MARZO 2

36
GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE POTENCIA EN PLANTAS FV SMART CITY: COMUNIDAD DONDE PRIMAN LAS PERSONAS REFRIGERACIÓN CON AMONÍACO EN INDUSTRIA REFRESQUERA INFRAESTRUCTURA PARA Centro DE DAT s MARZO 2013 AÑO 16-Núm 197

description

REVISTA MARZO 2013

Transcript of MARZO 2

Page 1: MARZO 2

GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE POTENCIA

EN PLANTAS FV

SMART CITY: COMUNIDAD

DONDE PRIMAN LAS PERSONAS

REFRIGERACIÓN CON AMONÍACO EN INDUSTRIA REFRESQUERA

INFRAESTRUCTURAPARA Centro DE DAT s

MA

RZ

O 2

013

O 1

6-N

úm 1

97

Page 2: MARZO 2

2

Page 3: MARZO 2

Construcción de ciudades amigables

Dimensionamiento de conductor eléctrico

Infraestructura para Centro de Datos

Generación distribuida de potencia en plantas FV

Refrigeración con amoníaco en industria refresquera

La tecnología es el presente de las empresas

Energía eólica: participación de pymes

La importancia de soluciones para la evaluación del sistema eléctrico en plantas industriales

Proyecto en Costa Rica emplea cable vulcanel

Smart City: Comunidad donde priman las personas

Ahorro de papel con impresoras inteligentes

Ahorro de energía en dispositivos y computadoras

Directorio

Editor ResponsableArturo Trejo

[email protected]

Gerente AdministrativoMaricruz Sanabria

[email protected]

Jefe de InformaciónJulio César Sánchez

[email protected]

ReporterosE. Alfonso Escudero

[email protected]

Daniela Juá[email protected]

Victoria Gonzá[email protected]

Responsable WebMagdalena Cruz

[email protected]

Boletín ElectrónicoAlejandro Álvarez

[email protected]

Diseño Editorial y FormaciónGabriel Rios

[email protected]

Suscripciones y Eventos

Angélica Ló[email protected]

ComercializaciónSindy Rodríguez

[email protected]

ContabilidadC.P. Cristina Gutiérrez

Publicidad5648 8061

Suscripción5650 9151

[email protected]

www.editorial-albatros.com

Instalaciones, Revista de Ingeniería es una publicación mensual editada por Editorial Albatros, S.A de C.V. Cafetal 537, Col. Granjas México C.P. 08400, Delg. Iztacalco, México, D.F. Número de Certificado de Licitud de Título: 10265; Número de Licitud de Contenido: 7196; Número de reserva al título en derechos de autor: 04-1999-010718412300-102. Impreso por Imprenta Farías Hermanos. Plaza de San Salvador el Seco, Núm. 14-B, Col. Centro. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite la fuente.

instalacionesrv.com

04

06

34

16

22

26

12

14

20

30

32

08

MARZO 2013 TIC Y CENTRO DE DATOS

Fotografía tomada del sitio: http//asmarterplanet.com http//cn.capitalbio.com

Page 4: MARZO 2

4

“Para mantener la información segura en nues-

tra base de datos, estamos adoptando los criterios que

la CONAGUA nos proporciona.

Ellos tienen una protección a la que denominan segu-

ridad militarizada”, comentó el Dr. Héctor Sanvicente

Sánchez, de la Comisión Nacional del Agua (CONA-

GUA), durante la entrevista que ofreciera a Instalacio-

nes, Revista de Ingeniería.

¿Podría hablarnos sobre las etapas para ingresar

información en una base de datos?

La calidad de información es un aspecto importante para

las bases de datos. Cualquier área, dentro de una em-

presa, puede gestionar los datos contenidos en los re-

gistros. La CONAGUA, en su caso, realiza una primera

etapa de evaluación y confirmación de datos. Luego,

ntrevista al Dr. Héctor Sanvicente Sánchez, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

nos la proporciona, para darle revisión y adecua-

da estructura a la información disponible –cómo

se van a incorporar dentro de la base de datos–.

Posteriormente, llevamos el proceso a una segunda

etapa: los propios CTL´s se diseñan para obtener

validación de información, es decir, qué datos están

dentro del rango –información histórica, ambiental,

entre otros–.

Por ejemplo, hablando de PH, éste no tendrá valor de

cero en la base de datos. Por esa razón, deben defi-

nirse los criterios de validación, para incorporarlos en

los CTL´s. Una vez atendido este punto, pasamos a la

revisión de validación de información. Y, finalmente,

cuando generamos productos, debemos llevar a cabo

otra etapa de reconocimiento. De modo que la infor-

mación sea confiable.

Infraestructura para centro de datos

[Por: Julio César Sánchez y Maricruz Sanabria]

Fotografía tomada del sitio: http://www.alternateesource.com

Page 5: MARZO 2

5

ntrevista al Dr. Héctor Sanvicente Sánchez, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

¿Por qué eligieron la plataforma

WebFOCUS?

En CONAGUA contamos con informa-

ción histórica. Luego entonces, un día

nos dijimos: “necesitamos hacer Busi-

ness Intelligence.” Es decir, queríamos

hacer minería de datos. De modo que

necesitábamos una plataforma como

webFOCUS ya que, para nosotros era

importante integrar la parte espacial

con la geográfica.

Finalmente, me gustaría agregar que lo

importante, en este punto, era explotar

y hacer análisis de tendencia, y esta-

blecer una base de datos donde toda la

información estuviera integrada.

¿Qué criterios toma en considera-

ción para clasificar la información?

En este punto, podemos hablar de inte-

gración y/o porosidad de información.

Asimismo, de que esta información ten-

ga dependencias para los temas o áreas

correspondientes.

Nuestra base de datos, por ejemplo, va

con los ejes del desarrollo sustentable

–económico, ambiental y social–. Luego

entonces, con base a lo anterior, hace-

mos una clasificación de temas rela-

cionados con la sociedad en general,

temas directamente ambientales. Tam-

bién tenemos clasificaciones de tipo te-

mático y de calidad.

Mensaje para lectores de Instalaciones,

Revista de Ingeniería

El campo de desarrollo e informática, me

resulta un área interesante. El desarrollo

informático camina a pasos agigantados

y necesitamos estar actualizados, de

modo que podamos enfrentar mejor los

retos del futuro.

Foto

graf

ía to

mad

a de

l siti

o: h

ttp://

ww

w.x

lcons

truct

ion.

com

Page 6: MARZO 2

6

Durante el lanzamiento de las impresoras T120 y T520,

llevado a cabo en la ciudad de México, nos encontramos al Arq.

Fernando Méndez Bernal, Presidente del Colegio de Arquitec-

tos, quien nos proporciona la siguiente entrevista.

¿Cuál es la impresión que tiene sobre HP?

A nivel mundial, es un proveedor de excelentes herramientas

en cuanto a impresión gráfica se refiere. La firma, por su par-

te, ve en los arquitectos un mercado importante y nos atiende

con sus equipos. Creo que el lanzamiento de la

T120 y T520 podría extenderse aún más. De modo

que sea del conocimiento de todos los arquitectos,

proyectistas… las bondades que nos ofrecen estas

nuevas impresoras.

¿Como presidente del Colegio de Arquitec-

tos cuáles son los objetivos que persigue?

Tengo un proyecto de gran visión. Este proyec-

to nos hace poner varios puntos importantes: el

primero, que realmente sea un Colegio que le

sirva al gremio.

En muchas ocasiones nos preguntamos ¿Para

qué me sirve el Colegio? Entonces la respuesta

es: para ofrecer servicios a arquitectos, reto-

mar esa opinión que debe tener como gremio

especialista en todas las áreas: construcción

correspondiente a ciudad, urbanismo, órganos

de gobierno federal, estatal y delegacional, en

su caso.

Ciertamente, queremos ser opinión en todos y

cada uno de los ámbitos que se relacionan con

el desarrollo de la arquitectura y con el de la

propia Ciudad.

A este primer punto, desde la perspectiva de

leyes y reglamentos, viene a ligarse que el ar-

quitecto sea el encargado, el responsable de

hacer que la ciudad tenga mejores espacios ha-

bitables, que no sea sólo de edificios, sino una

ciudad en que se “viva”.

¿Cuál es su función principal en el Colegio?

Es una labor en conjunto en la que se deben conci-

liar intereses de un gremio. Ser presidente del Co-

legio es ser un enlace entre representantes de un

grupo de arquitectos y nuestras autoridades, para

desarrollar mejor arquitectura, Ciudad y obtener

mejor vida como ciudadanos.

construccIón de cIudades amIgables ntrevista al Arq. Fernando Méndez Bernal, Presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México.

[Por: Julio César Sánchez]Fo

togr

afía

tom

ada

del s

itio:

http

://m

edia

.dex

igne

r.com

Page 7: MARZO 2

ntrevista al Arq. Fernando Méndez Bernal, Presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México.

Mensaje para lectores de Instalaciones, Revista de Ingeniería

Nosotros requerimos de mucha infraestructura. En este momen-

to se está desarrollando en México infraestructura vial, hidráu-

lica… que nos permitirá gozar de una mejor ciudad en cuanto

a convivencia se refiere. Ciertamente, sin un buen soporte de

infraestructura nuestra Ciudad podría colapsar. Un buen soporte

de infraestructura, a su vez, significa que: el agua llegue a todos

los lugares que se pretende desarrollar, por ejemplo.

En la Ciudad de México, curiosamente, en cuanto se empiezan a

desarrollar varias construcciones, algunos habitantes comienzan

a pensar: “se me va a acabar el agua, vamos a tener problemas.”

En este caso en particular, entra al juego un grupo que tiene que

ver con infraestructura y que debe aportar el volumen de agua

necesaria, para que esa zona, aún con los desarrollos, con el

crecimiento que se está teniendo, no sufra de ningún problema

en cuestión hidráulica.

En la cuestión de drenaje, por ejemplo, debemos hacer esfuerzos

porque en nuestros desarrollos sea mejor aprovechado el agua de

lluvia. Tenemos que hacer que estos sistemas: de reciclamiento,

de reutilización de agua, tanto pluvial como tratada, se reúsen

en algunos servicios que puedan tener las instalaciones en cons-

trucción. En conclusión, si reparamos en lo anterior: Uds. pueden

apoyarnos activamente en el área de Instalaciones.

7

Foto

graf

ía to

mad

a de

l siti

o: h

ttp://

ww

w.p

rnas

ia.c

om

Page 8: MARZO 2

8

Los inversores centrales han sido durante décadas la

elección en el mercado norteamericano para plantas FV de

mediana y alta potencia. Sin embargo, un enfoque hacia un

sistema distribuido, usando inversores de string, está ganan-

do popularidad actualmente a lo largo del país.

De entre los inversores de string, los inversores sin transfor-

mador (TL – Transformerless) proporcionan varias ventajas,

que sus homólogos con transformador no ofrecen indepen-

diente de su tamaño: mayor eficiencia, menor peso y un fac-

tor de potencia más compacto. Desde un punto de vista técni-

co y económico, hay numerosos beneficios al diseñar plantas

FV usando inversores TL de string con un enfoque distribuido.

En un sistema distribuido, la matriz FV está dividida en sub-

matrices más pequeñas, cada una con su propio inversor y,

por consiguiente, con su propio sistema de seguimiento de

Punto de Máxima Potencia (MPPT).

Esto se traduce en producción energética mayor y un efecto

reducido debido a la inactividad de los inversores. El diseño

ligero y compacto, por su parte, permite una instalación di-

recta detrás de los sistemas de montaje solar o seguidores

solares. Esto elimina la necesidad de plataformas de hormigón

o grúas elevadoras, habitualmente requeridas en el montaje

de inversores centrales.

La mayoría de inversores TL tienen integrada una caja combi-

nadora con fusibles e interruptores de CC. Además, el mante-

nimiento y servicio son mucho más sencillos y baratos con un

enfoque distribuido.

[Por: Alvaro Zanón, REFUsol, Inc.]

Para evaluar ambos enfoques, un sistema FV de 1-MWac

se ha diseñado y analizado: primero, usando inverso-

res centrales y, segundo, inversores TL de cade-

na. El objetivo es proveer un punto de vista

neutral e imparcial de ambos sistemas

y, por lo tanto, se requirió de una

consultora independiente para

llevar a cabo el estudio.

Una Mirada Rápida

al Proyecto de 1-MWac

Este proyecto consiste en el es-

tudio de un sistema FV de 1-MWac,

sobre terreno abierto, conectado a red,

y ubicado en Newark, NJ. Los módulos

están instalados en sistemas fijos de

montaje solar consistente en dos filas

de módulos en orientación vertical.

Estos sistemas de montaje se instalaron con una separa-

ción idéntica en todo el campo, que previene sombreado de

un sistema sobre otro durante cualquier día del año entre

las 10:00 AM y las 02:00 PM. En ambos casos, el campo

solar se instaló con caminos internos para la circulación de

vehículos de servicio y acceso al personal.

Estos caminos se sitúan a lo largo de aristas exteriores de

la instalación FV y convergen en un punto central, donde

el transformador elevador, inversores centrales y equipo de

desconexión de CC/CA están localizados sobre plataformas

de hormigón. Un precio de interconexión a red fue asumi-

do, y los precios del transformador y cableado de MT, siste-

mas de medición y fusibles de corte han sido considerados

en los costes del Balance del Sistema (BOS costs).

Se han utilizado cables de aluminio siempre que ha sido

factible, tanto en la porción de CC como CA del sistema

FV. Debido a que la distancia entre dos puntos cuales-

quiera del sistema es inferior a 1,2000m, y considerando

que se deben abrir zanjas para los cables, se han elegido

comunicaciones por cable RS-485. Todo el diseño se ha

realizado siguiendo los estándares del Código Eléctrico

Nacional 2011 (NEC 2011).

Localización

Latitud

Temperatura Máx. Media (0C)

Temperatura Mín. Absoluta (0C)

Azimut

Inclinación de Módulos

Tamaño del Sistema (CC)

Tamaño del Sistema (CA)

Área de la Planta

Número de Módulos

Número de Sistemas de Montaje

Número de Inversores

Número de Combinadores CC

Número de Recombinadores CC

Número de Paneles Eléctricos CA

Número de Equipo Desconexión CA

Voltage de Interconexión

Newark, NJ

400±

340

-150

1800 (sur)

250

1.2 MW

1.0 MW

5.19 acres

5,040

180 (2x14)

2

12

2

0

0

12.47kV

Newark, NJ

400±

340

-150

1800 (sur)

250

1.2 MW

1.0 MW

5.27 acress

5,040

210 (2x12)

42

0

0

6

1

12.47kV

Centralizado Distribuido

Foto

graf

ía to

mad

a de

l siti

o: h

ttp://

ww

w.re

duce

theu

se.c

o.uk

Alvaro Zanón

generacIón dIstrIbuIda de potencIa en plantas fv

Page 9: MARZO 2

Para una comparación rea-

lista, los inversores selecciona-

dos en el análisis tienen rendimien-

tos similares, con máxima eficiencia

CEC de 98%, clasificados para uso externo,

y una trayectoria acreditada en la industria. En el

estudio centralizado se han seleccionado dos in-

versores de 500kW, mientras que para el estudio

distribuido se han elegido cuarenta y dos inverso-

res TL de 24kW.

Los inversores centrales se han instalado en

plataformas de hormigón en una zona céntri-

ca, y los inversores de cadena se han instalado

directamente detrás del sistema de montaje de

los módulos para reducir perdidas en el cablea-

do de CC. (Ver Tabla 1 para un resumen de am-

bos sistemas).

Costo de Materiales

El costo total del sistema usando inversores de cadena resultó

ser muy parecido (menos del 0.2%) al del sistema con inver-

sores centrales. La Tabla 2 muestra cada artículo de la planta

FV en porcentaje con respecto al coste total del sistema.

• Incluye el precio de: Transformador de MT y sistemas de

medición, cables de MT y fusibles de corte

• Incluye el precio de: Obra civil, interconexión a red, con-

tingencia y varios.

Aunque los inversores de cadena tienen un precio por vatio

ligeramente superior que los inversores centrales, hay varios

factores a favor del enfoque distribuido: primero, la mayoría

de los inversores de cadena tienen integrada una caja com-

binadora de CC y, segundo, la instalación de inversores de

cadena detrás de la estructura de montaje resultó ser muy

eficiente en la reducción de costos de cableado en CC, a la

vez que mantuvo los costes de cableado en CA a niveles de

costo razonables.

Además, la necesidad de transformadores de dos bobinas

hechos a medida para acomodar la salida de dos inversores

centrales resultó en costes de equipos de CA inesperadamen-

te elevados.

Costos de O&M

Ambos sistemas tienen el mismo número de módulos. La

mayor diferencia en costes de O&M se debe al mantenimien-

to requerido de inversores.

Localización

Latitud

Temperatura Máx. Media (0C)

Temperatura Mín. Absoluta (0C)

Azimut

Inclinación de Módulos

Tamaño del Sistema (CC)

Tamaño del Sistema (CA)

Área de la Planta

Número de Módulos

Número de Sistemas de Montaje

Número de Inversores

Número de Combinadores CC

Número de Recombinadores CC

Número de Paneles Eléctricos CA

Número de Equipo Desconexión CA

Voltage de Interconexión

Newark, NJ

400±

340

-150

1800 (sur)

250

1.2 MW

1.0 MW

5.19 acres

5,040

180 (2x14)

2

12

2

0

0

12.47kV

Newark, NJ

400±

340

-150

1800 (sur)

250

1.2 MW

1.0 MW

5.27 acress

5,040

210 (2x12)

42

0

0

6

1

12.47kV

Centralizado Distribuido

Módulos

Inversores

Estructura de Montaje

Equipo de CC

Equipo de CA(1)

Conducto y Cable de CA

Conducto y Cable de CA

Monitoreo

Otro(2)

53.3%

10.8%

17.8%

3.1%

1.9%

2.9%

0.3%

3.1%

6.9%

55.0%

12.0%

18.4%

0.0%

2.7%

1.0%

1.2%

2.7%

7.0%

Centralizado Distribuido

Tabla 1

Tabla 2

9

generacIón dIstrIbuIda de potencIa en plantas fv

Page 10: MARZO 2

0.6%

24.6%

8.9%

41.0%25.0%

8.2%

0.6%

8.2%

27.3%

40.6%

23.2%

8.2%

Costos Totales

Con menos de un 0.2% de diferencia en costos, se

puede concluir que ambos sistemas son competiti-

vos con respecto a costes. Las ventajas de un tipo de

sistema sobre el otro se reducen a consideraciones

especificas del sito, costes de instalación, valores de

generación, tiempo de actividad, y gastos de O&M.

Producción Energética

Una simulación energética en PVsyst se realizó para

cada escenario. Ambos sistemas mostraron un ren-

dimiento muy parecido. Las pérdidas elevadas en

CA del sistema distribuido fueron comparables a

las pérdidas elevadas en CC del sistema centraliza-

do. Los inversores de cadena operan en 480Vac, y

las pérdidas de voltaje a este nivel son similares a

las perdidas típicas de los cables de CC operando

en 350-450Vdc de un inversor central común, que

puede operar en 200Vac. Esto permite cableado lar-

go en CA emparejado con cableado corto en CC, lo

opuesto que un inversor central típico.

En el enfoque distribuido, la matriz FV está dividida

en 42 sub-grupos menores, cado uno con su propio

Sistema de Seguimiento de Punto de Máxima Po-

tencia (MPPT), que es beneficioso en situaciones

no ideales: sombras, nubes esporádicas o campos

heterogéneos. En conclusión, el estudio mostró

que ambos conceptos centralizado y distribuido

son competitivos entre sí. Los inversores de cade-

na son una situación ideal en instalaciones sobre

tejado debido a su peso ligero y fácil instalación.

Los toldos solares para parqueo donde los inver-

sores se pueden montar directamente sobre la

estructura son también convenientes o, en otras

instalaciones, donde la disponibilidad de terreno es

limitada, los inversores pueden ser montados en

un lateral del edificio.

Los inversores de cadena no requieren práctica-

mente mantenimiento y tienen una tasa de fallos

extremadamente baja. No tienen partes móviles

y se pueden remplazar fácilmente. Por otro lado,

los inversores centrales necesitan un mantenimien-

to más intensivo: evaluación por fotografía termo-

gráfica, o inspección del sistema de refrigeración.

Basándonos en datos históricos de un proveedor de

servicio de O&M, los costos de O&M se estimaron

en un 13% más caros con un sistema centralizado.

10

Modules

Inverters

BOS

Labor

O&M

La figura que se muestra a continuación facilita

la visualización de los costes totales.

Page 11: MARZO 2
Page 12: MARZO 2

12

La calidad de energía y confiabilidad en la

red de suministro eléctrico resulta un elemento

relevante en la operación de cualquier empresa.

Los micro-cortes y caídas de tensión afectan a

las plantas industriales de forma significativa en

comparación con otro tipo de aplicaciones, tales

como cargas residenciales o comerciales.

En este tipo de instalaciones industriales los

riesgos asociados a estos fenómenos también

amenazan la seguridad de las personas, produ-

cen fuerte impacto ambiental y valiosas pérdi-

das económicas.

MP4 es una solución de consultoría que evalúa

el rendimiento de la instalación eléctrica, en re-

lación directa con el sistema productivo de las

empresas, en colaboración con especialistas y

consultores específicamente entrenados, me-

diante un software profesional y exclusivo.

Los beneficios para las empresas que cuentan

con este tipo de servicios de evaluación son am-

plios, entre los más importantes se encuentran:

•Maximizar los niveles de producción debido a

que incrementan la disponibilidad y calidad de

energía en la instalación eléctrica. Mejorar los

gastos de operación, a través de un programa

para optimizar operaciones y mantenimiento.

•Priorizar las inversiones en instalaciones eléctri-

cas y optimizar la inversión económica.

• Incrementar la seguridad y reducir los niveles de

riesgo eléctrico.

Por su parte, la metodología para generar una eva-

luación a través de la Consultoría MP4, consiste

en realizar cuatro pasos para dar un diagnóstico

adecuado a las necesidades de cada empresa:

Especificar las necesidades de

energía eléctrica y valorar la ca-

pacidad actual para crear un mo-

delo específico de consumo, con el propósito de

comprender el proceso y cuantificar los riesgos;

así como conocer sus capacidades actuales y las

que en un futuro demandará su organización.

Del mismo modo, identificar los puntos críticos en

el proceso para conocer la red eléctrica y localizar

claramente los dispositivos que pueden causar si-

tuaciones de alto riesgo, pudiendo detectar, a su

vez, los puntos de mayor consumo de energía.

Los expertos cuentan con pro-

gramas que les permiten cons-

truir un indicador de estrés con

base a las condiciones ambientales, de opera-

ción y obsolescencia del equipo; evaluar el nivel

de estrés al que están sometidos todos los equi-

pos eléctricos; realizar un estudio de fiabilidad

para evaluar la seguridad del diseño de la red;

observar los puntos críticos identificados en el

paso uno; y clasificar cada equipo de acuerdo al

promedio de incidencias inesperadas.

Realizar un análisis de rendimiento

en la red eléctrica y valorar los nive-

les de criticidad de los equipos, cla-

sificándolos en dos: equipos críticos, con acciones

de mantenimiento preventivo, plan de recuperación

de emergencia y acciones de actuación; equipos

menos críticos; mantenimiento preventivo, repues-

tos, procedimientos de mantenimiento correctivo,

sólo sí es necesario.

la ImportancIa de contar con solucIones para la evaluacIón del sIstema eléctrIco en plantas IndustrIales

[Por: Gregorio Hernández de Schneider Electric]

PASO 1

PASO 2

PASO 3

Page 13: MARZO 2

PASO 4Elaborar los planes que se pro-

pone para garantizar un rendi-

miento duradero y compartir in-

tervenciones en relación con los puntos críticos

y acciones de modernización para mejorar la

instalación, basados en los resultados del paso

tres, se elaboran cuatro planes que incluyen:

1. Plan de mantenimiento: sirve para optimizar

los gastos de operación.

2. Plan de modernización: mejora el desempeño

y disponibilidad de la red eléctrica

3. Plan de monitoreo: establecer indicadores

para la disponibilidad y calidad de energía.

4. Plan de management: da seguimiento a la im-

plementación de las acciones recomendadas,

incluyendo: formación, administración de re-

facciones, plan de recuperación, etc.

Finalmente, se hace la presentación formal de conclusiones

y recomendaciones para asegurar el plan de adquisiciones y

ponerlo en marcha con el diagnóstico dado.

El buen uso de la energía desempeña un papel fundamental

para cualquier empresa, ya que representa una oportunidad

para tener ahorros de recursos económicos, al mismo tiempo

que se fortalecen los procesos productivos que ejercen un

impacto positivo en el medio ambiente.

La disponibilidad de la red eléctrica es una de las herramien-

tas más importantes y rentables que pueden ayudar a las

empresas a satisfacer sus objetivos, promocionar el creci-

miento económico y proteger el medio ambiente, tanto a

nivel local como regional.

13

Fotografía tomada del sitio: http://fc06.deviantart.net

Page 14: MARZO 2

14

proyecto en costa rIca emplea cable vulcanel

El cable Vulcanel de 230 kV, primer con-

ductor eléctrico de extra alta tensión fabricado

en México por Grupo Condumex, fue instalado en

la Subestación Coronado en Costa Rica, constitu-

yendo, así, el segundo magno proyecto en el ex-

tranjero en que se utiliza este producto nacional.

En septiembre de 2012 se concretó el primer

proyecto de exportación del cable Vulcanel de

230 kV, para dos subestaciones en Guatemala.

Poco tiempo después se materializó el segundo,

con la instalación del cable en la Subestación

Coronado, a cargo del Instituto Costarricense de

Electricidad (ICE).

Con respecto a este último, Grupo Condumex

ofreció una solución integral de cables y termina-

les, y brindó en todo momento asesoría y sopor-

te técnico a las compañías Inabensa y Siemens,

encargadas del proyecto, a fin de asegurar la

óptima instalación y funcionamiento del sistema.

De esta manera, la compañía reafirma su com-

promiso con la innovación tecnológica, al con-

vertirse en la primera empresa mexicana que inte-

gra un sistema completo de cables y terminales de

230 kV, aspecto que cobra especial trascendencia al

tratarse de proyectos internacionales.

Una historia de éxito

Para concretar el proyecto de la subestación de Costa

Rica se conjugó la labor de la Planta Potencia de Con-

dumex –en la Ciudad de México– para la manufactura

del cable; el área de Exportaciones de la empresa

para cotización y asesoría técnica; además de Log-

tec –compañía de Grupo Condumex especializada en

servicios integrales para procesos logísticos– para la

transportación del cable hasta los almacenes del ICE.

De esta manera, se suma otra historia de éxito a la

trayectoria de casi 60 años de la empresa, en la que

ha demostrado su compromiso para satisfacer las

necesidades de sus clientes nacionales e internacio-

nales, mediante productos manufacturados con alta

tecnología y servicio de excelencia.

Desempeño y Calidad

El cable Vulcanel de 230 kV es ideal para circuitos

alimentadores de subtransmisión, transiciones o

acometida de grandes complejos industriales y co-

merciales, donde se requieren elevados estándares

de calidad, seguridad y confiabilidad.

Las cualidades de este producto permiten su instala-

ción en ductos, trincheras o directamente enterrado

gracias a su aislamiento de XLP, que ofrece resisten-

cia a la humedad, bajas pérdidas dieléctricas, ade-

más de alta rigidez dieléctrica en corriente alterna

e impulso.

Un aspecto destacado es que su aislamiento y pan-

tallas semiconductoras son fabricados mediante el

proceso de triple extrusión real con curado en seco,

que mejora las características eléctricas e incremen-

ta la vida útil del cable, en comparación con otros

productos de su tipo.

CONDUMEX...Una historia de éxito.

Page 15: MARZO 2

15

Descripción técnica del cable utilizado en la subesta-

ción de Costa Rica

Cable Vulcanel 230 kV 800 mm2 con conductor de cobre sua-

ve redondo compacto, sellado contra la penetración longi-

tudinal de agua, con aislamiento de XLP, pantalla metálica

mixta de alambres y cinta de cobre, con cintas hinchables

bloqueadoras de agua longitudinal bajo y sobre la pantalla

metálica, cinta de aluminio polilaminada adherida a la cu-

bierta y cobertura de polietileno de alta densidad color negro.

Normas

•Norma nacional: CFE E0000-28 Cables de energía monopolares con ais-

lamiento sintético para tensiones de 150 kV hasta 500 kV.

•Norma internacional: IEC 62067 Power cables with extruded insulation

and their accessories for rated voltages above 150 kV (Um = 170 kV) up

to 500 kV (Um = 550 kV) –Test methods and requirements.

•Cables y sistema de cables terminales y empalmes para 230 kV, califi-

cados por el Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales de la Comi-

sión Federal de Electricidad (LAPEM-CFE) y por la International Electro-

technical Commission (IEC) a través del FGH Engineering & Test GMBH.

Características

•Excelente resistencia a la penetración longitudi-

nal de agua en conductor y en pantalla metálica.

•La cinta adherida a la cubierta proporciona

una barrera contra el ingreso radial de agua

al interior del cable.

•Resistencia a la abrasión, al calor, ozono,

aceites y grasas.

•Aislamiento de XLP que ofrece buena resis-

tencia a la humedad, bajas pérdidas dieléc-

tricas y alta rigidez dieléctrica en corriente

alterna e impulso.

Page 16: MARZO 2

16

El amoniaco fue el primer refrigerante uti-

lizado en plantas de refrigeración por medio de

compresión mecánica. Esto aconteció en 1876,

siendo Carl Von Linde el autor de dicha implemen-

tación. Desde entonces, el amoniaco se ha veni-

do utilizando en grandes plantas de refrigeración

como lecherías, cervecerías, rastros y otros lu-

gares con grandes demandas de enfriamiento.

En la actualidad, el amoniaco permanece

como el refrigerante más utilizado en sis-

temas de refrigeración industrial para

procesar y conservar la mayoría de

alimentos y bebidas; asimismo, ha

estado presente en los avances de

tecnología en refrigeración, siendo

parte esencial del procesamiento, al-

macenamiento y logística de distribu-

ción de alimentos.

Clasificado por ASHRAE con R-717,

dentro del grupo de refrigerantes na-

turales, no destruye la capa de ozono

y no contribuye al efecto invernadero

asociado al calentamiento global. De

hecho, el amoniaco es un compuesto

encontrado en la naturaleza común-

mente, es esencial en el ciclo del nitró-

geno de la tierra y su liberación a la at-

mósfera es inmediatamente reciclada.

Esto lo hace consistente con los acuer-

dos internacionales de reducción del ca-

lentamiento global y destrucción de la

capa de ozono (Industrial refrigeration

with ammonia for the food industry.

York International Abril-Mayo 2005).

Una adecuada evaluación del impacto

ambiental de refrigerantes y sistemas

de refrigeración requiere la considera-

ción tanto de su impacto directo como indirecto en

el calentamiento global. Los sistemas de refrigeración

contribuyen de manera frontal al calentamiento global a

través del efecto invernadero causado por las fugas de

refrigerantes.

A su vez, contribuyen indirectamente al calenta-

miento global por la producción de emisiones de

dióxido de carbón como resultado de la con-

versión de combustibles fósiles en la ener-

gía requerida para operar los sistemas de

refrigeración.

El “impacto total equivalente de calen-

tamiento” o TEWI, es definido como la

suma de estas contribuciones directas

e indirectas.

El valor TEWI del amoniaco es muy

bajo, ya que el amoniaco por sí mismo

no contribuye al calentamiento global.

Adicionalmente, debido a sus caracte-

rísticas termodinámicas favorables, los

sistemas de refrigeración con amoniaco

usan menos energía que los otros refri-

gerantes comunes. Como resultado, hay

un beneficio indirecto al calentamiento

global debido a las menores emisiones

de CO2 de las plantas generadoras de

electricidad.

[Por: Ing.Magdalena Castillo Aguilar, Presidente de ASHRAE Capítulo México, período 2012-2013 y Ricardo Ruiz Bello]

Propiedades del Amoníaco (hoja de Seguridad

de Amoníaco. Infra, Julio de 2008)

Temperatura de autoignición: 690º C (1274º F).

Límite Inferior de Inflamabilidad (LII): 16%.

Límite Superior de Inflamabilidad (LSI): 25%

Page 17: MARZO 2

17

El amoníaco tiene un coeficiente de transferen-

cia de calor mayor que el R22, principalmente

por sus propiedades termodinámicas y de trans-

porte. Los valores para estas propiedades en re-

lación con el R22 son las siguientes:

• Calor especifico de líquido y vapor: 4 a 1

• Calor latente en la vaporización: 6 a 1

• Conductividad liquida termal: 5.5 a 1

• Viscosidad: 0.8 a 1

• Densidad liquida: 0.5 a 1

La tasa de flujo de la masa para una capacidad de

refrigeración dada de amoníaco es de 1/7 menos

que el R22, lo que tiene un efecto significante

sobre el tamaño de tuberías y sobre la circulación

del líquido. Esto significa que sólo 1/7 del líquido

necesita ser bombeado para una capacidad de

refrigeración dada, resultando de esto una bom-

ba de menor tamaño que utiliza menos potencia,

y en tuberías de menor tamaño.

Proceso en Industria Refresquera

El diagrama de flujo de la Figura Núm. 1 se en-

cuentra en el tablero de control del primer sis-

tema de refrigeración o sistema primario, este

tablero es el encargado de monitorear cada

componente que integra el sistema, es decir,

se puede comprobar el estado del compresor,

condensador, tanque recibidor, intercambiador

de calor, trampa de succión e inclusive parte del

sistema secundario como el tanque de balance

y las bombas de recirculación.

El sistema permite controlar de manera manual o remota las operacio-

nes y le proporciona valor a las temperaturas, presiones, porcentajes de

carga, niveles; asimismo, cuenta con un módulo de mantenimiento y ro-

tación. En otras palabras, se encuentra diseñado para brindar informa-

ción de manera intuitiva; muestra, de forma ilustrada, cada paso que va

siguiendo el ciclo, haciendo del sistema una herramienta sencilla y rápida

de aprender.

Calor especí�co (KJ/Kg ºC)

Conductividad térmica (W/m ºC)

Viscosidad (cP)

4.65

0.55

0.20

1.15

0.10

0.25

PROPIEDAD AMONÍACO R-22

Tabla 1: Propiedades Termodinámicas (-8º C) (seguridad en el manejo de equipos de refrigeración con Amoniaco. ASHRAE Capítulo Guadalajara. Octubre 11 2007).

AMONÍACO R-22

Condensando en el exterior de los tubos.

Condensando en el interior de los tubos.

Evaporando en el exterior de los tubos.

(Circulación con bomba)

Evaporando en el interior de los tubos.

(Circulación con bomba)

3500 - 7000

2500 - 6000

1000 - 2000

1000 - 1800

600 - 6000 300 - 3500

1000 - 6000 450 - 1800

Tabla 2: Coeficiente de Transferencia de Calor (W/m2 oC)

*La cantidad de refrigeración obtenida de una máquina dividida entre la cantidad de energía que se requiere aportar para conseguir esta refrigeración (ASHRAE 1993).

COP= Capacidad de enfriamientoConsumo de energía

= kWkW

COP TEÓRICO (+30/-15º C)

Amoníaco R-22

3.37 3.18

Figura Núm. 1. Diagrama de flujo del tablero de control.

Page 18: MARZO 2

18

Los principales componentes del sistema son:

Compresor: ya que se requieren más de 200 to-

neladas de refrigeración de manera ininterrum-

pida, se utilizan compresores tipo tornillo de alta

eficiencia. Estos equipos trabajan en promedio

10,000 horas entre cada mantenimiento; cuen-

tan con dos rotores helicoidales, el rotor macho

gira a una velocidad de 3000/3600 rpm y el rotor

hembra gira a 2000/2400 rpm.

Condensador Evaporativo: los condensadores eva-

porativos son altamente eficientes, debido a que

combinan agua y aire en un mismo sistema, dan-

do como resultado una mejor disipación de calor.

Tanque Recibidor: es el encargado de almacenar

todo el amoniaco líquido que genera el conden-

sador para dosificarlo de acuerdo a la demanda

del evaporador.

El tanque tiene la capacidad de almacenar toda la

carga de refrigerante para cuando sea necesario

realizar un mantenimiento mayor que, a su vez,

requiera que el sistema se abra a la atmósfera.

Debido a que son recipientes sujetos a presión

deben regirse bajo la Norma Oficial Mexicana

NOM-020-STPS-2002.

Agua

Entrada de Agua

Bandeja de agua

Salida devapor de refrigerante

Entrada devapor de refrigerante

Agua delcondensador

Agua

AireAire

Aire

Relleno

Serpentín de tubo liso

Pulverizadores

Separadorde gotas

Ventilador

Aire

AireVapor de agua

Evaporador: se utiliza un intercambiador de

placas, debido a que el corrugado de éstas y la

caída en cascada retardan por más tiempo el

paso del monopropilenglicol.

Además, el área de transferencia de calor es

más grande que los evaporadores normales,

dando como resultado mayor absorción de ca-

lor en poco espacio y mejor aprovechamiento

de las propiedades térmicas del amoniaco.

Por su parte, el sistema primario enfría el mo-

nopropilenglicol, que teniendo disolución al 30%

produce un flujo más eficiente en las tuberías y

permite alcanzar temperaturas por debajo del

punto de congelación del agua; es grado alimen-

ticio y en caso de fuga no se tiene riesgo latente

para la salud en la línea de producción, con per-

sonal trabajando.

Este es el sistema primario de refrigeración,

pero como se mencionó en un principio, se tie-

nen dos sistemas: en la próxima revisaremos el

sistema secundario que es donde se realiza el

verdadero trabajo para que la bebida gaseosa

cubra los estándares de calidad más estrictos.

Figura Núm. 2. Diagra-

ma de un condensador

evaporativo.

Page 19: MARZO 2

19

Page 20: MARZO 2

20

“Normalmente, el mundo se deja priorizar por ofertas

de grandes compañías de tecnología, que ponen a la misma

por delante. Yo le doy la vuelta, a la tecnología la pongo por

detrás, y pongo al individuo por delante”, comentó el Sr. En-

rique Ruz, Presidente de ACCEDA, durante la entrevista que

ofreciera a Instalaciones, Revista de Ingeniería.

“Comunidad Digital es un nombre puesto con mucho cuida-

do. Muchas veces me dicen, por qué le llamas Comunidad

Digital, y no ciudad digital o ciudad inteligente.

Yo digo, porque una ciudad es algo muy frío, y una comu-

nidad es algo donde priman las personas. Las comunidades

las conforman éstas mismas y para mí lo fundamental es el

análisis de sus necesidades, en un entorno urbano”, agregó.

¿De qué manera se podría preparar el camino para que

las personas estén abiertas a Comunidad Digital, como

concepto de vida?

Esa responsabilidad es uno de los principales objetivos que

tiene Smart City. Lo que buscamos, para el próximo mayo,

es que las personas, representantes de gobiernos, vivan y

entiendan Comunidad Digital. Cuando hablo con interlocuto-

res del Gobierno Federal o Gobiernos de otros Estados discu-

to sobre el interés que tendrían éstos por asistir y ver real-

mente una Smart City, ya que, para entenderla, es necesario

circular por esa ciudad.

México, ¿podría convertirse en una comunidad digital?

Hay muchas iniciativas. El propio Gobierno del DF está dando

sus primeros pasos. Tal es el caso del famoso G4, bunker de

smart cIty: comunIdad donde prIman las personas ntrevista al Sr. Enrique Ruz, CEO de ACCEDA. (segunda parte)

Fotografía tomada del sitio: http://www.bjdx.gov.cn

Page 21: MARZO 2

21

videovigilancia, que si bien se perfila para los propósitos de

una Comunidad Digital, aún falta mucho por hacer, para darle

uso óptimo a la infraestructura.

En otras palabras, el Gobierno del DF, como otros Gobiernos

en México, tiene el interés de abordar el concepto Comuni-

dad Digital. Sin embargo, al respecto, todavía falta cono-

cimiento. De la misma manera que le falta conocimientos

a Gobiernos como el de Madrid, Paris, Nueva York, Brasil,

Holanda, Ámsterdam. Nuestra idea es abordar un problema

global. Por ejemplo, Málaga dice, “vamos a reducir el consumo

energético en un 30%”.

Entonces, consideran, “montaremos sistemas de eficiencia

eléctrica, que es iluminación LED´s, sistemas para controlar

consumos energéticos en fábricas, sen-

sores para controlar niveles de presen-

cia, etc., en hospitales, edificios públicos,

lugares donde se consume más energía

eléctrica”, y, así, actúan sobre un modelo

único, pero en distintas funcionalidades.

Otras ciudades, como algunas en la India,

dicen “aquí tenemos un nivel de contami-

nación muy elevado, y vamos a reducir

las emisiones de CO2”. Entonces, busca-

mos infraestructura adecuada, para libe-

rar menos contaminación a la atmósfera.

Finalmente, proyectos globales no exis-

ten. Se está trabajando en ello, pero no

existen todavía. Entonces, ¿qué tiempo

puede pasar hasta que eso se haga reali-

dad? Pueden pasar muchos años: prime-

ro, tiene que haber un tema de conciencia

y, por otra parte, la brecha digital, que es

el gran problema de la tecnología. Efecto

que surge cuando el ingeniero crea una

tecnología para revolucionar el mundo,

pero éste evoluciona hasta que el mundo

se deja evolucionar.Fotografía tomada del sitio: http://www.bjdx.gov.cn

Con respecto a Comunidad Digital, noso-

tros hemos hecho varios estudios de mer-

cado, editado muchos libros, hecho análi-

sis, estudios que están publicados, pero al

final no se ve, y esto hay que verlo para

creerlo.

Luego entonces, se nos ocurrió decir: va-

mos a montar una especie de condominio

con un montón de viviendas, una especie

de escenario cinematográfico, donde todo

el público, que camine por el lugar, todos

los profesionales, vean un edificio funcio-

nando, así como la integración de los siste-

mas. Finalmente, esto se acontecerá del 13

al 18 de mayo en el Centro Banamex de la

Ciudad de México.

Mensaje a lectores de Instalaciones,

Revista de Ingeniería

Page 22: MARZO 2

22

En el marco del SAP FORUM 2013, que

se llevara a cabo recientemente en la ciudad de

México, tuvimos la oportunidad de conversar

con el Ing. Luis Fernando Menéndez, Director

de Soluciones Bancarias de SAP México.

“México es el 10º país en producción de utilida-

des y resultados para SAP; asimismo, es el país

que, proporcionalmente, obtuvo mayor creci-

miento a nivel mundial. Su crecimiento fue de

40% respecto al año pasado, es decir, el PIB creció

el 4%”, agregó el ingeniero Menéndez.

SAP aumentó en nuestro país 10 veces más el

producto interno bruto; y en el 2012, la com-

pañía mejoró su participación en PyMES con un

90% más de clientes.

Por su parte, el Director de Soluciones Banca-

rias para México, señaló que “las empresas que

crecieron al 100% el año pasado, fueron secto-

res de banca, salud, retail y el sector correspon-

diente a petróleos y minas”.

¿Cómo percibe el mercado mexicano a cor-

to y mediano plazo?

En el 2012, México fue el país con mayor inversión

extranjera –anteriormente lo había sido Brasil–.

Esto significa que la inversión privada, alrede-

dor del mundo, ve a México con grandes opor-

tunidades de crecimiento.

Los latinos sabemos que enfrentamos impor-

tantes retos: pobreza, narcotráfico… cuestiones

que no forman parte, propiamente, de la identi-

dad de un territorio. En otras palabras, cuando

estos aspectos son atendidos adecuadamente

por los funcionarios de gobierno, terminan por

solucionarse, dejando ante nosotros: institucio-

nes, empresas, organizaciones, ciudadanía… un

mejor panorama económico-social.

[Por: Daniela Juárez y Julio César Sánchez]

la tecnología es el presente de las empresas

Page 23: MARZO 2

23

Bill McDermott, durante su ponencia, mencionó que en México, anualmente,

se gradúan 120 mil ingenieros –mucho más de lo que presentan las estadís-

ticas en Alemania–. De modo que, muy pronto, nuestro país será el outsou-

rcing de más bienes de consumo, por encima de China. En este punto, debo

mencionar que, en otro tiempo, los mexicanos no contaban con vocación

multinacional, es decir, se creían grandes actores en nuestro mercado, pero

no en el mercado extranjero. Sin embargo, en los últimos años, esta actitud

ha cambiado, haciendo de nuestros ingenieros, de nuestros profesionales

en general, hombres y mujeres de negocios dentro y fuera del país.

Fotografía tomada del sitio: http://worldwidemedicalcare.com

Page 24: MARZO 2

24

En los sectores con mayor crecimien-

to, ¿cómo han sido implementadas las

nuevas tecnologías disponibles en el

mercado?

Las bancas, por ejemplo, se están dando

cuenta que la tecnología es una cuestión

de visión crítica para crecer. En otras pa-

labras, no se trata de ofrecer más inte-

reses y/o darle prioridad a la rentabilidad

de la organización.

En principio, se debe considerar la imple-

mentación de nueva tecnología, pues, a

través de ésta, es que se puede obtener

mayor acercamiento con los clientes. En

retail, por su parte, la tecnología es im-

portante, porque a medida que los gran-

des supermercados la implementan, es

que pueden determinar cuántos artícu-

los venden, cómo los venden… y, a par-

tir de eso, obtener un análisis detallado

sobre los productos. Otra área, donde es

importante contar con innovación tecno-

lógica, es en el sector salud. Ya que, con

nueva tecnología, se puede determinar

el tratamiento personalizado a través de

un bagaje histórico de la enfermedad, así

como la inspección de nuevos tratamien-

tos y, de ahí, poder determinar no sólo el

tratamiento genérico, sino la cura indivi-

dualizada del paciente.

En educación la implementación tecno-

lógica también es importante; asimis-

mo, en medios de comunicación, aero-

náutica, entre otros sectores.

Mensaje para lectores de Instalaciones,

Revista de Ingeniería.

Todo es evolución. Sin embargo, el

computador difícilmente podrá analizar

procesos y generarlos. No obstante, las

actividades de menor capacidad intelec-

tual son fáciles de reacomodar, pues la

tecnología también ha pensado en ello.

En otras palabras, el capital humano

será siempre un factor indispensable

dentro de las organizaciones. Fotografía tomada del sitio: http://webs.blissmine.co.kr

Page 25: MARZO 2

25

Page 26: MARZO 2

26

“La tecnología para la energía eólica ha

evolucionado en el mundo. Ha sido una tecno-

logía desarrollada inicialmente en Alemania y

Dinamarca, y que, actualmente, se ha ido am-

pliado a países como España, China, India y

Estados Unidos”, comentó el Ing. Leopoldo Ro-

dríguez, Presidente de AMDEE, durante la en-

trevista que ofreciera a Instalaciones, Revista

de Ingeniería.

“Con un crecimiento ordenado en los próximos

años, aspiramos a que haya 2000 MGW de ca-

pacidad instalada en 2013, y prevemos, para

2020, contar con 12000 MGW, que es perfecta-

mente factible, y que representa el 15% de la

capacidad instalada en el país”, agregó.

En la parte de desarrollo, ¿cuál es la parti-

cipación de fabricantes mexicanos o inge-

niería mexicana?

Un proyecto tiene varias partes fundamenta-

les: por un lado, los aerogeneradores, que van

montados en una torre de acero o concreto y,

[Por: Julio César Sánchez]

posteriormente, la red eléctrica y obras civiles

que se hacen para instalar equipos, atender

cables que conducen energía, el montaje de la

subestación, la interconexión a la red CFE, entre

otros.

Es del conocimiento de todos que la parte eléctri-

ca y de obras civiles se suministra en México, sin

embargo, esto sólo representa el 30% de la in-

versión en los proyectos ya que, el 70% restan-

te, que es la torre y las máquinas en sí mismas,

no se fabrican a gran escala en nuestro país.

En otras palabras, hay posibilidad de que Mé-

xico tenga participación con el suministro de

equipos. Contamos con fabricantes nacionales,

como es el caso de generadores eléctricos, com-

ponentes de electrónica de potencia y control

–que se fabrican en México y regresan ensam-

blados del extranjero–, torres de acero, torres

de concreto... en nuestro país se podría hacer

más con la mecánica de los equipos y con las

aspas, por ejemplo.

Foto

graf

ía to

mad

a de

l siti

o: h

ttp://

ww

w.c

oven

tryct

.org

energía eólIca: partIcIpacIón de pymes ntrevista al Ing. Leopoldo Rodríguez, Presidente de AMDEE.

Page 27: MARZO 2

27

En términos coloquiales, ¿de qué manera podría ejem-

plificar que la energía eólica es una ventaja tentativa?

Todo depende de las características del proyecto –zona, tec-

nología, entre otras–. En un proyecto, el costo de la energía

puede estar en un rango de entre los 6.5 centavos del dólar

por kWh y los 10 - 10½.

En este punto, tenemos que considerar, dentro de la gama

de proyectos existentes, una tarifa de 6.5 centavos, bastante

competitiva para la industria de alto consumo. No obstante,

tarifas de 10.5 u 11 centavos pueden resultar atractivas para

el sector comercial, municipios –alumbrado público, bom-

beó–, entre otros.

“ ”La tecnología para la energía eólica ha evolucionado

en el mundo.

Fotografía tomada del sitio: http://www.evwind.com

energía eólIca: partIcIpacIón de pymes ntrevista al Ing. Leopoldo Rodríguez, Presidente de AMDEE.

Page 28: MARZO 2

¿Cómo surgió AMDEE?

Surgió en Oaxaca en el 2005, prácticamente

como un club de desarrolladores. Nuestro obje-

tivo, desde entonces, ha sido impulsar un marco

legar y regulatorio, que hemos conseguido en la

actualidad, afortunadamente. Debo mencionar,

sin embargo, que el proyecto tomó forma hasta

el 2006. Y que del 2008 para acá, el despliegue

que hemos tenido ha sido impresionante.

Mensaje para lectores de Instalaciones, Revista de Ingeniería

Me gustaría insistir en la importancia económica de esta industria,

y en el potencial que tiene para detonarse con toda su cadena de

valor. Tratándose, en este caso, de lectores que pueden estar invo-

lucrados directamente en el desarrollo económico del sector.

28

ng. Leopoldo Rodríguez

Page 29: MARZO 2
Page 30: MARZO 2

30

HP es una empresa tecnológica que opera en más de

170 países de todo el mundo. La compañía aplica nuevos

conocimientos e ideas con el fin de crear experiencias tecno-

lógicas más sencillas, valiosas y de confianza, mejorando al

mismo tiempo el modo en que sus clientes viven y trabajan.

“Exploramos de qué manera pueden ayudar la tecnología y

los servicios a personas y a empresas para afrontar sus pro-

blemas y desafíos y hacer realidad sus posibilidades, aspi-

raciones y sueños,” comentó Blanca Salvía, gerente mun-

dial de Producto para HP.

¿Qué estrategia ha implementado la firma para con-

solidarse en el mercado?

Conocemos a nuestros clientes. Nos interesa saber sus ne-

cesidades. Nosotros no somos una empresa de hardware

únicamente, sino una compañía de entera solución, con

productos innovadores.

Asimismo, contamos con buen equipo de marketing e inge-

niería, y para el lanzamiento de cualquier impresora inves-

tigamos todo sobre nuestros clientes: cómo trabajan, qué

es lo que buscan... de modo que introducimos al mercado

un producto innovador, adecuado a necesidades específicas.

¿Cuál es la aportación que la compañía ofrece para el aho-

rro de energía y sustentabilidad del medio ambiente?

Siempre nos preocupamos por el tema. Nos interesa reducir

consumo de energía, papel, uso de tinta… sabemos que hay

cosas nocivas para el medio ambiente y cada vez que lanza-

mos productos nuevos al mercado mejoramos en todos los

aspectos.

También introducimos productos eficaces, con funcionali-

dades que cubren los requerimientos de nuestros clientes,

quienes pueden ahorrar papel con impresoras inteligentes,

seleccionando archivos con la función adecuada.

¿De qué manera han ajustado el desarrollo de nuevos

productos en la empresa, tomando en consideración

la situación económica actual en el mundo?

Tomamos en cuenta la situación en la que nos encontramos.

De modo que, con la introducción de la HP Designjet T120

y T520 estamos segmentando a arquitectos, ingenieros,

constructores… de estudiantes, freelanzers, personas que

van a un centro de copiado y/o pequeños estudios.

Finalmente, sin dejar atrás el tema de calidad y excelencia,

estamos lanzando impresoras accesibles, con precio ade-

cuado para la situación económica actual.

ahorro de papel con Impresoras IntelIgentesntrevista a Blanca Salvía, gerente mundial de Producto para HP.

[Por: Julio César Sánchez]

Fotografía tomada del sitio:http://cochlearimplantonline.comhttp://www.interactive-biology.com

Page 31: MARZO 2

31

ahorro de papel con Impresoras IntelIgentes

¿Cuál ha sido su experiencia dentro

de la compañía a la que representa

actualmente?

En principio, estuve trabajando tres

años como gerente de producto en el

mercado europeo.

Entonces me hacía cargo del mercado

técnico. Luego, me integré al depar-

tamento mundial, con el objetivo de

concluir la definición de un producto…

actualmente, me siento orgullosa de

presentar en el mercado nuevos equi-

pos de HP.

Mensaje para lectores de Instalaciones, Revista de Ingeniería

Recomendaría que echasen un vistazo a los videos en You-

tube sobre la T120 y T520. Es una buena manera de co-

nocer nuestros productos. Estoy convencida que quedarán

sorprendidos con los nuevos equipos que ofrecemos.

Page 32: MARZO 2

32

El ahorro de energía eléctrica en compu-

tadoras y dispositivos es un tema de gran interés

para el funcionamiento eficiente de las empresas.

El consumo de energía en equipos, redes de fibra

de vidrio y Core podría disminuir hasta 75% si las

empresas modernizan sus dispositivos y suminis-

tros de switching IP Ethernet y redes IP Triple Play,

informó en un estudio Juan Alcántara, Director Re-

gional de México y Centro América de Allied Telesis.

El estudio reveló que la eficiencia energética en las

empresas es parte fundamental de sus políticas de

sustentabilidad, sin embargo, son pocas las compa-

ñías que modernizan sus redes y suministros.

La investigación abarcó desde el acceso (de cobre y

fibra) hasta el Core (pequeña y gran escala) sumi-

nistrado por Telesis y determinó que las redes en una

compañía pueden aumentar su eficiencia con nuevos

equipos en contra de los tradicionales. La reducción

más significativa se presentó en el PoE y en switches

de fibra óptica Fast Ethernet, que presentaron entre

35 y 50% de ahorro. La empresa, especialista en in-

ahorro de energía en dIsposItIvos y computadoras

fraestructura de redes, explicó que al modernizar los

equipos, la red de una empresa (300 nodos de red)

basada en un Core de chasis, con un nivel de agrega-

ción de 360 puertos Fast Ethernet de fibra o puertos de

cobre PoE (comparable, por ejemplo, a un hospital

de 250 camas, un sitio militar o una oficina de go-

bierno), ahorraría hasta 60% de consumo de energía

en un año.

Una pequeña o mediana empresa (100 nodos de red)

ahorraría hasta 54% de consumo. Este tipo de red se

basa en un backbone flexible compacto con una capa

de agregación de 120 puertos Fast Ethernet de fibra

periférica o PoE con cobre en el borde y es compara-

ble a un hospital más pequeño, así como también a

Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme).

Foto

graf

ía to

mad

a de

l siti

o:ht

tp://

ww

w.a

pc.o

rg

Page 33: MARZO 2
Page 34: MARZO 2

34

A continuación se presentan un caso de ins-

talacion eléctrica, no se incluyó información espe-

cífica de la localización del inmueble que contiene

la instalación pues no se pretende calificarlas sólo

indicar el beneficio que se obtiene cuando se utiliza

el criterio “Dimensionamiento Óptimo”. La metodo-

logía del cálculo del conductor óptimo se basó en la

norma IEC-60287-3-2, los cálculos fueron realiza-

dos con el software “Dimensionamiento Óptimo de

Conductores Eléctricos”, disponible en forma gra-

tuita del sitio www.procobre.org

El cálculo de emisiones de CO2 y de combustible fósil

se realizó con información de la Secretaría de Ener-

gía en su página www.sener.org.mx, y con base al

estudio “Estimation of CO2 Emission reduction resul-

ting from conductor size increase for electric wires

and cables, Masuo, Kume, Hara; IEEE Japan, 2007.

Criterio de cálculo

Técnico (mínimo aceptado por normal)

Óptimo (utilizado)

Pérdida de energía anual

27,627 kWh

17,063 kWh

CO2 emitido por pérdida

de energía anual

6.5 Toneladas

4.0 Toneladas

Precio de los conductores

$188,330

$253,424

Utilidad

Referencia

$115,102.

dImensIonamIento de conductor eléctrIcoCaso de estudio: Edificio de oficina para renta

Vida esperada de la instalación:

Temperatura ambiente interior:

Temperatura exterior:

Horas diarias de utilización de la carga:

Días anuales de operación del inmueble:

Precio del Kwh.:

Taza de capitalización:

30 años25ºC35ºC10260$13%

Parámetros considerados en el estudio

Caso de estudio:

Descripción.

Inmueble para oficinas ubicado en la ciudad de

Querétaro, Qro. Cuenta con 4000 m2, útiles en

cuatro niveles, el análisis de los conductores se

realizó a los alimentadores de la infraestructura

eléctrica común a las oficinas.

(Dos elevadores, aire acondicionado central, su-

ministro de agua presurizada).

Análisis de la instalación

Los conductores utilizados en la instalación son

de mayor tamaño (calibre) que el mínimo re-

querido por la normatividad eléctrica vigente,

comparativamente se redujeron las pérdidas

económicas y de energía, la cantidad de bióxido

de carbono emitido a la atmósfera y el com-

bustible fósil requerido para generar la energía

desperdiciada en los conductores.

Es una instalación con bajas pérdidas durante su

operación, baja emisión de contaminantes, segura

en su funcionamiento y que cumple la normatividad

eléctrica vigente, según se observa en la siguiente

tabla, donde en el proyecto se utilizó el criterio de

Dimensionamiento Óptimo.

Se logró reducir la pérdida de energía 38%, la emisión de CO2 38% y hubo utilidad económica de 115 mil unidades monetarias aún después de haberse cubierto la diferen-cia por incremento en el precio de los conductores.

Foto

graf

ía to

mad

a de

l siti

o: h

ttp://

furn

iture

.tren

dzon

a.co

m

Page 35: MARZO 2

instalacionesrv.cominstalacionesrv.com

Page 36: MARZO 2