Mariner A

10
HISTORIA DEL CONCURSO NACIONAL DE MARINERA ‘’El I Concurso Nacional de Marinera’’ Los concursos nacionales de marinera se han convertido en un evento de calidad internacional, evento que reúne a la esencia de exponentes de esta danza. La Marinera es el baile nacional del Perú y Trujillo es La Capital de la Marinera ... La historia del nacimiento del concurso de esta danza se remonta al año 1960, en las instalaciones del Club Libertad, siendo su presidente, Don Juan Julio Ganoza Vargas, el Club corría una de las peores crisis económicas que haya tenido y ante este problema el flamante presidente Don Guillermo sugiere organizar una tómbola y un concurso de bailes de marinera, la aceptación unánime se dio ante tan histórica idea...La sesión del 18 de octubre se fija la fecha del “I concurso Nor Peruano de Marinera – 1960” y también se designa a Don Guillermo viajar a Lima para conversar y traer figuras de la canción criolla. Entre las diferentes comisiones que se organizaron, una fue la de ornato, formada por las damas trujillanas: Cucha de Dalmau, Teresa de Forga y Nennetti Puente de Freiberg, Esta comisión consistía en poner presentables todos los jardines e instalaciones del club y así evitar critica de los “rajones” limeños, ya que las flores de Lima eran famosas por su belleza y cuidado. Lo interesante es que todos sabían poco o nada sobre el baile y menos aun de cómo se organizaba un concurso de esa clase, en Lima se daban exposiciones esporádicas de

description

marine norteña de la ciudad de trujillo

Transcript of Mariner A

HISTORIA DEL CONCURSO NACIONAL DE MARINERA

El I Concurso Nacional de Marinera

Los concursos nacionales de marinera se han convertido en un evento de calidad internacional, evento que rene a la esencia de exponentes de esta danza. La Marinera es el baile nacional del Per y Trujillo es La Capital de la Marinera ...La historia del nacimiento del concurso de esta danza se remonta al ao 1960, en las instalaciones del Club Libertad, siendo su presidente, Don Juan Julio Ganoza Vargas, el Club corra una de las peores crisis econmicas que haya tenido y ante este problema el flamante presidente Don Guillermo sugiere organizar una tmbola y un concurso de bailes de marinera, la aceptacin unnime se dio ante tan histrica idea...La sesin del 18 de octubre se fija la fecha del I concurso Nor Peruano de Marinera 1960 y tambin se designa a Don Guillermo viajar a Lima para conversar y traer figuras de la cancin criolla. Entre las diferentes comisiones que se organizaron, una fue la de ornato, formada por las damas trujillanas: Cucha de Dalmau, Teresa de Forga y Nennetti Puente de Freiberg, Esta comisin consista en poner presentables todos los jardines e instalaciones del club y as evitar critica de los rajones limeos, ya que las flores de Lima eran famosas por su belleza y cuidado.Lo interesante es que todos saban poco o nada sobre el baile y menos aun de cmo se organizaba un concurso de esa clase, en Lima se daban exposiciones espordicas de una variedad conocida como la Limea, cabe decir que en aquellos tiempos la Marinera era privilegio de pocos y eran pocos tambin los que se atrevan a bailarla como sea en los finales de fiestas, y pues las mas reclamadas a las orquestas eran: la Concheperla o el Huaquero y se remataba con un buen huayno, el cual tenia ms acogida mientras que las damas preferan la raspa que aprendan de las pelculas mexicanas.Segn las bases, propuestas por los socios Ganoza, Len y Larco, el baile se dividia en dos tipos: Marinera de Saln y Marinera de Jarana, cada uno con sus pasos y vestimentas caractersticas.La ropa de los primeros campeones fue parcialmente la vestimenta de reuniones sociales: l, camisa, pantaln y zapatos, pauelo al cuello y sombrero de hacendado. Ella, fina y gentil, blusa y falda pegada en el gracioso limite de su rodilla y zapatos de taco.El jurado del I Concurso Nacional de Marinera fue presidido por el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, donde Chabuca Granda le secundaba. En esa poca Ella ya era famosa ...La diferencia social jugaba un papel importante es por ello que el concurso de Marinera de Jarana se realiz a las 11:00 a.m. a campo abierto, bajo los acordes de la Banda de Msicos del Ejercito, siendo tres las marineras que se ejecutaron: EL Huerequeque, La Chiclayana y El Huaquero, esta ltima de Trujillo. La Marinera de Saln se realiz a las 4:30 pm, en el Pabelln Olmpico, el cual tenia piso de parquet y donde los rayos del sol entraban por sus grandes ventanales. Los concursantes bailaban al son de guitarras y cajones de diferentes grupos criollos. Las Marineras ejecutadas fueron: San Miguel de Piura, La Chiclayana y El Huaquero.Los premios fueron para los Jaranistas, la pareja del primer puesto gan un pasaje de ida y vuelta, estada incluida, a Colombia, la segunda recibi mil soles y la tercera, seiscientos soles. Los de Saln tuvieron tambin como primer premio el viaje a Colombia, los segundos compartiran un cuadro de Macedonio de La Torre y un artstico objeto de tocador, mientras que los terceros recibieron un poncho de hilo para caballero y una coleccin de discos long play.El da del concurso fue inolvidable, cientos de personas hacan su ingreso al club por la calle del sosiego (hoy bolognesi). El club se visti de gala, sus bien cuidados ficus y palmeras regalaron su sombra... Los platos servidos fueron el infaltable ceviche de corvina, cabrito, la sangrecita revuelta con papitas de Carabamba y sazonada con hierbabuena, preparada en olla de barro, y por supuesto la rica chichita de jora que fue trada de Magdalena de Cao.La Reina del I Concurso fue Yolanda Vsquez Otiniano, el Primer Campen, Vctor Schemiel Baltodano y la Primera Campeona, Mara Barbieri.El 17 de junio de 1969 mediante Resolucin Directorial N. 1441, el Ministerio de Educacin reconoci al Club Libertad como organizador oficial de los Concursos de Marinera, y el 24 de enero de 1986 el Congreso de la Republica dio la ley 24447, donde declara a la ciudad de Trujillo, Capital Nacional de la Marinera, oficializando el concurso Nacional de Marinera.Historia de la MarineraSegn los cultores de esta expresin folklrica, la Marinera es smbolo de peruanidad. Fue bautizada as por Abelardo Gamarra conocido como "El Tunante" en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus increbles hazaas en el monitor Huscar electrizaban al mundo durante la Guerra con Chile. El escritor en su obra Rasgos de Pluma manifest lo siguiente: "El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra zanguaraa, hasta el ao 1879 era ms generalizada llamarla chilena. Fuimos nosotros quienes, una vez declarada la guerra entre el Per y Chile, creimos impropio mantener en boca del pueblo, en sus momentos de expansin, semejante ttulo, y sin ningn acuerdo de Consejo de Ministros, resolvimos sustituir el nombre de Chilena por el de Marinera, tanto porque en aquel entonces la marina peruana llamaba la atencin del mundo entero y el pueblo se hallaba sumamente preocupado por las heroicidades del Huscar, cuanto porque el balanceo, movimiento de popa, etc. de una nave gallarda, dice mucho del contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional."La marinera como smbolo de peruanidad, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional, en su ritmo y coreografa se sintetiza el alma de la palabra "mar" es por esta razn que los movimientos que el hombre y la mujer realizan con sus vestimenta especialmente con la falda son semejantes a las olas marinas."El Tunante" decidi inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogi una pieza de marinera especialmente compuesta por l y por don Jos Alvarado, uno de los ms populares compositores criollos. Pero no fue nada fcil llevar la marinera al papel; no haba quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difcil trabajo estaban dedicados a la msica clsica y miraban por encima del hombro a la msica popular.En 1893, "El Tunante" asisti a un concierto de piano ofrecido por una nia limea, considerada todo un prodigio de la msica. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habl con esta talentosa nia y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical."El Tunante" canturreaba y la pequea escriba las notas. As naci "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominara "La Concheperla". Meses despus "El Tunante" envi la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla.Esta admirable nia, incansable difusora y recopiladora, fue doa Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 lleg al Teatro Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentada nada menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. As bajo la direccin general de doa Rosa Mercedes Ayarza, quien tambin manej toda la puesta en escena, 40 profesores de la Sinfnica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros tpicos peruanos.Es un baile de pareja, la gracia femenina, los suaves movimientos del pauelo en la mano, el varn conquistador y enamorado son elementos que conforman la herencia de danzas europeas y africanas que fusionadas a las danzas indgenas dieron como resultado la marinera.

CLASES DE MARINERAActualmente se pueden distinguir tres tipos de marinera, baile nacional que constituye la mxima expresin del criollismo peruano.La MarineraLimea, entono mayor, alegre y vivaz, termina generalmente con una "resbalosa y fuga", de movimiento ms rpido.

La MarineraCostea, (de las zonas Norte y Sur del pas) durante cuyo desarrollo se pasa deltono menoralmayorpara luego volver almenor, se ejecuta en movimiento ms vivo que la limea y siempre se toca dos veces, de donde naci el dicho "no hay primera sin segunda".

La MarineraSerrana, generalmente entono menor, y de movimiento ms lento, se repite igualmente, agregndosele, a veces, una "fuga de wayno" cuya vivacidad, constrasta con el carcter un tanto sentimental de la primera parte.

Mientras que la marinera serrana acusa, por lgica, rasgos de origen indio, en las marineras costeas y en la limea se pueden encontrar ciertas caractersticas de su procedencia espaola, pero lo que les confiere excepcional personalidad es su indudable pasado negroide. A la gracia y pircarda de la msica, a la intencin algo burlona de su letra, se unen giros tpicos de su meloda alegre e incitante, mientras que el complejo juego rtmico es reforzado por el cajn. La influencia del negro ha quedado establecida tambin en la parte coreogrfica, donde el hombre corteja y acosa, la mujer esquiva y provoca.El acompaamiento musical de la marinera se efecta tradicionalmente con un conjunto que consta de cuatro guitarras (de costumbre son dos de estos instrumentalistas los que ejecutan tambin la parte cantada) y cajn; no faltan jams las clsicas "palmadas" de cantantes y espectadores.

DESCRIPCION DEL VESTUARIOLa vestimenta de la mujer consta de una blusa y falda la cual vara en diseo y calidad segn la regin, muchos de ellos son bordados a mano o tienen finos encajes.El vestuario va acompaado de finsimas alhajas de oro o plata y para completar el cabello termina con unas hermosas trenzas pardas o negras con significado propio.As tenemos que las trenzas largas por delante significa mujer soltera; las trenzas hacia atrs mujer casada. Hacia arriba como corona en la cabeza significa mujer viuda y de mucho respeto.Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que cae sobre el hombro y pasa por delante del talle o tambin el fuste cuelga o sobresale por debajo de la falda. La cabellera se suele decorar con una rosa propia de nuestro departamento.La vestimenta del varn es mucho ms sencilla. Consta de finsimo poncho de lino, una faja blanca y roja, una alforja y un sombrero de paja.Una variante se introdujo en tiempos de la Colonia, el bailador atrado por la elegancia del terno de la poca lo introdujo como parte de su vestimenta conservando los pies descalzos como antao y las caractersticas propias de la danza.

MENSAJE DE LA MARINERAPermite el enamoramiento de sus protagonistas, gracia y coquetera propia de la mujer peruana que insinuante expresa su sentir al ritmo de la msica ante un apuesto varn que tratar de conquistarla acompaando y respondiendo a sus requerimientos. LA MARINERA ES LA EXPRECION DEL ALMA Y DEL ENAMORAMIENTO

ILUSTRACION