Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna...

52

Transcript of Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna...

Page 1: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 2: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Sumario

4· Movilización: UGT moviliza a miles de tra-bajadores en toda España en defensa de laspensiones y del diálogo social

14· Carlos Romero: El Secretario de PolíticaSindical y Sectorial insiste en el camino deldiálogo y no en el de la imposición.

20· 8 de Marzo: Una fecha para recordar ypara avanzar en la igualdad.

4

10

20

Actualidad Sindical respeta todos los puntos de vista pero no se identifica, necesariamente, con las opinionesexpresadas en las colaboraciones firmadas.

REVISTA CONTINUADORA DE “METAL” Y “EL TRABAJO”

Edita: Comisión Ejecutiva Federal de MCA-UGT

Director: Rafael Fernández CañaRedacción: Modesto Menasalvas y Miguel G. MadariagaInformática y Edición: José Lisón Producción, Distribución y Suscripciones: Rubén Herrero Rodríguez Publicidad: ITG (Félix González)

Fotomecánica e impresión:Grow Comunicación. Milán, 36 - 28043.Depósito Legal: M: 26.973.1985

Tirada Útil: 200.000 ejemplares

Dirección: Avda. de América 25, 5ª y 6ª Plantas 28002 Madrid Telf.: 91 589 75 14 - Fax: 91 589 75 24 E-mail: [email protected] http://mca.ugt.org

ACTUALIDAD SINDICALMarzo-Abril 2010 - Nº 188

El problema no son las pensiones, es la falta de empleo.3

El plan de competitividad del automóvil debe seguir priorizando el empleo.30La Federación exige a Nissan Ávila un plan industrial hasta 2020.31

MCA-UGT en EADS trasmite su preocupación por el futuro del A400M.32Constituida la Comisión Seguimiento del Plan de Santa Bárbara.33

Celebrados los congresos de Euskadi, La Rioja, Castilla-La Mancha, Andalucía, Tenerife, Las Palmas, Cantabria, Navarra y Baleares.

36

Sectores

Carlos Romero: “Arrimar el hombro es profundizar en la vía del diálogosocial y no en la del decreto”.

10Entrevista

Movilización sindical en defensa de las pensiones y del diálogo social.

Ley de Economía Sostenible: MCA-UGT reclama que todos los esfuerzosse concentren en recuperar empleo.

47

Portada

Madera Sin Riesgos: Buenas prácticas de higiene en la industria de la madera.25Suplemento Madera

Editorial

8 de Marzo: una fecha para recordar y para avanzar en igualdad.20Igualdad

Elecciones Sindicales permanentes, José Bernabé Alonso.23Elecciones Sindicales

La inversión media en prevención es 30 veces menor que el coste de losaccidentes laborales, por Fernando Medina.

42Salud Laboral

Los sindicatos y la patronal europea del metal crean un Comité Sectorialde Diálogo Social.

48Internacional

Organización

Calendario de actos, reseña de libros, etc.50Agenda

2· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Más de dos millones y medio de trabajadores de metal, construcción yafines negociaron sus condiciones en 2009.En 2010 quedan por negociar 5 convenios sectoriales y 19 provincialesdel metal.

15

18

Negociación Colectiva

Page 3: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

mEditorial

MCA-UGT ha manifestado públicamente su rechazo a la propuesta de reforma de laspensiones realizada por el Gobierno, que consideramos inoportuna, regresiva y que es-tán generando desconfianza e incertidumbre en los ciudadanos y ciudadanas de nuestropaís. El Sindicato rechaza cualquier medida que suponga un endurecimiento en las con-diciones para acceder a las pensiones, y por tanto no comparte medidas como la am-pliación de la edad legal de jubilación o el periodo de cálculo de las pensiones, ni que seeleve el número mínimo de años para tener derecho a las mismas.

Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las pensiones, es la falta de empleo y la destrucción del mismo. La Encuestade Población Activa (EPA) indica que el paro en 2009 se situó en 4.326.500 personas yla tasa de desempleo en el 18,83%, como consecuencia de que el paro creció en1.118.600 personas el pasado año, un 34,87% más respecto a 2008. Datos que se vie-ron ratificados en el fondo por las noticias del paro registrado en enero de 2010, que al-canzó la cifra de 4.048.493 desempleados, su nivel más alto en toda la serie históricacomparable que arranca en 1996, con 124.890 parados más que en diciembre de 2009(un 3,1% más). Estas cifras ponen en evidencia que el empleo debe ser la prioridad del

Gobierno y del resto de las administraciones públicas y la necesidad de mantener e in-crementar la protección social y las políticas activas de empleo, y confirman la necesi-dad de centrar todos los esfuerzos en el mantenimiento y la recuperación del empleo. Ypara ello, también todo el Diálogo Social debe girar en torno a este objetivo básico. Yesta prioridad de dar respuesta a la crisis del empleo debe ser la protagonista del diálo-go bilateral, entre patronal y organizaciones sindicales, en torno a la negociación colecti-va, y del diálogo tripartito de los interlocutores sociales con el Gobierno.

Por eso, MCA-UGT valora la prórroga de seis meses del Programa de Protección porDesempleo e Inserción, que ha aprobado el Consejo de Ministros. Una medida necesa-ria, que atiende nuestra demanda, dado los efectos devastadores que continúa teniendola crisis sobre el empleo.

Y en este contexto, el Sindicato destaca la importancia del “Acuerdo para el Empleo y laNegociación Colectiva 2010-2012”, firmado el 9 de enero, como medio para dinamizarla economía y generar confianza que permita contribuir a la mejora de los niveles de con-sumo e inversión. Por ello, MCA-UGT considera imprescindible este acuerdo para recu-perar la centralidad del Diálogo Social y el valor de la Negociación Colectiva como ins-trumentos para paliar las graves consecuencias que, tanto en el empleo como en los sa-larios, se están produciendo debido a la crisis económica.

MCA-UGT rechaza cualquier medida que supongaun endurecimiento en las condiciones paraacceder a las pensiones

El problema no son laspensiones, es la falta de empleo

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·3

Page 4: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

LLa difícil situación económica de Es-paña y en especial los malos datosdel empleo (el paro se sitúa cerca del20%), que sigamos técnicamente enrecesión (–0,1% en el cuarto trimes-tre) o el crecimiento del déficit públi-co (del 11%), se vió agravada la pri-mera semana de febrero a causa dela ofensiva desatada por los especu-ladores financieros internacionalesque pusieron en tela de juicio la ca-pacidad de la economía española pa-ra salir de la crisis.

La ofensiva, protagonizada precisa-mente por los mismos intereses quedominan los mercados financieros in-ternacionales y que son los respon-sables de la actual crisis mundial, tu-vo en todo caso un efecto fulminanteen la posición del Gobierno, ya queprovocó un rápido y desordenado en-vío de señales por parte del Ejecuti-vo. Entre estos mensajes destaca unplan de ajuste duro del gasto público,una propuesta de reforma de las pen-siones que incluye el aumento a los67 años de la edad de jubilación, y unproyecto para la reforma laboral quemarca las pautas para que sindicatosy patronal intenten llegar a un acuer-do en el diálogo social para el que elGobierno ha puesto fecha límite.

Acuerdo InterconfederalLa ‘semana horrible’ de febrero con-

4· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010- Nº 188

Portada

Movilización sindical en defensa delas pensiones y del diálogo social

A.S. Redacción. Madrid

UGT y CCOO esperan que la firma del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectivay la movilización en defensa de las pensiones vuelva a impulsar el diálogo social

cluyó, sin embargo, con una buenanoticia, ya que el 9 de febrero em-presarios y sindicatos firmaron elAcuerdo para el Empleo y la Nego-ciación Colectiva 2010-2012(AENC), en el que se resuelve lacuestión salarial hasta dentro de tresaños. El acuerdo, que llegó tras casidos años de desencuentros en la ne-gociación colectiva, afectada por nu-merosos problemas, incumplimien-tos y bloqueos, permite por fín unasclaras referencias para negociar lasalzas salariales de doce millones detrabajadores, amparados por losmás de 6.000 convenios que anual-mente se firman en España.

La firma del AENC supone un pasopara recuperar la centralidad del diá-logo social y el valor de la negocia-ción colectiva como instrumentos pa-ra paliar las graves consecuenciasque, tanto en el empleo como en los

salarios, se están produciendo aconsecuencia de la crisis. En opiniónde MCA-UGT es, sobre todo unamuestra del compromiso y la confian-za de los interlocutores sociales antela grave crisis que venimos pade-ciendo (ver entrevista con Carlos Ro-mero, páginas 10 a 13).

Conviene recalcar que el objetivocentral de este acuerdo es el mante-nimiento y la recuperación del em-pleo, así como el mantenimiento delpoder adquisitivo de los salarios. LaNegociación Colectiva es así el ám-bito apropiado desde el que regular-las condiciones de trabajo y permitala adaptación de las empresas. Esconveniente resaltar la gran impor-tancia que tiene la cláusula de garan-tía al configurarse como un mecanis-mo indispensable para evitar la pér-dida indeseada de capacidad decompra de los salarios en el caso deque se produzcan desviaciones deprecios en los objetivos marcadospor el acuerdo. Que no se produzcauna pérdida de poder adquisitivo delos trabajadores es una pieza esen-cial para lograr que nuestra econo-mía salga de la difícil situación en laque se encuentra.

Sin embargo, las medidas y mensa-jes del Gobierno durante la fatídica“semana horribilis” estuvieron a pun-

Page 5: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

to de provocar que, después deestar seis meses paralizado, elDiálogo Social se rompiese aúnantes de empezar.

Reforma Laboral y DiálogoLos sindicatos han reiterado alEjecutivo su petición para querectifique por partida doble. Porun lado, en la anunciada refor-ma de las pensiones. Por otro,respecto a las medidas de índole la-boral que presentó en Consejo deMinistros el mismo viernes 5 de fe-brero. Aunque CC OO y UGT trata-ron de que el Gobierno postergarasu avance de Reforma Laboral, sus

direcciones salieron satisfechas dela reunión en la que el Ejecutivo lespresentó porque consideraron quesus propuestas “habían dejado hue-lla” en el texto. También la patronal(CEOE y Cepyme) se mostró con-

forme con el borrador avanza-do y que apenas esboza lasnormas que van a tocarse.

La propuesta de reforma labo-ral presentada finalmente por elGobierno, y que servirá de ba-se a los interlocutores en la me-sa del Diálogo Docial, contienelíneas de actuación, no medi-das concretas. Junto al objetivo

de crear empleo, común a las refor-mas anteriores, coloca el énfasis enterminar con la dualidad entre em-pleo fijo y temporal. Al cierre denuestra edición, UGT y CCOO hanconvocado manifestaciones en de-

y

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·5

Portada

UGT Y CCOO HAN RESPONDIDO CON UNA MOVILIZACIÓN UNITA-RIA EN DEFENSA DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES

En manos de quién estamos...Por Teodoro Escorial. Secretario Adjunto a la Secretaría General de MCA-UGT

Y en este caso no lo digo por el Gobierno, aunque merefiero al follón que ha montado con su propuesta dereforma del sistema de pensiones. Cada vez que pien-so en la inoportunidad del Gobierno a la hora de plan-tear una reforma del sistema de pensiones, me tengoque reafirmar en la creencia extendida entre muchossectores sociales, económicos y políticos, de que elEjecutivo se ha visto obligado a realizar esta propues-ta precisamente tras el Foro de Davos como gesto ha-cia los mercados bursátiles, las entidades financieras,las agencias de calificación de rating, la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico (OC-DE), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entreotros organismos e instituciones, con el fin de que eldinero que España tiene que pedir a través de la emi-sión de deuda pública nos cueste a los españoles lomenos posible, es decir, que los intereses sean lomás bajos posibles. Y todo porque en ese foro y enotros ámbitos dicen que no se fían de las políticas queel Ejecutivo está desarrollando para afrontar la crisis, ypor lo tanto las agencias de calificación nos rebajan lacalificación (valga la redundancia) y los mercados fi-nancieros nos castigan comprando nuestra deuda aunos intereses que rozan la usura, y que para que esono sea así nuestro país tiene que afrontar reformas

como la de las pensiones o la del mercado laboral. Esdecir, que para que se fíen de nosotros debemos co-brar más tarde nuestras pensiones y deben ser másbajas (a pesar de que nuestra pensión media es un65% de la de la media europea), nuestros salarios de-ben ser más bajos (aunque cobremos de media la mi-tad que el salario medio de Alemania o Francia), ynuestras indemnizaciones por despido deben ser másbajas (si bien la media es de 19 días por año trabaja-do) porque tenemos que evitar rigidez al mercado la-boral (aunque se hayan destruido con una facilidadpasmosa dos millones de empleos en un año y me-dio), o recortar los gastos (aunque para ello tengamosque reducir al 50% las inversiones del Ministerio deFomento, que es el principal motor de nuestra econo-mía desde un plano keynesano).

Es decir, tenemos que contentar, hacer caso y fiarnosde unas instituciones que, a la vista de la crisis finan-ciera mundial, no han dado ni una, no han acertado enninguno de sus pronósticos, han participado activa-mente en llevarnos a este desastre, y cuyas recetas oacciones han llevado en muchas ocasiones a países alborde de la bancarrota (Para leer el artículo completo,visita www.elblogdemcaugt.com ).

Page 6: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

6· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

fensa del sistema Público de pensio-nes que se están celebrando entre el22 de febrero y el 6 de marzo en lascalles de un centenar de ciudadesespañolas.

Movilización sindicalEn la presentación de esta campaña,los secretarios generales de UGT yCCOO cargaron contra la propuestadel Gobierno dirigida a alargar la vi-da laboral obligatoriamente hasta los67 años, desde los 65 actuales y au-mentar el periodo con el que se cal-culan las pensiones. Ambos sindica-tos han coincidido en señalar que elGobierno ha cometido un grave erroral enviar una “malísima señal” con supropuesta de recortes, a pesar deque las cuentas de la Seguridad So-

cial gozan de buena salud. Los sindi-catos reclaman al Gobierno que reti-re su reforma y que adopte, en cam-bio, medidas fiscales para situar aEspaña en la media europea. Tam-bién advierten del alto riesgo que pa-ra la recuperación económica supo-ne el recorte del gasto anunciado porel Gobierno.

Lo que plantean los sindicatos esque es falso que para crear empleo,como dicen la patronal y los econo-mistas neoliberales, haya que actuarsolamente en los mercados de traba-jo.¿De qué les va a servir a los em-presarios que los salarios sean másbajos si luego no disponen de merca-dos con demanda efectiva dondepuedan vender lo que producen? Lo

que hay que procurar para salir de lacrisis es recuperar la demanda y losmercados.

No hay que dificultar el acceso a laspensiones, ni reducir los derechossociales, ni precarizar más el empleo,ni disminuir los salarios, ni renunciara una fiscalidad más justa, ni al gastopúblico y social necesario para apo-yar un modelo productivo que conso-lide a la economía española. Si recor-tamos esos capítulos estaríamos re-nunciando a que la economía espa-ñola despegue y se modernice, a quese potencie su mercado interior, aque se reindustrialice, y genere em-pleo de calidad y renta suficiente pa-ra todos. Esa no sería una verdaderasalida de la crisis.

Portada

dRechazamos la jubilación a los 67 años y reiteramosque los trabajadores de obra lo hagan a los 60Por Juan Carlos Barrero. Secretario Federal y responsable del Sector de la Construcción de MCA-UGT

Desde MCA-UGT no acabamos de entender ni la forma niel fondo de la propuesta de alargamiento de la vida laboralhasta los 67 años y nos hemos sumado desde el primermomento a las movilizaciones convocadas contra tal medi-da. ¿A qué viene ahora una propuesta así cuando tene-mos un fondo de reserva de más de 62.000 millones deeuros?, ¿Por qué asustar a la gente ahora?

Son muchas las preguntas que nos hacemos, a las que yaestamos dando respuesta y que tendrán su solución en elmarco del Pacto de Toledo, pero entre la sorpresa y la in-dignación, queremos aprovechar la actualidad del temapara reiterar nuestra reivindicación de reducir la edad dejubilación a los 60 años para los trabajadores a pie deobra de la construcción y otros colectivos sometidos acondiciones de trabajo penosas o de especial riesgo. Setrata de una propuesta que pusimos en marcha en 2002 yque, tras varias iniciativas, relanzamos en 2008 en unacampaña conjunta de MCA-UGT y FECOMA-CCOO pa-ra lograr la jubilación a los 60 años con todos sus dere-

chos para los trabajadores a pie de obra del sector de laconstrucción. La medida pretende evitar las penosas con-diciones de trabajo y la excesiva peligrosidad a la que seven expuestos miles de trabajadores que alcanzan unaedad avanzada y no cuentan con las mismas condicionesfísicas que un trabajador joven y que en numerosas oca-siones ven mermadas sus pensiones, tras muchos añosde cotización, porque se ven expulsados del mercado detrabajo o se encuentran en largos periodos de baja laborala consecuencia de dolencias derivadas de su trabajo.

Como hemos ratificado en nuestro reciente 25º Congre-so, MCA-UGT pretende que en esta legislatura se aprue-be una ley que contemple la jubilación anticipada para es-tos trabajadores. El actual momento de crisis, especial-mente difícil para el sector de la construcción, es másoportuno que nunca para abordar una medida de estascaracterísticas, ya que también contribuiría a liberar nume-rosos puestos de trabajo y a aliviar el alto número de des-empleados que padece el sector.

(Para más información, en http://www.ugt.es/campanas/pensiones/ )

Page 7: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·7

Portada

MCA-UGT reclama que todos los esfuerzosse concentren en recuperar empleo

LA.S. Redacción. MadridJunto a una Política Industrial para cambiar de verdad nuestro modelo de crecimiento económicohay que actúar a corto plazo con medidas anticíclicas que reactiven el sector de la construcción

Los malos datos del mercado de tra-bajo, con más de cuatro millones deparados, confirman la necesidad decentrar todos los esfuerzos en elmantenimiento y la recuperación delempleo. Desde MCA-UGT entende-mos que deben mantenerse e incre-mentarse las políticas públicas parareactivar la economía y generar más

empleo, como es el caso delFondo de Inversión Local, asícomo otras iniciativas comple-mentarias mientras la crisis nohaya sido superada. Pero también esnecesario emprender de verdad uncambio de nuestro modelo de creci-miento económico, basado en unnuevo sistema productivo en el que la

industria tome el relevo de la cons-trucción como motor de la economíay del empleo, al que se debe dotar demás inversión en I+D+i y una mejorformación profesional.

Sin formación no hay cambio económicoPor Silvia Ramos. Secretaria de Política de Formación, Empleo y Juventud de MCA-UGT

mMCA-UGT insiste en que es fundamental dotar a los traba-jadores de una mejor capacitación que les permita tenermás oportunidades de mantener su puesto de trabajo opara encontrar uno nuevo. Esperar que las personas queson expulsadas de su trabajo puedan emplearse en otrosector sin más, sin la formación mínima necesaria, parececuando menos ingenuo. Es esencial que todos –agentessociales, gobiernos central y autonómicos, administracio-nes locales, etc.– hagamos un esfuerzo en materia de for-mación, especialmente ahora, cuando estamos inmersosen un proceso de crisis económica, que afecta a todos lossectores y muy especialmente a la construcción y a lasindustrias que dependen de la misma (muebles, puertas,saneamientos, ladrillos, azulejos, etc.), y que está supo-niendo pérdida de empleo en los mismos. Los trabajado-res necesitan mayores oportunidades para poder serempleados, y para eso es fundamental que tengan másformación y cualificación.

En la parte que nos toca, y en nuestro convencimiento deque la formación es la herramienta fundamental con la quedeben contar los trabajadores para mejorar su cualifica-ción profesional y ampliar así su empleabilidad y sus posi-bilidades de promoción laboral, desde MCA-UGT estamoshaciendo una gran apuesta en ese sentido, ofreciendo anuestros afiliados y a los trabajadores en general la posibi-lidad de acceder a una formación que les posibilite crecerprofesionalmente y contar con mayores oportunidades deser empleados. Y a la vista está el esfuerzo que realiza-mos, como en el caso de la construcción a través de laFundación Laboral de la Construcción. Las Administracio-nes Públicas tienen que poner sus recursos formativos alservicio de facilitar la reinserción laboral de esos trabaja-dores que han perdido su empleo y fomentar su capacita-ción profesional. Y por cierto, consideramos una buenamedida que la posible ampliación de la coberturas socialesa los desempleados esté ligada a la formación.

Page 8: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Y para lograrlo, MCA-UGT defiendeuna Política Industrial de Estado queimplique al conjunto del Gobierno, esdecir, desde el Ministerio de Econo-mía –respecto a medidas fiscales,por ejemplo–, hasta los Ministeriosde Medio Ambiente, Trabajo, Fomen-to –como impulsor de nuevas in-fraestructuras–, Vivienda –como elmayor gestor de suelo industrial–, oEducación –con una formación pro-fesional dirigida a esas nuevas nece-sidades–. Una política que debe es-tar coordinada a su vez con las Co-munidades Autónomas –la mayoríatienen la competencia sobre estasmaterias– y las Administraciones Lo-cales, que junto con la sociedad pú-blica SEPES son los mayores pro-motores de polígonos industriales.

Política IndustrialLa industria debe convertirse en ejedel nuevo modelo productivo ya quegarantiza un crecimiento sostenidoen el tiempo de la economía generaldel país, un mayor nivel de competiti-vidad y productividad, y los nivelesmás altos de empleo estable y de ca-lidad. Las industrias deben entender-se más allá de las grandes corpora-ciones, ya que la gran industria tienela necesidad de contar con las em-presas industriales auxiliares.

Para MCA-UGT, lo que está fuera detoda lógica es querer aprovechar es-ta situación para acometer una refor-ma laboral que sólo pretende intro-ducir un nuevo contrato de trabajocon una indemnización por despidomás barata. Y hay que recordar queprecisamente una de las causas delaumento del desempleo en la cons-trucción es que la temporalidad supe-raba el 70% de los contratos. El mer-cado laboral español no es la causade la crisis, sino donde se padecensus consecuencias.

Mayor coberturaPor otra parte, y pese a que en Espa-ña la tasa de cobertura de desempleo

esta siendo de las más altas histórica-mente, para MCA-UGT es necesariopaliar las situaciones que se puedanproducir ante un posible alargamientode la crisis, en especial para los traba-jadores menos protegidos, y a esterespecto hay que destacar que entrela población activa inmigrante el parose sitúa en 1.076.200 personas y re-presentan ya casi la cuarta parte delconjunto de los parados de nuestro

país. Es necesario mantener la protec-ción de los trabajadores en paro, conuna ampliación de los subsidios y dela renta activa de inserción, y es tam-bién imprescindible la modernización ymejora de las políticas activas de em-pleo, ampliando los programas de for-mación con la finalidad de obtener lamejor y mayor cualificación posible ylas mejores condiciones posibles parapoder conseguir un nuevo empleo.

8· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Portada

LLa demanda de un nuevo modelo productivo no implica acabar con elsector de la construcción. Por contra, es necesario que este sectorvuelva a recuperar fuerza para acometer la vivienda social, la rehabili-tación y también para impulsar las infraestructuras y así tirar tambiénde los sectores industriales que son proveedores de la construcción.No hay que olvidar que la crisis de la construcción está afectando a to-dos los sectores que proveen de material al sector (cemento, hormi-gón, tejas, ladrillos, azulejos, saneamientos, tuberías, puertas, etc) yen otras industrias (muebles, iluminación, mobiliario de cocina, etc.)

Por eso MCA-UGT vuelve a reclamar a las Administraciones Públicasun pacto de Estado en materia de vivienda pública, edificación no resi-dencial, infraestructuras y rehabilitación de viviendas. Es necesarioque el conjunto de las Administraciones pacten un plan para rehabilitaruna media de 200.000 viviendas al año durante diez años, lo que ge-neraría empleo para más de 600.000 trabajadores de forma inmediatay directa, sin olvidar el empleo indirecto (fabricación de cemento o la-drillos, por ejemplo) e inducido (en las industrias de muebles o electro-domésticos).

Andalucía, por el buen caminoEn ese sentido, MCA-UGT Andalucía ha aplaudido el paquete de medi-das fiscales contra crisis y orientadas al estímulo de la inversión econó-mica anunciada en el Parlamento Andaluz por el presidente de la Junta,y de entre ellas valoró especialmente el anuncio de planes en construc-ción dirigidos a reactivar la actividad y el empleo en este sector.

MCA-UGT propone un plan derehabilitación de viviendas quegeneraría 600.000 empleos

A.S. Redacción. Madrid

Page 9: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 10: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

h¿Han cambiado las cosas en mate-ria sociolaboral tras el encuentro deDavos y la llamada “semana horriblede febrero”? Conviene recordar quela situación de gran dificultad econó-mica y de mucho sufrimiento socialque hoy vivimos es, sobre todo, laconsecuencia de una grave crisis fi-nanciera internacional provocada porlos mismos especuladores que enestos momentos quieren “ponerse enel lado de los buenos” y señalar co-mo culpables a los gobiernos, quehan sido precisamente los que hantenido que asumir el esfuerzo en suscuentas públicas para salir a salva-guardar la situación financiera. Comosi todos sufriésemos de amnesia, losgrandes poderes financieros interna-cionales que hace poco más de unaño demandaban el auxilio de los Es-tados para evitar hundirse y arrastrarcon ellos a toda la economía mundial,vuelven ahora arrogantes culpando alos gobiernos de no querer aceptarsus recetas para volver a la misma si-tuación existente antes de la crisis.Los móviles de esta estrategia depresión psicológico-económica pue-den ser varios: desmantelar las con-quistas del Estado de Bienestar; de-

bilitar el euro; advertir a todos losque han sugerido regular las finanzasinternacionales o derrotar a los go-biernos socialdemócratas europeos,objetivos en todo caso supeditados asu misión esencial: obtener ganan-cias especulativas rápidas y fáciles.

El Gobierno español ha respondidoa esta presión con un duro plan deajuste del gasto público, una pro-puesta de reforma de las pensionesque incluye el aumento a los 67años de la edad de jubilación y unborrador para la reforma laboral. ElGobierno, que tiene en su haber elmérito de no haber afrontado, hastaahora, la crisis legislando contra lostrabajadores y sus derechos, ha co-metido en esta ocasión un error decálculo importante, ya que tanto elplan de recorte del déficit, como losanuncios de reforma en materia la-boral o en materia de pensiones hansido mensajes que tenían como des-tinatarios los mercados internacio-nales y las agencias de calificación.El error que a mi juicio comete elGobierno es que ese mensaje, queseguramente ha servido para tran-quilizar a los mercados financieros,ha suscitado una reacción en la so-ciedad que le ha obligado a matizar-los cuando no a desdecirse y a se-guir dando explicaciones de lo querealmente quería haber dicho.

Es decir, esos mensajes, dirigidos atranquilizar a los mercados, han

La ‘semana horrible’ de febrero, en la que el Gobierno español se vió obligado a “tranquilizar” alos mercados internacionales, tuvo como contrapunto la firma, tras meses de desencuentros, delAcuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010-2012. El Gobierno pretende ahorainiciar sin pausa la reforma del mercado de trabajo en la mesa de Diálogo Social. Sobre estascuestiones, hablamos con el Secretario de Política Sindical y Sectorial de MCA-UGT.

Arrimar el hombro es profundizar en la víadel diálogo social y no en la del decreto“ ”

10· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

A.S. Redacción. Madrid

Carlos Romero GonzálezSecretario de Política Sindical y Sectorial

Como sisufriésemos deamnesia, lospoderes financierosque demandabanhace poco el auxiliode los Estados paraevitar hundirse yarrastrar con ellos atoda la economíamundial, retornanarrogantes culpandoa los Gobiernos deno aceptar susrecetas para volver ala misma situaciónanterior a la crisis

Page 11: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Entrevista

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·11

causado sin embargo “daños colate-rales”... Sí, esos mensajes han pro-vocado alarma porque los anunciosdel Gobierno han ido más en la di-rección de los del Fondo MonetarioInternacional, del Banco de España,de la CEOE o del PP y ante los quenos habíamos mostrado en contra.Pero esos mensajes contradictoriosdel Gobierno en relación con lo quehabía venido defendiendo hasta aho-ra y el propio recorte presupuestarionos ha colocado a los sindicatos an-te la tesitura de pensar que el Ejecu-tivo está empezando a asumir laspropuestas de la CEOE, el FMI o elPP. Esperemos que no sea así, perono vamos a bajar la guardia.

En todo caso, esas propuestas surgi-das al calor de esa intensa presiónson contradictorias con políticas queel Gobierno ha venido defendiendo...Y no sólo son contradictorias con al-gunas de las ideas fuerza que habíavenido manteniendo hasta ahora, si-no que también lo son con otras me-didas que propone la patronal y queestán aceptando. Alargar la edad dejubilación con el argumento de que elsistema no podrá soportar la falta de

cotizantes o la disminución de ingre-sos previstos es rotundamente con-tradictorio con las pretensiones de laCEOE de reducir las cotizacionessociales como medida para mejorarla competitividad de las empresas. Sien el momento que hay menos coti-

zantes, además se rebajan lascotizaciones, el impacto en lascuentas de la Seguridad Sociales demoledor. Lo que no contri-buye precisamente al diálogo nia la paz social es la propuestade reforma de pensiones apro-bada por el Gobierno el 29 deenero y que ha generado pro-fundo desacuerdo. Hemos con-vocado manifestaciones contraesas medidas y hemos pedidouna modificación muy clara dedicha propuesta que debe deba-tirse en el Pacto de Toledo. Ade-más de rechazar la propuestade jubilación a los 67 años, he-mos reiterado nuestra reivindica-ción de reducir la edad de jubila-ción a los 60 años para los tra-bajadores a pie de obra de laconstrucción y otros colectivossometidos a condiciones de tra-

bajo penosas o peligrosas

En cuanto a la propuesta de reformalaboral, nos parece que el Gobiernoha optado por intentar fomentar elempleo con una fórmula que no nossatisface, como es la del contratoúnico de 33 días... No lo comparti-mos porque, por más que algunos lorepitan, no esta en absoluto demos-trado que una reducción de las in-demnizaciones por despido genereempleo. Lo único que favorece esamedida es el despido.

Sin embargo, en este difícil contexto,sindicatos y patronal han logrado fir-mar un Acuerdo en Materia de Nego-ciación Colectiva. Hemos cerradouno de los “frentes abiertos” al haberfirmado por fin el acuerdo de ámbitoconfederal para la negociación co-lectiva que debe servir para evitar lasituación que hemos tenido durante2009. Tras un año de desencuen-tros, la firma del Acuerdo será refe-rencia para la negociación de losconvenios sectoriales, provinciales yde empresa. La falta de ANC duran-te el ejercicio anterior y la polémicasobre cuál es la previsión de IPC nos

Esos mensajescontradictorios delGobierno en relacióncon lo que ha venidodefendiendo hastaahora y el propiorecorte presupuestarionos ha colocado antela tesitura de pensarque está empezandoa asumir laspropuestas de laCEOE, el FMI o el PP.Esperemos que nosea así, pero novamos a bajar laguardia

Page 12: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

ha llevado en la mayoría de los sec-tores a una importante conflictivi-dad. Para nosotros era fundamentalcontar con esa referencia de infla-ción, en ausencia de un indicadoroficial del Gobierno. A partir de lasindicaciones del ANC, correspondea cada sector establecer cuáles sonlas políticas de crecimiento salarialen cada uno de ellos, teniendo encuenta su situación específica. Elacuerdo fija las referencias salaria-les hasta el 1% en 2010; entre el1% y el 2% para 2011; y entre el1,5 % y el 2,5% para 2012. Esta-mos en una banda salarial que va aplantear un incremento, inicialmentemoderado y a cambio el compromi-so de que 2011 podría ser el añodel “empate” y en el 2012 se recu-peraría el esfuerzo salarial que sehaya podido hacer en 2010.

El acuerdo establece también otrosparámetros que tendremos que tras-ladar a los convenios sectoriales yde empresa que no sólo fijarán loscrecimientos salariales, sino quetambién deben incorporar una cláu-sula de revisión que garantice quelas desviaciones que se produzcanentre la previsión de IPC que hace-mos y las que se produzcan real-mente sean tenidas en cuenta y losean con caracter retroactivo. Juntoa eso, el sacrificio salarial al que es-tamos dispuestos en 2010 llevaaparejado un compromiso de em-pleo por parte de los empresarios.Los convenios incorporan tambiénuna clausula de inaplicación quepermite el descuelgue de las empre-sas que demuestren pérdidas.

– El acuerdo, que recupera la sendade pactos anteriores, es decir, mo-deración salarial y mejora del em-pleo... ¿pondrá fin al recorte salarialque reclaman diversos ámbitos?Una economía como la española,que depende en tanta medida delpropio consumo interno, no se pue-de permitir el lujo de perder poderadquisitivo por parte de los trabaja-

dores, porque si ya se ha reducidoel volumen de compras por parte dela gente que está en el desempleo yque no recibe ingresos, si ademáslos que tienen una ocupación esta-ble se les reduce la capacidad decompra, entonces, evidentementeeso va a repercutir en el consumointerno y consecuentemente en laeconomía, en la recuperación eco-nómica. Por eso no es razonableplantear ningún tipo de recorte sala-rial. Ni siquiera la CEOE lo estáplanteando. Lo que ha buscando la

patronal son fórmulas que permitanque este año, en el que la crisis vaa ser más notable en algunos sec-tores, el efecto del pacto salarial noimpacte directamente en la cuentade resultados de 2010 e intentarderivarlo a años posteriores.

– El Gobierno ya ha puesto sobrela mesa su reforma laboral y ha da-do un plazo límite para negociar. In-sisto en que los últimos mensajesdel Gobierno nos inquietan. Reve-lan al menos falta de coordinaciónen las declaraciones que hacenunos y otros ministros en relacióncon las decisiones que se adoptan yque se anuncian. En ese sentido pa-rece que el ala más liberal del Go-bierno intenta imponer unas medi-das que supondrían una declaración“de confrontación” –por no hablartodavía “de guerra”– con los sindi-catos. Son medidas que se contra-ponen claramente con las declara-ciones que de modo reiterado havenido haciendo el Presidente delGobierno al afirmar que no iba a ha-cer ningún recorte en legislación la-boral que no estuviese previamentepactada entre patronal y sindicatos.Hacen un flaco favor al Presidentedel Gobierno quienes le presionanpara que contradiga ahora la multi-tud de ocasiones en las que ha de-clarado su voluntad de no reformarnada que no venga previamentepactado. Ningún gobierno es capazde afrontar esta crisis de forma uni-lateral. Sería un contrasentido que,mientras se pide a todo el mundoque arrime el hombro, se quieraprescindir del hombro de los agen-tes sociales para salir de esta crisis.Lo que nosotros entendemos porarrimar el hombro es profundizar enla vía del consenso, del diálogo so-cial y del pacto y no en la vía del de-creto y las decisiones unilaterales.

¿El ajuste presupuestario pone enpeligro las políticas sociales y las po-liticas económicas anticiclicas quehasta ahora había preconizado el Go-

12· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Sería uncontrasentido que,mientras se pide atodo el mundo que“arrime el hombro”,se quiera prescindirdel hombro de losagentes socialespara salir de estacrisis. Arrimar elhombro esprofundizar en la víadel dialogo social yno en la del decretoy las decisionesunilaterales

Page 13: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

bierno para afrontar la crisis? Nos-otros no negamos que sea necesariohacer esfuerzos para reducir el déficit,pero no de cualquier modo. Es im-prescindible ser capaces de distinguiren qué actividades de nuestra econó-mía tenemos margen para reducir eldéficit y en cuáles no. Y hay doscuestiones que, a nuestro modo dever, deberían ser intocables. Una esaquella que tiene que ver con la co-bertura social con cargo a los Presu-puestos Generales. El discurso delGobierno hasta ahora, y que nosotroshemos defendido –que la crisis no de-ben pagarla los trabajadores– se tieneque traducir en garantizar la coberturasocial a todos aquellos que pierdan supuesto de trabajo.

Otra de las cuestiones que deberíanquedar fuera de cualquier recorte pre-supuestario es la que tiene como des-tino la inversión en sectores tecnológi-camente avanzados y susceptibles degenerar empleo estable, de calidad ycon derechos. Y los sectores conmás futuro en nuestro país son losque apuesten por la inversión enI+D+i, por las infrestructuras y por elconocimiento a través de la formacióny la cualificación de los trabajadores.Todos los programas de inversión ensectores que tengan estas caracterís-ticas deberían ser intocables. Unejemplo que es muy actual es el pro-yecto A400M de EADS y que es cru-cial para nuestro país. La industria ae-ronáutica española es la tercera “pa-ta” del sector en Europa y el A400Mes una apuesta estratégica que impli-ca la cadena de montaje final de avio-nes de transporte militar. No podemospermitirnos el lujo de prescindir de lasinversiones necesarias para que elproyecto se monte finalmente en Sevi-lla. Es un claro ejemplo en el quecualquier tentación de recorte debeser inmediatamente desterrada.

A veces se produce un malentendidocuando definimos esos sectores defuturo porque hay quien deduce queeso significa que hay que abandonar

otros más tradicionales. Se ha podi-do entender así, pero realmente nadamás lejos de nuestra visión. Hay dosescenarios en los que hay que traba-jar. A corto plazo, hay que asegurar lacontinuidad de los actuales sectoresque tenemos. Hay que asentarlos,ayudarles a modernizarse. Planes deApoyo como los del sector del auto-móvil, al del juguete, a la siderurgia, ala madera... Estos Planes de Apoyotienen precisamente esa vocación,dar cobertura y fortalecer los sectorestradicionales que están atravesandohoy por situaciones de dificultad. Y a

largo plazo lo que hay que plantearsees hacia dónde tiene que caminarnuestra industria para ser competitiva.Y ahí hay dos vías. Una, la de seguirdesarrollando los sectores actualeshacia modelos de organización y detecnología con más futuro y la de abrirel camino a los sectores innovadorespara que sean éstos los que generenlos nuevos empleos de futuro. Y ahíhay toda una batería de medidas quetienen que ponerse en marcha.

Cuando decimos que hay que apostarpor afianzar y desarrollar los sectorestradicionales nos estamos refiriendojustamente a eso. Son sectores queademás de llevar mucho tiempo entrenosotros siguen utilizando fórmulas deorganización del trabajo que puedenser mejoradas, que han quedado su-peradas. Y hay actividades dentro deese sector en la que existen paísesemergentes, que son mas competiti-vos que nosotros por el hecho deque, simplemente, aportan muchamás mano de obra intensiva, que ennuestro país es más cara que en paí-ses emergentes. En esos sectores te-nemos que ser capaces de dimensio-nar el sector y elegir aquellas activida-des dentro del mismo que tienen uncomponente tecnológico mayor, unvalor añadido de sus productos ma-yor, porque eso es finalmente lo queva a determinar la competitividad denuestros sectores.

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·13

Junto a la garantíade la cobertura sociala quienes pierdan suempleo, otro capítuloque debe quedarfuera de cualquierrecorte es aquel cuyodestino es la inversiónen sectorestecnológicamenteavanzados ysusceptibles degenerar empleoestable, de calidad ycon derechos

Page 14: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 15: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·15

Negociación Colectiva

eA.S. Redacción. MadridEn el ámbito estatal, los trabajado-res afectados por la negociación co-lectiva cerrada en 2009 tanto enconvenios revisados como nuevosfueron 1.770.800, integrados en lossectores de Cales, Yesos y Escayo-las, Construcción, Corcho (nuevo),Derivados del Cemento, Ferralla(nuevo), Madera, y Vidrio y Cerámi-ca. Por contra, a la hora de cerraresta edición, quedan pendientes defirmar los convenios estatales de Te-jas y Ladrillos (12.800 trabajado-res), Hormas y Tacones (800 traba-jadores) y Metalgráficas (8.500 tra-bajadores),que debían haberse pac-tado en 2009 pero no ha sido posi-ble por la actitud de bloqueo mante-nida por las patronales respectivas.Esta actitud ha afectado a lo largodel año a otros sectores y conveniosa nivel provincial, principalmente enlos sectores de la construcción, de-rivados del cemento, madera y me-tal, lo que motivó movilizaciones ma-sivas de trabajadores, (ver número186) que logaron desbloquear lamayor parte de estos convenios,aunque aún quedan por renovar al-gunos de ellos, como los de la cons-trucción de varias provincias andalu-zas, los de Cáceres y Girona, quehan motivado nuevas movilizacionesy protestas (ver página 18).

Los incrementos salariales firmadosen su día se situaron por encima delIPC previsto, aunque hay que resal-tar que en algunos casos estas con-

diciones fueron renegociadas a lolargo del año 2009 como conse-cuencia de la crisis que aqueja a ca-da sector en concreto. De los dosconvenios estatales nuevos, el incre-mento salarial se sitúa en el 1% en elcaso del de Ferralla, y en el 1,2% enel caso del Corcho. Ambos cuentancon claúsula de revisión, al igual queel resto de los convenios estatales,que se activan al sobrepasar el IPCprevisto.

Respecto a la jornada laboral, tan so-lo dos convenios han registrado sureducción jornada: el de Construc-ción, con 8 horas, y el de Vidrio y

Cerámica, con 3 horas menos. Engeneral, la jornada en el sector se hasituado entre las 1.736 horas delconvenio de Derivados del Cementoy las 1.752 de los del Corcho y laMadera.

Convenios provincialesEn el ámbito de la negociación delsector del metal, en el año 2009 sefirmaron 12 convenios nuevos (losde Cáceres, Cantabria, Cuenca,Huesca, León, Madrid, Melilla, Pa-lencia, Pontevedra, Salamanca, Se-villa y Zaragoza), a los que abría queañadir los de La Rioja y Segovia, fir-mados coincidiendo con el cierre de

Más de dos millones y medio de trabajadoresde MCA negociaron sus condiciones en 2009

Convenios Sectoriales 2009Convenio Vigencia Inc. Salarial Cláusula Revisión Jornada Nº Trab.

Cales, Yesos yEscayolas

1.1.08-31-12.09 IPC previsto + 0,52,5% Exc. IPC > IPC previsto1 1.740 h 2.500

Construcción 1.1.07-31.12.11 IPC previsto + 1,5(3,5%) Exc. IPC > IPC previsto1 1.738 h (-8) 1.488.500

Corcho 1.1.09-31.12.10 1,20% Exc. IPC > 2,4%2 1.752 h 2.000

Derivados delCemento

1.1.07-31.12.10 IPC previsto + 1,4(3,4%) Exc. IPC > IPC previsto1 1.736 h 37.400

Ferralla 1.1.09-31.12.11 1% Exc. IPC > 0%3 1.738 h 7.500

Madera 1.1.07-31.12.11 IPC previsto + 1,33,3% Exc. IPC > IPC previsto1 1.752 h 196.300

Vidrio y Cerámica

1.1.07-31.12.09

IPC previsto + 0,5(2,5%)

Tabla referencia IPC previsto + 0,8

Exc. IPC > IPC previsto1 1.747 h (-3) 36.600

Nota: Los incrementos salariales consignados en la tabla son los se firmaron en su momento, sin renegociación posterior.1 Con efecto retroactivo. 2 El exceso se aplicará a las tablas 2010, que servirán para el cálculo de los incrementos que se pacten en el año siguiente.3 Si el IPC real se sitúa entre 0 y -0,5, no hay revisión. Si el IPC real <-0,5, se revisan las tablas. En ambos casos sin caracterretroactivo.

Un total de 2.690.400 trabajadores de los sectores de metal, construcción y afines se vieronafectados por la negociación de sus condiciones laborales en un año de crisis económica

Page 16: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

este número, en febrero de 2010, yse revisaron las condiciones de otros36 convenios (ver cuadro). En total,919.600 trabajadores metalúrgicosse vieron afectados por la negocia-ción de sus convenios.

La vigencia de los convenios nuevosse situó, en la mayoría de los casospor encima de un año. Tan sólo dosconvenios lo fijaron en un año, yotros dos en los cuatro años.

El incremento salarial medio ponde-rado de los convenos revisados hasido del 2,63%, un 1,83% por enci-ma del IPC real, que fue del 0,8%.En el caso de los convenios nuevos,el incremento medio ponderado sesituó en el 1,21%, un 0,41% por en-cima del IPC.

Respecto a las cláusulas de revisiónsalarial, éstas han cubierto a un88,39% de los trabajadores conconvenios revisados, y a un 16,05%en los convenios nuevos.

La jornada media ponderada en losconvenios revisados se situó en las1.738,99 horas anuales, con una re-ducción media de 4,5 horas. En total13 convenios incluyeron reducción.En los convenios nuevos la jornadaha quedado sin reducir.

Otras mejoras negociadas destaca-bles son la inclusión en los conve-nios de las condiciones para aplicarplanes de igualdad en las empresasde Huesca y de Zaragoza; la crea-ción de una Comisión Técnica Pari-taria para incorporar el Acuerdo Mar-co del Metal, como en el convenio deMadrid; la ampliación de los permi-sos retribuidos, como en conveniode Sevilla; la creación de una Comi-sión de Estudio para regula la jubila-ción parcial en las empresas deHuesca; o la constitución de una Co-misión de Seguridad y Salud Laboralpara el impulso del Delegado de Pre-vención Sectorial en Sevilla.

Convenios Provinciales del Metal 2009Convenio Vigencia Incremento Salarial Cláusula Revisión Jornada Trabaj.

A Coruña 1.1.07-31.12.09 IPC prev. + 1,5 (3,25%) Exc IPC > IPC prev.2 1.760 h 20.200

Alava 1.1.07-31.12.10 IPC prev. + 1,15 (3,15%) Garantía IPC + 1,15 1.735 h 23.100

Albacete 1.4.07-31.12.09 3% Garantía IPC + 1 1.776 h (-4) 5.900

Almería 1.1.08-31.12.10 IPC previsto + 1 (3%) Exc. IPC > IPC prev. 1.760 h 2.600

Asturias 1.1.06-31.12.09 IPC prev.+ 1,25 (3,25%) Exc IPC > 22 1.736 h 22.700

Ávila 1.1.08-31.12.11 IPC prev.+0,7 (2,7) Exc. IPC > IPC prev. 1.752 h 2.100

Badajoz 1.1.08-31.12.10 3,5%2 Garantía IPC + 1,5 1,760 h 7.700

Barcelona 1.1.07-31.12.12 IPC previsto + 0,4 (2,4%) Exc. IPC > IPC prev.+0,21 1.750 h 195.100

Burgos 1.1.08-31.12.12 2,4% Exc. IPC > IPC prev. 1.736 h 12.100

Cáceres 1.1.09-31.12.10 1,25% Exc. IPC > 1,25 1.760 h 2.400

Cádiz 1.1.06-31.12.09 1% Garantía IPC real 1.736 h 18.700

Cantabria 1.1.09-31.12.12 1,20% Exc IPC > 0,72 1.765 h 22.900

Castellón 1.1.07-31.12.11 IPC prev. + 1,4 (3,4%) Garantía IPC + 0,81 1.750 h 4.900

Ceuta 1.1.07-31.12.09 IPC real 2008 (1,4%) - - 40 h semana

Ciudad Real 1.1.08-31.12.10 4,25% Exc IPC > 3 1.769 h 8.600

Córdoba 1.1.08-31-12.11 IPC prev. + 0,5 (2,5%) Exc IPC > IPC prev. 1.758 h 7.900

Cuenca 1.1.09-31.12.10 IPC previsto (2%) Exc. IPC > 2 1.782 h 900

Girona 1.1.05-31.12.09 IPC previsto + 0,8 (2,8%) Exc. IPC > IPC prev.1 1.742 h 18.600

Granada 1.1.08-31.12.10 4% Exc IPC > 4 1.760 h 2.700

Guadalajara 1.1.07-31.12.10 2,75% -.- 1.771 h. (-3) 4.200

Guipúzcoa 1.1.07-31.12.09 IPC 2008 (1,4%) -.- 1.697 (Partida)1.682 (Continúa) 47.300

Huelva 1.1.08-31.12.11 IPC real 2008 + 0,5 (1,9) - .- 1.730 h 5.200

Huesca 1.1.09-31.12.10 150 �año, consolidables -.- 1.760 h 6.000

Jaén 1.1.08-31.12.09 3,5% Exc. IPC > 2,51 1.758 h 8.800

La Rioja3 1.1.09-31.12.11 1% Exc. IPC > 0,5 1.750 h 8.600

León 1.1.09-31.12.11 0,9% Exc. IPC > 0,93 1.761 h 4.700

Lugo 1.1.07-31.12.09 IPC previsto + 1,5 (3,5%) Exc. IPC > IPC prev. 1.776 h 4.500

LLeida 1.1.08-31.12.11 2,75% Exc IPC > IPC prev. 1.769 h 10.200

Málaga 1.1.08-31.12.10 IPC previsto +1 (3%) Exc IPC + 1 > IPC 1.756 h 9.200

Madrid 1.1.09-31.12.12 1º semestre: +0,5 2º semestre: +0,8 -.- 1.764 h 101.800

Murcia 1.1.07-31.12.10 IPC 2008 + 0,55 (1,95%) Exc.IPC > 1,41 1.762 h (-3) 16.000

Navarra 1.1.08-31.12.11 IPC prev.+ 0,75 (2,75%) Exc.IPC > 2,75 1.703 h (-4) 36.700

Palencia 1.1.09-31.12.10 1% Garantía IPC real 1.752 h 4.000

Las Palmas 1.1.07-31.12.10 IPC 2008 + 1,25 (2,65%) -.- 1.778 h 7.400

Pontevedra 1.1.09-31.12.11 IPC 2008 + 1,1 (2,5%) -.- 1.776 h 31.000

Ourense 1.1.08-31.12.09 IPC real 2008+0,8 (2,2%) -.- 1.784 h 6.000

Salamanca 1.1.09-31.12.09 2% Exc. IPC >22 1.756 h 3.900

S.C. Tenerife 1.1.06-31.12.09 IPC real 2008 (1,4%) -.- 1.776 h 7.400

Segovia3 1.1.09-31.12.12 1,25% Exc IPC > 0,751 1.756 h 1.900

Sevilla 1.1.09-31.12.11 1.37% -.- 1.759 h 24.500

Soria 1.1.08-31.12.11 IPC previsto + 1 (3%) Exc. IPC > IPC prev. 1.758 h (-2 h) 3.500

Tarragona 3.1.07-31.12.12 IPC prev. + 0,4 (2,4%) Exc. IPC >IPC prev.+ 0,21 1.754 h 17.500

Teruel 1.1.07-31.12.09 IPC previsto + 1 (3%) Garantía IPC real + 1 1.758 h (-2) 2.100

Toledo 1.1.07-31.12.09 IPC previsto + 1,2 (3,2%) Exc. IPC > IPC previsto 1.764 h 10.200

Valencia 1.1.07-31.12.11 IPC Previsto + 1 (3%) Exc.IPC> IPC prev.+ 0,32 1.752 h 45.000

Valladolid 1.1.07-31.12.09 IPC Previsto + 1 (3%) Exc. IPC > IPC previsto1 1.746 h (-4) 17.500

Vizcaya 1.1.08-31.12.11 IPC prev. + 1,5 (3,5%) Garantía IPC +1,25 1.708 (Partida)1.688 (Continúa) 54.100

Zamora 1.1.08-31.12.10 IPC previsto + 1 (3%) Exc IPC > IPC prev. 1.746 h 1.700

Zaragoza 1.1.09-31.12.10 150 �año, consolidables -.- 1.760 h 39.6001Sin efecto retroactivo.

2Desde que se produzca.

3Firmado en 2010.

16· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Negociación Colectiva

Page 17: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

eEn 2010 quedan por negociar 5 conveniossectoriales y 19 provinciales del metalLos cinco convenios estatales y los 33 provinciales del metal ya pactados afectan a2.431.000 trabajadores, cuyas condiciones laborales están pendientes de revisión

Movilizaciones en la construcciónandaluza y en el metal de Barcelona

MCA-UGT Andalucía ha llevando acabo dos jornadas de paro en elsector de la construcción enprotesta por la inaplicación en lasprovincias andaluzas (a excecpciónde Huelva) del convenio vigente dela construcción, que afecta a casi280.000 trabajadores. Las jornadas registraron un seguimiento del 90%y 95%. Al cierre de esta edición, el acercamiento de posturas hapropiciado que se desconvoquen los paros de los días 24 y 25 de febrero,aunque se mantienen los de los días 10 y 11 de marzo.

Paralelamente, MCA-UGT Catalunya ha convocado movilizaciones endefensa de los incrementos salariales pactados en el convenio del metalde Barcelona y ante el bloqueo que mantiene la patronal para proceder asu revisión. Por ello, la Federación ha convocado, junto a CCOO y CAT,una concentración el 2 marzo como primer acto de movilización endefensa de la legitimidad de los acuerdos logrados.

A.S. Redacción.

Convenios Sectoriales 20101

Convenio Vigencia Inc. Salarial Cláusula Revisión Jornada Nº Trab.

Construcción 1.1.07-31.12.11 IPC previsto + 1,5(3,5%) Exc. IPC > IPC previsto 1.738 h 1.488.500

Corcho 1.1.09-31.12.10 IPC previsto + 1,2(3,2%)

(2) 1.752 h 2.000

Derivados delCemento

1.1.07-31.12.10 IPC previsto + 1,4(3,4%) Exc. IPC > IPC previsto 1.736 h 37.400

Ferralla 1.1.09-31.12.11 1,3% (3) 1.734 h (-4) 7.500

Madera 1.1.07-31.12.11 IPC previsto + 1,33,3% Exc. IPC > IPC previsto 1.752 h 196.300

1 Las condiciones que aparecen en el presente cuadro son las pactadas en los distintos convenios, pendientes aún derevisar por las Comisiones Negociadoras respectivas.2 Si el IPC durante la vigencia del convenio es <2,40, se revisán tablas en la diferencia.3 Si el IPC es mayor que 0, se revisarán con carácter retroactivo. Si está entre 0 y 0,5, las tablas quedarán como están. Sies menor que -0,5%, las tablas se minimizarán.

A.S. Redacción. Madrid

En el ámbito estatal, los trabajadoresafectados por los convenios pactadosen años anteriores pero pendientesde revisión ascienden a 1.731.700trabajadores. En total son cinco losconvenios estatales pactados (vercuadro), y otros cinco los pendientesde negociar este año: Vidrio y Cerámi-ca; Cales, Yesos y Escayolas; Tejas yLadrillos; Hormas y Tacones, y Metal-gráficas (afectan a 61.200 trabajado-res), de los que los tres últimos que-daron sin firmar en el año 2009. Enlos cinco convenios revisados los in-crementos se sitúan por encima delIPC de referencia; todos ellos tienencláusula de revisión salarial, y sólo elde Ferralla reduce jornada en cuatrohoras anuales.

Por lo que respecta al sector del me-tal, del 52 convenios provinciales hay33 convenios pactados pendientes derevisar, y quedan otros 19 conveniospor negociar este año. En total son709.300 los trabajadores con sus con-diciones laborales pactadas en susconvenios, mientras que 227.800 to-davía deberán aguardar a que se ne-gocien sus nuevas condiciones. En elcaso de los convenios revisados, elincremento salarial se ha establecido,en algunos casos, en la previsión decrecimiento del IPC más un dígito,con una horquilla que va del IPC pre-visto + 1,8 en Almería al IPC previsto+ 0,4 en Tarragona. Además, 8 con-venios aplican reducción de jornada,entre 8 y 1 horas.

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·17

Negociación Colectiva

Page 18: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 19: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

e

m

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·19

Negociación Colectiva

Los trabajadores del sector de metalgráficasse movilizan a favor de un acuerdo justo

MCA-UGT y la FI de CCOO, han convocado movilizaciones conjuntas enel sector de metalgráficas en protesta por el bloqueo del convenio colectivointerprovincial que se viene negociando sin éxito durante el año 2009, queafecta a un total de 7.500 trabajadores. Tras ocho reuniones y dosmediaciones fallidas en el Servicio de Intermediación y Arbitraje (SIMA), endiciembre se terminó por romper toda posibilidad de acuerdo dada laposición inamovible de la patronal, ya que consideramos insuficiente supropuesta por poner en peligro, entre otros aspectos, el mantenimiento delpoder adquisitivo de los trabajadores. La movilizaciones se iniciaron enenero con asambleas y concentraciones de trabajadores en las empresas yhan continuado con una Asamblea General de Delegados celebrada enMadrid y una posterior concentración ante la sede de la patronal demetalgráficas (AME). Además, los sindicatos han convocado una jornada dehuelga de 24 horas para el 17 de marzo en todos los centros de trabajo quese hará efectiva en caso de que la patronal persista en su bloqueo.

Para MCA-UGT la posición que está manteniendo la patronal del sector notiene precedentes, ya que está comprometiendo y poniendo en riesgo lasoportunidades de todo el empresariado del sector de cara al periodo demayor actividad que se prevé iniciar próximamente.

A.S. Redacción. Madrid

El pasado 25 de enero se firmaron en Castellón las tablas salariales delconvenio colectivo para la Industria de Azulejos, Pavimentos y BaldosasCerámicas de la Comunidad Valenciana, en el que se fijaron las tablas sa-lariales del año 2008, la revisión de las tablas salariales del año 2009, losatrasos del 2009 y los incrementos previstos para este año.

No obstante, los incrementos pactados tienen, por el momento, carácterprovisional, dado que los Sindicatos recurrimos en su día al Tribunal Su-premo la sentencia que no daba por válidos los incrementos pactados enel Primer Convenio Colectivo. Por tanto, y hasta que se resuelva el conflic-to, el incremento de las tablas salariales del 2008 es el IPC del 1,4 más un0,5 aplicado a las tablas del 2007; para las tablas salariales del 2009, elIPC del 0,8 más un 0.5 aplicado a las revisión de las tablas del 2008, y pa-ra las tablas del 2010 un IPC del 1%+ 0,52010, el incremento es del IPC+ 1%+ 0,5.

Revisado el conveniodel mármol de Alicante

Bloqueado el conveniode la pizarra de León

Firmadas las tablas salariales del sectordel azulejo de la Comunidad Valenciana

A.S. Redacción. MadridLa Comisión Negociadora del Con-venio Colectivo para la actividad deMármoles, Piedras y Granitos de laprovincia de Alicante ha revisado yalas condiciones laborales del conve-nio, firmado en 2007 y con vigenciahasta 2011. La revisión conlleva laaplicación del incremento salarialpactado en el convenio, es decir, elIPC previsto más el 1,5%, lo que re-sulta un incremento del 3,50% so-bre las tablas salariales del 2008,con cláusula de revisión salarial yefecto retroactivo desde el 1 de ene-ro. La jornada laboral se ha reducidohasta situarse en 1.738 horas.

El convenio de la pizarra de la provin-cia de León, que emplea a cerca de3.000 trabajadores, sigue en la ac-tualidad bloqueado por la actitud dela patronal, que está obstaculizandocualquier intento negociado de al-canzar un acuerdo sobre su conteni-do, dado que la vigencia del anteriorfinalizó en 2008.

Para MCA-UGT León la firma delnuevo convenio es una de sus máxi-mas prioridades, y más en tiemposde crisis como los actuales, ya queel retraso está afectando aún másnegativamente a los trabajadores delsector, a los que se intenta culpabili-zar de una crisis que no han provo-cado. Para MCA-UGT el nuevo con-venio debe asegurar el manteni-miento del empleo y del poder ad-quisitivo de los trabajadores.

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

Page 20: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

20· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Igualdad

eEl Día Internacional de la Mujer Tra-bajadora es una fecha para recordarlo conseguido hasta ahora por la mu-jer trabajadora y homenajear a todaslas mujeres anónimas que han des-empeñado una función extraordinariaen nuestra sociedad; pero tambiénes un momento para reflexionar so-bre todo lo que queda por hacer.

¿Es necesario el 8 de marzo a dia dehoy? Creo que sí, tanto o másque en sus orígenes, porque sibien después de tantos años delucha hemos logrado que tantolas condiciones salariales comolas laborales se adapten mejor a lasnecesidades de las trabajadoras ylos trabajadores, la igualdad real, in-cluso con el apoyo de las leyes, aunqueda muy lejos.

De hecho, muchas de nuestras rei-vindicaciones siguen presentes y al-gunas de ellas no han variado a lolargo de todos estos años de trabajo.Sin ir más lejos, la reivindicación deigual salario a igual trabajo que es tanantigua como el origen del trabajo dela mujer y que ha sido nuestra princi-pal demanda de los últimos 200años, está todavía tan lejana que apartir de este año, el 22 de Febreroha sido designado por la Unión Euro-pea como “El día de la igualdad sala-

rial entre mujeres y hombres”. Estafecha no ha sido elegida al azar, sinoque contabiliza los 53 días que lasmujeres necesitamos trabajar más enun año, para conseguir el mismo sa-lario anual que los hombres.

Por ello, insistimos en la defensa denuestros derechos, trabajamos paraampliar nuestra participacion, tantoen el ambito laboral como en el so-

cial, para lo que es necesario fomen-tar la educación en la corresponsabi-lidad y una mayor conciliación entrela vida personal, familiar y laboral.

Por otro lado, la crisis mundial quetan brutalmente ha afectado a nues-tros sectores, no puede ser un argu-mento para reducir nuestra presen-cia en el mundo laboral ni para recor-tar los derechos tan duramente con-seguidos. Es precisamente en mo-mentos como estos en los que nues-tra labor como sindicatos es más im-portante que nunca y la presencia dela mujer en la labor sindical una nece-sidad. Afortunadamente, hoy en díalas mujeres estamos más prepara-das y dispuestas para acceder a

cualquier responsabilidad y puestode trabajo.

La Ley de Igualdad efectiva entremujeres y hombres nos ofrece unaherramienta que son los Planes deIgualdad. Planes que nos sirven paradetectar los posibles problemas dediscriminación directa e indirecta enlas empresas y que nos permitenaportar soluciones y diseñar accio-

nes adecuadas que posibiliten la eli-minación de estas desigualdades.

No puedo concluir esta breve refle-xión sobre el 8 de marzo, sin mencio-nar a las trabajadoras inmigrantes,discriminadas doblemente por sucondición de mujeres y de desplaza-das. Trabajadoras que sufren la do-ble carga de la discriminación en elmundo laboral y en el ámbito social yque afrontan las responsabilidadesfamiliares con el peso añadido de ladistancia.

Por ello, desde MCA-UGT reafirma-mos nuestro compromiso por elavance y la defensa de la igualdadreal de la mujer trabajadora.

La crisis no puede ser un argumento parareducir nuestra presencia en el mundo laboral

En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participaciónen la sociedad en igualdad con el hombre

8 de Marzo: una fecha para recordary para avanzar en igualdadPor Mª Cruz Blázquez. Responsable del Departamento de la Mujer de MCA-UGT

”“

Page 21: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 22: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 23: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·23

Elecciones Sindicales

Esta Comisión Ejecutiva considera,como no podía ser de otra manera,que las elecciones sindicales sonuna tarea prioritaria de esta Fede-ración, y por tanto, quiere haceruna apuesta decidida en esta mate-ria e implicar al conjunto de la es-tructura en un trabajo diario y fun-damental para la Organización, co-menzando por la propia CEF hastalos delegados en las empresas.

Una actividad compleja y diariaporque los procesos están abier-tos de forma continua, aunquedebemos tener en cuenta queexiste un periodo de concentraciónelectoral que se inicia el próximootoño y finalizará a mediados de2011. Por ello, sin olvidar las elec-ciones que van a celebrarse estaspróximas semanas, tenemos que ini-ciar la preparación de los procesoselectorales que van a determinar losresultados más significativos y casideterminantes en gran número deempresas y sectores.

Las Resoluciones del 25º Congre-so Federal nos obligan a todos, yno sólo a cumplir porque lo haya-mos acordado, sino a trabajarorientados a conseguir una mayorrepresentación en las empresas denuestros sectores, aumentar el nú-mero de representantes elegidoscon las siglas de MCA-UGT y con-seguir que nuestra Federación se

convierta en el sindicato mayoritarioentre los trabajadores.

La presentación de candidatos ycandidaturas, el aumentar nuestrarepresentación sindical en las em-presas, es una herramienta clave autilizar de cara a incrementar la afi-liación a MCA-UGT, a través delcompromiso de las Secciones Sin-

dicales en el desarrollo de accio-nes específicas que recojan las in-quietudes e intereses de los distin-tos colectivos de trabajadores en laempresa, y convierta a la secciónsindical en el referente que aglutinelas expectativas del mayor númerode trabajadores.

Y para ello, no debemos olvidarnosque en un número significativo decentros de trabajo no se han reali-zado elecciones sindicales en nin-guna ocasión o no tienen represen-tación sindical desde hace más dedos procesos electorales, y ello en-traña un déficit democrático en di-chas empresas y una carencia derepresentación sindical. Tenemosque ser capaces de hacer llegar aeste tipo de empresas nuestra al-ternativa sindical, las siglas de

MCA-UGT tienen que identificarsecon un sindicato preocupado pormejorar las condiciones laborales ysalariales.

Los resultados de las eleccionessindicales no solo tienen incidenciaen la resolución de los problemasdiarios en las empresas, sino que,además, repercuten significativa-

mente en la participación institucio-nal de la UGT, en la capacidad deaportar alternativas en los grandestemas que nos preocupan comotrabajadores y como ciudadanos, yen los niveles de bienestar social,como pueden ser asuntos tan im-portantes como la reforma laboral yde las pensiones.

Nuestra política electoral debe es-tar orientada a conseguir que lascandidaturas de MCA-UGT consi-gan ser las más votadas, que la ac-ción sindical favorezca el creci-miento de la afiliación, que es la ga-rantía para seguir desarrollandouna acción sindical en defensa delos intereses de los trabajadores.Esto solo será posible con el com-promiso de todos y cada uno denosotros.

Debemos presentar candidaturas deMCA-UGT en todos los centros de trabajo

Ser MÁS es aumentar nuestra capacidad para ofrecer mejores alternativasy resolver los problemas

Elecciones sindicales, una labor prioritariay permanente de todosPor José Bernabé Alonso Fernández. Secretario de Organización de MCA-UGT

”“

Page 24: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

mMCA-UGT ha ganado las eleccio-nes sindicales celebradas en la plan-ta siderúrgica del Baix LLobregat(Barcelona) perteneciente al GrupoCelsa. La candidatura presentadapor nuestra Federación ha obtenidoun total de 12 delegados frente a los8 conseguidos por CCOO y los tresde CIC. El resultado supone mejo-rar la mayoría que ya teníamos en lasanteriores elecciones (11 UGT, 9CCOO y 3 CIC).

La mayoría absoluta conseguida porla candidatura presentada porMCA-UGT constituye un nuevo res-paldo a la acción sindical practica-da por esta Federación, basada enla responsabilidad y firmeza a la ho-ra de negociar mejoras en las con-diciones laborales de los trabajado-res que refuerza la mayoría que elsindicato mantiene en el conjuntodel Grupo Celsa.

Al mismo tiempo, MCA-UGT ha ga-nado también las elecciones sindi-cales en la planta productiva deBSH Electrodomésticos en San-tander, tras ser respaldada su can-didatura por casi la mitad de los vo-tos escrutados y obtener 6 delega-dos de los 13 que integrarán el nue-vo comité de empresa.

MCA-UGT consiguió los seis repre-sentantes en los comicios con 161votos favorables de los 326 escruta-

A.S. Redacción. Madrid/

Las candidaturas presentadas por nuestra Federación han contado con el respaldomayoritario de los trabajadores

MCA-UGT gana las elecciones en Celsa, Imasa,Imtech Spain y BSH Electrodomésticos

Elecciones Sindicales

24· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

dos (49,38% del total), mientrasque CC.OO. logró cinco delega-dos, al conseguir 122 sufragios (el37% del total), y el sindicato de in-dependientes Asieco otros 2, con43 votos favorables.

Elecciones en Imasa e ImtechMCA-UGT ha conseguido la totali-dad de la representación (los 9miembros que componen el Comitéde Empresa) en las Elecciones Sin-dicales celebradas en el centro detrabajo que la empresa Imasa tieneen A Coruña. Como en períodosanteriores, los trabajadores de Ima-sa han vuelto a demostrar su con-fianza en MCA-UGT, lo que sin du-da va a redundar en una mejor de-fensa de los intereses colectivos delos trabajadores.

En la planta de Imtech Spain deBarcelona, empresa dedicada almantenimento de edificios, se cele-braron también elecciones parcialesdebido a la ampliación de la plantilla,absorbida de la empresa HuguetCatalunya. El Comité de Empresaha pasado de 5 a 9 miembros, delos cuales MCA-UGT ha obtenido 3representantes y CCOO tan sólo 1delegado. Tras las elecciones MCA-UGT refuerza su mayoría absolutaen el Comité de Empresa, formadopor 8 delegados de la Federación`por solo 1 delegado del otro sindi-cato mayoritario.

Mayoría absoluta de UGT en la empresaIrvia Mantenimiento Ferroviario

IRVIA es una empresa de nueva creación, que viene a sustituir a la divisiónde ALSTOM que se ocupaba del mantenimiento de trenes de cercanías.Está formada por la misma ALSTOM y la compañía RENFE, con el 51 y el49% de capital mixto de ambas empresas respectivamente, ocupando unaplantilla de unos 130 trabajadores en Catalunya.

En las elecciones sindicales, UGT ha obtenido 5 de los 9 delegados en liza,mientras que CGT conseguido 2 delegados, y CCOO otros 2 delegados.

A.S. Redacción. Madrid

Page 25: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

los poderes públicos y el resto de actores implicadosen la prevención de riesgos laborales aúnen sus es-fuerzos, los redoblen, si cabe, para aproximar, a cortoy medio plazo, nuestros índices, a los de la Unión Eu-ropea. Ni el Gobierno, ni las Comunidades Autóno-mas, ni las organizaciones empresariales, ni los sindi-catos, ni las empresas, ni los trabajadores, ni los pro-fesionales de la prevención son insensibles hacia elsentir actual de nuestra sociedad: no es aceptableque el trabajo pueda tener consecuencias insanas einseguras, cuando no mortales.

2. Se trata de una exigencia de política interna. Cum-plidos ya once años de la aprobación de la Ley31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, laocasión es propicia para hacer balance, profundizaren los aciertos y corregir errores, tanto más cuandotodos los actores coinciden en la necesidad de adop-tar medidas audaces a partir de un enfoque renova-do, que nos permitan conseguir objetivos cuantifica-bles y ciertos de reducción de la siniestralidad.

3. La Estrategia española ha de servir para articularde manera adecuada y respetuosa con la distribuciónconstitucional de competencias, la Estrategia Euro-pea de Seguridad y Salud en el Trabajo para el perio-do 2007-2012 y la diversidad de iniciativas en materiade prevención de riesgos laborales desarrolladasdesde la Administración General del Estado y las ini-ciativas que con variadas denominaciones (planes deacción, planes directores, planes autonómicos, pla-nes de choque) han puesto en marcha las Comunida-des Autónomas, iniciativas que revelan el interés delGobierno, de los gobiernos autonómicos y de las or-ganizaciones empresariales y sindicales por conse-guir un mejor cumplimiento de la normativa, la mejorade las condiciones de trabajo y la disminución del nú-mero de los accidentes de trabajo.

Objetivos de la EstrategiaA diferencia de lo sucedido en otras etapas, más centra-das en construir el marco institucional y normativo deri-vado de la aprobación de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales, la presente Estrategia se orienta a con-seguir reducir de manera constante y significativa la si-niestralidad laboral y acercarnos así a los valores me-

dios de la Unión Europea y mejorar de forma continua yprogresiva los niveles de seguridad y salud en el trabajo.Debe servir para movilizar a la sociedad española y ha-cerla aún más sensible y comprometida con la preven-ción de riesgos laborales, contribuyendo de esta maneraa desarrollar y consolidar una cultura de la prevenciónde riesgos laborales. La sociedad no puede permanecerimpasible ante las muertes en el trabajo, los accidenteslaborales y las enfermedades profesionales que se pro-ducen cada día en nuestro país.

La Estrategia parte de considerar que para el cumpli-miento de esos fines es necesario fijar unos objetivosoperativos que contemplen las distintas áreas que tienenincidencia en la seguridad y salud de los trabajadores.Esos objetivos instrumentales u operativos son ocho,aunque por razones sistemáticas teniendo en cuenta elcarácter de sus “actores principales”, se articulan en dosgrandes partes:

A. La primera recoge los objetivos marcados para la me-jora de los sistemas de prevención en las empresas:Objetivo1: Lograr un mejor y más eficaz cumplimientode la normativa, con especial atención a las pequeñasy medianas empresas. Objetivo 2: Mejorar la eficacia y la calidad del sistemade prevención, poniendo una especial énfasis en lasentidades especializadas en prevención.Objetivo 3: Fortalecer el papel de los interlocutoressociales e implicar a empresarios y trabajadores en lamejora de la seguridad y salud en el trabajo.

B. La segunda recoge las áreas de actuación desarrolla-das por los poderes públicos:Objetivo 4: Desarrollar y consolidar la cultura de laprevención en la sociedad española.Objetivo 5: Perfeccionar los sistemas de información einvestigación en materia de seguridad y salud en el tra-bajo.Objetivo 6: Potenciar la formación en materia de pre-vención de riesgos laborales. Objetivo 7: Reforzar las Insitituciones dedicadas a laprevención de riesgos laborales.Objetivo 8: Mejorar la participación institucional y lacoordinación de las administraciones Públicas en laspolíticas de prevención de riesgos laborales.

MADERA SIN RIESGO ACTUALIDAD SINDICAL

mad

era sin riesg

oespecial p

ag.4

Page 26: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

mad

era sin riesg

oespecial p

ag1

MADERA SIN RIESGOS

eEl riesgo de formación de atmósferas explosivas esta pre-sente en la industria de la madera y el mueble tanto por lamateria prima que procesa, como por el tipo de instala-cions y, sobre todo, por el tipo de residuo que genera: elpolvo de la madera. Tanto en procesos de corte, mecani-zado, lijado de madera, como en sistemas de extracción,filtros, silos y calderas de biomasa existe la presencia departículas de polvo de madera que pueden formar mez-clas explosivas polvo/aire tanto si forman una nube, comosi se están depositados formando una capa sobre diver-sas superficies. Hay además entornos de riesgo de explo-sión en los almacenes de productos químicos, instalacio-nes de aplicación de pinturas y barnices y zonas de depó-sitos de combustible y carga de baterías, por la presen-cia de vapores de sustancias altamente inflamables.

En el R.D. 681/2003 se define la atmósfera explosiva co-mo una mezcla con el aire de sustancias inflamables enforma de líquidos, gases, nieblas, vapores o polvos com-bustibles en una concentración determinada. Estas mez-clas a su vez pueden provocar una explosión debido a lapresencia de una fuente de ignición en su entorno. Lacombustión se puede propagar hacia la mezcla no que-mada e instalaciones anexas, con la posibilidad de provo-car accidentes a trabajadores y a bienes ajenos. Este Re-al Decreto establece las obligaciones del empresario enmateria de prevención y protección frente el riesgo deriva-do de la formación de atmósferas explosivas y las presen-tamos a continuación de forma esquemática:

Documento de Protección Contra ExplosionesEl Documento de Protección Contra Explosiones (DPCE)es una recopilación de las actuaciones preventivas reali-zadas por la empresa que tiene como objetivo reflejar el

conjunto de medidas adoptadas para garantizar la seguri-dad y salud de los trabadores frente al riesgo de explo-sión. Para el correcto cumplimiento del R.D. 681/2003 esobligación del empresario disponer del citado DPCE, demodo que se puede constituir un documento propio o in-tegrarse en la documentación de materia preventiva de laempresa. Este debe ser revisado y actualizado cada vezque haya cambios, ampliaciones o modificaciones impor-tantes en el lugar de trabajo, en los equipos o en la orga-nización del trabajo, y debe ser elaborado por técnicos deprevención con formación de nivel superior.

Teniendo en cuenta que para plantas de nueva construc-ción, se debe elaborar antes de su puesta en marcha, ypara plantas ya existentes, el plazo de elaboración dadopor el R.D. 681/2003 finalizó el 30 de Junio de 2006. ElArtículo 8. del R.D. 681/2003 define con claridad que enel DPCE deben quedar reflejados los siguientes puntos:

a) Que se han determinado y evaluado los riesgos deexplosión.b) Que se tomarán las medidas adecuadas para esta-blecer las disposiciones mínimas para la protección de

La prevención frente al riesgo de atmósferasexplosivas en las industrias de la maderaEn muchos procesos del sector existe la presencia de partículas de polvo de madera quepueden formar mezclas explosivas polvo/aire tanto si forman una nube, como si seencuentran depositados formando una capa sobre diversas superficies.

Comisión Salud Laboral. Convenio Estatal de la Madera

continúa en la página siguiente

Buenas prácticas de Higiene en la Industria de la Madera FUNDACIîN

PARA LA

PREVEN -CIîN

DE RIESGOS

LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA VELA POR LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE

LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS RIESGOS DERIVADOS DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

EN EL LUGAR DE TRABAJO, MEDIANTE EL REAL DECRETO 681/2003, QUE ENTRÓ EN VIGOREL 30 DE JUNIO DEL 2006.

Page 27: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

MADERA SIN RIESGO ACTUALIDAD SINDICAL

mad

era sin riesg

oespecial p

ag.2

la salud y seguridad de los trabajadores.c) Las áreas que han sido clasificadas en zonas en lasque pueden formarse atmósferas explosivas.d) Las áreas en que se aplicarán los requisitos destina-dos a mejorar la seguridad y salud de los trabajadorespotencialmente expuestos a atmósferas explosivas.e) Que el lugar y los equipos de trabajo, incluidos lossistemas de alerta, están diseñados y se utilizan y man-tienen teniendo debidamente en cuenta la seguridad.f) Que se han adoptado las medidas necesarias, deconformidad con el R. D. 1215/1997, para que losequipos de trabajo se utilicen en condiciones seguras.

Clasificación en zonas de las áreas de riesgoEl criterio para acotar las áreas en las que pueden formar-se atmósferas explosivas según la presencia de gases,vapores y nieblas o polvos combustibles es el siguiente:

Zona O (Gas)/Zona 20 (Polvo) . Área de trabajo en laque una atmósfera explosiva consistente en una mezclade aire y sustancias inflamables (en forma de gas,vapor, niebla o polvo), está presente de forma continúa,por un período prolongado o con frecuencia. Zona 1 (Gas)/Zona 21 (Polvo) . Área de trabajo en laque es probable, en condiciones normales de explota-ción, la formación ocasional de una atmósfera explosivaconsistente en una mezcla con aire de sustancias infla-mables en forma de gas, vapor, niebla o polvo. Zona 2 (Gas)/Zona 22 (Polvo) . Área de trabajo en laque no es probable, en condiciones normales de explo-tación, la formación de una atmósfera explosiva consis-tente en una mezcla con aire de sustancias inflamablesen forma de gas, vapor, niebla o polvo en la que, en ca-so de formarse, dicha atmósfera explosiva solo perma-nece durante breves períodos de tiempo.

Evaluar los riesgos de explosiónPara cumplir con los requisitos de toda la normativa, esabsolutamente necesario realizar un proceso de indentifi-cación y evaluación de riesgos integral, atendiendo a to-dos los supuestos y determinando la probabilidad y dura-ción de los mismos, la probabilidad de presencia y activa-ción de focos de ignición, así como una estimación de losefectos previsibles.

Implantar medidas de protección contra explosionesFruto de la evaluación de riesgos se proponen una seriede medidas correctoras o de mejora, se pueden distinguirentre medidas técnicas y medidas organizativas. En cuan-to a las medidas técnicas encontramos de dos tipos:

• Medidas preventivas: cuyo objetivo es por un lado evi-tar la aparición de Atmósfera Explosiva o bien evitar laactivación de focos de ignición. • Medidas de protección: destinadas a atenuar losefectos de la explosión.

Coordinación de las medidas de protección Cuando en un mismo lugar de trabajo se encuentren tra-bajadores de varias empresas, cada empresario deberáadoptar las medidas que sean necesarias para la protec-ción de la salud y la seguridad de sus trabajadores, inclui-das las medidas de cooperación y coordinación a que ha-ce referencia el artículo 24 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales.

Señalizar las áreas con riesgo de atmósfera explosivaLos accesos a las zonas con riesgo de atmósferasexplosiva, deben estar señalizados por: un cartelcon el la iconografía que reproducimos y el tex-to: “Zona con riesgos de atmósferas explosi-vas”.

Recomendaciones ante riesgo de at-mósfera explosiva:• Reducir al mínimo las cantidades de residuos de ma-dera en las instalaciones de procesado y en las áreasde almacenamiento. La fermentación del polvo de ma-dera puede originar la auto-ignición del mismo.• Comprobar la calidad de la materia prima antes de laentrada en el proceso de aserrado, corte, mecaniza-do… o bien instalar un dispositivo de detección de ele-mentos metálicos, éstos elementos dentro de los má-quinas de trabajo pueden causar un sobrecalentamien-to por fricción en el corte y en consecuencia un incen-dio / explosión de polvo en el plano de la máquina.• Establecer procedimientos de trabajo en las zonasclasificadas como Zona con riesgos de atmósfera ex-plosiva ó zona ATEX.• Sólo utilizar aparatos eléctricos adecuados para laszonas identificadas ATEX (para evitar generar un incen-dio o una explosión causada por un fallo eléctrico de undispositivo automático no es adecuado).• Garantizar la conexión de los conductos de aspiraciónde polvo a tierra para evitar descargas estáticas. • En la limpieza de los locales y / o maquinaria. Para elloes necesario reducir al mínimo el uso de escoba o latécnica de “soplado” que provocan la dispersión delpolvo en el aire dando lugar a una atmósfera potencial-mente explosiva: por tanto, fomentar el uso de la técni-ca de “aspirado”.

Page 28: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

mad

era sin riesg

oespecial p

ag3

eEn cumplimiento del mandato a los poderes públicos develar por la seguridad e higiene en el trabajo incluido enel artículo 40.2 de la Constitución, la cuestión vienesiendo objeto de una actuación continua por parte delEstado y las Comunidades Autónomas, así como, en susrespectivos ámbitos de responsabilidad, por parte de lasorganizaciones empresariales y los sindicatos y de lasentidades dedicadas profesionalmente a la prevenciónde riesgos laborales. Esta actuación ha sido especial-mente intensa, si cabe, desde la aprobación de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de RiesgosLaborales. Los derechos fundamentales implicados en laprevención de riesgos laborales, que son, no se olvide,el derecho a la vida, el derecho a la integridad física y elderecho a la salud, determinan que las actuaciones diri-gidas a mejorar la seguridad y la salud en el trabajoconstituyan un objetivo político de primer orden.

Gobierno, CEOE, CEPYME, UGT y CCOO acordaronel 22 de febrero de 2005, en la Mesa de Diálogo Socialen materia de Prevención de Riesgos Laborales, impul-sar una Estrategia Española de Seguridad y Salud en elTrabajo. La iniciativa fue refrendadapor el Consejo deMinistros el 22 de abril de 2005 con el “Plan de Actua-ción para la Mejora de la Seguridad y la Salud en el tra-bajo y la Reducción de los Accidentes Laborales”, den-tro del que figuraba el documento “Hacia una EstrategiaEspañola de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Qué es la EstrategiaLa Estrategia constituye el instrumento para establecerel marco general de las políticas de prevención de ries-gos laborales a corto y, sobre todo, a medio y largo pla-zo, pues abarca el periodo 2007-2012. A partir del diag-nóstico sobre la situación actual de la prevención de

riesgos laborales, la Estrategia identifica los objetivosque deben alcanzarse a lo largo de este periodo queahora se inicia. Para ello, se apuntan las líneas de actua-ción que habrán de desarrollarse en los próximos añospor todas las partes implicadas. Con ella se pretendedotar de coherencia y racionalidad las actuaciones enmateria de seguridad y salud en el trabajo desarrolladopor todos los actores relevantes en la prevención deriesgos laborales. Precisamente en ello consiste su máxi-ma novedad y su valor añadido. Esta Estrategia, sobre labase del consenso de todas las partes implicadas, pre-tende diseñar el marco común y compartido de las ac-ciones en materia de prevención de riesgos laborales adesarrollar en el futuro por el Gobierno, las Comunida-des Autónomas y los interlocutores sociales.

Por qué una EstrategiaLa necesidad de elaborar una Estrategia española de se-guridad y salud en el trabajo responde, al menos, a tresexigencias:

1. Se trata de una exigencia social. Los índices de si-niestralidad laboral siguen situados en España enunos niveles no acordes con un mercado de trabajoque apuesta por más y mejores empleos. Urge que

La Estrategia Española de Seguridad y Saluden el Trabajo 2007-2012La Estrategia aspira, en fin, a transformar los valores, las actitudes y los comportamientos detodos los sujetos implicados en la prevención de riesgos laborales, en suma, de toda lasociedad, en relación con la prevención de riesgos laborales.

SE RECOMIENDA UN ESTUDIO EXHAUSTIVO DE LA SITUACIÓN DE CADA EMPRESA PARA

LOGRAR UN CUMPLIMIENTO TOTAL DE LOS REQUERIMIMENTOS DEL REACH Y GARANTIZAR

ASÍ UN NIVEL ELEVADO PARA LA SALUD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE

Comisión Salud Laboral. Convenio Estatal de la Madera

FUNDACIîN

PARA LA

PREVENCIîN

DE RIESGOS

LABORALES

Page 29: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 30: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

mSindicatos y GM inician las negociacionessobre el futuro de OPEL

30· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Sectores

MCA-UGT, CCOO, USO y Acumagme han presentado a GM una propuestamayoritaria en respuesta a la formulada por la compañía sobre los dos expe-dientes de regulación presentados, uno de extinción de 900 contratos y otro de600 suspensiones. En él se plantean garantías de recontratación para los 350primeros afectados por el expediente de extinción, que deberán salir de la plan-ta el 8 de abril. Además, todos deberán ser voluntarios. Respecto a los mayo-res de 58 años, la propuesta incluye que los que se vayan al desempleo antesde ser "relevados" tendrán compensaciones salariales del 80% del sueldo elprimer año y el 100% después. Respecto al expediente de suspensión, que su-pone la supresión del turno de noche, reclaman las mismas condiciones que enel actual, compensando el 80% del salario. La empresa quiere aplicarlo desdeel 1 de abril al 31 de octubre. Para Pedro Bona, Secretario General de MCA-UGT en GM "Lo más importante es la recontratación".

A.S. Redacción

El Plan de Competitividad del Automóvil para2010 debe seguir priorizando el empleo

eEl 26 de diciembre finalizó el plazopara que las empresas de automo-ción y de componentes presentaransus proyectos para acceder a lasayudas del Plan de Competitividaddel Automóvil 2010, que en estaconvocatoria asciende a 250 millo-nes de euros aritculados mediantepréstamos.

Como en la convocatoria del año an-terior, la de 2010 contempla actuacio-nes dirigidas a empresas del sectorde automoción, tanto de fabricaciónde vehículos como de equipos y com-ponentes, por el carácter estratégicodel sector en base a sus característi-cas estructurales: intensidad tecnoló-gica media-alta, altos índices de pro-ductividad, generación de empleo ytejido industrial de calidad.

Precisamente, el mantenimiento ycreación de empleo es el criterioprioritario que MCA-UGT ha recla-mado al Gobierno que tenga encuenta a la hora de adjudicar lasnuevas ayudas, junto al rechazo delos proyectos de aquellas empresasque no cumplieron este criterio en elPlan 2009. Para la Federación, elGobierno debe poner especial aten-ción a la pretensión de algunas em-presas de utilizar la evolución del añopasado para aplicar expedientes deextinción en lugar de ampliar los desuspensión, menos traumáticos paralos trabajadores.

A.S. Redacción. Madrid/

Al mismo tiempo, MCA-UGT consi-dera que tambien deben tenerse encuenta los proyectos que quedaronen reserva en 2009 pese garantizarla generación de empleo. Para laFederación, el Gobierno debe prio-rizar las plantas y grupos con mayo-res riesgos, entre los que encuen-tran Santana, Iveco, Nissan y Mer-cedes, ya sea incrementado lascuantías o condicionarlas al mante-nimiento de las plantas, y apoyar alos fabricantes de turismos. Así, jun-to a los compromisos con Renault,

Seat y Nissan, debe tenerse encuenta el futuro acuerdo con GM, ya los fabricantes que, como Ford oPSA tienen previstas inversiones, ocomo Volkswagen, que no ha pre-sentado ningún ERE.

Para los proyectos planteados porempresas fabricantes de compo-nentes, MCA-UGT insiste en la vin-culación de las ayudas manteni-miento del empleo y considera vitalel apoyo a las multinacionales concapital español.

MCA-UGT reclama al Gobierno que priorice el mantenimiento del empleo a la hora deadjudicar los proyectos del nuevo Plan de Competitividad para 2010

Page 31: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·31

Sectores

sLa Federación exige a Nissan Ávila unplan industrial hasta 2020MCA-UGT, FI-CCOO, y los Gobiernos central y de Castilla yLeón se oponen a los planes de Nissan para Ávila

Sindicatos y Gobiernos central y deCastilla y León acordaron exigir a lamultinacional un plan industrial para laplanta Ávila que garantice su futuro in-dustrial hasta el 2020 como mínimo,en el que contemple nuevos produc-tos, carga de trabajo, inversiones,etc., manteniendo los niveles mediosde plantilla actuales como planta en-sambladora de referencia mundial deNissan para sus vehículos pesados.El acuerdo fue resultado de la reuniónmantenida en el Ministerio de Indus-tria por representantes de ambas Ad-ministraciones y por los sindicatosMCA-UGT y FI-CCOO. Por parte dela Federación estuvieron el SecretarioFederal responsable del sector de au-tomoción, Rogelio Mena, el Secreta-

rio General de MCA-UGT en Castillay León, Regino Sánchez, y el coodi-nador de MCA-UGT en Nissan, JoséManuel Villacastín. Además de estasexigencias, todas las partes reclama-ron a Nissan una política comercialmás agresiva, a fin de incrementar sucuota de mercado.

MCA-UGT recordó que Nissan ha si-do uno de los dos grupos que másayudas recibieron del Plan de Compe-titividad del Sector de Automoción2009 promovido por el Ministerio deIndustria, sujeto a planes de inversiónde nuevos modelos, inversiones enI+D+i y mantenimiento del empleo.

A.S. Redacción. Castilla y León

MCA-UGT ha mostrado su preocu-pación por los planes de futuro delGrupo Fiat, propietaria de Iveco,para sus plantas españolas. Desdeque el pasado mes de diciembre, elConsejero Delegado de Fiat, SergioMarchionne, afirmara que la marcaitaliana había optado por concentrarlas producciones de Iveco en susplantas italianas en detrimento delas españolas, la inquietud entre lostrabajadores ha ido en aumento. Dehecho, la Dirección de Iveco-Iribussólo se ha comprometido a garanti-zar la superviviencia de las plantasespañolas y a no llevar a cabo des-pidos durante 2010, sin aclarar quéva a pasar a partir de 2011. De mo-mento, Iveco a presentado un nue-vo ERE temporal para la planta deBarcelona que afecta a 214 trabaja-dores, que ya están cumpliendo unERE temporal que afecta a toda laplantilla y finaliza el 31 de marzo.

Inquietud por el futuro de IVECO

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

Seat reingresará a losdespedidos

La Dirección de Seat y el Comité deEmpresa acordaron paralizar el pro-ceso de más de 200 despidos indivi-duales del colectivo de técnicos ypersonal indirecto, después de queSeat accediera al reingreso de to-dos los afectados antes de junio de2011 bajo la condición de que siganun itinerario formativo y superen unaprueba. La cifra de afectados es in-ferior a los 330 anunciados inicial-mente por la empresa. Habrá unos290 afectados, de los que 119 sonprejubilaciones ya pactadas.

eCarlos Faubel, nuevo responsable de laSección Sindical de MCA-UGT en Ford

El pasado 6 de febrero, la asamblea deafiliados eligió a Carlos Faubel nuevoSecretario General de la Sección Sindical deMCA-UGT en la factoría de Almussafes conel 99,3% de los votos. La elección se realizótras la elección del que ha sido la cabezavisible de UGT en Ford durante los últimos24 años, Gonzalo Pino, como nuevo Secretario de Acción Sindical de UGTPaís Valenciano . El nuevo Secretario General se muestra optimista aunqueprudente ante la situación del sector en España. “Habrá que estar atentos a laevolución de los mercados”, considera, ya que “todas las marcas se tienen queadecuar a la realidad”.

A.S. Redacción. País Valenciano

Page 32: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

d

32· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Sectores

Los trabajadores de Hayes Lemmerz Barcelona semovilizan en defensa de sus puestos de trabajo

Desde que el 14 de enero Hayes Lemmerz Barcelona, empresa ubicada en SantJoan Despí, comunicó al Comité la decisión deslocalizar su producción a lasplantas de Italia y Chequia, de cerrar la empresa, y despedir a la totalidad de suplantilla, los trabajadores están en lucha en defensa de sus puestos de trabajo. Elcierre afecta a 141 trabajadores directos y a más de 450 indirectos, que veránseriamente comprometido su futuro si no se pone remedio a esta situación.

Se da la circunstancia de que Hayes Lemmerz es una de las empresas más ren-tables y competitivas del Grupo HL, multinacional de componentes del automóvilestablecida con dinero público procedente de los fondos de las Zonas de Urgen-te Reindustrialización (ZUR) y de la reconversión industrial de la gama blanca.

LLos días 27 y 28 de enero se cele-bró en Cádiz la reunión de coordina-ción de los responsables de MCA-UGT en el Grupo EADS-AIRBUS enlos distintos centros de trabajo ubi-cados en España.

Durante la reunión de trabajo, a lacual asistió el Secretario Federal,Manuel García Salgado, responsa-ble del sector aeroespacial, se anali-zó la actual situación de saturación,las previsiones y cargas de trabajoprevistas para las plantas españolasdel Consorcio Europeo, con espe-cial preocupación por la evolucióndel programa A 400-M, después delos sucesivos retrasos y sobrecostessobre las previsiones establecidas.

En este sentido MCA-UGT ya instóal Gobierno a que, aprovechando laPresidencia española de la UniónEuropea apostase firmemente porla continuidad del programa delavión de transporte militar, al tratar-se de un producto de alto valor es-tratégico, cuyo montaje final se rea-liza en España, siendo imprescin-dible para el mantenimiento del em-pleo de 10.000 trabajadores deEADS y cerca de 40.000 en la in-dustria auxiliar.

Por tal motivo los responsables delas Secciones Sindicales de MCA-UGT presentes en la reunión, a pro-

MCA-UGT en EADS trasmite su preocupaciónante una posible paralización del A400M

A.S. Redacción. Andalucía

La Federación propone la puesta en marcha de la Comisión de Seguirmiento prevista en elProtocolo de Integración firmado por el Gobierno

puesta del Coordina-dor, Feliciano Gonzá-lez, reafirmaron la posi-ción de la Federaciónmediante la aprobaciónde una resolución en laque solicitan a la FEM yal Comité Europeo deEADS el apoyo al pro-yecto, por su incidenciasobre el empleo en Eu-ropa.

A tales efectos, y en base al Proto-colo de Integración firmado con elGobierno español, la reunión de res-

ponsables propuso la creación deuna Comisión de seguimiento quevele por el cumplimiento y ejecuciónde los compromisos adquiridos.

A.S. Redacción. Barcelona

REPRESENTANTES DE LAS SECCIONES SINDICALES DE MCA-UGT EN EADS-AIRBUS EN LA REUNIÓN DE COORDINACIÓN CELEBRADA EN CÁDIZ

Page 33: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

LLa Comisión se constituyó formal-mente el pasado 18 de febrero, yestá constituida por representantesde la Dirección de General Dyna-mics Santa Bárbara (GDSB) Siste-mas, y de los sindicatos MCA-UGTFederación de Industria, y FI deCCOO. Nuestra Federación estárepresentada por el Secretario Fe-deral Jose Luis Gacio, y por loscompañeros, Amador García, Ro-berto Teixido y José Rodriguez.

En esta primera reunión, las partesacordaron los temas incluidos en elPlan de Trasnformación 2009-2012que van a ser objeto de negociaciónen las próximas reuniones, entre losque destacan el Plan de Rejuvene-cimiento de Plantillas y la aplicacióndel contrato de relevo, y la presen-tación al Ministerio de Defensa delvehículo VBR 8x8 300 Piraña E, elblindado sobre ruedas que va asustituir al BMR, que en la actuali-dad se encuentra destacado por elMinisterio de Defensa, entre otrospaíses, en Afganistán. Se trata deun proyecto industrial liderado porSanta Bárbara Sistemas junto conNavantia, Amper, Indra y Sapa, loque la convertiría en uno de los másimportantes en el sector de defen-sa. Esta propuesta cuenta con elapoyo de nuestra Federación.

Finalmente, la Comisión de Segui-miento y Vigilancia abordará el Pro-ceso de Fusión/Integración de la

Planta de Paracuellos y de las Ofici-nas Centrales de Madrid.

El Plan de Transformación 2009-2012 de GDSB Sistemas fue rubri-cado el pasado 5 noviembre, trasincluir en el mismo las propuestasdefendidas por MCA-UGT. El planpersigue en su conjunto alcanzaruna mayor competitividad del Gru-po Santa Bárbara para un mejor ac-ceso a los mercados internaciona-les y un incremento de su carga detrabajo. Su firma supuso un retornoa la normalidad en las relacionesque venían manteniendo empresa ysindicatos, y una apuesta por la co-laboración y la negociación de lasmedidas que pueden suponer unamejora para el Grupo, frente a la im-posición que pretendía la Direcciónde DG Santa Bárbara.

La Comisión de Seguimiento aborda la puesta enmarcha del Plan de Transformación Santa Bárbara

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

Los sindicatos y Dirección de Santa Bárbara han constituido la Comisión de Seguimientodel Plan y han comenzado a negociar su aplicación, con vigencia hasta finales de 2012

El futuro de Juliana

El futuro del astillero Juliana podríaestar despejándose. En la actualidadhay un grupo interesado en hacersecon sus instalaciones, Armón, a quienlos sindicatos hemos exigido un planindustrial que asegure la continuidadde la actividad naval en la bahía deGijón. Juliana está en proceso volun-tario de acreedores desde mayo de2009 tras acumular una deuda demás de 60 millones de euros.

Por otra parte, los sindicatos de NavalGijón, astillero cerrado a finales de2009, han insistido en que van a de-fender «con uñas y dientes» el acuer-do firmado con el Principado y elAyuntamiento de Gijón para la recolo-cación de los trabajadores exceden-tes tras el cierre de las instalaciones.

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·33

Sectores

El Comité de Empresa de Astilleros de Huelva ha hecho piña en torno al nue-vo apoderado del astillero, José Luis Álvarez, quien tiene como principal obje-tivo abonar las nóminas pendientes, preparar el concurso de acreedores yagilizar el reinicio de los trabajos de los dos buques que permacen paraliza-dos y que darán empleo durante dos años. “El astillero estaba cerrado y susdueños no tenían capacidad para salir”, ha indicado Sebastián Donaire, Se-cretario General de MCA-UGT Huelva, para quien “los trabajadores han reci-bido con gran esperanza a este experto”, ya que “no tenían nada, sólo el cie-rre y una empresa abandonada”. Para Donaire “lo importante es que se man-tenga el empleo, ya sea para reparaciones o barcos de tamaño medio”.

Los trabajadores de Astilleros de Huelva confían enretomar la actividad para los dos próximos años

A.S. Redacción. Madrid

Page 34: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 35: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 36: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

36· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Organización

hEl XI Congreso de MCA-UGT Eus-kadi, celebrado el 21 de enero en Vi-toria, eligió con el 63,2% de los vo-tos a su nueva Comisión Ejecutiva,liderada por Antonio Ríos. En su dis-curso de clausura, Antonio Ríos de-fendió el papel de UGT como sindi-cato de clase en Euskadi e hizo hin-capié en el lema "Más Sindicato",que responde a la intención de tras-ladar a la sociedad el valor del Sindi-cato, “tanto en épocas de bonanza,como en tiempos difíciles como losactuales, cuando las organizacionesdemuestran su capacidad paraafrontar los problemas de las perso-nas y colectivos que defienden".

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

El proceso congresual se cerrará en abril, tras los congresos de Murcia, Extremadura,Aragón, Castilla y León y Melilla

Celebrados los Congresos de Euskadi, LaRioja, Castilla-La Mancha, Andalucía, Tenerife,Las Palmas, Cantabria, Navarra y Baleares

Comisión Ejecutiva MCA-UGT EuskadiSecretaría General Antonio Ríos López

Secretaría de Organización Javier Bermejo Roi

Secretaría de Administración y Recursos José Luis Sánchez Crespo

Sª de P. Social, Igualdad e Inmigración Rosa María Vicente Vieira

Secretaría de Política Sindical y Sectorial Francisco M. Antúnez López

Secretaría de Formación y Empleo Alberto Gómez de Segura Corrés

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente Sergio Cabana Santiago

Secretaría Nacional Arturo Rodríguez Rodríguez

Secretaría Nacional José Manuel López Conde

Secretaría de Juventud Luis Plata Benito

XI Congreso deMCA-UGT Euskadi

Hasta la fecha del cierre de la revis-ta, se han celebrado los congresosregioanles de Euskadi, La Rioja,Castilla-La Mancha, Andalucía, Te-nerife, Las Palmas, Cantabria, Na-varra y Baleares, quedando pendien-tes el de Murcia (convocado para el20 de febrero), Extremadura (27 de

febrero), Aragón (20 de marzo),Castilla y León (8 y 9 de abril), y Me-lilla (23 de abril) con los que se cerráel proceso congresual.

Los distintos congresos regionalesabordan la renovación de sus órga-nos de dirección, las prioridades

sindicales de actuación para los pró-ximos cuatro años, entre las que secuentan las elecciones sindicales yla afiliación, entre otros objetivos, yla adaptación a sus resoluciones delos textos aprobados en el 25º Con-greso Federal celebrado del 11 al14 de noviembre en Pamplona.

Page 37: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·37

Organización

MCA-UGT Castilla-La Mancha, eli-gió los días 22 y 23 de enero enGuadalajara a su nueva ComisiónEjecutiva Regional liderada por Car-los Duque, con el 97,33% de los vo-tos de los delegados. Previamente,los delegados aprobaron por unani-midad la gestión de la Ejecutiva sa-liente. El nuevo Secretario Generaldestacó el trabajo que va a desarro-llar la nueva Ejecutiva, centrado en lalucha contra la siniestralidad, impul-sar la formación o la jubilación a los60 años de los trabajadores de obrade la construcción.

A.S. Redacción. Madrid

Comisión Ejecutiva MCA-UGT Castilla-La ManchaSecretaría General Carlos Duque Gallego

Secretaría de Organización y Administración Raúl Alguacil García

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente Francisco Javier Pastor Carmona

Secretaría de Política Sindical Fernando Ruiz Pacheco

Secretaría de Sectorial Julio del Pozo Castelló

Secretaría Regional Rocío Ramos Fernández

Secretaría Regional Francisco Javier Mota Plaza

3er Congreso de MCA-UGT Castilla-La Mancha

Comisión Ejecutiva MCA-UGT La RiojaSecretaría General Pedro Soldevilla Martínez

Secretaría de Organización Ángel Fernández Íñiguez

Secretaría de Política Sindical y Sectorial Víctor Oliván Aragón

Sª de Salud Laboral y Medio Ambiente Nieves Torres Escudero

Secretaría de Formación, Empleo y Juventud José Antonio Gómez Zorzano

Secretaría Regional Jesús Izquierdo Santamaría

Secretaría Regional Juan Carlos Alfaro Sánchez

Secretaría Regional Fernando Lamata Tarragona

Secretaría Regional Margarita Serrano Sáenz

El 94,38% de los delegados presen-tes en el 9º Congreso Regional MCA-UGT La Rioja reeditaron su confianzaen Pedro Soldevilla para dirigir la or-ganización durante los próximos añosy liderar como Secretario General lanueva Comisión Ejecutiva. La gestiónde la anterior Ejecutiva fue aprobadapreviamente por el 94% de los votosde los delegados. Pedro Soldevilla,destacó en su intervención la necesi-dad de que MCA-UGT, sea "más Sin-dicato", para poder afrontar los difíci-les retos generados por la crisis.

A.S. Redacción. Madrid

9º Congreso deMCA-UGT La Rioja

Page 38: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

38· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Organización

El 3er Congreso de MCA-UGT Tenerifecelebrado el 28 de enero renovó suconfianza en Luis Javier Fernández Ara-gó para dirigir la nueva Comisión Eje-cutiva Regional, al obtener el 95,5% delos votos de los delegados. FernándezAragón reiteró la necesidad de unacambio en el modelo de crecimientoeconómico que no puede venir másque de la mano de una auténtica políti-ca industrial y enmarcó las directricesde la Ejecutiva en aspectos como la lu-cha contra la siniestralidad, la mejorade las condiciones laborales y el cum-plimiento de los acuerdos pactados.

A.S. Redacción. Madrid

Comisión Ejecutiva MCA-UGT TenerifeSecretaría General Luis J. Fernández Aragón

Secretaría Adjunta a la Secretaría General Conrado Plasencia Montesinos

Secretaría de Organización y Juventud Julia Beatriz Plasencia Hernández

Secretaría de Administración Francisco Manuel Álvarez Herrera

Secretaría de Política Social y Formación José Manuel Díaz Rodríguez

Secretaría Provincial Adrián Báez Báez

Secretaría Provincial Beatriz Méndez Díaz

Secretaría Provincial Marcelo Hernández de León

MCA-UGT Andalucía celebró el 22 y23 de enero en Córdoba su 4º Con-greso Regional. En el curso del mis-mo, los delegados eligieron a su nue-va Comisión Ejecutiva Regional lidera-da por Manuel Jiménez con el 88,6%.Antes aprobaron por unanimidad lagestión de la Ejecutiva saliente. Ma-nuel Jiménez destacó las prioridadesde la Organización para los próximoscuatro años, que seguirán centradasen la lucha contra la siniestralidad la-boral, la precariedad y trabajar por laformación y la jubilación a los 60 añospara los trabajadores de obra de laconstrucción, entre otras materias.

A.S. Redacción. Madrid

Comisión Ejecutiva MCA-UGT AndalucíaSecretaría General Manuel Jiménez Gallardo

Secretaría de Organización José M. Rodríguez Saucedo

Secretaría de Administración y Recursos Luis Martínez Varela

Secretaría de Política Electoral Jesús Ordóñez Gámez

Secretaría de Política Sindical Manuel Mejías Fuentes

Secretaría de Política Social e Igualdad María del Mar Serrano Calzada

Secretaría de Formación, Empleo y Juventud Mª Teresa Márquez Gallego

Secretaría de Política Industrial José Luis Rodríguez García

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente Juan Carlos Pando Rodríguez

3er Congreso deMCA-UGT Tenerife

4º Congreso deMCA-UGT Andalucía

Page 39: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·39

Organización

Comisión Ejecutiva MCA-UGT Las PalmasSecretaría General Gregorio Guerra Gil

Secretaría de Organización y Juventud Yeray López Suárez

Secretaría de Administración Daniel Macías Gil

Secretaría de Política Social Vicente Pérez Guerra

Secretaría de Formación Maria Cristo Santana García

Secretaría Política Sectorial Juan Brito García

Secretaría de Salud Laboral Manuel Espino Rodríguez

El 3er Congreso de MCA-UGT las Pal-mas eligió, con el 95,55% de los vo-tos, a su nueva Comisión EjecutivaRegional, liderada por Gregorio Gue-rra Gil. Anteriormente, los delegadosaprobaron la gestión de la Ejecutivasaliente por unanimidad. El nuevo Se-cretario General resumió en su inter-vención los objetivos de la Federa-ción para los próximos cuatro años,que centró en la lucha contra la si-niestralidad, las elecciones sindicalesy la mejora de la afiliación, junto al im-pulso de la negociación de los conve-nios y de la mejora de las condicionesde los trabajadores.

A.S. Redacción. Madrid

3er Congreso de MCA-UGT Las Palmas

Comisión Ejecutiva MCA-UGT CantabriaSecretaría General José Francisco Martínez Gutiérrez

Secretaría de Organización y Formación José Francisco Navarro Pérez

Sª de Política Electoral y Administración Joaquín Cifrián Alonso

Secretaría de Política Sindical y Sectorial Juan Carlos Meneses Velarde

Secretaría de Igualdad y Juventud Ana Isabel del Pozo Revilla

Sª de Salud Laboral y Medio Ambiente: César Lamillar Noriega

Secretaría Regional Manuel Gutiérrez Ruíz

Secretaría Regional Comarca Besaya Carlos Díaz Núñez

Secretaría Regional Comarca Campoo César López Allende

Secretaría Regional Comarca Central Luis Alberto Díez Sañudo

Secretaría Regional Comarca Oriental Moisés Huerta Argos

Los delegados asistentes al 11º Con-greso de MCA-UGT Cantabria, cele-brado en Santander los días 5 y 6 defebrero, eligieron a su nueva Comi-sión Ejecutiva, liderada por José Fran-cisco Martínez, con el 93,8% de losvotos. Antes, aprobaron por unanimi-dad la gestión de la Ejecutiva saliente.El nuevo Secretario General reclamóla necesidad de trasladar a los traba-jadores las resoluciones aprobadas“para afrontar momentos difíciles, po-tenciar nuestra política sindical y acer-carla a colectivos como los jóvenes,las mujeres o los inmigrantes».

A.S. Redacción. Madrid

11º Congreso deMCA-UGT Cantabria

Page 40: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

40· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Organización

El 7º Congreso de MCA-UGT Balearescelebrado el 13 de febrero renovó suconfianza en Eusebio Ramón para dirigirla nueva Comisión Ejecutiva, al obtenerel 84,85% de los votos de los delegados.Antes, los delegados aprobaron el infor-me de gestión de la ejecutiva saliente conel 87% de los votos. Eusebio Ramón se-ñaló en su intervención algunas de lasprioridades en las que se va a centrar sunueva Ejecutiva, entre las que citó la lu-cha contra la siniestralidad laboral, el em-pleo de calidad, el fomento de la forma-ción, y la mejora de las condiciones labo-rales también en tiempos de crisis.

A.S. Redacción. Madrid

Comisión Ejecutiva MCA-UGT BalearesSecretaría General Eusebio Ramón López

Secretaría de Organización Pedro Crespí Gost

Secretaría de Política Sindical José Luciano Mas Belmonte

Secretaría de Administración Mauro Cantera Cantón

Secretaría Interinsular Francisca García Gijón

Secretaría Interinsular Antonio Rebollar Andrés

Secretaría Interinsular José Manuel Jerónimo Rodríguez

Secretaría Interinsular Sonia Saavedra Ferreira

Secretaría Interinsular Dionisio Álvarez Camps

MCA-UGT Navarra elegió los días 12 y13 de febrero a su nueva Comisión Eje-cutiva, liderada por Lorenzo Rios, con el66% de los votos de los delegados del9º Congreso Regional, que se celebróen el Palacio de Congresos Baluarte dePamplona. Los delegados aprobaronpreviamente la gestión de la Ejecutivasaliente con el 67,9% de sus votos. Ensu intervención, Ríos afirmó que las prio-ridades de la nueva Ejecutiva seguiráncentradas en la lucha contra la siniestra-lidad laboral, la precariedad y trabajarpor la formación y la jubilación a los 60años para los trabajadores de obra de laconstrucción, entre otras materias.

A.S. Redacción. Madrid

Comisión Ejecutiva MCA-UGT NavarraSecretaría General Lorenzo Ríos González

Presidente Severo García Pesquera

Secretaría Adjunta a la Secretaría General Javier Lecumberri Urabayen

Secretaría de Organización y Comunicación Alejandro Cruz Armendáriz

Secretaría de Administración Jesús Percaz Bados

Secretaría de Política Sindical y Sectorial Baltasar García Salaberri

Secretaría de Política Electoral Ignacio Rey Recalde

Secretaría de Formación y empleo Miguel Ángel Díaz Pérez

Secretaría de Igualdad Asunción Apesteguía Juarrieta

Secretaría Regional Patxi Alchu Iparraguirre

Secretaría Regional Inmaculada Martínez Casado

Secretaría Regional José Mejías Sarmiento

Secretaría Regional Francisco Ruiz Escobar

Secretaría Regional Francisco Javier Solano Sevilla

Secretaría Regional Francisco Ángel Vallejo Mateo

7º Congreso deMCA-UGT Baleares

9º Congreso deMCA-UGT Navarra

Page 41: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 42: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

sSe ha hablado mucho, y durante tiem-po, de la rentabilidad de las inversio-nes en seguridad y salud laboral.Pero, hasta la fecha, eran pocos (nin-guno que conozcamos nosotros) lostrabajos que demostraban, con cifras,esta afirmación. Afortunadamente elInstituto Riojano de Salud Laboral harealizado un estudio en dónde llega ala conclusión anunciada como cabece-ra en este artículo.

Es verdad que la muestra escogidapara llevar a cabo este trabajo puederesultar escasa para extraer conclusio-nes definitivas (525 accidentes de tra-bajo analizados ocurridos entre 2006 y2007) pero sirve para arrojar luz eintuir, sin temor a equívocos, el costede la “no prevención”.

Esta investigación incluye, en la cuanti-ficación económica de los accidenteslaborales analizados, los costes sopor-tados correspondientes a: Horas per-didas por el accidentado, y resto dela plantilla como consecuencia delaccidente; cotización a la SeguridadSocial del Empresario durante el perío-do de baja, mejora voluntaria de laprestación de Incapacidad Temporal;Costes de sustitución del trabajadoraccidentado (selección, contratación,salarios, cotizaciones, etc.), cuantíasde las lesiones no invalidantes indem-

nizadas, daños materiales en edificios,maquinaria, etc.., pérdida de materiasprimas o productos elaborados, pérdi-das de producción (incluida la desocu-pación temporal de maquinaria e insta-laciones); material clínico sanitario,pérdida de energía, costes fijos deparada, penalizaciones por retraso enla entrega o pérdida de imagen de laempresa, sanciones administrativas,recargo de prestaciones, indemniza-ciones de naturaleza civil, defensa jurí-dica y costas judiciales. En resumen,este trabajo refunde y cuantifica de

manera realista y veraz el coste queproduce un accidente laboral.

Felicitamos desde estas páginas alInstituto Riojano de Salud Laboral porel trabajo realizado y lo oportuno delmismo. Reclamamos la necesidad derealizar este tipo de estudios a nivelnacional como tarea del InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo y llamamos la atención de losempresarios para que analicen y refle-xionen sobre estos “clamorosos” resul-tados.

42· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Salud Laboral

La inversión media en prevención es 30 vecesmenor que el coste de los accidentes laboralesPor Fernando Medina. Técnico del Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente de MCA-UGT

El Instituto Riojano de Salud Laboral demuestra con cifras que no invertir en pre-vención, además de más sufrimiento y vidas, tiene un mayor coste económico

Coste accidente leve Industria 14,9 Veces superior al coste preventivo

Coste accidente leve Construcción 16 Veces superior al coste preventivo

Coste accidente leve Todos los Sectores 15,6 Veces superior al coste preventivo

Coste accidente grave muy grave, mortal Industria 28,3 Veces superior al coste preventivo

Coste accidente grave muy grave, mortal Construcción 159,6 Veces superior al coste preventivo

Coste accidente grave muy grave, mortal Todos los Sectores 48 Veces superior al coste preventivo

CosteMedio

Accidente(Euros)

CosteMedio

Prevención(Euros)

IndustriaCosteMedio

Accidente(Euros)

CosteMedio

Prevención

(Euros)

ConstrucciónCosteMedio

Accidente

(Euros)

CosteMedio

Prevención

(Euros)

Accidentes leves 732 47 759 51 624 39

Accidentes graves, muygraves y mortales

24.828 517 28.736 1.016 26.977 169

Todos los accidentes 2.440 80 2.788 121 3.174 51

ESTUDIO COSTES DE LOS ACCIDENTES LABORALESCC.AA de la Rioja - Año 2006-2007

Muestra 525 accidentes:

Construcción: 133 --- 25,33%Industria: 206 --- 39,24%

Global Const. + Ind. 64,57%

Fuente: Instituto Riojano de Salud LaboralIRSAL 2007

Más información en www.larioja.org/trabajo

Page 43: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·43

Salud Laboral

La Asociación para la Prevención de Accidentes premiaun proyecto conjunto de Unesid, MCA-UGT y CCOO

La Asociación para la Prevenciónde Accidentes (APA) hizo entregaen San Sebastián el pasado 17 defebrero de los premios DIPLOOS2009. En el curso del acto, la Aso-ciación otorgó una Mención Honorí-fica al proyecto Premasid, el Plande Integración de Mandos Interme-dios en la Siderurgia, elaboradoconjuntamente por la Unión de Em-presas Siderúrgicas (UNESID),MCA-UGT y CCOO, y con la finan-

ciación de la Funda-ción para la Prevenciónde Riesgos Laborales(FPRL).

El proyecto Premasidtiene como finalidad fa-cilitar a los técnicos ydelegados de preven-ción, por un lado, y a los mandos in-termedios, por otro, una herramien-ta que les facilite el conocimiento de

la información sobre prevención yles ayude a integrarla en sus tareashabituales.

A.S. Redacción. Madrid/

FERNANDO MEDINA (PRIMERO POR LA DERECHA), TÉCNICO DEL DE-PARTAMENTO DE SALUD LABORAL DE MCA-UGT, EN EL ACTO DE ENTRE-GA DEL GALARDÓN.

Page 44: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

LA.S. Redacción. MadridLa Agrupación de Trabajadores Pa-sivos (ATP) de MCA-UGT, celebrólos días 2 y 3 de febrero en Torrevie-ja (Alicante) su IV Asamblea Gene-ral, en la que participaron represen-tantes de las ATPs de Galicia, Astu-rias, Cantabria, Navarra, La Rioja,Catalunya, Castilla y León, País Va-lenciano, Madrid, Castilla-La Man-cha y Andalucía, junto al Secretariode Organización de MCA-UGT Ma-drid, Antonio Hoya, los SecretariosGenerales de MCA-UGT País Va-lenciano y de UGT País Valenciano,Ismael Sáez y Conrado Hernández,respectivamente y el Secretario deOrganización de MCA-UGT, JoséBernabé Alonso.

En el curso de la Asamblea, los par-ticipantes consideraron que temastan sensibles como las pensionesdeben debatirse en el marco de laComisión Permanente del Pacto deToledo y lamentaron el momentoelegido para afrontar la posible re-forma de la ley, en un contexto decrisis económica y de crecimientodel desempleo a niveles desconoci-dos en nuestro país.

Por estas razones, las ATPs partici-pantes rechazaron la ampliación le-gal de la edad de jubilación a los 67años y el incremento hasta los 25años del cálculo de las futurasapensiones. Las ATPs consideraronque en nuestro país hay cerca de 8millones de pensionistas cuya pen-

sión no supera los 800 euros y ne-garon que los pensionistas seanresponsables del déficit del Produc-to Interior Bruto.

Además, los participantes recorda-ron las reivindicaciones que vienendefendiendo desde el año 1995,entre las destacaron:

n Aplicación de coeficientes reduc-tores (actuarialmente neutros) a

los jubilados en contra de su vo-luntad antes de los 65 años,

n Reconocimiento legal de la figu-ra del Prejubilado,

n Criterios fiscales uniformes y fa-vorables para los prejubilados ypensionistas,

n Pensiones de viudedad suficien-tes.

La Agrupación de Trabajadores Pasivosrechaza la jubilación a los 67 añosConsideran que temas tan sensibles como el incremento de la edad de jubilación y del pe-riodo para calcular la cuantía de las pensiones deben debatirse en el Pacto de Toledo

DE IZQUIERDA A DERECHA: ANTONIO HOYA, JOSÉ BERNABÉ ALONSO, JOSÉ RODRIGUEZ VILLARROEL EISMAEL SÁEZ VAQUERO

Reconocimiento a José Rodríguez Villarroel

La Asociación de Prejubilados, Jubilados yPensionistas de MCA-UGT (APJP) ofrecióa su presidente, José Rodríguez Villarroel,un sencillo homenaje en reconocimiento asu trabajo y dedicación en favor del colecti-vo. Villarroel, trabajador del metal emigradoa Alemania en 1962, año en que se afilió aUGT, ha dese mpeñado diversos cargossindicales en Iveco-Pegaso y en MCA-UGT Madrid. En 1995 fundó, juntoa otros compañeros, la APJP, de la que es Presidente e impulsó la ATP.

A.S. Redacción. Madrid

44· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Trabajadores Pasivos

LITO Y VILLARROEL, EN EL CENTRO DE LA IMAGEN

Page 45: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 46: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

LLa Agrupación de Técnicos y Cua-dros, Profesionales y Directivos(ATC), salió con un nuevo impulsodel 25º Congreso Federal deMCA-UGT, celebrado en Pamplo-na, (Navarra), impulso proporciona-do por la Comisión Ejecutiva Fede-ral al declarar como objetivo priori-tario de la Organización, la poten-ciación, desarrollo y consolidaciónde la ATC en todas las Comunida-des Autónomas.

La ATC, es un colectivo detrabajadores y trabajadorasde la plantilla de la empresa,con unas peculiaridades pro-pias del puesto que desempe-ñan: Dirección, ingeniería,mandos, técnicos, etc., afiliados/asa sus Secciones Sindicales, condiferentes grados de responsabili-dad en su desarrollo profesional, y,lo más importante para nosotros,su involucración en las tareas sindi-cales; a veces, a costa de poneren peligro su carrera profesionalpor la defensa de los intereses desus compañeros/as.

La implantación de la ATC enMCA-UGT varía en función delsector en el que centremos la aten-ción, si bien es cierto que uno delos más consolidados a día de hoy

es el del metal, seguido en menormedida por construcción y afines.El tamaño de las empresas tam-bién es un aspecto a considerar, laexistencia de afiliación es más nu-merosa en las grandes empresas,mientras que en las pequeñas ymedianas se reduce de forma con-siderable, siendo precisamente enéstas en las que debemos hacermayor hincapié.

En el ámbito de nuestra Comuni-dad Autónoma, el III Comité Regio-nal de MCA-UGT Andalucía aprobóel Reglamento de Funcionamientode la ATC andaluza, que tiene co-mo finalidad la participación, desa -rrollo y consolidación de la ATC,además de, fomentar la integraciónen el Sindicato de los trabajado-res/as pertenecientes a estos co-lectivos y estudiar soluciones a susproblemas específicos, de acuerdocon los Estatutos Confederales, lasResoluciones del Congreso Fede-ral y del Congreso Regional deMCA-UGT.

En Andalucía, la ATC, ha constitui-do el Consejo, integrado por loscoordinadores de los sindicatosprovinciales, intercomarcal de Cá-diz y Comarcal del Campo de Gi-braltar, el cual celebra sus reunio-nes con una periocidad trimestral.

Finalizado el IV Congreso Regionalde MCA-UGT Andalucía, la Comi-sión Ejecutiva Regional, ha apues-

tado firmemente por la consolida-ción definitiva de la ATP en todo elterritorio andaluz.

Al término del proceso congresualen las Comunidades Autónomas,provincias y comarcas, y siguiendolas Resoluciones del 25º CongresoFederal, la existencia de coordina-dores de la ATC en todos y cadauno de los sindicatos de nuestraFederación, debería ser una reali-dad. Todo ello, con el apoyo deci-dido de las Secciones Sindicalessin el cual, la materialización de es-te objetivo no sería posible.

En Andalucía, la Comisión Ejecutiva Regionalha apostado por la consolidación definitiva de la

ATC en todo el territorio andaluz

Al término del proceso congresual, la existencia de coordinadoresde ATC en toda la Federación debería ser una realidad

Los Técnicos y Cuadros en AndalucíaPor Manuel Hernández Suárez. Coordinador de la Agrupación de Técnicos y Cuadros de MCA-UGT Andalucía

”“

46· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Técnicos y Cuadros

Page 47: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 48: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

sSindicatos y patronales del sectormetalúrgico europeo han acordadola creación de un Comité Sectorialde Diálogo Social para las industriasdel metal e ingeniería al objeto de es-trechar la cooperación entre ambosorganismos y reforzar la industria enEuropa. Para llevar a cabo las nego-ciaciones con la patronal europea, laFederación Europea de Metalúrgicosha designado a un grupo de docesindicalistas europeos, entre los quese encuentra el Secretario de Políti-ca Sindical y Sectorial de MCA-UGT, Carlos Romero, que además,forma parte del Grupo de Trabajo deEmpleo y Competitividad, uno de losdos grupos (junto al Grupo de For-mación) que van a desa rrollar el diá-logo social en el sector.

La creación de este comité, quecuenta con el reconocimiento formalde la Comisión Europea, es fruto dediez años de negociaciones entreambas partes "en un espíritu de con-fianza, consenso y buena fe".

El sector metalúrgico, que engloba adiez millones de trabajadores en laUnión Europea, es el mayor del con-tinente tanto en lo que se refiere a ni-veles de empleo, como de valor aña-dido, por lo que sindicatos y patronalconsideran que las empresas que lointegran son "vitales para conducir aEuropa hacia una futura prosperidadeconómica".

CEEMET y FEM consideran que elfortalecimiento de la base industrial

en Europea es un ob je t i vo "clave", por lo que la creación deeste comité sectorial marca el co-mienzo de una cooperación másintensa entre las dos organizacio-nes. También avanzaron algunasde las materias que podrán sertratadas en el Comité Sectorial deDiálogo Social, como la compe-tencia internacional, la movilidadde los trabajadores o el desarrolloy la investigación en el área de lainnovación.

Además, sindicatos y patronalhan adoptado un programa de tra-bajo para los próximos dos añospara sentar las pautas de las futu-ras discusiones y actividades quedesarrollen.

48· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Internacional

El Secretario de Política Sindical y Sectorial de MCA-UGT, Carlos Romero, forma parte,junto a otros once sindicalistas, del comité de negociación de la FEM

Los sindicatos y la patronal europea del metalcrean un Comité Sectorial de Diálogo Social

A.S. Redacción. Madrid

SEDES DE MCA-UGT

AndalucíaTeléf.: 954 506 393

AragónTeléf.: 976 700 108

AsturiasTeléf.: 985 253 198

BalearesTeléf.: 971 761 914

CantabriaTeléf.: 942 227 928

Castilla-La ManchaTeléf.: 925 283 019

Castilla y LeónTeléf.: 983 329 008

CatalunyaTeléf.: 933 018 362

EuskadiTeléf.: 944 255 600

ExtremaduraTeléf.: 924 300 908

GaliciaTeléf.: 981 589 743

La RiojaTeléf.: 941 240 022

Las PalmasTeléf.: 928 369 928

TenerifeTeléf.: 922 288 955

MadridTeléf.: 915 897 350

MelillaTeléf.: 952 672 602

MurciaTeléf.: 968 281 230

NavarraTeléf.: 948 290 624

País ValencianoTeléf.: 963 884 110

Page 49: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

Actualidad Sindical de Metal, Construcción y Afines de UGT ·49

Internacional

eEl Comité de Empresa Europeo(CEE) es la instancia que representaa los trabajadores europeos de unaempresa. A través de él, son informa-dos y consultados por la Direcciónsobre la marcha de los asuntos y so-bre las decisiones susceptibles deafectarles a nivel transnacional.

La Directiva 94/45/CE instituyó el de-recho a crear un CEE en las empre-sas o los grupos de empresas queempleaban, al menos, a 1.000 traba-jadores en la UE, contando al menoscon 150 trabajadores en dos Estadosmiembros diferentes. Actualmente,hay unos 900 CEEs, que representana más de 15 millones de trabajado-res, y contribuyen a favorecer el diálo-go social y a anticipar el cambio enlas empresas transnacionales.

La nueva Directiva 2009/38/CE tienepor objeto garantizar la eficacia de los

derechos de información y consultatransnacionales de los trabajadores,favorecer el establecimiento de nue-vos CEE y garantizar la seguridad ju-rídica en su creación y funcionamien-to. Su aplicación será a partir del 6de junio de 2011, cuando los Estadoshayan transpuesto las disposicionesen su Derecho nacional.

CambiosA partir de 2011, el proceso de insti-tución de un nuevo CEE se inicia apetición de, al menos, 100 trabajado-res de dos Estados miembros dife-rentes o por iniciativa de la empresa.Su composición y funcionamiento seadaptan a la situación de la empresamediante un acuerdo entre la Direc-ción y los sindicatos de cada país.Las condiciones subsidiarias son apli-cables solamente en ausencia deacuerdo. La clave de su éxito radicaen que se prioriza la adopción de mo-

A.S. Redacción. Madrid

En 2009 entró en vigor la nueva directiva de la Unión Europea sobre los comités de empre-sa europeos (CEE).

dalidades negociadas en las empresaspara su establecimiento y funciona-miento. Además, la nueva directiva ga-rantiza la continuidad de los acuerdosya existentes.

En el proceso de establecimiento delos CEE, se crea un grupo especial denegociación que representa a los tra-bajadores en las negociaciones para laconsecuención del acuerdo, constitui-do por un representante por cada10% de los trabajadores de cada Es-tado. Para poder hacer un seguimien-to del proceso, los agentes socialesdeben ser informados. El acuerdo de-be contar con una representaciónequilibrada de trabajadores.

En relación al funcionamiento, la nuevadirectiva parte del principio general deque las modalidades de información yconsulta de los trabajadores son defi-nidas y aplicadas para garantizar unefecto útil y permitir a la empresa unatoma de decisiones eficaz. Las com-petencias del CEE radican en la di-mensión transnacional (el número deEstados miembros afectados, el nivelde la dirección que implica o la impor-tancia en términos de impacto poten-cial para los trabajadores europeos).

La nueva directiva señala también quelos miembros del CEE deben disponerde los medios necesarios para aplicarlos derechos que se derivan de la Di-rectiva al objeto de representar mejorlos intereses de los trabajadores.

La nueva regulación de los Comités deEmpresa Europeos

La Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera(FECTM), acordó en su último Comité Ejecutivo el lanzamiento de dos cam-pañas simultáneas, una a favor de la erradicación del asbesto, y otra contra elempleo ilegal en la UE. La FETCM calcula que en las próximas décadas unas100.000 personas seguirán muriendo cada año en Europa de enfermedadesrelacionadas con el asbesto. Por ello, reclama la necesidad urgente de unplan exhaustivo que apunte a la eliminación de todo el asbesto restante en Eu-ropa. Respecto al empleo ilegal, la campaña de la FETCM recuerda que éstaha desarrollado ya proposiciones concretas que deberán ser asumidas a niveleuropeo con el objeto de erradicar el problema del “trabajo no declarado”.

La FETCM inicia una campaña contra el asbestoy otra contra el empleo ilegal

Page 50: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las

mAgenda

50· Actualidad Sindical Marzo-Abril 2010 - Nº 188

Congresos Regionales de MCA-UGT.-Junto a los Congresos de Murcia (20 defebrero) y Extremadura (27 de febrero),que se celebran después del cierre de larevista, están pendientes de celebrar losde Aragón (20 de marzo) y Castilla y León(8 y 9 de abril), con lo que se cerrará elproceso congresual regional.

8 de Marzo de 2010.- El 8 de Marzo vol-vemos a celebrar el Día Mundial de la Mu-jer Trabajadora. Con este motivo, anina-mos a nuestros afiliados y afiliadas a parti-cipar en los actos convocados para con-memorar este día de lucha por la igualdad.

Día Mundial de la Seguridad Laboral.- Elpróximo 28 de Abril celebramos el DíaMundial de la Seguridad y Salud en el Tra-bajo. 2,2 millones de personas muerencada año en el mundo por accidentes yenfermedades en el trabajo, por lo que pe-dimos vuestro apoyo activo a los actosque se convoquen.

MCA-UGT colabora con Sacyr en dosproyectos de prevención.- MCA-UGT hacolaboradora con el Grupo Sacyr-Valleher-moso en la elaboración de dos proyectosde prevención de riesgos laborales, uno elsobre diseño y desarrollo de detección yalarma para evitar atropellos en las obrasde construcción, y otro para la reduccióndel ruido en las plantas de dovelas.

No te olvides Córdoba acoge la muestra“120 Años del Primero de Mayo”

A.S. Redacción. MadridLa Sala Galatea de la Casa Góngo-ra de Córdoba ha acogido duranteun mes la exposición de la Funda-ción AGFITEL, “120 Años del Pri-mero de Mayo”, que ha tenido unamuy buena acogida por parte delos visitantes cordobeses. La mues-tra ha sido organizada por la Fun-dación AGFITEL, la Consejería deCultura, Turismo y Artesanía deCastilla La Mancha y la Asociaciónde Amigos del Archivo HistóricoProvincial de Guadalajara y su presen-cia en Córdoba ha sido posible graciasa la iniciativa de MCA-UGT Andalucíay el apoyo de la Diputación provincial ydel Ayuntamiento de Córdoba.

La exposición presenta más de un cen-tenar de documentos gráficos y audio-visuales, procedentes de una treintenade archivos públicos y privados y cen-tros documentales españoles y extran-jeros. cabe destacar la aportación rea-lizada para la ocasión por el PatronatoNiceto Alcalá Zamora, que ha cedidoel uso de las imágenes del noticiario de

la Fox Movietone sobre el Gobiero pro-visional de la República para comple-tar las imágenes únicas del 1º de Mayode 1931, que ya se habían rescatadode la Filmoteca Nacional para la mues-tra en su edición de Guadalajara.

Por otra parte, MCA-UGT Andalucíaha destinado todo el dinero recaudadopor la venta de los catálogos de lamuestra a la causa haitiana. Para elloha adelantado 6.000 euros que ha en-viado a la isla caribeña través del Insti-tuto Sindical de Cooperación al Desa -rrollo de UGT (Iscod).

IMAGEN DE LA PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

SEDES DE MCA-UGTAndalucíaTeléf.: 954 506 393

AragónTeléf.: 976 700 108

AsturiasTeléf.: 985 253 198

BalearesTeléf.: 971 761 914

CantabriaTeléf.: 942 227 928

Castilla-La ManchaTeléf.: 925 283 019

Castilla y LeónTeléf.: 983 329 008

CatalunyaTeléf.: 933 018 362

EuskadiTeléf.: 944 255 600

ExtremaduraTeléf.: 924 300 908

GaliciaTeléf.: 981 589 743

La RiojaTeléf.: 941 240 022

Las PalmasTeléf.: 928 369 928

TenerifeTeléf.: 922 288 955

MadridTeléf.: 915 897 350

MelillaTeléf.: 952 672 602

MurciaTeléf.: 968 281 230

NavarraTeléf.: 948 290 624

País ValencianoTeléf.: 963 884 110

Page 51: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las
Page 52: Marzo-Abril 2010 - Nº 188 Sumariomcaugt.org/documentos/0/doc6493.pdf · Pero no es solo inoportuna desde el punto de vista político, sino social, porque el proble-ma no son las