maricela.docx

16
Proyecciones Ap Es la proyección alternativa a la proyección radiográfica frontal, una proyección ap o proyección anteroposterios se realiza principalmente a pacinetes confinados en la cama desplazando una maquina móvil de rayos X al interior de la habitaicon del paciente. En imagines radiológicas la palabra anteroposterios describe la dirección del rayo X a través del paciente desde zona anterior a la zona postterior Proyecciones pa Se apoya toda la palma de la mano y la muñeca, se centra en la 3ª articulación metacarpofalángica. LATERAL. Se apoya el exterior de la mano, y exterior de la muñeca, se centra en la articulación de la 1ª y 2ª falange del dedo gordo. OBLICUA. No es como cualquier otra oblicua ya que al girar' la mano 45 grados los dedos se separan hasta tocar con las puntas el chasis (posición de escritura). Se centra como una PA de mano. Proyeccione lateral

Transcript of maricela.docx

Page 1: maricela.docx

Proyecciones

Ap

Es la proyección alternativa a la proyección radiográfica frontal, una proyección ap o proyección anteroposterios se realiza principalmente a pacinetes confinados en la cama desplazando una maquina móvil de rayos X al interior de la habitaicon del paciente.

En imagines radiológicas la palabra anteroposterios describe la dirección del rayo X a través del paciente desde zona anterior a la zona postterior

Proyecciones pa

Se apoya toda la palma de la mano y la muñeca, se centra en la 3ª articulación

metacarpofalángica.

LATERAL. Se apoya el exterior de la mano, y exterior de la muñeca, se centra en

la articulación de la 1ª y 2ª falange del dedo gordo.

OBLICUA. No es como cualquier otra oblicua ya que al girar' la mano 45 grados

los dedos se separan hasta tocar con las puntas el chasis (posición de escritura).

Se centra como una PA de mano.

Proyeccione lateral

Proyección oblicua ap

Page 2: maricela.docx

Proyección oblicua pa

Apoyar la mano sobre la cabeza del paciente si este esta en bipedestacion o por encima o por debajo de la cabeza si esta en posicion de decubito. Separa la extremidad opuesta con la mano apoyada sobre la cadera. Centrar en chasis sobre la septima vertebra dorsal con el extremo superior situado unos 4 cm por encima del borde superior del hombro. Protejer las gonadas.La respiracion se interrumpe al final de una expiracion profunda para las costillas situadas por debajo del diafragma y al final de una inspiracion profunda para las situadas por encima del diafragma.  

Axial

Axial ap

AP y LATERAL  en casos de que haiga una subluxacion o una luxacion acromioclavicular.Posicion del paciente: Colocar al paciente en posicion vertical ya sea en bipedaestacion o sentado, apoyando el hombro lesionado, con la apofisis coracoide centrada en la placa.Rayo central: El rayo central se hace una angulacion cefalica de 15º hacia la apofisis coracoide.Estructuras mostradas: La imagen muestra la articulacion acromioclavicular proyectada ligeramnete superior con una proyeccion AP.  

Page 3: maricela.docx

Axial pa

 del cuerpo centrado en la línea media de la mesa o dispositivo vertical

Codos flexionados, hombros en el mismo plano transversal y brazos en posicióncómoda

Frente y nariz del paciente apoyados en la mesa con el PSM de la cabeza perpendicular a la línea media

de la mesa. Si el paciente está en decúbito se apoya la barbilla en un cojín radiotransparente. Debido a las

estructuras de apoyo se le denomina coloquialmente proyección fontonasal

LOM perpendicular al plano del film para lo cual se ajusta la flexión del cuello

Chasis, en la bandeja Bucky, centrado en el nasión

Cabeza inmovilizada y se suspende la respiración durante la exposición

Rayo central dirigido al nasión con una angulación caudal de 15º en la proyección de Caldwell modificada

y rayo central perpendicular al nasión en la PA si se trata de una exploración general de cráneo

Oblicua axial ap

Oblicua axial pa

Page 4: maricela.docx

Ubicar al paciente de pie o sentado mirando la placa, con la mano del lado afectado lo mas alta posible bajo la axila opuesta. Posicion de la parte a explorar: Rotar el lado afectado de 30 a 35º separandolo de la placa (OAD u OAI).Ajustar la posicion del paciente para centrar la artivulacion acromioclavicular con el punto medio de la rejilla.Antes de hacerse la exposiucion pedir al paciente que incline el hombro que se va a explorar sobre el chasis manteiendo el brazo fuertemente traccionado atraves del torax.Protejer las gonadas.

Axiolateral

Coloque al paciente en decúbito supino.

-Cuando se este explorando aun sujeto delgado o tumbado en una cama, eleve la

pelvis sobre una almohada dura o sabanas dobladas para centrar el trocanter mayor

con la linea media de la placa.

-El soporte no debe sobrepasar la cara lateral del cuerpo ya que de otro modo interferirá con la colocación del chasis.

-Flexione la rodilla y la cadera del lado no afectado y ajuste la extremidad en una posición en la que no interfiera con el rayo central.

-Apoye la pierna no afectada en un soporte.

-Coloque el muslo en una posición vertical y ajuste la pelvis de tal forma que no este rotada.

Page 5: maricela.docx

-A menos que este contraindicado sujete el talón y rote en dirección interna el pie, y la

extremidad inferior de lado afectado de 15º a 20

OBLICUA AXIOLATERAL

STENVERS.Posición del paciente.Sentado erecto o prono. Posición del cráneo.Recostado sobre el chasis la frente, narizY el arco zigomático. La línea IOML para-rela al cassette, el plano medio sagital a45 grados.Rayo central.Entrando 12 grados cefálico a 10 cm. pos-Terior y 1.5 inferior a EAM.

TRANSTORACTICA

Posicion del paciente: en bipedaestacion o en decubito supino, levantando el brazo no afectado sobre la cabeza, esto ayuda a deprimir la zona afectada.Rayo central: perpendicular al plano coronal medio, saliendo por el cuello quirurgico del lado afectado. Si el paciente no puede elevar el hombro sano, se angula el rayo en direccion cefalica entre 10 a 15º.

CRANEOCAUDAL

nclinamos el tubo 180º, el portachasis se sitúa contra la parte superior de la mama.

Se eleva la mama por encima del plano de compresión y se tracciona hacia arriba y hacia fuera,

separándola de la pared torácica, de modo que la mama quede apoyada sobre el compresor.

Debemos asegurarnos de que el pezón quede paralelo al detector. Se realiza para demostrar los tejidos

de la porción superior de la mama

TANGENCIAL

 El paciente sentado al final de la mesa radiologica con el antebrazo paralelo al eje longitudinal de la placa.* Pedirle al paciente que coloque la mano en pronacion y que realice una hiperextension de los dedos hacia arriba (utilizando alguna cinta u dispositivo radio-transparente), esta posicion permite que los huesos del carpo queden dispuestos en arco.

INFEROSUPERIO

Posicion del paciente: en decubito supino, elevando el hombro,la cabeza y el codo alrededor de 7 a 10 cm, abducciendo el brazo, manteniendo el humero en rotacion externa y ajustando el antebrazo y la mano en una posicion comodo apoyando en sacos de arena o almohadas.Rayo central: el rayo se dirige horizontal a la axila hasta la articulacion acromioclavicular. La angulacion del rayo depende de la abduccion del brazo, que puede ser de 15 a 30º.

SUPERIOINFERIOS

 proyección es una variante que deriva de la proyección tangencial de canal carpiano (método de Gaynor-Hart).

Page 6: maricela.docx

Se lo utiliza cuando el paciente se encuentra imposibilitado de realizar la maniobra de colocar o mantener lamuñeca en hiperextensión, gracias a esta modificación se puede obtener una imagen similar.

Placa: 18. x 24.

Colocar al paciente con la muñeca en flexión dorsal máxima, que sea capaz de soportar y que se incline hacia adelante para colocar el canal carpiano tangencial a la placa.

PLANTODORSAL

Para demostar la ulna y el radio en una posicion AP libre de superimposicion, se debe colocar el antebrazo: supinado y extendido pronado y extendido supinado y flexionado pronado y flexionado.La flexion ulnar de la muñeca es utilizada mayormente para demostrar el carpo: Pisiforme Navicular Capitate Lunate.De las siguientes: Cual es la adecuada para una proyeccion oblicua PA de hombro escapular (Y view): El rayo central es dirigido al hombro a un angulo cefalico de 10 grados La superficie anterior del hombro afectado es centralizado al casete El paciente es rotado para que el plano medio coronal forme un angulo de 90 grados con el casete El paciente continua con una respiracion poco profunda durante la exposicion.Para obtener una proyeccion plantodorsal del hueso calcaneo se necesita una angulacion del rayo central de: 30 grados cefalico 15 grados caudal 40 grados cefalico 30 grados caudal.

DORSOPLANTAR

de cervicales inferiores, el rayo central se debe dirigir: 15-20 grados cefalico 15-20 grados caudal al nivel del plano oclusor 6ta vertebral cervical.Que debe hacerse para visualizar mejor la articulacion de la rodilla en una AP: Angular el tubo de 5 a 7 grados cefalico Rotar la rodilla de 5 a 7 grados lateralmente Angular el tubo de 5 a 7 grados caudal Rotar la rodilla de 5 a 7 grados medialmente.De las siguientes: Cual es la adecuada para la proyeccion lateral del humero: la mano debe estar en pronacion el paciente debe estar erecto o supino los epicondilos humerales son puestos paralelos al chasis el brazo debe estar levemente en abduccion.Para hacer una proyeccion dorsoplantar de los dedos del pie, el

Page 7: maricela.docx

rayo central se debe dirigir: sin angulacion a la tercera articulacion metatarsofalangea 10-15 grados cefalico a la articulacion interfalangea del dedo de interes 10- 15 grados angulacion cefalica a la tercera articulacion metatarsofalangea 15 grados caudal al tercer dedo.

LATEROMEDIAL

Orbitomeatal perpendicular a la mesa interpupilar perpendicular a la mesa acantiomeatal perpendicular a la mesa Glabelomeatal perpendicular a la mesa.En una vista alteral de la pierna se debe visualizar normalmente: el tejido blando la simetria de las planicies de la tibia sobre exposicion de los maleolos del femur la articulacion entre el femur y la fibula.

MEDIOLATERAL

La comprensión de la mama es fundamental para brindarnos efectos beneficiosos en cuanto a la calidad de imagen:

Distribución pareja de todo el tejido mamario

Mejoramiento del contraste

Demostración más clara de ciertas estructuras

Se debe mantener una compostura adecuada en la compresión de la mama, debido a que la mujer tiende a tensionarse el procedimiento podrá ser más dolorosoCon el plato de compresión va descendiendo y va comprimir el equipo avisara que tanta compresión se debe hacer, para eso hay unas unidades específicas que nos indica que tanta compresión debe haber según la proyección:

Craneocaudal y lateral: 70 - 140 newtons

Oblicua mediolateral 100 - 140

Es importante realizar el estudio rápido debido a que la compresión generalmente va a ser dolorosa. También es importante que la cabeza no se superponga al haz de rayos x a la colimación para que no quede en la placa

SUBMENTOVERTICAL

Paciente sentado o en decúbito supino sobre la mesa. Alinear el plano sagital medio con la línea media del chasis o de la mesa, pero siempre el RC a la placa. Ajustar la cabeza

Page 8: maricela.docx

colocando la LOM o la LIOM RC al plano de la placa (si es necesario, colocar un soporte radiotransparente debajo de la cabeza).

VERTICOSUBMENTONIANA

. Paciente en posición prona sobre la mesa.2. Se gira la cabeza de tal forma que la superficie lateral del lado a examinar esté apoyada sobre la mesa.3. El brazo del lado a examinar descansa a lo largo del costado del cuerpo.4. El brazo opuesto está ligeramente elevado, con el codo flexionado y el antebrazo apoyado por debajo de la cara.5. La barbilla está apoyada sobre una almohada o cuña para que la boca esté al mismo nivel que la cabeza.6. El plano sagital medio del cráneo es paralelo con la placa, y la línea interpupilar es perpendicular a la mesa, colocando así la cabeza en verdadera posición lateral.7. La cabeza está dispuesta de tal forma que el cigoma está centrado con respecto a la línea media de la mesa.8. El rayo central es perpendicular a la placa.9. El rayo central se dirige verticalmente al cigoma.10. La placa está centrada con respecto al rayo central.11. Se suspende la respiración durante la exposición.

PARIENTOACANTAL

Paciente en bipedestación, sentado o decúbito prono. Colocar al paciente con la parte anterior de la cabeza y la nariz sobre la mesa o un sistema de parrilla. Alinear el plano sagital medio perpendicular al plano del chasis y con la línea media de la mesa o de un sistema de parrilla. Ajustar la cabeza colocándola perpendicular al plano de la placa. DIRECCIÓN DEL RAYO: Dirigir el RC con una angulación caudal de 15° y saliendo a nivel del nasión. Central el chasis con el RC. TAMAÑOS DEL CHASIS: 24 x 30 cm. (10 x 12 pulg.) Longitudinalmente.

ORBITOPARIENTAL

Colocar al paciente sentado o en bipedesatación con la cara dirigida hacia el sistema de chasis vertical con parrilla. Colocar las manos del paciente a ambos lados de la cabeza, sobre el sistema vertical de parrilla. Alinear el plano sagital medio del cuerpo con la línea media del chasis. Colocar la cara y la nariz apoyadas sobre el chasis de manera que la LOM sea perpendicular a la placa. Situar el plano sagital medio de la cabeza para que sea perpendicular al plano de la placa en la línea media de la misma. Elevar el mentón unos 15° hasta colocar la LOM a 15° de la horizontal (ello produce una diferencia necesaria de 15° entre el RC y la LOM)

PROYECCION PARIETOORBITARIA

1. Paciente en posición prona sobre la mesa.

2. El plano sagital medio se centra con respecto a la línea media de la mesa.

3. Los brazos están ligeramente elevados y los codos flexionados con los

antebrazos apoyados sobre la mesa.

4. Los hombros se adaptan para situarlos en el plano transverso.

5. La cabeza se apoya sobre la nariz y la frente, sin ninguna rotación (cuña para

apoyo de la frente).

6. La línea orbitomeática es perpendicular a la mesa.

7. El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del cráneo.

Page 9: maricela.docx

8. El rayo central está angulado aproximadamente 15° en sentido caudal.

9. El rayo central se dirige para que emerja a nivel del nasion.

10. La placa se centra con el rayo central.

11. Se suspende la respiración durante la exposición.

POSICIONES CORPORALES

BIPEDESTACION

La bipedestación mantenida produce una serie de inconvenientes:

sobrecarga estática de MMII y de la musculatura de la espaldael mantenimiento de esta postura trae el inconveniente del estancamiento circulatorio de MMIIhay una tensión constante de los músculos del equilibrio, los músculos erectores del tronco, sobre todo si la postura de pie conlleva la inclinación del troncohay una disminución de la habilidad en los trabajos de precisión, que es más conveniente hacerlos sentados.

Para evitar lesiones o alteraciones a nivel de la columna vertebral debemos seguir una serie de normas posturales:

La cabeza debe mantenerse en el plano horizontal o flexionarse ligeramente la columna cervicalDeben evitarse los giros excesivos del tronco, aceleran que aparezca la fatiga. Si hay que realizar giros o torsiones se llevarán a cabo con movimientos de caderas y rodillas en vez de con la columna lumbar.La carga del peso corporal debe ser equilibrada entre los dos MMII para evitar sobrecargas. Debemos mantener los pies ligeramente separados aumentando así la base de sustentación del cuerpo, y evitaremos el uso d zapatos de tacón (B).Evitar la antepulsión de hombros porque favorece la cifosis dorsal.Debemos tener una buena tonificación de la musculatura abdominal y paravertebral para el equilibrio vertebral antero-posterior.Mantener un pie en alto y alternarlo sucesivamente con el otro (C y D).Evitar permanecer de pie en la misma postura durante mucho tiempo (E y F), de vez en cuando debemos dar algunos pasos o apoyarnos en la pared.

SENTADO

El paciente se encuentra sentado sobre la cama, con las extremidades

inferiores extendidas y las superiores dirigidas hacia delante, pudiendo estar

las manos apoyadas sobre la cama.

TUMBADO

Tumbado sobre la espalda, con los brazos y las piernas en extensión y cerca del cuerpo. Para exploración médica y postoperados. Recostado sobre un

Page 10: maricela.docx

lateral de su cuerpo. Su espalda está recta y la pierna inferior estará en extensión o ligeramente flexionada, mientras que la pierna superior está flexionada. Para administrar enemas, exploraciones, higiene, masajes, etc.

SUPINO

En la posición anatómica el paciente permanece con las manos a cada lado del cuerpo, brazos extendidos, pulgares de aducción y manos de pronación.La cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los dedos en ligera flexión.El enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con las extremidades en extensión, las superiores pegadas al cuerpo y las inferiores juntas.Indicaciones:

· Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.· Postoperatorio.· Estancia en la cama.· Cambios de posición.· Palpación de las mamas.

PRONO

También llamado Decúbito Ventral. En esta posición el paciente descansa

sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado. Las medidas

de sostén para el paciente en esta posición son almohadas o rollos pequeños

en el abdomen a nivel del diafragma, para dar compensación a la curvatura

lumbar y si se trata de una mujer, para disminuir el peso de su cuerpo sobre

las mamas. Una almohada pequeña debajo de cada hombro, ayuda a sostener

la alineación anatómica.

Cuando el paciente se encuentra en posición pronoventral, se ofrece presión

Page 11: maricela.docx

sobre las rodillas, para disminuirlo puede usarse un pequeño cojín bajo los

muslos. Si el paciente desea una almohada para la cabeza y no existe

contraindicación, se le puede colocar una muy pequeña, que incluso puede

favorecer el drenaje de las vías aéreas, debe cuidarse de todas formas que

dicha almohada no tenga en hiperextensión la cabeza del paciente.

Esta posición se utiliza en exámenes de la espalda y glúteos.

Indicaciones:

· Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco).

· Enfermos comatosos o inconscientes.

· Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito.

· Operados de columna.

· Estancia en la cama.

· Cambios posturales.

TENDELENBURG

El enfermo se coloca como en decúbito supino, sobre una cama o mesa

inclinada 45º respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está mucha

más baja que los pies.

Se utiliza esta posición en cualquier situación en que se requiera aumentar el

riego sanguíneo del cerebro y en algunas intervenciones quirúrgicas. En esta

postura hay que colocar a los pacientes con shock.

Una variedad de esta posición es aquella en que el enfermo está en decúbito

supino con el cuerpo inclinado, la cabeza más baja que el tronco y las

extremidades inferiores flexionadas por la rodilla, es importante que las

caderas estén más altas que el tórax. Se utiliza para aplicar lavados vaginales.

El paciente se encuentra en decúbito supino sobre una cama o mesa

inclinada, de modo, que la cabeza está a un nivel inferior que los pies. Una

variedad de esta posición es aquélla en que el enfermo está en decúbito

supino con el cuerpo inclinado, la cabeza más baja que el tronco y las

extremidades inferiores flexionadas por la rodilla, de forma que las piernas

cuelguen del extremo superior de la mesa; para ello es necesario bajar una

sección ajustable que existe en los pies de la mesa.Un empleo de esta posición

es, en aquellas situaciones en que es necesario que fluya sangre al cerebro

como ante un síncope.

LATERAL DERECHA

Page 12: maricela.docx

En caso de querer evaluar la estabilidad del mediopie, se puede complementar con proyección AP y lateral con carga con hombros relajados, en caso contrario, angular 5 grados caudales. Colimar focalizando en el area de estudio para mejor visualizacion y disminuir radiacion difusa. Pos.Pte.: lateral, de pie, sentado o supino. Centrar el plano medio-coronal al centro del bucky o mesa. Elevar el brazo adjacente al bucky tratando que la cabeza humeral se desplace un poco posteriormente. Descender y rotar ligeramente el brazo alejado del bucky anteriormente. Esta posicion evita la superposicion de las cabezas humerales sobre las vertebras. Se puede elevar el brazo alejado del bucky, ( descendiendo el cercano al bucky, o sea una posicion inversa) para reducir la dosis en la glandula tiroidea. 

LATERAL IZQUIERDA

 Lateral de abdomen con rayo vertical para localización de quistes o cálculos en el abdomen. Requiere aumentar mucho los factores de exposición, en muchos pacientes da sobrecarga Imagen muy pobre en cuanto a estructuras mostradas. - Lateral de abdomen con rayo horizontal , observar niveles de líquido o acumulos de gases en pacientes que no se pueden sentar y ni colocarse en decúbito lateral izquierdo. Placa vertical en la cara lateral del tronco, o bien en el bucky mural, - PA de abdomen con el paciente en decúbito prono, solo en pacientes con demasiado aire abdominal o bien demasiado obesos, para comprimir - PA de tórax con el paciente en posición erecta en todos los casos de pacientes con abdomen agudo y para detectar una pequeña cantidad de aire (mejor que en la AP de abdomen en bipe )

OBLICUA POSTERIOS DERECHA (OPD)

Cara posterior del paciente frente a la placa, lado derecho en contacto con ella, lado izquierdo separado.

OBLICUA POSTERÍOS IZQUIERDA (OPI)

Cra posterior del paciente frente a la placa, lado izquierdo en contacto con ella, lado derecho separado.

OBLICUA ANTERIOR DERECHO (OAD)

Cara anterior del paciente mirando a la placa, lado derecho en contacto con ella, lado izquierdo separado.

OBLICUA ANTERIOR IZQUIERDA (OAI)

Page 13: maricela.docx

Parte anterior del paciente de cara a la placa, lado izquierdo en contacto con ella,lado derecho separado.

DECÚBITO LATERAL DERECHO

la lateral derecha indica que el lado derecho del paciente se halla en contacto con la placa y la lateral izquierda, que el lado izquierdo esta en contacto con ella, quedando el derecho en la parte opuesta.

DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO

Especial consideración tiene la denominada posición ginecológica o «dorsal supina», con las

piernas plegadas a 90 grados; una variante de ésta es la denominada posición litotómica.

En consideración a la naturalidad de la posición, se considera:

Decúbito indiferente (que puede ser mantenida naturalmente).

Decúbito obligado (que no puede ser mantenida naturalmente).

DECÚBITO VENTRAL

Decubito prono= pronación.( de espalda al tubo)

DECÚBITO DORSAL

decubito supino= supinación. (de cara al tubo)

LORDOTICA

Se dice de la proyección radiológica obtenida con el paciente inclinado en sentido posterior, aumentando la lordosis lumbar, utilizada para la visualización de áreas que se hallan ocultas por otras

estructuras en proyección normal.