“MAS ALLÀ DE LAS ETIQUETAS” - … · Esta cadena de errores repercutirá en la calidad de vida...

29
Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Cintia Zelaya www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar NEUROSICOEDUCANDONOS “MAS ALLÀ DE LAS ETIQUETAS” El Proyecto de Línea de Cambio nos habla de un método que nos permite lograr un mayor conocimiento, comprensión, dominio y respeto por uno mismo, y los otros, además de contribuir al desarrollo y crecimiento como seres humanos. Gracias a estudios realizados por distintas disciplinas permitieron estudiar al CEREBRO mientras esta en acción, el descubrimiento de nuestro legado biológico y la comprensión de la incidencia del contexto en que estamos inmersos sobre nuestra conducta. En el transcurso de mi formación fui poniendo en práctica cada enseñanza, primero en casa con mis hijos, luego en el trabajo con mis pacientes y ante esta nueva forma de terapia pedagógica, surgieron propuestas y una de ellas es el Proyecto Educar con Cerebro Educar para la Vida. La Directora del Bachillerato Nocturno de Tilcara; me dice: Cintia, le harías mucho bien a esos chicos; en donde asisten adolescentes repitentes, problemáticos, todos aquellos que fueron expulsados, chicos que son padres, chicos que trabajan y estudian, chicos adictos, etc., fueron psicólogas, asistentes sociales, talleristas, no lograron nada y los chicos no querían entrar a clase cuando las veían…no se que mas hacer!! Los alumnos no tienen motivación, no tienen metas, están perdidos…los profesores van y cumplen las horas, otros son un poco más dedicado; por esta razón el titulo y dije: yo voy… Más allá de las etiquetas.

Transcript of “MAS ALLÀ DE LAS ETIQUETAS” - … · Esta cadena de errores repercutirá en la calidad de vida...

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Alumna: Cintia Zelaya

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

NEUROSICOEDUCANDONOS

“MAS ALLÀ DE LAS ETIQUETAS”

El Proyecto de Línea de Cambio nos habla de un método que nos permite lograr un mayor conocimiento, comprensión, dominio y respeto por uno mismo, y los otros, además de contribuir al desarrollo y crecimiento como seres humanos. Gracias a estudios realizados por distintas disciplinas permitieron estudiar al CEREBRO mientras esta en acción, el descubrimiento de nuestro legado biológico y la comprensión de la incidencia del contexto en que estamos inmersos sobre nuestra conducta. En el transcurso de mi formación fui poniendo en práctica cada enseñanza, primero en casa con mis hijos, luego en el trabajo con mis pacientes y ante esta nueva forma de terapia pedagógica, surgieron propuestas y una de ellas es el Proyecto Educar con Cerebro Educar para la Vida. La Directora del Bachillerato Nocturno de Tilcara; me dice: Cintia, le harías mucho bien a esos chicos; en donde asisten adolescentes repitentes, problemáticos, todos aquellos que fueron expulsados, chicos que son padres, chicos que trabajan y estudian, chicos adictos, etc., fueron psicólogas, asistentes sociales, talleristas, no lograron nada y los chicos no querían entrar a clase cuando las veían…no se que mas hacer!! Los alumnos no tienen motivación, no tienen metas, están perdidos…los profesores van y cumplen las horas, otros son un poco más dedicado; por esta razón el titulo y dije: yo voy… Más allá de las etiquetas.

NEUROSICOEDUCACION

Neurosicoeducación es un sistema educativo dirigido a aumentar la auto comprensión sobre la naturaleza humana como Unidad Cuerpo Cerebro Mente y Medio Ambiente (UCCM_MA), estos elementos no pueden ser estudiados ni comprendidos de forma aislada, sino teniendo siempre presente que representan una unidad indivisible, en donde sus diferentes partes se relacionan entre sí en todo momento. Permitiendo, utilizar los conocimientos, en el mejoramiento de las capacidades cognitivas-ejecutivas, con el fin de aumentar su eficacia en las Interacciones Emocionales complejas (actos conductuales que implican la relación con otras personas)

DIPLOMACIA RESPETO

SABER

ESCUCHAR

TOLERANCIA

SABER

ENTENDER LO

ESCUCHADO

COMPRENSIONEMPATIA

SABER

PREDECIR LAS

CONDUCTAS

AJENAS

La función de la UCCM es interpretar los hechos de la realidad, percibidos a través de los sentidos. Si esta interpretación es equivocada a causa de un déficit de conocimiento, una enfermedad mental, intoxicación con drogas, etc., se producirá una forma errada de pensar que acarreará a su vez una forma errada de sentir y actuar. Esta cadena de errores repercutirá en la calidad de vida del quien la lleva a cabo y de las personas con quienes interactúa.

El pensamiento errado es causa de: Estados emocionales inadecuados (sufrimiento emocional) Distanciamientos entre seres humanos Pelea entre seres humanos Déficit ejecutivo-cognitivo

Por lo tanto, intentaremos cumplir con la misión trascendente de transformar la ignorancia del mundo interior en conocimiento y reparar la causa principal de las dificultades humanas. Se trabajará en forma individual o grupal, acompañando al alumno como un amigo instruido; elegimos este término “amigo”, porque muchas veces lo tratamos con mayor consideración y cariño, de esta forma construiremos el vínculo.

El objetivo de las diferentes dinámicas: *Comprender y conocerse a sí mismos *Comprender y conocer a otros *Resolver y Prevenir situaciones conflictivas *Modelar o cambiar facetas de lo personal *Definir y alcanzar objetivos *Actuar con valores humanos *Prevenir daño emocional y cognitivo de las generaciones futuras.

¿QUE SON LAS EMOCIONES?

Son impulsos para la acción. Mecanismos de supervivencia arraigados en el cerebro, que se manifiestan en el cuerpo y nos permiten escapar del peligro o nos impulsan hacia cosas beneficiosas. Por ejemplo, si estamos enojados por alguna discusión; nos produce ira, la sangre nos fluye principalmente hacia las manos, el corazón nos late con mayor rapidez y se produce un aumento de adrenalina en nuestra sangre, éste es un neurotransmisor que nos prepara para pelear o huir) El Sistema Límbico o cerebro emocional, esta situado debajo de la corteza cerebral y comprende centros importantes como el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala. En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre las experimenta como pena, alegría, ira, etc. El sistema límbico esta constantemente interacción con la corteza cerebral. Unas transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocortex trabajen juntos, esto explica que podamos tener el control sobre nuestras emociones.

Emociones y Circuito de Recompensa Nuestro cerebro evolucionó a través del tiempo para garantizar nuestra supervivencia básica: comer, beber, sexo (reproducirnos). Cada vez que realizamos alguna de estas acciones, nuestro sistema emocional se enciende y nos premia con una gran dosis de placer. Esto sucede pues contamos con un Circuito de recompensa, que actúa de manera inconsciente y fuera de nuestro control voluntario, cuando buscamos satisfacer alguna de estas necesidades, y nos premia con una gran dosis de dopamina. PLACER NO ES FELICIDAD GARANTIA DE SUPERVIVENCIA La figura principal del circuito es el Neurotransmisor Dopamina, que se origina en el Área Ventral Tegmenal y dirige sus proyecciones en particular al Núcleo Accumbens( vinculado a la habilidad de experimentar placer y recompensa).

CIRCUITO DE RECOMPENSA

TRILOGIA DE D.A.S

LOS NEUROTRASMISORES (NT: DOPAMINA – SEROTONINA, ETC.), son sustancias químicas que transmiten la información, para que este circuito se realice. Los Neurotransmisores, determinan nuestros estados emocionales, controlan nuestros comportamientos involuntarios, intervienen en nuestra toma de decisiones y nuestras funciones cognitivas. Este circuito incita a grabar y a repetir las experiencias que nos gustan o nos producen placer. Pero nuestro cerebro siguió evolucionando y el hombre aprendió a estimular el circuito del placer no solo con acciones de supervivencia.

CEREBRO Y ADICCION Para entender el por qué de las adicciones, debemos diferenciar entre dos placeres: -el de supervivencia -placer que nos generamos con diversas actividades o sustancias Por ejemplo ingerir gran cantidad de tinto (vino) no para saciar la sed, sino por el placer que causa su sabor o por la ilusión de invulnerabilidad que tienen los adolescentes de pensar que al consumir gran des cantidades de alcohol, solo son más divertidos, sin tener en cuenta lo peligroso que es el alcohol para la salud. Gratificación que pueden repetir fácilmente, con solo pasar por un kiosco y comprar otro vino, una cerveza, etc. Esta búsqueda insaciable de placer llevó a descubrir que hay sustancias como el alcohol, la nicotina, la marihuana, heroína y más, que lo producen. Tendencia hedonista de buscar placer por el placer mismo, sin prudencia, sin limitaciones, lleva a alterar los mecanismos naturales de supervivencia, y en consecuencia la aparición de adicciones que nos destruyen. Por eso nuestro cerebro debe mantener las dosis justas de dopamina, ya que por exceso o defecto en su liberación, corremos el riesgo de caer en vicios, o perder total interés por las cosas. Y para ello existe el Neurotransmisor inhibidor GABA, (Ácido gamaaminobutírico), el cual controla y dosifica su liberación actuando como un freno ante los neurotransmisores que nos excitan. Pero las drogas interfieren en esta descarga. Resultado…

UN CAMINO QUE TODOS DEBERIAMOS SABER

La Rebeldía Puberal!!! La pubertad esta precedida por dos años de prepubertad, una fase critica del desarrollo durante el cual el niño entre diez y doce años está dominado por emociones negativas, especialmente por una severa ansiedad, y paralizado por una intolerable dejadez psíquica y física. Irremediablemente, comienza a dejar a atrás la niñez, lo cual le provoca dolor e incertidumbre. El sello de la prepubertad es el miedo, que el niño calma refugiándose en la fantasía, buscando la protección del hogar y devorando pan y golosinas. Pero, con la PUBERTAD retorna la energía perdida. Se parece a la primavera!!! Es una fase de transición que se extiende veinticuatro meses entre la niñez y la adolescencia. En este periodo, el miedo paralizante da paso al arrojo, la osadía, la confianza en las propias habilidades, la avidez por descubrir y conquistar nuevos espacios. La fantasía es reemplazada por el deseo de apropiarse del mundo real, la protección del hogar sofoca, quien ahora quiere mostrar su valentía saliendo de casa y ensayando la mágica libertad. Cambia las golosinas por sabores fuertes y excitantes; supera decididamente su duelo por la infancia perdida y asume una nueva identidad, tan transitoria como intensa y radical. Desecha sus prendas de vestir, que las considera infantiles y, por lo tanto despreciables; reniega de todo vestigio de infancia, se corta el cabello siguiendo nuevos estilos y acentúa su identidad con accesorios y objetos de cultos. Las hormonas actúan sobre su cerebro incrementando su impulsividad, de modo que ese niño ayer dócil y hogareño se ha convertido en un chico de frecuente mal talante, que responde enojado, golpea puertas, es brusco y desconsiderado con sus hermanos pequeños. El capricho infantil ha sido reemplazado por la confrontación. Nace así un nuevo conquistador de espacios de libertad. Lamentablemente, sus ansias de autonomía, unidas a una nueva y poderosa confianza en sus capacidades, lo tornan impaciente. Lo exasperan los limites que le imponen sus padres para protegerlo. Así se origina una nueva fase de rebeldía. Es en este momento cuando deben aparecer los adultos con vocación y pericia en educación emocional o neurosicoeducados. La pubertad se cierra dos años después de iniciada para dar paso a…

Rebeldía Adolescente: En el hombre, la nueva etapa se inicia con la aparición de la

barba; en la mujer un año después de la menstruación. Los adolescentes parecen recuperar la brújula. Atenúa su desbordante energía Puberal y comienza a dar señales de que saben hacerse cargo de si mismos en forma responsable. Son mas reflexivos, tienen más claridad respecto a sus intereses y los abordan con mayor compromiso. Entre los 18 y 20 años, no todo es tan luminoso, las conquistas se ven empañadas por ciertas características neurobiológicas y psicológicas que aportan una cuota de dificultad al proceso entre ellas destacamos tres:

1. MODIFICACIONES CEREBRALES: propias del proceso neuronal madurativo determinan en el adolescente una tendencia a la irritabilidad, disgusto y menor tolerancia a la frustración, resultado un fácil mal humor y enojo ante el mínimo contratiempo. Por desgracia, la vida del adolescente esta llena de contrariedades: conflictos sentimentales, con los amigos, con los padres, los hermanos, los profesores; dilemas sin solución entre las obligaciones académicas y de otro tipo (deportivas, musicales, etc.) y un permanente deseo de divertirse y relajarse.

2. FASE DE OMNIPOTENCIA Y OMNISCIENCIA que irrita a los adultos. Los

adolescentes se sienten invulnerables “a mi nunca me pasará” y poseedores de la verdad sobre las grandes cuestiones existenciales. Por lo tanto, se muestran temerarios y tienden al sarcasmo y la ironía. La edad adolescente marca el fin de la relación vertical (obediencia-sumisión) con los adultos. La relación se hace horizontal, de modo que el adulto debe ganarse la confianza y el respeto del adolescente.

3. LA CAPACIDAD REFLEXIVA DEL ADOLESCENTE SE HACE AUTONOMA: es

decir, ya no se apoya en las premisas de otros, sino que en sistemas creencias y cosmovisiones que el mismo construye y no siempre están en sintonía con los padres y profesores. Los adultos se ven enfrentados al mayor desafío como educadores emocionales: la flexibilidad a toda prueba Para ellos, deben respetar al adolescente como una persona que posee sus propios puntos de vista, los que pueden ser diferente o claramente antagónicos, tener presente que la responsabilidad es un logro que se conquista con esfuerzo y en forma gradual.

Amanda Céspedes Calderón-Neuropsiquiatra, Neuropsicóloga

Como aprenden el cerebro de un adolescente que vive en contexto de pobreza, la conferencia de la Sra. Elena Maschwitz fue muy motivadora para adentrarme a éste proyecto que solo duro un mes y medio, algo podía hacer y como dice Elena la experiencia del contexto, el vínculo, el cariño abre puertas y ellos guiaron mis pasos. Llegamos ese día con mi esposo de jeans, el mate y fuimos uno mas entre ellos; nos presentamos solo con nuestros nombres, les aclaramos que no somos profesores, ni psicólogos, ni asistentes sociales, ni de un partido político y de ninguna religión. (Risas) Nos llamaron para ayudarlos a terminar bien el año, con alguna técnica de estudio, con algunos datos de cómo rendir bien...como dar un lección, enseñarles a escuchar y ser escuchado, no ponemos notas, el que quiere participa, el que quiere sigue con el celular, el que quiere solo me ceba mate o pone música. Algunos de ellos se retiraron, otros se acercaron y empezamos la charla, lo fantástico fue verlos participar, cada tema fue con humor y ejemplos de la vida cotidiana, porque considero que sin experiencia no hay aprendizaje y fue tan gracioso...risas...música, como será!!

CEREBROS ADOLESCENTES

PODA NEURONAL

CAMBIOS

FISICOS

CAMBIOS

HORMONALES

CAMBIOS CORTEZA

CEREBRAL

CARACTERES SEXUALES

SECUNDARIOS

CAMBIOS

EMOCIONALES

CAMBIOS DE DESEOS

CAMBIOS

MOTIVACIONALES

TETOSTERONA

ESTROGENOS

IMPULSIVOS-IRRACIONALES-

DESAFIANTES

MADURA DE ATRÁS HACIA DELANTE

TARDA: 25/30 AÑOS

DECLINACION DE

MATERIA GRIS

MEJORA LA TRANSMISION DE

INFORMACION

LA ULTIMA EN MADURAR ES LA CORTEZA PREFRONTAL QUE CONDUCE TODAS LAS ACTIVIDADES COGNITIVAS Y EJECUTIVAS Y

DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

¿¿¿Que entro una profesora y dijo chicos están solos??? Y ahí tuve la certeza que iba por buen camino. Los mismos chicos se dieron vuelta y dijeron: ¡¡¡eeehh profe salude...eso no se hace!!! Entonces, me adelante y le dije a los alumnos, chicos tranquilos la profesora recién nos esta conociendo...Soy Cintia Zelaya, Neurosicoeducadora y me llamaron para ayudar en lo que pueda a los alumnos y profesores; respuesta de la Prof. Y sii...Ellos la necesitan, son unos vagos que no saben nada!! Me sonreí media molesta, la cara de los chicos terrible, y le dije su nombre? Sandra, bien Profesora Sandra!! Un gusto conocerla y como norma principal en mi espacio es el respeto y el cariño, y como sabemos lo que se aprender en la escuela no queda en la escuela…aceptamos y respetamos que hoy tenga un mal día o este cansada de darles oportunidad a los chicos, en 20 minutos termino y si quiere se puede quedar a compartir. Se fue a sala de profesores, y hablamos con los chicos…es largo de contar, pero sonó el timbre de recreo y no salieron, otros me pidieron permiso para salir a comprar un pizza (21.30 todos con hambre) y volvieron al aula!! Asombrada...primer día, el curso “más complicado”…la magia fue aceptación-respeto-cariño Para empezar con el desarrollo de la monografía empezamos con preguntas tontas!! Como ellos dicen… ¿En que se diferencian los animales de los humanos?

La historia de la evolución de los seres vivientes, se ha caracterizado por la necesidad constante e imperiosa de cumplir con una orden: SOBREVIVIR

El verdadero fin de la supervivencia es que aquellos animales que tuvieran éxito en su cometido, puedan llevar a cabo una importante misión: SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE: aunque nos Consideremos seres vivos especiales, cumplimos Este Mandato y muy bien!!! 6.500.000.000 indiv. En nuestros orígenes, para el hombre de aquellos Tiempos. La lucha por la supervivencia era muy difícil, Éramos una presa más. Nuestra especie no se Caracterizaba por el poder físico, grandes dientes, dientes, garras, armaduras defensivas, velocidad, ni por estar dotados de sentidos agudos. Si poseíamos una característica especial y única UN GRAN CEREBRO, que nos dio gran astucia y nos Llevo a agruparnos para defendernos de predadores más Fuertes, permitiéndonos enfrentar y vencer a seres Físicamente superiores, Ej. Mamut Para alcanzar el logro de sobrevivir, era y es de suma importancia conocer el mundo exterior, ya que de dicho conocimiento depende el triunfo o el fracaso se la SUPERVIVENCIA.

SUPERVIVENCIA

CONOCER EL MUNDO EXTERIOR

Ellos muy atentos a todos estos datos...mis dibujos...mientras el mate seguía dando vueltas, les decía que todos venimos de la misma historia, que todos evolucionamos de los mismos animales…la adaptación al medio ambiente para SOBREVIVIR!!! La SUPERVIVENCIA nos vuelve EGOISTAS, pues nos lleva a competir, para obtener mas recursos esenciales para vivir; como ser??, respuestas: alimento, plata, celular, casa, risas!!!, como se consigue todo esto? Respuestas: Trabajando, robando, matando…risas y silencio. Claro!!! Matamos otras especies como ser a corderos, llamas, para tener carne para comer y también atentamos con los de nuestra especie-humanos para conseguir celular, plata, esto de persona a persona en plano individual y a nivel colectivo tenemos las guerras. Pero, nosotros como seres humanos tenemos la oportunidad de accionar no tan primitivamente, usar nuestra potente y desarrollada UCCM, podemos transformar ese impulso primitivo, en otro que nos permita ser mejores personas transformando nuestro mundo interior, a esto llamamos TRASCENDER.

EGOISMO COMPETIR COMPARTIR COLABORAR

SENTIDOS OBTENEMOS INFORMACION MEDIO AMBIENTE (MA)

NUTRIRSE

BUSCAR PAREJA

REPRODUCIRSE ESCAPAR DE PREDADORES

TRANSFORMA

Nuestra Unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCCM) a nuestro entender posee un potencial que nos permite indudablemente ir mucho más allá que el resto de las demás especies, para dedicarnos a algo mas que a la mera supervivencia.

Podemos usar nuestra capacidad cerebral para formular y responder... Estos pensamientos son lo que nos hacen diferente del resto de los animales

¿QUIEN

SOY?

¿DE

DONDE

VENGO?

¿HACIA

DONDE

VOY?

¿CUAL ES

EL SENTIDO

DE MI VIDA?

Para llegar a éste punto debes conocer

TU MUNDO INTERIOR = Conocer TU CEREBRO TU MENTE = APRENDIZAJE

¿Como sabemos que aprendemos? Porque tenemos algo aquí dentro y me señalan la cabeza. ¿Como se llama lo que esta ahí dentro? Pensamiento ¿Qué es el pensamiento? Muchas ideas juntas, nuestros conocimientos, los recuerdos, los anhelos, los miedos, los valores, las capacidades, todo lo que nos representa como persona están tallados en una gran tela de araña formada por 100.000 millones de células cerebrales, llamadas Neuronas, y tienen la capacidad de conectarse con otras 10.000 de sus compañeras, construyendo un total de 1.000 billones de conexiones neurales. Cada uno de estos lugares de encuentro entre dos neuronas se llama Sinapsis.

Raicillas = dendritas Bulbo = cuerpo neuronal Brote = axón Cada neurona se parece a una cebolla, con un centro redondeado y con un solo brote en una de sus puntas y en el otro extremo muchas fibras finas como raicillas. Las dendritas son las encargadas de absorber la nutrición que da vida a cada una de Estas células, su dieta consiste en impulsos electromagnéticos provenientes de otras neuronas con las que habitualmente se comunican, algunos nutrientes intentaran activarla y otros inhibirlas, pero si decide transmitir su estructura física se transformara y realizara una descarga electromagnética a través del axón. El estimulo encenderá a su vez, a todas las dendritas de las neuronas con las que se ha conectado, produciendo una reacción en cadena que puede implicar a cientos, miles e incluso millones de neuronas, que se integran axial, en una compacta y compleja red tridimensional.

El cerebro para hacer este trabajo consume una quinta parte de toda la energía generada por el cuerpo en descanso. Es como un foco de 20 vatios que brilla sin parar,

aun cuando dormimos.

En este momento mientras estamos compartiendo esta clase, hablando y tomando unos mates, una cascada de células cerebrales están descargándose con el fin de que puedan entender lo que escuchan y trato de enseñarles, formando una nueva red hebbiana. De esta manera se incorpora nuevos cocimientos, cuando tenemos que aprender un tema, nos solo leemos varias veces, sino que también intentamos memorizarlo y es aquí donde esta red crecerá aun mas, porque cada vez que releas el texto para memorizarlo, se Irán incorporando mas neuronas a la red y si después comentas o tratas de explicarle a algún compañero se fijara aun mas el aprendizaje. Luego tras unas pocas descargas simultáneas tienden a unirse más y más, formando un equipo, sufren cambios bioquímicos denominados Potenciación a Largo Plazo y esto garantiza que en el futuro se activen mucho más veces que antes, por lo tanto al leer solo el titulo del texto recordaras de qué se trataba. Como también lo que no usa se atrofia, se pierde y la red se desarma. Esto es conocido como aprendizaje hebbiano que es la base de la NEUROPLASTICIDAD.

Las Redes Hebbianas pueden, por lo tanto modificarse, deshacerse o potenciarse; voluntaria o involuntariamente a lo largo de la vida. La variabilidad del tamaño y tipo de Redes Hebbianas que tienen lugar en el cerebro durante el transcurso de nuestra existencia, esto es NEUROPLASTICIDAD: lo que permite un aumento en la capacidad de adaptación y por lo tanto de las posibilidades de supervivencia.

Existen dos tipos de Neuroplasticidad:

1) Neuroplasticidad Positiva o Potenciación a Largo Plazo (P.L.P): Este es uno de los mecanismos celulares principales del aprendizaje y la memoria. Responsable de crear y ampliar redes hebbianas; intensificando las conexiones entre neuronas de manera duradera, lo que permite la transmisión de señales a las neuronas.

2) Neuroplasticidad Negativa o Depresión a Largo Plazo (D.L.P): se produce

cuando los estímulos no se repiten, entonces la sinapsis tienden a debilitarse y a desaparecer. Es decir, la Neuroplasticidad negativa es la encargada de eliminar aquellas redes que no se utilizan. Este segundo tipo se la nombra como “negativa” no por esta razón es mala; ya que es necesario para que las células que conforman redes pocos útiles o inactivas, pasen a formar parte de una red hebbiana más provechosa. Lo que nos permitirá, entre otras cosas, cambiar hábitos que consideremos perjudiciales o desfavorables.

Por lo tanto, una neurona a los largo del tiempo, puede formar parte de diferentes Redes Hebbianas, cumpliendo diferentes actividades de acuerdo a las necesidad del ambiente en el que encuentra (adaptación = neuromodelación). Podemos decir, que se rige de una regla: “Si se usa se conserva y/o fortalece; sino se usa se pierde o debilita”. En otras palabras, aquellas redes más útiles, las atesoramos y las enriquecemos con neuronas de aquellos circuitos poco utilizados o inútiles.

A este fenómeno se lo llama ROBO HEBBIANO es el responsable de la constante redistribución del quantum de neuronas con el fin de generar nuevas adaptaciones a los estímulos ambientales que permitan actuar más eficazmente. Por lo tanto, a lo largo de la vida, una neurona puede cambiar varias veces de Red Hebbiana, cumpliendo de esta manera diferentes actividades. Todas estas conexiones físicas entre neuronas se llaman Neurofusiones, como dijimos anteriormente no suelen ser definitivas; excepto las relacionadas con dolores y placeres muy intensos o muy tempranos. Cuando mayor sea la emoción que produzca un estimulo, mayor Serra el grado de la Neurofusión. En todos los casos la intensidad emocional y el nivel de liberación de neurotransmisores que ésta produzca, Será responsable de cuan grabado en la memoria que el estimulo y la respuesta que promueva la próxima vez que se nos presente. De aquí la importancia del placer a la hora de memorizar y por lo tanto aprender.

NEUROPLASTICIDAD

POSITIVA

NEGATIVA

CREA REDES

DESARMA REDES

ACTIVAS-

INACTIVAS

LOS PROCESOS COMO LAS EXPERIENCIAS DE

VIDAS, CONVERSACIONES Y CONOCIMIENTOS

REMODELEN TU CEREBRO Y TU MUNDO

INTERIOR

TU

PERSONALIDAD

¡! Esto es muy importante!! No todos los profesores y personal responsable de los alumnos del Bachi etiquetan a los chicos, pero sí la gran mayoría, no podemos volver atrás son chicos entre 17 y 25 años, que les dije después de explicar todo lo anterior… que el crecimiento de ahora en adelante depende enteramente de ustedes!! Esto de las etiquetas….porque son del Bachi o porque son de La Quebrada, la creencia de que si mi papá o mi mamá no estudiaron, son alcohólicos, practicaron o no algún deporte…estas ETIQUETAS!!! No son validas LA CULTURA Y LAS EXPERIENCIAS DE VIDA que pueden ser variados a VOLUNTAD y también depende de la estructura conocida como LOBULOS PREFRONTALES.

Completan su maduración a los 25 años

Se ocupan de tu forma de ver y comportarte mundo Tus planes y proyectos.

Tu nivel de conciencia y calidad de persona

Tiene la capacidad de decidir tu propia destino Otorgándote el privilegio de escape al predeterminismo De la genética.

Gracias a ellos puedes elegir que cosas de la cultura Tomaras, y que experiencias vivirás, Para remodelar tu cerebro.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE: Variaciones en las conexiones sinápticas que produzcan cambios en el pensamiento y comportamiento a través de experiencias de vida, o de información teórica o la práctica. Tipos de Aprendizaje: - Explícito o cognitivo: difícil de recordar – fácil de olvidar (Intelecto: mundo exterior)

- Implícito o emocional: difícil de olvidar – fácil de recordar (Emociones: mundo interior –inteligencia intra e interpersonal)

TIPOS

DE

APRENDIZA

JE

EMOCIONAL

COGNITIVO

EJECUTIVO

EMOCIONAL

COGNITIVO

EJECUTIVO

INTELEC-

TUAL

Rápido

Indeleble Inconsciente

Sin esfuerzo

DIRIGIDO

AL

MUNDO

INTERIOR

Inteligencia

Intrapersonal: permite hacer una lectura de nuestra propia

mente.

Inteligencia

Interpersonal:

Permite hacer la

lectura de la mente

ajena.

Estas capacidades se

encuentran ubicadas

en los LPF

DIRIGIDO

AL

MUNDO

EXTERIOR

INCORPORA INFORMACIO

N PARA SEGUIR Y ESTUDIAR

UNA CARRERA

EXIGENCIA

DE LA

UCCM

ESFUERZO

CONSCIENTE SE

USA A LOS

LOBULOS

PREFRONTALES

PARA

APLICAR

ATENCION

SOSTENIDA

Mantener la misma

por un tiempo

determinado.

ATENCION

SELECTIVA

Decidir el foco

De atención

Lento

Fácil de olvidar

Requiere

esfuerzo

consciente

Repetición

Etapas del Aprendizaje: conocer este proceso es muy importante tanto para los

alumnos como para los docentes y padres, con el fin que cada uno pueda comprender las diferentes circunstancias con las que el otro deberá enfrentarse. 1. Primera etapa: “Inconsciente no capacitado” o ignorancia de la ignorancia. En esta etapa, la UCCM no sabe que no sabe algo. 2. Segunda etapa: “Consciente no capacitado” o conciencia de la ignorancia. Esta etapa tiene como característica que la UCCM, toma conocimiento consciente de que no se sabe algo (sé que no sé). 3. Tercera etapa: “Búsqueda del conocimiento”. Esta es la etapa en la que comienza el esfuerzo, para determinar el modo de obtener los conocimientos faltantes o la nueva información, y aceptar que no se sabe sobre un tema. La búsqueda se suele realizar a través de cursos, libros, internet, terapias, maestros, etc. 4. Cuarta etapa: “Zona de aprendizaje teórico”. En esta etapa, la UCCM comienza con los primeros pasos hacia un aprendizaje determinado, y como lo nuevo es una experiencia movilizante para ella, es muy común encontrarse con dos enemigos a sortear durante el aprendizaje teórico: el aburrimiento y la ansiedad. En esta etapa el trabajo de los LPF (lóbulos prefrontales) es muy importante, pues de ello depende el trabajo de afrontarlos y enfrentarlos correctamente. La ansiedad, se produce porque nuestro cerebro emocional, no está preparado para hacer esfuerzos y aplicar el aprendizaje cognitivo, esto nos lleva a sentir que, debemos aprender y entender todo fácilmente y rápidamente. Algo imposible para los LPF, salvo en el caso de inteligencias excepcionales. El aburrimiento, también es producido por el cerebro emocional, que al principio no encuentra la motivación, para hacer el esfuerzo de estudiar. 5. Quinta etapa: “Confusión” Cuando llevamos un tiempo aprendiendo un tema, es posible que aparezca una barrera muy fuerte a cruzar y superar: la confusión. No obstante, esto no es algo que deba preocuparnos, pues sólo significa que ya aprendimos, pero que todavía los conocimientos que vamos adquiriendo no han podido ser bien asimilados e integrados (algo lógico, ya que son nuevas redes hebbianas), pero de ningún modo indican que los mismos excedan la capacidad de comprensión del estudiante. Esta etapa es muy especial y es inevitable en el camino hacia el aprendizaje. 6. Sexta etapa: “Comprensión del conocimiento”. Una vez superada la confusión entre los viejos y los nuevos conocimientos, se pasa al siguiente estadio, que es el lograr comprender lo aprendido y saber que sabemos sobre un nuevo tema. 7. “Consciente capacitado” Sé que sé. En esta etapa lo aprendido y la información nueva que poseemos sigue siendo, teórica, podemos expresar lo que sabemos, con algunas dificultades a veces, pero internamente estamos seguros de haber aprendido. Pero aún no pasamos a la etapa de aplicación del conocimiento, si nos quedamos en este estadio y no usamos la información, con el tiempo la red neuronal que la constituye tenderá a debilitarse.

Hicimos referencia a las etapas que se cumplen a la hora del aprendizaje, por el aburrimiento, por la frustración de no memorizar con facilidad un tema, lo cual los lleva a tener baja autoestima. Nos contaron la rutina del día a día, muy poco descanso, mala alimentación, etc. Un ejemplo, Aymé se levanta 5:30 para bajar hacia la terminal y tomar el colectivo que la lleva a Purmamarca, en donde trabajo en el servicio de limpieza en un Spa (desayuna) a las 12:30 se retira para tomar el colectivo de vuelta a Tilcara, en donde la reemplaza a su mamá en la plaza donde venden artesanías; la madre se dirige al hogar para darle de comer a los mas chicos; Aymé almuerza algo que consigue de los vendedores; en ese momento estudia o hace las tareas; la madre la remplaza a las 17 y ella rápidamente se dirige a su casa para bañarse y las 18hs. entra al Bachillerato, se retiran a las 22hs.

Como terapeuta también me dedique a cada historia, a cada uno de ellos para poder encontrar juntos de que modo podemos hacer rendir el día, la energía y así elevar las capacidad de cada uno, dentro de las charlas pude observar las diferentes formas de inteligencias. Aquí se cumple el abordaje individual de la Neurosicoeducación. Por esta razón el siguiente tema es…

LA RELACION ENTRE EL DESCANSO-MEMORIA-APRENDIZAJE Según muestran diferentes estudios, los momentos en los que descansa y se pierde el tiempo aparentemente, podrían ser fundamentales para los procesos de aprendizaje. Para llegar a esta conclusión, los científicos David Foster y Matthew Wilson del Massachusetts Institute of Technology en Cambridge estudiaron 100 ratas, implantándoles electrodos en el cerebro. De esta manera podrían controlar lo que ocurría en ellos mientras las ratas realizaban sus tareas habituales, correr, comer, rascarse, etc. El área estudiar fue el hipocampo, una región involucrada en la memoria y el aprendizaje consciente. Las ratas tenían que recorrer un camino específico para buscar comida, pudieron observar siempre una determinada secuencia de actividad neuronal, formando una red hebbiana y se activan en forma conjunta cuando se cumple una tarea determinada. Pero lo sorprendente fue que cuando los investigadores monitorizaban la actividad del cerebro cuando las ratas descansaban, vieron que la misma secuencia de neuronas que se activaban cuando la rata efectuaba el recorrido lo hacía ahora, pero en sentido contrario y a mayor velocidad. Según los investigadores, esta reproducción a la inversa en el cerebro de las experiencias vividas momentos antes, podría ayudar a las ratas a aprender la configuración de un nuevo entorno y cuales de las partes eran más importantes. Acá se podía observar, como las neuronas más cercanas al recuerdo de la comida, eran las que primero se activaban y lo hacían en forma conjunta con la señal de dopamina. De este modo podían grabar en sus memorias el lugar en donde se encontraba el alimento. Este descubrimiento puede ayudar a comprender porque se aprende una nueva tarea más rápidamente, cuando se toman pequeños descansos entre cada momento de estudio y porque, la falta de estos descansos podría interferir en el aprendizaje negativamente. Matew Wilson y sus colaboradores, mostraron en otros experimentos, que las ratas además reproducen las experiencias vividas mientras duermen, pero en el mismo orden que el vivido, ayudando de este modo a la fijación de recuerdos.

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

Para aprender, para enseñar y para acompañar todo proceso de cambio es importante conocer como nuestro cerebro se activa ante el aprendizaje. Así contribuye a esta función tan importante para nuestras vidas En cada intervención hicimos hincapié en lo expuesto anteriormente, en el descanso y la alimentación; y por sobre todo en el contexto de aprendizaje, no solo en la escuela sino en el espacio individual (habitación, escritorio, comedor, el que usen). Así noooooo…..

El primer filtro que debe atravesar un estímulo de la realidad exterior para ser captado por el cerebro, está ubicado en el tronco cerebral. En el tronco cerebral se encuentra un grupo de núcleos denominado SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente). Este es el lugar a través del cual ingresan los sentidos, si pasan el filtro del SARA llegan al tálamo donde se integran. Del tálamo la información pasa a las fuerzas o vías placer-dolor para ser evaluadas como a favor o en contra de la supervivencia. Según esta evaluación se podrá llegar o no a los niveles más elevados del cerebro o quedar en modo supervivencia. De aquí la importancia del estado emocional en el aprendizaje cognitivo ejecutivo. En resumen si el SARA se activa, la información entrante, puede ascender al tálamo, si el cerebro emocional no detecta ningún estresor en el medio ambiente puede llegar a las áreas más elevadas del cerebro. Si el SARA se activa a favor de lo que se desea enseñar, la información entrante, pasa del tálamo a zonas más elevadas del cerebro.

La zona que contribuye a mantener la atención de manera voluntaria es la corteza cingular anterior (llamada también córtex cíngulado, corteza del cíngulo). Con el fin de lograr un medio ambiente a favor del aprendizaje es necesario recurrir a algunas estrategias, entre ellas: Estímulos básicos que activan el SARA y permiten una atención focalizada. Estímulos atractivos pero más elaborados para captar la atención de la corteza cingular anterior y además, la atención selectiva y sostenida en el tiempo. Estímulos novedosos y atractivos, activan un neurotransmisor denominado dopamina que tiene efecto en la motivación y el entusiasmo. Los niveles adecuados, en el espacio de aprendizaje de este neurotransmisor garantizan la atención y luego la memorización de los conocimientos.

La DOPAMINA, genera también algo que en neurociencias se denomina circuito anticipatorio, haciendo que la UCCM se anticipe a considerar que si algo fue atractivo, lo volverá a ser la próxima vez. De este modo el medio ambiente del estudiante puede volverse un atractivo lugar al ser seguro y enriquecido para el estudio. Otro neurotransmisor conocido como SEROTONINA o “molécula del estado de ánimo” confiere seguridad a la UCCM. Los estímulos atractivos unidos a propuestas de actividades que comprometan el hacer, el ponerse a la acción, encienden otro neurotransmisor la NORADRENALINA, que contribuye a aumentar los niveles de energía y memoria.

Este trabajo lo he realizado desde lo que viví como experiencia en el Bachillerato de Tilcara, solo viajaba los viernes con mi esposo, quien desde que empecé a estudiar me sigue los pasos; el y mis hijos fueron mis conejitos de india y luego se sumaron mis paciente; al segundo viernes los chicos ya nos esperaban, inventaban horas libres (el espacio que me brindaron fue para cubrir esas horas) o les pedían al profesor salir, cosa que tuvimos que acomodar. Llego un viernes en donde nosotros estábamos en la sala de profesores y en el horario de recreo nos fueron a buscar para tomar unos mates, ante esta sorpresa los directivos y colegas se sorprendieron…y yo desbordaba de felicidad, imagínense terrible estimulación a la hora de transmitirles algún conocimiento. Fueron aplicando cada consejo y al finalizar las clases recibí por medio WAP las fotos de las libretas que habían pasado de curso (muchos de ellos no tienen comunicación con los padres, nadie de confianza, así que me hice de varios hijos adolescente). Bachillerato Provincial Nº 25 “Germán Walter Churqui Choque Vilca”

Las repercusiones en la escuela fueron movilizantes para varios docentes, la directora nos llamo para comentarnos de que gracias a la motivación y a las técnicas que usamos con los alumnos en tan poco tiempo se vio un gran cambio, sobre todo en el curso de primer año los cuales eran repitentes desde hace 4 años. La Neurosicoeducación me mostró los extraordinariamente plástico que es el cerebro, pudiéndose adaptar su capacidad y cambiar su estructura de forma significativa a largo de la vida, aunque es mas eficiente en los primeros años. Descubrí que realmente la experiencia modifica nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas, generando así el aprendizaje, aprendí a poner en acción mi capacidad cognitiva-ejecutiva, y el camino siempre me llevo para la educación en donde hoy tengo la certeza de que se puede tener como objetivo principal la modelación progresiva de los niños, jóvenes y adultos en mejores seres humanos, algo fundamental para lograr un mundo mucho mejor del que tenemos, hay que empezar por el mundo más cercano, familia, escuela de nuestros niños, barrio, etc.

Nos proporciona herramientas, junto con las neurociencias y otras ciencias a fines, para que todas las personas en los distintos niveles, áreas y establecimientos de acción, logren una mayor comprensión de la conducta humana, para una mejor autogestión de los propios procesos mentales y de los ajenos. Para que en la convivencia predominen valores como la tolerancia, la justicia, la igualdad de oportunidades y aceptación de las diferencias interculturales… No más……ETIQUETAS!!! Cintia Zelaya BIBLIOGRAFÍA 1. Asociación Educar, Material de enseñanza del Curso Formación en Neurosicoeducación, Buenos Aires, Argentina. 2. Neurociencias para el cambio-libro digital. 3. Niños caprichosos, adolescentes rebeldes. Amanda Cespedes 4. Conferencias y Revistas de la Asociación Educar