Máscaras Sobre El Rostro

download Máscaras Sobre El Rostro

of 8

Transcript of Máscaras Sobre El Rostro

  • 5/24/2018 M scaras Sobre El Rostro

    1/8

    MSCARAS SOBRE EL ROSTRO:

    Experiencias y estrategias deenseanza conjugando el lenguajePlstico visual y el lenguaje TeatralAutora: Nora Ros*

    Profesorado y Licenciatura en Educacin Inicial

    Facultad de Ciencias Humanas

    Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Tandil

    FundamentacinEn el artculo de Mimos destacamos la importancia de las imgenes visuales y corporales, las mismas se

    enriquecen, se completan, cuando pueden armarse, conformarse, con mscaras.

    Con una mscara, portadora de una imagen plstico-visual, las imgenes corporales adquieren dimensin

    escni ca cuando empiezan a poblar se de personajes: seres pequeos o gigantescos que nos habi tan , que se instalan

    plcida o penosamente en cual quier r in cn del cuerpo y que, a medida que se desarr oll a el tr abajo corporal , van

    haci endo escuchar sus voces, sus sonidos. Se perf i lan personal idades que, abarcando di ferentes escenar ios y

    pocas, representan nuestro propio dramao histori a dramati zada en el cuerpo.(Matoso,E:1992)

    Este artculo apunta a dar a conocer algunas herramientas tericas y prcticas sobre la construccin de

    mscaras pintadas sobre el rostro y la posterior tarea de creacin de personajes y dramatizaciones que

    permiten re-conocer la importancia de trabajar la temtica

    Cabe aclarar que este trabajo actualmente es parte de la formacin de los alumnos del Profesorado yLicenciatura en Educacin Inicial de la F.C.H. de la UNCPBA desde la materia Expresin Teatral. Adems, se

    ha realizado con alumnos y docentes de NI (Jardines Maternales, Jardines de Infantes), EGP, EGS, ISFD, de

    diferentes ciudades de la provincias de Buenos Aires y La Pampa, con instituciones no formales (comedores y

    centros comunitarios) y se ha presentado en Congresos Nacionales e Internacionales de Educacin Artstica.

    MSCARAS SOBRE EL ROSTRO: MIMSCARA, TU MSCARA, NUESTRAS MSCARAS

    * Por qu Mscaras?

    Quien tiene ojos para ver y odos para or, se convence de que los mor tales no pueden encubr ir secreto al guno.

    Porque cuando los sabios callan , hablan l as puntas de los dedos y la emocin r ezuma por todos los poros del cuerpo

    Sigmund Freud

    Existen infinitas mscaras que acompaan al Hombre desde el comienzo de la humanidad. Se las utiliz para invocar a las

    fuerzas de la naturaleza, a los espritus, a dioses, dieron comienzo al Teatro, acompaaron en la conformacin de

    religiones, estn presentes en los carnavales, y en fiestas de celebracin como casamientos, cumpleaos, etc. Las utilizan

    personajes tales como el Zorro, Batman, Robin, el Guasn, Gatbela, la Mujer Maravilla, el Hombre Araa, los

    Increbles, y tambin los hinchas de ftbol, los integrantes de una banda de rock y sus seguidores. Hasta podra decirse

    que las cirugas estticas a las que se somete una importante parte de la sociedad no se tratara de otra cosa que la de

    ponerse una mscara (en este caso la de la juventud).

    Si nos preguntamos el por qu de este hecho podemos responder que a pesar de los miles de aos que medien entre la

    primera y la ltima mscara que se acabe de inventar, todas encuentran una constante subyacente:el transformarse en

  • 5/24/2018 M scaras Sobre El Rostro

    2/8

    otro. .

    Esta posibilidad de transformacin es la que la hace tan atrayente, aunque todos sepamos que existe un engao, no

    podemos escapar al influjo de su sortilegio, de su magia, a su posibilidad de libertad, de dejarnos, aunque sea por poco

    tiempo, ser otros.

    Cotidianamente el hombre no se coloca mscaras en el sentido estricto de la palabra, pero no obstante en su vivir, su

    rostro aparece como una mscara que revela u oculta para s mismo o para los dems, aspectos importantes de supersonalidad.

    Podra decirse que an a cara lavada circulamos por la vida con mscaras. Aunque no se vean, todos llevamos mscaras.

    Son las que usamos para desenvolvernos en nuestra vida cotidiana, para funcionar en la sociedad. A la maana nos

    ponemos las mscaras de padres, o hijos, luego las de nuestras actividades, las de alumnos, docentes, obreros,

    funcionarios, abogados, etc.; con el transcurso del da y de los acontecimientos las iremos variando de acuerdo al rol que

    desempeemos, todo eso si tenemos suerte y somos lo suficientemente flexibles. Pero muchas veces las usamos para

    cubrirnos, para no expresarnos. En realidad deberamos aprender a jugar con ellas con ellas enriquecer nuestros recursos

    expresivos y sobre todo nuestras relaciones con los dems.

    * Qu clases de mscaras conocemos?

    Slo con fines didcticos podemos dividir a las mscaras en dos grandes grupos

    - fuera del rostro: mscaras de globo, antifaces, mscaras de cuero, gomaespuma, etc.

    - sobre el rostro: las pintadas, tatuadas, ltex, etc.

    * Cmo hacer una mscara pintada sobre el rostro y qu hacer a partir de ella?

    Modalidad de Trabajo: Taller

    Para la concrecin ptima del taller se deber contar con:

    - un espacio fsico lo suficientemente amplio para que puedan movilizarse los participantes

    - un espacio de libertad, respeto y participacin para el que no se quiere pintar, dndole lugar para que, por ejemplo, pinte

    a otro o le ayude a elegir el material, o mire.

    - los siguientes materiales: Espejos, cosmticos antialrgicos, crema blanca de mimo (1), crema negra, y de otros colores,

    gel, brillantinas, algodn, crema para demaquillar, algodn, gelatina sin sabor, agua tibia, bol, etc.

    Organizacin

    1.-Investigacin de la realidad: a travs de la sensibilizacin corporal poniendo el nfasis en la cabeza y en especial en el

    rostro por medio de la introspeccin, del reconocimiento tctil y de la movilizacin, con el objetivo de lograr una buena

    receptividad de la experiencia.

    Aqu se pueden plantear diferentes actividades como por ejemplo:

    - Con los ojos cerrados: acariciarse toda la cabeza, presionar cada parte de la cabeza y sentir cules son duras y cules

    blandas, mover la totalidad de la cabeza, probar qu partes de la cabeza podemos mover independientemente, emitir

    ruidos, etc.

    2.-Realizacin de Investigaciones personales e interpersonales: presentacin del elemento que funciona como

    organizador: El Espejo.

    Cuando nos encontramos con el espejo, no slo se brinda un espacio para la investigacin de la realidad a travs de un

  • 5/24/2018 M scaras Sobre El Rostro

    3/8

    instrumento creado por el hombre, o sea por un elemento tecnolgico, sino tambin para la comunicacin consigo mismo

    y con los dems por medio de otros cdigos como pueden ser los gestuales.

    Aqu se pueden sugerir diferentes acciones como por ejemplo: hacer muecas, caras de; fijarse hasta donde se pueden

    ver, qu se ve atrs, etc.

    3.-Investigacin de la realidad, fomento de actitudes creativas, formacin de imgenes: presentacin, contacto y

    exploracin de los distintos materiales incentivadores del campo del imaginario: Pinturas y elementos accesoriosEn el momento de acceder a las pinturas nos encontramos con que debemos resolver varias problemticas, como ser:

    * eleccin y seleccin del material disponible a utilizar (el porqu)

    * manera de utilizarlo (el cmo)

    * y que se puede realizar con l (el para qu) .

    Aqu es donde entramos en contacto con otro lenguaje alternativo: el Plstico, ya que contamos con diferentes colores,

    texturas, olores, etc., que nos llevarn a elegir algunos y rechazar otros.

    3.1- Enseanza de tcnicas especficas

    -

    Gelatina sin sabor para realizar relieves:

    La tcnica de la gelatina es muy sencilla. Se prepara un poco de gelatina sin sabor y se aplica directamente sobre el rostro,

    se deja secar y a continuacin se maquilla. La consistencia de la gelatina ir de acuerdo a la produccin que se desee

    realizar: ms consistente en el caso de querer simular verrugas, cicatrices,etc. menos consistente en el caso de realizar

    arrugas.

    - con plastilina y otros maquillajes

    5.-Produccin de nuevas respuestas (pensamiento divergente): realizacin-produccin de mscaras sobre el rostro

    (individual o grupalmente)

    Personas de diferentes edades, sexos y contextos se realizan o se dejan realizar mscaras sobre el rostro con cremas y

    maquillajes de colores.

  • 5/24/2018 M scaras Sobre El Rostro

    4/8

    Si no me quiero pintar puedo mirar al otro

    Me puedo pintar solo o dejarme pintar por otro

    6.-Produccin de nuevas respuestas (pensamiento divergente), improvisacin: reconocimiento de Mi Mscara, T

    Mscara, Nuestras Mscaras Cmo me veo?, Cmo me ven?, Quin o qu soy?, Quin sos o qu sos?

  • 5/24/2018 M scaras Sobre El Rostro

    5/8

    Soy un pato Cuac! Soy un len Grrr! Soy una gata Miau!

    7.-Improvisacin y/o creacin:Quines somos y qu podemos hacer juntos?

    Teniendo en cuenta el tipo de grupo con el que se trabaja la temtica se pueden plantear diferentes actividades:

    - Danzas de

    -Dramatizaciones

    - Desfiles

    - Museo interactivo: se forman dos grupos los con mscara y los sin mscara. Los con mscara debern formaresculturas que, al colocarles una ficha o moneda, puedan moverse, y realizar alguna accin: baile, canto, etc. Los sin

    mscarasern parte de una visita guiada internacional.

    8.-Desprendimiento de mi mscara, vuelta a la realidad:

    Este momento debe manejarse con cautela ya que una vez que los participantes se han identificado con el personaje

    creado, cuesta sacarse la mscara y desprenderse de l para volver a ser el de siempre. El tiempo destinado a

    demaquillarse debe ser flexible y si algn participante no quiere sacarse la pintura no es conveniente obligarlo a hacerlo.

    9.- Evaluacin:

    Al finalizar la experiencia, con nios pequeos, se har una puesta en comn recordando y, si estn en posibilidades,

    verbalizando todo lo sucedido en cada uno de los pasos de la misma. Lo mismo podemos hacer con adolescentes o adultos

    pertenecientes a mbitos no escolares (Centros comunitarios, Bibliotecas, etc.)

    Con nios, adolescentes y adultos escolarizados, a lo anterior, podemos agregarle por ejemplo la lectura, y posterior

    discusin sobre el marco terico.

    Con docentes, le sumaramos el planteo de llevar a la prctica el taller y realizar como evaluacin un registro del mismo

    * A modo de cierre

    Me parece importante poner la mirada sobre el proceso de realizar una Mscara sobre el rostro, ya que en el mismo

    encontramos todos los lineamientos de la realizacin de un hecho creativo: fomento de actitudes creativas, investigacin

    de la realidad, formacin de imgenes, produccin de nuevas respuestas (pensamiento divergente), improvisacin.

    El hecho creativo es el resultado de una serie de simbolizaciones, vivencias y asimilaciones de conocimientos, es una

    sntesis de componentes cognitivos, afectivos, sociales e imaginativos. Sin aprendizaje no hay creatividad posible.

    La actividad creadora aparece entonces como una forma de relacin especial, ya sea entre los nios/adolescentes y el

    adulto, o de los nios/adolescentes entre s, o entre adultos con un claro valor educativo. Pero, la actividad creadora

    muchas veces no es considerada como una actividad apropiada para el desarrollo de los aprendizajes ya que la mayora de

    las personas creen que la creatividad o la creacin es un don privativo de algunos elegidos a los cuales se los encuadra

    dentro de la categora de artistas, talentos, descubridores, genios, etc. Puede afirmarse que esto no es as y para sustentarlo

    me remitir a las palabras de L. S. Vigotsky (1997) Llamamos actividad creadora a toda realizacin humana creadora de

    algo nuevo, ya se trate de reflejos de algn objeto del mundo exterior, ya de determinadas construcciones del cerebro o del

    sentimiento que viven y se manifiestan slo en el propio ser humano.. Toda actividad creadora posee como base a la

    imaginacin que se encuentra manifestada por igual en los aspectos culturales, cientficos o tcnicos de la vida del

    hombre. Todo lo que no tenga que ver con el mundo de la naturaleza y s con el de la cultura es el resultado de la

    imaginacin y de la creacin humana. Por lo tanto, todos los seres humanos poseemos capacidad para la creacin y creo

  • 5/24/2018 M scaras Sobre El Rostro

    6/8

    que la realizacin de mscaras pintadas sobre el rostro puede ofrecernos la oportunidad de desarrollar esa capacidad.

    * Bibliografa:

    MATOSO, Elina (1992) "El cuerpo territorio escnico". Paids Argentina.

    ROS, Nora (2004) El Lenguaje Artstico, la Educacin y la Creacin en Revista cuatrimestral Ibero Americana de

    Educacin OEI (Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) N 33/4

    VIGOTSKY, L.S. (1982) Imaginacin y el arte en la infancia (ensayo psicolgico).(1) Crema blanca: Pasta Lazar (se consigue en farmacias)

    Crema blanca para preparar en farmacias: xido de cinc: 100gr. ; glicerina 10c.c.; diadermina 100gr.

    Para obtener diferentes colores, a esas cremas les agregamos colorantes vegetales (no son txicos)

    * Nora Ros

    Master en Educacin. Orientacin Historia y Filosofa. Profesora Titular de las Ctedras: Expresin Corporal, Expresin

    Teatral y Prcticas Educativas en el Nivel Superior en el Profesorado y Licenciatura en Educacin Inicial FCH UNCPBA

    Docente-Investigadora del NEES (Ncleo de Estudios Educacionales y Sociales) FCH U.N.C.P.B.A

    El poder de las mscaraspor Macarena AnriquePublicado en revista "La Tercera", Chile, Octubre de 2011

    Al mismo tiempo que ocultamos el rostro con una mscara se revelan facetas de nuestra personalidad, y as,poco a poco, aprendemos a conocernos profundamente. Eso es parte de la filosofa que sustenta la terapiadesarrollada por el doctor psicoanalista y psicodramatista Mario Buchbinder, miembro fundador de laSociedad Argentina de Psicodrama, quien trabaja hace 36 aos en el Instituto de la Mscara, en la capitalargentina, institucin que dirige junto a Elina Matoso, licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires.

    "De lo que nos fuimos dando cuenta -explica el psicoanalista- es que al colocarse una mscara se producentransformaciones muy interesantes". Y, ms todava, surgen aspectos sumamente significativos de lapersona.

    Es como si con la mscara dijramos 'no soy yo'. Algo similar a lo que sucede con los nios cuando juegan aser un personaje de cuento o un valiente superhroe. "Ahora, esa cosa tan inocente que dice: 'no soy yo, esotro', define la condicin humana. Porque uno est en relacin al otro", explica Buchbinder.

    La experienciaPara compartir un poco de su larga trayectoria, Mario Buchbinder y Elina Matoso visitaron Santiagorecientemente y, por intermedio de Serbal, Centro Desarrollos Sistmicos, participaron en elseminario Mscara, Cuerpo y Emocin, en el que se invit a vivir la experiencia de conocerse un poco msgracias a las mscaras.

    Cuando se accede a la terapia, es posible encontrar variadas piezas: mscaras de un solo color, de varios,con forma de animales, suaves, rugosas, con pelos, grandes, chicas Algunas son confeccionadas por losterapeutas o los mismos pacientes, otras son Lo primero es presentarse a cara descubierta para despushacer lo mismo, pero usando una mscara e interpretando el personaje segn las impresiones que nos causael antifaz. Si no se desea representarlo, tambin resulta bien describir lo que esa imagen genera.

    "El proceso de elegir una mscara es muy rico. No siempre es una eleccin consciente", explica MarioBuchbinder. As, la mscara de un len puede generar sensacin de fortaleza y poder, en tanto para otroevoca tristeza y hasta debilidad. "La mscara transforma al sujeto que la usa, y el sujeto que la usa transformaa la mscara. Es un ida y vuelta", dice el psiquiatra.

    Durante el proceso, los terapeutas acompaan interactuando con la persona, quien tambin recibe aportes delgrupo. De esta forma se avanza hasta construir en conjunto determinadas significaciones sobre s mismo yabrindose a otras perspectivas.

    La terapia con mscaras tarda lo que requiera cada objetivo. Mario Buchbinder explica que es como ir

  • 5/24/2018 M scaras Sobre El Rostro

    7/8

    quemando etapas: "Si alguien busca un objetivo ms profundo, bueno, puede ser como un acompaamientoque lleva su tiempo". Incluso, cuentan los especialistas, se puede hacer como una especie de ejerciciopermanente o al que se puede ir de vez en cuando, siendo til para cuando uno siente que tiene una falenciao para conocerse ms.

    El cantante sin cuerpo y otros casosLa metodologa trabajada por Elina Matoso y Mario Buchbinder es pionera a nivel de terapia y tambin en elcampo de las relaciones personales. Serbal busca extenderla en Chile con el apoyo de estos terapeutasargentinos, consciente de la importancia del cmo nos vinculamos y del valor que esta metodologa tiene para'desenmascararnos' y conocer el porqu de una determinada careta, encontrar facetas esenciales de nuestroser y advertir conflictos o problemticas. "Brindarle a alguien un elemento facilitador para transformarse, sirvepara que bucee en cosas que le son propias, personales o que desconoca", cuenta Elina Matoso.

    "En ese ocultar y revelar sera posible, sin darse cuenta, generar aspectos de verdad", concluye Mario. Endefinitiva, mejorar la calidad de vida y poder vivir mejor con lo que tiene y con lo que es. Por ejemplo,descubrir el origen de un temor y, a partir de eso, superarlo cuando se le deja en el pasado.

    Lo anterior sucede porque cuando nos ponemos una mscara surge una mutacin en nuestra actitud, pues elcuerpo es tambin una construccin social y nos afecta cmo se le valora. "Como cuando nos transformamoscon la vestimenta, con el calzado, con el tipo de peinado. La imagen importa muchsimo y trastorna mucho. Yo

    trabaj con un cantante que quera cantar sin cuerpo, quera tener un teln que hiciera que solamente se leviera la boca, porque cada vez que se enfrentaba al pblico le sala la voz muy distorsionada. Tena una vozmaravillosa, pero se le bloqueaba".

    El Instituto de la Mscara acumula numerosas experiencias similares a la del cantante sin cuerpo. Entre ellasest el caso de una persona tartamuda que se par ante el grupo usando una mscara y al comenzar a hablarlo hizo perfectamente. El de una persona que sola verse triste, pero que bajo la mscara se daba e l espaciopara rer. O el de un geritrico, donde un grupo de abuelitos bail sin inhibiciones mientras usaban las caretas.Y tambin el de una escritora que no poda escribir su novela porque no lograba dar vida a sus personajes,pero tras jugar a interpretarlos pudo terminar su historia.

    La terapia de mscaras permite, adems, salir de un crculo vicioso. Lo explica Mario Buchbinder con el casode una paciente obesa cuya vida y discurso giraban en torno a su problema de peso. En determinadomomento le propuso que eligiera una mscara, y entonces ella dej de referirse a la obesidad. Empez ahablar de esa especie de disfraz blanco que haba escogido y de quin era bajo l. Sali del rtulo que le

    impona la sociedad contempornea como mujer gorda y pudo darse cuenta de que es mucho ms que eso.

    Tambin sucede con problemas de droga, en los que segn la experiencia de los terapeutas transandinos lamscara revela muy fuertemente el tipo de conflicto que esconde la adiccin. Buchbinder los resume as:"Nosotros decimos: frente al camino de la droga, est el camino de la mscara. Ellas permiten descubrir otrosmundos, ms all del universo reducido de la droga".

    No podemos vivir sin mscaras

    Son elementos milenarios presentes en las ms diversas culturas. Pero ms all del objeto que se pone sobreel rostro, cuando se habla de mscaras tambin se trata de actitudes, de maquillaje, de gestos y de rasgosque se forman en el rostro a medida que va transcurriendo la vida.

    Y ms all de la cara, hay disfraces del cuerpo y la comunidad, por ejemplo, lo que Elina Matoso y MarioBuchbinder llaman mscaras sociales: ideologas, roles y hasta la manera en que nos desenvolvemos pararealizar nuestras actividades profesionales.

    Lo interesante, segn cuentan los terapeutas, es que siempre tenemos este tipo de mscaras, todaaccin las implica y no se puede vivir sin ellas, las necesitamos para desenvolvernos."No pods estartotalmente desnudo aunque ests desnudo. Siempre hay algo que te cubre", asevera el psiquiatra.

    La adquisicin de mscaras ocurre de manera espontnea, sin conciencia. Por ejemplo, con lo que usa paravestir, las actividades que hacemos, lo que tenemos, las instituciones a las que vamos, etc. Y todo esto

  • 5/24/2018 M scaras Sobre El Rostro

    8/8

    sucede segn nuestra particular historia, informacin gentica y cultura, pues, como explica el psicoanalista,cada comunidad va creando determinadas aceptaciones o rechazos de las imgenes.

    A la vez, se adoptan mscaras por los estereotipos sociales. "Uno es el de la eterna juventud, que exige unaactitud corporal, un enmascaramiento determinado. Otro es el de la figura delgada. Eso tambin implica todoun esfuerzo, como un entrenamiento de la persona para someterse a un molde que hay que ver si es lomejor", comenta Elina Matoso.

    Y aunque sea una conducta espontnea, cabe la pregunta de si es negativo usar mscaras, sobre todocuando consideramos que la transparencia es un valor. Ante eso, los terapeutas argentinos opinan que lasmscaras son necesarias para desenvolvernos y no son buenas ni malas, no se les puede valorizar. Noobstante, Mario aclara que algunas conectan especialmente con la vitalidad, en tanto otras encierran yconectan ms con la muerte