Mariano Chóliz Montañés - uv.es · tiempos del franquismo, ha estado luchando porque no se haga...

29
Mariano Chóliz Montañés Transcripción completa y comentada (en caracteres rojos) de la entrevista realizada por Carlos Dávila al ministro de Medio Ambiente en TVE-2 Puede encontrarse información adicional sobre las estrategias psicológicas de la propaganda en el siguiente libro: Chóliz, M. (2001): El lenguaje y las mentiras de la propaganda. Valencia: Promolibro Puede utilizar la información de este texto, siempre que se cite la fuente Voz en off: ”Se puede decir que el Plan Hidrológico no es el problema. El problema es el trasvase del Ebro. Sobre él existe una polémica nacional que ha dividido a partidos, enfrentado a comunidades y acelerado un debate polémico en el que las acusaciones frecuentemente han sido muy subidas de tono. Aragón, gobernada por una coalición entre los socialistas y los regionalistas del PAR se ha puesto, y nunca mejor dicho, delante de todas las manifestaciones y el plan del Gobierno ha sido tildado por el Presidente de la Comunidad como un auténtico insulto no sólo a la propia Comunidad, sino a todos y cada uno de los aragoneses. Pero algo es claro y compartido: que el plan es necesario y urgente. Tanto, que el Partido Socialista, que no pudo aprobar el suyo en 1993 ha redactado ahora uno que se diferencia del patrocinado por el gobierno y el ministro Jaume Matas en dos aspectos. El primero, el que apuesta sobre todo por las desaladoras y el segundo en afirmar que no recurrirá a los trasvases salvo, literalmente, caso de estricta necesidad. El Gobierno negocia con todos. Ahora mismo lo hace con los nacionalistas de Convergencia y únicamente insiste en tres condiciones: en no rebajar los 1053 hm 3 que deben conseguirse para garantizar que la España seca pueda subsistir, en no pagar de ningún modo el agua y en solucionar para siempre el problema medioambiental del Delta del Ebro. Cuenta el Gobierno con el dictamen favorable del Consejo del Agua y con el apoyo de Comunidades como Extremadura y Castilla la Mancha, que están gobernadas por los socialistas, pero no con la dirección de Rodríguez Zapatero, que esgrimiendo sobre todas razones políticas se ha colocado en favor de Iglesias, el Presidente de Aragón.

Transcript of Mariano Chóliz Montañés - uv.es · tiempos del franquismo, ha estado luchando porque no se haga...

Mariano Chóliz Montañés

Transcripción completa y comentada (en caracteres rojos) de la entrevista realizada por Carlos Dávila al ministro de Medio Ambiente en TVE-2

Puede encontrarse información adicional sobre las estrategias psicológicas de la propaganda en el siguiente libro:

Chóliz, M. (2001): El lenguaje y las mentiras de la propaganda. Valencia: Promolibro

Puede utilizar la información de este texto, siempre que se cite la fuente

Voz en off:

”Se puede decir que el Plan Hidrológico no es el problema. El problema es el trasvase del Ebro. Sobre él existe una polémica nacional que ha dividido a partidos, enfrentado a comunidades y acelerado un debate polémico en el que las acusaciones frecuentemente han sido muy subidas de tono.

Aragón, gobernada por una coalición entre los socialistas y los regionalistas del PAR

se ha puesto, y nunca mejor dicho, delante de todas las manifestaciones y el plan del

Gobierno ha sido tildado por el Presidente de la Comunidad como un auténtico insulto

no sólo a la propia Comunidad, sino a todos y cada uno de los aragoneses.

Pero algo es claro y compartido: que el plan es necesario y urgente. Tanto, que el

Partido Socialista, que no pudo aprobar el suyo en 1993 ha redactado ahora uno que se

diferencia del patrocinado por el gobierno y el ministro Jaume Matas en dos aspectos. El

primero, el que apuesta sobre todo por las desaladoras y el segundo en afirmar que no

recurrirá a los trasvases salvo, literalmente, caso de estricta necesidad.

El Gobierno negocia con todos. Ahora mismo lo hace con los nacionalistas de

Convergencia y únicamente insiste en tres condiciones: en no rebajar los 1053 hm3 que

deben conseguirse para garantizar que la España seca pueda subsistir, en no pagar de

ningún modo el agua y en solucionar para siempre el problema medioambiental del

Delta del Ebro.

Cuenta el Gobierno con el dictamen favorable del Consejo del Agua y con el apoyo de

Comunidades como Extremadura y Castilla la Mancha, que están gobernadas por los

socialistas, pero no con la dirección de Rodríguez Zapatero, que esgrimiendo sobre todas

razones políticas se ha colocado en favor de Iglesias, el Presidente de Aragón.

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

El Plan Hidrológico será aprobado en esta legislatura porque el Gobierno tiene

mayoría absoluta en el Parlamento y porque su presidente y el mismo Jaume Matas se

han comprometido con él, pero no parece que cuente ahora mismo con otras ayudas

políticas.

Todas las negocia. Se podría decir que litro a litro el ministro Jaume Matas. Del

estado de la negociación y del porvenir del plan viene hoy a hablar en directo en el tercer

grado”.

(comentario) La presentación de la entrevista, aparentemente objetiva e imparcial presenta al menos dos afirmaciones que inducen claramente a engaño, además de lanzar algunos de los típicos eslóganes que, como hemos demostrado, son falsos o falaces, como son la diferencia entre España seca y húmeda, o la urgencia de realizar una planificación hidrológica y, por lo tanto, la bondad de este PHN en concreto.

En primer lugar presenta al Gobierno de Aragón como si fuera éste el que ha promovido las manifestaciones y la causa de Aragón contra el trasvase. Y eso hay que matizarlo. Este Gobierno, como cualquiera otro que hubiera habido en Aragón, está empujado por la sociedad aragonesa en su conjunto que, desde los tiempos del franquismo, ha estado luchando porque no se haga realidad el trasvase del Ebro. La primera gran manifestación, la de Zaragoza, fue convocada por alrededor de mil asociaciones (entre partidos políticos, organizaciones sindicales y empresariales, asociaciones culturales y de vecinos, etc.) además de por el propio Gobierno de Aragón. La multitudinaria manifestación de Madrid no la organizó el Gobierno de Aragón (incluso tardó en confirmar su presencia) y en el “Abrazo al Ebro”, que convocó a más de cien mil personas, el Gobierno de Aragón no tuvo representación oficial (ni por parte del PSOE, ni por parte del PAR). Es cierto que el Gobierno de Aragón, y su Presidente a la cabeza, mantienen una postura firme en contra del trasvase, pero es que no puede ser de otra forma cuando la realidad sociológica les empuja hacia adelante.

En segundo lugar, presenta al ministro Jaume Matas como si estuviera realizando un ingente esfuerzo por llegar a un consenso con las partes implicadas para llegar a elaborar un plan hidrológico con el máximo acuerdo posible. Sin embargo, desde el principio se ha impuesto que “el trasvase del Ebro es innegociable”. Para los que todavía conservan algo de sentido común resulta del todo grotesco intentar convencerles de que el Gobierno tiene una postura negociadora partiendo de premisas innegociables. El trasvase del Ebro no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir un objetivo de mayor importancia, que es la regulación hidrológica en España. Negarse a plantear otras alternativas al trasvase (que las hay) y afirmar al mismo tiempo que el ministro tiene talante negociador es, cuanto menos, contradictorio.

Mariano Chóliz Montañés

Carlos Dávila: Sr. Matas, buenas noches

Jaume Matas: Buenas noches

C.D.: Eso, ¿cómo está la negociación?, porque la creíamos cerrada con los

nacionalistas catalanes y, al parecer hay unos flecos. Ahora le hablaré del Ródano.

J.M.: La negociación en estos momentos ha pasado por el Consejo Nacional

del Agua, está en las cámaras parlamentarias y en estos momentos hemos

alcanzado un principio de acuerdo no sólo con los nacionalistas canarios, sino

también con CiU. El principio de acuerdo se basa en la aceptación de varias

enmiendas que corresponden a alegaciones que en su momento presentó el

grupo de CiU y también el PP en Cataluña, que básicamente consisten en la

creación de un plan integral de las tierras del Ebro, que resuelva cinco aspectos

básicos que resuelvan el problema medioambiental del Delta y también de una

forma importante que garanticen que se va poder seguir viviendo, que los

ciudadanos que viven del Delta van a poder seguir viviendo de la misma forma

de cara al futuro. Inversiones en definitiva.

C.D.: ¿Cuánto dinero?

J.M.: Podríamos estar hablando probablemente entre 50 y 100.000 millones de

pts. No es una cantidad cerrada, porque esta alegación se incluye como

recomendación en el dictamen del CNA y se establece que se tiene que definir

con la sociedad civil del Delta. Es decir, estamos hablando de la obligación de

crear un consorcio, un consorcio donde participan los habitantes de los pueblos

afectados. Un consorcio con sede en las tierras del Ebro y este plan se tiene que

negociar y elaborar con todos los afectados.

(comentario) Definitivamente fueron 400.000 millones. Según las negociaciones con CiU, el Plan Hidrológico prevé invertir en Cataluña finalmente casi 600.000 millones de pesetas.

C.D.: Y de pronto, Sr. Matas, Sr. Ministro, llega el presidente del Consorcio del Bajo

Ródano y ofrece agua del Ródano a España, o a Barcelona sólo. ¿Cómo es esto?

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

J.M.: Bueno, el proyecto que hoy se ha planteado desde esta empresa es un

proyecto que efectivamente trasvasa agua del Ródano para el abastecimiento

humano a la ciudad de Barcelona, al área metropolitana de Barcelona eeeh...

básicamente.

C.D: Porque yo he llegado a creer que el Ródano es un río español

J.M.: No, el Ródano no es un río español...

C.D: Se lo digo irónicamente.

J.M.: Lo sé, lo sé, pero anticipándome un poquito a su pregunta.. mire..

uhmm. Nosotros hemos defendido un proyecto de Plan Hidrológico Nacional

que apuesta por el trasvase del Ebro. La mejor opción de todas las que hemos

presentado, al final ha sido el dictamen del Consejo ha sido el trasvase del Ebro

y en una cantidad de 1050 hm3. Es la más económica, es la más rentable

medioambientalmente hablando, con menos impacto medioambiental.

(comentario) Cuando dice que se trata de la opción más económica y la más rentable medioambientalmente está utilizando la operación de la mentira conocida como “denominación por lo contrario”, es decir, deformar tanto la realidad que aparenta lo opuesto a lo que significa. Si comparamos el proyecto del Gobierno con el actual del PSOE, por ejemplo, este último era mucho más barato (tal y como reconoce el propio ministro en esta misma entrevista posteriormente) y, desde luego, cualquiera de las alternativas que se han propuesto desde diferentes foros científicos son más respetuosas con el medio ambiente que el que ha presentado el Gobierno.

Respecto a la cuestión ambiental, el actual PHN no solamente no es aceptable, sino que supone un gravísimo atentado ecológico. Para no extenderme en este punto, simplemente remito al lector a los informes de la Fundación Ecología y Desarrollo, Greenpeace, Ecologistas en Acción, así como a catedráticos y expertos en ecología como Narcis Prat (Universidad de Barcelona), Rosa Miracle (Universidad de Valencia), o José M. Nicolau (Universidad de Alcalá); investigadores del CSIC, como Francesc Gallart, Juan Carlos Rodríguez, o Miguel Álvarez; catedráticos de hidrogeología, como Andrés Sahuquillo (Universidad de Valencia), Francisco Javier Martínez (Universidad de Zaragoza), o Ramón Llamas (Universidad Complutense de Madrid); expertos en Ingeniería Ecológica como Francisco Ayala, Diego García o Marta González; y técnicos de un elevado rango en la Administración como el

Mariano Chóliz Montañés

Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente o el propio Vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo y un larguísimo etcétera. En todos y cada uno de los casos, las críticas son rotundas, al entender que el trasvase del Ebro supone un atentado ecológico gravísimo y que el PHN en su conjunto no ha atendido al respeto del medio ambiente, sino que se limita a un listado de construcción de obras que tienen una incidencia brutal sobre la naturaleza. No hay ni un solo experto en ecología, biología o hidrología que considere que éste sea un buen plan hidrológico. En realidad, precisamente, se trata de un verdadero atentado ecológico.

Respecto a que se trate de la opción más económica nos encontramos con una situación parecida. Los análisis realizados por Andrés Sahuquillo (Universidad Politécnica de Valencia), prevén que puede haber una desviación que puede encarecer las obras hasta multiplicarlas por 1,75. Lucila Candela (profesora titular de Ingeniería del Terreno de la Universidad Politécnica de Barcelona y gestora del Plan Nacional de I+D en Recursos Hídricos), que es uno de los expertos del CNA que votaron en contra del PHN, destaca que en el análisis económico del PHN no se han tenido en cuenta aspectos tan importantes como el costo de la puesta en marcha de las obras, o el coste de las expropiaciones, lo cual, evidentemente, encarecerá todavía más el proyecto. Pedro Arrojo (profesor de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza) define el PHN como un ejemplo de “prevaricación técnica” en el que se han calculado los costes a la baja, señalando que el agua costará 53 pts el metro cúbico, cuando en realidad será del triple. Remito en este caso al lector a los informes técnicos de Pedro Arrojo (Universidad de Zaragoza), Federico Aguilera (Universidad de La Laguna), Enric Tello (Universidad de Barcelona), o Andrés Sahuquillo (Universidad Politécnica de Valencia), donde se exponen numerosas razones económicas que demuestran que el trasvase del Ebro es una solución económicamente muy negativa. El trasvase parece ser, más que un medio para transportar agua, un fin para que las grandes constructoras (y quienes se encuentren “cerca” de ellas) obtengan cuantiosos beneficios económicos a costa del erario público.

J.M. Pero dentro de este consenso y de esta voluntad de diálogo que el

Gobierno ha demostrado durante seis meses desde el 5 de septiembre, con

hechos. Alguien dudó en algún momento que esta voluntad del gobierno, de

diálogo del Gobierno fuera real. Alguien lo dudó, pero yo creo que hoy nadie

duda después de seis meses que este proyecto se ha variado sustancialmente en

el seno del CNA, con aportaciones muy importantes de grupos ecologistas, de

Comunidades Autónomas, de afectados y que después, en las cámaras

parlamentarias hemos continuado con esa negociación.

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

(comentario) Efectivamente, después de los informes desfavorables de los técnicos del CNA (algunos de los cuales volvieron a informar desfavorablemente muy recientemente en el propio Congreso de los Diputados), después de la abundante información científica contraria a la ejecución del trasvase (incluidos congresos internacionales como el realizado en Portugal, o la reciente Conferencia Internacional sobre Gestión Sostenible del Agua de Zaragoza), después de la impresionante controversia social y las manifestaciones en contra del trasvase del Ebro y del caso omiso que se ha hecho, no tengo ninguna duda de cuál es la voluntad de consenso de este Gobierno: ninguna. Lo aprobará porque tiene mayoría absoluta, tal y como han dicho al principio de la entrevista, o por cojones, como dijo Cañete, al que hay que agradecerle que con su sinceridad todos los españoles sepan en qué consiste el talante negociador del Gobierno y cuáles son sus “argumentos”.

J.M. Pues bien, en ese espíritu de negociación el Gobierno ha aceptado una

enmienda de CiU que exige que el Gobierno de España estudie de cara al futuro

posibles alternativas al trasvase del Ebro de cualquieras otra Cuenca.

C.D: Explíqueme esto

J.M.: Simplemente que nosotros defendemos seguimos defendiendo que hoy

la mejor opción es la del Ebro, pero que en aras a conseguir ese consenso, el

Gobierno de España se compromete a estudiar de cara al futuro posibles

alternativas al trasvase del Ebro de otras cuencas.

C.D: Lo cual no quiere decir que el trasvase del Ebro no se haga

J.M.: No, no. El trasvase del Ebro se hace siempre. Lo que sucede es que

nosotros aunque nos mantengamos firmes en nuestros principiosy en nuestro

convencimiento, creemos que debemos intentar conseguir el más amplio

consenso posible. y que en estos momentos estamos dispuestos a admitir una

exigencia que pone sobre la mesa CiU, que es que por una enmienda se obligue

al Gobierno a estudiar de cara al futuro posibles trasvases alternativos al del

Ebro.

(comentario) La respuesta del Sr. ministro hace aguas por todas partes (y nunca mejor dicho). Dice que quieren el consenso, pero es innegociable realizar el trasvase. Señala que buscan acuerdos, pero desatienden los estudios de científicos y expertos. Se comprometen a estudiar alternativas al trasvase del

Mariano Chóliz Montañés

Ebro, pero lo llevan adelante de cualquier manera. Esto nos genera un sinnúmero de preguntas, tales como: ¿cuándo se piensan realizar dichos estudios? ¿una vez que las obras ya estén hechas?. ¿A quién beneficia entonces el PHN?. Evidentemente, los beneficios de este proyecto se lo reparten principalmente quienes tienen que realizar las obras (las grandes empresas constructoras) y los que se quedarán con la propiedad, o la concesión, de los embalses (las hidroeléctricas). ¿Cuándo analizarán las alternativas? ¿después de gastarse varios billones de pesetas del erario público? ¿y si en ese momento hay alternativas mejores?. Entonces, en ese caso las obras de infraestructura del trasvase pasarán a la Historia como un patético monumento a la prepotencia.

Numerosos informes técnicos han acusado que este plan no contempla seriamente ninguna de las alternativas al trasvase del Ebro, sino que parece que todo el PHN no es sino la gran excusa para realizar el trasvase. En el momento de sacar la edición de este libro se están realizando en Zaragoza unas jornadas internacionales sobre reutilización y desalación del agua, como ejemplo de gestión integral, racional y sostenible y como alternativa a la solución traumática de los trasvases, en la que participan alrededor de treinta expertos internacionales, entre los que destaca J. Skinner, J. Prigram, G. Eje, A. Olsen, K. Wangnick, J. Schippers, M. Tramer, B. Hadad, Ali El-Nashar, D. Ronen, R. Llamas, L. Candela, o N. Prat, entre otros. Se trata de autoridades mundiales en desalación, reutilización y gestión del agua. Si en realidad el Gobierno busca el consenso, acercar posturas y estudiar alternativas, tiene muchas oportunidades para hacerlo. Y hay un elenco muy amplio de alternativas para no tener que trasvasar agua entre cuencas.

C.D: La pregunta del mi... del millón, ministro, es saber si al Ebro le sobra o le falta

agua

J.M.: Mire. Sólo si sobra agua del Ebro habrá trasvase.

C.D: ¿Y le sobra o le falta agua?

J.M.: Le sobra

(comentario) De nuevo a la carga con una de las falacias convertida en eslogan cuyo uso es más extendido. Simplemente habría que repetir que el propio término de “cuenca excedentaria” no tiene sentido ecológicamente hablando y como dicen los expertos, es una barbaridad a nivel científico. Y sobre este tema se hacen oídos sordos a las críticas de los científicos referente a los presuntos “excedentes” (véase informes de N. Prat, Fco J. Martínez, R. Miracle, etcétera). Cada ecosistema se mantiene con las condiciones y características que le son peculiares y el hecho de que ríos como el Turia queden secos kilómetros antes de su desembocadura no quiere decir que al Ebro deba

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

depararle semejante futuro. Al menos la gente que allí vive quiere mantener el ecosistema actual del río y eso no se lo puede negar nadie. Ni siquiera quienes tienen acciones de gobierno.

Remito al apartado de las falacias, donde expuse argumentos que demuestran que la afirmación de que sobra agua es falaz. Para que el lector se haga una idea del alcance de esta afirmación solicito que se realice el ejercicio de comparar Aragón con las demás Comunidades Autónomas a las que se dirige el trasvase, contrastando el nivel de cada una de ellas en los sectores productivos que se beneficiarán del agua. Al constatar la ingente producción hortofrutícola de Almería y Murcia, el extraordinario desarrollo turístico de la Comunidad Valenciana, o la impresionante actividad industrial de Cataluña y compararlo con la situación actual de cada uno de esos sectores en Aragón, no cabe duda de que a Murcia y Almería le sobran invernaderos, a la Comunidad Valenciana plazas hoteleras y a Cataluña industrias. Por lo tanto, en una acto de solidaridad y justicia territorial, realicemos un gran trasvase consistente en desmantelar miles de hectáreas de invernaderos en Almería y Murcia para trasladarlos a los Monegros (que el agua está cerca). Simultáneamente debería procederse a desmontar varias decenas de industrias de Cataluña y ubicarlas en Teruel con sus trabajadores y todo, para compensar la emigración que históricamente ha azotado esta provincia. Por último podríamos deshacernos de varios complejos turísticos de Benidorm, incluido algún parque temático, y los ubicamos en la provincia de Huesca. El lugar da lo mismo, porque es fácil encontrar varios miles de hectáreas disponibles.

C.D: En este mismo momento

J.M.: Sólo en dos meses.., estamos ante un año hídrico magnífico, pero solo

en esos dos últimos meses el Ebro ha soltado al mar cerca de 4000 hm3. Es decir,

tendríamos agua para cuatro años sólo en los dos últimos meses. Pero es que

también en este año ...

(comentario) Estas variaciones de caudal, incluidas las grandes afluencias de agua, son necesarias tanto para regenerar el propio fondo del río, como para mantener el delta, tal y como señala en su informe Narcís Prat en el Congreso de los Diputados.

C.D: Perdone que le interrumpa. Con ese agua, con esa agua, perdón, ¿sería posible

recuperarla si hubiera trasvase?

J.M.: Naturalmente, la.. los mil hm3 se hubieran recuperado porque los 1000

hectómetros se exige que se cojan en la temporada de invierno de forma

Mariano Chóliz Montañés

preceptiva y con las obras de regulación se garantizaría en este momento la

utilización de este caudal.

(comentario) Las declaraciones de que sólo se recogerá agua en invierno han sido puestas en entredicho posteriormente por dirigentes de su propio partido, quienes han señalado que “si hace falta” (frase ambigua) se recurrirá al trasvase cuando sea necesario. No obstante, los ecosistemas del Ebro necesitan para su subsistencia de las variaciones de caudal que se produce estacionalmente.

C.D: ¿Entonces, porqué se niega Aragón

J.M.: Bueno... el proyecto de Plan Hidrológico Nacional es un compromiso de

este Gobierno y del presidente Aznar... Un compromiso histórico en España...

Llevamos discutiendo de agua más de un siglo. El agua es una de las grandes

asignaturas pendientes que tiene este país. El agua nos sigue enfrentando. Hoy

enfrenta a nuestros territorios todavía y es de las pocas cosas que no hemos

superado sobretodo del último tercio del siglo pasado. Y creo que ahora

tenemos una oportunidad histórica para también resolver esta asignatura

pendiente y ser capaces de sin enfrentamientos, desde el diálogo, desde la

voluntad del entendimiento superar este problema y ordenar el agua en toda

España.

Pues bien, la paradoja que se produce en España para ordenar el agua en

toda Españaes que la primera solidaridad de todos los españoles tiene que ser

para con aquellos territorios que tienen agua y no la han podido aprovechar.

C.D: ¿Por ejemplo?

J.M.: Aragón, sin duda. Y digo que es una paradoja porque lo es y que pueda

extrañar a mucha gente. Yo estoy seguro de que a usted y a muchos

teleespectadores les llamará la atención el hecho de que haya poblaciones de

Aragón que tienen problemas de agua y están al lado del Ebro. Y en el Ebro hay

agua. Lo que sucede es que no han podido disfrutar, tener, unas inversiones

que además desgraciadamente les han prometido durante muchos años y no las

han visto realidad y estas inversiones son las que tienen que garantizar su

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

propio desarrollo económico. Por lo tanto el Plan Hidrológico el primer

problema que tiene que resolver es el de Aragón, el de las Comunidades

Autónomas que tiene agua, que la ven pasar y no la han podido disfrutar.

Partiendo de esa base. Sólo partiendo de esa base es cuando si somos capaces

de explicar bien las cosas y de entendernos demostraremos que también los

ciudadanos de Aragón son solidarios con el resto de los españoles y los

ciudadanos catalanes y los ciudadanos de toda España. Y que si ellos han

podido disfrutar del agua que necesitan, ha pasado ya por su Comunidad

Autónoma, desde Cataluña garantizando también las condiciones

medioambientales del Delta del Ebro se puede coger agua, que hoy sobra, que

se va al mar y que pueda resolver un problema de esa España seca que también

en un año lluvioso como éste es una realidad

(comentario) Éste es uno de los argumentos más utilizados, pretendidamente racionales y que puede resultar más convincente para quienes no están bien informados del tema, pero que resulta insidioso, en tanto que no solamente es engañoso, sino que además daña la imagen de quien se niega al trasvase.

En primer lugar, el que se invierta mucho dinero en Aragón no quiere decir que sea necesariamente bueno para esta Comunidad Autónoma. Debe invertirse bien. Si no, más que un beneficio es un despilfarro. Y el PHN no resuelve el problema de utilización del agua en muchas de las áreas desérticas o semidesérticas de Aragón. No se ha proyectado la utilización de aguas subterráneas y reutilización de residuales, sino que todo se resuelve con una serie de obras de infraestructuras (embalses y canales, principalmente) con un elevado costo económico y medioambiental.

En segundo lugar, evidentemente que el agua se recoge una vez que ya ha pasado por Aragón. Pero la razón de esto no es que haya habido una especial sensibilidad para esta Comunidad Autónoma, sino que se debe a que el objetivo es trasvasar agua a Barcelona, Castellón y Valencia y, evidentemente, debe extraerse desde Tarragona, que es el punto dondela conducción resulta más fácil. Si se trasvasara el agua desde Zaragoza hacia el sur se podría conducir por el Bajo Aragón y otras comarcas de Teruel y se podrían beneficiar zonas que, paradójicamente, la mayor parte de ellas forman parte de la misma cuenca del Ebro.

C.D:Sin embargo de esa España seca lo más fuerte que he oído hablar contra usted es

que usted quiere secar Aragón y, en consecuencia, despoblarlo.

Mariano Chóliz Montañés

J.M.: Aragón desgraciadamente ha sufrido durante hace años ese proceso de

despoblación. Nosotros lo que hoy queremos hacer es resolver el problema del

agua de Aragón y queremos también resolver el problema del agua de todo el

Arco Mediterráneo, queremos resolver problema del agua que hoy tiene el área

metropolitana de Barcelona y queremos resolver el problema del agua que hoy

tiene Castellón, que hoy tiene Valencia, que hoy tiene Alicante, que hoy tiene

Murcia, que hoy tiene Almería.

(comentario) Aragón tiene una densidad de población de 24 habs/km2 y es una de las regiones más despobladas de Europa. En Aragón la despoblación ha estado directamente relacionada con la imposibilidad de utilización del agua, que con este PHN se pretende llevar a la zona más densamente poblada de España. Se trata de un gravísimo problema de desequilibrio territorial que se agrava con este tipo de políticas. Según Federico Aguilera (profesor de Economía Aplicada, de la Universidad de la Laguna) la escasez en el Arco Mediterráneo es debida al uso inapropiado y a la mala gestión del agua. El trasvase no hace sino fomentar este tipo de política inapropiada, desterrada ya de los países desarrollados, y agravar la situación. Urge una nueva gestión del agua, que es la que están reclamando unánimemente todos los expertos en hidrología y ecología a los que el Gobierno les hace caso omiso.

C.D: Porque de Castellón a Murcia ¿no ha llovido?

J.M.: De Castellón a Murcia, mire.... Mire, Almería en estos momentos

C.D: De Castellón a Almería, perdón.

J.M.: Sí, sí. Almería tiene sus embalses por debajo del 10% de su capacidad.

Cuando en el mismo Guadalquivir estamos con embalses que superan el 80%

de su capacidad. En Murcia estamos en el 20-30% de su capacidad si

deflactamos el trasvase. Estamos ante la realidad cruda de que existe una

España seca y una España húmeda. Pero que hay que entender también los

problemas de esa supuesta España húmeda, que también necesitan el agua y

que también necesitan que se soluciones esos problemas. Y el gobierno de

España tiene que explicar a Aragón y a los ciudadanos de Aragón que este Plan

Hidrológico no va contra ellos

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

C.D: Me voy a poner de demagogo. Le voy a decir que usted quieren sacar el agua del

Ebro para hacer campos de golf.

J.M.: Me parece absurdo. Me parece absurdo porque la demanda que va a

atender un trasvase es básicamente demanda hoy inatendida de consumo

humano. El 45% del trasvase es abastecimiento humano. Usted va a Cartagena

el pasado verano por ejemplo y usted tiene restricciones de agua en Cartagena.

Es decir, los ciudadanos no pueden beber agua en Cartagena. Y en el Arco

Mediterráneo exactamente igual en muchísimas poblaciones. Son problemas

reales. Y problemas reales de consumo agrícola, el 55%, inatendido.

(comentario) No es absurda la acusación de los campos de golf, ya que éstos, al formar parte de la actividad turística, se entienden (¡qué ironía!) como de “consumo humano”. No es absurda cuando la Asociación de empresarios de Turismo de Murcia reclama la construcción de siete de ellos, o cuando representantes de la confederación de empresarios de Castellón realizaron unas declaraciones (que resultaron polémicas a los ojos de las asociaciones agrarias de dicha provincia) manifestando que sería más justificable que el agua del trasvase fuera a parar a campos de golf que a regadíos, porque éstos son menos rentables económicamente.

Siguiendo con el ejemplo que ha puesto de la escasez de agua de Cartagena, es preciso señalar que un grupo catalán pretende comenzar en junio la construcción de un complejo turístico en Cartagena de 4.000 viviendas, un gran hotel, centro comercial, piscinas y dos campos de golf, lo que será el complejo turístico más grande de la región y abarcará 550 hectáreas. Si en realidad falta agua para el consumo humano, ¿cómo puede permitirse la expansión desmesurada del turismo ecológicamente insostenible?. Y si, de todas formas, la política del gobierno es tan hidro-ilógica y anti-ecológica como esa, lo que es inaceptable es exigir que la paguen las zonas rurales de Aragón, que son las que soportan los embalses y la imposibilidad de usar el agua de su propia cuenca. He puesto el ejemplo de Cartagena, porque es la población que ha mencionado el Sr. ministro, pero la expansión desmesurada del turismo sería aplicable a cualquier zona del litoral mediterráneo.

J.M. Pero hay que fomentar la utilización racional de esa agua. Y hay que

garantizar con el Plan Hidrológico que nosotros sólo acudimos al trasvase como

última opción. Nosotros antes de acudir al trasvase hemos acudido a todas las

otras medidas alternativas)

Mariano Chóliz Montañés

C.D: Que son desaladoras y ahorro, fundamentalmente

J.M.: Exactamente. Y reutilización.

C.D: Y también utilización de aguas subterráneas.

(comentario) De nuevo la operación “denominación por lo contrario”. Si hay algo que han criticado prácticamente todos los expertos es, precisamente, la ausencia del estudio de alternativas al trasvase. No se ha contemplado en el PHN de una manera rigurosa y seria ni desalación, ni reutilización, ni aprovechamiento de aguas subterráneas, ni cambios en la tarificación, ni por supuesto, una nueva cultura del agua. Pese a todos estos informes, y para que no pueda decirse que la comunidad científica no ha aportado lo suficiente, se ha celebrado una Conferencia Internacional en Zaragoza, organizada por la Universidad de esta ciudad e inaugurada, entre otras personalidades, por el propio ministro Jaume Matas, sobre Gestión Sostenible del Agua (utilización de aguas subterráneas, reutilización y desalación), en la que las principales autoridades mundiales aportaron sus conocimientos científicos sobre este tema. Se ha demostrado que no sólo se trata de buenas alternativas, sino que son la opción más adecuada y que los trasvases entre cuencas, así como la construcción de grandes embalses son el exponente de una política hidráulica caduca.

C.D.: En el plan presentado, el contraplan del Partido Socialista apuesta

decididamente por las desaladoras

J.M.: Mire, yo creo que el Partido Socialista, sinceramente se ha equivocado

con este proyecto alternativo. Y yo quiero volver una vez más a brindar el

diálogo, la oportunidad de seguir dialogando e intentar consensuar un proyecto

de Plan Hidrológico Nacional para toda España. Yo creo que el Plan

Hidrológico Nacional tiene que ser un proyecto de Estado y tiene que ser un

proyecto de todos. No puede ser un proyecto, ni de un gobierno, ni de un

partido. Es un proyecto demasiado importante como para ser sólo eso. Pero

tiene que ser un proyecto nacional, tiene que ser un proyecto capaz de hacerse

para los ciudadanos y no para los territorios. Tiene que ser un proyecto capaz

de solucionar los problemas que hoy tiene España en base a la solidaridad y en

base a la vertebración del territorio nacional. Pero un único proyecto.

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

(comentario) Con independencia de que se trata del típico discurso político, repleto de buenas palabras, pero vacío de contenido, quisiera señalar un hecho que sólo éste serviría para invalidar totalmente el PHN. Y es la desconexión entre PHN, Planes de Cuenca, Plan Nacional de Regadíos y Política Agraria Comunitaria. El PHN se ha realizado antes que los Planes de Cuenca (algo que atenta contra la Directiva Marco del Agua). A pesar de que el regadío consume el 80% del agua, el PHN se ha realizado de forma totalmente independiente al Plan Nacional de Regadíos, que, además debe ser estrictamente coherente con la Política Agraria Común europea, que es la que dicta las subvenciones a los productos, cuotas de producción, etc. En ningún caso como el PHN es más evidente el dicho de “empezar la casa por el tejado”, a pesar de que, como dice el ministro, sea tan importante para vertebrar el territorio, se trate de un proyecto de todos y no sólo de un gobierno, etcétera, etcétera. A mi juicio la prisa por realizar antes el PHN que los planes de cuenca y el Plan Nacional de Regadíos es muy evidente: aprovechar el momento histórico debido a la coyuntura política de mayoría absoluta que dispone en el Parlamento y el inpass en la entrada en vigor de la Directiva Marco Europea (que se prevé para el año 2003) para aprobar el objetivo principal de este plan, que es el trasvase del Ebro.

C.D: Tengo la impresión de que usted no puede contentar a todos. ¿Cuándo va a

sacar el plan, por cierto?, ¿cuándo calcula usted que este plan está listo para aprobarse

parlamentariamente

J.M.: Bueno, yo espero que si las cosas van bien antes del verano el plan

pueda estar aprobado

C.D: Le digo yo que el plan no va a contentar a todos porque fíjese. Al menos la idea

que yo tengo. Los socialistas apuestan por las desaladoras y sin embargo los ecologistas

dicen que las desaladoras provocan más problemas que el propio trasvase. ¿Es así?

J.M.: Sí, es así. Lo que pasa es que la desalación tiene...yo lo sé con

conocimiento de causa...en lugares como Baleares o las Islas Canarias tiene la

única solución, la única alternativa, porque no hay otra alternativa. Usted en un

territorio insular, o desaliniza agua o no tiene otra alternativa. Pero en el

continente la situación es distinta. En el continente hay alternativas a la

desalación Y la desalación se puede utilizar en determinadas circunstancias

pero tiene estos tres problemas: primero el precio. El precio del agua es mucho

más caro

Mariano Chóliz Montañés

C.D: ¿Es más caro que el trasvase?

J.M.: Muchísimo más caro. Prácticamente el doble, naturalmente si se incluye

el coste de amortización, porque a veces se barajan cantidades que no incluyen

el coste de amortización del agua.

(comentario) Resulta cuando menos sorprendente que el ministro aduzca el costo de la desalación como un motivo para desechar dicha alternativa, cuando las cifras que se están barajando para la realización del PHN son ciertamente astronómicas, al tiempo que no ha habido ningún problema en “ajustar” el presupuesto incrementándolo en 400.000 millones de pesetas (todo lo que se pretende invertir en el PHN en Aragón) para atender a las alegaciones de CiU. No obstante, el argumento de que la desalación es más cara también es falaz. En concreto, se trata de una falsa verdad, ya que el precio del agua del trasvase también depende del lugar donde se reciba y para los usos que se dedique. Así, el coste del agua desalada en Almería y Murcia será mucho más barata que la procedente de trasvase, por el enorme gasto que supondrán las infraestructuras necesarias para transportarla centenares de kilómetros, salvando los accidentes orográficos, contando la pérdida de la misma en el trayecto, e incluso la energía eléctrica que habrá que gastar para elevar el agua. Por otro lado, hay diversos tipos de posibilidad de desalación que pueden dedicarse a distintos fines y que tienen costes muy diferentes. Así, puede desalarse agua del mar para consumo humano e industrial, o desalación de agua salobre, muchísimo más barata que la procedente del trasvase, que es la que puede ser apropiada para riego.

Hay numerosos estudios e informes técnicos realizados, entre otros por a)instituciones como el CIRCE (Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos), o la European Desalination Association, b)elaborados por técnicos e investigadores como B. Hadad (Universidad de California), A. El-Nashar (Abu Dhabi Water, Emiratos Árabes Unidos), D. Ronen (Israel Hydrological Service), y c) descritos por empresas como IDE Technologies, Wangnick Consulting GMBH, PRIDESA, Grupo SUFI y Ondeo-Degremont que demuestran que la desalación es una técnica que ha evolucionado muchísimo tecnológicamente en las últimas décadas, que existen diferentes técnicas de desalación apropiadas para los distintos usos del agua, que se trata de un procedimiento que tiene una marcada tendencia a ser cada vez más barato y más eficaz y que tienen un impacto ecológico muchísimo menor que las grandes obras de infraestructura hidráulica. Además, la desalación se ajusta mucho mejor a las necesidades, puesto que pueden realizarse plantas desaladoras que sean capaces de procesar el volumen que sea necesario allí donde se requiera.

No hay que atender sino a las experiencias de países como Israel, EEUU, Emiratos Árabes Unidos y otros del área del Golfo Pérsico, así como a las propias de Baleares y Canarias para constatar que la desalación es una

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

alternativa no sólo viable, sino preferente a otras alternativas que tienen un impacto económico y medioambiental más grave. Un informe del CIRCE se demuestra que en el PHN están inflados artificialmente los costes de la desalación, al tiempo que no se tiene en cuenta el hecho de que el progreso tecnológico que se está produciendo desde hace tres décadas, así como el hecho de que progresivamente los costes son menores, van a permitir que el coste de la desalación sea cada vez menor. Esto no puede decirse de las obras que tienen que ver con las empresas constructoras que, invariablemente, superan con creces el presupuesto inicial, incremento que, por cierto, no ha sido contemplado en el PHN.

En las jornadas realizadas en Zaragoza a las que me refería anteriormente se han expuesto las posibilidades de la desalación como principal recurso en la gestión del agua en casos tan significativos como Canarias y Baleares, Israel, California, o el Golfo Pérsico.

No quisiera abandonar el comentario del coste económico sin recordar el hecho de que el coste del trasvase será mucho mayor del que se plantea en el PHN, simplemente porque no se han tenido en cuenta nada menos que el coste de las expropiaciones, el coste del sistema de conducciones, ni el de la puesta en marcha de las obras.

Pero con independencia del coste económico (que como hemos señalado no es tal) la desalación permite aprovechar los recursos propios de cada cuenca hidrográfica de la manera más conveniente, ya que no hipoteca la utilización del agua en la cuenca cedente, al tiempo que soluciona las necesidades de las cuencas receptoras del trasvase. Un Plan Hidrológico Nacional debería tender, tal y como se le reclama al Gobierno tanto por los expertos universitarios, como por parte de los ecologistas y la sociedad aragonesa, a aprovechar y regular apropiadamente los recursos propios de cada cuenca hidrográfica.

C.D: El Partido Socialista dice que su plan es la mitad de caro que el suyo, que el del

ministro Matas.

J.M.: No mire, es que el plan del Partido Socialista sinceramente es un plan

que lo que hace es no tomar la decisión de no resolver el problema. Yo coincido

con aspectos de este proyecto del Partido Socialista. Coincido con que hay que

desalar donde se pueda desalar. En que hay que reutilizar preferentemente, con

que hay que gestionar la demanda y fomentar el ahorro. Nuestro plan dedica

un billón de pesetas a modernización de regadíos, que es donde hay que

fomentar esas medidas de ahorro, pero lo que sucede es que el Partido

Socialista en primer lugar es heredero de un proyecto del año 93. Cuando se

Mariano Chóliz Montañés

está en el gobierno se tiene responsabilidad de gobernar y responsabilidad de

tomar decisiones. El Partido Socialista en el año 93 lo entendió así y lo intentó.

No le salió bien, básicamente en el consejo Nacional del Agua, pero lo intentó.

El plan del Partido Socialista del año 93 era un plan que presentaba hasta 13

trasvases distintos y presentaba, movía un total de agua de 4000 hm3 y sólo del

Ebro 1800 hm3, casi el doble de lo que nosotros proponemos. Ahora se han visto

en la necesidad de presentar un proyecto alternativo que yo creo que se ha

improvisado. Y se ha improvisado porquelo que ha existido es la necesidad e

intentar presentar un proyecto coordinado, contentando a los distintos barones

del Partido Socialista y al final pues lo que ha salido es un proyecto poco serio

porque no resuelve el problema. Al final, después de desalinizar, después de

reutilizar, después de modernizar, usted se sigue encontrando con que en la

España seca, con que en ese Arco Mediterráneo sigue faltando agua. Y usted

puede hacer, el Partido Socialista, esconder la cabeza y decir:pues mire, si sigue

faltando agua, ya lo resolveremos mañana, lo vamos a seguir estudiando. Más o

menos como hacemos desde hace cien años.

(comentario)El hecho de que el plan anterior presentado por el Partido Socialista todavía contemplara la realización de más embalses no justifica la bondad de este plan. Un error no se corrige con otro. Se trata de una falacia ad tu quoque que, como hemos visto anteriormente, consiste en justificar una conclusión falaz desacreditando al contrario por los errores que cometió en el pasado. Es un recurso que se utiliza para eludir la cuestión (“sacar balones fuera”) y excusar una conducta reprobable. Pese a que es evidente que se trata de una maniobra con la que el demagogo evita entrar a analizar la cuestión que plantea, es una de las estratagemas preferidas en política y con la que se suelen obtener buenos réditos electorales.

C.D: Supongamos que usted me ha convencido. Yo sigo sin entender si todo lo que

usted dice es cierto y parece que sea cierto ¿por qué Aragón se opone?

J.M.: Porque hay que entender la situación de Aragón. Y nuestra obligación

es intentar entenderla. En primer lugar, no todo Aragón se opone. Este proyecto

ha conseguido algo que no se había conseguido nunca en la historia.

C.D: Se manifestaron 400000 personas en el Pilar y otras tantas en Madrid

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

J.M.: Sin duda. Y hay que respetar a esos ciudadanos. Pero los regantes y los

usuarios de toda España por primera vez, por primera vez han apoyado

unánimemente este proyecto. Claro y usted y yo, Sr. Dávila entendemos de

agua... bueno, a medias

C.D: No es nuestro líquido preferido

J.M.: No es nuestro líquido preferido, pero en cualquier caso utilizamos el

agua pues para lavarnos los dientes, para lavarnos y poca cosa más. Estos

señores, los usuarios, los regantes, los agricultores viven del agua. Estos

entienden del agua, ¿eh? Estos tienen su futuro ligado al agua y además se

juegan su propio dinero. Y estos señores, también los de Aragón, todos, votaron

a favor de este proyecto. La mayor parte de Comunidades Autónomas del

interior de España. La mayor parte no, todas menos Aragón votaron a favor de

este proyecto.

(comentario). Resulta ciertamente preocupante que el propio ministro, sabiendo poco de agua (tal y como él mismo reconoce), sea el promotor de un proyecto de ley sobre el que la práctica totalidad de quienes realmente “saben de agua” (profesores universitarios, investigadores y técnicos de ecología, economía, sociología, hidrología, hidrogeología, etc.) están en contra. Oportunidades ha tenido el Sr. Ministro a lo largo de estos meses de aprender sobre el particular si hubiera leído los informes técnicos (alrededor de cien) que encargó a numerosos expertos, así como al clamor popular que brama en contra del trasvase.

Es una falacia el asumir que porque los regantes vivan del agua y se jueguen su dinero con la aprobación del PHN, “sepan de agua”, al menos en lo que significa un plan hidrológico de envergadura nacional, que es un proyecto extraordinariamente complejo y donde se deben conocer aspectos técnicos de ingeniería, economía, ecología, sociología y hasta política internacional. A quienes hay que escuchar (y atender a sus demandas) es a los expertos independientes de intereses económicos o políticos que, en la materia de su especialidad, han emitido ya informes técnicos muy detallados sobre el PHN y el trasvase del Ebro. Y precisamente dichos expertos están en contra de la ejecución del trasvase, argumentando razones objetivas y precisas. Resulta realmente irónico que el ministro aparente una predisposición abierta a estudiar (y eventualmente, asumir) las mejoras que se planteen, escuche a quienes tienen mucho que ganar, pero desoiga a los que tanto pierden con el trasvase y a todos los que realmente “saben de agua”.

Mariano Chóliz Montañés

El ministro confunde tener intereses económicos con el proyecto (que los regantes, evidentemente, tienen), con “saber de agua”, o con tener un criterio técnicamente correcto de lo que supone el PHN y el trasvase del Ebro. De nuevo en este particular, los intereses económicos de sectores muy concretos de la población prevalecen sobre el análisis objetivo y el bien común.

No obstante, lo que considero más grave es que, a mi entender, se está utilizando a los regantes para justificar la realización de un proyecto del que van a ser otros sectores los que se van a beneficiar extraordinariamente, pero que se ocultan porque resulta más difícil de defender ante la opinión pública. Hay informes que señalan que el agua del trasvase va a resultar a un precio prohibitivo para la agricultura murciana tradicional y solamente las grandes empresas de agroindustria y del sector turístico son las que podrán acometer un costo que puede ser de alrededor de 150 pts por metro cúbico. Por otro lado, a los regantes de Aragón se les ha dicho que elrecrecimiento de Yesa no será utilizado para el trasvase, sino para consolidar los regadíos de Bardenas y abastecer a la ciudad de Zaragoza. Para ello se necesitan 200 hm3 más de los que en la actualidad tiene el embalse, pero sin embargo el recrecimiento de Yesa prevé ampliar la capacidad del embalse en 1000 hm3. No hay tierra de regadío suficiente en la comarca para semejante volumen de agua. Y aunque se transformaran decenas de miles de hectáreas (cosa que la Unión Europea no admitirá), el actual Canal de Bardenas, con un aforo de 50 m3 por segundo en cabecera de embalse, no tendría capacidad para transportarla en los meses de primavera y verano. Los 800 hm3 sobrantes, claramente están pensados para el trasvase del Ebro. Pero eso, sistemáticamente, se niega.

C.D: Dice el Sr Iglesias que en el CNA lo que pasa es que lo domina usted y por eso

votaron a favor, que son técnicos del Ministerio.

J.M.: Es elll.. eh.. no es cierto , pero es el mismo CNA que creó el Partido

Socialista en el año 85. Nosotros no hemos variado la composición del Consejo y

no hemos variado el órgano que el Partido Socialista estableció de forma

consultiva para la aprobación de este proyecto.

(comentario)El entrevistador le pregunta si el Gobierno controla el Consejo Nacional del Agua, ya que decide la composición de dicho organismo. El Sr. Ministro elude contestar a dicha pregunta y, con un argumento nuevamente falaz, responde que el PP no ha modificado la composición del Consejo Nacional del Agua, sino que es la misma que había cuando se aprobó en 1985 por el PSOE. Con ello no responde si, efectivamente, controla el Consejo Nacional del Agua y si dicha acción es siquiera justificable.

El caso es que, efectivamente, la mayoría de los miembros del CNA son cargos de la Administración sobre los que el Gobierno tiene un control directo,

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

o bien representantes de asociaciones que se van a ver muy beneficiadas económicamente por el trasvase. Los “independientes”, que forman parte del CNA en su calidad de expertos, votaron en contra de la aprobación del PHN.

C.D: Sr. Matas, en junio van a aprobar el proyecto. ¿Con los catalanes, por cierto,

con los nacionalistas, seguro?

J.M.: Espero que sí. Nuestro compromiso es el de respetar ese acuerdo.

Quiero insistir en ello. El compromiso del presidente Aznar, el compromiso del

gobierno de España es el de respetar la aprobación de unas enmiendas que

presenta CiU, de acuerdo con las alegaciones que se presentaron en su

momento y en las que hay que destacar la elaboración de un plan integral de las

tierras del Ebro, con participación de todos los afectados que resuelva el

problema de Delta y el problema de los ciudadanos que viven en las tierras del

Ebro y la aceptación de una enmienda que nos obliga al gobierno, al Ministerio

de Medio Ambiente a estudiar de cara al futuro posibles alternativas al trasvase

del Ebro.

C.D: ¿Sabe que pasa, que los periodistas, básicamente los de Madrid cada vez que

ustedes, el PP y antes el Partido Socialista pactan algo con los nacionalistas catalanes

preguntamos ¿cuánto?

J.M.: Bueno, pues ya le digo, es decir, las inversiones que sean necesarias

para resolver esos problemas que existan en ese pacto integral de las tierras del

Ebro

C.D: Eso es salirse por la tangente, Sr Ministro

J.M.: No. Yo creo que éso es ser realista, porque para un ministro de Medio

Ambiente la solución del problema del Delta es fundamental y la solución del

problema de las tierras del Ebro es fundamental

C.D: ¿Cuánto cuesta el Plan en total?

J.M.: El Plan: alrededor de 4 billones de pesetas.

Mariano Chóliz Montañés

C.D.: 4 billones de pesetas a lo largo de 8 años

J.M.: Efectivamente

C.D: O sea que ¿han empezado ya?

J.M.: Sí. El anexo de inversiones son obras que están empezadas, sobre todo,

qué curiosidad, las de Aragón. La mayor inversión del plan se hace en

Andalucía, con casi 700.000 millones de pesetas. Y la segunda en Aragón, con

más de 400.000 millones de pesetas. Las obras de Aragón son en estos

momentos las que se encuentran en estos momentos más avanzadas: las del

Pacto del Agua de Aragón. La exigencia que hacían los ciudadanos de Aragón

de sus necesidades de agua presentes y futuras, que es el compromiso que este

Gobierno, el Gobierno del presidente Aznar sí que va a cumplir, cosa que no se

ha podido hacer hasta ahora y que tampoco hicieron los socialistas cuando

gobernaron, tampoco en Aragón y tenemos hoy obras tan importantes como

Yesa, Biscarrués, Santaliestra, que son obras que ya se han adjudicado que están

ya en marcha y además ayer tuvimos una magnífica noticia porque hemos

conseguido aprobar el proyecto de abastecimiento de agua de Zaragoza, un

proyecto importantísimo...

(comentario) En este fragmento de la entrevista hay que señalar principalmente dos cuestiones que se suelen utilizar para defender la bondad del trasvase para Aragón, pero que se trata de argumentos insidiosos, ya que al mismo tiempo se utilizan para criticar las posturas contrarias al trasvase: “si tan beneficioso va a ser el PHN para Aragón y tanto se va a invertir, ¿de qué se quejan los aragoneses?”.

Pues, evidentemente, porque se trata de argumentos engañosos, que han surtido efecto a muchos ciudadanos de España debido a la propaganda política que se está realizando sobre el tema, pero a los verdaderamente afectados no puede engañarse tan fácilmente.

Se trata de las afirmaciones de que se va a invertir muchísimo dinero en Aragón y del hecho de que las obras del Pacto del Agua ya se han comenzado.

El primero de los argumentos es uno de los más utilizados por el Gobierno desde el principio de la presentación del proyecto y es el hecho de que el PHN

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

contempla inversiones muy importantes en Aragón (más de 400.000 millones de pesetas). Solamente Andalucía (con casi 700.000 millones) le superaría en inversiones. (Hay que decir que con posterioridad a esta entrevista se llegó a un acuerdo con CiU para que las inversiones en Cataluña ascendieran a casi 600.000 millones, de forma que pasaría a ser la segunda en el “grand prix” de las inversiones).

Así, defender la bondad del PHN para Aragón porque allí se vaya a invertir tanto dinero es un argumento falaz en varios sentidos. En primer lugar, el que las obras que se proyecta realizar en Aragón sean muy costosas no quiere decir que el plan sea beneficioso ni siquiera para Aragón. De hecho afecta muy seriamente a poblaciones que se despoblarán, así como a numerosos espacios ecológicos de enorme valor medioambiental. Tampoco quiere decir que Aragón sea la beneficiada por muchas de las obras que se van a realizar en su territorio. Tanto es así que algunas de las más costosas, las que están generando mayor contestación social y que, además, se encuentran en una fase más avanzada (embalses de Santaliestra, Biscarrués y recrecimiento de Yesa) son obras que están pensadas directamente para el trasvase. A quien sí que beneficia directamente (y esto es incontestable) es a quienes van a cobrar por la ejecución de las obras, es decir, a las grandes empresas constructoras y a quienes éstas dispensen sus beneficios.

Por otro lado, en el “reparto” por Comunidades Autónomas no se incluye el costo del trasvase, cuyos beneficios no son para Aragón, sino precisamente en su contra. Las obras para la realización del trasvase rondan los 700.000 millones de pesetas. Si tenemos en cuenta que una cantidad muy importante de las inversiones a realizar en Aragón son para el trasvase (y, por lo tanto, debemos descontarlas de los 400.000 millones que dicen que se invertirán allí) y las sumamos al costo del propio trasvase, resulta que donde más dinero se va a invertir es en Andalucía (la Comunidad más beneficiada en inversiones directamente), Cataluña (por el pacto con CiU), Murcia y la Comunidad Valenciana (a las que hay que sumar a las inversiones previstas en su territorio el costo del trasvase y las inversiones en Aragón necesarias para que se lleve a cabo). Repetir, por activa y por pasiva que Aragón va a ser la más beneficiada en el PHN es, simplemente, tomarle el pelo a la gente. Además, repito de nuevo, el argumento de que el plan sea bueno para una Comunidad Autónoma en concreto porque allí se va a invertir mucho dinero, es un argumento falaz. Los que sí que resultan directamente beneficiados son, indudablemente, quienes cobran por la realización de las obras que, como siempre, no son otros que las grandes empresas constructoras. Los demás, está por ver.

La segunda afirmación es que las obras en Aragón han comenzado ya. Pero principalmente las que han comenzado son las que se necesitan para almacenar el agua para trasvase, es decir, Biscarrués, Santaliestra y recrecimiento de Yesa. Y eso no se escapa a ningún análisis medianamente serio de la realidad, ya que a pesar de que, efectivamente, el agua del Ebro se pretenda recoger en tierras tarraconenses, la regulación debe realizarse en estos embalses pirenaicos,

Mariano Chóliz Montañés

puesto que los gigantescos de Ribarroja y Mequinenza (en el Ebro) pertenecen a las hidroeléctricas y, de ninguna manera está pensado que sirvan para el trasvase. Sin una gran capacidad de almacenamiento no es posible garantizar el trasvase y dicha reserva se realizará precisamente en los pantanos que actualmente se encuentran en proyectos más avanzados. “¡Qué curiosidad!”.

C.D.: Déjeme que le diga que los socialistas le acusan de voracidad y de estar

inaugurando y poniendo primeras piedras, o primeras gotas de agua de proyectos que ya

habían hecho ellos.

J.M.: Yo creo que el Partido Socialista hizo cosas y hizo cosas bien hechas y se

equivocó en otras... pues como todos. Hay cosas que iniciaron, naturalmente, en

su gobierno Y este Plan Hidrológico que nosotros ahoranosotros presentamos

se fundamenta en una parte importante en estudios que hicieron ellos. Lo que

sucede es que nosotros seguimos manteniendo la voluntad, la responsabilidad

de un gobierno, que aprovechando las cosas que se hicieron en gobiernos

anteriores quiere gobernar y afrontarlos problemas que tiene España para

resolverlos

C.D.: Los ecologistas.. los ecologistas lo que se niegan fundamentalmente, o lo que

rechazan fundamentalmente son los embalses. Por cierto, ¿cuántos embalses tiene el

Plan Hidrológico Nacional previstos?

J.M.: El Plan Hidrológico Nacional 70 nuevos embalses, frente a los 210 que

se proponían con el proyecto del Sr Borrell en el año 93.

(comentario)En realidad son 110 los embalses que se contempla realizar con el PHN, así como recrecer una decena de presas ya existentes, lo que va a generar un impacto ambiental abrumador. Efectivamente, los pantanos son obras muy contestadas porque tienen un importante impacto ambiental y, en este caso, cometen una injusticia terrible con quienes viven en los pueblos de las inmediaciones de donde está proyectado construirlos. La ubicación de los mismos se encuentra en zonas de montaña ecológicamente muy sensibles y de una importancia capital, al tiempo que extraordinariamente castigadas ya por la presencia de grandes embalses.

Así, el embalse de Santaliestra se pretende realizar en el río Esera, escasos kilómetros aguas arriba de otro pantano ya existente, el de Barasona, y a muy pocos kilómetros de otros dos grandes embalses del río Cinca (del que el Esera

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

es afluente), que son los embalses de Lo Grau y El Mediano. En apenas una superficie de 18 X 30 kms se concentrarán cuatro grandes embalses (tres de ellos construidos, más el proyectado de Santaliestra) en las estribaciones prepirenaicas del Sobrarbe, la zona más castigada de España por la despoblación directamente relacionada con la construcción de pantanos. El embalse anegaría siete entornos recogidos en la Directiva de Hábitats, así como un espacio que es referencia a nivel mundial para la subdivisión del tiempo geológico. Existen, además cinco informes de consultoras y universidades que advierten del peligro de corrimiento de faldas en esta zona, con el riesgo para las poblaciones aguas abajo del pantano (Santaliestra se encuentra a 200 metros de donde se proyecta la presa). Respecto al embalse de Biscarrués, anegaría la población de Erés, así como numerosas zonas de cultivo y afectaría a un paraje de excepcional importancia: los Mallos de Riglos, propuesto como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y al que recomiendo su visita al lector para que compruebe personalmente la belleza del lugar. Finalmente, el recrecimiento de Yesa inundaría la población de Sigüés y las tierras de varias poblaciones cercanas, lo que inevitablemente las despoblaría, como ya ocurrió hace años con otras poblaciones actualmente desaparecidas bajo las aguas del pantano, o en sus inmediaciones. Afectaría muy gravemente a importantes restos arqueológicos (varias villas, poblados y termas romanas, así como numerosas ermitas románicas y 15 kilómetros del Camino de Santiago), supondría un impacto muy serio contra la flora y fauna protegida y en peligro de extinción, como el quebrantahuesos. Lo verdaderamente hiriente es que hay alternativas al recrecimiento, tales como la construcción de los denominados “embalses laterales”, que estarían situados en terrenos actualmente baldíos, o de mucho menor impacto medioambiental, no afectarían en absoluto a poblaciones y, más bien al contrario generarían una red fluvial muy importante a nivel ecológico, agrícola, e incluso turístico en poblaciones de las Cinco Villas que actualmente se encuentran en una regresión demográfica muy importante.

Pero hay algo más en el fondo de esta cuestión que convierte a la construcción de estos embalses en un objetivo prioritario muy interesante para algunas personas, ya que este tipo de acciones suelen ser muy lucrativas. En los tres casos que estamos mencionando hay indicios de irregularidades muy importantes (en algún caso escandalosas) y actualmente se encuentran en tribunales muchas querellas (y más que habrá) por prevaricación, falsedad y riesgo catastrófico. Importantes cargos del Ministerio de Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Ebro convocaron obras a concurso sin tener competencias para ello, “desbloquearon” procesos de forma irregular para acelerar la contratación de las obras sin cumplir los preceptivos plazos e informes técnicos y medioambientales y adjudicaron las obras a empresas, o a uniones temporales de empresas (UTE), que ellos mismos habían fundado o de la que formaron parte una vez que, adjudicadas las obras, dimitieron de su cargo público y entraron a formar parte de dichas empresas adjudicatarias. Tal es el caso de la empresa ACS. Desde luego, la sombra del capital es alargada.

C.D.: Le decía que lo rechazan, que lo rechazan los ecologistas, ¿por qué?

Mariano Chóliz Montañés

J.M.: Mire, ésa es la parte más conflictiva realmente del proyecto. Eeeh

aunque a veces parezca que se intenta engañar, el trasvase no es el aspecto

crucial del enfrentamiento de este proyecto. Incluso el trasvase puede tener

aspectos medioambientales muy positivos, ¿no?. Positivos de solucionar

acuíferos en las cuencas receptoras que hoy padecen una sobreexplotación, por

ejemplo. Incluso cuencas de río que necesitan agua para su solución

medioambiental. No es ése el problema.

(comentario)Una vez que se ha demostrado el importante impacto ecológico, el enorme costo económico, así como la controversia social que genera un proyecto que principalmente beneficiará a las grandes empresas constructoras, y a los lobbies turísticos, decir que el trasvase no es el problema es, simplemente, insultar a la verdad y a los afectados por semejante obra. Evidentemente que los embalses son un gravísimo problema denunciado por los ecologistas principalmente. Y es que no faltan motivos para alarmarse por las consecuencias de la construcción de algunos de los más polémicos. Pero además, aun en el caso de que pudiera trasvasarse agua sin la realización de los pantanos más conflictivos (cosa que es prácticamente imposible y, desde luego, lo haría totalmente inviable), el trasvase sería por sí mismo un atentado ecológico, económico y sociológico.

Cuando el ministro dice que “el trasvase tiene incluso beneficios medioambientales” utiliza de nuevo la operación de la mentira denominada “denominación por lo contrario”. Así, ante el atentado ecológico que supone el trasvase del Ebro, se llega a concluir justamente lo contrario (que es medioambientalmente bueno) utilizando para ello una serie de argumentaciones falaces. No voy a extenderme en pormenores al respecto. Sólo bastaría señalar que el trasvase no puede realizarse sin la ejecución de muchos pantanos, que son de por sí un serio problema social y medioambiental, pero además la canalización del mismo exige un impresionante volumen de movimiento de tierras en zonas ecológicamente muy importantes, al tiempo que atravesaría parques naturales y zonas protegidas por la red Natura 2000, que las afectaría muy gravemente y pondría en riesgo flora y fauna protegida. En concreto, un informe de Alexander de Roo, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, al que ya me he referido anteriormente, señala que el trasvase atenta contra tres directivas de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente: Aves silvestres, Agua y Hábitats.

Éstos y muchos otros pormenores están siendo denunciados desde hace mucho tiempo por ecologistas y profesores universitarios de biología y ecología de diferentes universidades españolas. Voy a centrarme, no obstante, en unos comentarios que realiza el ministro y que pueden parecer de sentido común para el que no entiende de la materia, pero que son falaces. El ministro señala

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

que el trasvase será bueno porque servirá para rellenar acuíferos y cuencas de los ríos. El Ministerio de Medio Ambiente encargó en su día varios informes, que tiene actualmente en su poder, que descartan de plano esa posibilidad. En concreto, tanto los informes de Rosa Miracle (Universidad de Valencia), como de Narcis Prat (Universidad de Barcelona) demuestran que la mezcla de aguas de diferentes cuencas y ríos tendrá un impacto negativo sobre las propias cuencas receptoras, ya que se trata de aguas de muy diferentes características. En concreto, las que se pretenden trasvasar tienen una mayor conductividad y están cargadas de cloruros, especialmente sulfatos. Tanto en lo que se refiere a la composición química, como a la comunidad de organismos, las distintas cuencas son muy diferentes, hasta el punto de que la mezcla de aguas producirá el deterioro biológico en las cuencas receptoras. Rosa Miracle señala, además, que la utilización de agua del Ebro para el riego, con unas características tan distintas, producirá alteraciones en el intercambio iónico entre el suelo y el agua. Si a este fenómeno le añadimos el hecho de que se trata de suelos sobreexplotados agrícolamente, en los que se utilizan una ingente cantidad de productos químicos para incrementar su rentabilidad, la degradación del suelo hasta límites irrecuperables es sólo cuestión de tiempo.

Así, para que el agua del trasvase pudiera mezclarse con la de las cuencas del Júcar y Segura habría (nada menos) que desalarla. Teniendo en cuenta que el Ministerio de Medio Ambiente ha elegido la opción del trasvase sobre la de la desalación de aguas marinas y salobres, si en algún momento se hiciera necesario desalar la propia del trasvase habría que inventarse una nueva palabra a añadir en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua para hacer referencia a este esperpento.

J.M. El problema, efectivamente son los embalses. Claro, los embalses son un

mal necesario. Los embalses no se hacen por capricho. Los embalses se hacen

para solucionar un problema que tienen unos ciudadanos. En un lugar

determinado se hace un embalse para solucionar un problema de

abastecimiento de agua a una población: acabamos de aprobar el proyecto de

Melonares, en Sevilla. Sevilla tendrá garantizada el agua gracias al proyecto de

Melonares. Se hace para abastecer a toda una zona de regadío, y por lo tanto

para desarrollo económico para esa zona y se hace para la prevención de

avenidas. Claro, después sucede lo que sucede en España con la realidad

hídrica que tenemos: llueve, hay inundaciones, y los mismos ciudadanos que

quizá se mostraban escépticos con la construcción de estos embalse son los que

exigen que por qué no hemos hecho estos embalses que eviten esos riesgos de

inundaciones o riesgos de avenidas. Mire, la decisión es que hay que hacer los

Mariano Chóliz Montañés

mínimos imprescindibles, hacerlos con las garantías de que se hagan siempre

con el mínimo impacto medioambiental posible.

(comentario) El argumento de que es necesario realizar los polémicos embalses proyectados, porque se necesitan para la regulación consiste, de nuevo, en una falacia de conclusión inatingente, que consiste en llegar a una conclusión particular basándose en premisas con las que no puede deducirse dicho resultado.

Para ilustrar la falacia, tómese el siguiente ejemplo:

Algunas mujeres tienen Rolls Royce

Mi abuela es una mujer

Luego, mi abuela tiene un Rolls Royce

Y sustitúyase por el siguiente:

Algunos embalses sirven para regular avenidas de agua y prevenir inundaciones

Según el PHN se realizarán los embalses de Biscarrués, Yesa y Santaliestra

Luego, los embalses de Biscarrués, Santaliestra y Yesa servirán para regular avenidas de agua y prevenir inundaciones.

El argumento es tan falaz que, por respeto a la inteligencia del lector, no profundizaré más en el mismo. No obstante, es preciso dedicar una líneas a demostrar que, efectivamente, mi abuela no tiene un Rolls Royce. Así, aunque la primera premisa sea cierta, ya que, efectivamente, uno de los posibles objetivos de los embalses es la regulación de las avenidas de agua y evitar posteriores inundaciones (y algunas mujeres tengan un Rolls), de ningún modo es el caso de estos tres polémicos pantanos (ni de mi abuela), que se encuentran en ríos ya de por sí muy fuertemente intervenidos. No tiene ningún sentido de regulación un embalse de 1500 hm3 (el de Yesa) en la cabecera de un río, poco después de su nacimiento. No tiene ningún sentido de regulación el de Santaliestra, en una zona en la que en escasamente 500 km2 hay cuatro grandes embalses. Ni el de Biscarrués, en un río como el Gállego, sobre el que también existen embalses aguas arriba y con un cauce que puede recibir perfectamente los posibles incrementos de aforo. Además, aguas abajo, el lecho del río Ebro puede recoger los caudales que provengan de estos ríos. Actualmente el Ebro no se desborda por las aportaciones de los ríos donde se pretenden construir estos tres embalses. Donde es preciso regular las avenidas de agua es, precisamente, en el Arco Mediterráneo, donde la pluviosidad

Entrevista al Ministro de Medio Ambiente. Análisis del discurso.

extraordinariamente intensa de la “gota fría” produce efectos devastadores, agravados por la circunstancia de que las obras de regulación hídrica son prácticamente inexistentes. Y las inundaciones en Valencia no se solucionan con gigantescos pantanos en el Pirineo.

C.D.: Ahora sí que le voy a hacer yo un trasvase, pero casi casi por área porque me

voy a ir a Baleares

(A partir de este punto, y durante unos minutos la entrevista se dedica a una polémica cuando Jaume Matas fue Presidente de Baleares que no viene al caso del trasvase)

C.D.: Que me queda un minuto. No me queda nada, pero le voy a decir. Lo último

que he oído es que, por parte de gobernantes de Aragón, el Sr Ministro de Medio

Ambiente no resistirá otra manifestación.

J.M.: Mire, el ministro de Medio Ambiente tiene la voluntad de respetar las

demandas de esos ciudadanos que se manifiestan libremente. Lo que el

ministro de Medio Ambiente tiene la obligación es de resolver esos problema

que tiene Aragón y que... Un ciudadano cuando se moviliza es porque tiene un

problema. Entonces, las instituciones del gobierno tienen la obligación de

intentar solucionarle ese problema, naturalmente. Lo que yo también tengo

derecho a exigir es que no existan mensajes contradictorios. Lo que no puede

suceder es que en estos momentos el Plan Hidrológico del gobierno esté

empeñado en cumplir el Pacto del Agua de Aragón, en hacer esas inversiones

que Aragón necesite y demande y que en la misma manifestación haya

ciudadanos que dicen que no a las obras del Pacto de Agua en Aragón y que

haya ciudadanos que digan que sí a las obras del Pacto del Agua. Tendremos

que aclararnos y tendremos que saber efectivamente cuáles son las inversiones

que necesitamos, qué es lo que tenemos que hacer y cuáles son los problemas de

esos ciudadanos que se movilizan.

(comentario) El hecho de que haya disparidad de criterios en cómo gestionar el agua de la propia cuenca del Ebro no invalida los dos mensajes que de forma unánime expresábamos todos los que participábamos en esta manifestación: “No a este Plan Hidrológico” y “No al trasvase del Ebro”. No hay que caer en un engaño tan simple, propio de la falacia conocida

Mariano Chóliz Montañés

como argumentum ad consecuentiam, que viene a decir que no puede invalidarse un argumento por el hecho de que tenga unas consecuencias que para alguien puedan resultar indeseadas. Sólo hubiera faltado decir que no es apropiado criticar el trasvase porque algunos manifestantes gritaban improperios contra los miembros del Gobierno. Lo triste es que algún contertulio radiofónico lo llegó a decir.

Una cosa es el hecho de que todo el mundo estaba de acuerdo en negarse al trasvase y otra cómo se debe llevar a cabo la gestión y regulación del agua en la propia cuenca del Ebro de una manera socialmente justa y ecológicamente sostenible. Y en una manifestación que era tan heterogénea como la propia sociedad a la que representaban es evidente que hay disparidad de criterios acerca de cuáles deben ser las mejores formas de hacerlo. Conseguir la fórmula más apropiada es tarea de los políticos y gobernantes, atendiendo a las sugerencias de los técnicos, científicos y de los directamente afectados y perjudicados. Es decir, precisamente a quienes no ha escuchado el Gobierno

C.D.: Ministro Matas, suerte con su agua de aquí a junio y suerte con sus embalses,

su trasvase, a partir del mes de junio

J.M.: Muchísimas gracias

C.D.: Gracias, buenas noches. El Plan Hidrológico Nacional, un plan que todo el

mundo está de acuerdo que es absolutamente imprescindible, pero en el que no se está

de acuerdo en su realización, sobre todo la oposición. Va a haber lucha política, una

lucha política encarnizada que nos va por lo menos a entretener de aquí a junio que era

la fecha en la que el ministro de Medio Ambiente decía que era el momento que se iba a

aprobar. De aquí a junio veremos en qué llega el pacto, a dónde llega el pacto con los

nacionalistas catalanes y canarios. En todo caso tendremos Plan Hidrológico

Nacional.