MATEMÁTICAS

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULDAD DE ENFERMERIA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PROYECTO DE INVESTIGACION CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES EN MADRES QUE DEJAN HOSPITALIZADOS A RECIEN NACIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA PRESENTADO POR: LIC. SHIRLEY BEDOYA NAVENTA LIC. CORALIA IVON CHAVEZ TALAVERA AREQUIPA PERU – 2015 1

description

MANUAL DE MATEMÁTICAS

Transcript of MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULDAD DE ENFERMERIAESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACIONCONSECUENCIAS PSICOSOCIALES EN MADRES QUE DEJAN HOSPITALIZADOS A RECIEN NACIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIAPRESENTADO POR: LIC. SHIRLEY BEDOYA NAVENTALIC. CORALIA IVON CHAVEZ TALAVERA

AREQUIPA PERU 2015

CONTENIDOINTRODUCCION3CAPITULO I:5EL PROBLEMA5A.FORMULACION DEL PROBLEMA6B.OBJETIVOS:6C.HIPOTESIS:6CAPITULO II:7MARCO TEORICO7A.ANTECEDENTES8B.PROPUESTA DE BASE TEORICA9C.SISTEMA DE VARIABLES27D.ALCANCES Y LIMITES27CAPITULO III:28METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION28A.TIPO Y DISEO29B.DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO29C.POBLACION Y SELECCIN DE MUESTRA29D.TECNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS29BIBLIOGRAFIA30REFERENCIAS DIGITALES31ANEXOS32

INTRODUCCIONLas madres y sus experiencias con el cuidado de enfermera surgen de las vivencias durante la hospitalizacin del nio, al mismo tiempo el que las madres identifiquen el cuidado de enfermera es una oportunidad para influir a travs de ellas en la percepcin del cuidado de. Aunado a esto es importante mencionar que actualmente las enfermedades crnicas afectan a la poblacin infantil representando en Mxico el cuarto lugar dentro de las primeras causas de mortalidad en nios de 0-4 aos y el octavo lugar dentro de las causas de egresos hospitalarios en el mismo grupo de edad; por lo que se vuelve una oportunidad de investigacin, para el personal de enfermera.

Durante la hospitalizacin de un nio se generan una gran diversidad de experiencias en las madres, en especial en las madres de nios con enfermedades crnicas ya que demandan de un cuidado de enfermera ms intenso y prolongado, siendo el tiempo de tratamiento variable, que puede ser de varios meses e incluso toda la vida, razn por lo cual implica un contacto muy cercano del nio y de la madre con el personal de enfermera, dado que las madres generalmente son las que permanecen el mayor tiempo en el hospital por su rol de cuidadoras socialmente aceptado y en ocasiones por prcticas institucionales hospitalarias Las experiencias que se van obteniendo permiten a las madres de los nios hospitalizados el orientarse sobre a quin buscar que les brinde consejo o ayuda durante el proceso de cuidado de la enfermedad del nio, lo cual les permitir o ayudar a sentirse ms involucradas para entender, aceptar y participar en los cuidados y decisiones del tratamiento y recuperacin del nio adems facilita la comprensin de las responsabilidades y actividades a realizar despus de salir de la hospitalizacin del nio.Es ah donde la contribucin del personal de enfermera es muy importante, por ser la persona encargada de la mayora de las actividades relacionadas con la organizacin, estructura y coordinacin de los servicios interdepartamentales, la coloca como la proveedora de cuidados de enfermera integrales al nio. El conocer las experiencias de la madre contribuye a mejorar la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermera; ayuda en la comprensin de la enfermedad, crea conciencia de la importancia de las relaciones interpersonales enfermera - madre y mejora la comprensin de las actividades y responsabilidades del personal de enfermera durante la hospitalizacin del nio.Por estas razones la madre del Recin Nacido sufre diversos problemas psicolgicos y sociales, en base a esto y para este estudio el concepto de experiencias de las madres con el cuidado de enfermera de los nios hospitalizados con enfermedades crnicas se refiere a las percepciones que expresan las madres con respecto a las vivencias y sentimientos que tienen con el cuidado de enfermera.

CAPITULO I:EL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES EN MADRES QUE DEJAN HOSPITALIZADOS A RECIEN NACIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIAOBJETIVOS:

Determinar las consecuencias psicolgicas de las madres que dejan a los Recin Nacidos. Determinar las consecuencias sociales de las madres que dejan a los Recin Nacidos. Identificar la incidencia de recin nacidos hospitalizados.

HIPOTESIS:

Teniendo en cuenta del malestar psicolgico y social que las madres de recin nacidos hospitalizados en el Servicio de Neonatologa experimentan, es probable que dicha preocupacin podra manifestarse en las madres, a travs de la renuencia en el contacto con sus bebs y la respuesta baja o inoportuna a todas sus necesidades.

CAPITULO II:MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES

HUGO SELYE, realizo un doctorado en qumica orgnica en su universidad, y un post doctorado en la Universidad John Hopkins en Baltimore E.E.U.U. y en Motreal Canada en la Escuela de Medicina de la Universidad McGill, donde desarrollo sus famosos experimentos del ejercicio fsico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevacin de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linftico y la presencia de lceras gstricas. Al conjunto de estas alteraciones orgnicas el doctor Selye denomino Estrs Biolgico.El Dr. Selye considero entonces que enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensin arterial y los trastornos emocionales o mentales eran el resultado de cambios fisiolgicos provocados por un prolongado estrs en los rganos de choque mencionados y que estas alteraciones podran estar predeterminadas gentica o constitucionalmente.Al continuar con sus investigaciones, integro a sus ideas, que no solo los agentes fsicos nocivos actuando directamente sobre su organismo animal son productos del estrs, sino que adems, en el hombre, las demandas sociales y amenazas del entorno del individuo exigen una urgente y rpida adaptacin, la cual provoca el trastorno del estrs.

CLAUDE BERNARD (1867), sugiri que los cambios en el ambiente pueden perturbar el organismo y que una de las principales caractersticas de los seres vivos reside en poder mantener la estabilidad de su medio ambiente interno aunque se modifiquen las condiciones del medio externo. Llegamos al concepto clave de que la estabilidad del medio ambiente interno es la condicin indispensable para la vida libre e independiente.Podramos afirmar entonces, que lo que distingue y caracteriza a la vida y al ser vivo es la facultad de adaptacin al cambio. Bernard reconoce que las consecuencias de la tensin provocan la ruptura del equilibrio en el organismo generando enfermedades. CANNON (1922) propuso el termino homeostasia (del griego homoios = similar y status = posicin) para designar a los procesos coordinados que mantienen constante el medio interno mediante numerosos mecanismos fisiolgicos.En 1939, adopta el termin estrs, refirindose a estos como niveles crticos de estrs, a los que defini como aquellos que podran provocar un desequilibrio homeosttico.Cannon insisti especialmente sobre la estimulacin del sistema nervioso y en la descarga de adrenalina por las glndulas suprarrenales que se produce cuando hay agresiones, ya que este proceso autnomo provoca a su vez modificaciones cardiovasculares que preparan al cuerpo para la defensa.

PROPUESTA DE BASE TEORICA

CONCEPTO:Un concepto llega, despus de observar caractersticas, procesos, condicionantes, adems de consecuencias y resultados. Para dar el crdito al hombre que dio el primer concepto de Estrs, Hans Selye (1907-1982), narraremos brevemente su experimento para tener una mejor comprensin del mismo.Queriendo descubrir una nueva hormona sexual, inyecto extracto de ovarios de ganado vacuno a ratas para observar cambios que no pudieran atribuir a las hormonas ya conocidas; encontr entonces los cambios ya conocidos que son: Hipertrofia del cortex de la glndula suprarrenal. Atrofia de timo, bazo y ganglios linfticos. Hemorragias y ulceras profundas en estmago y parte superior del intestino.Sin embargo de estas ya conocidas reacciones, observ tambin que cada cambio era interdependiente del otro y el conjunto formaba un sndrome bien definido, al que denomin Sndrome General de Adaptacin (S.G.A.) (1936) pronto descubri que todas las sustancias toxicas, cualquiera fuera su origen, producan la misma respuesta; incluso el fro, el calor, las infecciones, los traumatismos, las hemorragias, factores emocionales, etc.; a los que finalmente en 1950 denomino Estresores.Estas observaciones sirvieron para que Hans Selye, expresara en 1935 su concepto de Estrs, como: Sndrome o conjunto de reacciones fisiolgicas no especificas del organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza fsica o qumica.

TIPOS DE ESTRS:Considerando al estrs como una respuesta a la presencia de situaciones de diversa naturaleza, podramos darnos cuenta fcilmente que l direccin, forma, e intensidad de la misma, tiene mucho que ver con las caractersticas de la personalidad de cada individuo, as como de las circunstancias y de las condiciones del medio ambiente en su acepcin ms amplia.No existe un acuerdo total entre los estudiosas del tema, sin embargo se han hecho algunas clasificaciones, por ejemplo:

El Estrs Agudo:El estrs agudo es la forma de estrs ms comn. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrs agudo es emocionante y fascinante en pequeas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Una bajada rpida por una pendiente de esqu difcil, por ejemplo, es estimulante temprano por la maana. La misma bajada al final del da resulta agotadora y desgastante. Esquiar ms all de sus lmites puede derivar en cadas y fracturas de huesos. Del mismo modo, exagerar con el estrs a corto plazo puede derivar en agona psicolgica, dolores de cabeza tensinales, malestar estomacal y otros sntomas.Afortunadamente, la mayora de las personas reconocen los sntomas de estrs agudo. Es una lista de lo que ha ido mal en sus vidas: el accidente automovilstico que aboll el parachoques, la prdida de un contrato importante, un plazo de entrega que deben cumplir, los problemas ocasionales de su hijo en la escuela, y dems.Dado que es a corto plazo, el estrs agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daos importantes asociados con el estrs a largo plazo. Los sntomas ms comunes son: agonaemocional: una combinacin de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresin, las tres emociones del estrs; problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos; problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreimiento y sndrome de intestino irritable; sobreexcitacin pasajera que deriva en elevacin de la presin sangunea, ritmo cardaco acelerado, transpiracin de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migraas, manos o pies fros, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.El estrs agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable. El Estrs Crnico:Si bien el estrs agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrs crnico no lo es. Este es el estrs agotador que desgasta a las personas da tras da, ao tras ao. El estrs crnico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrs de la pobreza, las familias disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta. Es el estrs que los eternos conflictos han provocado en los habitantes de Irlanda del Norte, las tensiones del Medio Oriente que afectan a rabes y judos, y las rivalidades tnicas interminables que afectaron a Europa Oriental y la ex Unin Sovitica.El estrs crnico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situacin deprimente. Es el estrs de las exigencias y presiones implacables durante perodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la bsqueda de soluciones.Algunos tipos de estrs crnico provienen de experiencias traumticas de la niez que se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes constantemente. Algunas experiencias afectan profundamente la personalidad. Se genera una visin del mundo, o un sistema de creencias, que provoca un estrs interminable para la persona (por ejemplo, el mundo es un lugar amenazante, las personas descubrirn que finge lo que no es, debe ser perfecto todo el tiempo). Cuando la personalidad o las convicciones y creencias profundamente arraigadas deben reformularse, la recuperacin exige el auto examen activo, a menudo con ayuda de un profesional.El peor aspecto del estrs crnico es que las personas se acostumbran a l, se olvidan que est all. Las personas toman conciencia de inmediato del estrs agudo porque es nuevo; ignoran al estrs crnico porque es algo viejo, familiar y a veces hasta casi resulta cmodo.El estrs crnico mata a travs del suicidio, la violencia, el ataque al corazn, la apopleja e incluso el cncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos fsicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los sntomas de estrs crnico son difciles de tratar y pueden requerir tratamiento mdico y de conducta y manejo del estrs. El Estrs Episdico:Por otra parte, estn aquellas personas que tienen estrs agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre estn apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias auto impuestas ni las presiones que reclaman su atencin. Parecen estar perpetuamente en las garras del estrs agudo.Es comn que las personas con reacciones de estrs agudo estn demasiado agitadas, tengan mal carcter, sean irritables, ansiosas y estn tensas. Suelen describirse como personas con "mucha energa nerviosa". Siempre apuradas, tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad. Las relaciones interpersonales se deterioran con rapidez cuando otros responden con hostilidad real. El trabajo se vuelve un lugar muy estresante para ellas.Otra forma de estrs agudo episdico surge de la preocupacin incesante. Los "doa o don angustias" ven el desastre a la vuelta de la esquina y prevn con pesimismo una catstrofe en cada situacin. El mundo es un lugar peligroso, poco gratificante y punitivo en donde lo peor siempre est por suceder. Los que ven todo mal tambin tienden a agitarse demasiado y a estar tensos, pero estn ms ansiosos y deprimidos que enojados y hostiles.Los sntomas del estrs agudo episdico son los sntomas de una sobre agitacin prolongada: dolores de cabezatensos ypersistentes, migraas, hipertensin, dolor en el pecho y enfermedad cardaca. Tratar el estrs agudo episdico requiere la intervencin en varios niveles, que por lo general requiere ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses.A menudo, el estilo de vida y los rasgos de personalidad estn tan arraigados y son habituales en estas personas que no ven nada malo en la forma cmo conducen sus vidas. Culpan a otras personas y hechos externos de sus males. Con frecuencia, ven su estilo de vida, sus patrones de interaccin con los dems y sus formas de percibir el mundo como parte integral de lo que son y lo que hacen.Estas personas pueden ser sumamente resistentes al cambio. Slo la promesa de alivio del dolor y malestar de sus sntomas puede mantenerlas en tratamiento y encaminadas en su programa de recuperacin.

CAUSAS Y FACTORES CONDICIONANTES:La causa del estrs es una reaccin natural del organismo que est dada por una serie de pasos que se dan frente a un estmulo.El sistema de estrs produces sustancias como la adrenalina que representa la actividad del componente adrenrgico, o el cortisol, que representa la actividad del eje hipotlamo pituitario adrenal (HPA). Adems existen otras secundarias como la amilasa salival, que refleja en forma indirecta la actividad del componente adrenrgico.Segn Jean Benjamin Stora, el estrs es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a s mismo. Este instinto que tenemos todos los seres vivos, es el que nos protege de ser golpeados, cuando levantamos la mano y cubrimos el rostro o de ser atropellados, cuando apuramos el paso para evitar que el automvil nos alcance.Los factores condicionantes del estrs, se encuentran en el medio ambiente, pero tambin tiene una gran influencia en el tipo de respuestas a los estresores, el temperamento y la personalidad del sujeto. Estresores Fsicos: como el frio, calor, dolor, hambre, sed, etc. Estresores Qumicos: como los cambios hormonales, cambios en el ph, alteracin en la concentracin de sustancias que pueden ser metabolitos, enzimas, etc. Estresores Infecciosos e Inflamatorios: como bacterias, virus, hongos; enfermedades degenerativas, dolorosas o crnicas, etc. Estresores Psicolgicos: como relaciones interpersonales conflictivas, ruido, soledad, presiones de tiempo, exceso de funciones o compromisos, etc. Estresores Afectivos: como sentimientos encontrados, sentimientos de amor no correspondidos, expresiones de afecto limitadas, sentimientos de impotencia para alcanzar satisfaccin en la realizacin personal o profesional.

4

MANIFESTACIONES CLINICAS:El estrs provoca una gran cantidad de signos y sntomas que permiten observar claramente su presencia en los individuos, y son: Cefaleas (dolor de cabeza) Diaforesis (sudoracin) Prdida del sentido del humor Mialgia (dolor muscular) Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) Dispepsia (dificultad para completar el metabolismo gastro - intestinal) Poliuria (aumento en la frecuencia de miccin) Disfuncin erctil (dificultad en la capacidad del mantenimiento de la ereccin) Amenorrea secundaria (ausencia de la menstruacin por causas no fisiolgicas) Dermatitis diversas (afecciones a la piel con diversas caractersticas) Fatiga fcil (fatiga no proporcional al esfuerzo realizado) Tos (sin cuadro patolgico de fondo) Alergias de diversa ndole Labilidad emocional (facilidad de llanto, a la tristeza, a la apata, entre otras similares) AnsiedadReconocer estos signos y sntomas puede ayudar en el tratamiento correctamente dirigido a neutralizar efectos nocivos del estrs.UTILIDAD DEL ESTRSSelye demostr que cuando el organismo es sometido a estmulos(estresores) externos (ambiente) o internos (fisiolgicos o psicolgicos) libera hormonas y otros compuestos qumicos cuyo propsito es producir adecuados cambios fisiolgicos, conocidos como reaccin de alarma; esta reaccin termina rpidamente cuando el estresor desaparece.El estrs no es una enfermedad ni trastorno, es un proceso normal y necesario de constante adaptacin que puede ser: Adecuado o buen estrs (eustres) Inadecuado o mal estrs (distres)EUSTRESEl buen estrs nos permite funcionar dentro de los lmites convenientes: Nos facilita la produccin ptima de nuestros trabajos. Previene y regula los trastornos fisiolgicos o psicolgicos. Permite niveles moderados de estimulacin para un rendimiento eficiente.DISTRESEl mal estrs puede llevar a: La fatiga aguda lleva al bajo rendimiento laboral La fatiga crnica lleva a la prdida del trabajoEl distrs puede facilitar el desarrollo de enfermedades llamadas psicosomticas de causa de estmulos insuficientes por sobre estimulacin prolongada sin periodos de reposo.Estmulos insuficientes pueden derivarse de actividades: Poco gratificantes Poco motivadoras Por reposo prolongado Por actividades fsicas insuficientes Psicolgicas insuficientes apagamiento emocional desinters como para activar encender los sistemas bioqumicos del organismo.EL organismo necesita cierta tensin para trabajar adecuadamente.Un corazn que funciona a menos de 40 pulsaciones por minuto (bradicardia) puede producir severos trastornos de oxigenacin cerebral en el individuo afectndole su rendimiento mental en el trabajo.Asimismo estmulos muy intensos que se mantienen por tiempo muy prolongado puede llevar al agotamiento y producir trastornos de adaptacin fisiolgica y psicolgica pulsaciones mayores de 100 por minuto taquicardia pueden producir reacciones de angustia o de pnico originando que la persona pierda su concentracin.Las personas deben aprender a controlar sus emociones y evitar que las emociones muy intensas se prolonguen demasiado porque pueden agotar las sustancias bioqumicas.La persona necesita tener estmulos suficientemente intensos (pero controlados) para activar su organismo adecuadamente (no debe ser como una batera baja que enciende las luces del automvil pero es insuficiente para arrancar motor); si los estmulos (estresores) son percibidos como muy intensos y prolongados (sobre estimulacin), el agotamiento (desgaste) empieza a experimentarse como fatiga , lo cual repercute negativamente en el trabajo (baja el rendimiento); si los estmulos demasiado dbiles y poco sostenidos (infraestimulacion) el ejecutivo se puede aburrir, adormecer y perder el inters por su trabajo.

CUIDADO PARA EL MANEJO DEL ESTRSEl estrs, como hemos visto tiene utilidad en la dosificacin, condiciones, acumulacin y liberacin adecuadas. Esto nos lleva a pensar que no se tiene ni se puede eliminar de nuestra vida diaria, sino ms bien mantenerlo en control y utilizando adecuadamente, reconociendo tambin precozmente las manifestaciones de acumulacin porque es en ese punto donde se torna riesgoso y amenazante.Veremos entonces los cuidados que debemos tener para el manejo del estrs.Mecanismos psicolgicos de defensa que utilizan las personas contra el estrs: Aislamiento: la persona encapsula la amenaza percibida (procura no pensar en ella y la suprime de su campo mental. Defensa perceptiva: el sujeto percibe selectivamente los componentes no amenazadores de la situacin para no alarmarse. Desplazamiento: el sujeto traslada su respuesta emocional a otra solucin o persona ajena a la amenaza el ejecutivo que agrede a su subordinado tras ser reprendido por su jefe. Identificacin: el sujeto comprende y hace suyas las intensiones o motivos de la situacin o persona que lo amenaza el subordinado disculpa al jefe que lo grito. Inhibicin: el sujeto es incapaz de responder emocionalmente a los estmulos amenazadoras se queda bloqueado ante la amenaza, el ejecutivo no responde al gerente que le hace algunas observaciones en tono muy critico. Intelectualizacin: el sujeto acta en un estado puramente racional, evitando respuestas emocionales un ejecutivo presenta la situacin como si fuese un problema a resolver en lugar de vivirla como una experiencia emocional, por ejemplo justifica su despido en vez de sentirse deprimido Negacin: el sujeto no considera peligrosa o amenazadora la situacin el empleado no cree que de verdad lo van a despedir del trabajo Proyeccin: el sujeto atribuye a la situacin significados o intensiones que en realidad son suyas cree que los dems son injustos cuando en realidad l es el injusto Racionalizacin: el sujeto busca una explicacin racional tranquilizadora de la amenaza o la frustracin el asistente de marketing cree que el gerente es demasiado exigente cuando en realidad l es incompetente Represin: el sujeto suprime su respuesta emocional ante la percepcin de la amenaza una mujer ejecutiva no acepta la atraccin que siente por una persona que no debe querer. Sublimacin: el sujeto reasigna a la situacin significados que la ennoblecen, con el fin de modificar su respuesta emocional reconvierte su impulso sexual en energa creadora o en abnegacin o sacrificio por el otro Para reconocer si estas estresado debes darte cuenta o sentir: Que algo no est funcionando bien Dificultades de memoria Baja de tu rendimiento laboral Cambio de nimo, irritabilidad Dificultad para dormir Desinters por su trabajo Problemas de difcil Malestar general, dolores de cabeza, trastornos digestivos frecuentes Aumento de consumo de licor,cigarros,drogas Notar que has cambiado para negativo Que no puedes controlar tu organismoEl estrs se puede evaluar y medir con diversas herramientas, siendo las ms usadas las siguientes: Las escalas psicomtricas ( para medir niveles de ansiedad, depresin, obsesiones, autoestima, estrs) Pruebas psicolgicas (inteligencia, neuropsicolgicas, personalidad) Exmenes de laboratorio (sangre, orina, hormona, toxicolgicos) Examen clnico (cardiovascular, pulmonar, gastroenterolgico, visual, auditivo, neurolgico, psiquitrico, ginecolgico, dermatolgico, odontolgico, otros) Exmenes de imgenes (ecografa, rayos X ) Auto-observacin Observacin de los compaeros de trabajo Evaluacin peridica del jefe directoLas evaluaciones y pruebas nos permiten observar ntidamente y con precisin si estamos o no estresados. Si el diagnstico es positivo, lo inteligente es someterse a un tratamiento, el mismo que puede ir desde aprender a manejar el estrs, adaptarse a los estresares y desarrollan una actitud de alerta y sofocacin del estrs.Las personas por naturaleza, no estamos dispuestas a sufrir ,ni a hacer cosas desagradables, todo lo contrario, nuestra naturaleza busca el placer, la comodidad, el xito, las satisfacciones, no es posible encontrar a alguien que no quiera todo esto, si lo hay de seguro sabramos que tiene una alteracin en alguna rea de su vida.Siendo que la mayor fuente de estresores se encuentra en el trabajo, es importante atender esta fuente para controlar lo ms que se pueda la cantidad de estresores y educar a las personas en el manejo de los mismos de lo contrario el estrs puede llegar al punto de que la persona pierda su empleo ya sea por despido o renuncia.Existe identificado un sndrome laboral que fue descrito por los doctores H.Freudenberger (1974), C. Maslach (1978). Y que es identificado como el Sndrome de Burnout: l se caracteriza por:a) Cansancio emocional: (estar emocionalmente extenuado por el contacto con personas a las que hay que atender por trabajo)b) Despersonalizacin: insensibilidad y falta de sentimientos hacia las personas que se relacionan con nosotros.c) Falta de realizacin personal: declive en el trabajo; se presenta en la fase de exhaustacion del sndrome general de adaptacin y es el nico sndrome de estrs que se puede distinguir de otros tipos de estrs; est relacionado con el trabajo prolongado.Todos o alguno de los cuales se manifiesta con ausentismo, disminucin del rendimiento, desapego e insatisfaccin laboral, enfermedades psicosomticas, abandono de obligaciones.ADAPTACION AL ESTRSComo todos los seres vivos, el hombre tambin tiene que hacer uso de su capacidad de adaptacin no solo al medio ambiente, tambin a las circunstancias, a los ciclos de la vida, y a los cambios y reacciones de su propio cuerpo y personalidad.Sin esta capacidad, es probable que no sobreviviramos a situaciones de nuestra angustia , dolor, etc, sin embargo esta capacidad ha permitido que el ser humano sobreviva aun en condiciones incomprensibles esto se da gracias a un mecanismo de reaccin que poseemos y del cual se ha llegado a distinguir tres fases:Fase A, reaccin de alarma: cuando todas las facultades del organismo se encuentran en un estado de movilizacin general, pero sin que algn sistema orgnico en particular quede implicado.Fase B, reaccin de adaptacin o resistencia. Si el estrs persiste durante un periodo de tiempo suficientemente largo, el organismo se habita al mismo. Es durante esta fase que el metabolismo se adapta a la presencia del estrs durante un periodo de tiempo indeterminado. La reaccin del estrs se dirige hacia el rgano o la funcin fisiolgica mejor capacitada para suprimir al mismo.Fase C, la del agotamiento. La energa necesaria para la adaptacin es limitada. En esta fase el rgano o bien la funcin encargada de enfrentar al estrs queda vencida producindose la limitacin o el colapso enfermedad o muerteComo vemos, a pesar de tener mecanismos de defensa que nos permiten resistir la agresin, esta defensa tiene lmites y si la persona no se detiene, para hacer un alto y esperar la reposicin de las energas necesarias para continuar, entonces se produce el desequilibrio, una de las ms importantes manifestaciones de ese equilibrio en la ansiedad.La ansiedad es un estado caracterizado por sentimientos de temor acompaados de molestias fsicas que reflejan hiperactividad del sistema nervioso autnomo, sin embargo la ansiedad anormal (patolgica) se manifiesta con una intensidad exagerada y distorsionada de cualquier hecho de la vida real, la ansiedad en diversos grados puede estar presente en muchas enfermedades fsicas y psquicas; la ansiedad patolgica puede presentarse como crisis de pnico, fobias, sndrome de ansiedad generalizada.Los trastornos o enfermedades producidos por emociones descontroladas, propias de los estados de ansiedad son: Hipervigilancia, alerta Dificultades para concentrarse y de rendimiento intelectual Temor, aprehensin Vivencias de extraeza y despersonalizacin Trastornos sensoriales (zumbido de odos, visin borrosa) Inquietud motora Cansancio Insomnio y trastorno del sueo Disfunciones sexuales (impotencia, incapacidad de orgasmo, amenorrea, frigidez) Sudoracin sequedad de la boca Anorexia, bulimia, nauseas, vmitos, diarreas Taquicardia y opresin precordial Disnea y sensacin de ahogo Miccin frecuente

Una vez que el organismo se ha adaptado hay cierta acomodacin de las funciones de cada organismo a las exigencias al que se es sometido, y este estado puede permanecer asi y no habra problemas, siempre que los niveles de estrs se descargaran peridicamente y adems no intervinieran otros elementos perjudiciales como drogas, alcohol, tabaco etc.

ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON (HAS)Es la ms utilizada para medir las manifestaciones o efectos de ansiedad tanto en las reas emocional, intelectual, fisiolgica u orgnica; responde de acuerdo a los criterios que se indican al final de la escala y tacha la parte de la respuesta que no te ocurra.

Esta escala tiene validez de tres das, luego de los cuales puedes repetirla.Animo Ansioso Sentimientos de tensin, fatigabilidad, respuesta asustada, llanto fcil, miedos, anticipacin de lo peor, anticipacin tmida, irritabilidad

Tensin Tembloroso , sentimiento de intranquilidad, incapacidad para relajarse

Miedos De la oscuridad, de extraos, de ser dejado solo, de animales, del trfico, de multitudes

Insomnio Dificultad para lograr el sueo, sueo interrumpido, sueo insatisfactorio y fatiga al despertar, sueos, pesadillas, terrores nocturnos

Intelectual Dificultad en concentracin fatiga al despertar, sueos, pesadillas, terrores nocturnos

Animo deprimido Perdida de inters, falta de placer en entretenimientos, depresin, despertar temprano, balanceo diurno

Somtico (muscular)Dolores e hincadas, espasmos , rigores, sacudidas mioclonicas, rumiacion, voz insegura, tono muscular aumentado

Somtico (sensorial)Tinnitus(ruidos en los odos), visin borrosa, golpes calientes y fros, sensaciones de debilidad, sensaciones de punzaciones

Sntomas cardiovascularesTaquicardia, palpitaciones, dolor torcico palpitaciones de los vasos, sensacin de desmayo, perdida de pulso

Sntomas respiratoriosPresin o constriccin en el trax, sensaciones de sofocacin, suspiros, disnea

Sntomas gastrointestinales Dificultad de tragar, flatos, dolor o distensin abdominal, sensacin de quemazn, llenura gstrica, nauseas, vomito, diarreas, prdida de peso, estreimiento , acidez

Sntomas genitourinariosMiccin frecuente o urgente, amenorrea, menorragia, desarrollo de frigidez, eyaculacin prematura, prdida de libido, impotencia.

Sntomas autonmicosBoca seca, rubores, palidez, tendencia a sudar, mareos, cefalea tensional, cada del cabello.

Conducta entrevistaInquietud, intranquilidad, temblor de manos, durante la frente fruncida, cara tensa, respira jadeante o rpida, palidez facial, deglucin, eructos, espasmos de los tendones , pupilas dilatadas, exoftalmos (ojos salidos)

PONDERACION

Ninguno 0No presenta ni siente nada de eso en ningn momento

Leve 1Ocurre irregularmente por cortos periodos de tiempo

Moderado2Ocurre ms constantemente y duracin ms larga, requiriendo esfuerzo considerable por parte del sujeto para hacerle frente

Severo 3Continuo y domina la vida del sujeto

Muy severo4Incapacitante

Calificacin: para tener una idea general, pero bastante aproximada del nivel de ansiedad actual se suma los puntajes y se dividen entre 13 o 14 y dicho promedio se compara con la escala inicial que se ha usado para calificar los sntomas; para mayor ampliacin de los resultados se debe buscar a un especialista en salud mental.PREVENCION DE DISTRESEl propsito de la prevencin del distrs es ensear a las personas a que utilicen sus mejores conocimientos para controlar, reducir, modificar, eliminar, y resolver los efectos patolgicos que le ha producido el distrs y que podran ser causa, no solo de perdida de trabajo, sino de enfermedades serias y hasta perdida de la vida.Las soluciones de los problemas originados por el estrs deben basarse en la prevencin del distrs, es decir, ya que el estrs es fcilmente cuantificable, la persona puede anticiparel peligro y llevar una cuenta fcil de la acumulacin de sobrecarga estresante, utilizando medidas correctivas para evitar llegar al estrs daino o patolgico (distrs) o para que el distrs no dure mucho tiempo, en este tema como en otros referentes sobre todo a salud, la palabra clave es la prevencin y esta prevencin tiene que hacerla cada persona, pues pasa por muchas decisiones personales .Si no hay prevencin puede desarrollarse la enfermedad y ah la palabra clave seria tratamiento curativo, pero aun en medio del tratamiento la prevencin tendra que continuar.Vemos muy importante destacar que las medidas preventivas incluyen una actitud positiva al cambio, que le permita conocerse mejor para actuar con determinacin y salir triunfador del problema.

SISTEMA DE VARIABLESVariableIndicadoresSubindicadores

V. Interviniente:Consecuencias psicosociales de las madres- Psicolgico

- Social- Trastorno del sueo- Trastorno del apetito- Deterioro del deseo sexual- Trastorno con expresin corporal- Estrs

- Problema familiar- Problema ocupacional- Problema situacional- Problema institucional-Conflictos amorosos y matrimoniales- Problema por maternidad y paternidad- Problema domestico- Problema de vivienda- Problema econmico- Problema del transporte

ALCANCES Y LIMITESLas madres aceptaron colaborar con todas las preguntas y respuestas necesarias para obtener la informacin y as adjuntarla en nuestro proyecto.

CAPITULO III:METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. TIPO Y DISEOTipo: TericoDiseo: Descriptivo de corte transversalDESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIOServicio de Neonatologa Hospital III Yanahuara Arequipa.Agosto Diciembre 2015POBLACION Y SELECCIN DE MUESTRAMadres que dejan hospitalizados a los Recin NacidosTECNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

EnunciadoVariableTcnicaInstrumento

Consecuencias psicosociales en madres que dejan hospitalizados a Recin Nacidos en el servicio de Neonatologa. Consecuencias psicosociales de las madresCuestionarioCdula de preguntas

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS DIGITALEShttp://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/02109399960256829#.VVymtPl_Okohttps://scholar.google.com.pe/scholar?q=estres+en+padres+e+hijos+en+hospitalizacion+infantil&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1

ANEXOS

ANEXOESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIAGUIA DE RECOLECCION DE DATOS ENTREVISTA

Datos de la enfermedad del Neonato:a) Diagnstico clnico de neonato:b) Tiempo de enfermedad:( ) Menos de 7 das( ) De 7 a 14 das( ) De 15 a 21 das( ) Mas de 21 dasc) Tiempo de hospitalizacin:( ) Menos de 5 das( ) De 5 a 10 das( ) De 11 a 15 das( ) Mas de 15 dasDatos generales de la madre:a) Edad (aos cumplidos):b) Cul es su estado civil?( ) Soltera ( ) Casada ( ) Conviviente ( ) Divorciada ( ) Viudac) Con el/la recin nacido(a) cuntos hijos tiene?( ) Uno( ) Dos( ) Tres( ) Mas de tresd) Cul es su grado de instruccin?( ) Analfabeto( ) Primaria ( ) Secundaria( ) Superior o Tcnicae) Sabe usted que enfermedad tiene su hijo (a)?( ) SiCul?( ) No Datos Psicosociales de la Enfermedad:f) Usted donde vive?( ) Departamento de Arequipa( ) Otro departamento Cul?g) Cuenta con apoyo psicolgico y emocional por parte de su pareja, familiares u otras personas cercanas a usted?( ) Si( ) No