Martes @pulso tw Actividad manufacturera: los gigantes...

1
23 www.pulso.cl Martes 3 de junio de 2014 ECONOMIA&DINERO @pulso_tw facebook.com/pulsochile MARÍA JOSÉ PÉREZ-BARROS —Las cifras de manufactura de mayo en el mundo mos- traron resultados mixtos, con la actividad fabril au- mentando en EEUU, mien- tras en la eurozona, presio- nada por Francia, la produc- ción manufacturera registró una baja. En China, el dato positivo informado el do- mingo fue celebrada por los mercados, aunque al pare- cer los esfuerzos que ha he- cho el gobierno para fomen- tar asignaciones de capital de manera más eficiente o incrementar la apertura a la inversión extranjera, serían la causa. El Instituto de Gestión de Suministros de EEUU (ISM, su sigla en inglés) reveló que su índice de mayo se ubicó en 55,4 puntos en compara- ción con los 54,9 puntos de abril. Pero lo que al inicio de la jornada fue una mala no- ticia terminó siendo una buena, ya que debido a un error de software el ISM tuvo que recorregir dos veces la ci- fra que en un principio ha- blaba de una caída a 53,2 puntos. La barrera de los 50 puntos separa la diferencia entre un indicador de expan- sión y uno que señala con- tracción. Según los expertos, ya que pasó el inusual mal clima de invierno en EEUU, el dato apunta a una aceleración del crecimiento en el segundo Actividad manufacturera: los gigantes del mundo se aceleran y Europa queda atrás Mientras en Estados Unidos la cifra apunta a un segundo trimestre de crecimiento económico, en la zona euro la revisión fue menos optimista. trimestre. Entre enero y mar- zo, la mayor economía del mundo se contrajo 1% debi- do a la caída en la acumula- ción de inventarios. “El tono de mejora es con- sistente con otros reportes económicos que apuntan ha- cia una aceleración del im- pulso del crecimiento, segui- mos esperando que la expan- sión del PIB se recupere de manera significativa crecien- do cerca de 4% este perío- do”, dijo Milan Mulraine, economista jefe de TD Secu- rities en Nueva York. A su vez, el índice com- puesto de gerentes de com- pra (PMI, su sigla en inglés) de Markit aumentó a 56,4 puntos en mayo, desde los 55,4 registrados en abril. Además, siguiendo la línea positiva, el Departamento de Comercio informó que el gasto en construcción au- mentó, por tercer mes con- secutivo, un 0,2% en abril a una tasa anual de US$953.500 millones, el ni- vel más alto desde marzo de 2009. Aún así, el incremen- to fue menor al esperado por los analistas de 0,6%. El índice S&P 500 cerró con un alza de 0,07% para llegar a un nuevo máximo históri- co de 1924,97 y el índice de producción industrial Dow Jones avanzó 0,16%. En la zona euro, en tanto, el índice PMI de Markit de mayo registró una caída a 52,2, frente a los 53,4 registra- dos en abril. Se trató del mí- nimo en seis meses. El indi- cador mostró que sólo Espa- ña y Holanda registraron un aumento en el impulso el mes pasado. En Francia, la actividad fabril cayó por de- bajo de 50 puntos a 49,6 pun- tos, con lo que el CAC 40 de la bolsa de París cerró con una caída de 0,08%. En tan- to, el Ibex de España avanzó 0,27%, con la noticia de la abdicación del Rey. El Banco Central Europeo realizará este jueves su reu- nión de política monetaria y se esperan nuevas acciones sobre cómo combatir la per- sistente baja inflación (ver recuadro). LAS REFORMAS DE CHINA Y EL BUEN MOMENTO. Luego de que el fin de semana se die- ra a conocer el tercer aumen- to consecutivo en la produc- ción manufacturera china de 50,4 a 50,8 puntos, la ci- fra más alta en cinco meses, los mercados asiáticos se vie- ron beneficiados. Pero, ¿está causando un buen impacto en la segunda economía del mundo el programa de re- formas del gobierno? “No me atrevería a decir que las re- bbb La eventual ame- naza de una deflación en la zona euro ha he- cho especular que este jueves el Banco Central Europeo (BCE) anuncia- rá una baja en las tasas además de una serie de medidas para favorecer el préstamo. Así, la tasa de interés de referencia llegaría a ni- veles bajo cero y se in- formaría de planes que garantizarían el finan- ciamiento a las empre- sas medianas de la re- gióncon una caída de 15 puntos en la tasa de refi- nanciamiento. Las ex- pectativas de los mercados son altas debido a que en su últi- ma conferencia de pren- sa, el presidente del or- ganismo, Mario Draghi dijo que están dispues- tos a tomar medidas para combatir el escena- rio actual. MPB La eurozona a la espera del BCE programa de reformas de Beijing está funcionando o no”, explicando que este buen momento de la manu- factura no marcaría una ten- dencia y que los indicadores económicos del país segui- rán subiendo y bajando mes a mes. El índice Nikkei de la bolsa de Tokio avanzó 2,1% a un máximo de dos meses, sugi- riendo la resurrección de la confianza de los inversionis- tas. El Sensex (India) avanzó 1,93% y el Hang Seng (Hong Kong) creció 0,31%. Los emergentes, medidos por el MSCI Emerging Markets, también tuvieron una reac- ción positiva con un alza de 1,57% y el cobre cerró con un alza de 0,11% en US$3,17651 por libra. Sin embargo, el Shangai Composite cerró con una caída de 0,07%. P b ¿Qué ha pasado? Los ín- dices de actividad manu- facturera PMI mostraron diversas realidades en la actividad fabril de la lectu- ra de mayo. b ¿Quiénes mostraron un avance? Estados Unidos mostró un alza en su indi- cador ISM a 55,4 puntos. Mientras, el índice PMI de fabricación Markit de la zona euro registró una caí- da, principalmente por el mal reporte de Francia. b ¿Qué consecuencias tiene? En EEUU, los nue- vos datos apuntan a un se- gundo trimestre de creci- miento económico. P El sector manufacture- ro de Alemania cayó en mayo a 52,3, lo más lento en siete meses. —Un leve aumento de 0,1% registró la producción indus- trial en abril comparado con igual mes del año pasado, mientras que las ventas físi- cas totales descendieron 1,2% anual, informó ayer la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Este débil desempeño llevó a que ambos índices acumu- laran caídas en los cuatro primeros meses del año: la producción industrial bajó 1,6%, y las ventas totales in- dustriales descendieron 1,7%, respecto de igual cua- trimestre de 2013. La Sofofa proyectó un leve crecimiento para 2014 de la producción industrial, de en- tre 0% y 1%. El viernes el INE informó su medición que arrojó una caí- da de 4,2% en dicho mes.P Débil producción industrial en abril: aumentó 0,1% según Sofofa —”Una baja de la tasa de po- lítica monetaria en esta opor- tunidad podría generar la per- cepción de un banco central menos comprometido con su meta de inflación”, indicó uno de los consejeros del Ban- co Central, abogando por la mantención de tipo rector en un 4%, según consta en las ac- tas de la última reunión de po- litica monetaria de mayo. Entre las alternativas que analizó el consejo, estaba el recorte en 25 puntos base para dejarla en 3,75%. Finalmente, por unanimi- dad, los cinco consejeros de- cidieron mantener la tasa en 4% y esperar con “cautela” la baja de la inflación que a abril acumula un 4,3% anual. Va- rios consejeros expresaron su sorpresa por el alza de 0,6% en el cuarto mes del año.P Actas del BC: preocupación por señal sobre inflación Subsecretaría de la cartera pospuso implementación de las Spa hasta julio, lo que provocó la renuncia del jefe del Registro de Empresas, Ignacio Garay. CRISTIÁN TORRES E. —Controversia generó en la Subsecretaría de Economía la entrada en vigencia de la constitución de Sociedades por Acciones en un día (Spa). Según el reglamento de la Ley Nº 20.659, este sistema debió haber entrado en vi- gencia ayer. “La entrada en vigencia es a contar del pri- mer día hábil del décimo cuarto mes contado desde la entrada en vigencia de la Ley (mayo del año pasado)”, in- dica el texto. Sin embargo, la subsecretaría de Economía decidió postergarlo hasta el martes 1 de julio. Esta decisión provocó que el viernes pasado presentara su renuncia el hasta enton- ces jefe del Registro de Em- presas y Sociedades, Ignacio Garay, quien explica que su decisión se debe a que “no es- tuve disponible para avalar una infracción del reglamen- to (…) yo podría haber en- tendido, sin haberlo com- partido, que se hubiera pos- puesto la entrada en vigen- cia, pero vía modificación del reglamento. Sin embar- go, acá no se modificó el re- glamento, por lo tanto, exis- te una infracción”. Esto úl- timo, según el abogado, podría implicar reclamos en la Contraloría o sanciones administrativas. Asimismo, según explica Garay, en marzo dos de los cuatro integrantes de esta oficina renunciaron y nunca llegaron reemplazantes. Por su parte, desde la sub- secretaría afirman que “más que un retraso, lo que estamos haciendo es cum- plir estrictamente lo que in- dica la ley 20.659”. Así, se- gún la interpretación del departamento jurídico de la cartera, al contar de mayo del año pasado hasta mayo de este año, son 12 meses, por lo que la entrada en vi- gencia en julio estaría en regla. En el sitio web del ministe- rio de Economía que explica la Constitución de Empre- sas en un día, hasta ayer aún aparecía el 2 de junio como fecha de entrada en vigencia de las Spa. P Polémica en Economía por aplazamiento de creación de sociedades por acción en un día FOTO: AGENCIAUNO formas estructurales han lle- vado a este modesto repun- te del crecimiento. Puede que sea el reflejo de un creci- miento más fuerte en el res- to del mundo que ha ayuda- do a empujar el crecimiento de las exportaciones nueva- mente”, dijo a PULSO el eco- nomista global de Wells Far- go, Jay Bryson. Por su parte, el economis- ta jefe para Asia de Capital Economics, Mark Williams dijo que el reciente repunte de la manufactura se debe más al apoyo de corto plazo del gobierno que a la imple- mentación de las reformas. En esa misma línea, el ex- perto en economía política en Center for Strategic and International Studies, Matthew Goodman, señaló que “es demasiado temprano para decir si el ambicioso Katia Trusich, Subsecretaria de Economía.

Transcript of Martes @pulso tw Actividad manufacturera: los gigantes...

23www.pulso.cl • Martes 3 de junio de 2014 ECONOMIA&DINERO@pulso_tw facebook.com/pulsochile

MARÍA JOSÉ PÉREZ-BARROS —Las cifras de manufactura de mayo en el mundo mos-traron resultados mixtos, con la actividad fabril au-mentando en EEUU, mien-tras en la eurozona, presio-nada por Francia, la produc-ción manufacturera registró una baja. En China, el dato positivo informado el do-mingo fue celebrada por los mercados, aunque al pare-cer los esfuerzos que ha he-cho el gobierno para fomen-tar asignaciones de capital de manera más eficiente o incrementar la apertura a la inversión extranjera, serían la causa.

El Instituto de Gestión de Suministros de EEUU (ISM, su sigla en inglés) reveló que su índice de mayo se ubicó en 55,4 puntos en compara-ción con los 54,9 puntos de abril. Pero lo que al inicio de la jornada fue una mala no-ticia terminó siendo una buena, ya que debido a un error de software el ISM tuvo que recorregir dos veces la ci-fra que en un principio ha-blaba de una caída a 53,2 puntos. La barrera de los 50 puntos separa la diferencia entre un indicador de expan-sión y uno que señala con-tracción.

Según los expertos, ya que pasó el inusual mal clima de invierno en EEUU, el dato apunta a una aceleración del crecimiento en el segundo

Actividad manufacturera: los gigantes del mundo se aceleran y Europa queda atrásMientras en Estados Unidos la cifra apunta a un segundo trimestre de crecimiento económico, en la zona euro la revisión fue menos optimista.

trimestre. Entre enero y mar-zo, la mayor economía del mundo se contrajo 1% debi-do a la caída en la acumula-ción de inventarios.

“El tono de mejora es con-sistente con otros reportes económicos que apuntan ha-cia una aceleración del im-pulso del crecimiento, segui-mos esperando que la expan-sión del PIB se recupere de manera significativa crecien-do cerca de 4% este perío-do”, dijo Milan Mulraine, economista jefe de TD Secu-rities en Nueva York.

A su vez, el índice com-puesto de gerentes de com-pra (PMI, su sigla en inglés) de Markit aumentó a 56,4 puntos en mayo, desde los 55,4 registrados en abril. Además, siguiendo la línea positiva, el Departamento de Comercio informó que el gasto en construcción au-mentó, por tercer mes con-secutivo, un 0,2% en abril a una tasa anual de US$953.500 millones, el ni-vel más alto desde marzo de 2009. Aún así, el incremen-to fue menor al esperado por los analistas de 0,6%.

El índice S&P 500 cerró con un alza de 0,07% para llegar a un nuevo máximo históri-co de 1924,97 y el índice de producción industrial Dow Jones avanzó 0,16%.

En la zona euro, en tanto, el índice PMI de Markit de mayo registró una caída a 52,2, frente a los 53,4 registra-dos en abril. Se trató del mí-nimo en seis meses. El indi-cador mostró que sólo Espa-ña y Holanda registraron un aumento en el impulso el mes pasado. En Francia, la actividad fabril cayó por de-bajo de 50 puntos a 49,6 pun-tos, con lo que el CAC 40 de la bolsa de París cerró con una caída de 0,08%. En tan-to, el Ibex de España avanzó 0,27%, con la noticia de la abdicación del Rey.

El Banco Central Europeo realizará este jueves su reu-nión de política monetaria y se esperan nuevas acciones sobre cómo combatir la per-sistente baja inflación (ver recuadro).

LAS REFORMAS DE CHINA Y EL BUEN MOMENTO. Luego de que el fin de semana se die-ra a conocer el tercer aumen-to consecutivo en la produc-ción manufacturera china de 50,4 a 50,8 puntos, la ci-fra más alta en cinco meses, los mercados asiáticos se vie-ron beneficiados. Pero, ¿está causando un buen impacto en la segunda economía del mundo el programa de re-formas del gobierno? “No me atrevería a decir que las re-

bbb La eventual ame-naza de una deflación en la zona euro ha he-cho especular que este jueves el Banco Central Europeo (BCE) anuncia-rá una baja en las tasas además de una serie de medidas para favorecer el préstamo. Así, la tasa de interés de referencia llegaría a ni-veles bajo cero y se in-formaría de planes que garantizarían el finan-

ciamiento a las empre-sas medianas de la re-gióncon una caída de 15 puntos en la tasa de refi-nanciamiento. Las ex-pectativas de los mercados son altas debido a que en su últi-ma conferencia de pren-sa, el presidente del or-ganismo, Mario Draghi dijo que están dispues-tos a tomar medidas para combatir el escena-rio actual. MPB

La eurozona a la espera del BCE

programa de reformas de Beijing está funcionando o no”, explicando que este buen momento de la manu-factura no marcaría una ten-dencia y que los indicadores económicos del país segui-rán subiendo y bajando mes a mes.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio avanzó 2,1% a un máximo de dos meses, sugi-riendo la resurrección de la confianza de los inversionis-tas. El Sensex (India) avanzó 1,93% y el Hang Seng (Hong Kong) creció 0,31%. Los emergentes, medidos por el MSCI Emerging Markets, también tuvieron una reac-ción positiva con un alza de 1,57% y el cobre cerró con un alza de 0,11% en US$3,17651 por libra. Sin embargo, el Shangai Composite cerró con una caída de 0,07%. P

b ¿Qué ha pasado? Los ín-dices de actividad manu-facturera PMI mostraron diversas realidades en la actividad fabril de la lectu-ra de mayo.

b ¿Quiénes mostraron un avance? Estados Unidos mostró un alza en su indi-cador ISM a 55,4 puntos. Mientras, el índice PMI de fabricación Markit de la zona euro registró una caí-da, principalmente por el mal reporte de Francia.

b ¿Qué consecuencias tiene? En EEUU, los nue-vos datos apuntan a un se-gundo trimestre de creci-miento económico.

P

El sector manufacture-ro de Alemania cayó en mayo a 52,3, lo más lento en siete meses.

—Un leve aumento de 0,1% registró la producción indus-trial en abril comparado con igual mes del año pasado, mientras que las ventas físi-cas totales descendieron 1,2% anual, informó ayer la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Este débil desempeño llevó a que ambos índices acumu-laran caídas en los cuatro primeros meses del año: la producción industrial bajó 1,6%, y las ventas totales in-dustriales descendieron 1,7%, respecto de igual cua-trimestre de 2013.

La Sofofa proyectó un leve crecimiento para 2014 de la producción industrial, de en-tre 0% y 1%.

El viernes el INE informó su medición que arrojó una caí-da de 4,2% en dicho mes.P

Débil producción industrial en abril: aumentó 0,1% según Sofofa

—”Una baja de la tasa de po-lítica monetaria en esta opor-tunidad podría generar la per-cepción de un banco central menos comprometido con su meta de inflación”, indicó uno de los consejeros del Ban-co Central, abogando por la mantención de tipo rector en un 4%, según consta en las ac-tas de la última reunión de po-litica monetaria de mayo.

Entre las alternativas que analizó el consejo, estaba el recorte en 25 puntos base para dejarla en 3,75%.

Finalmente, por unanimi-dad, los cinco consejeros de-cidieron mantener la tasa en 4% y esperar con “cautela” la baja de la inflación que a abril acumula un 4,3% anual. Va-rios consejeros expresaron su sorpresa por el alza de 0,6% en el cuarto mes del año.P

Actas del BC: preocupación por señal sobre inflación

Subsecretaría de la cartera pospuso implementación de las Spa hasta julio, lo que provocó la renuncia del jefe del Registro de Empresas, Ignacio Garay.

CRISTIÁN TORRES E. —Controversia generó en la Subsecretaría de Economía la entrada en vigencia de la constitución de Sociedades por Acciones en un día (Spa). Según el reglamento de la Ley Nº 20.659, este sistema debió haber entrado en vi-gencia ayer. “La entrada en vigencia es a contar del pri-mer día hábil del décimo cuarto mes contado desde la entrada en vigencia de la Ley (mayo del año pasado)”, in-dica el texto. Sin embargo, la subsecretaría de Economía decidió postergarlo hasta el martes 1 de julio.

Esta decisión provocó que el viernes pasado presentara su renuncia el hasta enton-ces jefe del Registro de Em-presas y Sociedades, Ignacio Garay, quien explica que su decisión se debe a que “no es-tuve disponible para avalar una infracción del reglamen-to (…) yo podría haber en-tendido, sin haberlo com-

partido, que se hubiera pos-puesto la entrada en vigen-cia, pero vía modificación del reglamento. Sin embar-go, acá no se modificó el re-glamento, por lo tanto, exis-te una infracción”. Esto úl-timo, según el abogado, podría implicar reclamos en la Contraloría o sanciones administrativas.

Asimismo, según explica Garay, en marzo dos de los cuatro integrantes de esta oficina renunciaron y nunca llegaron reemplazantes.

Por su parte, desde la sub-secretaría afirman que “más que un retraso, lo que estamos haciendo es cum-plir estrictamente lo que in-dica la ley 20.659”. Así, se-gún la interpretación del departamento jurídico de la cartera, al contar de mayo del año pasado hasta mayo de este año, son 12 meses, por lo que la entrada en vi-gencia en julio estaría en regla.

En el sitio web del ministe-rio de Economía que explica la Constitución de Empre-sas en un día, hasta ayer aún aparecía el 2 de junio como fecha de entrada en vigencia de las Spa. P

Polémica en Economía por aplazamiento de creación de sociedades por acción en un día

FOT

O: A

GE

NC

IAU

NO

formas estructurales han lle-vado a este modesto repun-te del crecimiento. Puede que sea el reflejo de un creci-miento más fuerte en el res-to del mundo que ha ayuda-do a empujar el crecimiento de las exportaciones nueva-mente”, dijo a PULSO el eco-nomista global de Wells Far-go, Jay Bryson.

Por su parte, el economis-ta jefe para Asia de Capital Economics, Mark Williams dijo que el reciente repunte de la manufactura se debe más al apoyo de corto plazo del gobierno que a la imple-mentación de las reformas. En esa misma línea, el ex-perto en economía política en Center for Strategic and International Studies, Matthew Goodman, señaló que “es demasiado temprano para decir si el ambicioso

Katia Trusich, Subsecretaria de Economía.