Marmaria News - alexbt27.files.wordpress.com · monio de labradores aco-modados de la localidad...

4
El pintor de la generación del 27.El 2 de mayo de 1897 nace en Valdepeñas, Ciudad Real. Gregorio Prieto Muñoz, hijo de Ildefonso Prieto, y de Froi- lana Muñoz. Hacia 1905 la fa- milia Prieto se traslada a Ma- drid. Al joven Gregorio Prieto se le despierta muy pronto la afición por la pintura que tiene que mantener a escondidas ante el rechazo paterno. Inicia estudios de ingeniería en la Escuela Industrial de Madrid, en la que permanecerá tres años. Ante el fracaso en sus estudios, trabaja en diversos oficios sin obtener mejores resultados, al mismo tiempo que prepara, en secreto, su examen de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1915 aprue- ba el examen y obtiene plaza. Inicia la carrera de Bellas Artes en este año. Es allí donde ob- tiene numerosas becas y co- mienzan sus primeras exposi- ciones en Barcelona y en Ma- drid. En abril de 1924 conocería a Federico García Lorca a quien retrataría en varias ocasiones y a Vicente Aleixandre. En 1925 se traslada a París con una be- ca para ampliar sus estudios. En este periodo cuando tiene sus primeros contactos con el Cubismo y las corrientes su- rrealistas. Gregorio Prieto Los grandes pintores de Catilla-La Mancha 4-12-2017 Volumen 3,nº3 Marmaria News Contenido: Gregorio Prieto 1 Antonio López 2 El Greco 3 El Siglo del Greco 4 Durante su estancia en Francia realiza varias exposiciones y en 1926 participa en el Bienal de Venecia y en el Salón de las Inde- pendientes de París. En 1928 vuelve a España para solicitar la beca de estudios en la Academia de España de Roma. Estudiará en Italia durante varios años, siendo director de la Aca- demia Valle-Inclán, completará su formación, realizando varias ex- posiciones, colaborando con el postista Eduardo Chicharro Brio- nes. Tras una breve estancia en Espa- ña, consigue refugiarse en Ingla- terra al estallar la Guerra civil española. Durante esta etapa convivirá con el poeta Luis Cer- nuda. Su afición por el dibujo cobrará más importancia pero no dejará de lado la pintura ya que los paisajes marcarán la mayor parte de su obra. En 1935 se organiza una impor- tante exposición en París donde las pinturas de Prieto se mues- tran al lado de otras de Pablo Picasso, Joan Miró, Juan Gris o Salvador Dalí, entre otros. Reali- za los decorados de La Zapatera Prodigiosa de Lorca y de Can- ción de Cuna de Gregorio Martínez Sierra, aparte de cola- borar en la BBC como crítico de arte. En 1945, participa, junto a Chicharro, Carlos Edmundo de Ory y Sernesi, en el lanzamiento del Postismo, nuevo movimiento de vanguardia. En su regreso a España potencia en ese momen- to el paisaje, con temas españo- les, sobre todo castellanos y del pasado español. Murió a los 95 años de edad en su localidad natal. A Gregorio Prieto le debe Espa- ña la conservación de los últi- mos molinos de viento de La Mancha, como fundador de la Asociación de Amigos de los Molinos. Molino de viento (Valdepeñas)

Transcript of Marmaria News - alexbt27.files.wordpress.com · monio de labradores aco-modados de la localidad...

Page 1: Marmaria News - alexbt27.files.wordpress.com · monio de labradores aco-modados de la localidad castellano manchega de Tomelloso y su casa esta-ba situada en la calle Do-mecq. Su

El pintor de la generación del 27.El 2 de mayo de 1897 nace en Valdepeñas, Ciudad Real. Gregorio Prieto Muñoz, hijo de Ildefonso Prieto, y de Froi-lana Muñoz. Hacia 1905 la fa-milia Prieto se traslada a Ma-drid. Al joven Gregorio Prieto se le despierta muy pronto la afición por la pintura que tiene que mantener a escondidas ante el rechazo paterno. Inicia estudios de ingeniería en la Escuela Industrial de Madrid, en la que permanecerá tres años. Ante el fracaso en sus estudios, trabaja en diversos oficios sin obtener mejores resultados, al mismo tiempo que prepara, en secreto, su examen de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1915 aprue-ba el examen y obtiene plaza. Inicia la carrera de Bellas Artes en este año. Es allí donde ob-tiene numerosas becas y co-mienzan sus primeras exposi-ciones en Barcelona y en Ma-drid. En abril de 1924 conocería a Federico García Lorca a quien retrataría en varias ocasiones y a Vicente Aleixandre. En 1925 se traslada a París con una be-ca para ampliar sus estudios. En este periodo cuando tiene sus primeros contactos con el Cubismo y las corrientes su-rrealistas.

Gregorio Prieto

Los grandes pintores de Catilla-La Mancha

4-12-2017

Volumen 3,nº3

Marmaria News

Contenido:

Gregorio Prieto 1

Antonio López 2

El Greco

3

El Siglo del Greco 4

Durante su estancia en Francia realiza varias exposiciones y en 1926 participa en el Bienal de Venecia y en el Salón de las Inde-pendientes de París. En 1928 vuelve a España para solicitar la beca de estudios en la Academia de España de Roma. Estudiará en Italia durante varios años, siendo director de la Aca-demia Valle-Inclán, completará su formación, realizando varias ex-posiciones, colaborando con el postista Eduardo Chicharro Brio-nes. Tras una breve estancia en Espa-ña, consigue refugiarse en Ingla-terra al estallar la Guerra civil española. Durante esta etapa convivirá con el poeta Luis Cer-nuda. Su afición por el dibujo cobrará más importancia pero no dejará de lado la pintura ya que los paisajes marcarán la mayor parte de su obra.

En 1935 se organiza una impor-tante exposición en París donde las pinturas de Prieto se mues-tran al lado de otras de Pablo Picasso, Joan Miró, Juan Gris o Salvador Dalí, entre otros. Reali-za los decorados de La Zapatera Prodigiosa de Lorca y de Can-ción de Cuna de Gregorio Martínez Sierra, aparte de cola-borar en la BBC como crítico de arte. En 1945, participa, junto a Chicharro, Carlos Edmundo de Ory y Sernesi, en el lanzamiento del Postismo, nuevo movimiento de vanguardia. En su regreso a España potencia en ese momen-to el paisaje, con temas españo-les, sobre todo castellanos y del pasado español. Murió a los 95 años de edad en su localidad natal. A Gregorio Prieto le debe Espa-ña la conservación de los últi-mos molinos de viento de La Mancha, como fundador de la Asociación de Amigos de los Molinos.

Molino de viento (Valdepeñas)

Page 2: Marmaria News - alexbt27.files.wordpress.com · monio de labradores aco-modados de la localidad castellano manchega de Tomelloso y su casa esta-ba situada en la calle Do-mecq. Su

Antonio López García es el hijo mayor de un matri-monio de labradores aco-modados de la localidad castellano manchega de Tomelloso y su casa esta-ba situada en la calle Do-mecq. Su temprana voca-ción por el dibujo, así co-mo la influencia de su tío, el pintor Antonio López Torres, conformaron su decisión de dedicarse a la pintura. En 1949 se trasladó a Ma-drid para preparar su in-greso en la Academia de Bellas Artes de San Fer-nando, donde coincidió con diversos artistas como Enrique Gran, Amalia Avia, y Lucio Muñoz, con los que conformó lo que se ha venido a llamar Es-cuela madrileña. Perma-neció en la academia entre 1950 y 1955. En 1955, y gracias a una beca, viajó a Italia, donde conoció de primera mano la pintura italiana del Renacimiento. Sufrió así una pequeña decepción al contemplar en vivo las obras maestras que solo conocía por re-producciones, y que hasta ese momento veneraba. Comenzó a revalorizar la pintura clásica española, que tan bien conocía, gra-cias a las frecuentes visi-tas al Museo del Prado, especialmente Diego Velázquez.

Antonio López

“No hay forma de

enseñar bellas artes”

Antonio López

Página 2 Marmar ia News

Tras terminar los estudios, realizó sus primeras exposi-ciones individuales en 1957 y 1961 en Madrid, mientras trabajaba tanto en esta ciu-dad como en la localidad que le vio nacer. En 1961 se unió en matrimonio a la también pintora María Moreno, unión de la que nacieron dos hijas: María en 1962 y Carmen en 1965. Desde este último año y hasta 1969 fue profesor encargado de la Cátedra de preparatorio de colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En 1990 el director de cine Víctor Erice filmó El sol del membrillo, filme en el que se recoge el proceso creativo del artista mientras pinta un membrillero del patio de su casa. En enero de 1993 fue nombrado miembro de número de la madrileña Real Academia de San Fernando y en ese mismo año, el Museo Reina Sofía le dedicó una exposición antológica. En 2008, el Museo de Bellas Artes de Boston le dedicó una exposición monográfica.

desde Torres Blancas al-canzó en una subasta de Christie's de Londres el 1.918.000£, la mayor cantidad pagada hasta ese momento por una obra de un artista español vivo. En 2011 el Museo Thys-sen-Bornemisza y el Mu-seo de Bellas Artes de Bilbao le dedicaron sen-das exposiciones tempo-rales con obras de todas sus etapas, aunque mayo-ritariamente de su última producción. En el año 2014 creó una gran expectación la entre-ga y presentación de uno de sus cuadros más ambi-ciosos, La familia de Juan Carlos I, cuya realización le ocupó durante 20 años.

Antonio López

Page 3: Marmaria News - alexbt27.files.wordpress.com · monio de labradores aco-modados de la localidad castellano manchega de Tomelloso y su casa esta-ba situada en la calle Do-mecq. Su

El Greco

Página 3 Volumen 3,nº3

Doménikos Theotocópulos (Candía, 1541-Toledo, 1614), conocido como el Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apre-ciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, prime-ro en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Ti-ziano y Tintoretto, y des-pués en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estable-ció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida.

Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy dis-tintos: su primera forma-ción bizantina fue la cau-sante de importantes as-pectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especial-mente de Tiziano, apren-diendo la pintura al óleo y su gama de colores él siempre se consideró parte de la escuela veneciana; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se con-virtió en su estilo vital, in-terpretado de una forma autónoma. Su obra se compone de grandes lienzos para reta-blos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas, en los que a menudo participó su taller, y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus pri-meras obras maestras es-pañolas se aprecia la in-fluencia de sus maestros italianos.

Sin embargo, pronto evolu-cionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinaria-mente alargadas con ilumina-ción propia, delgadas, fantas-males, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contraste. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarre-forma y se fue extremando en sus últimos años. Actualmente está considera-

do uno de los artistas más

grandes de la civilización oc-

cidental. Esta alta considera-

ción es reciente y se ha ido

formando en los últimos cien

años, cambiando la aprecia-

ción sobre su pintura forma-

da en los dos siglos y medio

que siguieron a su muerte, en

que llegó a considerarse un

pintor excéntrico y marginal

en la historia del arte.

Autorretrato del

El entierro del conde Or-

gaz

Page 4: Marmaria News - alexbt27.files.wordpress.com · monio de labradores aco-modados de la localidad castellano manchega de Tomelloso y su casa esta-ba situada en la calle Do-mecq. Su

Este trabajo esta hecho en el I.E.S Marmaria, que se encuentra en Membrilla, Ciudad Real, España. Aquí se habla sobre Gregorio Prieto, Antonio López y el greco que fueron unos de los pintores mas impor-tantes para Castilla-La Mancha.

¿Cómo ha sido posible? Su

presidente, Gregorio Ma-

rañón y Bertrán de

Lis recuerda que se ha fi-

nanciado en más de un 85%

con patrocinios, un milagro

en estos tiempos. Para Ma-

rañón, nieto del gran médi-

co humanista, cuya familia

está ligada a Toledo de un

modo especial, merece la

pena recordar a este artista

porque «El Greco es, entre

los grandes maestros de

todos los tiempos, el que

más ha influido en la pintura

del siglo XX. Esta sorpren-

dente vigencia de un pintor

EL 18 de enero próximo las campanas de Toledo repi-carán de un modo muy es-pecial. Será un concierto por los cielos, un puente sonoro desde unas 25 to-rres de la ciudad hasta los cigarrales, más allá del Tajo, para anunciar que en 2014 recordamos el IV Centena-rio de la muerte de Dome-nicos Theotocopoulos, alias El Greco: un pintor tan pre-sente y tan nuestro como exótico y poco conocido en su verdadera dimensión. Ahondar en ese conoci-miento y ponerlo en rela-ción con el mundo actual es el reto de la Fundación «El Greco 2014», que ha prepa-rado una conmemoración de gran entidad, de las de antes de la crisis.

del siglo XVI, cuya memoria

se perdió en el olvido du-

rante casi trescientos años,

solo se explica por su genial

modernidad, que será una

de las claves que más desta-

carán a lo largo del año».

Título del artículo de la página posterior

I.E.S MARMARIA

Dirección completa: Ave-

nida Olímpica, 9. 13230,

Membrilla (Ciudad Real)

Teléfono:

926637480

Fax:

926637768

Correo electrónico:

[email protected]

Vista de Toledo (cuadro del Greco)