MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

22
1 MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS Módulo al que pertenece: A. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS Tipo: Presencial ECTS: 3 Semestre: 1º Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Presencial COMPETENCIAS: Básicas y Generales : CB2, CB3, CB5, CB6, CB7, CG1 Específicas: CE1, CE3, CE4 RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Adquisición de las competencias básicas y específicas. Asignatura “Anatomía Humana”: Adquirir conocimientos básicos de la anatomía de los sistemas corporales en el ser humano. Asignatura “Fisiología”: Adquirir conocimiento de las funciones de los diferentes sistemas y aparatos que conforman el organismo en el ser humano. Asignatura “Radiobiología”: Adquirir conocimiento de los mecanismos de interacción de las radiaciones ionizantes con la materia viva y efectos biológicos producidos. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: Anatomía de los diferentes sistemas corporales en el ser humano. Fisiología de los sistemas y aparatos que constituyen el organismo en el ser humano. Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia viva. Efectos biológicos. OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras) ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1: ANATOMÍA HUMANA Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 1.0 Unidad temporal: Primer semestre Lenguas en las que se imparte: Español ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad Formativa Horas de dedicación presencial del estudiante Horas de trabajo personal del estudiante. Porcentaje de presencialidad Clases magistrales 15 10 60% Total Horas 25 Total horas Presenciales 15 Total Horas Trabajo Autónomo 10 60% SISTEMAS DE EVALUACION Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima Test de respuesta múltiple 100% 100% ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 2: FISIOLOGÍA HUMANA Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 1.5 Unidad temporal: Primer semestre Lenguas en las que se imparte: Español ACTIVIDADES FORMATIVAS

Transcript of MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

Page 1: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

1

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS Módulo al que pertenece: A. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS Tipo: Presencial ECTS: 3 Semestre: 1º Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Presencial

COMPETENCIAS: Básicas y Generales : CB2, CB3, CB5, CB6, CB7, CG1 Específicas: CE1, CE3, CE4

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Adquisición de las competencias básicas y específicas. Asignatura “Anatomía Humana”: Adquirir conocimientos básicos de la anatomía de los sistemas corporales en el ser humano. Asignatura “Fisiología”: Adquirir conocimiento de las funciones de los diferentes sistemas y aparatos que conforman el organismo en el ser humano. Asignatura “Radiobiología”: Adquirir conocimiento de los mecanismos de interacción de las radiaciones ionizantes con la materia viva y efectos biológicos producidos. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: Anatomía de los diferentes sistemas corporales en el ser humano. Fisiología de los sistemas y aparatos que constituyen el organismo en el ser humano. Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia viva. Efectos biológicos. OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1: ANATOMÍA HUMANA Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 1.0 Unidad temporal: Primer semestre Lenguas en las que se imparte: Español

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa Horas de dedicación presencial del estudiante

Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases magistrales 15 10 60%

Total Horas

25

Total horas Presenciales

15

Total Horas Trabajo Autónomo

10

60%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Test de respuesta múltiple 100% 100%

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 2: FISIOLOGÍA HUMANA Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 1.5 Unidad temporal: Primer semestre Lenguas en las que se imparte: Español

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Page 2: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

2

Actividad Formativa Horas de dedicación presencial del estudiante

Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases magistrales 22.5 15 60%

Total Horas

37.5

Total horas Presenciales

22.5

Total Horas Trabajo Autónomo

15

60%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Test de respuesta múltiple 100% 100%

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 3: RADIOBIOLOGÍA Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 0.5 Unidad temporal: Primer semestre Lenguas en las que se imparte: Español

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa Horas de dedicación presencial del estudiante

Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases magistrales 7.5 5 60%

Total Horas

12.5

Total horas Presenciales

7.5

Total Horas Trabajo Autónomo

5

60%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Test de respuesta múltiple 100% 100%

Page 3: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

3

MATERIA: HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, MATEMÁTICAS Y NUMÉRICAS Módulo al que pertenece: B: FUNDAMENTOS FÍSICOS Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS Tipo: Obligatoria ECTS: 4.5 Semestre: 1º Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Presencial COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB3,CB7, CG1 Específicas: CE1, CE6

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Aquellos que llevan a la adquisición de las competencias básicas y específicas de la materia. Conocer las características de las distribuciones estadísticas habituales. Ser capaz de explicar los principios básicos de simulación y modelado de procesos, incluyendo modelado estadístico basado en Monte Carlo. Saber utilizar técnicas estadística cuantitativas para describir y manejar datos. Saber emplear técnicas numéricas para el análisis de datos. Ser capaz de describir y explicar los siguientes conceptos: representación de Fourier de las señales, densidad espectral de potencia, función de autocorrelación, señales muestreadas, teorema del muestreo, transformada discreta de Fourier, Transformada Rápida de Fourier.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: Bioestadística • Estadística descriptiva. Población media y desviación estándar. • Distribuciones notables de probabilidad: binomial, de Poisson y Gaussiana. • Teorema del límite central. • Estadística inferencial. Tests estadísticos.

Herramientas matemáticas avanzadas • Técnicas matriciales de tratamiento de datos. o Resolución de sistemas algebraicos lineales o Descomposión LU y sus aplicaciones o Descomposición SVD y sus aplicaciones o Método de Newton-Raphson para sistemas de ecuaciones no lineales

• Interpolación en una y varias dimensiones. Ajuste de datos . o Interpolación en una dimensión: polinómica y splines o Interpolación en 2 ó más dimensiones o Formulación general del ajuste lineal por mínimos cuadrados en una y varias variables o Ajustes no lineales

• Procesado de señal o La integral de Fourier o Convolución y correlación o Series de Fourier y funciones muestreadas o La transformada de Fourier discreta o Convolución y correlación discretas o Propiedades de la transformada de Fourier discreta o La FFT o Notas sobre estimación espectral o Reducción del derrame espectral: data windowing

• Conceptos básicos de derivación e integración numéricas • Derivación e integración numéricas mediante transformada de Fourier (FT) o Derivación e integración con técnicas FT en el caso unidimensional o FT multidimensional o Operadores diferenciales en el caso bidimensional o Aplicaciones con transformada rápida de Fourier

Page 4: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

4

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras) Requisitos previos: Conocimientos básicos de cálculo numérico y matemáticas.

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1: HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, MATEMÁTICAS Y NUMÉRICAS Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 4.5 Unidad temporal: 1er Semestre Lenguas en las que se imparte: Español ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa Horas de dedicación presencial del estudiante

Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Sesiones magistrales 24 56 30%

Prácticas en aula de informática 16 10.6 60%

Exámenes 2 3.9 34%

Total Horas

112.5

Total horas Presenciales

42

Total Horas Trabajo Autónomo

70.5

37%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima

Examen escrito 40% 40%

Prueba en aula de informática 30% 30%

Ejercicios para entregar 30% 30%

Page 5: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

5

MATERIA: FÍSICA DEL ÁTOMO Y DEL NÚCLEO Módulo al que pertenece: B. FUNDAMENTOS FÍSICOS Y MATEMÁTICOS Tipo: Obligatoria ECTS: 6 Semestre: 1º Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Presencial

COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB2, CB7 Específicas: CE3, CE4, CE5

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Conocer en detalle la estructura del átomo y del núcleo. Conocer los métodos para el estudio de las reacciones nucleares. Conocer el proceso de interacción de todo tipo de radiaciones con la materia. Conocer la forma de atenuación de la radiación en su paso a través de la materia. Adquirir las competencias básicas, generales y específicas previstas. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

-Estructura del átomo Átomos multielectrónicos. Espectro de rayos X. Aplicaciones: láser y máser.

-Estructura del núcleo Modelos nucleares. Espectroscopía nuclear. Fisión y fusión

-Reacciones nucleares Leyes de conservación. Tipos de reacciones. Sección eficaz. Aceleradores de partículas y reactores nucleares.

-Interacción radiación-materia Atenuación. Partículas cargadas. Partículas neutras. Radiación electromagnética.

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1: FUNDAMENTOS FÍSICOS Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 6 Unidad temporal: 1er Semestre Lenguas en las que se imparte: Español

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad Formativa Horas de dedicación

presencial del estudiante Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases de teoría y problemas 45 105 30% Total Horas

150

Total horas Presenciales

45

Total horas Trabajo Autónomo

105

30%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima Test de respuesta múltiple 35% 35% Presentación de trabajos 30% 30% Prueba final 35% 35%

Page 6: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

6

Page 7: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

7

MATERIA: RADIACIONES NO IONIZANTES Módulo al que pertenece: C. RADIACIONES NO IONIZANTES Tipo: Obligatoria ECTS: 6 Semestre: Primero Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Presencial

COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB3, CB6, CB7 Específicas: CE1, CE4, CE7, CE8

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Conocer la clasificación de las Radiaciones Electromagnéticas Conocer los distintos tipos de materiales magnéticos Comprender los fundamentos físicos y las técnicas de medida de la resonancia magnética Conocer y familiarizarse con los conceptos de líneas de transmisión, guía de ondas y antenas. Conocer las principales aplicaciones médicas en el campo de las radiofrecuencias y microondas. Entender la física de los ultrasonidos. Adquirir práctica en la medida de radiaciones no ionizantes. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: 1. Radiaciones no ionizantes Introducción. Clasificación de las Radiaciones Electromagnéticas. Efecto de las RNI en la Salud. 2. Materiales magnéticos Introducción. Clasificación de los Materiales Magnéticos 3. Resonancia magnética Revisión Histórica. Fundamentos Físicos Fundamentos Matemáticos. Métodos de Imagen. Artefactos. Equipos de Medida. Riesgos para la Salud. Situación Actual 4. Fundamentos y tecnología de radio frecuencia/microondas Introducción. Líneas de transmisión. Guías de ondas. Antenas. 5. Aplicaciones de radio frecuencia /microondas en medicina. Fundamentos de termoterapia. Diatermia e Hipertermia. Otras aplicaciones: Quirúrgicas. Diagnóstico. 6. Física de los ultrasonidos 7. Prácticas realizadas Experiencias Básicas con Ultrasonidos. Medidas en Líneas de Transmisión. Introducción al Uso de Analizador de Redes OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1: Radiaciones No Ionizantes Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 6 Unidad temporal: Lenguas en las que se imparte: Español

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa Horas de dedicación presencial del estudiante

Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases de teoría 26 61 30%

Clases prácticas de laboratorio 15 10 60%

Aula de informática 4 10 30%

Seminarios 7 17 30%

Total Horas

150 Total horas Presenciales

52 Total Horas

Trabajo

98

35%

Page 8: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

8

Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima Ejercicios entregados y/o expuestos por los estudiantes: Se evaluará la entrega de ejercicios y trabajos propuestos por el profesor a lo largo del curso, así como la exposición y debate

60%

60%

Se evaluarán las prácticas realizadas en el laboratorio y en el aula de informática.

40%

40%

Page 9: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

9

MATERIA: DISPOSITIVOS E INSTRUMENTACIÓN MÉDICA Módulo al que pertenece: D. ELECTRÓNICA E IMAGEN Tipo: Obligatoria ECTS: 4.5 Unidad temporal: 2º Semestre Lenguas en las que se imparte: Castellano Modalidad de enseñanza: Presencial

COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB1, CB3, CB5, CB6, CB7 Específicas: CE1, CE3, CE4, CE5, CE7, CE8

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Comprender y saber calcular diferentes aspectos de los dispositivos electrónicos y fotónicos especialmente orientados a aplicaciones de detección de radiación y biomédicas. Sabe analizar y diseñar circuitos electrónicos analógicos lineales y no lineales con amplificadores operacionales y transistores Conoce la teoría de circuitos y sabe calcular la respuesta en frecuencia de redes pasivas y basadas en amplificadores operacionales. Identifica las aplicaciones y funciones de la electrónica analógica en la Ingeniería Biomédica. Describe en detalle y cuantitativamente los principales tipos de sensores. Explica los módulos electrónicos utilizados en los sistemas de detección de radiación

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: - Dispositivos semiconductores y optoelectrónicos para aplicaciones biomédicas - Circuitos analógicos para aplicaciones biomédicas - Sensores - Circuitos para Instrumentación médica - Fuentes de Alimentación - Transmisión y modulación de señal

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura: DISPOSITIVOS E INSTRUMENTACIÓN MÉDICA Carácter: Obligatorio ECTS: 4.5 Unidad temporal: 2º Semestre Lenguas en las que se imparte: Castellano

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa Horas de dedicación presencial del estudiante

Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases magistrales 20 42 32.25% Seminarios 12 26.5 31.17% Exámenes/pruebas de evaluación 2 10 16.7%

Total Horas

112.5

Total horas Presenciales

34

Total Horas Trabajo Autónomo

78.5

30%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima

Page 10: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

10

Resolución de ejercicios/ problemas individuales cortos 40% 40%

Exposiciones/resolución de ejercicios y problemas largos 60% 60%

Page 11: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

11

MATERIA: ELECTRÓNICA DIGITAL AVANZADA Y SISTEMAS DE VISUALIZACIÓN DE IMAGEN Módulo al que pertenece: D. ELECTRÓNICA E IMAGEN Carácter: Obligatorio ECTS: 3 Unidad temporal: 2º Semestre Lenguas en las que se imparte: Castellano

COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB1, CB3, CB5, CB6, CB7 Específicas: CE1, CE3, CE4, CE5, CE7, CE8

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Sabe diseñar sistemas modulares asistido por ordenador Conoce el diseño con dispositivos lógicos programables: circuitos combinacionales y secuenciales Capacidad para utilizar herramientas informáticas de cálculo y diseño de circuitos Sabe utilizar herramientas CAD y lenguaje VHDL Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales Conoce los principales parámetros del control de calidad en Monitores Explica como las señales electrónicas se convierten a formato digital y se procesan.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: - Electrónica Digital avanzada. Lenguaje VHDL. - Sistemas Empotrados - Conversores A/D y D/A - Sistemas de visualización - Control de Calidad en Monitores

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

Asignatura: ELECTRÓNICA DIGITAL AVANZADA Y SISTEMAS DE VISUALIZACIÓN DE IMAGEN Carácter: Obligatorio ECTS: 3 Unidad temporal: 2º Semestre Lenguas en las que se imparte: Castellano

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa Horas de dedicación presencial del estudiante

Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases magistrales 10 23 30% Seminarios 21 14 60% Exámenes/pruebas de evaluación 2 5 28.6%

Total Horas

75

Total horas Presenciales

33

Total Horas Trabajo Autónomo

42

44%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima

Resolución de ejercicios/ problemas individuales cortos 40% 40%

Page 12: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

12

Exposiciones/resolución de ejercicios y problemas largos 60% 60%

Page 13: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

13

MATERIA: PROCESADO DE IMÁGENES MÉDICAS Módulo al que pertenece: D. ELECTRÓNICA E IMAGEN Carácter: Obligatorio ECTS: 4.5 Unidad temporal: 2º Semestre Lenguas en las que se imparte: Castellano

COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB1, CB3, CB5, CB6, CB7 Específicas: CE1, CE4, CE5, CE8

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Distingue las ventajas y desventajas de las imágenes como medio de visualizar señales. Sabe explicar la forma en que las señales y las imágenes son procesadas para facilitar la extracción de información. Sabe explicar la diferencia entre la compresión con pérdida/sin pérdida de imágenes digitales, la forma en que se procesa de adquisición de datos para facilitar la extracción de la información y las ventajas, limitaciones y su impacto en la calidad de la imagen/eficacia diagnóstica. Conoce los principios y métodos del procesamiento de imágenes incluyendo el análisis de imágenes basada en el conocimiento, la teoría de patrones, procesamiento de imagen determinista y mejora de funciones, la segmentación de imágenes, detección, registro de imágenes y fusión. Conoce los algoritmos de reconstrucción, procesamiento de imágenes, visualización, análisis de imagen cuantitativo, diagnóstico asistido por ordenador, visión y la percepción, registro de imágenes. Conoce el estándar DICOM, incluyendo el significado de la terminología utilizada en el encabezado DICOM de imágenes de las diversas modalidades. Conoce los protocolos de adquisición, de pre-procesamiento de datos de imagen, los principios de reconstrucción de imágenes, procesamiento de post-imágenes.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: - Procesamiento de imágenes general. Conceptos básicos. Representación, compresión y formatos - Aplicación de filtros - Ajuste de intensidades, escalado, ecualización - Eliminación de ruido, filtros - Métodos de restauración de imágenes - Alineación de imágenes - Procesamiento de imágenes médicas específicas - Segmentación de imágenes, binarización, aislamiento, etiquetado y conectividad - Medición de características - Métodos y algoritmos para la detección de bordes

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras) Conocimientos básicos de informática y entorno informático (sistema operativo Windows/Linux/Mac).

Asignatura: PROCESADO DE IMÁGENES MÉDICAS Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 4.5 Unidad temporal: 2º Semestre Lenguas en las que se imparte: Castellano

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa Horas de dedicación presencial del estudiante

Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases magistrales / Seminarios 14 32 30%

Page 14: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

14

Prácticas (de ordenador) + pruebas de evaluación

21

49

30%

Total Horas

116

Total horas Presenciales

35

Total Horas Trabajo Autónomo

81

30%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima

Resolución de ejercicios/ prácticas de ordenador 50% 50%

Exposiciones/resolución de ejercicios y programas 50% 50%

Page 15: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

15

MATERIA: DETECTORES Y MEDIDA DE LAS RADIACIONES Módulo al que pertenece: E. RADIACIONES IONIZANTES Tipo: Obligatoria ECTS: 7.5 Semestre: 2º Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Presencial

COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB2, CB3, CB7, CG1 Específicas: CE5, CE6, CE7

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Adquisición de las competencias básicas, generales y específicas Conocimiento del fundamento de la detección de las radiaciones ionizantes involucrado en los diferentes tipos de detectores. Adquisición de las técnicas de medida con detectores: puesta a punto y análisis. Conocimiento de la aplicación de las técnicas estadísticas que proporcionan un valor representativo de las magnitudes físicas determinadas en los experimentos de contaje. Aplicación de las técnicas nucleares a problemas en Protección Radiológica

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: − Modelo de detector. Tipos de detectores: cámaras de gas, semiconductores, centelleadores, detectores de

neutrones. Teoría de Bragg-Gray. Dosímetros. − Estadística nuclear. Distribuciones de probabilidad en experimentos de contaje: distribuciones de Poisson y

Gauss. Inferencia estadística. Métodos de ajuste por mínimos cuadrados: lineal y no lineal. Test de hipótesis. Métodos de Monte Carlo.

− Electrónica nuclear y medida (DAQs. Medidas en coincidencia) − Medida de las radiaciones ionizantes en el laboratorio: puesta a punto de los sistemas de medida y análisis − Medida de dosis

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1: DETECTORES Y MEDIDA DE LAS RADIACIONES Carácter: Obligatoria ECTS: 7.5 Unidad temporal: 2º semestre Lenguas en las que se imparte: español

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad Formativa Horas de dedicación

presencial del estudiante Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases de teoría 30 68 30 %

Clases prácticas de laboratorio 42 40 60 %

Aula de Informática 9 7 60 % Total Horas

186

Total horas Presenciales

81

Total horas Trabajo Autónomo

105

43.5%

SISTEMAS DE EVALUACION

Page 16: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

16

Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima Participación en actividades presenciales de laboratorio 50% 50% Trabajos de prácticas 50% 50%

Page 17: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

17

MATERIA: APLICACIONES EN DIAGNÓSTICO Y TERAPIA DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Módulo al que pertenece: E. RADIACIONES IONIZANTES Tipo: Obligatoria ECTS: 6 Semestre: 2º Lenguas en las que se imparte: Español e inglés Modalidad de enseñanza: Presencial

COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CG2 Específicas: CE1, CE4, CE5, CE6, CE7

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Conocer las distintas aplicaciones de las radiaciones ionizantes en medicina Conocer las distintas modalidades diagnósticas y terapéuticas utilizadas en la medicinas con radiaciones ionizantes Conocer los riesgos de la utilización de las r.i. en el diagnóstico y en la terapia Conocer el alcance y los programas de garantía de calidad en los campos del radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia Conocer toda la legislación europea y española en materia de competencias del físico médico (Radiofísico Hospitalario) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: Radiodiagnóstico: producción de RX, El tubo de RX, análisis del haz de RX, Formación de la imagen diagnóstica, sistemas de registro de la imagen, equipamiento y modalidades en radiodiagnóstico, controles de calidad de la tecnología de radiodiagnóstico, estudio de dosis a pacientes en las distintas modalidades de radiodiagnóstico. Medicina Nuclear: aplicaciones de la radiactividad en el diagnóstico y la terapia. Tecnologías y equipamientos, Garantía de Calidad y controles de calidad en la instrumentación, estudios de dosis a pacientes y dosimetría interna, modalidades de cálculo, metodología de cálculo MIRD, dosis al feto, dosis al paciente pediátrico, niveles de referencia. Radioterapia: terapéutica con fuentes y generadores de radiaciones ionizantes, equipamiento y modalidades terapéuticas, IMRT, IGRT. Planificación y dosimetría clínica. Garantía de calidad y controles de calidad. Conocimientos sobre aplicaciones de las radiaciones ionizantes y no ionizantes o mecánicas en el campo de la medicina Conocimiento sobre modalidades, instrumentación y equipamiento médico en diagnóstico y terapia Conocimiento del máximo nivel en materia de garantía de calidad y controles de calidad de la instrumentación y equipamiento utilizado por la física médica en el diagnóstico y la terapia

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1: APLICACIONES EN DIAGNÓSTICO Y TERAPIA DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Carácter: Obligatorio, presencial ECTS: 6 Unidad temporal: Segundo semestre Lenguas en las que se imparte: Español e inglés

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad Formativa Horas de dedicación

presencial del estudiante Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases de teoría 18 42 30%

Clases prácticas de laboratorio 18 12 60%

Seminarios 36 24 60%

Page 18: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

18

Total Horas

150

Total horas Presenciales

72

Total horas Trabajo Autónomo

78

48.0%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima Presentación de trabajos 50% 50% Test multi-respuesta 50% 50%

Page 19: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

19

MATERIA: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Módulo al que pertenece: F. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Tipo: Obligatoria ECTS: 6.0 Semestre: 2º Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Presencial

COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CG2 Específicas: CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7, CE9

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Adquirir conocimientos en profundidad generales y específicos necesarios al desarrollar tareas profesionales relacionadas con la protección radiológica, en los campos de la investigación, industria y campos de la medicina (radiología, medicina nuclear y radioterapia). Estar capacitados para obtener la cualificación profesional del Consejo de Seguridad Nuclear

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: - Conceptos, magnitudes y unidades dosimétricas - Criterios Básicos de la Protección Radiológica - Protección radiológica operacional - Introducción al diseño de blindajes biológicos - Criterios básicos para el diseño de instalaciones radiactivas médicas, industriales y de investigación - Residuos radiactivos. Gestión - Vigilancia radiológica ambiental

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Carácter: Obligatoria, presencial ECTS: 6.0 Unidad temporal: 2º Semestre Lenguas en las que se imparte: Español

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad Formativa Horas de dedicación

presencial del estudiante Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Clases de teoría 33 77 30%

Clases prácticas de laboratorio 24 16 60% Total Horas

150

Total horas Presenciales

57

Total horas Trabajo Autónomo

93

38%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima Test de respuesta múltiple 50% 50% Presentación de trabajos 50% 50%

Page 20: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

20

Page 21: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

21

MATERIA: TRABAJO FIN DE MASTER Módulo al que pertenece: G. TRABAJO FIN DE MASTER Tipo: TFT ECTS: 9.0 Semestre: 2º Lenguas en las que se imparte: Español

COMPETENCIAS: Básicas y Generales: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CG1, CG2 Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Saber desarrollar, presentar y defender de una manera adecuada ante una audiencia científica un trabajo relacionado con los contenidos del Máster en Física y Tecnología Médicas.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: Siguiendo las directrices que marca el Reglamento de Trabajos Fin de Grado y Máster de la Universidad de Salamanca (aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad en su sesión de 27 de julio de 2010), el contenido del TFM podrá corresponder a uno de los siguientes tipos:

1) Trabajo experimental o teórico relacionado con los contenidos del Máster en Física y Tecnología Médicas, que serán ofertados por los docentes que participan en él, y que podrán desarrollarse en los laboratorios de los departamentos implicados en la docencia del Máster. 2) Trabajo de revisión e investigación bibliográfica centrado en diferentes campos relacionados con los contenidos del Máster en Física y Tecnología Médicas.

Los TFM podrán adaptarse a dos modalidades: a) Generales, si son propuestos para que a la vez puedan ser realizados autónomamente por un número no determinado de estudiantes. b) Específicos, cuando se ofertan para que los realice un único estudiante.

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras) Siguiendo las líneas que marca el Reglamento de Trabajos Fin de Grado y Máster de la Universidad de Salamanca, para la presentación y defensa del TFM se requerirá que el estudiante haya superado el resto de asignaturas del plan de estudios del Máster en Física y Tecnología Médicas. Durante el primer semestre la Comisión Académica del Máster nombrará una Comisión Evaluadora de TFT formada por seis profesores del Máster (tres titulares y tres suplentes). La Comisión Evaluadora se constituirá formalmente con la debida antelación y publicidad al acto de evaluación elaborando un acta en el que se indiquen al menos los criterios de evaluación, el orden de exposición de los estudiantes y el día, hora y lugar de la celebración de las audiencias de evaluación, y la duración de la exposición y defensa. El acta será expuesta en el tablón de anuncios del Centro y publicada en la página web de la titulación. La Comisión Académica del Máster aprobará y hará público un listado con los temas ofertados que los estudiantes pueden elegir para realizar el TFM, los docentes responsables de su tutela, el número de personas que pueden escogerlo, los criterios de asignación, y unas normas básicas de estilo, extensión y estructura del TFM. Los tutores serán nombrados por la Comisión Académica entre el profesorado que imparte docencia en el Máster. El tutor de un TFM no podrá formar parte de la Comisión Evaluadora que juzgue ese TFM. El listado de las adjudicaciones definitivas de tutor/a académico y tema a cada estudiante se expondrá en el tablón de anuncios de la Facultad, y se publicará en la página web del Máster. Ante esta publicación, en el plazo máximo de 15 días, la Comisión Académica aceptará solicitudes justificadas por parte del alumno de cambio de tutor o tema, y por parte del tutor de cambio de estudiantes asignados o temas. La Comisión Académica resolverá en el plazo máximo de 15 días. En la convocatoria establecida por la Comisión Académica del título, el estudiante presentará a dicha Comisión una solicitud de defensa y evaluación del TFM y entregará una versión escrita y otra electrónica del trabajo realizado. El tutor de cada TFM a petición de la Comisión Académica del máster, enviará a la Comisión Evaluadora, con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al inicio de las sesiones de audiencia pública de las exposiciones, un informe del TFM tutelado, ajustado al modelo que la comisión haya establecido. Para la evaluación y calificación se seguirán las directrices recogidas en el Reglamento de Trabajos Fin de Grado y Máster de la Universidad de Salamanca.

Page 22: MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MÉDICAS

22

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1: TRABAJO FIN DE MÁSTER Carácter: TFT ECTS: 9.0 Unidad temporal: 2º Semestre Lenguas en las que se imparte: Español

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad Formativa Horas de dedicación

presencial del estudiante Horas de trabajo personal del estudiante.

Porcentaje de presencialidad

Desarrollo y redacción de trabajos 10 182 5%

Evaluación 1 32 3% Total Horas

225

Total horas Presenciales

11

Total horas Trabajo Autónomo

214

5%

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación Ponderación máxima Ponderación mínima Presentación de una memoria 50% 50% Exposición oral 20% 20% Defensa 30% 30%