MATERIAL El Lenguaje

12
 EL LENGUAJE Es una unidad integrada por un conjunto de signos (código) y un proceso que lo exprese.  Es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.  Sistemas de comunicación constituidos por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales. Es exclusivamente humano. Naturaleza El lenguaje v erbal es de naturaleza eminentemente social, pues s ólo puede existir en sociedad, como instrumento de comunicación humana. El lenguaje es una habilidad universal, aunque varía de una comunidad a otra, por la presión de diversas necesidades. Origen Teoría Divina Las doctrinas religiosas y los mitos de muchas culturas contienen explicaciones acerca del origen de las lenguas. De acuerdo a esta concepción, el lenguaje es un don de los dioses, quienes poseedores exclusivos de la palabra (Logos o Verbo). Para la cultura egipcia Thot era el señor de la escritura sagrada, de la lengua y de los textos conservados, velaba por los escribas. Era el inventor de la escritura sagrada y presidía todas las actividades intelectuales, señor de la palabra. Él es el que engendra el mundo a través del verbo. Ptah, es el patrono de las bibliotecas y Seshat patrona de la escritura y de los anales. Según un mito sobre Horus y Seth, parecía ser el único dios, que sabía escribir, era el escriba de los dioses. Este conocimiento de la escritura le daba, asimismo, poderes terribles. El lenguaje: Génesis "...y Yahvé Dios trajo ante el hombre todos cuantos animales del campo y cuantas aves del cielo formó en la tierra, para que viesen como los llamarían, y fuese el nombre de todos los vivientes el que él les diera. Y dio

Transcript of MATERIAL El Lenguaje

EL LENGUAJE Es una unidad integrada por un conjunto de signos (cdigo) y un proceso que lo exprese. Es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. Sistemas de comunicacin constituidos por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales. Es exclusivamente humano.Naturaleza El lenguaje verbal es de naturaleza eminentemente social, pues slo puede existir en sociedad, como instrumento de comunicacin humana. El lenguaje es una habilidad universal, aunque vara de una comunidad a otra, por la presin de diversas necesidades.Origen Teora DivinaLas doctrinas religiosas y los mitos de muchas culturas contienen explicaciones acerca del origen de las lenguas. De acuerdo a esta concepcin, el lenguaje es un don de los dioses, quienes poseedores exclusivos de la palabra (Logos o Verbo).Para la cultura egipcia Thot era el seor de la escritura sagrada, de la lengua y de los textos conservados, velaba por los escribas. Era el inventor de la escritura sagrada y presida todas las actividades intelectuales, seor de la palabra. l es el que engendra el mundo a travs del verbo. Ptah, es el patrono de las bibliotecas y Seshat patrona de la escritura y de los anales. Segn un mito sobre Horus y Seth, pareca ser el nico dios, que saba escribir, era el escriba de los dioses. Este conocimiento de la escritura le daba, asimismo, poderes terribles.El lenguaje: Gnesis"...y Yahv Dios trajo ante el hombre todos cuantos animales del campo y cuantas aves del cielo form en la tierra, para que viesen como los llamaran, y fuese el nombre de todos los vivientes el que l les diera. Y dio el hombre nombre a todos los ganados y a todas las aves del cielo, y a las bestias del campo...""... Era la tierra toda de una misma lengua y de una sola palabra... Bajemos pues, y confundamos su lengua, de modo que no se entiendan unos a otros..." Teora interjectiva Produccin de sonidos o gritos instintivos en una situacin de dolor, sorpresa o alegra: ay!, oh!, chist!, hum! Estos sonidos en un proceso de evolucin, combinacin, fueron constituyendo el lenguaje. Teora onomatopyicaEl hombre en su afn de producir ciertos sonidos de la naturaleza crearon embriones del lenguaje. Produciendo palabras como: rugido, chasquido, tic-tac, zumbido, etc. Teora innatistaPara Descartes, el lenguaje es privativo del ser humano: el uso lingstico no depende de estmulos externos, sino que es un medio para expresarnos libremente.Chomsky indica que el cerebro humano posee reglas que organizan la estructura de la lengua. Es una de las facultades que permiten a los humanos conocer y traducir el pensamiento. Teora evolucionistaDifundida a partir de 1859, con la publicacin de El origen de las especies de Charles Darwin. Que seala que el lenguaje se desarroll gradualmente. Existiendo lenguas primitivas de las cuales evolucionaron otras.Funciones del lenguajeEl lenguaje tiene la cualidad de transmitir matices informativos (funcin eminentemente comunicativa) ligados al contenido del mensaje. Las funciones son dos:2.1. Cognitiva. Pues el lenguaje es el elemento transmisor y generador de conocimientos, los mismos que permiten al ser humano interrelacionarse y formar cultura.2.2. Comunicativa. Es la funcin privativa del Lenguaje, pues es esta finalidad primordial permite la interrelacin de las personas y las comunidades. Son generadores de la civilizacin moderna. De ella se derivan las siguientes funciones: Funcin referencial. Por medio de ella orientamos la informacin que contiene el mensaje hacia el texto. Es la capacidad que tiene el lenguaje para referirse o hacer referencia a las cosas del mundo. Tambin se conoce como funcin denotativa o cognoscitiva. Funcin emotiva o expresiva. Enfoca el mensaje hacia el emisor. Por medio de ella se aspira a una expresin directa de la actitud del emisor hacia lo que se est diciendo. Est representado por las interjecciones. Funcin conativa o apelativa. Orienta el inters hacia el receptor. La intencin es provocar un cambio de actitud en aquel que recibe la informacin. Cllense! Funcin ftica. Llamada de contacto. Cumple la funcin de establecer, prolongar o interrumpir la comunicacin para comprobar el buen funcionamiento del canal. Sabes?, Al, Hola, Cmo est? Funcin metalingstica. Inters en el cdigo. Se usa para comprobar si se est utilizando el mismo cdigo. Es la capacidad que tiene el lenguaje para referirse a s mismo. Cuando intentamos definir las funciones del lenguaje, estamos utilizando la funcin metalingstica. Funcin esttica. Es la capacidad del lenguaje para tender la atencin hacia s mismo. Se caracteriza por expresar artes poticas: prosa, poesa... A veces saltamos del arte a otras formas como por ejemplo en la publicidad.Caractersticas del lenguaje Universal. Porque existe en todo el mundo, no existe ninguna comunidad humana que no se exprese a travs de un lenguaje. Multiforme. Presenta mltiples formas. Existen lenguaje oral, mmico, pantommico, visual Heterclitico. Por su carcter irregular, pues constantemente sufre modificaciones, cambia y se enriquece. Fsico. Es eminentemente oral. Se presenta bajo la forma de sonidos. Fisiolgico. Pues el lenguaje es producido por el aparato fonador del hombre. Psquico. Expresa el pensamiento y sentimientos de las personas que lo utilizan. Se genera en la mente. Individual. Es expresado por una sola persona, sin perder el mbito social de la expresin. Social. El lenguaje de una colectividad refleja la cultura, los gustos y las caractersticas de ese grupo social. Creativo. Continuamente est en constante evolucin e incorporacin de nuevos trminos.

LENGUA Es un sistema de comunicacin y expresin verbal, propia de un pueblo o nacin. Su naturaleza es esencialmente oral. Es materializada por el HABLA. Cuando se legaliza a travs de una ley, se denomina idioma.CARACTERSTICAS Es sistema. Porque est estructurado por una serie de cdigos. Es virtual. Porque tiene naturaleza abstracta creado por el hombre. Es psquica. Porque existe potencialmente en nuestro cerebro. Es un producto fijo y perdurable. Porque se mantiene en el tiempo. Debido a su vigencia en el tiempo. Nuestra lengua tiene aproximadamente 8 siglos de vigencia. Es social. Debido a que tiene carcter colectivo. Es la misma para cada comunidad que la utiliza.HABLA Es un proceso individual en el que se usa el sistema de la lengua. Es la manera particular como cada persona utiliza la LENGUA o IDIOMA. Es un proceso psicolgico, fisiolgico y fsico. Para hablar se pone en funcionamiento una serie de rganos correspondientes.CARACTERSTICAS Es concreto. Esto se da a travs de los actos del habla. Es momentneo. Ya que no es producto fijo. Es heterogneo. Porque se dialectiza en cada pueblo y va generando una serie de significantes para un significado. Es individual. Porque se relaciona con los idiolectos que cada uno es capaz de expresar. Distingue a cada individuo. Es un acto. Es concreto es una realidad y por lo tanto es perceptible a travs de los sentidos.

EL MULTILINGISMO Es un fenmeno lingstico-social que consiste en la coexistencia de varias lenguas en un determinado territorio o espacio geogrfico. Este fenmeno no implica que la mayora de sus habitantes sean bilinges necesariamente. Genera una situacin de preeminencia de una lengua sobre las dems y de incomunicacin con quienes no hablen esa lengua predominanteCARACTERSTICASSegn Alberto Escobar, el multilingismo se caracteriza por: Genera una barrera idiomtica. Profunda y acusada pluralidad cultural. Diferente jerarqua y valoracin de las lenguas.SITUACIN ACTUAL El panorama lingstico en nuestro pas es sumamente complejo, pero con un claro predominio del espaol, que est expandindose con detrimento de las lenguas nativas. Actualmente, existen 18 familias lingsticas nativas. El mayor nmero se concentra en la Amazona que cuenta con 16 familias de lenguas, la sierra slo tiene dos, y la costa se encuentra totalmente castellanizada.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIN Etimolgicamente, la palabra comunicacin deriva de las voces: griega Comunis (hacer algo en comn) y latina Comunicare (intercambio). Se denomina comunicacin humana al proceso fundamental de transmisin de mensajes entre dos o ms personas de forma intencionada con el propsito ltimo de lograr su integracin en sociedad dentro de una comunidad determinada. Herclito, respecto a proceso, manifest un hombre no puede baarse dos veces en el mismo ro, pues de alguna forma han cambiado uno como el otro.Diferencia entre Comunicacin e Informacin Suele establecerse relacin de sinonimia entre estos dos trminos; sin embargo la realidad nos advierte que son diferentes. La comunicacin tiene carcter intencional, mientras que la informacin es un proceso unilateral de abstraccin de seres, hechos o fenmenos sin intencin comunicativa; pero de los cuales, el hombre puede establecer relacin significativa. Ejemplo: Cuando no hay Emisor. Una seora, en el mercado, escucha el ruido fuerte proveniente del techo y huye para evitar ser golpeada por ste que parece caer. En este caso, el ruido (que no fue emitido por nadie) constituye informacin que la seora interpreta para poder huir.Elementos de la comunicacin Emisor. Es el que tiene intencin de comunicar. Con este componente, se inicia el proceso de la comunicacin, pues desarrolla un proceso interno de encodificacin o codificacin, es decir, convertir en cdigo al mensaje con el fin de poder materializarlo y transmitirlo al receptor. Receptor. Es la persona que tiene intencin de descifrar el mensaje. Este personaje es quien recibe el mensaje encodificado (convertido en cdigo) y lo decodifica para hacerlo suyo en su mente. Mensaje. Es el contenido de lo que se transmite. Es la esencia significativa de la transmisin. Es el conjunto de ideas, pensamientos, opiniones, sentimientos, emociones y hasta sensaciones que podemos transmitir. A travs del mensaje encodificado se logra la comunicacin en el momento que el receptor lo decodifica y lo entiende. Recordemos que el mensaje tiene naturaleza virtual, es decir existe slo en la mente del emisor y se convierte en material cuando se encodifica por un proceso interno. Canal. Es el medio fsico a travs del cual viaja o se desplaza el mensaje desde al emisor y rumbo al receptor. Puede ser de tipo: Ambientales: constituidos por el aire, el ambiente, los reflejos de la materia. Todo lo que rodea el acto comunicativo. Tcnicos: sistema telefnico, cables de sonido para radio, ondas hertzianas, cables de imagen para televisin, discos CD, papel, pizarra, etc. Sensoriales: sistema tctil, auditivo y visual.

Cdigo. Es el conjunto de signos que el emisor utiliza y armoniza al momento de formular el mensaje. En un proceso interno, su mensaje se encodifica con el fin de volverse material y poder viajar a travs del canal. El cdigo puede ser: Lingstico: constituido por la lengua. Esta puede ser oral y escrita. Las palabras, las frases y las oraciones son signos lingsticos. No lingsticos: cualquier forma de comunicacin no verbal. Como: Acsticos: timbres, silbatos, bocinas, sirenas, etc. Visuales: luces del semforo, movimientos de banderas o banderines, etc. Tctiles: sistema braile.Cuanto mejor se domine el cdigo, mejor ser la comunicacin. Contexto. Es el conjunto de elementos que rodean el hecho comunicativo y que permiten o viabilizan el mismo. En el caso del contexto podemos decir que existe: el contexto fsico (lugar y tiempo del hecho), el contexto semntico (unidad significativa del hecho comunicativo), el contexto psicolgico (determinado por el estado de nimo del emisor y receptor) y el contexto social (seala la clase de evento). Referente. Aunque no aparece en el modelo original de Berlo, se define como el mundo real de donde extraemos, producto de nuestra experiencia, el contenido de nuestro mensaje. El referente es el mundo real y por eso se encuentra fuera del contexto del proceso comunicativo, pero refiere a l, se hace referencia a l, a travs del contenido del mensaje.Ruido. No es componente del proceso comunicativo, pero interviene en l a partir de la perturbacin que logre generar. Puede ser causado debido al mal funcionamiento de cualquiera de los elementos del proceso comunicativo. No es necesario que impida el proceso, bastar con generar dificultad de entendimiento.Clasificacin de la ComunicacinSegn el grado de participacin del emisor y receptor: Recproca. Cuando se genera un intercambio de roles entre emisor y receptor. Son ejemplos: un dilogo entre dos personas, una conversacin, una entrevista radial o televisiva Unilateral. Cuando los roles de emisor y receptor no se intercambian. Ejemplos: un aviso radial, un discurso, una cancin.Segn el tipo de emisor y receptor: Intrapersonal. Es la que realiza una persona consigo misma. Comprende las diferentes formas de monlogo y reflexin. Ejemplo: El monlogo de Hamlet. Interpersonal. Si la interrelacin se da de persona a persona, es decir, slo participan un emisor y un receptor. Ejemplos: una conversacin telefnica, una entrevista frente a frente. Colectiva. Cuando el emisor es una persona o grupo y el receptor, una colectividad; es decir, que los integrantes del proceso comunicativo son ms de dos. Ejemplos: un programa televisivo o radial, un peridico, un discurso, una conferencia.De acuerdo al tipo de cdigo: Lingstica. Cuando el cdigo utilizado es el lenguaje natural, apoyado por los elementos paralingsticos (La intensidad o el volumen de la voz, la velocidad de emisin de los enunciados, el tono y las variantes de entonacin y la duracin de las slabas, el llanto, la risa, el ritmo, la fluidez, el control de rganos respiratorios y articulatorios, etc.). Se da en el caso de la comunicacin oral o escrita. No lingstica. Cuando emplea como cdigo cualquier conjuntos de signos no lingsticos (gestos, seales, conos). Por ejemplo: comunicacin con seales, banderines o humo.Segn el tipo de mensaje: Privado. Cuando es cerrada y no trasciende el mbito personal. Como ejemplos tenemos la conversacin, carta personal, un mail Pblico. Cuando la comunicacin pasa de lo personal al conocimiento de un grupo mayoritario de personas, es abierta y se dirige a un pblico. Ejemplo: un aviso publicitario, un comunicado de prensa.

De acuerdo al estilo Informal. Esta comunicacin es espontnea y libre, sin sujecin a patrones. Las personas que intercambian mensajes no se ponen de acuerdo previamente sobre lo que van a dialogar. No hay un temario. Ejemplo: una carta familiar, una conversacin amical, un encuentro casual entre dos personas Formal. Se sujeta a patrones o exigencias establecidas, adems de las del cdigo. Son ejemplos: un texto expositivo, una conferencia, una carta comercial, una etiqueta

Segn el radio de accin: Interna. La comunicacin no sale del mbito propio de una institucin o empresa. Generalmente est referida a comunicaciones formales a travs de documentos. Por ejemplo: una orden, un memorando, un informe Externa. Trasciende a la comunidad o institucin, y es abierta. Ejemplo: un aviso por televisin, una exposicin de pintura.Segn la naturaleza del canal: Oral. Es de naturaleza vocalauditiva y para su formulacin se utiliza el aparato fonador. Por ejemplo: una conversacin, un mensaje radial. Audiovisual. Impresiona el odo y a la vista al mismo tiempo. Es propia del desarrollo tecnolgico de la sociedad. Son ejemplos: una pelcula, un noticiero de televisin. Visual. Solo impresiona a la vista como canal del proceso comunicativo. Por ejemplo: un libro, el alfabeto sordomudo.Segn la direccin: Horizontal. Se da entre miembros de una institucin o sociedad pertenecientes al mismo nivel jerrquico. Por ejemplo: la reunin de un sindicato, una charla entre amigos. Vertical. (Ascendente o descendente) El flujo comunicativo se da entre personas de mayor a menor jerarqua o viceversa. Por ejemplo: una ley, un decreto, una solicitud.Segn la extensin del canal: Directa: Cuando se da a travs de canales simples, que implican la presencia simultnea de los participantes. Es decir, estn cara a cara y en el mismo espacio. Por ejemplo: un coloquio, una exposicin de clase. Indirecta: Se da a travs de canales complejos. Estos canales son resultantes del avance de la tecnologa. Por ejemplo: un disco compacto, una pgina electrnica, un peridico, una carta, una llamada telefnica, etc.Condiciones para una comunicacin Eficiente Habilidades comunicativas. Para que el proceso se desarrolle con normalidad es necesario que tanto emisor como receptor tengan sus habilidades comunicativas en ptimo estado, de lo contrario la comunicacin sera difcil o inclusive imposible, ste sera el caso de, en el emisor: tartamudez, dislalia, paladar hendido y en el caso del receptor: sordera, dislexia, entre otros fenmenos que dificultan o impiden el proceso comunicativo. Actitud positiva del emisor y receptor. Es conveniente que tanto emisor como receptor estn en la mejor de las disposiciones para intercambiar informacin, caso contrario se generaran dificultades comunicativas como en el caso de no prestar atencin, carecer de deseos de hablar, perder inters en el tema. Actitud hacia s mismo (autoconfianza) Actitud hacia el tema Actitud hacia el receptor Nivel de conocimientos. Si el nivel de conocimiento en torno a una temtica, no son compatibles, la comunicacin ser muy difcil o imposible, es conveniente saber con quin estamos hablando para tener claro las necesidades expresivas necesarias. Por ejemplo si conversamos con profesionales y stos nos hablan con la terminologa propia de su carrera, a la que no pertenecemos, se nos har muy difcil comprender la naturaleza del mensaje. Sistema sociocultural. Ningn emisor se comunica como libre agente sin estar influido por la posicin que ocupa en un determinado sistema sociocultural. Aqu se incluye sistema social donde se incluye, roles, funciones, prestigio, contexto cultural, valores dominantes, expectativas.