Marianela

25

description

analisis

Transcript of Marianela

PRESENTACIN

El presente trabajo de anlisis literario ha sido realizado como parte de mi formacin profesional, en los cursos bsicos, pero a su vez sirven para afianzar mi capacidad crtica y tambin la capacidad de tener en cuanta un buen habito de estudio como es la prctica de la lectura.Esta es una obra en la cual nos muestra a la poblacin como es a travs de la ptica del escritor, lo cual significa que es una visin que nos muestra la realidad desde un punto de vista, adems debemos entender que a travs de lo escrito podemos nosotros tambin tener una apreciacin de la realidad de la poca en la que se escribi la obra.La obra Marianela es una representacin de la realidad de la poca la cual nos muestra una realidad que donde a pesar de las dificultades y las distintas realidades sociales como 2 personas pueden quererse pero que a raz de una mejora el comportamiento de uno de ellos cambia

DEDICATORIAEste trabajo est dedicado a mis padres pues ellos son mi fortaleza y lo que hago es siempre para brindarles siempre lo mejor.A Dios por el don de la Vida.A mis profesores por los conocimientos brindados.

NDICEPRESENTACIN2DEDICATORIA31. TEMA Y AUTOR52. DESARROLLO TEMTICO82.1. Referencia Literaria82.2. Lexicologa92.3. Expresiones de Importancia92.4. Parrafo importante92.5. Tema Principal102.6. Titulo de La Obra102.7. Personajes de la obra112.8. Estructura de la obra122.9. Marco referencial152.10. Opinin de la Obra162.11. Ideas Fundamentales172.12. Mensaje sociolgico17Bibliografa18

1. TEMA Y AUTOR

1.1. Ttulo de la ObraMarianela

1.2. Biografa del autorDatos Bsicos del Autor:Benito Prez GaldosNombre completo: Benito Prez GaldosLugar de nacimiento: Las Palmas de Gran Canarias, EspaaFecha de nacimiento: 10 de mayo de 1843Muri: 4 de enero de 1920Gneros literarios: Novelas / DramaBiografaNaci en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibi una educacin rgida y religiosa, que no le impidi entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que gui los primeros pasos de su carrera poltica.Curs el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se traslad a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandon para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romntica, apareci en 1870, seguida, ese mismo ao, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.Novelista y dramaturgo, mximo representante - junto con Leopoldo Alas Clarn, "Clarn"- de la corriente realista que domin la narrativa espaola de la segunda mitad del siglo XIX, Prez Galds est unnimemente reconocido como uno de los mayores novelistas de la literatura en lengua castellana.ObrasEs autor de una muy amplia produccin literaria, Galds empez cultivando una novela de tesis en que los personajes aparecan cortados por un patrn maniqueo, que los divida entre reaccionarios y liberales.Posteriormente empez a interesarse por los aspectos ms costumbristas y por facetas ms espirituales e intent describir la burguesa espaola de su poca y buscar sus orgenes en la historia contempornea, mediante el uso de la novela histrica. Tambin ensay otras frmulas narrativas, como la novela dialogada. Su estilo busca la naturalidad y evade cualquier artificio retrico a fin de ofrecer, segn postulados estticos realistas, la visin ms directa posible de lo que pretende expresar. Cuando narra su estilo es transparente, acadmico, pero siempre tradicional; se trasluce sin embargo el humor y la irona.La obra de Prez Galds se divide en dos apartados, que corresponden a la novela y al teatro. Aparte de sus numerosos artculos periodsticos.Listado de sus obras:La sombra (1870)La Fontana de Oro (1870)El audaz (1871)Doa Perfecta (1876)Gloria (1877)La familia de Len Roch (1878)Marianela (1878)La desheredada (1881)El doctor Centeno (1883)Tormento (1884)La de Bringas (1884)El amigo Manso (1882)Lo prohibido (188485)Fortunata y Jacinta (188687)Celn, Trompiquillos y Theros (1887)Miau (1888)La incgnita (1889)Torquemada en la hoguera (1889)Realidad (1889)ngel Guerra (189091)Tristana (1892)La loca de la casa (1892)Torquemada en la cruz (1893)Torquemada en el purgatorio (1894)La de San Quintn (teatro)(1894)Los condenados (teatro) (1895)Voluntad (teatro) (1895)Doa perfecta (teatro) (1896)Torquemada y San Pedro (1895)Nazarn (1895)Halma (1895)Misericordia (1897)Mariucha (teatro) (1903)El abuelo (1904)Casandra (1905)El caballero encantado (1909)La razn de la sinrazn (1909)

2. DESARROLLO TEMTICO

2.1. Lexicologia1) Afable : Que es agradable, apacible y cordial en el trato2) Agio: Especulacin con el cambio de moneda, con los valores de bolsa o sobre los fondos pblicos.3) Artfice (pag. 85): Autor o causante de algo4) Atavi (pag. 78): Conjunto de arreglos, vestidos y adornos que se salen de lo comn.5) Bivalvo: clase de moluscos acuticos que tienen el cuerpo protegido por una cubierta formada por dos piezas o valvas.6) Bodrio: Cosa de muy mala calidad, mal hecha, de mal gusto o aburrida7) Briosa (pag. 102): Animosa, con energa con que se hace algo8) Capote: Prenda de abrigo, larga y suelta, en forma de capa con mangas o de poncho, que se lleva encima de otras prendas.9) Desasosegado: Que implica o denota desasosiego10) Desvari (pag. 112): Dicho o hecho disparatado, insensato o carente de sentido comn11) Disformes: Que presenta en su forma alguna irregularidad que lo hace feo, desproporcionado12) Donosa (pag. 104): Que tiene gracia o donaire13) Encomio: Accin de encomiar14) Engolfado: 15) Estupor: 16) Frenes: 17) Lacnica (pag. 81): 18) Melifluos: 19) Morendo: 20) Palurdo: 21) Retahla (pag. 68): 22) Retolicas (pag. 69): 23) Retozar (pag. 79): 24) Reyerta (pag. 82): 25) Sempiterno: 26) Soliloquio: 27) Sopesar (pag. 68): 28) Tremula (pag. 75): 29) Vitela: 30) Zarzas (pag. 76): 2.2. OracionesEl era afable al tratar a las personas que atendaEstbamos en una temporada de agio de verdurasElla fue el artfice para que se operara la vista.Ella tena un atavi de pobreza extremaNos comimos unos bivalvos que estaban malogradosLa comida era un bodrio ni los perros lo comanElla estaba siempre briosa para hacer sus deberes.Usbamos capotes para trabajar en la noche.l estaba desasosegado despus de conversar con el tenderoEl enfermo desvari diciendo la amoTena unos pies disformesDe dnde, donosa, el lindo lunar que sobre tus senos se vino a posar?Su altruista deseo de ayudar es digno de encomio

2.3. Expresiones de ImportanciaDurante el desarrollo de la obra Pablo hace unas hermosas declaraciones de amor a Nela y este es operado de la vista exitosamente, pero Nela huye de el porque no quiere que vea lo fea que es. Pablo deslumbrado por la belleza de su prima Florentina se casa con ella, provocando aun masdolor a Nela que se encuentra vagando por las calles del pueblo evitando a toda costa ser vista por Pablo que pregunta incesantemente por ella. Nela dice al doctor que desea suicidarse2.4. Prrafo importanteMadre ma, a uno solo que me quiere porque no me ve. Qu ser de m cuando me vea y deje de quererme?...; porque, Cmo es posible que me quiera viendo este cuerpo chico, esta figurilla de pjaro, esta tez pecosa esta boca sin gracia, esta nariz picuda, este pelo descolorido, esta persona que no sirve sino para que todo el mundo le d con el pie? Quin es la Nela? Nadie. La Nela es algo para el ciego. Si sus ojos nacen ahora y los vuelve a m y me ve, me caigo muerta... l es el nico para quien la Nela no es menos que los gatos y lo perros.

Me quiere como quieren los novios a sus novias, como Dios manda que se quieran las personas... Seora Madre ma, ya vas a hacer el milagro de darle la vista, hazme hermosa a m o mtame, porque para nada estoy en el mundo. Yo no soy nada ni nadie ms que para uno solo... Siento yo que recobra la vista? No; eso no; eso no. Yo quiero que vea. Dar mis ojos para que l vea con los suyos; dar mi vida toda. Yo quiero que don Teodoro haga el milagro que dicen. Benditos sean los hombres! Lo que no quiero es que mi amo me vea, Madre ma!, me enterrar viva, me arrojar al ro... s, s; que se trague la tierra mi fealdad. Yo no deb haber nacido...

Pronto ha de venir la Nela a vivir conmigo - dijo Florentina [] y entonces tendr una cama como la ma, y vestir y comer l mismo que yo [] Yo he hecho a la Virgen una promesa sagrada: he prometido que si da la vista a mi primo, he de recoger al pobre ms pobre que encuentre, dndole todo lo necesario para que pueda olvidar completamente su pobreza, hacindole enteramente igual a m por las comodidades y el bienestar de la vida. Para esto no basta con vestir a una persona, ni sentarla delante de una mesa donde haya sopa y carne. Es preciso ofrecerle tambin aquella limosna que vale ms que todos los mendrugos y que todos los trapos imaginables.2.5. Tema PrincipalMarianela nos muestra el amor y el desengao, Pablo Penalguilas era un joven ciego que estaba enamorado de la belleza interior de Marianela, su lazarillo, la cual era muy fea; pero con la llegada del doctor Teodoro Golfn al pueblo Pablo recupera la vista y deslumbrado por la belleza fsica de su prima Florentina se casa con ella, esto causa un gran dolor a Marianela, quien lo ama profundamente, al ser tan grande su dolor y su vergenza por ser tan fea esta muere y es recordada como una mujer rica y bella, no como una pobre lazarillo.

2.6. Ttulo de La ObraMarianela, Este ttulo es porque en la protagonista es el eje sobre el cual gira la historia.

2.7. Personajes de la obraPersonajes principales:Marianela: Joven, fea y araposa, pero muy honrada, y bondadosa. Se siente intil, no sirve para nada, nadie la ha querido y la nica persona que ha sentido amor por ella, la rechaza.Pablo Peaguilas: Joven, ciego, pero esto no resulta un problema para l, porque tiene los sentidos muy desarrollados. Es bueno y bondadoso con Marianela, es un hombre de campo pero inteligente.Teodoro Golfin: es oftalmlogo, es un intelectual nato, aunque proviene de una familia muy pobre, ve en Marianela su reflejo.Personajes Secundarios:Francisco Peaguilas: Padre de Pablo, rico y viudo, hombre que ha venido de ms a menos. Lo que tiene lo posee gracias al trabajo y a las herenciasEs un hombre chapado a la antigua que cree en los matrimonios familiares.Florentina: Prima de Pablo, joven y muy guapa (comparada por Marianela con la Virgen Mara) Buena y generosa y acabara casndose con Pablo.Carlos Golfin: Hermano del doctor. Es ingeniero, vive en Aldeacorba y est casado con Sofa.Sofa: Casada con Carlos Golfin. Es grosera y vanidosa. Pasa la mayor parte del tiempo tocando el piano y con un excesivo cario hacia su perro Lili.Manuel Peaguilas: Hermano de Francisco, quera casar a su hija Florentina con su sobrino Pablo, antes vivan en el campo.Centeno -Sinforoso: Capataz de las minas y en cuya casa vive Marianela.Seana: madre desconsiderada con Nela, Su nombre verdadero es Seora Ana.Mariuca y Pepina: hijas de CentenoTanasio: hijo mayor de CentenoCelipin: Nio que quiere ser mdico. Es el hijo menor de Centeno y buen amigo de Marianela.

2.8. Estructura de la obraLa obra Marianela, est dividida por 22 captulos, cada una de las cuales, refiere una situacin secuencial en el tiempo.ResumenI. PERDIDOTeodoro Golfn llega a Scrates a vivir con su hermano Carlos, el ingeniero de las minas, y en el camino se encuentra con Pablo Penguilas, un joven ciego que conoce muy bien los caminos. Pablo le ofrece ayuda para llegar a su destino. El pueblo minero se encuentra en el norte de Espaa. II. GUIADOTeodoro muestra inters por la ceguera del muchacho, pero no por curiosidad sino por su profesin de mdico especialista en los ojos. Pablo lo acompaa la mitad del camino y de ah en adelante le ofrece la gua de Marianela, una joven hurfana sin cobijo y lazarillo del muchacho. III. UN DILOGO QUE SERVIR DE EXPOSICINMarianela expone a Teodoro la historia de su vida, de sus penurias y dice no servir para nada ni para el trabajo de las minas. El mdico le asegura que esas ideas que le han hecho creer sobre ella misma son falsas. Llegan a casa de su hermano Carlos y su esposa Sofa.IV. LA FAMILIA DE PIEDRADespus de haber rodado por muchos lugares, Nela vive en la casa de los Centeno, quienes le ofrecen un par de cestos donde dormir y, de vez en cuando, un pedazo de pan. Todos son trabajadores de las minas y la mayor obsesin de los seores Centeno es contar todas las noches sus monedas. V. TRABAJO-PAISAJE-FIGURA El autor nos narra los paisajes y un da de trabajo en las minas. Todos los habitantes abandonan sus casas muy temprano para ir a trabajar y tambin la Nela, que va en busca de su amigo Pablo, el hombre ciego, para salir a pasear. Don Francisco, el padre del joven, los despide en el umbral de la casa y les pide no alejarse demasiado pues amenaza con llover. VI. TONTERAS Pablo y Marianela se van a pasear por el campo. El joven le profesa un inmenso amor a Nela, pues ha conocido el mundo a travs de sus ojos; adems, Marianela, a pesar de su miseria, posee un gran corazn. VII. MS TONTERAS Carlos, su mujer y Teodoro estn invitados a cenar en Aldearcorba, la casa de don Francisco. El mdico est interesado en el caso clnico de Pablo y lo somete a algunos estudios. VIII. PROSIGUEN LAS TONTERAS Pablo y Marianela salen a pasear como de costumbre y ste le cuenta a Nela sobre la esperanza que le dio Teodoro de recuperar la vista. Marianela se alegra por su amo, pero teme perderlo. IX. LOS GOLFNES Los Golfnes se dirigen a casa de don Francisco y en el camino se encuentran con la Nela. La mascota de la familia sufre un accidente y Nela lo rescata, ella sangra de una pierna y Teodoro la cura y la lleva en hombros. X. HISTORIA DE DOS HIJOS DEL PUEBLO Sofa, la mujer de Carlos Golfn, dedica su tiempo a la caridad, actitud de la que Teodoro desconfa. En el afn de dar una leccin a su cuada, Teodoro le narra la historia de penas y triunfos por las que pasaron l y su hermano. XI. EL PATRIARCA DE ALDEACORBA Don Francisco platica con los Golfines y externa su entusiasmo y preocupacin por la prxima operacin a la que se ver sometido su hijo. Teodoro dice que no puede asegurar el xito, pero les promete que har su mejor esfuerzo. XII. EL DOCTOR CELIPN Celipn es el hijo menor de los Centeno, la familia con la que la Nela vive, y el pequeo es el nico con intenciones de cambiar su destino. Todas las noches le cuenta a la Nela de sus planes de ser mdico. XIII. ENTRE DOS CESTASMarianela pasa noches en vela pensando en la posibilidad de que su amo reciba el don de la vista y deje de quererla. XIV. DE CMO LA VIRGEN MARA SE APARECI A LA NELA Un da, cuando la Nela caminaba cerca de las minas se le apareci la Virgen. La Nela vio una joven tan bella y tan perfecta que la confundi con la Virgen Santsima. Despus de largo rato de observarla se percat que era Florentina, la prima de su amo Pablo, quien estaba encantada con la naturaleza del lugar. XV. LOS TRESLa Nela va, como todos los das, por Pablo para salir a pasear. Ahora, son tres los caminantes, la Nela, Pablo y Florentina. Marianela est perturbada por la belleza y la bondad de la prima, cosa que Pablo dice poner en duda. XVI. LA PROMESA La operacin se lleva a cabo y el padre de Florentina le ofrece a su hermano que sus hijos unan sus vidas en matrimonio. Todo el pueblo est a la expectativa y al paso de unos das la noticia de que el joven Pablo puede ver es ya pblica. XVII. FUGITIVA Y MEDITABUNDA La Nela tiene miedo a ser rechazada por su amo y amigo y pasa los das vagando por el campo. Florentina la encuentra y le dice que Pablo espera por ella, adems, le ofrece llevarla a vivir con ellos y le ofrece cambiar su vida de pobreza, pero la Nela se niega y escapa.XVIII. LA NELA SE DECIDE A PARTIR Celipn ha reunido el dinero suficiente para emprender su camino e invita a la Nela a irse con l. Marianela acepta, pero al poco tiempo de andar se arrepiente y se despide de Celipe. XIX. DOMESTICACIN Teodoro encuentra a la desdichada joven y la obliga a que le cuente sus penas. Despus de largo rato de hablar, Teodoro obliga a Mariquilla a ir a Aldea corba. XX. EL NUEVO MUNDOLo primero que apareci ante los ojos de Pablo fue su prima Florentina. El chico se qued prendado de su belleza y no dej de comparar entre lo feo y lo bello de todas las cosas y personas que fue conociendo. Siempre preguntaba por la Nela pero sta no apareca. Pablo estaba fascinado con su prima y se olvid de todo. Los dos estaban de acuerdo y felices en unirse en matrimonio. XXI. LOS OJOS QUE MATAN Teodoro haba llevado a Marianela a la habitacin de Florentina y ah era donde reposaba. Haba dormido toda la noche, pero Nela estaba muy dbil. Estando los tres en la habitacin, irrumpi, sorpresivamente Pablo sin percatarse de la presencia de las visitas. Empez a hablarle a Florentina de su belleza y de los deseos de casarse con ella. Le habl de su arrepentimiento de haber estado enamorado de la Nela. Cuando descubri al mdico y ms tarde a la chiquilla tirada en el silln, Marianela devel su identidad y, despus de besar la mano de su antiguo amo, exhal su ltimo suspiro. Teodoro asegur ser el culpable de tal desgracia por haber dado la vista a Pablo. XXII. ADIS! Florentina le ofreci a Nela un hermoso sepulcro, riqueza que no pudo brindarle en vida.2.9. Marco referencial2.9.1. Marco GeogrficoLa historia de Marianela se desarrolla netamente en Espaa, en el pueblo de Aldeacorba2.9.2. Marco PsicolgicoEl campo de los caracteres, la novela rene y enfrenta las relaciones entre el pesimismo, irracionalismo y ficcin, encarnados respectivamente en los personajes de Teodoro Golfn, Pablo y Nela. Ese anlisis psicolgico se contrasta con una descripcin detallada de la Naturaleza, como una prueba de la complejidad del mundo y su belleza.2.9.3. Marco SociolgicoLos extremadamente pobres, eran personas sin pertenencias ni trabajo; despus la clase baja era la de los obreros y los campesinos; seguida por la clase media compuesta por toda la milicia; y por ltimo la burguesa que se enriqueca sin control, mientras los sectores pobres y desposedos cada vez se vean en menos condiciones econmicas.

2.9.4. Marco EspiritualLa religin aparece muchas veces en este libro; todos son religiosos y dan gracias a La Virgen Mara siempre que pueden

2.9.5. Marco LiterarioTendencia artstica y literaria que pretende reflejar la realidad. El realismo no es un movimiento literario circunscrito a un marco histrico, sino que constituye una de las tendencias fundamentales del arte literario.

2.9.6. Marco Filosfico l autor revela la idea de la subjetividad de la belleza y la hipocresa que se genera con respecto a este tema. Esto lo sealo precisamente porque Pablo, cuando era ciego juraba amor a Marianela, ya que estaba encantado con su belleza interna. Sin embargo, al recuperar la vista, deja de lado este ideal de amor y queda encantado con la real belleza de su prima Florencia. Este tema de la belleza se relaciona directamente con una de las caractersticas de la sociedad, que identifica cierto nivel de superficialidad, ya que el tema de la belleza fsica toma real importancia, porque a pesar de la bondad del espritu de Marianela y su riqueza interior, era discriminada y desposeda por su caractersticas fsicas que la hacen ver una mujer fea.

2.10. Opinin de la Obra'Marianela' es una novela corta pero magnfica, con un buen final, unos personajes bestiales y una especie de eplogo muy original, el broche de oro a una obra maestra.Una obra muy profunda, con mltiples lecturas, en la que cuanto ms se bucea, ms conclusiones se sacan en claro, ms se empapa uno en la historia, y ms disfruta. Encierra en su interior una moraleja muy bonita, una metfora, una verdadera leccin sobre los prejuicios, una crtica muy aguda a la doble moral existente en la poca, al qu dirn y a las rancias costumbres sociales, sobre todo las que imperaban en el mundo rural

2.11. Ideas FundamentalesEn Marianela encontramos una marcada diferencia de clases sociales. Est se ve reflejada, principalmente, en la vida que llevan los pobres y los burgueses.A pesar de la poca movilidad social, el autor nos entrega otro aspecto que tiene que ver con el desarrollo de la poca. Me refiero al comienzo de las especializaciones profesionales y la oportunidad que los estudios te ofrecen para surgir.

2.12. Mensaje sociolgicoLa obra es importante ya que refleja en entorno social en el que se viva, el trato de la sociedad con aquellos que no tenan las mismas posibilidades, la divisin de clases y lo inhumano de las circunstancias. Se puede colocar como importante dentro de la literatura ya que escriba de forma objetiva pero con un dejo de su propia critica a lo que vea y viva el mismo cada da, hace una llama y una exposicin a la fama que se le cargaba a las personas con belleza y al poder que lograban poseer, una situacin poco reflejada en aquellos aos

BIBLIOGRAFA