MartinSerrano 1990 Epistemologiacomunicacion

16
La epistemología de la comunicación a los cuarenta años de su nacimiento Manuel MARTIN SERRANO REFERENCIA PARA LAS CITAS DE ESTA PUBLICACIÓN Y DE SUS CONTENIDOS: MARTIN SERRANO, Manuel (1990): “La epistemología de la comunicación a los cuarenta años de su nacimiento”, Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 22, pp. 65‐75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI U.visualiza&articulo_id=4524 Disponible también en catalán en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI U.visualiza&articulo_id=4524&traductor=1 Recuperado el __ de __________ de 2____, de http://eprints.ucm.es/13238/ UTILIZACIÓN DE ESTE DEPÓSITO: Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes condiciones, que corresponden a la licencia Creative Commons que protege este texto: Reconocimiento. Debe reconocer y citar al autor original, utilizando la REFERENCIA PARA LAS CITAS DE ESTA PUBLICACION Y DE SUS CONTENIDOS” (véase recuadro superior). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar, o generar una obra derivada a partir de esta obra.

description

Epistemologiacomunicacion

Transcript of MartinSerrano 1990 Epistemologiacomunicacion

  • Laepistemologadelacomunicacinalos

    cuarentaaosdesunacimiento

    ManuelMARTINSERRANOREFERENCIAPARALASCITASDEESTAPUBLICACINYDESUSCONTENIDOS:MARTINSERRANO,Manuel(1990):Laepistemologadelacomunicacinaloscuarentaaosdesunacimiento,Telos.CuadernosdeComunicacin,TecnologaySociedad,n22,pp.6575.Disponibleen:http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524Disponibletambinencatalnen:http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524&traductor=1Recuperadoel__de__________de2____,dehttp://eprints.ucm.es/13238/UTILIZACINDEESTEDEPSITO:Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra bajo las siguientescondiciones,quecorrespondenalalicenciaCreativeCommonsqueprotegeestetexto:Reconocimiento.Debereconocerycitaralautororiginal,utilizandolaREFERENCIAPARALASCITASDEESTAPUBLICACIONYDESUSCONTENIDOS(vaserecuadrosuperior).Nocomercial.Nopuedeutilizarestaobraparafinescomerciales.Sinobrasderivadas.Nosepuedealterar,transformar,ogenerarunaobraderivadaapartirdeestaobra.

  • ReadingLAPRODUCCINSOCIALDECOMUNICACIN.LACOMUNICACINPBLICAENELCAMBIODELMUNDO

    PresentacinyestudiodocumentalporDanielFrancoRomo

    En EPrints se tiene acceso a una seleccin de la obra original de Manuel Martn Serrano (vase:Publicaciones de Manuel Martn Serrano disponibles en EPrints. Seleccin sistematizada*, enhttp://eprints.ucm.es/11107/).Una parte importante de dicha obra est dedicada al estudio de LA PRODUCCIN SOCIAL DECOMUNICACIN.Laproduccinsocialdecomunicacin(Madrid:Alianza,1986,1993,2004)esunlibroqueintegrateora,metodologaeinvestigacinyconelqueManuelMartnSerranocontribuyedecisivamenteaquelacomunicacinformepartedelascienciassociales.Estaobraofreceunaperspectivayunasistemticaespecficas,para investigar lasrelacionesentresociedadycomunicacin. Introduce,comouncomponentenecesarioparaelanlisisdeloscambioshistricosdelassociedades,lassucesivastransformacionesdelacomunicacinpblica, en susdiversosniveles: transformacionesde las tecnologas, de lasorganizacionesquetienenasucargolalabordeproveerdeinformacinalacolectividad,ydelosusosquedetodoellosehaceencadacomunidad.Laproduccinsocialdecomunicacinesunttulodereferenciaenlabibliografacientficadelacomunicacin.Suinfluenciasereflejaenelacervodepublicacionesquesehandistanciadodelateoradelacomunicacinsocialparatrabajarconelenfoquedeunateorasocialdelacomunicacin.Esevidenteelgiroquerepresentaestecambiosemntico.EnesteReading,sehanseleccionadotextosquecorrespondenalostresnivelesenlosquesemueveestaparte de la obra del autor: el terico, el de los usos sociales de la comunicacin, el de los desarrollosmetodolgicos.1.CreacindelaTeoraSocialdelaComunicacinManuelMartnSerranoescribequelaproduccinsocialdecomunicacinesunaactividadsociohistricaque requiere enfoques macrosociolgicos. En consecuencia, propone e inicia la Teora Social de laComunicacin. Est descrita en Presentacin de la Teora Social de la Comunicacin(http://eprints.ucm.es/13237/). Los cambios que se estn produciendo en el uso y en el valor de lainformacin requieren este desarrollo terico. El estudiode por qu y cmohay que llevar a cabo esarenovacin terica est en uno de los artculos ms esclarecedores del autor: La epistemologa de lacomunicacinaloscuarentaaosdesunacimiento(estedepsito).2.OrgenesycaractersticasdelosusosactualesdelacomunicacinpblicaCuando Manuel Martn Serrano elabora la Teora Social de la Comunicacin, ya haba investigado ypublicado sobre los formas histricas de producir comunicacin pblica y sus usos sociales, desde laModernidad hasta la poca actual. El trnsito desde la comunicacin en la sociedad postindustrial a lacomunicacin en la emergente sociedad globalizada se describe en Lamediacin social (Madrid: Akal,1977, 2008). Entre los escritos en los que se ha referido a ese trnsito, se ha seleccionado Lastransformaciones sociales vinculadas a la era audiovisual (http://eprints.ucm.es/13187/) y Laampliacindelarealidadenlaquevivimosconotrouniversovirtual(http://eprints.ucm.es/11069/).A comienzos de los aos 80, anticipa que La nueva era no va a ser de la comunicacin, sino la de laconexin (http://eprints.ucm.es/11065/). El autor reanaliza en clave de economa poltica lastransformaciones en la produccin comunicativa, tal como se puede apreciar en Cundo el valor decambio de la informacin puede ser medido (http://eprints.ucm.es/11067/). Y, en clave prospectiva,muestra que los mismos factores que estn ampliando las aplicaciones sociales de las tecnologascomunicativas, tambin tienen un enorme potencial de desorganizacin. El anlisis de cmo se verafectado el actual orden de monopolio globalizado est resumido en La forma vigente de producircomunicacin pblica. Desarrollo y quiebra (http://eprints.ucm.es/13239/). El artculo publicado enReis Los cambios acontecidos en las funciones de la comunicacin y en el valor de la informacin(http://eprints.ucm.es/13240/) relaciona la revolucin informticocomunicativa con lastransformaciones histricas que estn en curso. La utilizacin de las nuevas formas de producircomunicacinacabarremodelando,aescalauniversal,lasformasdeaccinsocial.

  • ManuelMartnSerranosehareferidoenvariasocasionesalanaturalezadualqueescaractersticadelaproduccinsocialdecomunicacin: innovadorayredundante,controladorayaltiempoliberadora.Creequeporprimeravezexistencapacidadesparaquepuedadecantarsehaciaeldesarrollodelacreatividadylaautonomaindividuales.Vaseenel textoLagranparadojaquepresenta laevolucinhistricade lacomunicacinpblica(http://eprints.ucm.es/11063/).3.LaproduccinsocialdecomunicacinyelcolonialismoculturalLa comunicacin pblica ha contribuido y lo sigue haciendo al colonialismo, desde la poca de losdescubrimientos a la de la globalizacin.ManuelMartn Serrano indica que ese uso la convierte en unarmadeguerrayenunprocedimientodeexplotacin.Elautorescribeconfrecuenciaartculossobreestetema, desde la perspectiva terica e histrica quedistingue a su obra. Orgeneshistricosde los usosactuales de la comunicacin pblica (http://eprints.ucm.es/13242/) regresa a la poca en la que losmovimientos religiosos inventaron la comunicacin social (a finales del siglo XIX) como herramientaparalacatequesis.Elneocolonialismoseapropiaesemismomodelomanipuladoryloadaptaparacreardependencia.Aclaraelautorqueelcolonialismoseconvierteenneocolonialismocuandolograintegrarelcomercio y la transculturizacin en una nica red. En nuestra poca de produccin en masa deestereotipia,elneocolonialismotieneatodas lasnacionespor suterritorio. ProduceLacomunicacinqueglobaliza lapobrezacultural (http://eprints.ucm.es/13244/).Empobrecimientoque lleva implcitola sustitucin del recurso a cualquier lenguaje hablado por laaccin: vase Cuando la eliminacindelidiomapropiohacedelaaccinelmododenarrarnicooprincipal(http://eprints.ucm.es/13245/).ManuelMartnSerranohaacuadocategorasparadescribirlaformaenlaqueseproduceesadestruccindebienes intangibles, en La comunicacinpblica y la supervivencia (http://eprints.ucm.es/13246/).Tambinsehaseleccionadountextoquecontiene,ensubrevedad,importantesenseanzasparaelestudioyelentendimientodecmofuncionanesosmecanismosdesometimiento:Elcolonialismoculturalseanalizainvestigando las relaciones entre accin y comunicacin (http://eprints.ucm.es/13247/). Explica que ladesorganizacin de las instituciones productivas, familiares y polticas de una comunidad es condicinnecesariaparaque laproduccin comunicativaque transculturizaquebrante losvaloresy transforme lascostumbres.4.MetodologasytcnicasparainvestigarlaproduccinsocialdecomunicacinManuelMartnSerranosueleelaborarlosmodelosdeinvestigacinqueseadecuanalosplanteamientostericos que l mismo ha propuesto. Por ejemplo, crea en La produccin social de comunicacin losconocidos conceptos de Mediacin cognitiva y estructural (http://eprints.ucm.es/13166/). Sondesarrollosdelateoradelamediacin,paraelestudiodelacomunicacinpblica,queseacompaanendicho libro de los correspondientes Diseos para investigar la produccin social de comunicacin(http://eprints.ucm.es/13147/).SereproduceUnprotocolopara llevaracaboestudiosparadigmticosde la produccin social de comunicacin (http://eprints.ucm.es/13248/), que se viene utilizandoininterrumpidamente,porsuautoryporotrosmuchosinvestigadores.REFERENCIASparaenlazarestedocumentoconlosquecitayconaquellosquelecitanPrlogoparaLamediacinsocialenlaeradelaglobalizacin(http://eprints.ucm.es/10651/)LacomunicacinNOesunaalternativaautnomarespectoalsistemadeproduccinydereproduccinsocial(http://eprints.ucm.es/11049/)Lastresformasdeempleodelacomunicacin(http://eprints.ucm.es/11058/)Lagestaylaparbolaenlosrelatosdelacomunicacinpblica(http://eprints.ucm.es/11061/)Innovacintecnolgica,cambiosocialycontrolsocial(http://eprints.ucm.es/11064/)Mitosycarencias(http://eprints.ucm.es/11066/)

  • La transferencia de la ejecucin a la indicacin en los comportamientos humanos(http://eprints.ucm.es/13105/)Lasrelacionesmacrosociolgicasentreaccinycomunicacin(http://eprints.ucm.es/13107/)Lacomunicacinenlaexistenciadelahumanidadydesussociedades(http://eprints.ucm.es/13112/)Elmodelodialcticodelacomunicacin(http://eprints.ucm.es/13116/)ParaqusirveestudiarTeoradelaComunicacin?(http://eprints.ucm.es/13145/)Dialctica,comunicacin,mediacin(http://eprints.ucm.es/13254/)LaTeoradelaComunicacin,lavidaylasociedad(http://eprints.ucm.es/13109/)CIESPALylahumanizacindelacomunicacin:Puenteentreelestadodelascienciasylaprcticadelacomunicacin(http://eprints.ucm.es/13183/).

    *Esta seleccin y sistematizacin de publicaciones deManuel Martn Serrano, as como los anlisis que les acompaan, se basaprincipalmente en los estudios realizadospor los especialistas quehanparticipado endosmonogrficos dedicados a la obradelautor:elprimeroeditadoporAnthroposypreparadoporEstebanMateyelsegundoporChasqui,coordinadoporFranciscoBernete.Tambinsehanlocalizadoyutilizadonumerosasreseasqueestnpublicadasenotrasrevistascientficas.El investigadorDanielFrancoRomohaplanificadoysupervisadolaejecucindetodoelproyecto.

  • 1

    La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento

    Manuel MARTIN SERRANO

    La historia de los avatares de la epistemologa de la comunicacin, desde las primeras propuestas hace cuarenta aos, ha clarificado cosas esenciales. El estudio terico de la comuni-cacin, necesario y til, encuentra ah las bases para su trayectoria futura.

    SENTIDO QUE TIENE UNA REFLEXIN SOBRE EL ESTADO DE LA EPISTEMOLOGA DE LA COMUNICACIN

    La fundacin en torno a los saberes comunicativos de unas ciencias autnomas es mri-to de la generacin que nos ha antecedido; y aunque a nosotros nos corresponda, si tenemos la capacidad suficiente, dejar sentadas las bases tericas para esa autonoma, dudo de que completemos la tarea antes de que otra generacin tome el relevo. Como durante el perodo fundacional, el progreso de las nuevas ciencias consiste precisamente en su desarrollo epistemo-lgico, la reflexin sobre el estado de la epistemologa de la comunicacin es oportuna en cualquier circunstancia; al menos, en tanto que no exista su objeto, a saber: las ciencias de la comunicacin.

    Con independencia de esa justificacin genrica para este artculo, creo que concurren otras ms puntuales. Puede que sea llegado el momento de hacer un alto, de mirar hacia atrs y contemplar el corto camino que la epistemologa de la comunicacin ha recorrido, antes de que se pierda la perspectiva de su andanza terica. En todo caso, el lector sabe que interpretar por qu la epistemologa de la comunicacin se ha formado como hasta ahora lo ha hecho no es trabajo de cronista, sino otro modo de hacer teora.

    Las ciencias nacientes -antes, las psicolgicas y sociolgicas; ahora, las comunicativas son ms ricas de intereses que de certezas. La pregunta por el estado actual es el reconocimiento de que todava se est a la bsqueda de la identidad. Tiene sentido cuando permite reflexionar sobre los orgenes y no cuando cierra la interrogacin con un balance de lo hecho. Probablemente, en algn lugar de lo hasta ahora pensado se encuentren ya los grmenes de la futura identidad de las ciencias de la comunicacin; pero no necesariamente en los desarrollos ms aceptados. Al fin y al cabo, la psicologa no ha llegado a ser la ciencia del espritu que pretendan sus fundadores, ni la sociologa la ciencia del consenso que proponan los primeros autores que se autodenominaron socilogos.

    CONTENIDO DE ESTE TRABAJO

    Voy a desarrollar un anlisis que pone en relacin los cambios histricos que se han sucedido desde el nacimiento de la epistemologa de la comunicacin con los avatares de dicha reflexin epistemolgica. El hilo de mi exposicin engrana las siguientes propuestas:

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 2

    1. La informacin posee ahora, por primera vez en la historia de la humanidad, valor de cambio. Este acontecimiento socioeconmico trastoca la funcin y el uso de las teoras de la comunicacin, en una direccin que intentar dilucidar.

    2. En los pases ms desarrollados, el efecto que por ahora ha tenido dicho acontecimiento ha sido la renuncia a mantener unidos el anlisis de cmo interviene la comunicacin en la produccin material y en la reproduccin social.

    3. Como consecuencia de esa renuncia, aparecen ideologas que proponen la disociacin de las comunicaciones productivas y reproductivas en teoras y prcticas distintas.

    4. Los anlisis precedentes se refieren a la evolucin de la epistemologa de la co-municacin en los pases econmicamente ms desarrollados y con economa de mercado. En los pases dependientes hay otra historia epistemolgica distinta y muy interesante, que conviene mencionar, aunque en este trabajo no haya espacio para incluir el correspon-diente anlisis.

    5. El artculo concluye con unas reflexiones y propuestas referidas a las orientaciones que, a mi juicio, son adecuadas para el futuro desarrollo de la epistemologa de la comunicacin.

    1. De la dimensin epistemolgica a la econmica de la informacin

    La necesidad de un saber integrado de los fenmenos fsicos, biolgicos, cognitivos, psicolgicos, sociolgicos y tecnolgicos est en el origen de la epistemologa de la comunicacin. El hilo que se encontr para conectar estos campos tan diversos fue la informacin; concepto que primeramente sirvi para describir y luego para medir la complejidad de cualquier entidad en la que se diese:

    - Una organizacin interna y alguna autorregulacin de sus estados y funciones. - Una interaccin con el entorno que le abriese a la influencia del medio y,

    eventualmente, le permitiese influirle.

    En este amplio grupo de entidades caben desde un ordenador a un pas, pasando por todos los organismos vivos, la interaccin entre dos aves que se cortejan, las comunicaciones privadas y pblicas. En consecuencia, estn incluidas actividades de carcter productivo (produccin de nuevos seres, de nuevos objetos y herramientas, de nuevas instituciones, de nuevas ideas) y reproductivo (reproduccin de cdigos genticos, de comportamiento, de pensamiento, lingsticos; programas para la reproduccin de las especies, de las organizaciones, de los conocimientos, de las creencias y la cultura; modelos para el funcionamiento de las mquinas).

    El nuevo saber no se conceba como una suma de conocimientos, ni siquiera como la integracin de saberes procedentes de las ciencias naturales, sociales y humansticas. Consisti en la aplicacin de otro punto de vista, cuya especificidad era la siguiente: organismos y organizaciones tan diversas tenan en comn que se transformaban y transformaban su entorno, sin perder la organizacin que les diferenciaba de otros. Aquello que en cada uno de ellos aseguraba la permanencia, en el cambio, era precisamente la informacin.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 3

    Los desarrollos de este paradigma seran las ciencias de la comunicacin. Tendran a su cargo la aplicacin de ese conocimiento integrador a campos especficos (ciencias de la comunicacin animal, humana, institucional). Como es lgico, esta propuesta procede de otros espacios tericos no comunicativos, toda vez que la teora de la comunicacin an no exista. La primera sugerencia procede de la ciberntica y la teora matemtica de la comunicacin. El primer libro en el que se propone explcitamente una epistemologa de la comunicacin es Ciberntica, de N. Wiener, entregado en 1948 a la casa editorial francesa Hermann y publicado en Pars. El libro se subtitula sobre el control y la comunicacin en el animal y en la mquina. Anuncia el nacimiento de un nuevo modo de conocimiento, aplicable al estudio de todos los organismos (tcnicos o biolgicos) y de todas las organizaciones (sociales o mentales), es decir, de las entidades que ahora denominamos sistemas. Dos aos despus, C. Shannon, discpulo de Wiener, publica con W. Weaber en la editorial de la Universidad de Illinois La Teora Matemtica de la Comunicacin. En este texto, tanto el concepto de influencia o control del medio sobre el sistema como el de organizacin o funcionamiento del sistema se hacen operacionales y calculables, recurriendo a la medida de la informacin1.

    Apenas cuarenta aos han sido suficientes para el proyecto de Wiener -iniciar unas ciencias especializadas en el manejo de los sistemas por el recurso a la comunicacin conozca el triunfo de su mtodo y la primera derrota de su propuesta epistemolgica. La historia de esa aventura terica y prctica es inseparable de los cambios histricos que se han producido entre las dcadas de los cincuenta y de los noventa. Un buen ejemplo de cmo las teoras avanzan o se detienen, derivan por unos u otros caminos impulsados o frenados por circunstancias histricas que en esta ocasin tenemos todava a la vista.

    Recordemos que en el corto perodo transcurrido desde la aparicin de la ciberntica en 1948 hasta ahora se sucedieron en los pases industrializados una etapa de expansin econmica, seguida en los inicios de los setenta por una crisis de sobreproduccin, de la que se comienza a salir, avanzada la dcada de los ochenta.

    Estos avatares socioeconmicos han terminado por hacer de la comunicacin el sector de la produccin al que se destinan las mayores inversiones de capital y en el que, por ahora, se obtienen las mayores tasas de beneficio2. Se generaliza el equipamiento destinado al uso productivo y reproductivo de la informacin, y se incrementa el consumo privado y pblico de productos comunicativos.

    Tanto la propuesta de unas ciencias especficamente articuladas en torno al uso de la comunicacin, como el desarrollo de un mtodo para calcular la cantidad de informacin y su costo, aparecen oportunamente. Precisamente cuando se inician los cambios econmicos cuyos ajustes y desajustes transformarn la funcin socioeconmica de la comunicacin y revestirn de un nuevo valor a la informacin.

    1 Wiener parti de la oposicin de Boltzmann. Relaciona el control del medio sobre el organismo, con las acciones que modifican el estado entrpico de los sistemas. Shannon traduce estos mismos conceptos a la dimensin informacin/redundancia adecuados para medir la .accin a distancia sobre el organismo. Shannon entenda que esa accin a distancia era precisamente la comunicacin. Hay un anlisis ms detallado de las caractersticas epistemolgicas de la Teora Matemtica de la Comunicacin y de la ciberntica en mi libro Mtodos actuales de investigacin social (Madrid, Akal, 1978). 2 De hecho, el nuevo perodo de expansin con el que se abre la dcada de los noventa durar en tanto que el mercado pueda absorber los nuevos bienes y servicios destinados a la comunicacin. La prxima recesin econmica ser motivada por una crisis de sobreinversin de capitales en el sector de la produccin de infraestructuras y en el sector de la produccin de bienes comunicativos. La previsible incorporacin del mercado de los pases socialistas podr, eventualmente, dilatar la aparicin de esa nueva crisis.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 4

    Ciertamente, la informacin siempre tuvo un valor de uso. Era prctica y, en todo ca-so, requera una prctica. Era til e incluso un componente del til con el que se trabajaba. Pero para que esa prctica, que satisfaca variadas demandas privadas y colectivas, proporcionase directamente3 una utilidad econmica se necesitaban dos condiciones:

    a) Que existiese una unidad de informacin para la medida de la equivalencia entre todos los productos comunicativos, con independencia de quines fuesen el productor y el destinatario y de cules fueren el contenido, el canal o el uso.

    La conocida formula fundamental de Shannon resuelve el clculo del valor de cambio de la informacin. Requisito necesario para que sea comparable el costo de produccin con el precio de venta. Esta objetivacin del valor hace posible que los productos comunicativos puedan ser manejados econmicamente como cualesquiera otros bienes. La perspectiva histrica que poseemos permite apreciar que la obra de Shannon era tan oportuna que si l no lo hubiera hecho, otro autor de genio la hubiera escrito.

    b) Que la informacin se constituyese en un bien de uso generalizado. Ciertamente, el incremento del recurso a la informacin se genera para satisfacer nuevas demandas procedentes del consumo privado de productos comunicativos; pero adems, y sobre todo, esa expansin se produce para atender nuevas necesidades tecnolgicas y administrativas del sistema de produccin.

    Estas condiciones se cumplen recientemente. La reconversin industrial, consecuente a la ltima crisis econmica, informatiza los procedimientos de toma de decisiones en la planificacin y en la gestin, y cibernetiza los procesos de control de las mquinas. Tambin ha incorporado en los espacios domsticos el recurso a la informacin para el manejo del entorno y para la mediacin de las relaciones (ordenadores personales, teletexto, equipos de vdeo, conexin con monitores de vigilancia, con centrales bancarias, etc).

    Las modificaciones en el uso social de la comunicacin, consecuentes a la incorporacin de la informacin al mercado con un valor econmico calculable, sern mucho ms relevantes que los cambios atribuibles a la aparicin de tal o cual tecnologa comunicativa. Cada vez ms, las mediaciones (culturales, estticas, privadas) que hasta ahora discriminaban en la valoracin de los diversos productos comunicativos van a tomarse en cuenta segn su reflejo en el valor de cambio de tales productos. Naturalmente, seguir contando la distincin entre la informacin banal y novedosa, convincente o mentirosa, prctica o intil, esttica o de mal gusto, etc. Pero estas diferencias cualitativas tendrn su consideracin en la produccin de bienes comunicativos, en la medida en la que se reflejen en variaciones de la demanda4.

    2. La consolidacin de la autonoma de las ciencias de la comunicacin

    Este cambio en el uso y en la fijacin del valor de los productos comunicativos es pre-visible que va a tener consecuencias tericas y, en ltima instancia, epistemolgicas.

    3 Indirectamente, la comunicacin interviene en la economa desde que existe divisin del trabajo, creando condiciones que aumentan la productividad. Pero el valor de la comunicacin no poda ser calculado directamente, por referencia a la cantidad de informacin. 4 Obviamente, sobre la demanda de productos comunicativos, y sobre el aprecio de la informacin que proporcionan, se puede intervenir y de hecho se interviene de forma similar a como se hace para orientar a los consumidores hacia cualquier bien, recurriendo a la publicidad, a la promocin y al estudio de mercados; de modo tal que entre lo deseado y lo ofrecido haya los menores desequilibrios posibles.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 5

    Como he indicado, Wiener propuso hacer de la comunicacin un saber sostenido por una epistemologa especfica, soporte de unas ciencias diferenciadas respecto a las restantes ciencias naturales, humanas y sociales.

    La especificidad de estos nuevos saberes radica en que para entender lo que caracteriza a la comunicacin y cmo funciona hay que analizar:

    a) Sistemas en los que concurren componentes tan heterogneos como: actores (de naturaleza animal o humana); instrumentos de comunicacin (herramientas biolgicas o tecnolgicas); expresiones comunicativas (producidas por rganos del cuerpo o trabajadas en materiales); representaciones (cognitivas o innatas).

    b) Los intercambios de informacin entre sistema y entorno, dejando a un lado las transferencias de energas.

    c) El estado y la evolucin del sistema en funcin de un fin que le es especfico o que le ha sido asignado por el agente que lo controla.

    Nace la nueva epistemologa con la vocacin de ser un conocimiento generalizable, adecuado para entender y relacionar, recurriendo a una y la misma lgica: a) El funcionamiento y el manejo del mundo de las tcnicas y de las mquinas, sin proceder de epistemas tcnicos; b) La evolucin filogentica y ontogentica de los comportamientos de todos los seres vivos, incluido el hombre, sin referirse a paradigmas biolgicos, etolgicos o psicolgicos; c) Los procesos de reproduccin y de cambio en las sociedades y en las organizaciones, as como la intervencin en el desarrollo y el resultado de tales procesos, sin reducirse a paradigmas socio-lgicos, econmicos o polticos; d) La creacin y recreacin del conocimiento y de sus productos, as como el control sobre los mismos, sin derivar hacia paradigmas psicogenticos o sociogenticos.

    La novedad que tiene la propuesta de Wiener consiste en fundar el conocimiento de la comunicacin en una epistemologa autnoma. Era obvio que desde el inicio de la filosofa y luego de las ciencias se haba reparado en las prcticas comunicativas como objetos diferenciados de estudio. En realidad, hacia 1948 exista acumulado un corpus de conocimientos muy amplio sobre la intervencin de la informacin, en el funcionamiento de los organismos y de las organizaciones. Pero los conocimientos sobre los fenmenos comunicativos estaban recogidos en un abanico heterogneo de ciencias (S).

    Rescatar el estudio de la comunicacin como un objeto de conocimiento autonomo era viable despus, y no antes, de que hubiese madurado el conocimiento sobre la naturaleza de la comunicacin. De hecho, hubiera sido posible seguir reflexionando sobre los temas relacionados con la comunicacin, sin que fuese un requisito imprescindible la existencia previa de unas ciencias especficas.

    El saber sobre la comunicacin, ciertamente que podra permanecer disperso y repartido entre la fsica, la biologa, la psicologa, las ciencias sociales, axiolgicas y culturales, la lgica y la teora del conocimiento. Tambin cabra disolver, por ejemplo, la histologa en la anatoma; o desmembrar la sociologa entre la economa, la psicologa y la antropologa. Sin embargo, cuando los fenmenos comunicativos adquieren tanta relevancia para las ciencias no conviene esa dispersin; precisamente en razn de los rasgos que he mencionado como especficos y dife-renciales del saber comunicativo:

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 6

    - En primer lugar, porque el estudio de sistemas heterogneos no puede ser llevado a cabo recurriendo a ninguno de los paradigmas que son propios de cada elemento tomando aisladamente. sta es una regla de la teora de la ciencia, cuya transgresin es propia de las etapas fundacionales, y que en el caso de la teora de la comunicacin llev a todo gnero de reducciones: desde el materialismo vulgar de McLuhan (el medio es el mensaje) al idealismo pancomunicativo de los autores de Palo Alto (es imposible no comunicar), pasando por los innumerables psicologimos, sociologismos, culturalismos, formalismos, que recogen los textos dedicados a las teoras de la comunicacin5.

    - En segundo lugar, porque en la comunicacin slo se da cuenta de una clase de actos: aquellos que implican a otro u otros (actos heternomos) y en los cuales se recurre a mencionar las cosas y no a operar con las cosas. Concerniendo la comunicacin al intercambio de informacin, y no a los intercambios de energa6, le corresponde un criterio especfico de aproximacin a las interacciones entre los seres vivos, distinguible del ms amplio criterio que caracteriza a las ciencias que abarcan todas las modalidades de interaccin: etolgicas, psicolgicas, sociolgicas.

    - En tercer lugar, porque la comunicacin es una prctica finalizada. Los actores (animales o humanos, interviniendo individual o colectivamente) recurren a la informacin para orientar el comportamiento de otros hacia un objetivo previsto.

    La comunicacin es uno de los escasos campos de reflexin que todava quedan para que el cientfico pueda pensar en la naturaleza y la sociedad, sin caer en la fragmentacin del mundo: y en el que cabe relacionar la causalidad y la finalidad sin recurrir al determinismo. En la dcada de los sesenta cundi el afn de encontrar en torno a la comunicacin un paradigma que sirviera para relacionar la produccin y reproduccin material y biolgica con la reproduccin y la produccin de la sociedad, de la cultura y de las mentalidades. De esa aventura terica quedan como monumentos epistemolgicos, ms o menos gastados por el paso del tiempo, reflexiones de tan distintas procedencias como las que surgieron del Estructuralismo, el existencialismo, el marxismo, el psicoanlisis, la fenomenologa, la semiologa, el funcionalismo estructural o el culturalismo. El renacido inters por acabar con la divisin entre las lgicas que explicaban la produccin material y las que explicaban la produccin cultural y axiolgica, no era entonces patrimonio ni de las escuelas conservadoras ni de las progresistas, como se puede comprobar en este cuadro.

    5 Muestra de esa heterogeneidad aparece en estos ejemplos: las ciencias fsicas comparten objetos materiales con las de la comunicacin (p. e., las seales); tambin las anatmicas y fisiolgicas (p. e., los rganos expresivos y receptivos); igualmente las paleontolgicas y evolutivas (p. e., la filogenia del habla); las biolgicas y etolgicas (p. e., los displays expresivos); las clnicas (p. e., los sntomas); las lingsticas y semiticas (p. e., los signos); las psicosociales (p. e., los estereotipos); las arqueolgicas y etnogrficas (p. e., la evolucin de los instrumentos de comunicacin); las antropolgicas (p. e., los mitos); las sociales (p. e., las instituciones comunicativas). Esta mencin en ningn caso agota los campos donde la comunicacin ha sido trada a colacin en funcin de las necesidades heursticas de otras ciencias. 6 En realidad, la informacin requiere el recurso a la energa: pero lo que cuenta es la modulacin de esa energa y no su intensidad. En cambio, en el uso primario de la energa -por ejemplo, para dominar a otro por la fuerza, o para transformar en un objeto una materia prima-, el intercambio energtico se orienta a obtener una ejecucin y no una indicacin. El anlisis de estos cambios, en el marco de una propuesta terica sobre la naturaleza de la comunicacin, puede leerse en Teora de la Comunicacin: Epistemologa y Anlisis de la Referencia. M. Martn Serrano et alt. Madrid, 1980, 1982, 1986. A Corazn, edit.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 7

    3. La disociacin y la instrumentacin de la teora de la comunicacin

    Al ritmo que avanza la crisis econmica durante la dcada de los setenta se va apagando ese entusiasmo puesto en la elaboracin de teoras-marco o, si se quiere, de macroteoras. La relacin entre ambos fenmenos -depresin econmica y decada de la voluntad unitaria del conocimiento-, se muestra en este y en anteriores perodos histricos. El repudio que surge durante la crisis econmica hacia los sistemas de pensamiento tena necesariamente que producir un impasse en el avance de la teora de la comunicacin; la cual, por definicin, es macroteora, puesto que tiene que dar cuenta de fenmenos que pertenecen a sistemas cualitativamente distintos (tecnolgicos, zoolgicos, sociales, cognitivos).

    El desarrollo de la crisis econmica supone para las recin nacidas ciencias de la co-municacin dos efectos opuestos:

    - Por una parte, hay una difusin y una apropiacin del aparato conceptual y de los mtodos de anlisis, utilizados profusamente para describir y dar legitimacin tcnica a las actividades cotidianas con el ecosistema, con las mquinas y con las organizaciones.

    - Sin embargo, una cosa es incorporar un lenguaje y un mtodo para su uso generalizado en campos diversos y otra muy distinta aceptar que deba de recurrirse a una y la misma racionalidad para controlar las decisiones que afectan al ecosistema, a la produccin de bienes y a la gestin de las institucio-nes sociales. El conocimiento sobre los fenmenos comunicativos puede utilizarse instrumentalmente sin la preocupacin por las implicaciones tericas y axiolgicas de dicho conocimiento. Basta con que la teora se segmente en un repertorio de programas: unos destinados al manejo especfico de tales o cuales informaciones que se requieren para controlar los procesos de gestin y de produccin; otros a la aplicacin de tal o cual estrategia de comunicacin conveniente para lograr la disposicin deseada en esta o aquella colectividad. Esa orientacin instrumental proporcionara microteoras (trmino evidente-mente contradictorio) supuestamente ms tiles y ms neutrales.

    El rechazo del razonamiento que se pregunta por la conexin entre las cosas, los com-portamientos y las ideas ha sido siempre poltica reaccionaria. En el tiempo que ahora nos ocupa y que todava corre, se manifiesta en una activa campaa contra toda teora, sea conservadora o progresista, que persista en el empeo de pensar la diversidad del mundo desde la unicidad de la razn. El nuevo irracionalismo se alinea con el liberalismo ms puro y duro. El procedimiento para llevar a cabo este desarme terico y axiolgico ha sido el siguiente:

    - Se escinde el anlisis de las prcticas comunicativas. Por una parte se proponen unas teoras para aquellas actividades en las que la informacin se utiliza para incrementar la productividad o como producto; por otra parte se escamotea la teora para el estudio de aquellas otras en las que la comunicacin se implica en el cambio o la reproduccin social.

    - El anlisis de la comunicacin as escindido y reducido al saber instrumental se descontextualiza respecto al anlisis de las dems prcticas sociales.

    Examino ambas estrategias, en ese mismo orden.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 8

    a) La escisin entre los anlisis de las prcticas comunicativas instrumentales y de las sociales

    Se trata de yugular, si eso fuese posible, el pensamiento que vincula los modelos de pro-duccin material con los de reproduccin social. Se propone una lgica para analizar el mundo de las actuaciones con los hombres. El ataque tena que concentrarse contra los paradigmas que haban encontrado en la comunicacin una va para relacionar los controles que se ejercen en cada mundo. De esa tarea reaccionara se ocupa la denominada teora postmoderna, una de las propuestas ms cnicas y manipuladoras que han aparecido desde el malthusianismo.

    Los idelogos de la postmodernidad afirman que la organizacin social es el resulta-do de un flujo de intercambios de informacin de sujeto a sujeto, desvinculados entre s y supuestamente impredecibles. En consecuencia (dicen), es intil buscar un sentido y menos un fin al funcionamiento social. La nica conexin que, segn los postmodernos, hay que asegurar sera entre los instrumentos que garantizan el flujo de los mensajes.

    Este discurso postmoderno, en todo caso no oculta su vocacin totalitaria cuando afir-ma que lo nico que tiene sentido es la carencia de sentido. Tosquedad que cabe atribuir a mala fe. Hasta un postmoderno sabe que cuanto ms compleja se haga una sociedad ms interdependencia establecen entre s los subsistemas. En nuestra poca, la vida social toda -incluyendo la vida sin ms pende de su acoplamiento con otros niveles, ecolgicos y tecnolgicos, cuyo funcionamiento hace posible las interacciones. Esa vulnerabilidad que tiene el entramado de la relacin social la analiza Bacca de forma estremecedora en La nueva edad media. El terrorismo, cuando logra la muerte en los hospitales, el caos en las ciudades, por el sencillo procedimiento de volar una torre de alta tensin, aporta la confirmacin emprica de esa interdependencia entre infraestructuras, organizacin social y funcionamiento de las relaciones sociales. Si se desea otro ejemplo ms postmoderno, imagnense las consecuencias de un colapso generado por un virus en los ordenadores que controlan desde la rbita de los satlites al pago de los impuestos. El desastre sera tanto ms acusado cuanto ms se hubiese avanzado en la integracin informtica.

    En realidad, la ideologa postmoderna pone trabas al pensamiento sistemtico slo cuando se aplica a la interpretacin de los fenmenos del cambio social. En el campo de la gestin y el control de los procesos de produccin, los analistas de sistemas aplican esa misma clase de razonamiento general y teleolgico que se quiere excluir para el estudio del funcionamiento social7.

    La escisin en el anlisis de las prcticas comunicativas orienta la investigacin y la do-cencia hacia aquellos aspectos de la comunicacin que permiten un uso directa o indirectamente relacionado con la productividad. La rama que se quisiera podar con esta poltica, y que algunos suponen que ya se ha secado, soporta el estudio de las prcticas comunicativas que afectan al cambio y la reproduccin social.

    La doble lgica con la que opera esta estrategia se muestra, por ejemplo, en lo siguiente:

    7 En la industria en la administracin pblica se sabe muy bien que es imposible utilizara informacin sin programacin. Y la programacin establece una vinculacin entre la secuencia de operaciones que hacen las mquinas (o las personas) y los objetivos de la produccin, referidos a un sistema general de produccin. El nuevo operacionalismo que controla la fbrica por el recurso al manejo de informacin se distingue, precisamente, porque la organizacin de todos los procesos productivos est finalizada y sus secuencias estn constreidas por el programa.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 9

    - Para negar la necesidad de que desde la comunicacin se analice el funcionamiento de la sociedad, la estructura social se disuelve en una malla comunicativa por la que circulan mensajes privados. Como he mostrado, se es el planteamiento de la postmodernidad.

    - Para rechazar la posibilidad de que desde la sociologa poltica se examine la implicacin de la comunicacin en el cambio y en la reproduccin social, el proceder es el inverso: la comunicacin se disuelve en la organizacin social. Se rescata al sociologismo del desvn de las teoras precomunicativas para negar toda autonoma a las prcticas comunicativas en las transformaciones sociales. Se asegura que la comunicacin social es la relacin social. Por ejemplo (se dice): en los pases donde las instituciones sociales sean democrticas la comunicacin social es democrtica (o viceversa). En consecuencia (se dice), no habra por qu hacerse preguntas sobre la contribucin de la comunicacin al desarrollo de la democracia o a la perpetuacin del autoritarismo. Basta con saber si las instituciones dedicadas a la comunicacin se ajustan a los mismos controles democrticos que cualesquiera otras. Al final, la comunicacin democrtica se distinguira de la que no lo es (y as se dice) porque la primera permite que sean las empresas privadas las que ges-tionen exclusiva o prioritariamente los medios de comunicacin.

    Se puede entender esta regresin hacia modelos tan arcaicos como el sociologismo si se observa cul es la funcin poltica que cumplen. En realidad, esta negacin de la autonoma de la comunicacin como factor de cambio y reproduccin social es una propuesta para aquellos pases a los que se trata como a sbditos, no para los socios. Se difunde desde EE.UU. hacia Latinoamrica, y supongo que se considera impropio, e incluso impertinente, airear semejante anlisis en los pases de la Comunidad Europea. Se trata de acallar a quienes tanto ruido hicieron con el informe McBride, convencindoles que la penetracin multinacional en la pro-duccin y distribucin de la comunicacin es un fenmeno ajeno a la dominacin. En ltima instancia, se pretende que la comunicacin que tiene un valor de cambio se regule con las reglas, evidentemente desiguales, que rigen el mercado internacional; y que la comunicacin que tiene una funcin de dominio se gestione como un aspecto de las polticas de Estado, cada vez ms vinculadas con los aparatos policaco-propagandsticos.

    b) La descontextualizacin del anlisis del uso de la comunicacin respecto al anlisis de las restantes prcticas sociales

    Ciertamente el recurso a la comunicacin se distingue del recurso a otras formas de ac-cin en las que no se maneja informacin. Pero establecer esta distincin no supone que puedan silenciarse las mutuas relaciones. No es lo mismo pensar la interdependencia desde la diferencia que recurrir a la coartada de la diferencia para ocultar la dependencia.

    Hasta hace poco, caba ver como poco interpenetradas las actividades comunicativas y las productivas. De los sistemas de comunicacin se obtenan datos que redundaban en conocimiento; estmulos para el entretenimiento o para la interaccin. En el sistema de produccin se manejaban energas que concluan en la transformacin del mundo material. Pero cada vez ms, las infraestructuras comunicativas, educativa y productiva se estn integrando en un nico macrosistema, por el que pasa la informacin de uso privado y pblico; la destinada a producir, a informarse, a aprender y a recrearse. Las mismas herramientas (por ejemplo, el monitor de televisin) se usan para actividades ldicas (video-juegos), de aprendizaje (cursos audiovisuales de idiomas), de vigilancia del entorno (telediarios) y profesionales (conexin con el ordenador para procesar datos). El espacio domstico, el laboral y el formativo pierden poco a poco sus fronteras.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 10

    Estos fenmenos se estn desarrollando ante nuestros propios ojos. Prever cmo se vayan a acoplar las actividades que informan sobre el estado de las cosas, con las acciones que organizan, manipulan y transforman las cosas, representa un desafo terico al que puede responderse con una Teora Social de la Comunicacin. El anlisis de la produccin social de la comunicacin puede enfrentarse con esta clase de procesos, porque vincula el uso de la informacin con el estado de la organizacin y con las acciones que se llevan a cabo para controlar el cambio del sistema social. La carencia de un planteamiento macro [comunicacin, organizacin, accin] supone la incapacidad para entender los reajustes sociales que estn transformando profundamente la cotidianeidad, se es el precio que se pagara si se renunciase al estudio solidario de los factores que intervienen en los cambios sociales.

    El sustituto de esa reflexin terica ha sido el anlisis de los efectos de las nuevas tec-nologas de la comunicacin. Trabajos generosamente financiados con dinero pblico y privado durante la ltima dcada en los pases ms desarrollados8.

    Estas investigaciones suelen estar incorrectamente planteadas. Metodolgicamente, es una la comunicacin, con tales o cuales caractersticas, unos efectos (comunicativos, econmicos, sociales, culturales o de cualquier otro tipo) atribuibles a la difusin y el uso de tales tecnologas.

    Ni el uso de las herramientas ni sus efectos pueden derivarse directamente de las innovaciones que aportan sin tomar en cuenta otras mediaciones. La limitacin de tales estudios es todava mayor cuando los efectos que se examinan se refieren exclusivamente a las consecuencias econmicas y a los hbitos de uso de los instrumentos de comunicacin.

    4. La teora de la comunicacin en los pases dependientes

    La historia que he tratado de interpretar, relativa a los avatares que han afectado al es-tado de la epistemologa de la comunicacin, es en realidad la mitad de la historia. Para ser ms exactos, se localiza en la parte del mundo donde hay pases desarrollados con economa de mercado.

    En los pases dependientes los requerimientos polticos y econmicos encauzaron la reflexin epistemolgica hacia otros rumbos, no por poco difundidos menos interesantes. All se est viviendo con dramatismo el fracaso de unas propuestas tericas, a la vez deterministas e idealistas, que presentaron como alternativa al control internacional de la comunicacin, las polticas nacionales de comunicacin.

    Esa peticin de la izquierda naci con la esperanza que se deposit en el malogrado go-bierno de Allende. Promovida en otros pases en los que el poder pertenece a las oligarquas locales, sirvi para reforzar el populismo. El alimento cultural que podan proporcionar los medios de comunicacin controlados por esos gobiernos no poda ser sino el nacionalismo ms acrtico y prejuicioso: una fachada de cartn piedra detrs de la cual queda intacta una comunicacin pblica cuyos contenidos se refieren a otra sociedad, distinta y distante.

    Estas lneas son necesarias para dejar constancia de otra aventura terica, requerida para entender cmo la comunicacin se relaciona con la identidad nacional y con la resistencia a la transculturizacin. Su brevedad no se corresponde con el inters del tema. La extensin a la que

    8 Me he ocupado con ms detenimiento de este tema en otro trabajo para el mismo editor.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 11

    debe ajustarse este artculo me obliga a excluir el anlisis que haba preparado y que completara l trabajo.

    CONCLUSIONES

    He mostrado que la epistemologa de la comunicacin es la ms reciente pretensin de aplicar una y la misma racionalidad a las cosas y a las ideas, a lo natural y a lo social. Intent aclarar las circunstancias histricas que han presionado para que ese proyecto se circunscriba al uso instrumental de los mtodos y de los modelos. Con la perspectiva que proporciona la historia del conocimiento, ese episodio era previsible. Cada vez que un avance terico amenaza la divisin tcnica de los saberes, el irracionalismo procede a la defensa de sus razones instrumentales asaltando la razn. Pas cuando la dialctica se atrevi a poner en relacin las bases materiales de la sociedad, con su organizacin y con sus valores; y cuando el estructuralismo se permiti relacionar los modelos lgicos, psicolgicos, narrativos y de parentesco. En todo caso, intentar eliminar la reflexin sobre la totalidad es tan intil como ponerle bardas al campo. Cuando una teora es necesaria para entender la complejidad que adquieren el mundo y el saber sobre el mundo, termina siendo inevitable.

    Los cuarenta aos que han transcurrido desde la primera propuesta de una epistemologa de la comunicacin han aclarado algunas cosas esenciales. A mi juicio, son las siguientes:

    - Ahora sabemos que es necesario y posible una teora de la comunicacin; distinguible de las varias ciencias de la comunicacin a las que preste los fundamentos tericos. Tambin conocemos el papel que le corresponde entre las teoras: aclarar la naturaleza y las funciones de todas aquellas interacciones en las que se recurre al intercambio de in-formacin. En consecuencia, la teora de la comunicacin se especializa en el estudio de los comportamientos expresivos y est incluida en el ms amplio marco del anlisis de los actos9.

    - Ahora podemos comenzar a desplegar esa teora en campos especficos que terminarn correspondindose con una o varias ciencias de la comunicacin; entre ellas, las actualmente reconocidas:

    a) Por una parte, aquellas que se ocupen de las interacciones comunicativas en la que los actores son animales. Este desarrollo est urgido por las demandas que los evolucionistas y los etlogos nos hacen a los tericos de la comunicacin, y resulta imprescindible para aclarar la filogenia de la comunicacin humana.

    b) Por otra parte, aquellas que se refieren a interacciones comunicativas cuyos actores son humanos. Se abren dos campos de especializacin:

    b1) El estudio de las comunicaciones cuyas regulaciones son de carc-ter privado. Entre ellas, la ambiguamente denominada comunicacin interpersonal.

    b2) Las comunicaciones reguladas institucionalmente. Es el campo de la comunicacin pblica. Cabe sustentar este campo con una teora social

    9 Para un estudio de la naturaleza y el contenido de la Teora de la comunicacin, puede verse Teora de la Comunicacin. Epistemologa y anlisis de la referencia (O. C.).

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

  • 12

    de la comunicacin, trabajo del que yo mismo me he ocupado10. A partir de esta teora es previsible el inicio de nuevas especializaciones. Cabe una etnografa de los sistemas de produccin social de co-municacin, y una historia de los modos de produccin de co-municacin, en cuyo marco se integrara el estudio de la comunicacin de masas. Igualmente, ya se han dado los primeros pasos para una economa poltica de la comunicacin11.

    - Tenemos a la vista transformaciones en el uso, en la funcin y en los efectos de la comunicacin; se estn entreverando las actividades ldicas, culturales y productivas; domsticas y laborales. Esa interpenetracin est siendo propiciada por la circulacin de informacin, y va a depender, cada vez ms irreversiblemente, de que ese flujo se mantenga. Tales aconteceres demuestran una vez ms las relaciones existentes entre el cambio social y la transformacin de la comunicacin. El debate, que lleva abierto cuarenta aos (y que no hay ninguna prisa en concluir), se refiere al sentido y a la importancia de esas afectaciones. Ya hemos aprendido que segn los efectos de los que se trate, y en razn del desarrollo de los sistemas (social y comunicativo), se observa toda la variedad imaginable de interdependencias entre ambos fenmenos.

    El lector que est convencido como yo lo estoy de la dignidad cientfica que tiene el es-tudio terico de la comunicacin, de su necesidad y de su utilidad prctica, se sentir seguramente insatisfecho por un anlisis tan sucinto como el que permite este artculo. Si en ello encuentra gusto, la bibliografa que he mencionado puede ofrecerle una reflexin ms amplia.

    10 Cf. La produccin social de comunicacin. Madrid, 1988-2004. Alianza Universidad. 11 Cf., p. e., Juan Torres: Economa poltica de la comunicacin. Madrid, 1988.

    MARTIN SERRANO, Manuel (1990): La epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento, Telos, n 22, pp. 65-75. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=4524. Recuperado de E-Prints: http://eprints.ucm.es/13238/

    Plantilla portada para E-Prints.pdfLa epistemologa de la comunicacin a los cuarenta aos de su nacimiento.pdf