MARIO ZAVALA (1988) Roberto beltrán zavala director … · y Et expecto resurrectionem mortuorum...

2
En cuanto al nivel de descripción de los cuadros a través de la música, el musicólogo de origen ruso André Lischké apunta que “se ha hecho frecuente- mente la observación de hasta qué punto hay una diferencia entre los pretextos pictóricos y la música que los representa. Mussorsgky parte a menudo de sugestio- nes insignificantes –incluso de temas que nunca han existido en la exposición– para pintar imágenes que corresponden a sus fascinaciones personales”. Así pues, el guion de la obra, como ya se ha apuntado anteriormente, se basa en la recurrencia de un “Paseo” (Promenade), que se intercala entre las distintas escenas. “Gnomos” perfila un retrato casi demoníaco, con convulsiones, aullidos y claudicaciones, basado en el dibujo de un cascanueces en forma de gnomo de pe- sadísimo y desgarbado andar. “El viejo castillo” da forma al dibujo de una derruida fortaleza italiana en la penumbra de la noche, mientras un trovador canta en la puer- ta. “Tullerías” describe el alboroto de unos niños en el parque parisino. “Bydlo” es la imagen de una carreta polaca tirada por bueyes mientras su carretero entona una melancólica canción. El “Ballet de los polluelos en sus cascarones” se basa en uno de los dibujos del vestuario diseñado por Hartman para el ballet Trilby, ideado a partir de una historia de Charles Nodier. “Samuel Goldenberg y Schmuyle” es el retrato de dos judíos del gueto de Varsovia, uno rico y arrogante, el otro pobre y plañidero. “El mercado de Limoges” describe un dibujo de un grupo de mujeres hablando, cri- ticando y riendo en el mercado de la localidad. “Catacumbas” es un autorretrato del propio Hartman junto a dos amigos mientras visitan las catacumbas de París. “Cum mortuis in lingua mortua” se refiere al paseo a través de los subterráneos parisinos. “La cabaña sobre patas de gallina” traduce el boceto de un reloj en forma de cabaña donde vive Baba Yaga, bruja del folclore ruso. Y, por último, “La gran puerta de Kiev” se basa en el dibujo de una puerta, nunca construida, que Hartman había di- señado para celebrar que el zar Alejandro II saliera ileso de un intento de asesinato. Los Cuadros de una exposición son sin duda la obra que ha sido orquestada más veces, entre las que hay que citar una parcial de Mikhail Touchmalov (1891), la de Leonidas Leonardi (1924), la de Sergei Gortchalov (1955), la de Vladimir Ashkena- zy (1983), no obstante, la que se ha impuesto por encima de todas las demás es la que realizó Maurice Ravel en 1922, encargada por Serge Koussevitzky y estrenada en la Ópera de París. En la Société Nationale de Musique de la capital francesa se habían escuchado los Cuadros… en interpretación del pianista catalán Ricardo Viñes antes de que Ravel la convirtiera para la orquesta en modelo referencial. Manuel dijo de ella: “Es magní- fica, y ese resultado lo ha obtenido sin cambiar nada del original [formalmente solo suprime uno de los paseos].” En la orquestación de Ravel, que posee un gran número de ejecutantes e incluye en la dotación instrumental no muy usual para la época muchas de las ideas instru- mentales que plasmó, como el solo de saxofón en “El viejo castillo” o la entrada de las trompas hacia el final de “La gran puerta de Kiev”, son hoy en día icónicas e indisociables de la obra de Mussorgsky. El fuerte del sombrero (2016) Miniatura para orquesta Mario Alberto Zavala Luna, nació en la ciudad de León, Gua- najuato, el 22 de enero de 1988, fue estudiante de composición en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, del que egresó recientemente. La obra El fuerte del sombrero pretende hacer un pequeño homenaje a los insurgentes de la guerra de independencia muertos en la batalla del Fuerte del sombrero, que liderados por Francisco Xavier Mina (español) y Pedro Moreno (criollo), lucharon contra el ejército realista español. El Fuerte del sombrero fue de los últimos sitios en la región central del país, que seguían en resistencia contra el ejército realista español en aquella etapa de la independencia, localizado en las montañas de la sierra de lobos, cercana a la ciudad de León, en Guanajuato. MARIO ZAVALA (1988) Roberto beltrán zavala director titular C onsiderado unánimemente por or- questas, público y prensa especia- lizada como uno de los más intere- santes jóvenes directores en Europa, en los últimos tres años Roberto Beltrán Zavala ha desarrollado una sólida reputación interna- cional como un artista del más alto nivel. Durante las dos más recientes tempora- das, las actividades del maestro Beltrán in- cluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Alemania, Rumania, Polo- nia, Malta y Francia, en la dirección de obras como La canción de la tierra y la primera sinfonía de Gustav Mahler, la suite El mandarín milagroso de Béla Bartók y las sinfonías 4, 5, 9 y 10 de Dimitri Shostakovich, además de obras capitales del siglo xx como Eclat e Improvisations de Pierre Boulez y Et expecto resurrectionem mortuorum de Olivier Messiaen. En fechas recientes ha estado al frente de algunas de las formaciones or- questales más prestigiosas de Europa, entre ellas el Doelen Ensemble, Ho- lland Symfonia, Rotterdam Philharmonic Strings, Orchestre d’Auvergne, Silesian Philharmonic, Orquesta de la Radio Rumana, Orquesta Filarmó- nica de Malta y la Orquesta del Siglo Dieciocho. De 2006 a 2008 el maestro Beltrán Zavala fungió como director asis- tente de la Orquesta Juvenil Nacional de los Países Bajos y como direc- tor principal de la Orquesta Juvenil de la Ciudad de Rotterdam, periodo durante el cual trabajó con los directores Valery Gergiev y Mark Wi- gglesworth. Actualmente, en su sexto año como director artístico de la Re:orchestra (Países Bajos), ha desarrollado un perfil innovador con una programación brillante que ha convertido a la agrupación en una de las mejores orquestas jóvenes en Europa, con la cual ha firmado reciente- mente un contrato con el prestigioso sello discográfico bis Records para la grabación y distribución de la serie Essential Music. Nacido en la Ciudad de México, Roberto Beltrán Zavala realizó estu- dios de composición y análisis con Jorge Torres y Mario Lavista y di- rección orquestal con Jorge Mester; posteriormente ingresó al Con- servatorio de Rotterdam, donde realizó estudios de posgrado en dirección orquestal con Hans Leenders, Arie van Beek, Jorma Panula y Mark Wigglesworth. También es director princi- pal del akom Ensemble (grupo especializado en música contemporánea) y forma parte de la planta docente del Conservatorio de Rotterdam en los Países Bajos. Josep Jofré i Fradera PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893) Sinfonía no. 5 en mi menor, op. 64 (1888) Compuesta entre la primavera y el verano de 1888 y estrenada el 17 de noviembre del mismo año en San Petersburgo bajo la dirección del compo- sitor, la Sinfonía no. 5 en mi menor, op. 64, de Piotr Ilich Tchaikovsky, presenta un desarrollo formal que, si bien sigue los modelos estructurales clásicos, muestra como principal característica la plasticidad con la que desarrolla sus ideas melódicas. En cuanto a su admirable instrumentación, valgan las palabras del músico y escritor británico de origen austríaco Hans Keller: “La orquestación ofrece sonidos originales en cada cambio de textura. Si esto no se reconoce, es solo porque todas estas sonoridades nos parecen tan naturales y necesarias como las colinas de un paisaje”. Articulada en cuatro movimientos, la elegíaca melodía del Andante introduc- torio a cargo del clarinete, que en uno de los bocetos de la obra está indicado con “Total resignación ante el destino”, se convierte en una idea que aparecerá de forma cíclica en todos los movimientos. Estructurado según el plan de una forma sonata, el Alegro con anima que sigue al Andante inicia con un tema de ambiente triste en mi menor, que es rápidamente elaborado en un formidable pasaje muy dramático. El segundo tema presenta una importante idea complementaria en si menor y un tema en re mayor que se expan- de con un gran lirismo hasta llegar a un exuberante clímax. El desarrollo central también conduce a un dramático punto culminante. La reexposición, aunque ini- ciada por el fagot solo, reproduce la exposición con las adaptaciones tonales corres- pondientes. La coda final conduce la música hacia un color sombrío. En el Andante cantabile, la evocadora melodía en re mayor presentada por la trompa después de una breve introducción, a la manera de un himno, es elaborada de las cuerdas a base de repeticiones cada vez más ricas en color y en densidad gra- cias a la polifonía ornamental que le acompaña. Una segunda idea, anticipada por el oboe y con un gran lirismo, es estructurada hasta llegar, sin perder su esencia, a grados extremos de intensidad sentimental. Después, una sección contrastante lleva a la reaparición del tema cíclico en un clímax al que le seguirá la reexposición de la primera parte del Andante presentado aquí con constantes cambios en el co- lor orquestal. Todo este movimiento se erige como característico de Tchaikovsky y constituye un claro ejemplo de su estilo. En el tercer movimiento, el minueto o el scherzo, propios de la sinfonía clásica y de la beethoveniana, respectivamente, son sustituidos por un vals, cuya sección principal en la mayor muestra una elegante ligereza que contrasta con la frase iró- nica del fagot. La sección central en fa sostenido menor muestra la maestría de Tchaikovsky para implantar materiales contrastantes. Hacia el final del movimien- to se recuerda el tema cíclico con el que inicia la sinfonía, el cual se presenta de nuevo en la introducción del Finale, esta vez como himno triunfal en modo mayor. El Allegro vivace que constituye la parte principal del movimiento empieza con un enérgico y violento tema que será abandonado en favor de ideas más optimistas e incluso irónicas. La sección central de desarrollo comienza, una vez más, con el tema cíclico del destino que se presenta de nuevo de manera sublime en una última versión en mi mayor, después de una pausa general en la coda del movimiento. El carácter cíclico de la sinfonía se ve reafirmada, además de la idea del destino, om- nipresente en toda la sinfonía, por la aparición final, también en modo mayor, del tema principal del primer movimiento. ˆ ˆ MODEST MUSSORGSKY (1839-1881 Orq.: Maurice Ravel Cuadros de una exposición (1874 / 1922) Casi todas las composiciones de Mussorgsky fueron revisadas por Rimsky-Korsakov antes de ser publicadas porque, según este, “tenía un gran talento, original, lleno de novedades y vitalidad pero al mismo tiempo en sus manuscritos se observan errores técnicos, armo- nías disonantes, modulaciones ilógicas...”, pero lo cierto es que Mussorgsky buscaba en sus obras la verdad artística, la cual desarrolló a través de la trans- cripción fiel de las formas del habla rusa a la música. Shostakovich, haciendo referencia a la intuición de un Mussorgsky pianis- ta de enorme talento para la improvisación, imaginativo, poco académico y capaz de convertir la música en una vía para conocer y representar el entor- no, manifiesta: “Respeto a Mussorgsky, a quien considero uno de los mayores compositores rusos”. Y es precisamente en este marco de representación del entorno donde se pueden ubicar los Cuadros de una exposición, para piano, escritos en 1874, y que el compositor ruso dedicó “en recuerdo de Viktor Hartmann”, un arqui- tecto, pintor y escenógrafo amigo suyo al que conoció en 1870 por mediación del crítico Vladinir Stassov y que murió por un aneurisma en 1873. En su homenaje el crítico musical organiza una exposición en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo, incluyendo sus “barrocos bocetos y dibujos de aire orientalista”. Los diez números de la suite para piano recrean musicalmente la muestra dando vida “instrumental” a los temas expuestos en las pinturas, y como pre- cisa el propio Mussorgsky en una carta a Stassov, su propio rostro aparece en los Paseos (Promenade) que separan las diferentes piezas, donde una misma melodía se tiñe de colores diferentes en función del estado anímico, algo cam- biante, del autor. En un plano musical, ayudan a unificar la suite y a articularla de forma narrativa.

Transcript of MARIO ZAVALA (1988) Roberto beltrán zavala director … · y Et expecto resurrectionem mortuorum...

En cuanto al nivel de descripción de los cuadros a través de la música, el

musicólogo de origen ruso André Lischké apunta que “se ha hecho frecuente-

mente la observación de hasta qué punto hay una diferencia entre los pretextos

pictóricos y la música que los representa. Mussorsgky parte a menudo de sugestio-

nes insignificantes –incluso de temas que nunca han existido en la exposición– para

pintar imágenes que corresponden a sus fascinaciones personales”.

Así pues, el guion de la obra, como ya se ha apuntado anteriormente, se basa

en la recurrencia de un “Paseo” (Promenade), que se intercala entre las distintas

escenas. “Gnomos” perfila un retrato casi demoníaco, con convulsiones, aullidos y

claudicaciones, basado en el dibujo de un cascanueces en forma de gnomo de pe-

sadísimo y desgarbado andar. “El viejo castillo” da forma al dibujo de una derruida

fortaleza italiana en la penumbra de la noche, mientras un trovador canta en la puer-

ta. “Tullerías” describe el alboroto de unos niños en el parque parisino. “Bydlo” es

la imagen de una carreta polaca tirada por bueyes mientras su carretero entona una

melancólica canción. El “Ballet de los polluelos en sus cascarones” se basa en uno de

los dibujos del vestuario diseñado por Hartman para el ballet Trilby, ideado a partir

de una historia de Charles Nodier. “Samuel Goldenberg y Schmuyle” es el retrato

de dos judíos del gueto de Varsovia, uno rico y arrogante, el otro pobre y plañidero.

“El mercado de Limoges” describe un dibujo de un grupo de mujeres hablando, cri-

ticando y riendo en el mercado de la localidad. “Catacumbas” es un autorretrato del

propio Hartman junto a dos amigos mientras visitan las catacumbas de París. “Cum

mortuis in lingua mortua” se refiere al paseo a través de los subterráneos parisinos.

“La cabaña sobre patas de gallina” traduce el boceto de un reloj en forma de cabaña

donde vive Baba Yaga, bruja del folclore ruso. Y, por último, “La gran puerta de

Kiev” se basa en el dibujo de una puerta, nunca construida, que Hartman había di-

señado para celebrar que el zar Alejandro II saliera ileso de un intento de asesinato.

Los Cuadros de una exposición son sin duda la obra que ha sido orquestada más

veces, entre las que hay que citar una parcial de Mikhail Touchmalov (1891), la de

Leonidas Leonardi (1924), la de Sergei Gortchalov (1955), la de Vladimir Ashkena-

zy (1983), no obstante, la que se ha impuesto por encima de todas las demás es la

que realizó Maurice Ravel en 1922, encargada por Serge Koussevitzky y estrenada

en la Ópera de París.

En la Société Nationale de Musique de la capital francesa se habían escuchado los

Cuadros… en interpretación del pianista catalán Ricardo Viñes antes de que Ravel la

convirtiera para la orquesta en modelo referencial. Manuel dijo de ella: “Es magní-

fica, y ese resultado lo ha obtenido sin cambiar nada del original [formalmente solo

suprime uno de los paseos].”

En la orquestación de Ravel, que posee un gran número de ejecutantes e incluye

en la dotación instrumental no muy usual para la época muchas de las ideas instru-

mentales que plasmó, como el solo de saxofón en “El viejo castillo” o la entrada

de las trompas hacia el final de “La gran puerta de Kiev”, son hoy en día

icónicas e indisociables de la obra de Mussorgsky.

El fuerte del sombrero (2016)

Miniatura para orquesta

Mario Alberto Zavala Luna, nació en la ciudad de León, Gua-

najuato, el 22 de enero de 1988, fue estudiante de composición en

el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, del que

egresó recientemente.

La obra El fuerte del sombrero pretende hacer un pequeño homenaje a

los insurgentes de la guerra de independencia muertos en la batalla del Fuerte

del sombrero, que liderados por Francisco Xavier Mina (español) y Pedro

Moreno (criollo), lucharon contra el ejército realista español.

El Fuerte del sombrero fue de los últimos sitios en la región central del país,

que seguían en resistencia contra el ejército realista español en aquella etapa

de la independencia, localizado en las montañas de la sierra de lobos, cercana

a la ciudad de León, en Guanajuato.

MARIO ZAVALA(1988) Roberto beltrán zavala

director titular

Considerado unánimemente por or-

questas, público y prensa especia-

lizada como uno de los más intere-

santes jóvenes directores en Europa, en los

últimos tres años Roberto Beltrán Zavala ha

desarrollado una sólida reputación interna-

cional como un artista del más alto nivel.

Durante las dos más recientes tempora-

das, las actividades del maestro Beltrán in-

cluyeron exitosos debuts con orquestas en

Holanda, Bélgica, Alemania, Rumania, Polo-

nia, Malta y Francia, en la dirección de obras como La canción de la tierra

y la primera sinfonía de Gustav Mahler, la suite El mandarín milagroso de

Béla Bartók y las sinfonías 4, 5, 9 y 10 de Dimitri Shostakovich, además de

obras capitales del siglo xx como Eclat e Improvisations de Pierre Boulez

y Et expecto resurrectionem mortuorum de Olivier Messiaen.

En fechas recientes ha estado al frente de algunas de las formaciones or-

questales más prestigiosas de Europa, entre ellas el Doelen Ensemble, Ho-

lland Symfonia, Rotterdam Philharmonic Strings, Orchestre d’Auvergne,

Silesian Philharmonic, Orquesta de la Radio Rumana, Orquesta Filarmó-

nica de Malta y la Orquesta del Siglo Dieciocho.

De 2006 a 2008 el maestro Beltrán Zavala fungió como director asis-

tente de la Orquesta Juvenil Nacional de los Países Bajos y como direc-

tor principal de la Orquesta Juvenil de la Ciudad de Rotterdam, periodo

durante el cual trabajó con los directores Valery Gergiev y Mark Wi-

gglesworth. Actualmente, en su sexto año como director artístico de la

Re:orchestra (Países Bajos), ha desarrollado un perfil innovador con una

programación brillante que ha convertido a la agrupación en una de las

mejores orquestas jóvenes en Europa, con la cual ha firmado reciente-

mente un contrato con el prestigioso sello discográfico bis Records para

la grabación y distribución de la serie Essential Music.

Nacido en la Ciudad de México, Roberto Beltrán Zavala realizó estu-

dios de composición y análisis con Jorge Torres y Mario Lavista y di-

rección orquestal con Jorge Mester; posteriormente ingresó al Con-

servatorio de Rotterdam, donde realizó estudios de posgrado en

dirección orquestal con Hans Leenders, Arie van Beek, Jorma

Panula y Mark Wigglesworth. También es director princi-

pal del akom Ensemble (grupo especializado en música

contemporánea) y forma parte de la planta docente

del Conservatorio de Rotterdam en los Países

Bajos.

Josep Jofré i Fradera

PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893)

Sinfonía no. 5 en mi menor, op. 64 (1888)

Compuesta entre la primavera y el verano de 1888 y estrenada el 17 de

noviembre del mismo año en San Petersburgo bajo la dirección del compo-

sitor, la Sinfonía no. 5 en mi menor, op. 64, de Piotr Ilich Tchaikovsky, presenta

un desarrollo formal que, si bien sigue los modelos estructurales clásicos, muestra

como principal característica la plasticidad con la que desarrolla sus ideas melódicas.

En cuanto a su admirable instrumentación, valgan las palabras del músico y

escritor británico de origen austríaco Hans Keller: “La orquestación ofrece sonidos

originales en cada cambio de textura. Si esto no se reconoce, es solo porque todas

estas sonoridades nos parecen tan naturales y necesarias como las colinas de un

paisaje”.

Articulada en cuatro movimientos, la elegíaca melodía del Andante introduc-

torio a cargo del clarinete, que en uno de los bocetos de la obra está indicado con

“Total resignación ante el destino”, se convierte en una idea que aparecerá de forma

cíclica en todos los movimientos.

Estructurado según el plan de una forma sonata, el Alegro con anima que sigue

al Andante inicia con un tema de ambiente triste en mi menor, que es rápidamente

elaborado en un formidable pasaje muy dramático. El segundo tema presenta una

importante idea complementaria en si menor y un tema en re mayor que se expan-

de con un gran lirismo hasta llegar a un exuberante clímax. El desarrollo central

también conduce a un dramático punto culminante. La reexposición, aunque ini-

ciada por el fagot solo, reproduce la exposición con las adaptaciones tonales corres-

pondientes. La coda final conduce la música hacia un color sombrío.

En el Andante cantabile, la evocadora melodía en re mayor presentada por la

trompa después de una breve introducción, a la manera de un himno, es elaborada

de las cuerdas a base de repeticiones cada vez más ricas en color y en densidad gra-

cias a la polifonía ornamental que le acompaña. Una segunda idea, anticipada por

el oboe y con un gran lirismo, es estructurada hasta llegar, sin perder su esencia,

a grados extremos de intensidad sentimental. Después, una sección contrastante

lleva a la reaparición del tema cíclico en un clímax al que le seguirá la reexposición

de la primera parte del Andante presentado aquí con constantes cambios en el co-

lor orquestal. Todo este movimiento se erige como característico de Tchaikovsky y

constituye un claro ejemplo de su estilo.

En el tercer movimiento, el minueto o el scherzo, propios de la sinfonía clásica

y de la beethoveniana, respectivamente, son sustituidos por un vals, cuya sección

principal en la mayor muestra una elegante ligereza que contrasta con la frase iró-

nica del fagot. La sección central en fa sostenido menor muestra la maestría de

Tchaikovsky para implantar materiales contrastantes. Hacia el final del movimien-

to se recuerda el tema cíclico con el que inicia la sinfonía, el cual se presenta de

nuevo en la introducción del Finale, esta vez como himno triunfal en modo mayor.

El Allegro vivace que constituye la parte principal del movimiento empieza con un

enérgico y violento tema que será abandonado en favor de ideas más optimistas e

incluso irónicas. La sección central de desarrollo comienza, una vez más, con el

tema cíclico del destino que se presenta de nuevo de manera sublime en una última

versión en mi mayor, después de una pausa general en la coda del movimiento. El

carácter cíclico de la sinfonía se ve reafirmada, además de la idea del destino, om-

nipresente en toda la sinfonía, por la aparición final, también en modo mayor, del

tema principal del primer movimiento.

ˆ

ˆ

MODEST MUSSORGSKY (1839-1881

Orq.: Maurice Ravel

Cuadros de una exposición (1874 / 1922)

Casi todas las composiciones de Mussorgsky fueron revisadas

por Rimsky-Korsakov antes de ser publicadas porque, según este,

“tenía un gran talento, original, lleno de novedades y vitalidad pero

al mismo tiempo en sus manuscritos se observan errores técnicos, armo-

nías disonantes, modulaciones ilógicas...”, pero lo cierto es que Mussorgsky

buscaba en sus obras la verdad artística, la cual desarrolló a través de la trans-

cripción fiel de las formas del habla rusa a la música.

Shostakovich, haciendo referencia a la intuición de un Mussorgsky pianis-

ta de enorme talento para la improvisación, imaginativo, poco académico y

capaz de convertir la música en una vía para conocer y representar el entor-

no, manifiesta: “Respeto a Mussorgsky, a quien considero uno de los mayores

compositores rusos”.

Y es precisamente en este marco de representación del entorno donde se

pueden ubicar los Cuadros de una exposición, para piano, escritos en 1874, y

que el compositor ruso dedicó “en recuerdo de Viktor Hartmann”, un arqui-

tecto, pintor y escenógrafo amigo suyo al que conoció en 1870 por mediación

del crítico Vladinir Stassov y que murió por un aneurisma en 1873. En su

homenaje el crítico musical organiza una exposición en la Academia de Bellas

Artes de San Petersburgo, incluyendo sus “barrocos bocetos y dibujos de aire

orientalista”.

Los diez números de la suite para piano recrean musicalmente la muestra

dando vida “instrumental” a los temas expuestos en las pinturas, y como pre-

cisa el propio Mussorgsky en una carta a Stassov, su propio rostro aparece en

los Paseos (Promenade) que separan las diferentes piezas, donde una misma

melodía se tiñe de colores diferentes en función del estado anímico, algo cam-

biante, del autor. En un plano musical, ayudan a unificar la suite y a articularla

de forma narrativa.

Próximo Programa

temporada 2

2016

pr

og

ra

ma

1

Ro

be

rto

Be

ltr

án

Za

va

la d

irec

tor

tit

ul

ar

OR

QU

EST

A S

INFÓ

NIC

A D

E L

AU

NIV

ER

SID

AD

DE

GU

AN

AJ

UA

TO

Tradición y vanguardia

ORQUESTA SINFÓNICA DE LAUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOSSIN PREVIO AVISO

hORARIOS dE TAQUILLA:Módulo de información Mesón de San Antonio

de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Teatro Principal de lunes a jueves 17:00 a 22:00 horas.

el día del concierto de 17:00 a 20:00 horas.

INFORMES:Oficinas de la OSUGMesón de San Antonio, primer pisoAlonso núm. 12, CentroGuanajuato, Gto., 36 000Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718Correo electrónico: [email protected] www.extension.ugto.mx

Rector GeneralSecretario General

Secretario AcadémicoSecretario de Gestión y Desarrollo

Directora de Extensión Cultural

dr. Luis Felipe Guerrero Agripinodr. héctor Efraín Rodríguez de la Rosadr. José Luis Lucio MartínezMtro. Jorge Alberto Romero hidalgodra. Sara Julsrud López

PR

OG

RA

MA

1

VIERNES 12 DE AgoSTo Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato

VIERNES 12 DE AgoSTo Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato

ALMA RUSA

TRANSMISIÓN EN VIVO POR

RADIO UNIVERSIDAD DE G

UANAJUATO

Retrans

misión l

os do

mingos

a las 1

0 a.m

.

www. radio

unive

rsidad.

ugto.

mx

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (osug) ocu-pa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y

con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importan-tes solistas y directores han participado en los programas de la orques-ta, entre ellos Manuel de Elías, John DeMain, Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Bernard Flavigny, Homero Francesch, Guido Maria Guida, Clau-de Helffer, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris, Katia y Marielle Labéque, Christian Lindberg, Eduardo Mata, Gerhart Muench, Gunter Neuhold, Jorge Federico Osorio, Kurt Pahlen, Sanscha Rodzes-vendski, Leif Segerstam, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot.

Además de ofrecer más de treinta programas anuales en sus tempo-radas, la osug es la orquesta residente del Festival Internacional Cer-vantino, en el que ha participado con programas de gran trascendencia artística como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, el estreno en Guanajuato del Concierto para violín de Paul Hindemith y decenas de ejecuciones y estrenos de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Silvestre Revueltas y Juan Tri-gos. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la osug ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del es-tado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y para 1992 la osug se fusionó con la Filarmó-nica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valio-so proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.

En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y ex-pandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contem-poráneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invi-tado y asesor musical, con quien la osug realizó giras por China y Egipto.

En 2012, año en que la osug cumplió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la osug por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia.

En junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titu-lar de la osug. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, el maestro Beltrán ha sido huésped en varias de las or-questas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea especializada.

Programa 2 - Segunda Temporada 2016

Viernes 19 de agosto / Teatro Principal / 20:30 horas / GuanajuatoCharla preconcierto (entrada libre) / 19:30 horas / Teatro Principal

Benjamin Haemhouts, director invitadoHugo Manzanilla, clarinete

EL MISTERIO

La pregunta sin respuestaCharles IVES

Concierto para clarinete y cuerdas, Op. 31Gerald FINZI

Variaciones Enigma, op. 36Edward ELGAR

Roberto Beltrán Zavala, director titular

1. El fuerte del sombrero* (2016) Miniatura para orquesta

Mario ZAVALA (1988)

2. Cuadros de una exposición (1874 / 1922)

Orq.: M. Ravel

Modest MUSSORGSKY (1839-1881)

Promenade. Allegro giusto, nel modo russico; senza allegrezza, ma poco sostenuto I. Gnomus. Vivo PromenadeII. El viejo castillo. Andante Promenade. Moderato non tanto, pesanteIII. Tullerías. Allegretto non troppo, capricciosoIV. Bydlo. Sempre moderato pesante Promenade. TranquilloV. Ballet de los polluelos en sus cascarones. Scherzino. Vivo leggieroVI. Samuel Goldenberg y Schmuyle. AndanteVII. Limoges - El Mercado. Allegretto vivo, sempre scherzando (attacca)VIII. Catacumbas (Sepulcro romano). Largo Cum mortuis in lingua mortua. Andante non troppo, con lamentoIX. La cabaña sobre patas de gallina (Baba Yaga). Allegro con brio, feroce. (attacca)X. La Gran Puerta de Kiev. Allegro alla breve. Maestoso con grandezza

INTERMEDIO

3. Sinfonía no. 5 en mi menor, op. 64 (1888) Piotr Ilich TCHAIKOVSKY (1840-1893)

I. Andante - Allegro con animaII. Andante cantabile, con alcuna licenzaIII. Valse: Allegro moderatoIV. Finale: Andante maestoso – Allegro vivace (alla breve)

*Estreno mundial

DIRECTOR TITULARMtro. Roberto Beltrán Zavala

VIOLINES PRIMEROSDmitri Kisselev (Concertino)Héctor Hernández Pérez(Asistente de concertino)Pedro Manuel Zayas AlemánGyongyi HorvathSimone JaquemartLuís Enrique Palomino VereauCarlos Miguel Toc PolancoKatherine Giovanna RamírezMaksim SmakeevJorge Luis Torres Martínez

VIOLINES SEGUNDOSSaúl Isidro Ramos Amador*Sergio Andrés González**Fidel Berrones GooAndrés Idelfonso Gallegos RodríguezLuis Alfredo González LópezÓscar González GonzálezDavid LitvenCarlos Alberto López GarcíaYessica Pamela Melgar BlancasAlexander ApplegateLeonel Abraham Quintanilla MelgarLuz Aida Ponce***

VIOLASDjamilia Rovinskaia*Froylán Garduño*Betsabé Jiménez ValenciaSergio Morales ChávezCarlos Nolde PugaAnayantzi Oropeza SilvaCarlos Reyes HernándezVíctor Manuel Rufino Figueroa

VIOLONCHELOSMichael Severens*Mikhail Rovinski**Luis Gerardo Barajas BermejoDaniel Magaña AlvaradoFernando Melchor AscencioBruno MenteFortunato Rojas FranciscoOmar Jorge Barrientos PérezMartha Lara Elicerio***

CONTRABAJOSRusell Brown*Óscar Argumedo González*Jorge Preza GarduñoArmando Delgado ZavalaRodrigo Mata ÁlvarezJosé Arnoldo Valladares OrtizJoshua Nayat Chávez Márquez

Edgar Ulises HernándezJose Luis Lechuga***

ARPADulce María Escudero Pérez

TECLADOSJan Copeland

PERSONAL ADMINISTRATIVODE LA OSUG

GERENTE GENERALPatricia Belia Arroyo Solis

COORDINADOR DE PERSONALAdalberto Tovar Gómez

COORDINADORA DE PRODUCCIÓNLilian Bello Suazo

COORDINADOR DE BIBLIOTECAJuan Carlos Urdapilleta Muñoz

ASISTENTE DE BIBLIOTECASalvador Josue Zamora***

COORDINADOR DE RELACIONES PÚBLICASElías Galindo López

ADMINISTRADORAZugehy Alejandra Soto Vázquez

SECRETARIAMa. Guadalupe Aguilar Burquiza

ENCARGADO DE FOROLuis Román Landeros Licea

AUXILIARES TÉCNICOSJuan Gabriel Medrano RangelPedro Ibarra Yebra

PROGRAMA DE MANO

EDICIÓNJosep Jofré i Fradera

FORMACIÓNAlejandra Rodríguez

CORRECCIÓNEdgar MagañaMartín Eduardo Martínez

* Principal** Coprincipal*** Invitado/a

FLAUTASCuauhtémoc Trejo Barajas*Beatrice Anabel Ovalle Ortega**Roberto Samario GutiérrezJhoana Vasquez Reyes***

PICCOLO David Rivera Martinez***

OBOESMarie Park*Héctor Fernández Purata**Omar Elizalde Hernández

CLARINETESHugo Manzanilla Victoria*Heather Ann Millette

CLARINETE BAJO Y SAXOFÓNJuan Esparza Soto

SAXOFÓNOmar López***

FAGOTESKatherine Snelling*Alan Monahan** (contrafagot)Ariel Rodríguez SamaniegoArmando Delgado***

CORNOSClaire Hellweg*Darío Bojórquez Ceballos**Michelle PettitJonathan LusherDaniel Norman

TROMPETASRicardo Alberto Flores*Juan Cruz Torres**José Cayetano HernándezFrancisco Javier Hernandez Sarabia***

TROMBONESLouis Olenick*John Swadley

TROMBÓN BAJOEugenio Vanegas Vega

TUBASalvador Pérez Galaviz*

TIMBALESÓscar Samuel Esqueda Velázquez*

PERCUSIONESMario Alonso Gómez Sosa**Octavio Zapién GonzálezAlan Sánchez Sánchez