Maryori Hernandez.ppt

10
Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Maryori Hernández C.I 12.858.224 ASIGNATURA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Transcript of Maryori Hernandez.ppt

Page 1: Maryori Hernandez.ppt

Republica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Relaciones Industriales

Maryori HernándezC.I 12.858.224

ASIGNATURA:HIGIENE Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 2: Maryori Hernandez.ppt

LESIONE

S DEL OIDO

• No hay una definición exacta para el ruido, pero se admite que se trata de un sonido que provoca una sensación desagradable en quien lo escucha. Evidentemente, esta definición se encuentra muy ligada a la subjetividad, ya que un nivel de 100-110 decibelios en una discoteca resulta aceptable y hasta agradable para quien se encuentra allí divirtiéndose y, en cambio, 40 decibelios pueden parecer para esa misma persona insoportables si intenta dormir.

INTENSIDAD DE LA

LESION

• Desde el punto de vista médico, se considera ruido el sonido que puede producir pérdida de audición, ser nocivo para la salud o interferir gravemente una actividad. La diferencia entre sonido y ruido es muy subjetiva y depende no sólo de la sensibilidad de las personas, sino también de las circunstancias en que éstas se encuentran y de las características del sonido o ruido: intensidad:

• Tono• Duración• Variaciones en el tiempo• Forma de presentación

Page 3: Maryori Hernandez.ppt

TIPOS DE

LESIONES DEL

OIDO

•Acufeno / Tinnitus o Zumbido de oídos•El tinnitus o acúfenos es un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpeos o pitidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa. Puede ser provocado por gran número de causas, generalmente traumáticas.

•Este zumbido o campanilleo se supone que se produce por el aumento de la actividad de las áreas cerebrales que intervienen en la audición y aparece asociado a los trastornos del aparato auditivo. No se limita a un campanilleo, puede percibirse en forma de pitido, zumbido grave o agudo, ronroneo, siseo, estruendo o cantar de grillos; entre otros sonidos.

•La forma más habitual tiene su origen en lesiones del oído interno, la cóclea, por exposición a ruidos muy intensos. Otras causas pueden ser infecciones y lesiones, así como medicamentos.

•Hipoacusia Sensorial por ruido•Es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo normal. Puede ser reversible o permanente.

•Es reversible cuando es posible devolverle al paciente mediante algún tratamiento la capacidad auditiva. Es permanente cuando no se puede mediante tratamientos devolver dicha capacidad.

•Cualquier persona expuesta a ruido de forma repetida, puede desarrollar una hipoacusia progresiva, al cabo de los años. La pérdida auditiva empieza en la zona extraconversacional y, por tanto, no es percibida por el paciente. A menudo, el síntoma inicial es el acúfeno que suele presentarse al término de la jornada laboral.

•En fases posteriores, se inicia la pérdida de comprensión del lenguaje oral, sobre todo en ambientes ruidosos, hecho que provoca que el paciente sea consciente de que algo pasa y la búsqueda de soluciones, imposibles ya en ese estadio. Si la agresión no cesa, sobreviene distorsión de los sonidos y aún sensaciones de inestabilidad, traducidas como vértigo, con manifestaciones neurovegetativas más o menos importantes, casi siempre fugaces.

•Este cuadro no tiene tratamiento. Por tanto, la medida más correcta es impedir la aparición o su evolución en el peor de los casos.

Page 4: Maryori Hernandez.ppt

PRIMEROS AUXILIO

S

•OBJETO EN EL OÍDO:• Calme y reanime a la persona.•Si el objeto sobresale y está fácil de sacar, retírelo suavemente con la mano o con pinzas. Luego, consiga ayuda médica para constatar que todo el objeto haya sido retirado.

•Si cree que un objeto pequeño puede estar alojado dentro del oído, pero no lo puede ver, NO intente llegar al interior del conducto auditivo externo con pinzas, ya que es más el daño que se puede causar.

•Pruebe utilizando la gravedad para sacar el objeto, inclinando la cabeza hacia el lado afectado. NO golpee la cabeza de la persona. Sacúdala suavemente en la dirección del suelo para tratar de desalojar el objeto.

•Si el objeto no sale, consiga ayuda médica.

PRIMEROS AUXILIO

S

•INSECTO EN EL OÍDO:

•NO deje que la persona ponga un dedo en el oído, ya que esto podría hacer que el insecto lo pique.

•Gire la cabeza de la persona de tal manera que el lado afectado quede arriba y espere a ver si el insecto vuela o sale caminando.

•Si esto no funciona, ensaye vertiendo vaselina líquida, aceite de oliva o aceite para bebés en el oído. A medida que vierta el aceite, hale suavemente el lóbulo de la oreja hacia atrás y hacia arriba para un adulto o hacia atrás y hacia abajo si se trata de un niño. El insecto debe sofocarse y puede salir flotando en el aceite. EVITE utilizar aceite para extraer cualquier objeto diferente a un insecto, ya que el aceite puede hacer que otros tipos de objetos se ensanchen.

•Incluso, así parezca que el insecto sale, consiga ayuda médica, dado que las partes pequeñas de los insectos pueden irritar la piel sensible del conducto auditivo externo.

Page 5: Maryori Hernandez.ppt

PRIMEROS AUXILIOS

• CORTADURAS EN EL OÍDO EXTERNO:

• Aplique presión directa hasta que el sangrado se detenga.• Cubra la lesión con un apósito estéril con la forma del contorno de la oreja y fíjelo con

cinta en el lugar no muy apretado.• Aplique compresas frías por encima del apósito para reducir el dolor y la hinchazón.• Si una parte de la oreja ha sido cercenada, guárdela y consiga ayuda médica

inmediatamente.• Coloque la parte en un tela limpia y consérvela en hielo

PRIMEROS AUXILIOS

• TÍMPANO ROTO:• La persona presentará dolor fuerte.• Coloque algodón estéril suavemente en el conducto auditivo externo para mantener

limpio el interior del oído.• Consiga ayuda médica.• No ponga ningún líquido dentro del oído.

PRIMEROS AUXILIOS

• SUPURACIÓN DEL INTERIOR DEL OÍDO:• Cubra la parte exterior del oído con un apósito estéril con la forma del contorno del

oído y fíjelo en el lugar con cinta no muy apretado.• Procure que la persona se acueste de lado con el oído afectado hacia abajo, de tal

manera que pueda drenar. Sin embargo, NO la mueva si se sospecha de una lesión en el cuello o en la espalda.

• Consiga ayuda médica de inmediato.

Page 6: Maryori Hernandez.ppt

LO QUE NO SE DEBE HACER

• NO bloquee ninguna supuración que provenga del oído.

• NO trate de limpiar ni lavar el interior del conducto auditivo externo.

• NO ponga ningún líquido dentro del oído.• NO intente retirar el objeto hurgando con

un aplicador de algodón, un alfiler o cualquier otro instrumento, pues al hacerlo se corre el riesgo de introducir el objeto más adentro y de dañar el oído medio.

• NO introduzca pinzas en el conducto auditivo externo.

Page 7: Maryori Hernandez.ppt

RIESGO QUE CUBRE

• Exposición a altos volúmenes de ruido que afecta la lesión.

Page 8: Maryori Hernandez.ppt

EPP Y REQUISITOS QUE DEBEN

CUMPLIR LOS EPP

• Orejeras• Las orejeras están formadas por un arnés de cabeza de metal

o de plástico que sujeta dos casquetes hechos casi siempre de plástico. Este dispositivo encierra por completo el pabellón auditivo externo y se aplica herméticamente a la cabeza por medio de una almohadilla de espuma plástica o rellena de líquido. Casi todas las orejeras tienen un revestimiento interior que absorbe el sonido transmitido a través del armazón diseñado para mejorar la atenuación por encima de aproximadamente 2.000 Hz. En algunos de estos dispositivos, el arnés de cabeza puede colocarse por encima de la cabeza, por detrás del cuello y por debajo de la barbilla, aunque la protección que proporcionan en cada posición varía. Otros se montan en un casco rígido, pero suelen ofrecer una protección inferior, porque esta clase de montura hace más difícil el ajuste de las orejeras y no se adapta tan bien como la diadema a la diversidad de tamaños de cabeza.

• Los tapones para los oídos se llevan en el canal auditivo externo. Se comercializan tapones premoldeados de uno o varios tamaños normalizados que se ajustan al canal auditivo de casi todo el mundo. Los modelables se fabrican en un material blando que el usuario adapta a su canal auditivo de modo que forme una barrera acústica. Los tapones a la medida se fabrican individualmente para que encajen en el oído del usuario. Hay tapones auditivos de vinilo, silicona, elastómeros, algodón y cera, lana de vidrio hilada y espumas de celda cerrada y recuperación lenta.

Page 9: Maryori Hernandez.ppt

EPPIMAGENEPP IMAGEN

EPP IMAGEN

Page 10: Maryori Hernandez.ppt

GRACIAS POR SU ATENCION……….

Link del video: https://youtu.be/yCRLMGQ5WvU