material didactico

13
1 MAESTRIA EN PEDAGOGIA LINEA TERMINAL, EDUCACIÓN ESPECIAL NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TEMA: MATERIAL DIDÁCTICO COMO APOYO PARA FAVORECER LAS NEE ASOCIADA APRENDIZAJE RELACIONADA CON LA LECTOESCRITURA. ELABORADO POR: Licenciada en Educación Preescolar, María de los Ángeles Rivera Zamora. Licenciada en Psicología, Erika García Riveroll. Licenciada en Psicología, Soria Pérez Aguilar.

description

favorecer la lectoescritura

Transcript of material didactico

Page 1: material didactico

1

MAESTRIA EN PEDAGOGIA

LINEA TERMINAL, EDUCACIÓN ESPECIAL

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

TEMA: MATERIAL DIDÁCTICO COMO APOYO PARA FAVORECER LAS NEE ASOCIADA APRENDIZAJE RELACIONADA CON LA LECTOESCRITURA.

ELABORADO POR:

Licenciada en Educación Preescolar, María de los Ángeles Rivera Zamora.Licenciada en Psicología, Erika García Riveroll.Licenciada en Psicología, Soria Pérez Aguilar.

Octubre de 2013

Page 2: material didactico

2

INDÍCE

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA……………………………….3

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA………………………………………………..6

PROPÓSITO GENERAL:

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………............7

MÉTODO:

EVALUACIÓN……………………………………………………….........................8

INICIAL

FORMATIVA

SUMATIVA

REFERENCIAS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………….9

EVIDENCIAS………………………………………………………………………….10

Page 3: material didactico

3

TEMA: MATERIAL DIDÁCTICO COMO APOYO PARA FAVORECER LAS NEE ASOCIADA APRENDIZAJE RELACIONADA CON LA LECTOESCRITURA.

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

A lo largo de mucho tiempo el tema de la lectura y escritura en los niños

preescolares ha causado una obsesión en algunos casos, de que los niños lean y

escriban lo antes posible. Cabe destacar que dicho proceso parte indudablemente del

interés propio de cada niño, es decir hasta la fecha no se ha comprobado la edad

exacta en la que el ser humano realiza dicha actividad.

Retomando la idea del “interés propio”, este se favorece o impide en los ambientes en

el que el niño se desenvuelve, escolar familiar y social.

Debemos dejar de preocuparnos por el método, para ocuparnos del qué estamos

enseñando, ya que posiblemente muchos de nosotros (maestros) hemos podido

observar que los niños logran una buena automatización de la pronunciación correcta

de las palabras impresas sin preocuparse por entender lo que ha leído.

El niño debe ser considerado como sujeto activo de este proyecto, en el que la familia

y escuela enseñen diversas estrategias para ingresar al mundo del lenguaje escrito.

Podemos hablar de palabras generadoras basadas en narraciones o descripciones

socialmente relevantes a partir de la lectura de textos impresos, como exponen

investigadores en su obra titulada “Adquisición y desarrollo de la lecto-escritura en

preescolar” que tiene como finalidad:

“….. El objetivo esencial del adulto que interacciona con un niño para la apropiación

del texto impreso, es lograr que consolidar una serie de capacidades que le permitan ir

fundamentalmente a la comprensión de aquello que lee….el énfasis está en la

comprensión de cada palabra…Palabras tan sencillas como Ío o mi tienen un significado

social…”

Como señala Vigotsky “… Una palabra sin significado es un sonido vacio…” por lo que

se favorece en el reconocimiento de las palabras generadoras que una significación

constituye un criterio y un componente esencial de la palabra, y es entonces que el

significado que se le asigna a una palabra no es un hecho sino un proceso.

Nos parece importante retomar esta investigación que hace productivo, significativo y

lúdico el desarrollo del lenguaje oral y escrito.

La escritura desde una perspectiva tradicional es un código de transcripción gráfico de

las unidades motrices como componentes fundamentales para el reconocimiento y

reproducción de letras y palabras y mucho menos en su sentido o su uso, sino en la

Page 4: material didactico

4

mejor manera de identificarlas presuponiendo que el significado está en éstas y no que

es construido por la elaboración mental del lector para lograr la comprensión. En este

tipo de planteamiento se fragmenta y se jerarquiza el proceso de adquisición, porque la

lectura y la escritura son concebidas como cosas que tienen un orden y se pueden

despedazar hasta la mínima expresión para hacer “más fácil” y supuestamente

“digerible” el aprendizaje a un sujeto receptor que todo le llega desde afuera. El todo

es, se supone, la suma de las partes, evidencia desmentida por numerosos

investigadores, tales como Claparede (1961), Piaget (1975), Vygotski (1977), Luria

(1980), Ausubel (1991), Goodman (1989), Smith (1983), entre otros.

Por su parte Ausubel (1991, 48) concibe que “...el aprendizaje significativo comprende la

adquisición de nuevos significados y, a la inversa, éstos son producto del aprendizaje

significativo. Esto es, el surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja la

consumación de un proceso de aprendizaje significativo”. La significatividad consiste en

poder relacionar en forma no arbitraria un conocimiento nuevo en una red de relaciones

que el sujeto ha elaborado en su interacción. El conocimiento no es una copia, es un

constructo.

Ferreiro y Teberosky (1988) confirman que al ingresar a la escuela todos los niños

tienen conocimientos previos, y que la diferencia está en la cantidad de ocasiones de

aprendizaje, como la experiencia con lectores de textos, la participación en actos de

lectura, la presencia de libros suficientes y variado material escrito en el ámbito familiar

para el éxito en el aprendizaje inicial de la lecto-escritura. Aducen además que esto

explica en cierta forma, por qué los niños de clase baja comienzan el aprendizaje

escolar al iniciar la escolaridad primaria, en tanto que para los de clase media ésta

representa sólo una continuidad gracias al tipo de experiencias previas que han tenido

en el hogar. Por su parte Ausubel (1991) concuerda con los hallazgos de estas dos

autoras al destacar como factor en el aprendizaje significativo la noción del ambiente

rico en potencial significativo.

Se destaca así la existencia de una corriente considerable de opinión científica y teórica

que respalda el papel de la familia como primordial en el aprendizaje inicial de la lecto-

escritura en el niño, por ser ahí donde tienen lugar las primeras experiencias que

estructurarán los conocimientos lingüísticos y cognoscitivos, y por ser el lugar donde se

le debe brindar el apoyo emocional para enfrentar posteriormente con éxito los

aprendizajes escolares. El éxito o fracaso en el aprendizaje de la lectura y los hábitos

Page 5: material didactico

5

lectores están por consiguiente íntimamente determinados por las primeras experiencias

con el material escrito.

Dentro de la hipótesis de la lectura Miriam Nemirovsky (1999) nos dice: “los aspectos

vinculados con la enseñanza de la lectura y de la escritura hacen una reseña de cómo

escriben los niños al inicio del proceso de alfabetización, cuando sus escrituras se

caracterizan por no ajustarse al sistema de escritura socialmente establecido, cuando

escriben a su manera”.

Conceptualización de la escritura que un niño puede manifestar ante el dictado de

palabras y enunciados puede ser presilábica, silábica, silábico-alfabética y alfabética,

que son los cuatro niveles básicos de la escritura, cada uno de los cuales presenta otros

subniveles clasificados en categorías y sub categorías.

Ella es otra de las autoras las cuales hablan acerca de la escritura en los niños de edad

preescolar y en sus palabras menciona Emilia Ferreiro (1979):

“Los niños comienzan a escribir a muy temprana edad, y esos comienzos suelen

pasar desapercibidos, porque el medio confunde esas primeras escrituras con

“garabatos”. Contrariamente a lo que ocurre en el caso del lenguaje oral, donde se

atribuye significación a las primeras emisiones infantiles mucho antes que la emisión

sea correcta, en el caso de la escritura esperamos la corrección, es decir, formas muy

parecidas a nuestras letras, antes de atribuir significación. Por eso no somos capaces

de ver, al principio, sino garabato allí donde hay verdadera escritura; por eso

confundimos después la copia ciega de un modelo (es decir, el dibujo de las letras) con

una escritura real.”

A continuación expone la evolución del pensamiento infantil acerca del sistema de

escritura y concluye:

"La evolución que hemos esbozado muestra claramente que la comprensión

del sistema de escritura exige su propia reconstrucción interna, una reconstrucción en la

cual los problemas de naturaleza lógica están constantemente presentes

(correspondencia término a término, relación entre el todo y las partes, etc.), tanto como

la reflexión metalingüística. El niño que construye este conocimiento está lejos de

asemejarse al que produce, penosamente, ruidos con la boca cuando ve formas con los

ojos; está lejos de asemejarse al que sólo aprende una técnica, para solamente

después poder pensar; está lejos de parecerse al niño que concebimos cuando sólo

pensamos en términos de métodos para enseñar y no de procesos de adquisición de

conocimiento".

Page 6: material didactico

6

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

TITULO: “MATERIAL DIDÁCTICO COMO APOYO PARA FAVORECER LAS NEE ASOCIADA APRENDIZAJE RELACIONADA CON LA LECTOESCRITURA.”

PROPÓSITO GENERAL:

Favorecer mediante material didáctico el acercamiento al lenguaje oral y escrito teniendo como referencia diagnóstico inicial.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

Que las docentes:

SESION 1: EXPRESION ORALFavorezcan la expresión de ideas y sentimientos a través de la manipulación y el relato de cuentos.

SESION 2: APOYO DEL NOMBRE PROPIO Ayuden a reconocer el nombre propio y sus características, realizando comparaciones con el nombre de otros compañeros y con el mismo.así como la expresión gráfica de ideas con base a las características encontradas.

SESION 3: PALABRAS GENERADORAS

Identificar las “palabras generadoras” apoyadas de historias y fabulas favoreciendo el aprendizaje significativo.

SESION 4: EXPRESION GRÁFICA DE IDEAS

Realizar trazos libres con diferente material para la expresión gráfica de ideas con base a las actividades realizadas.

DIRIGIDO A:

Las actividades podrán ser aplicadas por el docente en su clase para favorecer la lectoescritura.

TIEMPO DE DURACIÓN:

La duración de las actividades será con base al cronograma de actividades.

Page 7: material didactico

7

RESPONSABLES:

Licenciada en Educación Preescolar, María de los Ángeles Rivera Zamora.Licenciada en Psicología, Erika García Riveroll.Licenciada en Psicología, Soria Pérez Aguilar.

JUSTIFICACIÓN:

Nos parece de suma importancia el tema de elección ya los educadores somos base importante en este proceso de lecto-escritura incluso en despertar el interés en el mismo, es por eso que el desarrollo de actividades

Nos parece importante retomar esta investigación que hace productivo, significativo y lúdico el desarrollo del lenguaje oral y escrito.

MÉTODO:

Dentro de esta propuesta con el método que llevaremos a cabo, esperamos que sea de una optima apoyo para el maestro para así poder desarrollar un lenguaje tanto oral como escrito, este desarrollo de vera ayudado con base a la propuesta de Emillia Ferreiro y Myriam Nemirovsky (hipótesis de escritura) Palabras generadoras y nombre propio, sin olvidad que dicho proceso requiere de tiempo e interés propio de cada alumno.

MATERIALES Y RECURSOS:

Elaborar tarjetas de palabras moderadoras. Elaborar la historia a relatar y favorecer las palabras moderadoras. Generar espacios que generen el gusto por la lectura ”Rincón de Lectura” Fichero y fichas de libros. Tarjetas de nombre propio. Ipad app “formar palabras”. http://samogaespecial.blogspot.mx/

Page 8: material didactico

8

EVALUACIÓN:

INICIAL: Se observaran y escucharan los conocimientos previos de los niños mediante el cuestionamiento de cuentos y las actividades a realizar.

FORMATIVA: Se realizaran las actividades propuestas con el fin, realizando un seguimiento de los logros, a través de rubricas

actividad Lo logra Necesita ayuda No lo lograExpresa ideas y sentimientosReconoce palabrasExpresa gráficamente ideas

SUMATIVA: La evaluación final se llevara a cabo de manera más certera al finalizar el ciclo escolar, esto con la finalidad de corroborar la propuesta de trabajo, como sabemos es un proceso que se adquiere a través de la estimulación e interés propio del niño.

REFERENCIAS:

Ferreiro, E.Teberobsky A. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño 1979,Guía didáctica para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar.

Irena Majchrzark, Ejercicios de Lectoescritura/alfabetización a partir del nombre propio, 1993

sites.google /es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo 1 octubre de 2013 7:30p.m

sites/ google/samogaespecial/letras moviles/ 2 de octubre de 2013 6:00 p.m

Page 9: material didactico

9

Cronograma de Actividades:

TEMA: MATERIAL DIDÁCTICO COMO APOYO PARA FAVORECER LAS NEE ASOCIADA APRENDIZAJE RELACIONADA CON LA LECTOESCRITURA.

SESIONES FECHA DE APLICACIÓN.

TEMAS

1.- 30 sept - 4 oct EXPRESION ORAL

2.- 7 oct – 11 oct

APOYO DEL NOMBRE PROPIO

3.-14 – 18 oct PALABRAS GENERADORAS

4.- 21 – 25 octEXPRESIÓN GRÁFICA DE IDEAS

Page 10: material didactico

10

FRANELOGRAFO: Es una madera forrada de franela donde se pueden colocar tarjetas y se adhieren es fácil manipular ya que se pegan y despegan las tarjetas.

LECTURA DE CUENTOS

Actividad de reflexión e interiorización de imágenes para posteriormente expresarlas

NOMBRE PROPIO

Manipulación de material para favorecer la escritura e interés por el nombre propio

HIPÓTESIS DE ESCRITURA

Permitir la expresión gráfica de los niños