MARTES, 4 DE NOVIEMBRE, 2008 La CAM pide un …...2008/11/11  · Comida en la Llotja de Sant Jordi....

4
a necesidad de un pacto provincial entre administra- ciones locales y provinciales y la empresa privada para que Alicante gane en competitividad frente a otras zonas de España y el mundo sirvió ayer como arranque del VIII Foro Suma Alicante 2008, cuya edición de este año se ha trasla- dado a Alcoy pa- ra debatir solu- ciones intermu- nicipales a los problemas loca- les, como apunta el lema del even- to. Ante cerca de dos centenares de empresarios, alcaldes y otros car- gos públicos alicantinos, el direc- tor general de Caja Mediterráneo, Roberto López Abad, fue el prime- ro en subrayar que es preciso «un pacto provincial que nos asiente y sitúe en ventaja competitiva». El primer ejecutivo de la CAM recor- dó que Alicante no es, por pobla- ción y potencial económico, la pri- mera provincia de la Comunidad, lo que obliga a abordar «un proce- so que toca hacer a empresarios y administraciones». El esquema de competencia, reiteró, «es global; se compite con el resto de España y con el resto del mundo». «Van a venir tiempos toda- vía más du- ros», dijo en relación a la actual crisis internacional. Para encauzar ese proceso de colabora- ción, López Abad emplazó a em- presas y ayuntamientos a «retener talento o atraerlo». Alicante, aña- dió, cuenta con un potencial tanto económico como demográfico que difícilmente pueden contribuir a que la provincia quede relegada frente a otras áreas. En tiempos de crisis financiera, abogó por la ex- portación como motor para gene- rar liquidez. Por la tarde, el presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, el director de Suma, José López Ga- rrido, y el alcalde Jorge Sedano protagonizaron el acto de apertu- ra, en el teatro Calderón, en el que todos insistieron en la necesidad de dar servicio a los ciudadanos. Mientras Sedano abogó por «apor- tar ideas imaginativas para salir de la crisis», Garrido dijo que es pre- ciso «sacar conclusiones par dar respuesta a los ciudadanos, que buscan que se les tranquilice». Ri- poll cerró el acto asegurando que estamos en un momento en que es necesario «dar un impulso de nuevas políticas, de cooperación y, lo que es más importante, de apo- yo a los ciudadanos, a cuyo servi- cio estamos». La CAM pide un pacto provincial para ganar en competitividad El presidente de la Diputación afirma que ha llegado la hora de la cooperación J. FAURÓ / M. CANDELA L JUANI RUZ José Joaquín Ripoll y Roberto López Abad, ayer en Alcoy, en el acto matinal del VIII Foro de Suma MARTES, 4 DE NOVIEMBRE, 2008 RIPOLLY LÓPEZ ABAD APELAN A LA UNIÓN ENTRE EMPRESASY MUNICIPIOS PARA QUE ALICANTE COBRE VENTAJA FRENTE A OTRAS ÁREAS ECONÓMICAS

Transcript of MARTES, 4 DE NOVIEMBRE, 2008 La CAM pide un …...2008/11/11  · Comida en la Llotja de Sant Jordi....

Page 1: MARTES, 4 DE NOVIEMBRE, 2008 La CAM pide un …...2008/11/11  · Comida en la Llotja de Sant Jordi. 17.00 horas: En la Sala A «Administración electró-nica. Un reto para 2010».

a necesidad de un pactoprovincial entre administra-

ciones locales y provinciales y laempresa privada para que Alicantegane en competitividad frente aotras zonas de España y el mundosirvió ayer como arranque del VIIIForo Suma Alicante 2008, cuyaedición de esteaño se ha trasla-dado a Alcoy pa-ra debatir solu-ciones intermu-nicipales a losproblemas loca-les, como apuntael lema del even-to.

Ante cerca de dos centenares deempresarios, alcaldes y otros car-gos públicos alicantinos, el direc-tor general de Caja Mediterráneo,Roberto López Abad, fue el prime-ro en subrayar que es preciso «unpacto provincial que nos asiente y

sitúe en ventaja competitiva». Elprimer ejecutivo de la CAM recor-dó que Alicante no es, por pobla-ción y potencial económico, la pri-mera provincia de la Comunidad,lo que obliga a abordar «un proce-so que toca hacer a empresarios yadministraciones». El esquema decompetencia, reiteró, «es global;

se compitecon el resto deEspaña y conel resto delm u n d o » .«Van a venirtiempos toda-vía más du-ros», dijo enrelación a la

actual crisis internacional. Paraencauzar ese proceso de colabora-ción, López Abad emplazó a em-presas y ayuntamientos a «retenertalento o atraerlo». Alicante, aña-dió, cuenta con un potencial tantoeconómico como demográfico que

difícilmente pueden contribuir aque la provincia quede relegadafrente a otras áreas. En tiempos decrisis financiera, abogó por la ex-portación como motor para gene-rar liquidez.

Por la tarde, el presidente de laDiputación, José Joaquín Ripoll, eldirector de Suma, José López Ga-

rrido, y el alcalde Jorge Sedanoprotagonizaron el acto de apertu-ra, en el teatro Calderón, en el quetodos insistieron en la necesidadde dar servicio a los ciudadanos.Mientras Sedano abogó por «apor-tar ideas imaginativas para salir dela crisis», Garrido dijo que es pre-ciso «sacar conclusiones par dar

respuesta a los ciudadanos, quebuscan que se les tranquilice». Ri-poll cerró el acto asegurando queestamos en un momento en quees necesario «dar un impulso denuevas políticas, de cooperación y,lo que es más importante, de apo-yo a los ciudadanos, a cuyo servi-cio estamos».

La CAM pide un pacto provincialpara ganar en competitividad

El presidente de laDiputación afirma queha llegado la horade la cooperación

J. FAURÓ / M. CANDELA

L

JUANI RUZ

José Joaquín Ripoll y Roberto López Abad, ayer en Alcoy, en el acto matinal del VIII Foro de Suma

MARTES, 4 DE NOVIEMBRE, 2008

RIPOLL Y LÓPEZ ABAD APELAN A LAUNIÓN ENTRE EMPRESAS Y MUNICIPIOSPARA QUE ALICANTE COBRE VENTAJAFRENTE A OTRAS ÁREAS ECONÓMICAS

Page 2: MARTES, 4 DE NOVIEMBRE, 2008 La CAM pide un …...2008/11/11  · Comida en la Llotja de Sant Jordi. 17.00 horas: En la Sala A «Administración electró-nica. Un reto para 2010».

28 ESPECIAL Martes, 4 de noviembre, 2008

VIII FORO ALICANTE 2008

«Afrontamos lasnecesidades enclave del siglo XXI»

Suma flexibiliza elpago de impuestos

l presidente de la Diputa-ción de Barcelona, Antoni

Fogué Moya, explicó ayer que es-ta institución «es, entre las queno son forales, la que tiene unpresupuesto más alto de todaslas de España. Es la Diputacióncon más presupuesto, pero tieneque dar servicio a los más de 4,5millones de habitantes de la pro-vincia de Barcelona». Esto esconsecuencia, señala, de queMadrid no cuenta con diputa-ción al ser una autonomía uni-provincial.

El presidente de la Diputaciónbarcelonesa resaltó que la insti-tución que preside «tiene desdehace años una muy buena cola-boración con la Diputación deAlicante. Hay experiencias mu-tuas y nuestra trayectoria puedeservir como un modelo de fór-mulas de gestión de las diputa-ciones en el siglo XXI».

Asimismo, explicó que «so-mos instituciones muy impor-tantes dentro del entramado ad-ministrativo del estado español yhemos de hacer un ejercicio demodernización y actualización,como todas las administracio-nes. Nosotros llevamos diez añoscon este ejercicio y disponemosde unos instrumentos y modelosimportantes, que nos permitenafrontar las necesidades de losciudadanos en clave del sigloXXI, y no del XX o el XIX».

En cuanto al impacto que estáteniendo la crisis económica en

curso en las diputaciones, Foguéafirmó que «las problemáticasde los territorios son diferentes,pero nos afectan igual en los in-gresos, porque en un 80% pro-vienen de los presupuestos gene-rales del estado. En época de cri-sis, bajan proporcionalmente,pero en este caso en términosabsolutos la Diputación de Bar-celona es la que más baja, por-que es la que más dinero reci-be».

l Consejo Asesor de Sumacelebró ayer su segunda reu-

nión anual, con la presencia de losmiembros del Consejo Rector, pre-sidido por José Joaquín Ripoll, y losalcaldes de quince municipios re-presentativos de todas las comar-cas. El director de Suma, José Ló-pez Garrido, presentó los resulta-dos del ejercicio 2008, con una re-caudación que supera los 300 mi-llones de euros y un incremento de31 millones sobre el año anterior.El director de Suma matizó, noobstante, que el nivel de recauda-ción ha bajado dos puntos, situán-

dose en el 89% . «No es un dato pa-ra dramatizar, pero sí para reflexio-nar», destacó. Los representantesmunicipales pusieron de manifies-to en este sentido, y de forma gene-ralizada, su preocupación por losgastos e ingresos de sus corporacio-nes y la situación de los ciudada-nos. Suma dio cuenta de las medi-das adoptadas para flexibilizar lospagos tributarios, como el plan per-sonalizado o la eliminación del avalbancario como requisito para poderaplazar las deudas. Ripoll avanzóque Suma ajustará los márgenesdel premio de cobranza para abara-tar los costes a los ayuntamientos.

ANTONI FOGUÉ MOYAPRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA

M. CANDELA

E

P. GUZMÁN

E

JUANI RUZ

El presidente Antoni Fogué

JUANI RUZ

Un momento de la reunión del Consejo Asesor de Alcaldes de Suma, ayer en la Font Roja

«Las problemáticasde los territorios son diferentes, peronos afectan igual en los ingresos»EL CONSEJO DE

ALCALDESMUESTRA SUPREOCUPACIÓNPOR ELEQUILIBRIOENTRE GASTOS EINGRESOS DELOS MUNICIPIOS

Page 3: MARTES, 4 DE NOVIEMBRE, 2008 La CAM pide un …...2008/11/11  · Comida en la Llotja de Sant Jordi. 17.00 horas: En la Sala A «Administración electró-nica. Un reto para 2010».

EL PROGRAMA DE HOY

Martes 4 de noviembre10.00 horas:Jorge Valdano ofrece la conferencia«Gestión de ciudades. Gestión deequipos. Gestión de personas». 11.30 horas:Pausa y café.12.00 horas:Charla-Coloquio bajo el título «Comu-nidades autónomas versus entes lo-cales: Desarrollo de los estatutos au-tonómicos en el mundo local. La par-ticipación en los ingresos de las co-munidades autonómicas». La modera-dora será la catedrática de DerechoTributario y vocal del Team Ayunta-miento de Madrid, Ana Muñoz Meri-no. Los ponentes son InmaculadaGarcía, consejera de Economía y Ha-cienda de la región de Murcia, PilarDurán Solano, directora general de fi-nanciación autonómica y fondos eu-ropeos de la Junta de Extremadura yel conseller de Economía y Haciendade la Comunidad Valenciana, GerardoCamps.14.00 horas:Comida en la Llotja de Sant Jordi.17.00 horas: En la Sala A «Administración electró-nica. Un reto para 2010». Con la parti-cipación del director general de Infor-mática de la AEAT, Ignacio MiguelGonzález, el director de marketingsectorial de AAPP de Telefónica, Ig-nacio Ochoa, y el gerente de Eprinsade la Diputación de Córdoba, JoséMaría Muñoz.En la Sala B «Iniciativas innovado-ras». Participan el alcade de Reus,Lluis Miguel Pérez, el director de laUnidad E-Bussiness Sociedad EstatalCorreos y Telégrafos, José MarcelinoPérez, y el ingeniero de la AgenciaLocal de la Energía del Ayuntamientode Sevilla, Graciano Carmona.En la Sala C «Gestión Tributaria en laprovincia de Alicante». Participan eljefe de planificación de Suma, JoséLuis López, el jefe de canales alterna-tivos de Suma, Soledad Martínez Pa-lacios, el jefe de Tributos Inmobilia-rios de Suma, Encarna Sánchez, y elJefe de Proyectos Especiales de Su-ma, José Antonio Molina.21.00 horas: Cena.

29ESPECIALMartes, 4 de noviembre, 2008

Me piden los amigos deSuma mi opinión sobreel proceso de reforma

del modelo de financiación local,dadas las circunstancias. La verdades que uno tiene la tentación de re-mitirse a los «filósofos» de la mú-sica popular aun a riesgo de frivoli-zar en exceso un asunto que noadmite demasiadas bromas. Demodo que no sé si ver el procesocomo la intención de construir un«puente sobre aguas turbulentas»,si remitirme a la constatación deque vivimos «tiempos nuevos,tiempos salvajes» o quedarme enel más clásico de «malos tiempospara la lírica». En cualquier caso,los negros nubarrones de la rece-sión en ciernes no deberían servirde excusa para dejar pasar una vezmás la oportunidad de construirun sistema de financiación establey duradero, ahora que parece ha-ber un amplio acuerdo de base enel seno de la Federación Españolade Municipios y Provincias respec-to al sentido de la reforma.

Cierto es que la coyuntura noayuda. La crisis se lleva por delantelos ahorros de años de bonanzasaldados con superávit presupues-tarios y los ayuntamientos venmermar de forma galopante susingresos, fruto de la caída en la re-caudación tanto de tributos vincu-lados a sectores especialmentesensibles (Impuesto sobre Cons-trucciones, Instalaciones y Obras oel Impuesto sobre el Incrementode Valor de los Terrenos de Natu-raleza Urbana), como de la partici-pación en ingresos del Estado, de-bido al mal comportamiento de losimpuestos estatales de los que senutre.

Sin embargo, las necesidades degasto no merman. En la medidaen que el peso del gasto social cadavez es mayor en el presupuesto de

los ayuntamientos de una cierta di-mensión, un recorte indiscrimina-do de los fondos estatales provoca-ría efectos especialmente proble-máticos sobre la sostenibilidad deestos servicios, de modo que unaespera que la sensibilidad de ungobierno socialista le haga huir dela simetría en el trato de realidadesfuertemente asimétricas.

Con todo, creo que desde el mu-nicipalismo se hará mal si se mez-clan las dificultades coyunturales,con las necesidades permanentes.Aunque no es fácil conseguir quelos gobiernos locales acepten laconsigna jesuítica de «no hacermudanza en época de tribula-ción», en mi opinión pretender ce-rrar un modelo de financiacióncon pretensiones de estabilidad yduración en el tiempo, bajo la pre-sión de una fuerte crisis económi-ca sólo puede llevar a resultadosinsatisfactorios. De ahí que en miopinión, más que apurar la elabo-ración de una norma del calado dela nueva Ley de Financiación Lo-cal, debería optarse por «salvar losmuebles» del presente, con la ayu-da necesaria, pero sobre bases deausteridad y clarificar sin prisas elfuturo, a partir de un reconoci-miento institucional de las compe-tencias asumidas en una nuevaLey de Gobierno y a partir de ahínegociar el «cuánto» y el «cómo»del nuevo sistema de financiaciónsobre las base consensuadas, novaya a ser que, volviendo a los «fi-lósofos del pop», por querer «viviren el paraíso» como Elvis Costellopasemos del «Crisis, what crisis?»de Supertramp al «Highway toHell» de AC/DC. ❏

❏ TRIBUNA

JAVIERSUÁREZ

PANDIELLO

Detribulacionesy mudanzas «El Estado

garantiza un mejornivel de ingresos»

uis Ángel Ibarra Betancortes desde hace un año el

Consejero de Hacienda del Cabil-do de Gran Canaria, una institu-ción que tiene unas competen-cias más amplias a las diputacio-nes peninsulares. «Esto es conse-cuencia -explica- de nuestro terri-torio fragmentado, en nuestro ca-so en Gran Canaria, Fuerteventu-ra y Lanzarote, y en la lejanía deEspaña. Tenemos un sistema fis-cal específico que nos permite te-ner más competencias y más re-cursos».

Sin embargo, Ibarra aclara que«el desarrollo de los últimos vein-te años, con el estado de las auto-nomías, siempre ha ido apareja-do con más financiación y másrecursos, pero también ha conlle-vado una superposición de com-petencias», lo cual en ocasionesorigina dificultades. «Por ejem-plo, hay superposición en ObrasHidráulicas y Carreteras, lo cualpodría ser una ventaja, pero en lapráctica es un inconveniente, so-bre todo con las dificultades eco-nómicas», explica.

El Consejero de Hacienda ca-nario agrega también que «el Es-tado garantiza un nivel de ingre-sos mejor que las comunidadesautónomas, y en caso de una caí-da drástica el primero puede ac-tuar -por ejemplo, emitiendodeuda pública- cosa que la comu-nidad autónoma no puede ha-cer».

Por otro lado, señala el parale-

lismo con Alicante en cuanto a laincidencia del turismo, pero ma-tiza que «aquí hay industria ymovilidad geográfica, mientrasque en las islas esto es más com-plicado. Además, nosotros tene-mos antes de empezar la crisisun 17% de paro, mientras queaquí las perspectivas dicen que seva a llegar a este porcentaje en unfuturo». Por último, indicó que elnivel de funcionariado en Cana-rias supera la media nacional.

LUIS ÁNGEL IBARRA BETANCORTCONSEJERO DE HACIENDA DEL CABILDO DE GRAN CANARIA

M. CANDELA

L

JUANI RUZ

El consejero Luis Ángel Ibarra

«La superposiciónde competenciaspodría ser unaventaja, pero es un inconveniente»

Javier Suárez Pandiello es catedrá-tico de Hacienda Pública de la Univer-sidad de Oviedo

Page 4: MARTES, 4 DE NOVIEMBRE, 2008 La CAM pide un …...2008/11/11  · Comida en la Llotja de Sant Jordi. 17.00 horas: En la Sala A «Administración electró-nica. Un reto para 2010».

Faltan 14 meses para la entra-da en vigor del mandato de laLey 11/2007 de Acceso Elec-

trónico de los Ciudadanos a los Ser-vicios Públicos (LAECSP) para quelas Administraciones Públicas(AAPP) ofrezcan a los ciudadanoshacer todos los trámites por mediostelemáticos. Este precepto legal esde obligado cumplimiento para laAdministración Central y tambiénpara la Local «siempre que lo per-mitan sus disponibilidades presu-puestarias».

De esta ley se ha dicho «que mar-cará un antes y un después en laAdministración Electrónica», «queha llegado tarde», «que el plazo da-do para la adaptación es muy cor-to», e incluso para los más agore-ros, «una oportunidad perdida». Loque parece claro es que no ha deja-do indiferente a nadie. Es un textoambicioso en sus planteamientosde servicios telemáticos pero man-tiene los derechos de los que prefie-ren los modos actuales, y ademásda la bienvenida legal al uso exten-sivo del documento electrónico.

Fuera de las lógicas polémicasnaturales ante una nueva ley, todosreconocen que es audaz y acierta alsituar al ciudadano en el centro deatención, sustituyendo la antiguafilosofía de ubicar al procedimientoadministrativo como eje central. Es-te cambio conceptual si es verdade-ramente novedoso y es el origen de

las mayores dificultades de la im-plantación de la ley, no solo desdeel punto de vista tecnoló-gico, sino también orga-nizativo y competencial.Me explico. La primeradificultad no es la cons-trucción de sitios webvistosos, capaces deaceptar solicitudes pararesolver el 100% de lostrámites. El problema esque para hacer tramita-ción electrónica de ver-dad, el backoffice –latrastienda donde realizanlos procesos– debe estarpreparado para ello. To-do el camino de tramita-ción debe estar automati-zado o al menos en so-porte digital para que lainformación pueda viajarpor las líneas de datos, yaque el papel físico nopuede hacerlo. Solo así la informa-ción estará visible desde Internet.

La segunda dificultad está relacio-nada con la necesidad de trasladaral mundo digital la validación delos actos administrativos: cotejo de

fotocopias, acusesde recibo, certifica-dos firmados, reso-luciones, etc. Hablodel acto de la firmay su nuevo parientela firma electrónicaaplicada sobre undocumento digitalpor un sistema au-tomático. En unmundo digital idealcon resolución ins-tantánea y a cual-quier hora del día ode la noche, el quefirma no puede seruna persona, sinoun ordenador. Enconsecuencia hayque realizar cam-bios importantes,

primero en la simplificación de pro-cedimientos y después en los siste-mas de información que sustenta-rán el servicio electrónico, todo ellosin perder el control del proceso.¿Estamos preparados para que las

personas «cedan» su firma a un sis-tema automático?

La tercera dificultad es la relacio-nada con el derecho del contribu-yente a no aportar documentos queya disponga la AAPP. Las dificulta-des son grandes ya que la adminis-tración es la primera productora dedocumentación que ella misma so-licita: certificados de pago, DNI,certificado de empadronamiento,declaración de la renta, notas sim-ples, etc. Así que, en el extremo, uncontribuyente no debería aportarningún documento público en sustrámites habituales, ya que teórica-mente alguna administración local,autonómica o estatal lo ha generadoy por tanto ya lo tienen. No es difícilimaginarse la interoperabilidad ne-cesaria para ello: interconexión detodas las administraciones para in-tercambio de información con sucircuitería administrativa de autori-zaciones personales, todo ello vigi-lado por la Agencia de Protecciónde Datos para fijar los límites.

No son los únicos problemas de

implantación que presenta la ley pe-ro creo que son los de más caladoorganizativo. La LAECSP ha marca-do una senda muy amplia y conmultitud de opciones, pero con undestino claro: dar servicio multica-nal al ciudadano, haciéndole las co-sas más fáciles.

Las entidades locales reclamanmás medios y pueden decidir no es-tar en la línea de salida el día 1 de2010, están en su derecho. Perocreo que sería un error estratégicotirar la toalla. Quizá si recuperamosconceptos como intermunicipali-dad, partenariado, consorcio, com-partición de servicios y renuncia-mos a «reinventar la rueda» o a jus-tificar la coyuntura económica parareducir inversiones tecnológicas,podemos hacer que el camino a re-correr sea más llevadero.

Sin duda, la LAECSP es unaoportunidad, no un problema.

Ramón Andarias Estevan es jefedel Área Informática de Suma-Gestión Tributaria.

❏ TRIBUNA

RAMÓNANDARIAS

ESTEVAN

La ley de acceso electrónicoa los servicios públicos:¿problema u oportunidad?

30 ESPECIAL Martes, 4 de noviembre, 2008

VIII FORO ALICANTE 2008