Matemática. Secuencia Didáctica 1

8

Click here to load reader

description

Matemática. Secuencia Didáctica 1

Transcript of Matemática. Secuencia Didáctica 1

Page 1: Matemática. Secuencia Didáctica 1

D.E.S. ENTRE RÍOS - PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL. MATEMÁTICA 2DO. GRADO.

MATERIAL ELABORADO POR LA PROFESORA LAURA ORBE. AÑO 2013.-

1

SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1.

TAREA 1

Se propone a los niños un juego con cartas. Éstas podrán ser diseñadas por el maestro a los efectos que resulten apropiadas para el juego o utilizar los naipes de cartas españolas. El docente primeramente indaga los juegos que juegan los niños con cartas, luego explica las reglas de este juego.

ACTIVIDAD GRUPAL: Juego con cartas: “Quién tiene más”

• Material: mazos de cartas con dígitos del 1 al 9, en total deberán distribuirse 18 cartas por grupo. • Cantidad de participantes: la clase se dividirá en grupos de 4 alumnos y a cada grupo se le dará un

mazo de cartas. • Reglas de juego: Puestas boca abajo, cada participante extrae dos cartas. El que saque la suma

mayor de sus puntos, gana la ronda. Al cabo de tres rondas se determinará que el ganador del juego será el que haya ganado más veces.

• Se designará un secretario por grupo que llevará el registro de las cantidades obtenidas por cada participante en cada ronda.

Con esta actividad se pretende que los niños cuenten utilizando diferentes procedimientos. Algunos realizarán el conteo de los objetos de las cartas, otros realizarán sobreconteo. La intervención del docente será formulando preguntas tales como “¿Cómo se dieron cuenta quien ganó cada ronda? ¿Cómo hicieron para darse cuenta cuál era el número más grande? En las respuestas a estas preguntas los niños explicitarán los procedimientos empleados. Podrá discutirse en la puesta en común acerca de cuál podría ser el puntaje menor, cuál el mayor.

VARIANTE: Si se vuelve a jugar se podrá acordar que en esta oportunidad gana el que haya obtenido el puntaje total más alto.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL: COMPARACIÓN DE CANTIDADES

1- Con ayuda de las cartas, completa la tabla: + 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Con la confección de la tabla el niño tendrá el desafío de trabajar “tablas de doble entrada” que tienen cierta dificultad, tanto para la confección como para la lectura.

Se sugiere para la puesta en común colocar la tabla realizada en cartulina en el pizarrón y anotar los resultados de las sumas para hacerles ver que, por ej. “da el mismo resultado hacer 3 + 4 que 4 + 3”,

Page 2: Matemática. Secuencia Didáctica 1

D.E.S. ENTRE RÍOS - PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL. MATEMÁTICA 2DO. GRADO.

MATERIAL ELABORADO POR LA PROFESORA LAURA ORBE. AÑO 2013.-

2

“hay varias sumas que tienen el mismo resultado”, “las sumas que dan 10”, los resultados de sumandos iguales, etc. Luego colocar el cuadro de sumas en la pared del aula como portador de información.

TAREA 2

La maestra evoca el juego realizado con las cartas en la clase anterior. Pide a los niños que expresen que números tendrían que tener las cartas para que las sumas den por resultado:

Se pondrán en juego distintas estrategias de resolución: algunos se apoyarán en el cuadro de sumas ya confeccionado, otros niños solo contarán los puntos de las cartas. En la puesta en común se les pedirá a los niños que cuenten como hicieron para completar las tablas.

TAREA 3

ACTIVIDAD INDIVIDUAL: Unos chicos jugaron al juego de los pares de cartas con una variante: si salen las dos cartas del mismo palo se suman, si no se restan.

Números cuya suma esté entre

5 y 11

Números cuya suma sea

mayor que 13

Señala los cálculos que pueden servir para resolver cada problema.

• En el juego de cartas, Martín sacó el 7 de flores y el 5 de barquitos. ¿Cuántos puntos tiene?

• Moni sacó una carta con 6 mariposas otra con 8 mariposas. ¿Cuántos puntos obtuvo en total?

• Luli se distrajo y sacó tres cartas: 2 de mariposas, 9 de elefantes y 8 de mariposas. ¿Qué puntaje obtuvo?

• Juan sacó 2 de elefantes y 6 de mariposas. ¿Qué puntaje obtuvo?

7 + 5 7 - 5

8 + 6 8 - 6 6 + 8

2 + 9 + 8 2 + 8 - 9 8 + 2 - 9

2 + 6 6- 2 6 + 2

Page 3: Matemática. Secuencia Didáctica 1

D.E.S. ENTRE RÍOS - PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL. MATEMÁTICA 2DO. GRADO.

MATERIAL ELABORADO POR LA PROFESORA LAURA ORBE. AÑO 2013.-

3

Para resolver estos problemas los niños necesitarán interpretar el problema, teniendo en cuenta que dependiendo de la colección obtenida deberá sumar o restar. Además deberán tener en cuenta que para restar necesita que el primer número sea mayor que el segundo.

TAREA 4:

Esta actividad se presenta para ser resuelta en parejas o individualmente según las dificultades de cada grupo.

Se plantea la siguiente situación: Unos chicos juegan el juego “Carrera en el cuadro de números”

Cada jugador tira una moneda y si sale cara, avanza 10 casilleros, pero si sale ceca avanza 5 casilleros en un cuadro de números del 0 al 99. Gana el que sale primero del cuadro de números.

1- Andrés y Julián salieron del 0 y éstos son los primeros tiros de cada jugador. Anotá en qué casillero caerán después de cada tiro.

2- Esta vez, Andrés y Julián salieron del 8. Completá los casilleros

3- Ana jugó en otra carrera en el cuadro de números saliendo desde el 4. Estos son los casilleros en

los que fue cayendo. Anotá en cada casillero si el salto fue +10 o +5

4- Discutan con el compañero si sabiendo de qué número salen se puede determinar sin contar, a qué

número llegarán si suman 10. ¿Y si restan 10? Escriban las conclusiones.

Realizar la puesta en comun analizando cómo pensaro n los problemas y las elaboraciones producidas en el punto 4

5- Completá los resultados de los siguientes cálculos escribiendo con azul el resultado de las sumas y

con rojo el de las restas.

Page 4: Matemática. Secuencia Didáctica 1

D.E.S. ENTRE RÍOS - PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL. MATEMÁTICA 2DO. GRADO.

MATERIAL ELABORADO POR LA PROFESORA LAURA ORBE. AÑO 2013.-

4

Para los niños que presenten dificultad para resolver esta actividad se les puede ofrecer completar esta tabla.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 80 90

6- Don Tito, el señor de la despensa de la esquina de la escuela, todos los lunes hace rebajas en los

productos de $ 10. Por ejemplo, si un pack de gaseosas cuesta $ 130, la cobra $120. Completá la tabla de precios de un día lunes

SIN REBAJA CON REBAJA $ 125 $ 312

$ 109 $ 94

$ 205 $ 145

Esta actividad se propone que los niños exploren procedimientos que les permitan calcular los resultados (sumando o restando 10) con números de dos y tres cifras. En la puesta en común será importante reflexionar con ellos sobre las cifras que cambian en cada caso: hacerles observar que con algunos números cambia solamente la cifra de los dieces pero con otros números cambian la cifra de los dieces y también la de los cienes. En la institucionalización será importante registrar que cuando resolvemos este tipo de problemas “tenemos que pensar bien porque a veces cambian sólo los die ces del número pero otras veces cambian los dieces y también los cienes” TAREA 5 CÁLCULOS MENTALES

La realización de cálculos mentales favorece al niño la adquisición de estrategias para resolver operaciones de manera no convencional y estimar resultados que le permitan un mayor control sobre los algoritmos convencionales.

1- Cuando saber un cálculo me sirve para hacer otros…

Page 5: Matemática. Secuencia Didáctica 1

D.E.S. ENTRE RÍOS - PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL. MATEMÁTICA 2DO. GRADO.

MATERIAL ELABORADO POR LA PROFESORA LAURA ORBE. AÑO 2013.-

5

Cálculo Resultado Cálculos que sirven 4 + 7 7 + 6 10 – 5 6 + 5 8 + 4 3 + 8 6 + 8

La validación de los resultados de la tabla se realizará en forma grupal en el pizarrón, donde los niños irán explicando de qué manera utilizaron los cálculos seleccionados para resolver los nuevos. Se favorecerá la explicación de las estrategias utilizadas por los niños.

Para ampliar el campo numérico se solicita a los niños apoyarse en estos cálculos para determinar aquellos cuyas sumas dan 100 (usando los nudos) para que luego resuelvan mentalmente los cálculos siguientes:

2- Luego de resolver las sumas que dan 100 se les pide que unan cada cuenta con su resultado, pueden hacerlo con el compañero de banco. La discusión con los pares favorecerá la incorporación de estrategias de cálculo.

e dan

110 - 20

12 0 - 50

50 + 30

20 + 90 60 + 60 60 + 50 30 + 70 90 + 60

Page 6: Matemática. Secuencia Didáctica 1

D.E.S. ENTRE RÍOS - PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL. MATEMÁTICA 2DO. GRADO.

MATERIAL ELABORADO POR LA PROFESORA LAURA ORBE. AÑO 2013.-

6

La maestra pregunta: ¿Cómo podremos resolver las cuentas de restas? Los niños deberán argumentar sus respuestas justificando sus resultados. En la puesta en común trataremos de compartir las distintas estrategias utilizadas (conteo de 10 en 10, retroconteo de 10 en 10, etc.)

Trataremos de que los niños relacionen que 3+ 7 sirve para pensar 30+70, 6+6 para pensar 60+60, etc.

Valiéndose de lo pensado en la puesta en común resolver la siguiente actividad:

Dibujar una línea que una cada cuenta con su resultado

-

- - - -

- - - -

80 + 20

70 + 30

130 - 50

140 - 40

13 0 - 40

4 0 + 30

60 + 40

40 + 50

50 + 50

100 - 30

40 + 40

70

80

90

100

110 + 40

190 - 70

230 - 50

230 - 80

140 - 70

MENORES QUE 80

Page 7: Matemática. Secuencia Didáctica 1

D.E.S. ENTRE RÍOS - PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL. MATEMÁTICA 2DO. GRADO.

MATERIAL ELABORADO POR LA PROFESORA LAURA ORBE. AÑO 2013.-

7

-

- - - -

- - - - - -

- -

- -

Se discutirá sobre los resultados obtenidos y las estrategias utilizadas con preguntas como: ¿Cómo lo hiciste? ¿Cuáles fueron las más difíciles? ¿Por qué?

TAREA 6

La maestra presenta el siguiente problema:

- En el salón de actos de la escuela hay lugar para 100 sillas, con la particularidad que fueron numeradas de 10 en 10.En la primera fila hay 9, en las otras filas hay lugar para 10 sillas en cada una y atrás de todo, está sola la número 1000.

- La directora da un número de asiento a los niños y las niñas para la fiesta. Algunas sillas están rotas y borra los números para no entregarlos. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 120 130 140 150 170 180 190 200 210 220 230 240 250 270 280 290 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 430 450 460 470 480 490 500 510 520 540 550 560 570 580 590 600 610 620 630 660 670 680 690 700 710 720 730 740 750 760 770 780 790 800 810 840 850 860 870 880 890 900 910 920 930 940 950 960 970 980 990

1000

Escribe en el casillero correspondiente los números que faltan. Se leerán en voz alta todos los números.

200 - 20

40 + 130

200 - 10

5566111

70 + 60

50 + 20

90 + 90

40 + 30

100 - 30

40 + 40

ENTRE 80 Y 160

MAYORES QUE 160

Page 8: Matemática. Secuencia Didáctica 1

D.E.S. ENTRE RÍOS - PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL. MATEMÁTICA 2DO. GRADO.

MATERIAL ELABORADO POR LA PROFESORA LAURA ORBE. AÑO 2013.-

8

En la puesta en común trataremos que los chicos reflexionen sobre las regularidades de la tabla “todos los terminados en 20 están en la misma columna… todos los que comienzan con los cuatrocientos (o con 4) están en la misma fila…” etc. Anotá los números de las sillas donde podrían estar sentados cada uno de los chicos, teniendo en cuenta las pistas:

José está en la columna del 570 500 540 870 270 630 Erica está en la columna del 260 230 760 210 280 860 Luis está en la columna del 250 y es más chico que 590

390 550 460 850 750

No está en la columna del 600 750 900 890 200 400 No está en la columna de los 90 y es más chico que 670

690 190 550 590 470

ACTIVIDAD INDIVIDUAL: Es necesario que cada niño reconozca el aspecto ordinal de los números, por lo cual es conveniente trabajar con situaciones en las cuales la idea de orden, de siguiente, de continuidad esté presente.

1. La directora decidió sacar la silla número 1000 y agregó otra con el número 0 en la primera fila. Escribí en los casilleros blancos el número de silla que le corresponde:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 200 300 400 500 700 800 900

Para completar la tabla, el niño puede tomar como referencia la tabla anterior, teniendo en cuenta la ubicación de los números o guiarse por las regularidades elaboradas en la puesta en común.

TAREA 7 ACTIVIDAD GRUPAL: Juego: “Adivino el número”

Materiales: un cuadro de números para cada jugador. Reglas: En grupos de 4 niños cada uno jugarán en parejas. Por turno, cada pareja elige un número que el equipo contrario deberá adivinar haciendo preguntas que solo se repondan por sí o no, hasta que alguno adivina. Gana el equipo que más veces adivinó. Se recomienda jugar una ronda de “muestra” para que los chicos comprendan mejor la dinámica del juego. El cuadro de números que se propone es el siguiente: 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460 470 480 490 500 510 520 530 540 550 560 570 580 590 600 610 620 630 640 650 660 670 680 690 Después del juego se discutirá con los chicos sobre cuáles son las preguntas que dan mejores pistas para adivinar el número, explicitar nuevamente las regularidades presentes en filas y columnas ¿Cómo podrían explicarle a un compañero que no se dio cuenta?