MARZO1

8
MARZO 11 de MARZO: REBELION DE MATEO PUMACAHUA Mateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero, al noroeste del Cusco. Fue hijo de Francisco Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero. Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de su colega Túpac Amaru II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles de indios de su provincia para auxiliar a los realistas en varios combates. Destacó especialemnte en la defensa del Cusco en enero de 1781. En muchas ocasiones demostró implacable crueldad contra los rebeldes, llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos como escarmiento. Por su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de las autoridades del Cusco y del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de una pensión vitalicia autorizada por el rey Carlos III. Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se unió al movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Después de participar en la toma del Cusco Pumacahua se dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la batalla de Apacheta. Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado por los realistas en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815. Seis días depués lo capturaron y decapitaron en Sicuani. 12 de MARZO: HEROISMO DE MARIANO MELGAR Nace en Arequipa, ello de agosto de 1790. Sus estudios: Los realiza en el Seminario de San Jerónimo, donde recibe la educación clásica de Horado y Virgilio, a la que se enfrenta para dejarse llevar por lo romántico, estimulado por un amor imposible (María Santos Corrales, la Silvia de sus yaravíes), y sus afanes patrióticos. Trabajo intelectual: Traduce a Virgilio y Ovidio, llegando a dictar cátedras de latín, retórica y filosofía. En 1811: Llega a Lima para seguir estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su obra: Escribió poesía filosófica, cívica y epigramática, siendo alabado sobre todo por su poesía amorosa, en la que destaca sus Cartas a Silvia (Ayacucho, 1827) Y sus yaravíes, del quechua haraui, "canto" o "poesía". Sus yaravíes: Adaptó al lenguaje lírico culto una forma popular mestiza, de las canteras indígenas, asimiladas al folclore de Arequipa. Sus afanes Libertarios: Los germina en Lima al escuchar los debates en los que tienen protagonismo Toribio Rodríguez de Mendoza y José Baquíjano y Carrillo. En 1815: Retorna a Arequipa y se une a la expedición de Pumacahua y de Angulo, la que lamentablemente es reducida el 11 de marzo, siendo fusilado al día siguiente. 16 de MARZO: NACE EL POETA CESAR VALLEJO

description

MARZO1

Transcript of MARZO1

Page 1: MARZO1

M A R Z O

1 1 d e M A R Z O : R E B E L I O N D E M A T E O P U M A C A H U A M a t e o G a r c í a P u m a c a h u a C h i h u a n ti t o n a c i ó e l 2 1 d e s e ti e m b r e d e 1 7 4 0 e n C h i n c h e r o , a l n o r o e s t e d e l C u s c o . F u e h i j o d e F r a n c i s c o P u m a c a h u a I n c a , q u i e n l e h e r e d ó e l c a c i c a z g o d e C h i n c h e r o .E j e r c í a s u s f u n c i o n e s d e C a c i q u e c u a n d o e n 1 7 8 0 e s t a l l ó l a r e b e l i ó n d e s u c o l e g a T ú p a c A m a r u I I . A l e n t e r a r s e , P u m a c a h u a m o v i l i z ó m i l e s d e i n d i o s d e s u p r o v i n c i a p a r a a u x i l i a r a l o s r e a l i s t a s e n v a r i o s c o m b a t e s . D e s t a c ó e s p e c i a l e m n t e e n l a d e f e n s a d e l C u s c o e n e n e r o d e 1 7 8 1 . E n m u c h a s o c a s i o n e s d e m o s t r ó i m p l a c a b l e c r u e l d a d c o n t r a l o s r e b e l d e s , l l e g a n d o i n c l u s o a d e s p e ñ a r a s u s m u j e r e s e h i j o s c o m o e s c a r m i e n t o . P o r s u d e c i s i v a c o n t r i b u c i ó n a l t r i u n f o d e l o s e s p a ñ o l e s r e c i b i ó e l o g i o s d e l a s a u t o r i d a d e s d e l C u s c o y d e l v i r r e y J a u r e g u i ; i n c l u s o s e h i z o a c r e e d o r d e u n a p e n s i ó n v i t a l i c i a a u t o r i z a d a p o r e l r e y C a r l o s I I I . S i g u i ó s i e n d o fi e l a E s p a ñ a h a s t a q u e e n 1 8 1 4 , a l o s 7 4 a ñ o s d e e d a d , s e u n i ó a l m o v i m i e n t o i n d e p e n d e n ti s t a d e l o s h e r m a n o s J o s é , V i c e n t e y

M a r i a n o A n g u l o . D e s p u é s d e p a r ti c i p a r e n l a t o m a d e l C u s c o P u m a c a h u a s e d i r i g i ó a l a c i u d a d d e A r e q u i p a . L o g r ó t o m a r l a d e s p u é s d e g a n a r e n l a b a t a l l a d e A p a c h e t a . S i n e m b a r g o , a l p o c o ti e m p o f u e d e r r o t a d o p o r l o s r e a l i s t a s e n l a b a t a l l a d e U m a c h i r i e l 1 1 d e m a r z o d e 1 8 1 5 . S e i s d í a s d e p u é s l o c a p t u r a r o n y d e c a p i t a r o n e n S i c u a n i .

1 2 d e M A R Z O : H E R O I S M O D E M A R I A N O M E L G A R

N a c e e n A r e q u i p a , e l l o d e a g o s t o d e 1 7 9 0 . S u s e s t u d i o s : L o s r e a l i z a e n e l S e m i n a r i o d e S a n J e r ó n i m o , d o n d e r e c i b e l a e d u c a c i ó n c l á s i c a d e H o r a d o y V i r g i l i o , a l a q u e s e e n f r e n t a p a r a d e j a r s e l l e v a r p o r l o r o m á n ti c o , e s ti m u l a d o p o r u n a m o r i m p o s i b l e ( M a r í a S a n t o s C o r r a l e s , l a S i l v i a d e s u s y a r a v í e s ) , y s u s a f a n e s p a t r i ó ti c o s . T r a b a j o i n t e l e c t u a l : T r a d u c e a V i r g i l i o y O v i d i o , l l e g a n d o a d i c t a r c á t e d r a s d e l a tí n , r e t ó r i c a y fi l o s o fí a . E n 1 8 1 1 : L l e g a a L i m a p a r a s e g u i r e s t u d i o s e n l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l M a y o r d e S a n M a r c o s . S u o b r a : E s c r i b i ó p o e s í a fi l o s ó fi c a , c í v i c a y e p i g r a m á ti c a , s i e n d o a l a b a d o s o b r e t o d o p o r s u p o e s í a a m o r o s a , e n l a q u e d e s t a c a s u s C a r t a s a S i l v i a ( A y a c u c h o , 1 8 2 7 ) Y s u s y a r a v í e s , d e l q u e c h u a h a r a u i , " c a n t o " o " p o e s í a " . S u s y a r a v í e s : A d a p t ó a l l e n g u a j e l í r i c o c u l t o u n a f o r m a p o p u l a r m e s ti z a , d e l a s c a n t e r a s i n d í g e n a s , a s i m i l a d a s a l f o l c l o r e d e A r e q u i p a .

S u s a f a n e s L i b e r t a r i o s : L o s g e r m i n a e n L i m a a l e s c u c h a r l o s d e b a t e s e n l o s q u e ti e n e n p r o t a g o n i s m o T o r i b i o R o d r í g u e z d e M e n d o z a y J o s é B a q u í j a n o y C a r r i l l o . E n 1 8 1 5 : R e t o r n a a A r e q u i p a y s e u n e a l a e x p e d i c i ó n d e P u m a c a h u a y d e A n g u l o , l a q u e l a m e n t a b l e m e n t e e s r e d u c i d a e l 1 1 d e m a r z o , s i e n d o f u s i l a d o a l d í a s i g u i e n t e .

1 6 d e M A R Z O : N A C E E L P O E T A C E S A R V A L L E J O

C É S A R V A L L E J O n a c i ó e n S a n ti a g o d e C h u c o , P e r ú , e n 1 8 9 2 . E n 1 9 1 8 p u b l i c a s u p r i m e r l i b r o d e p o e m a s : L o s h e r a l d o s n e g r o s . E n 1 9 2 0 e s e n c a r c e l a d o d u r a n t e 1 1 2 d í a s . E n 1 9 2 2 p u b l i c a T r i l c e ; u n a ñ o d e s p u é s , p u b l i c a a l g u n a s p r o s a s y v i a j a a P a r í s .E n 1 9 2 8 v i a j a a l a U n i ó n S o v i é ti c a y a s u r e g r e s o a P a r í s r o m p e c o n e l A P R A . E n 1 9 2 9 r e g r e s a a l a U n i ó n S o v i é ti c a y u n a ñ o d e s p u é s v i a j a a E s p a ñ a . R e g r e s a a P a r í s p e r o e s e x p u l s a d o p o r r a z o n e s p o l í ti c a s ; s e t r a n s l a d a e n t o n c e s a E s p a ñ a d e

n u e v o .

Page 2: MARZO1

E n 1 9 3 1 p u b l i c a s u n o v e l a T u g s t e n o . V i a j a d e n u e v o a l a U n i ó n S o v i é ti c a y s e i n s c r i b e e n e l P a r ti d o C o m u n i s t a d e E s p a ñ a . E n 1 9 3 2 r e g r e s a a P a r í s y v i v e e n l a i l e g a l i d a d . E n 1 9 3 7 a s i s t e a l C o n g r e s o d e E s c r i t o r e s A n ti f a s c i s t a s e n M a d r i d .M u r i ó e n P a r i s , e n 1 9 3 8 .O B R A S :P o e s í aL o s H e r a l d o s N e g r o s , s i n p i e d e i m p r e n t a , L i m a , 1 9 1 8 .T r i l c e , p r ó l o g o d e A n t e n o r O r r e g o , T a l l e r e s T i p o g r á fi c o s d e l a P e n t e n c i a r í a , L i m a , 1 9 2 2 .E s p a ñ a , a p a r t a d e m í e s t e c á l i z , s i n p i e d e i m p r e n t a , G u e r r a d e I n d e p e n d e n c i a , E s p a ñ a , 1 9 3 9P o e m a s H u m a n o s ( 1 9 2 3 - 1 9 3 8 ) , c o l o f ó n d e L u i s A l b e r t o S á n c h e z y J e a n C a s s o u ; n o t a b i b l i o g r á fi c a d e R a ú l P o r r a s B a r r e n e c h e a , P a r í s , L e s e d i ti o n s d e s P r e s s e s M o d e r n e s , 1 9 3 9N a r r a ti v aE s c a l a s , T a l l e r e s T i p o g r á fi c o s d e l a P e n i t e n c i a r í a , L i m a s , 1 9 2 3F a b l a s a l v a j e , p r ó l o g o d e P e d r o B a r r a n t e s , c o l e c c i ó n “ L a N o v e l a P e r u a n a ” , a ñ o I , n ú m . 9 , L i m a , 1 9 2 3E l T u n g s t e n o , E d i t o r i a l C e n i t , c o l e c c i ó n “ L a N o v e l a P r o l e t a r i a ” , M a d r i d , 1 9 3 1 T e s i s , e n s a y o sE l R o m a n ti c i s m o e n l a l i t e r a t u r a c a s t e l l a n a , t e s i s p a r a o p t a r e l g r a d o d e B a c h i l l e r e n l a F a c u l t a d d e F i l o s o fí a y L e t r a s d e l a U n i v e r s i d a d d e L a L i b e r t a d d , T r u j i l l o , T i p o g r a fí a O l a y a , 1 9 1 5R u s i a e n 1 9 3 1 , r e fl e x i o n e s a l p i e d e l K r e m l i n , M a d r i d , E d i c i o n e s U l i s e s , c o l e c c i ó n “ N u e v a P o l í ti c a ” , 1 9 3 1

2 2 d e M A R Z O : D I A I N T E R N A C I O N A L D E L A G U A

E l a g u a e s p r i m o r d i a l p a r a l a v i d a , y c a d a a ñ o s e q u i e r e r e i v i n d i c a r e s t e b i e n n a t u r a l c e l e b r a n d o e l D í a M u n d i a l d e l A g u a e l 2 2 d e m a r z o , d e s d e 1 9 9 3 . A s í s e r e c u e r d a a l a p o b l a c i ó n l o s p r o b l e m a s q u e o c a s i o n a l a f a l t a d e a g u a y s e b u s c a n p o s i b l e s s o l u c i o n e s .

E s t e a ñ o e l l e m a e s “ A g u a y s e g u r i d a d a l i m e n t a r i a ” , y s e b u s c a e x p l i c a r l o s n e x o s e n t r e a m b o s e l e m e n t o s , y a q u e e n c u a l q u i e r c o m u n i d a d , l a s e g u r i d a d a l i m e n t a r i a s i g n i fi c a q u e t o d o h a b i t a n t e d i s p o n e d e l o s m e d i o s n e c e s a r i o s p a r a a c c e d e r d e m a n e r a s e g u r a a a g u a y c o m i d a e n c a l i d a d y c a n ti d a d s u fi c i e n t e . S i n e m b a r g o , e l “ I V I n f o r m e s o b r e e l d e s a r r o l l o d e l o s r e c u r s o s h í d r i c o s e n e l m u n d o “ ( W W D R e n s u s s i g l a s e n i n g l é s ) c a l c u l a q u e v a m o s a n e c e s i t a r e n u n a s d é c a d a s , a p r o x i m a d a m e n t e , u n 7 0 % m á s d e a l i m e n t o s , y l a m a y o r p a r t e s e r á e n e l m u n d o e n v í a s d e d e s a r r o l l o . E l i n f o r m e i n d i c a t a m b i é n q u e e l a u m e n t o e n l a p r o d u c c i ó n d e a l i m e n t o s i m p l i c a r á u n a s u b i d a d e a l m e n o s e l 1 9 % e n l a c a n ti d a d d e a g u a r e q u e r i d a p o r l a a g r i c u l t u r a . H o y e n d í a e l u s o a g r í c o l a r e p r e s e n t a y a e l 7 0 % d e l t o t a l d e a g u a d u l c e q u e u ti l i z a m o s .E l i n f o r m e h a c e h i n c a p i é e n e l c a d a v e z m a y o r r i e s g o d e d e s e r ti fi c a c i ó n , d e d e g r a d a c i ó n d e l a ti e r r a y s e q u í a s . S e e s ti m a q u e p r á c ti c a m e n t e d o s m i l m i l l o n e s d e h e c t á r e a s e n t o d o e l m u n d o y a e s t á n d e g r a d a s , y a m e n u d o d e m a n e r a i r r e v e r s i b l e . C e r c a d e 1 . 5 0 0 m i l l o n e s d e p e r s o n a s v i v e n e n t e r r i t o r i o s a f e c t a d o s , e n c o n t r á n d o s e a s í e n s i t u a c i ó n d e r i e s g o d e s u f r i r e s c a s o s r e c u r s o s h í d r i c o s y m a l n u t r i c i ó n .A d e m á s , l a O r g a n i z a c i ó n d e N a c i o n e s U n i d a d h a l l a m a d o l a a t e n c i ó n e n a ñ o s a n t e r i o r e s s o b r e q u e e l a g u a c o n t a m i n a d a c a u s a m i l l o n e s d e m u e r t e s d e n i ñ o s a l a ñ o , o t r o t e m a f u n d a m e n t a l .I r i n a B o k o v a , l a D i r e c t o r a G e n e r a l d e l a U N E S C O , d e s t a c a e s t e a ñ o q u eE s t e d í a M u n d i a l d e l A g u a e s u n a l l a m a d a d e a c c i ó n . D e b e m o s a u n a r e s f u e r z o s d e s d e h o y m i s m o p a r a g a r a n ti z a r a t o d o s l o s c i u d a d a n o s d e l m u n d o , a h o r a y e n e l f u t u r o , e l s u m i n i s t r o d e a g u a p o t a b l e y a l i m e n t o s .E l D í a M u n d i a l d e l A g u a e s u n a c e l e b r a c i ó n d e e s t e e l e m e n t o e s e n c i a l q u e u n e a t o d o s l o s s e r e s v i v o s . E s t a f e c h a n o s o f r e c e u n m o m e n t o d e p a u s a p a r a p e n s a r e n l o s l o g r o s c o n s e g u i d o s y l o s d e s a fí o s q u e n o s q u e d a n p o r d e l a n t e , y d e s e g u i r c o n c i e n c i a n d o a n u e s t r o s h i j o s d e l a i m p o r t a n c i a d e h a c e r u n b u e n u s o d e l a g u a .

2 8 d e M A R Z O : N A C E M A R I O V A R G A S L L O S A

Page 3: MARZO1

M a r i o V a r g a s L l o s a n a c i ó e n A r e q u i p a e l a ñ o s d e 1 9 3 6 . S u i n f a n c i a l a t r a n s c u r r i ó e n t r e l a s c i u d a d e s d e B o l i v i a , P i u r a y L i m a . A l o s d i e c i s é i s a ñ o s , s e e s t r e n ó c o m o e s c r i t o r e s c r i b i e n d o u n d r a m a " L a h u i d a d e l I n c a " ( 1 9 5 2 ) . I n g r e s ó a l a U n i v e r s i d a d M a y o r d e S a n M a r c o s a e s t u d i a r l i t e r a t u r a . V i a j ó a E u r o p a d o n d e t r a b a j ó e n u n a r a d i o f r a n c e s a y f u e m a e s t r o e n u n c o l e g i o d e L o n d r e s . M a r i o V a r g a s L l o s a e s u n c r í ti c o l i t e r a r i o y e s o s e r e fl e j a e n s u s e n s a y o s c o m o : " G a r c í a M á r q u e z : h i s t o r i a d e u n d e i c i d i o " y " L a o r g í a p e r p e t u a : F l a u b e r t y M a d a m e B o v a r y " ( 1 9 7 5 ) . E n 1 9 7 6 , c o n J o s é M a r í a G u ti e r r e z , c o d i r i g i ó l a v e r s i ó n c i n e m a t o g r á fi c a d e s u n o v e l a P a n t a l e ó n y l a s v i s i t a d o r a s . E n 1 9 7 7 f u e n o m b r a d o m i e m b r o d e l a A c a d e m i a P e r u a n a d e l a L e n g u a y p r o f e s o r d e l a c á t e d r a S i m ó n B o l í v a r e n C a m b r i d g e . I m p u l s o r d e l p a r ti d o F r e n t e D e m o c r á ti c o , M a r i o V a r g a s L l o s a , s e p r e s e n t ó c o m o c a b e z a d e l i s t a e n l a s e l e c c i o n e s p e r u a n a s d e 1 9 9 0 , e n l a s q u e f u e d e r r o t a d o p o r A l b e r t o F u j i m o r i . M a r i o V a r g a s L l o s a o b t u v o e l P r e m i o P r í n c i p e d e A s t u r i a s d e l a s L e t r a s e n e l a ñ o s d e 1 9 8 6 , e l P r e m i o P l a n e t a d e 1 9 9 3 p o r

L i t u m a e n l o s A n d e s y e l P r e m i o C e r v a n t e s e n 1 9 9 5 . D e s d e 1 9 8 4 e s m i e m b r o d e l a R e a l A c a d e m i a E s p a ñ o l a . E n e l d i c i e m b r e d e l a ñ o 2 0 1 0 r e c i b i ó e l P r e m i o N ó b e l d e L i t e r a t u r a .

P r i n c i p a l e s o b r a s d e M a r i o V a r g a s L l o s a

- L o s j e f e s ( 1 9 5 9 ) ; L a c i u d a d y l o s p e r r o s ( 1 9 6 2 ) ; L a c a s a v e r d e ( 1 9 6 6 ) ; L o s c a c h o r r o s ( 1 9 6 7 ) ; - C o n v e r s a c i ó n e n l a c a t e d r a l ( 1 9 6 9 ) ; P a n t a l e ó n y l a s v i s i t a d o r a s ( 1 9 7 3 ) ; L a tí a J u l i a y e l e s c r i b i d o r ( 1 9 7 7 ) ; L a g u e r r a d e l fi n d e l m u n d o ( 1 9 8 1 ) : ¿ Q u i é n m a t ó a P a l o m i n o M o r e n o ? ( 1 9 8 6 ) ; H i s t o r i a d e M a y t a ( 1 9 8 4 ) y E l o g i o d e l a m a d a s t r a ( 1 9 8 8 ) ; L o s c u a d e r n o s d e d o n R i g o b e r t o ( 1 9 9 7 ) ; E l s u e ñ o d e l c e l t a ( 2 0 1 0 )

ABRIL

EL DÍA DE LA EDUCACIÓN:El día de la educación se celebra el 1º de abril. En éste día celebramos una de las muchas cosas que nos brinda el estado... LA EDUCACIÓN. La cual tiene un rol muy importante tanto los maestros, enseñando en el colegio; como los padres, enseñando en la casa.Una buena educación nos da a personas útiles para el mañana, nos prepara para la vida, nos da una profesión con la que podemos vivir con dignidad ...El día de la educación es un día que sirve para fortalecer aún más la relación entre los educadores y los alumnos desde el hogar y la escuela.

EL DÍA DE LA SALUD:El día 7 de abril se celebra el día mundial de la Salud. En éste día ayudamos a que se cumpla uno de nuestros vitales derechos, la salud. Y sin ella pocas personas se salvarían en el mundo, la salud es muy importante para el desarrollo de la comunidad y de la sociedad. Este año el tema es “La Seguridad Vial no es Accidental”, en un intento por prevenir accidentes de tránsito.El Día Mundial de la Salud es en realidad una campaña mundial en la que se invita a todas las personas —desde los dirigentes mundiales hasta el público en general de todas partes— a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta.

Page 4: MARZO1

EL DÍA DE LA TIERRA:

La primera celebración tuvo lugar el 22 de abril de 1970. En este día tratamos de ayudar un poco al cuidado de nuestro planeta, la Tierra. Que después de tantos años, la seguimos destruyendo aún con todo ésto. la primera conferencia tratada sobre el tema ocurrió en 1972, que tenía como objetivo central sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se reforzaran políticas sobre cómo erradicarlos.

MAYOEl Día internacional de los Trabajadores, Día del trabajo o el Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del Movimiento obrero mundial.

Hoy, 1 de mayo, es Día del Trabajador, y en muchas partes del mundo se realizan grandes desfiles o manifestaciones de organizaciones sindicales para exigir el cumplimento de sus principales derechos laborales. Pero ¿sabe usted por qué se celebra?

Esta es una fecha reivindicativa que rinde homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas y anarquistas, que fueron ejecutados en Estados Unidos por demandar mejores condiciones laborales.

Precisamente, un primero de mayo de 1886, Albert Parsons, líder de la organización “Caballeros del Trabajo de Chicago”, dirigió una manifestación de 80 mil trabajadores solicitando la reducción del horario laboral a ocho horas.

“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”, era el lema de las protestas de los trabajadores. Finalmente, tras diversas huelgas y marchas, se resolvió que el 1 de mayo de 1886 sea el día inicial para la jornada de ocho horas diarias.

En los siguientes días se unieron a este pedido más de 300 mil trabajadores de toda la Unión Americana, los mismos que iniciaron una huelga nacional que afectó a más de mil fábricas.

En esa coyuntura, se realizó la famosa ‘Revuelta de Haymarke’, donde la policía se enfrentó a los trabajadores dejando como resultado dos muertos y varios heridos.

2 de MAYO: COMBATE DEL 2 DE MAYO:

Con la victoria del Combate del 2 de Mayo en 1866, el Perú logra su independencia definitiva de la dominación española. En esta fecha se recuerda también el sacrificio de José Gálvez, Ministro de Guerra y Marina de la época, quien dirigió el combate desde el Torreón de La Merced donde falleció víctima de una explosión.

A pesar de que la independencia peruana se proclamó en 1821, fue recién en 1853 que España la reconoció formalmente. Sin embargo, en 1863 apareció en aguas sudamericanas una escuadra española con la supuesta intención de realizar una expedición científica.Durante un desembarque de

la expedición española cerca de la hacienda Talambo (norte del Perú) se produjo un incidente violento entre españoles y peruanos dejando como saldo la muerte de un español. Luego de este hecho, la respuesta española fue la ocupación de las islas Chincha.

En este contexto, se inician negociaciones entre nuestro país y España. El gobierno peruano de José Antonio Pezet firmó el tratado Vivanco-Pareja que según los historiadores resultó humillante para el Perú.

Ante esta situación se convocó a un Congreso Americano en Lima, con la participación de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela, y se llegó a la conclusión de que era un problema continental.

Page 5: MARZO1

El 7 de febrero de 1866, la escuadra peruano-chilena batió a la española en el combate de Abtao. Los españoles bombardearon Valparaíso el 31 de marzo y se dirigieron al Callao para atacarlo.

El 2 de mayo de 1866, a las once y quince de la mañana, la escuadra española, se acercó desafiante al puerto del Callao.

El combate naval se prolongó hasta las 5 de la tarde, el intercambio de artillería fue intenso por ambos lados. Al estallar una bomba en el torreón La Merced del cuartel Real Felipe, murió el ministro de guerra José Gálvez.

Luego del definitivo combate del Dos de Mayo, los buques españoles se retiraron a la isla San Lorenzo para enterrar a sus muertos y reparar daños en su escuadra. El 10 de mayo zarparon en forma definitiva de costas peruanas.

Perú y España retomarían la vía diplomática en 1871 cuando ambos países, por mediación de Estados Unidos, se dieron una tregua. En 1879 se cerrarían los incidentes con la definitiva firma del tratado de paz en París entre los representantes de ambos países, Mariano Goyeneche por Perú y el Marques de Molins, Roque de Togores por España.

2do. DOMINGO DE MAYO: DIA DE LA MADRE:

Definitivamente el Día de la Madre es ya una fecha simbólica. Millones de peruanos celebran este día a su manera, ya sea paseando en familia, disfrutando de un gran almuerzo en el restaurante preferido de mamá, o en casa descansando.

Varios países lo celebran como un día de reunión familiar, y de expresar gratitud por la persona que nos crió y nos dio la vida. Pero, no se sabe exactamente los orígenes de esta fecha, la cual es totalmente ajena al valor comercial que quizá domina en estos tiempos.

Todos los segundos domingos del año se celebra en el Perú y en varios países del mundo el Día de la Madre, el cual

históricamente, se remonta al siglo XVII en Inglaterra. Durante esos tiempos, los siervos contaban con un día libre en el año para que fueran a visitar a sus madres. Generalmente ese día era un domingo.

Dentro de las costumbres, era la de hornear un pastel llamado ‘tarta de madres’ para obsequiárselo. Es en el año de 1872, que en EE.UU se realizó la primera celebración pública por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe, en donde organizó una manifestación pacifista que invitó a las madres que incluso perdieron a sus hijos en las constantes guerras civiles.

Ya en 1905, la ciudadana americana Ana Jervis presentó un proyecto para celebrar el Día de la Madre en el aniversario de la muerte de su progenitora. Por tal, el presidente en curso, Woodrow Wilson, declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo.

Claro está, que esto sucede en algunos países, porque el resto celebra este día en otras fechas.

18 de MAYO: SACRIFICIO DE TUPAC AMARU Y MICAELA BASTIDAS:

El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de los mas atroces genocidios de la historia de la humanidad, en el cuzco, los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia.

Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco).

Page 6: MARZO1

Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas – “mita” -), en la morian por millones de las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a los que sometía a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después.

Junto a su esposa Micaela Bastidas y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el General Ventura Landa.

El Visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.

27 de MAYO: DIA DEL IDIOMA NATIVO:

El Día del Idioma Nativo se celebra cada 27 de mayo para relevar la importancia de las lenguas aborígenes que se hablan en el territorio nacional.

El reconocimiento de las lenguas aborígenes fue establecido durante el gobierno de las Fuerzas Armadas del general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, promulgada el 27 de mayo de 1975. Uno de los gestores de este reconocimiento fue el escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras realzó los valores de la cultura quechua.

Antes de la Conquista de América en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el Quechua; pero también existían lenguas locales como el Aimara, en el sur del país, el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Culle, el Muchick en la región

norte del Perú. Durante la época colonial los criollos trataron de limitar la utilización de los idiomas nativos e imponer como idioma único el español.

Existen obras literarias en lenguas nativas, siendo la más expresiva Ollantay en idioma quechua. En la amazonía de Perú también se hablan otros idiomas como el Shipibo, Campa, Huitoto, etc. I fue aprobada por el Perú en el año 199.