Marzo-Abril

36

description

Revista PESCADOR

Transcript of Marzo-Abril

2 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

[email protected] 3

Índice

4 Editorial13 Vida Consagrada16 Santoral18 Ministerio20 Peregrinando por...22 Promoción Vocacional24 El Portal26 Hacia los 150 años...30 La Voz del Obispo32 Música33 Sacerdotes Ilustres34 Algo más...

ACTUALIDADBENEDICTO XVI EN MÉXICO

REPORTAJES.S. BENEDICTO XVI

VENDRÁ MUY PRONTO

FAMILIAUN MUNDO MEJOR

JÓVENESARRAIGADOS Y EDIFICADOS EN CRISTO

4 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

Rector

Pbro. Jorge Luis Anaya Merino

Director

Pbro. Pedro Luis Ángeles Ballesteros

Editor

José Luis Escudero Pérez

Secretario

Jordi Marco A. Ramírez

Administrador

Adolfo Lugo Alvarado

Erubiel Paredes Cerón

Revisión

Crisanto Oropeza Sánchez

Emmanuel Gómez Vera

Joel Patricio Rangel

Distribución

José Alfredo Salinas Espinosa

Jesús González Hernández

Braulio Ulises Paredes Morales

Diseño

H. Esteban Carrasco Ibarra

Alejandro Santos Amador

Jonathan Gayosso Manilla

Publicidad

Josué Luna Ordóñez

Juan José Cruz García

Gerardo Espinoza Rubí

CARTA EDITORIAL

¡Qué tal amigas y amigos lectores de la Revista PESCADOR! -Todavía es tiempo- nos anunció y recordó el Profeta Joel el día miércoles de ceniza con que iniciamos la Cuaresma. ¿Todavía es tiempo de qué? De aprovechar este momento de gracia como una preparación para vivir y celebrar el acontecimiento Pascual; tiempo de conversión o consolidación en nuestra fe y nuestras obras hacia Dios; tiempo de gozo y alegría por el acontecimiento salvífico de la Resurrección de Cristo nuestro Señor. Por esto, queremos seguirte acompañando en tu vivencia diaria de respuesta a Dios que te ama y llama a vivir en comunión con Él.

Estamos contentos porque dentro de este contexto histórico que hoy nos toca vivir, tenemos la dicha de acompañar con nuestra presencia y oración al sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo en la tierra el Papa Benedicto XVI. Con esta primera visita a nuestro territorio mexicano nos manifiesta y reafirma la cercanía de Dios con nosotros; el objetivo del Papa es claro: “anunciar a Cristo”. Escuchar a su santidad el Papa Benedicto XVI es darnos cuenta de la sabiduría del Espíritu Santo que lo inspira e ilumina para guiarnos en nuestro peregrinar hacia la Patria Celeste.

Querida Familia mexicana, luchemos por mantener la unidad y los valores del Reino en nuestro hogar, seamos testimonio ante los demás de la presencia de Dios en nuestra vida. Estimados jóvenes, como nos recuerda el Papa Benedicto, tienen toda una vida por delante, no la dejen pasar en vano, mejor aún, dejen entrar a Cristo en su corazón, porque quien lo hace no pierde nada, sino que lo gana todo.

De verdad esperamos que cada una de las secciones de esta revista, que con gran entusiasmo llevamos a sus hogares, pueda transmi-tirles un mensaje de amor, de paz y de luz para su vida humana y cristiana; si logramos que Dios entre en sus corazones y luchen por mantenerlo dentro de ustedes, habremos cumplido nuestra tarea.

[email protected] 5

Sin duda alguna, no se puede negar que la visita a México

del Papa Benedicto XVI que tendrá lugar en los próximos días de marzo, será un aconte-cimiento que provocará gran-des inquietudes y reacciones en el pueblo creyente o no creyen-te, católico o no católico.

Es muy cierto que esta visita algunos podrían interpretarla o incluso compararla en relación a las realizadas en vida por el hoy Beato Juan Pablo II, sin embargo, como miembros de

una misma Iglesia cuya Cabeza es Cristo bajo la representación del sucesor de San Pedro, no debemos caer en esa tentación a modo simplemente compa-rativo o destructivo; más bien, debe valorarse lo positivo en cada Vicario de Cristo, es decir, en cada Pontífice, pues a cada uno de ellos le ha tocado vivir momentos distintos den-tro de nuestro mundo e Iglesia universal, por lo que cada uno ha sabido responder o dirigir al rebaño de Cristo como lo ha considerado más adecuado,

siempre bajo la inspiración del Espíritu Santo.

El hecho es que del 23 al 26 de marzo tendremos la oportu-nidad de recibir al Papa Bene-dicto XVI en nuestro territorio mexicano, particularmente en León, Guanajuato. ¿Qué reac-ciones traerá? ¿Cómo se vivirá ese momento? Aunque sin duda alguna ya desde ahora po-demos afirmar que la respuesta o el recibimiento a esta visita o viaje apostólico del Papa será algo positivo para nuestra nación y pueblo creyente, vale la pena hacer mención que en los países a donde ha realizado algún viaje apostólico se ha tenido una respuesta verdadera-mente alegre y positiva.

En total, fuera de Italia, el Papa Benedicto XVI ha realizado 22 viajes apostólicos; dos de ellos han sido a nuestro continente, en los países de Estados Uni-dos y Brasil, éste último con motivo de la V Conferencia general del Episcopado Latino-americano.

En ambos viajes el Papa se ha mostrado entusiasta por seguir comunicándonos el mensaje de Cristo; y la reacción de los fie-les ha sido siempre de agradeci-miento y apoyo a nuestro actual Pontífice; obviamente nunca han faltado los pequeños gru-pos que han tratado de hacer menos o dañar la imagen del

ActualidadBENEDICTO XVI

EN MÉXICO

Por: José Luis Escudero Pérez

1º de Teología

6 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

Papa o de la Iglesia ante este tipo de acontecimientos, sin embargo no han sido suficien-tes para seguir proclamando el Evangelio y seguir creciendo en la fe guiados por nuestro Pastor.

Actualmente en nuestro país, tampoco ha faltado quien se atreva a decir que esta próxima visita Papal tiene meros intere-ses políticos, sociales, o incluso económicos; sin embargo, sea cual sea el contexto en que se dará este acontecimiento de nuestra fe, no debemos dudar en que es una acción providen-te por parte de Dios.

Para nuestro pueblo o Iglesia particular mexicana, e incluso latinoamericana, en la que es necesaria la presencia y pala-bras del actual Papa Benedicto XVI para motivarnos, conso-

lidarnos y hacernos crecer en la fe como pueblo peregrino hacia la Patria Eterna.

El programa de este aconteci-miento ha sido ya confirmado por el Santo Padre y la Nun-ciatura Apostólica, a la vez que ha sido también emitido por la Conferencia Episcopal de México; donde particularmen-te resalta el encuentro con las autoridades civiles y religiosas de nuestro país, pero sobre todo el encuentro con los niños y fieles.

Con gran fervor se vivirá en la celebración Eucarística que presidirá ante una multitud de fieles representantes de todas las Diócesis de nuestro país, donde expresaremos nuestra fe en el Dios de la vida, y que ten-drá lugar en el Parque Bicente-nario, municipio de Silao, al pie

del cerro del Cubilete rodeado de muchos fieles cristianos que vivirán con fe dicho aconteci-miento mexicano.

En la Catedral de León tam-bién presidirá el rezo de Vís-peras, y desde ahí dirigirá un mensaje a todos los Obispos de México y demás represen-tantes de los episcopados del Caribe y América Latina. El día 26 de marzo será despedido en el aeropuerto de León, donde partirá rumbo a Cuba.

De verdad que muchos esta-mos a la espera de este gran acontecimiento, y quizá no todos tengamos esa oportuni-dad de contemplar o escuchar de cerca a su Santidad el Papa Benedicto XVI, pero podemos seguirlo de cerca a través de los medios de comunicación con que actualmente contamos.

Aunque sobre todo debemos acompañar al Papa con nuestra oración para que esta visita que realiza a nuestro país y con-tinente traiga grandes frutos espirituales para nuestra Iglesia y nación; a modo que sea un impulso para seguir viviendo nuestra fe en el Dios del amor, no sólo con las palabras sino sobre todo con el testimonio y expresión de la misma. Santo Padre: ¡México te espera con los brazos y el corazón abierto!

[ ]Comunicándonos

el mensaje de Cristo se ha

mostrado comoverdadero

Pastor.

[email protected] 7

Su presencia nos llenará de una inmensa alegría y

esperanza; alegría porque él es el representante de San Pedro aquí en la tierra y cabeza de la Iglesia católica. Además se acerca a la tierra mexicana, y sería la primera vez en hacerlo. Al venir nos trae esperanza porque en su misma persona, vemos el amor de Cristo y la misericordia del Padre.

Dentro de la próxima visita a tierras guanajuatenses, es muy necesario tomar en cuen-

ta distintos testimonios en cuanto a su persona, su pontificado y forma de ser. Por ello, la re-vista Pescador, ha considera-do convenien-te que nuestro arzobispo, Mons. Do-mingo Díaz Martínez, nos comparta la experiencia que ha tenido en los en-cuentros con su Santidad Benedicto XVI.

Monseñor, en las ocasiones en que se ha encontrado con el Santo Padre ¿de qué han hablado?

Siendo obispo de Tuxpan me reuní con el Papa y ahí reflexio-namos sobre el caminar de la Iglesia que peregrinaba en aquella diócesis, también habla-mos acerca de la pobreza y de la participación de los laicos en la vida de la Iglesia.

Monseñor, en esos encuen-tros ¿con qúe imagen se ha quedado del Papa?

Simplemente en mí me quedan dos luces de Benedicto XVI: La imagen de un hombre sabio y de un hombre lleno de fe, que busca día con día proclamar con una voz firme que Cristo nuestro Señor está vivo y ama a todos sus hijos.

REPORTAJES.S. BENEDICTO XVI

VENDRÁ MUY PRONTO

Por: José Alfredo Salinas Espinosa

1º de Teología

[ ]Su presencia nos llenará de alegría y esperanza

8 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

¿Qué deseos y anhelos le ha compartido el Papa para con nuestra Iglesia Arquidioce-sana de Tulancingo?

El deseo del Papa, -comenta el Obispo-, es que seamos una Iglesia evangelizada y evange-lizadora, espera de nosotros dar un buen testimonio y que nunca nos olvidemos de los pobres. Es necesario que no sólo la vida presbiteral sea la que sobresalga, sino que los laicos deben participar en sus distintas parroquias.

Al recibir el palio arzobis-pal en Roma, identificamos por medio de una foto un pequeño diálogo, al parecer gracioso, entre usted y Bene-dicto XVI, ¿podría compar-tirnos qué fue lo que ocurrió en esos momentos?

En pri-mer lugar (comenta de forma emocionada Mons. Do-mingo) me tocó ser el último en la fila de todos los obispos que recibiría-mos el Palio Arzobispal de manos del Papa.

Lo realmente chistoso que pasó fue lo siguiente: cuando me tocaba a mí recibir el Palio, aún sobraban tres Palios más, por lo cual me decidí valientemente pedirle un Palio más al Papa. La pregunta que hice fue ¿Me puedo llevar un Palio más? (ríe) esto también le causó gracia al Papa y me dijo muy seguro: no, será en otra ocasión. ¡Y no me lo quiso dar! (nuevamente ríe).

Monseñor, algo más que quiera comentar de sus ex-periencias con el Papa:

Sí. Recuerdo que una vez que me preguntó sobre qué pro-puesta pastoral tenía para la Arquidiócesis de Tulancingo y yo respondí: quiero hacer de mi diócesis una Iglesia viva.

Monseñor, le agradecemos a nombre de todos nuestros lectores el habernos permi-tido conocer esta parte tan significativa de su ministe-rio.

De esta manera fue como concluimos una breve charla con nuestro pastor, a quien agradecemos haber comparti-do con nuestros lectores estos momentos tan especiales de su vida. Ahora nos corresponde a nosotros, queridos lectores, colaborar junto con nuestro ar-zobispo en el cumplimiento del plan pastoral que le presentó al Santo Padre: es tarea de todos hacer que nuestra arquidiócesis sea una Iglesia viva, activa y caritativa.

[email protected] 9

Recordando que la fe nos invita a impregnar nues-

tro mundo de la presencia y del amor de Jesucristo, y así “el mundo pueda tener vida y la tenga en abundancia” (Jn. 10,10).

Por eso, quisiera compartir con ustedes una reflexión: ¿ES POSIBLE CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR DESDE NUESTRA FAMILIA?

Espero que anime y fortalezca a los papás comprometidos con la educación, la fe, el bienestar y la felicidad de sus hijos, sa-biendo que todo lo que ustedes aportan estará contribuyendo al bien y la felicidad de todos.

Si la familia es la primera co-munidad en la que se convive y donde se aprenden las primeras pautas de amor, fe, educación, alegría, salud, afecto, frater-nidad… y, obviamente, de respeto, tolerancia, solidaridad, laboriosidad, justicia, etc., es el espacio privilegiado que Dios nos ha dado para que, desde ahí y con mucho esfuerzo, se formen las personas y familias felices.

Vale la pena, entonces, hacerse un cuestionamiento: ¿QUÉ PA-PEL JUEGAN LOS PAPÁS Y

LAS MAMÁS EN LA FOR-MACIÓN DE PERSONAS MEJORES Y MÁS FELICES?

Intentando responder quisiera recordarles que tanto el papá como la mamá son transmiso-res de valores y actitudes frente a la vida.

Los valores y actitudes que transmiten los papás dentro de la familia van forjando la personalidad de los niños que los acompañará a lo largo de su vida, que además no se queda sólo en su hogar, sino que se van transmitiendo en su en-torno con los amigos, con los compañeros y profesores de la escuela, en la colonia y así a la sociedad. Por tanto, está en las manos del papá y la mamá ha-cer posible un mundo distinto y más feliz.

Por la actitud que los papás tie-nen ante el mundo, se manifies-ta, en gran parte, la actitud de los niños frente a la vida, pues Dios da a los padres la posibili-dad de transmitir a los hijos:

• Su fe, esperanza, amor y religión.• Su visión sobre Dios, el mun-do y las personas.• Su opinión sobre el bien y el mal, los valores y las virtudes.• Su posición frente a los pro-blemas, al medio ambiente, la violencia, la guerra, etc.• Su forma de actuar, honesti-dad, fidelidad y rectitud…

De ahí que los valores y acti-tudes que se reciben en la casa repercuten en la sociedad y a final de cuentas en el mun-do. Por eso la educación es un gran regalo que Dios les ofrece a los padres de familia para contribuir a construir ese mundo mejor, que tanto esta-

FAMILIAUN MUNDO MEJOR

Por: Pbro. GustavoSentíes Corona

10 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

mos necesitando. Los papás, a través de la educación de sus hijos, tienen la oportunidad de trascender las fronteras de su familia y hacer que el mundo pueda ser mejor.

Se necesita un compromiso fuerte de los padres de familia para promover y educar en va-lores y actitudes que los hagan mejores personas y contribuyan a la construcción de ese mundo mejor, porque según el princi-pio del “efecto mariposa” nos dice que “las pequeñas cosas que suceden en una parte del mundo pueden tener un impac-to muy grande en otra”. Junto con éste, el “efecto suma”, propone que “cuantos más participen es mejor”.

Si honestamente nos ponemos a pensar que con toda nuestra vida estamos transmitiendo valores, quizá podamos asus-tarnos, pues esto supone ser

un poco más conscientes de cada gesto, palabra y reacción en nuestra vida. Pero recuer-den que el educar en valores no significa ser perfectos, ya que como adultos sabemos que muchas veces nos equivocamos y a veces hasta perdemos el control; sin embargo eso no implica que ese error no pueda ser remediado. Si sabemos ex-plicar, corregir, sanar y solucio-nar un error se estará transmi-tiendo un valor fundamental: el admitir las equivocaciones y saber corregir los errores.

Podríamos reflexionar mu-cho al respecto de este tema, sin embargo sólo lo dejo a su consideración, esperando que les sea de utilidad. Los invito a que trabajemos juntos para que esto lo hagamos posible. Les deseo que este 2012 sea lleno de bendiciones por parte de Dios y que su familia viva en la unidad y en el amor.

[ ]Valores y actitudes que hagan mejores

personas y contribuyan por un mundo mejor

BIOÉTICAPrincipio de la “No maleficencia”

Como ya hemos dicho la ética de la bioética está fundamentada sobre cuatro principios de vi-tal importancia que hacen de ella su razón de ser:• Principio de “No maleficencia” • Principio de “Beneficencia”• Principio de “Autonomía” o de libertad de decisión• Principio de “Justicia”Explicaré un poco más sobre este principio de la no maleficencia. Teniendo en cuenta que este principio declara que no hay que producir daño a los demás. Sin embargo, la vida real muestra que, con frecuencia, nuestros actos producen efectos buenos y efectos malos, pongamos un ejemplo: una mujer está embarazada, pero el feto viene con complicaciones que pone en riesgo la vida de la madre y para salvar su vida es necesario que abor-te y muera el niño. Como se observa, el principio de “No maleficencia” puede confundirse con principio de “Beneficencia”.

Cabe preguntarse entonces cómo debe actuarse en estos casos y si se debe realizar un balance entre daños y beneficios.

Algunos bioéticos piensan que es necesario tener en cuenta las acciones que se llevan a cabo para distinguir el orden en que se producen los efectos, es decir nunca se puede llevar a cabo el acto de matar directamente a un inocente, no sería ética-mente lícito abortar para evitar las complicaciones y salvar a la madre. En cambio, sería ético corregir las complicaciones del feto, aunque como conse-cuencia se produjese también la muerte.

Fuera de esta situación compleja, los conflic-tos entre los principios de “No maleficencia” y “Beneficencia”, se resuelven teniendo en cuenta el principio de “Autonomía” siempre y cuando se respete la vida del otro.

Por: José Rocío Barrón Santos1º de Teología

[email protected] 11

jóvenesARRAIGADOS Y

EDIFICADOS EN CRISTO

[ ]

Una de las preocupaciones más grandes de nuestro

Santo Padre Benedicto XVI es sin duda la juventud, pues en ella ve no sólo el futuro de la Iglesia, sino el futuro de todas las naciones. Y esta preocu-pación está manifestada con-cretamente en cada una de las jornadas, reuniones, encuentros y mensajes que el Santo Padre ha tenido para con los jóvenes.

Es interesante ver como en cada uno de estos mensajes hay una idea que precede a cual-quier otra y es la de tener una experiencia de Cristo vivo y Resucitado, pues nos dice: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una

Persona, que da un nuevo ho-rizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. (Benedic-to XVI, Deus caritas est, 1).

De los muchos discursos que el Papa ha dirigido a la juventud, algunas frases que envuelven todo el contenido espiritual que Su Santidad nos comparte:

-Vuestra misma edad es una gran riqueza. Los años que estáis viviendo son los años que preparan vuestro futuro. El ‘mañana’ depende mucho de cómo estéis viviendo el ‘hoy’ de la juventud.

- Dios no quita nada. La felicidad que buscáis tiene un nombre: Jesús de Nazaret. Os repito lo que dije al principio

de mi pontificado: “Quien deja entrar a Cristo en la propia vida, no pierde nada, nada, absolutamente nada de lo que hace la vida libre, bella y grande. Sólo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana”.

- Cristo sólo desea que seáis realmente felices. Id a su en-cuentro en la santa Eucaristía, id a adorarlo en las iglesias y permaneced arrodillados ante el Sagrario: Jesús os colmará de su amor y os manifestará los sentimientos de su Cora-zón. Si os ponéis a la escucha, experimentaréis de modo cada vez más profundo la alegría de formar parte de la Iglesia, que es la familia de sus discípulos congregados por el vínculo de la unidad y del amor.

- Es necesario que tengáis a Jesús como uno de vuestros amigos más queridos, más aún, el primero. Así veréis cómo la amistad con Él os llevará a abriros a los demás, a quienes consideráis hermanos, man-teniendo con cada uno una relación de amistad sincera.

- Compromiso con el prójimo.“Porque aun siendo muchos, somos un solo pan y un solo cuerpo, pues todos participa-mos de un solo pan”, dice san Pablo (1 Co 10, 17). Esto debe manifestarse en la vida. Debe

Por: Roberto López Medina2º de Filosofía

12 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

[ ]Jesús llama a la

puerta de la libertad y te pide que lo acojas como

amigo

mostrarse en la capacidad de perdón. Debe manifestarse en la sensibilidad hacia las nece-sidades de los demás. Debe manifestarse en la disponibili-dad para compartir.

- En la gran familia de la Iglesia nos encontramos con toda clase de personas. La Iglesia es como una familia humana, pero es al mismo tiempo la gran familia de Dios, mediante la cual Él establece un espa-cio de comunión y unidad en todos los continentes, culturas y naciones.

- “No os desaniméis”. Cristo es plenamente consciente de todo lo que puede arruinar la felicidad del hombre. Por eso, no debéis sorprenderos de que surjan contrariedades. No os desaniméis a causa de ellas. Haber construido sobre roca significa tener la certeza de que

en los momentos difíciles existe una fuerza segura en la que se puede confiar.

- Dejaos sorprender por Cristo.Abrid vuestro corazón a Dios. Dadle el derecho a hablaros. Presentad vuestras alegrías y vuestras penas, dejando que Él ilumine con su luz vuestra mente y toque con su gracia vuestro corazón.

- Cristo llama a la puerta de vuestra libertad y pide que lo acojáis como amigo. El Señor sale al encuentro de cada uno de vosotros. Llama a la puerta de vuestra libertad y pide que lo acojáis como amigo. La fe cristiana es esto: el encuentro con Cristo, Persona viva que da a la vida un nuevo horizonte y así la dirección decisiva. Y cuando el corazón de un joven se abre a sus proyectos divinos, no le cuesta demasiado recono-cer y seguir su voz.

- ¡Ánimo! Atreveos a tomar decisiones definitivas. En ver-dad, éstas son las únicas que no destruyen la libertad, sino que crean su correcta orientación, permitiendo alcanzar algo gran-de en la vida. Sin duda, tiene un valor sólo si tenéis el arrojo de la aventura, la confianza de que el Señor nunca os dejará solos.

[email protected] 13

VIDA CONSAGRADA

Haber sido llamada por Dios a pertenecer a la

familia del Carmelo, donde la Santísima Virgen María del Monte Carmelo es la Madre y patrona de la Orden, viviendo en obsequio de Jesucristo y de su Santísima Madre. Nuestra Madre Santa Teresa al fundar el Carmelo renovado quiso de una manera especial que fuera nuestra misión orar por la Igle-sia, por los sacerdotes, y por la conversión de todas las perso-nas alejadas de Dios.

Ser persona de oración para la salvación de las almas, ser per-sona de presencia de Dios.

Pertenecer al Carmelo es una vocación especial: es ser entre-gada a Dios por medio de la oración, el sacrificio, pedir por los sacerdotes, por el mundo entero y por las almas del pur-gatorio.

Para mí ser carmelita es haber-se dejado invadir totalmente en el misterio de Dios Amor que se ha manifestado en Jesucristo Dios y hombre. Y así nuestra vida hasta lo más pequeño y tri-vial cobra nuevo dinamismo de ofrenda, de correspondencia en los hermanos hacia Dios que tanto nos ha amado a través de la oración.

La vida de una carmelita es semejante a la de la Santísima Virgen, Ella sólo oró, padeció, amó y todo en silencio.

Ser carmelita es vivir la vida en la cual Jesús nos asemeja a Él. Él nos hace hostias que se sacrifican, que se inmolan por el mundo pecador. Todo es sencillez y alegría. Somos como reinas al lado del Rey, pues es-tamos a su lado escuchándolo, contemplándolo. Él embellece nuestra alma.

Ser carmelita es vivir en la plenitud la libertad de los hijos de Dios a través de los conse-jos Evangélicos para bien de la Iglesia en una entrega total.

CARMELITAS DESCALZAS

Por: Sergio Islas Islas

4º de Teología

14 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

BIBLIA

Estimados lectores en esta ocasión vamos a compar-

tir el tema sobre la Exhortación Apostólica Verbum Domini del Papa Benedicto XVI, en la que se reflexiona sobre la Pala-bra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia, y que fue presentada el 11 de noviembre del 2010 en la Sala de Prensa de la Santa Sede, este texto se ela-boró con las aportaciones del Sínodo de obispos de ese año. El documento resalta la impor-tancia de la Palabra de Dios en la Iglesia, ya que de ella nace y vive, y en ella encuentra su fuerza, la Iglesia crece en ella: en la escucha, en la celebración y en el estudio, reconociendo a Jesucristo como mediador y plenitud de toda la Revelación.

La primera parte se titula Verbum Dei, en esta parte el Papa hace hincapié en el papel fundamental de Dios Padre, fuente y origen de la Palabra, así como la dimensión trinitaria de la Revelación. El capítulo se titula: “El Dios que habla”, re-salta el querer de Dios por abrir y mantener un diálogo con el género humano, Dios toma la iniciativa y se revela de diversas maneras. Se afronta la relación entre Escritura y Tradición, sin dejar de lado la importancia de la inspiración y verdad de la Biblia. En el segundo capítulo: “La respuesta del hombre al Dios que habla”, presenta de cómo el hombre está llamado a entrar en la Alianza con el Dios que lo escucha y responde a sus

preguntas a través de la virtud de la fe. El tercer capítulo está dedicado al tema: “La herme-néutica de la Sagrada Escritura en la Iglesia”. En él se propo-ne que la Sagrada Escritura debe ser el alma de la teología sagrada tal como lo manifiesta la Constitución dogmática Dei Verbum sobre la Divina Reve-lación.

La segunda parte se titula Verbum in Ecclesia. En el primer capítulo: “La Palabra de Dios y la Iglesia”, en donde se subra-ya que por la Palabra de Dios y por la acción sacramental, Jesucristo es contemporáneo a los hombres en la vida de la Iglesia.

El segundo capítulo: “La Li-turgia, lugar privilegiado de la Palabra de Dios”.Recuerda la importancia del Leccionario, de la proclamación de la Palabra y del ministerio de lectorado y la preparación de la homilía.

El tercer capítulo titulado “La Palabra de Dios en la vida de la Iglesia”, destaca la importancia de la animación bíblica de la pastoral, la dimensión bíblica de la catequesis, la formación bíblica de los cristianos, la Sagrada Escritura en los gran-des encuentros eclesiales, y la Palabra de Dios en relación con las vocaciones y la atención a la Lectio divina y a la oración mariana.

VERBUMDOMINI

[ ]Dios Padre,

fuente y origen de la

Palabra

Por: EmigdioCristobal de los San-tos

[email protected] 15

La tercera parte, titulada Verbum mundo, subraya el deber de los cristianos de anunciar la Palabra de Dios en el mundo en el que viven y trabajan. En el primer capítulo, “La misión de la Iglesia: anun-ciar la Palabra de Dios al mundo”, se señala que la Iglesia está orientada al primer anuncio a los que todavía no conocen al Verbo (Cristo). El segundo capítulo: “Palabra de Dios y compromiso en el mundo”, recalca que los cristianos están llamados a servir al Verbo de Dios (Jesús mismo) en los hermanos más pequeños y a comprometerse en la sociedad para la reconciliación, la justicia y la paz entre los pueblos.

El tercer capítulo está dedicado a “La Palabra de Dios y las culturas”. Ahí el Papa invita a que la Biblia sea más y mejor conocida por todos y que se favorezca su divulgación. En el capítulo cuarto, titulado “La Palabra de Dios y el diálogo interreligioso” se ofrecen indicaciones sobre el diálogo en-tre crisitianos y no cristianos, en el marco de la libertad religiosa y de conciencia.

Con esta Exhortación Apostólica el Santo Padre pide a todos los cristianos a esforzarse para tener cada vez más familiaridad con la Sagrada Escritura fomentando una espiritualidad auténtica y viva. Cuanto más familiarizados con la Sagrada Escritura, más será la comunión entre nosotros, porque ella crea comunión y ella misma es fuente de alegría emanada del corazón de la vida trinitaria: la ale-gría del Padre comunicada por el Hijo y fruto del Espíritu y vivida en el seno de una familia, que es la Iglesia.

16 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

santoral

Les queremos contar una pequeña historia de un

gran hombre llamado Maewyn, que nació alrededor del año 387 en el pueblecito llamado Bennhaven y ahora conocido como Escocia; descendiente de una familia romana, cuya religión era el cristianismo.

Se afirma que a los 16 años San Patricio cayó prisionero junto con otros jóvenes por piratas irlandeses y fue vendido como esclavo a un pagano llamado Milcho alrededor del año 403, fue llevado a Irlanda y allí fue comprado por un ganadero que le destinó al pastoreo de ovejas y al cuidado de montes y bos-ques; durante todo este tiem-po entró en él una auténtica devoción hacia Jesús, dedican-do muchas horas a la oración mientras trabajaba.

Después de varios intentos logra huir, y por el gran amor a Jesús se convierte en misionero y predicador del Evangelio en Irlanda, su misión fue en una isla, un lugar muy difícil que se encontraba dividida en nume-rosos clanes por poderosas autoridades de los druidas.

Después de esta misión rea-lizada en varios años por San Patricio es nombrado obispo

por el Pontífice San Germán de Auxerre en el año 432, en seguida San Patricio empezó a crear comunidades cristianas por todo el país para predicar el Evangelio a todas las personas que lo querían escuchar. Levan-tó Iglesias, fundó diócesis, bau-tizó, ordenó sacerdotes, etc., fue un auténtico misionero.

Uno de los principales retos que tuvo San Patricio fue explicar lo que era la Santísima Trinidad, para que todos lo entendieran utilizó un trébol como muestra, explicando que la Santísima Trinidad, al igual que el trébol era una misma, pero con tres personas dife-rentes, una misma hoja con trespequeñas hojas.

Por su santidad que manifes-taba en su carácter, un leguaje sencillo al evangelizar y por el don de hacer milagros, él logró muchas victorias sobre sus oponentes paganos y hechice-ros.

San Patricio, en el transcur-so de 30 años de apostolado, convirtió al cristianismo a toda Irlanda.

El propio santo citaba más de una vez, a las multitudes, a los miles que bautizó, confirmó

SAN PATRICIO

Por: AlejandroSantos Amador1º de Filosofía

[email protected] 17

diciéndoles: “donde jamás se había tenido conocimiento de Dios; allá, en Irlanda, donde se adoraba a los ídolos y se cometían todo tipo de abo-minaciones, ¿cómo ha sido posible formar un pueblo del Señor, donde las gentes puedan llamarse hijos de Dios?

La obra del incansable misio-nero dio muchos frutos con el tiempo: lo vemos en el mara-villoso florecimiento de santos irlandeses.

Logró reformar las leyes civiles de Ir-landa, consiguió que la legislación fuera hecha de acuerdo con los principios católicos, lo cual ha contribuido a que esa nación se haya conservado firme en la fe más de 15 si-glos, a pesar de todas las persecuciones.

San Patricio murió y fue sepultado el día 17 de marzo entre los años 461 al 464, en Saúl, región de Stragford Lough, donde había edi-ficado su primera Iglesia. San Patricio es patrón de Irlanda y se conmemora el 17 de marzo.

Se conservan algunos escritos de este gran santo donde pode-mos observar la elocuencia al predicar a Dios: “Incontables dones me fueron concedidos con el llanto y con las lágri-mas. Contrarié a mis gentes y también, contra mi voluntad, a no pocos de mis mayores; pero como Dios era mi guía, yo no consentí en ceder ante ellos de

ninguna manera. No fue por mérito propio, sino porque Dios me había conquistado y reinaba en mí”. Pero más ade-lante agrega: “Me he puesto en manos del Dios de misericor-dia, del Todopoderoso Señor que gobierna toda cosa y, como dijo el profeta: deja tus cuida-dos con el Señor y Él proveerá la manera de enviarlos”.

Por: AlejandroSantos Amador1º de Filosofía

18 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

Para seguir con la temática de la visita de S.S. Benedic-

to XVI hemos entrevistado a Gabriela, una joven de la ciu-dad de Tizayuca, Hgo., quien tuvo la oportunidad de partici-par en la Jornada Mundial de la Juventud, por su parte ella nos comparte su testimonio de fe.

¿Cual fue el motivo por el cual asististe a la jornada? Es muy cierto que Dios tiene una forma muy peculiar de contestar a nuestras inquie-tudes. Y tan sólo a pocos días del viaje el coordinador hizo una pegunta muy importante ¿Qué es lo que esperas de esta jornada? A decir verdad y tra-tando de ser sincera conmigo en ese momento no fue preci-samente la necesidad de tener

un encuentro con Dios, puesto que Dios se encuentra presente cuando dos o más personas se reúnen en su nombre. Así que a unos cuantos días del viaje, además de la atractiva idea de poder visitar otro continente, no tenía bien definido cuál era el verdadero objetivo de mi visita a España y tristemente empecé a sentir que no era dig-na de ocupar un lugar en dicho viaje ya que constantemente me recordaban lo afortunada que era pues muchísima gente deseaba mi suerte y… ¿Cómo? ¿Yo no tenía claro mi objeti-vo?... me pregunté si realmente Dios quería que estuviera ahí… Sin embargo aún no comenza-ba el día de mi travesía cuando Dios comenzó a disipar mis dudas respecto a mi encuentro

con Él, pues a lo largo de mi estancia en este lugar comencé a recibir con mayor claridad las mismas muestras de amor pero esta vez de una forma muy especial, me hizo sentir que me encontraba en el lugar y momento exacto para ser vo-cera y testiga de lo que deseaba transmitir. ¿Qué fue lo que encontras-te, qué movió tu corazón, qué te sorprendió? Sin duda fue experimentar una vez más el amor de Dios ya que pude sentir cómo mi corazón se lle-naba de un gozo muy especial al anunciarlo; el verme entre miles de jóvenes que compar-tíamos el mismo sentimiento de amar y ser amados por Dios me causó una enorme necesi-dad de que todos lo conozcan y lo alaben. Me hizo compren-der la importancia de ser parte de la Iglesia, pues a través de ella se ha acrecentado mi fe.

La fe de estas miles de per-sonas la tengo muy presente porque causó estragos en mi vida, sucedió que vino a dar esperanza a mi corazón, que a pesar de los desfavorables pronósticos que se manejan en los medios de comunicación prevalece la confianza en lo que Dios nos ha prometido en Jesucristo.

ministerios Por: José CarlosTéllez López2º de Filosofía

LA PASTORAL JUVENIL

[email protected] 19

¿Al escuchar el mensaje del Papa, qué fue lo que más te sorprendió o impactó? Fue un momento de mucho gozo ya que sin duda Dios se hizo presente en el corazón de miles que esperábamos escu-char a Dios por medio de la palabra del Papa, estoy segura que todos pudimos percibir el amor y la caridad del Señor al escuchar que somos amados y bendecidos por su infinita misericordia, el saber que entiende perfectamente las inquietudes de los jóvenes y no sólo eso, sino que nos recuerda que ha querido quedarse pre-sente entre nosotros por medio de la Eucaristía, de su Palabra para alimentarnos haciéndo-nos fuertes en momentos de debilidad y no desertar en la búsqueda de la santidad, fue la razón de ser de este encuentro.

¿En qué te ayudo el encuen-tro?Además de un crecimiento es-piritual, despertó mi conciencia al darme cuenta que no debo contribuir a hacer que Dios permanezca en anonimato, me deja una sensación de compro-miso para trabajar en pro de la unidad en Dios ya que las divisiones debilitan la fe y la credibilidad de los cristianos.

¿Con tus palabras qué puedes decirles a los demás jóvenes después de haber vivido este encuentro?Darse la oportunidad de vivir este tipo de participaciones en dichos eventos, ya que de eso estoy segura, corremos con la gracia de recordar que somos parte de una Iglesia que va en busca de la verdadera libertad, y proclamar sin reservas que Cristo vive, ¡firme en la fe!

En esta ocasión les quiero recomendar una pe-lícula llamada “Cristiada”, la cual es una película dramática e histórica, dirigida por Dean Wright y escrita por Michael Love.

Está basada en hechos reales de la Guerra Criste-ra, una rebelión ante la persecución del gobierno Mexicano hacia la Iglesia Católica en la década de 1920. Aunque es una película hecha en México, fue rodada en inglés. La película es el debut de Wright como director, quien es un conocido rea-lizador de efectos visuales en películas como: Las dos torres y El retorno del Rey.

La película tiene como principal objetivo que se sepa la verdad sobre la persecución religiosa en México la cual representa un acontecimiento trágico en la historia de nuestro país.

El gobierno revolucionario y anticatólico persi-guió a la Iglesia y al pueblo de México por creer en Jesucristo y en la Santísima Virgen María por eso hizo mártires para la eternidad.

Por eso este film nos invita a tener conocimiento de nuestro pasado para poder tener consciencia de nuestro presente y poder proyectar nuestro futuro, no te puedes perder esta película junto con tu familia.

Por: Josafat Lozada GonzálezAño de servicio

20 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

En el año de 1926 el presi-dente de la República Plu-

tarco Elías Calles puso en vigor “La Ley Calles” prohibiendo

todo acto religioso de culto público realizado dentro de los templos, y a los ministros y fieles portar fuera de los tem-plos las vestimentas o insignias religiosas (traer un rosario o una cruz era delito).

Los obispos emitie-ron una carta pastoral colectiva el 25 de Julio de 1926 declarando: se pretende la destrucción de la religión Católica en México, no podemos se-guir observando con una actitud pasiva, en tales circunstancias nuestra

tolerancia sería criminal.

En el horizonte sólo había dos salidas: el martirio sangriento y

la opresión de la Iglesia y de los mexicanos, o la lucha armada. Dando lugar a levantamientos “los que anochecieron cristia-nos amanecieron cristeros”.

La tarde del 31 de Julio los pá-rrocos daban la noticia “desde este momento nos quedamos huérfanos, sin sacerdotes, sin sacramentos, sin Eucaristía”, los fieles lloraban y hacían pro-mesas de ser siempre fieles a Cristo Rey. Ese día cada cora-zón se convirtió en un soldado de Cristo Rey.

Unos meses antes el Papa Pío XI había constituido la solem-nidad de Cristo Rey en todo el mundo. El pueblo mexicano afecto a esta festividad, aclama-ba gritando ¡Viva Cristo Rey! El 31 de Octubre de 1926 se iba a festejar la solemnidad de Cristo Rey pero los católicos de México no pudieron hacerlo porque no había sacerdotes.

Muchos se alistaron como soldados de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe “morir luchando por Cristo aseguraba la entrada a la gloria”.

Y así encontramos a muchos sacerdotes y religiosos, jóvenes y señores, mujeres, ancianos y niños dispuestos a morir por Cristo defendiendo su fe, morir gritando: !VIVA CRISTO REY!.

peregrinando por...

EL CERRO DEL CUBILETE

[ ]Morir luchando

por Cristo, asegura la

entrada a la gloria

Por: Jonathan Gayosso Manilla1º de Filosofía

[email protected] 21

Se levantó un monumento a Je-sucristo Rey del Universo en el cerro del Cubilete, mismo que fue dinamitado por el gobierno el 30 de Enero de 1928. La actual construcción fue dirigida por Nicolás Mariscal en 1944. Todo el edificio y la imagen de Cristo siguen la ten-dencia llamada Art Deco. Que puede verse en la planta, los alzados y en todos los mate-riales utilizados. En el interior sobre una plataforma circular de tres gradas está la mesa del altar y sobre ésta, en señal de realeza, cuelga una gran corona metálica que enfatiza la bóve-da circular hecha con anillos y

nervaduras. En el exterior el edificio fun-ciona como base la estatua, el Cristo con los brazos abiertos ejerce su majestad sobre el país entero y dos ángeles que se hincan a sus pies le presentan la corona de espinas y una corona real.

La estatua y los dos ángeles reposan sobre un hemisferio de concreto que simboliza al uni-verso, con sus meridianos y pa-ralelos terrestres, ésta semiesfe-ra reposa sobre ocho columnas de concreto que representan a las ocho provincias eclesiásticas de México. Los ángeles arro-

dillados a los pies del Cristo, le ofrecen las dos coronas: la del martirio y de la gloria.

La escultura mide 20 m de altura y pesa 80 toneladas y está localizada en la cima del Cerro del Cubilete, a 2,600 metros sobre el nivel del mar. Para la primavera del 2012 será la visita del Papa Benedicto XVI a México y estará en el estado de Guanajuato, en el Parque Guanajuato Bicentena-rio en Silao, cerca del santuario de Cristo Rey, donde tendrá una Misa para los fieles del pueblo mexicano.

22 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

El próximo 29 de Abril, cuarto Domingo de Pas-

cua somos invitados a elevar nuestras oraciones por las vocaciones; por este motivo el Papa Benedicto XVI ha envia-do un mensaje a toda la Iglesia,

siguiendo así la tradición inicia-da por el Beato Juan Pablo II. En el mensaje de este año el Santo Padre nos invita a reflexionar que el amor de Dios es la fuente y el origen de toda vocación. Por esta razón podemos consebir que toda

vocación, además de ser dirigi-da a personas concretas, es al mismo tiempo para establecer vínculos de comunión entre las personas.

El Santo Padre nos recuerda además que la vocación se inscribe en los planes salvífi-cos del amor de Dios Padre, quien desde la eternidad nos ha amado y nos ha llamado a la existencia para conducirnos a la plena comunión con ÉL.

El acontecimiento de toda vocación exige por ello discer-nir los signos de los tiempos y admirarse por la constante presencia del amor de Dios entre los hombres. El Papa nos recuerda en este sentido la grandeza de la vocación usando las palabras de San Agustín:

«¡Tarde te amé, Hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y tú estabas dentro de mí y yo afuera, y así por fuera te buscaba; y, deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas hermosas que tú creaste.

Tú estabas conmigo, más yo no estaba contigo. Reteníanme lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existi-rían. Me llamaste y clamaste, y quebrantaste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y curaste mi ceguera; exhalaste tu perfume, y lo aspiré, y ahora te anhelo; gusté de ti, y ahora

promoción vocacional

DON DE DIOS

Por: AlejandroSantos Amador1º de Filosofía

[email protected] 23

siento hambre y sed de ti; me tocaste, y deseé con ansia la paz que procede de ti».

Con estas palabras el Papa ha querido ilustrarnos sobre la búsqueda que todo hombre tie-ne que realizar para encontrar su vocación, en éste camino no tiene que dejarse de lado, la absoluta gratuidad por parte de Dios que llama a amar y servir configurándonos con Cristo mismo.

Tambíen nos invita a reflexio-nar acerca del origen divino que se sustenta en el amor de Dios, dicho amor expresado en plenitud en la persona de su Hijo amado que ha salido a nuestro encuentro para llevar-nos a su Padre, y la forma en que lo ha hecho es atrayéndo-nos a contemplar su corazón traspasado en la cruz.

Es ahí donde cada uno des-cubre la fidelidad de Dios, a partir de la cual todos debemos de asumir la tarea de anunciar, especialmente a las nuevas ge-neraciones, la belleza del amor divino que es fiel y que acom-paña a todo hombre aún en las circunstancias más dificiles.

Este anuncio es la esencia del quehacer de la pastoral vo-cacional, que teniendo como elemento central el amor a la Palabra de Dios, deberá ofrecer criterios de orientación en el

caminar de quienes son llama-dos. Esta tarea es responsabili-dad de todo cristiano, no sólo de sacerdotes o religiosos, sino particularmente de las familias, que mediante la lectura de la Sagrada Escritura y la oración han de acompañar a quienes han sentido la llamada divina en medio de todas las voces que llenan la vida cotidiana.

El Papa invita también a descubrir en la Eucaristía “el centro vital” de todo camino vocacional, pues es ahí don-de el amor de Dios se sigue haciendo presente por medio de la acción del Espíritu Santo; es ahí donde el amor divino continua cautivando a aquellos que están dispuestos a entregar su vida por amor para cumplir la voluntad salvífica del Padre.

El Santo Padre insiste en que todas las estructuras de la Igle-sia sean “lugares” de discerni-miento y de atenta verificación vocacional, dando a los jóvenes un adecuado acompañamien-to espiritual. Con ello toda la comunidad cristiana manifiesta y realiza el amor de Dios.

No cabe duda de que todos constatamos la necesidad de más sacerdotes, por ello, acep-temos la invitación del Papa para orar por las vocaciones a la vida sacerdotal.

Libro: El gozo de perdonar.Autor: Luis Valdez

Castellanos. S. J.Editorial: Buena Prensa.

Este interesante libro que nos ayuda a saber qué acción debemos tomar ante una de las realidades más difíciles en nuestro corazón: el poder perdo-nar.

Nos permite darnos cuenta de que para poder vivir siempre felices en la vida lo que debemos de hacer es perdonar, porque la felicidad de un instante nos lleva sólo a la venganza, cosa que el hombre debe de evitar por su constitución natu-ral, que es la de hacer el bien.

Muchas veces el hombre se pregunta ¿cómo es posible perdonar? Y al no encontrar una clara respuesta se queda estancado en su decisión de actuar. En este agradable libro nos manifiesta que el perdón es algo que no se puede definir, pero lo que sí se puede hacer es iniciar un camino de decisión en donde seamos capaces de liberarnos del pasado y seamos capaces de crecer y amar en el futuro.

Querido lector este libro nos da a conocer que el perdón es hacernos un favor a nosotros, porque dejamos a un lado aquella carga de sentimientos negativos que afectan a nuestro ser y nuestro que-hacer. Muchas personas que no han sido capaces de perdonar se han destruido poco a poco, espero que no busques destruirte a ti mismo y seas capaz de perdonar como lo hizo Jesús en la Cruz excla-mando: “Padre perdónalos”.

Ojalá que puedas leer este agradable libro que nos muestra que el perdón es posible mediante nuestra completa decisión y que este perdón que debemos ofrecer siempre, nos sea dado cuando nosotros necesitemos ser perdonados.

Por: José Luis Botello VillalbaAño de servicio

24 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

el portal

“Bendito el que viene en el nombre del Señor”. En el

contexto de la visita de su San-tidad el Papa Benedicto XVI es preciso hacer un breve resumen del pensamiento teológico que nos ha compartido desde el momento de su elección como Vicario de Cristo.

Para poder hacer una reseña objetiva del pensamiento teoló-gico del Papa Benedicto XVI, es preciso hacerlo sobre los documentos que ha publicado bajo la autoridad de Vicario de Cristo, o incluso antes de esa elección.

“Deus Caritas Est”, Encíclica publicada el 25 de Enero de 2006, cuyo texto emblemático es «Dios es amor, y quien per-

DOCTRINA TEOLÓGICA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

manece en el amor permanece en Dios y Dios en él» (1 Jn 4,16), haciendo así la formula-ción sintética de la existencia cristiana: «nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él». Es lo que nos hace cristianos; sosteniendo que la expresión Dios es amor es el corazón de la fe cristiana.

“Spe Salvi”: Segunda Encíclica, está dedicada a la esperanza e inspirada en la carta de san Pa-blo a los Romanos, en la espe-ranza fuimos salvados. En ella afirma que la vida no acaba en el vacío sino que desemboca en el momento pleno de satisfac-ción, de sumergirse en el amor infinito, en la vida eterna en la que el tiempo ya no existe.

“Caritas in Veritate”: presentada el 7 de Julio de 2009, aplica las enseñanzas de las dos Encí-clicas anteriores a los grandes temas sociales del mundo de nuestros días. Trata sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad.

“Sacramentum Caritatis”: Exhor-tación Apostólica postsinodal publicada en Marzo de 2007. En ella reafirma el valor de la Eucaristía y su sentido que nace del amor de Cristo y se proyecta hacia el amor a todos los hombres. La unión con Cristo en la Eucaristía alimenta el compromiso por la justicia y la reconciliación.

“Verbum Domini”: publicada esta Exhortación en No-viembre de 2010, dedicada al tema de la Palabra en la vida y misión de la Iglesia; recoge los trabajos realizados en el Sínodo de los Obispos de 2008.

“Africae munus”: del 19 de Noviembre de 2011, dedicada a la Iglesia en África; el título es Sobre la Iglesia al servicio de la Reconciliación, de la Justicia y la Paz. Recoge los trabajos rea-lizados en su Sínodo especial de los Obispos en 2009, para el continente africano.

Como teólogo sobresalen sus libros de Jesús de Nazareth, que tienen por centro de reflexión la figura de Jesucristo.

Por: Pbro. Leonardo Margarito López RiveraPárroco de Cuautepec

[email protected] 25

Como Pastor de la Iglesia ha convocado al Año de la FE. Comenzará el 11 de Octubre de 2012, en el cincuenta aniver-sario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará el 24 de Noviembre de 2013. En la fecha del 11 de Octubre de 2012, se celebrarán también los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Ca-tólica. Para eso nos ha dado el documento Porta Fidei. Donde se nos dirá que «se trata de redescubrir el camino de la fe para iluminar de manera más clara la alegría y el entusiasmo renovado del encuentro con Cristo. La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir con Él. A ponerse en camino para en-contrarlo. La fe nos invita y nos abre totalmente a este encuen-tro». El hecho es que tenemos que asumir que la renovación de la Iglesia pasa también a tra-vés del testimonio ofrecido por la vida de los creyentes: Año de la fe es una invitación a una auténtica y renovada conver-sión al Señor, único Salvador del Mundo.

Es un hecho que como diócesis tenemos un objetivo: Reavivar en el encuentro con Cristo vivo… También tenemos en puerta el 150 aniversario de nuestra diócesis, algunas cosas que debemos tener en cuenta y considerar por ejemplo dentro de algunos ministerios. En el de la Palabra o profético debemos

recordar “Que la Palabra del Señor siga avanzando y sea glorificada” (2 Ts 3, 1) con la misma existencia en el mundo, los cristianos están llamados a resplandecer la Palabra; dentro del ministerio de la liturgia es necesario intensificar la celebra-ción de la fe en la liturgia, de modo particular en la Eucaris-tía, que es “la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y también la fuente donde mana toda su fuerza”; para intensi-ficar el testimonio de la caridad.

Estamos en los 50 años de la coronación pontificia de nues-tra Señora de los Ángeles. Por-ta Fidei presenta a María como Modelo de fe. Por la fe, María acogió la palabra del Ángel y creyó en el anuncio que sería Madre de Dios en la obediencia de su entrega (cf. Lc 1, 38). En la visita a Isabel entonó su can-to de alabanza al Omnipotente por las maravillas que hace en

quienes se encomiendan a Él (cf. Lc 1, 46-55). Con gozo y temblor dio a luz a su único Hijo, manteniendo intacta su virginidad (cf. Lc 2, 6-7). Con-fiada en su esposo José, llevó a Jesús a Egipto para salvarlo de la persecución de Hero-des (cf. Mt 2, 13-15). Con la misma fe siguió al Señor en su predicación y permaneció con Él hasta el Calvario (cf. Jn 19, 25-27). Con fe María saboreó los frutos de la resurrección de Jesús y, guardando todos los recuerdos en su corazón (cf. Lc 2, 19.51), los transmitió a los doce apóstoles, reunidos con ella en el Cenáculo para recibir el Espíritu Santo (cf. Hch 1, 14; 1-4).

Confiemos a la Madre de Dios, proclamada “bienaventurada porque ha creído” (Lc 1, 45), este tiempo de gracia. Reciba-mos con gusto al Santo Padre y escuchemos su enseñanza.

[ ]Dios es el corazón de

la fe cristiana

26 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

hacia los 150 años...

Por: José NatalioOrtega RoldánVicario parroquial de Santa Julia, Pachuca

[email protected] 27

Don Juan Bautista Or-machea y Ernáiz (1864-

1884) El Sr. Ormachea fue el primer obispo de Tulancingo, nació en la Ciudad de México el 17 de mayo de 1812, estu-dió en el Seminario conciliar metropolitano y fue ordenado en el año 1835 (1) . Estudió de-recho canónico y dio clases en el seminario de la arquidiócesis de México (2). Fue cura de la parroquia de la Santa Veracruz en la Ciudad de México en 1845, y canónigo de la catedral de México, al igual que Vicario general en 1861. En este tiempo no se tenía bien definida la separación entre la Iglesia y el Estado, por lo que era fácil que algunos clérigos tuvieran injerencia en asuntos civiles y podrían desempeñar cargos de elevada responsabilidad, tal fue el caso del Sr. Ormachea que como sacerdote y después como obis-po fue miembro de la Regencia que estableció la intervención francesa, en el Segundo Impe-rio (1863-1867).

Los asuntos que como Regente tuvo que tratar eran muy delica-dos, estuvo a favor de que en México se tuviera un régimen monárquico, apoyó sobrema-nera la llegada del Emperador

Maximiliano; al igual que estaba en contra de la política y de las leyes que daba el gobierno del Presidente Juárez.

El Sr. Ormachea fue un sa-cerdote muy laborioso y un hombre que defendió y amó a la Iglesia; debido a sus grandes dotes el Papa Pío IX lo preco-nizó obispo de Tulancingo en marzo de 1863; fue consagrado el 8 de mayo de 1864, y llegó a su sede episcopal el 16 de diciembre de 1864 (3).

Una de las cosas más sobresa-lientes al comienzo de su mi-nisterio episcopal fue, sin duda, la fundación del seminario, el día 16 de enero de 1865 (4) .

Cuando llegó a la diócesis se contaba con muy poco clero, muchos de ellos enfermos y algunos se habían regresado al arzobispado de México.

Durante la época del Imperio de Maximiliano, el obispo Or-machea, publicó sus notables Exposiciones al Emperador sobre la tolerancia de cultos, cementerios y matrimonio civil (6); sobre las propuestas, ciertamente, poco caso hizo el Emperador (7).

Este primer obispo también nombró a la Virgen de los Án-geles como Patrona de la dió-cesis: «El Ilmo. Sr. Ormachea solicitó a la Santa Sede fuera la venerable imagen de nuestra Señora de los Ángeles declara-da patrona diocesana: lograda esta prerrogativa, alentó al clero y fieles para dedicarle un grandioso templo (8)».

[ ]

EL PRIMER PASTOR

Mons. Ormachea, Sacerdote y Pastor

que defendió y amó a la Iglesia

28 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

El señor Ormachea visitó gran parte de su diócesis. En aquel tiempo era muy extensa, pues como ya se dijo, comprendía parte del territorio de las actua-les diócesis de Tula de Allende, y Huejutla de Reyes (9).

Una de las cosas más sobresalientes en el ministerio del Sr. Ormachea, fue haber asistido al Concilio Vaticano I, celebrado en Roma en los años 1869-1870 (10).

En este importante conci-lio, como se sabe, se trataron asuntos muy relevantes para la vida de la Iglesia, y mucha de la experiencia conciliar, adqui-rida por el obispo Ormachea, la pondrá en práctica en su obispado.

En aquel entonces una forma de comunicarse con los fieles, era a través de las cartas pas-torales, como ejemplifica el hecho de las varias cartas pas-torales que mandó este obispo a todos sus feligreses (11).

Se tiene noticia de una invita-ción que el Sr. Ormachea hizo al Emperador Maximiliano para que visitara su obispado (12); aceptando el Emperador tal in-vitación, visitó Tulancingo del 30 de agosto al 2 de septiembre de 1865 (13).

Este detalle, como otros más, fueron mal vistos por los

enemigos del Imperio, quie-nes, cuando fue derrocado el Emperador en el año 1867, tomaron preso al obispo Or-machea: «Después de la caída del Imperio, nuestro obispo fue reducido a prisión el 8 de julio, en el ex convento de la Anti-gua enseñanza. Sentenciado al destierro perpetuo, a pesar de hallarse convaleciente de grave enfermedad, salió de México el 10 de septiembre 1867 (14)» .

A su regreso a la diócesis, se dio a la tarea de reorganizar el Cabildo de la catedral, acon-dicionar mejor las oficinas de la curia y consiguió amueblar el Seminario. Fue un hombre entregado en su ministerio y comprometido con sus fieles; murió el 19 de marzo de 1884 y se le sepultó en la catedral diocesana (15).

Nota: A continuacion se pre-sentan algunas citas que nos pueden servir de referencia dentro del articulo.

(1) Cfr. Emeterio VALVER-DE, Bio-Biografía Eclesiástica Mexicana (1821-1943), II, Jus, México 1943, p. 184.(2) Cfr. Hierarchia Catholica Medii et Recentioris Aevi, Vol VIII (1843-1903), Remigium RITZLER (Coord.), San Anto-nii Patavi 1978, p.572.(3) El Obispo Ormachea, personalmente no recibió la diócesis, lo hizo por medio de un procurador que fue su her-

mano el Sr. Pbro. Don Fran-cisco Ormachea. Cfr. Canuto ANAYA, o.c., p. 126.(4) Canuto ANAYA, o.c., p. 126. Es muy poca la informa-ción que se tiene al respecto so-bre la fundación y los primeros años de vida del seminario. En el archivo del seminario no se tiene matrícula de los primeros alumnos, ni lista de los profe-sores; no existen datos que nos puedan servir para reconstruir la historia de esta institución en sus orígenes, tan importante para la diócesis. (5) «La nación quiere paz, quie-re religión, quiere esa buena armonía entre el sacerdocio y el Imperio, que por tanto tiempo ha estado interrumpida»: Juan B. ORMACHEA, Exposi-ciones de Don Juan Bautista Ormachea. Dirigidas al Empe-rador en defensa de la libertad religiosa, Imprenta Andrade y Escalante, México 1884, p. 5. También se tiene otra exposi-ción con fecha del 8 de mayo de 1866.(6)Cfr. Juan B. ORMACHEA, Tercera Exposición y La primera sobre registro civil matrimonial, Imprenta Andra-de y Escalante, México 1866, pp. 1-8. En este renglón hay que decir que también publicó la segunda exposición sobre el registro matrimonial con fecha de abril 12 de 1866. (7) Cfr. Rogelio OROZCO, Fuentes históricas de México (1821-1867), Imprenta Progre-so, México 1965, pp. 304-305.

[email protected] 29

Canuto ANAYA, o.c. p. 31. (8)Es una Imagen milagrosa muy venerada en la ciudad de Tulancingo que fue pinta-da sobre una piedra, es muy venerada y visitada por muchos indígenas de la sierra de Hidal-go y de Puebla que le tienen especial devoción. Su fiesta se celebra el día 2 de agosto.(9) Hay que decir que los me-dios de comunicación de ese tiempo eran muy escasos, a la gran mayoría de las parroquias se tenía que llegar en caballo y en algunas ocasiones, cuan-do los ríos estaban crecidos, a pie, esto dificultaba el que se pudiera llegar rápido a todas las parroquias. El obispado estaba en lo más céntrico de la dióce-sis, pero, por poner un caso, si se quería visitar el pueblo de Huejutla había que hacer por lo menos un día; y a Huauchinan-go, saliendo de Tulancingo, se requerían 10 horas. (10)En la lista de los obispos asistentes al concilio, aparece de hecho el nombre del obispo Ormachea. También tuvo una participación en el Concilio con fecha del 22 de enero de 1870, cuando se habló sobre la sede episcopal vacante: Cfr. MANSI, Vol. L, colls. 450-451. Aparece también al final cuando se fir-man las actas: Cfr. MANSI,

Vol. LIII, coll. 563.(11)Cfr. Juan B. ORMACHEA, Carta Pastoral sobre la confe-sión sacramental y el culto a las imágenes (30 de septiembre de 1871), Imprenta del comer-cio de Nabor Chávez, México 1871; Carta Pastoral sobre la Santa Escritura y Tradición (2 de diciembre de 1874), Impren-ta de J.M. Lara, México 1874; Carta Pastoral sobre Protestan-tismo y Francomasonería (15 de junio de 1877), Imprenta José Mariano Fernández de Lara, México 1887; Carta Pas-toral sobre la Encíclica del Papa León XIII (12 de noviembre de 1881), Imprenta de Fénix de J. Aguilar y Cía, México 1881.(12) Cfr. José COSSIO, o.c., p. 67.(13)Un investigador del Estado de Hidalgo también presenta este hecho, pero no menciona que haya sido invitado por el obispo. Cfr. Ana LAU J., Hidal-go, una Historia compartida, Ed. Instituto de investigaciones Mora, México 1994, p. 378.(14)Emeterio VALVERDE, t. II, o.c., p. 184.(15)Ibidem., p. 127.

VIVENCIA CUARESMALDesde el miércoles de Ceniza, celebración con la que co-mienza la Cuaresma, reflexio-namos sobre nuestra depen-dencia de la misericordia de Dios e imploramos su perdón. Durante este tiempo en el que se manifiesta la gracia de Dios, los bautizados estamos llamados a renovar nuestro compromiso bautismal, es un período de aprendizaje y discernimiento, teniendo muy presentes los tres pilares tradicionales de la vivencia de la Cuaresma que son la oración, el ayuno y la limosna.

El ayuno que hacemos debe ser un signo de la disciplina de Cuaresma cotidiana de los indi-viduos y los hogares, pues el ayuno de ciertos alimentos debe conducirnos también al ayuno de otras cosas y actividades que nos impiden una verdadera relación filial. Este es también un tiempo especial para la oración, San Agustín dice que el ayuno y la limosna son “las dos alas de la oración”, que le permiten tomar más fácilmente su impulso y alcanzar a Dios. Del mismo modo, la limosna es un esfuerzo para compartir “lo nuestro”, no sólo a través de la distribución del dinero, sino a través de la puesta en común de nuestro tiempo y talentos.

La clave para el cumplimiento fructífero de estas prácticas es el aceptar la invitación a la regenera-ción bautismal. Estamos llamados no sólo a abs-tenernos del pecado durante la Cuaresma, sino a una verdadera conversión del corazón y la mente hacia Cristo.

Recordemos que desde que hemos sido bautiza-dos comenzó una vida nueva en Cristo.

Por: Emmanuel Gómez Vera1º de Teología

30 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

VEO el rostro del Papa Benedicto en donde

se muestra como Padre y Pastor de la Iglesia.

VEO los diarios anun-ciando su venida a México con letra grande dándole importancia y mostrando regocijo.

VEO el ánimo de las per-sonas, jóvenes y sacerdo-tes por el anuncio de esta visita, por el anuncio de esta noticia.

VEO en los noticieros el rostro alegre del Santo Padre anunciando con alegría su venida, su visita a México.

Y VEO que el Papa en-contrará en México: Pobreza sin voluntad de superarla.

Violencia, escondida desde hace lustros.

Ignorancia, favorecida al pasar la historia.

Apatía para aportar a la evangelización y al bien común.Y rivalidad con sus estra-gos evidentes a pesar del disimulo.

ESCUCHO que el Papa vendrá a reavivar nuestra fe con la palabra de Dios; él desea que nuestra fe sea firme, fuerte y grande porque las propuestas del mundo contrarias a la fe

la voz del obispo

VEO, ESCUCHO Y PROPONGO

Por: Mons. Domingo Díaz MartínezArzobispo en la Arquidiócesis de Tulancingo

[email protected] 31

también son fuertes, abun-dantes e insistentes.

ESCUCHO que el Santo Padre vendrá a hablar-nos de la vida porque el asombro en México se ha debilitado enormemente, muestra de ello son los abortos protegidos por la ley, los miles de abortos practicados por ignorancia y por dinero.

ESCUCHO que el Papa vendrá a sembrar la Pala-bra de Dios en nuestros corazones, pues él y el Se-ñor Jesús esperan de noso-tros fruto abundante.

ESCUCHO comentarios que pretenden oscurecer la visita argumentando el tiempo de elecciones que vamos a vivir olvidando que los candidatos andan en promoción desde hace más de 6 años.

Y ESCUCHO que muchos católicos en México están esperando con alegría esta visita a realizarse los días 23, 24, 25 y 26 de marzo.

PROPONGO nos pre-paremos con la oración a vivir esta visita.

PROPONGO reflexione-mos y entendamos bien el objetivo de esta visita para que los comentarios que escuchemos reafirmen nuestra fe y no opaquen nuestro momento.

PROPONGO comentar con otras personas los mensajes que el Santo Pa-dre nos vaya compartien-do y juntos aclarar cómo debemos actuar los hijos de Dios.

Y PROPONGO vayamos apartando el tiempo para ver con calma la visita y escuchar con atención el

mensaje de nuestro pastor.

Estas son las palabras con las que nuestro Señor Arzopbispo nos invita a prepararnos para la próxima venida del Santo Padre. Oremos para que su presencia entre nosotros contri-buya efeicazmente a la paz de nuestro país.

[ ]Que su visita favorezca a la

paz social

32 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

La Música es un arte, es medio para encontrar a

Dios. Mucho de lo que expresa el canto en la Iglesia es medio para poder elevar el Espíritu y mirar más allá, para no sólo entender, sino sentir. "El arte es como una puerta abierta ha-cia el infinito, hacia una belleza y una verdad que van más allá de lo cotidiano. Y una obra de arte puede abrir los ojos de las mentes y del corazón, impul-sándonos hacia lo alto".

El canto gregoriano es el estilo oficial de la Iglesia Católica por sus contenidos armónicos, me-lódicos y de composición que facilitan la oración con Dios, pero toda la música como arte musical, tiene la característica final de expresar la grandeza del orden, armonía establecida por el Creador.

El Santo Padre hace una crítica desde la pers-pectiva teoló-gica y cristiana sobre grandes compositores musicales como Beethoven y el autor austriaco Schubert, di-

ciendo que es: "trama melódica que penetra el alma con dulzu-ra, llevando a quien lo escucha a sentir el mismo llamamiento a la verdad del corazón que va más allá del raciocinio sentido por el músico".

El mismo músico no sabe cómo es que el sentido de la canción expresa más de lo que se piensa, y eso es gracias a que la música contiene un mensaje de fondo que en última instan-cia trasluce el misterio de Dios.

Y en palabras de Benedicto XVI el agradecimiento a Dios no se debe dejar de citar: “Doy gracias a los que unen mú-sica y oración en la alabanza armoniosa de Dios y de sus

obras: nos ayudan a glorificar al Creador y Redentor del mundo, que es obra maravillosa de sus manos.

Y expreso el deseo de que la grandeza y la belleza de la mú-sica os den también a vosotros, queridos amigos, nueva y con-tinua inspiración para construir un mundo de amor, de solidari-dad y de paz”.

Nuestro Santo Padre expresa de manera muy clara y signifi-cante que el arte es un regalo que Dios nos da para saber que Él es principio y fin de la profundidad del misterio del hombre; que por todos sus sentidos, percibe la inquietud de la presencia creadora, que se muestra desde el esplendor natural de la armonía musical.

músicaEL PAPA, UN GRAN

CONOCEDOR

Por: Josué Luna Ordóñez1º de Teología

[email protected] 33

Uno de los sacerdotes que trabajó incansablemente a

favor de la diócesis fue el Señor Presbítero Don Francisco M. Ormachea, hermano del primer obispo. Este ilustre sacerdote nació en la ciudad de México en 1816, realizó sus estudios en el seminario y comunidad de la misma ciudad, donde se graduó de Bachillerato el 26 de Enero de 1830 y en teología el 15 de Febrero de 1841.

Primero perteneció a la congre-gación de San Felipe Neri. Fue ordenado sacerdote en Marzo de 1858 y cantó su primera Misa hasta el mes de Mayo del mismo año.

Los primeros años de su minis-

terio los vivió como Capellán del Santuario de los Remedios y como catedrático de la Uni-versidad de San Juan de Letrán y en el Seminario.

P. FRANCISCOORMACHEA

[ ]Hombre y Sacerdote

que dejó huella

sacerdotesilustres

Por: Pbro. AntonioHernández

Director Espiritual del curso introductorio

Al ser nombrado primer obis-po de Tulancingo Don Juan Bautista Ormachea nuestro biografiado decidió acompañar a su hermano. Prestando singu-lares servicios, primero como promotor, secretario, vicario general, rector del seminario, y catedrático del mismo. Primer arcediano de la Catedral y pro-piamente fue el encargado del gobierno de la diócesis en el tiempo en que el primer obispo fue desterrado a causa de su compromiso social para con el país (Octubre de 1867 a Julio de 1872).

Después de su intenso trabajo pasó al descanso del Señor el 11 de Junio de 1881 estando en la ciudad de México.

Que Dios Padre conceda el premio eterno al Padre Francis-co Ormachea por su generosa entrega e intensa labor a favor de nuestra diócesis en sus pri-meros años de vida.

34 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo

algo más...SIGÁMOSLO

DESDE LA RED

Por: Héctor EstebanCarrasco Ibarra1º de Teología

En pasados días Mons. Luis Artemio Flores,

Obispo de Valle de Chalco y responsable para la pas-toral de la comunicación social de los obispos, nos ha invitado a prepararnos para la venida del Santo Padre, particularmente a través de los medios masi-vos de comunicación.

Es por ello que a continua-ción presentamos algunos de los esfuerzos que se realizan para dar a cono-

cer los detalles de la visita del Papa a nuestro país.

El sitio oficial es www.benedic-tomexico.mx en este espacio podre-mos seguir paso a paso su estancia en nuestro país. El sitio es bastante no-vedoso, ahí estará a nuestra disposición la señal en vivo por radio y televisión de todos los even-

tos que presidirá el Santo Padre. www.h2onews.org en este sitio de noticias católicas puedes descargar diversas aplicaciones para acompa-ñar los pasos de la peregri-nación de Benedicto XVI a nuestro país desde dispo-sitivos electrónicos.

Además podremos infor-marnos de esta visita a través de las redes sociales como Facebook y Twitter buscando la frase:

#papaenMexico#BXVI-------------------------------------www.vatican.va en el sitio oficial del Vaticano tam-bién encontraras ya desde ahora el itinerario del Papa, las transmisiones de video en directo y la galería foto-gráfica.

www.youtube.com al ingresar las palabras “the vatican” puedes ingresar al canal oficial del Vaticano donde nos presentarán al-gunos videos de las activi-dades que el Papa realizará en México.

Estas páginas representan algunos de los esfuerzos que a través del internet se estarán realizando para dar a conocer los pormenores del viaje del Santo Padre a México.

Por esto, te invitamos a que compartas estos links con el mayor número de personas posible para que de esa manera, se cumpla la meta de este viaje “Que nuestra esperanza suene en todo México”.

36 Seminario de San José /Arquidiócesis de Tulancingo