Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

download Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

of 31

Transcript of Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    1/31

    MITOS DEL DISEO PARTICIPATIVO

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.(Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andres. La Paz Bolivia)

    Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    2/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    2

    MarianaEnet

    CAPITULO 7LOS 10 MITOS QUE FRENAN ELDISEO PARTICIPATIVO

    7.1- Los 10 mitos que frenan el diseo participativo

    7.1.1- PrejuicioNcleo duro de creenciaMito 1: A la gente hay que educarla para que pueda vivir en la vivienda, si pretenden que diseeslo repetir lo que sabe y est acostumbrada a hacer.7.1.2- Inflexibilidad normativaMito 2: Como va a considerar las normativas en el diseo si la gente est acostumbrada a norespetarla.7.1.3- Manipulacin / falsa participacin

    Mito 3: Se dice que los hacen participarpero las casas y los barrios terminan todos iguales. Esuna excusa de los malos arquitectos.7.1.4- Productividad / EficienciaMito 4: Lleva mucho tiempo y esfuerzo y la gente se desgasta7.1.5- Formacin y forma de trabajo: Interdisciplina / intersectorialidad.Mito 5: Si a un arquitecto le lleva tantos aos formarse para disear, Cmo pueden opinar yhacer propuestas los sociales y hasta la misma gente?7.1.6- Integralidad / complejidadMito 6: Hicimos diseo participativo pero ah est la plaza llena de basura, caballos y ratas.7.1.7- Responsabilidad profesionalMito 7: Si es participativo y los arquitectos no servimos, Quin se hace cargo de lasresponsabilidades civiles y penales del diseo?7.1.8- ConflictoMito 8: Con el diseo participativo, lo nico que vamos a lograr es que la gente se queje y pidacosas todos los das7.1.9- Derecho.Mito 9: Encima que le regalan la vivienda y estn fuera de la ley tenemos que escucharles sus

    pedidos7.1.10- Amplitud de participacinMito 10: Diseo participativo para pocas familias, puede ser. Pero Qu pasa cuando son

    muchas?

    7.2- Los 10 retos para lograr un diseo participativo eficaz

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    3/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    3

    MarianaEnet

    2- Como va a

    considerar las

    normativas en eldiseo si la genteest acostumbrada ano respetarla.

    3- Se dice que loshacen participarpero las casas y losbarrios terminan

    todos iguales. Esuna excusa de losmalos ar uitectos.

    8- Con el diseoparticipativo, lonico que vamos a

    lograr es que lagente se queje ypida cosas todos losdas

    7- Si es participativo

    y los arquitectos no

    servimos, Quin se

    hace cargo de las

    responsabilidades

    civiles y penales del

    9- Encima que le

    regalan la vivienda yestn fuera de la leytenemos queescucharles suspedidos

    10- Diseoparticipativo parapocas familias,puede ser. PeroQu pasa cuandoson muchas?

    1-A la gente hay que

    educarla para quepueda vivir en lavivienda, si pretendenque disee slorepetir lo que sabe yest acostumbrada a

    6- Hicimos diseo

    participativo peroah esta la plazallena de basura,caballos y ratas.

    5- Si a un arquitectole lleva tantos aosformarse para disear,Cmo pueden opinary hacer propuestas lossociales y hasta lamisma gente?

    4- Lleva mucho

    tiempo y esfuerzo yla gente sedesgasta.

    7.1- Los 10 mitos que frenan el diseo participativo

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    4/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    4

    MarianaEnet

    7.1.1- PrejuicioNcleo duro de creencia

    Mito 1: A la gente hay que educarla para que pueda vivir en la vivienda, si

    pretenden que disee slo repetir lo que sabe y est acostumbrada a hacer.

    El trabajo de los tcnicos y polticos con los sectores populares est influenciado por una visin de clase y de culturade civilizacin ligado a lo urbano.La creencia es que si es pobre y no tiene profesin o educacin formalizada, no sabe. No tiene conocimientos propiosy necesita ser educado por el que sabe y si tiene los conocimientos.

    Desde esta visin el pobre es el responsable de su situacin. Y si se analiza en el contexto, se lo responsabiliza de nocontribuir con una sociedad civilizada.Se los caracteriza como marginales del sistema civilizado.

    La teora de la marginalidad describe esta percepcin la urbanizacin es sinnimo de un estilo de vida; enoposicin, la marginalidad hara referencia a un proceso de asimilacin deficiente de estos valores, es decir que losgrupos marginales debido a patrones culturales deficientes (educacin, comunicacin, hbitos, etc) no tienencondiciones para integrarse al modo de vida urbano. (Enet Pedrotti 2002)

    Tambin es cierto que las familias que estn en situaciones crticas de habitabilidad en forma estructural, pueden tenerproblemas psico-sociales que limitan su verdadera potencialidad de expresin y eleccin de su hbitat.

    Pichn Riviere1describe, en la psicologa del oprimido, cmo el sujeto que vive en situacin permanente de riesgosufre una desestructuracin de su identidad. Esta situacin lo lleva a una conducta regresiva, que buscaadaptarse negando su cultura y forma de vida. Toma el estereotipo del civilizado como su propio deseo.

    Verificando esta situacin, es comn observar el deseo de alcanzar la imagen de chalet en lasviviendas, la negativaa utilizar chapas o plantas alrededor de la vivienda que pudieran recordar al rancho2.Tambin se observa el caso contrario, donde viviendas sociales, realizadas en reas semi rurales o rurales, tienen lamisma tipologa que las urbanas y por ende tienen una cocina que funciona con gas. El resultado observado es que enreas rurales es muy difcil acceder al gas por su costo y transporte, por esta razn, al poco tiempo comienzan aconstruirse los hornos de barro y la cocina a lea. Con la visin estereotipada de civilidad del tcnico se ocupametros cuadrados de cocina tradicional urbana que nunca sern utilizados y no se brinda una solucin pensada paralos hornos de barro.

    Todo lo que se niegue de la realidad termina apareciendo en el corto o mediano plazo.

    1Psiquiatra y psicoanalista (1907-1977). Fue uno de los introductores del psicoanlisis en la Argentina, y uno de los fundadores dela APA, de la que luego tom distancia para dedicarse a la construccin de una teora social que interpreta al individuo como laresultante de su relacin con objetos externos e internos. En este marco fund la Escuela de Psicologa Social2Vivienda caracterstica del rea rural Argentina de donde procede un gran porcentaje de pobladores de las villas oasentamientos precarios donde reproducen el rancho en forma precaria.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    5/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    5

    MarianaEnet

    Este mito parte de una falsa dicotoma: enseanza o dejar hacer.Afirmamos es falsa porque es tan importante incorporar los conocimientos y elecciones de las familias, como, esdeseable ampliar las alternativas comunes y estereotipadas por innovaciones producidas colectivamente. Las mismasson desarrolladas por un grupo y un contexto particular en un proceso de interaccin y aprendizaje mutuo. Tambin esresponsabilidad de los tcnicos alertar sobre los efectos que pudieran ocasionar las distintas alternativas para que las

    familias cuenten con toda la informacin necesaria para tomar una decisin en forma conciente y con toda supotencialidad.

    Tanto la informacin tcnica, como, los deseos y aspiraciones de las familias son imprescindibles .

    Este proceso de diseo participativo, parte de una concepcin diferente de pobreza.

    Desde la teora de las necesidades (Max Neff y otros 1986), aporta al diseo la inclusin de las necesidades ysatisfactores definidas de abajo hacia arriba en procedimiento interactivos3. No puede imponerse por ley ni pordecreto. Slo puede surgir de las acciones, aspiraciones y conciencia creativa y crtica del los propios actores socialesque, de ser tradicionalmente objetos de desarrollo, pasan a sumir su rol de protagonismo de sujetos.

    Otro aporte al cambio, esel concepto de Amartya Sen4, ampliando la comprensin del desarrollo humano queemergi a finales de los ochenta represent un cambio radical en tres sentidos.

    En primer lugar, reconoce la diversidad del ser humano y su relacin con su contexto, lo que implica diversidaden la consideracin de qu es ser pobre y cmo superarlo . Plantea que las polticas de igualdad (en el caso dediseo viviendas iguales) puede ser injusto e inequitativo con los que tienen diferentes necesidades (Ej. Familianumerosa en los mismos 30 m2 estndar)En segundo lugar, el concepto de desarrollo abandona los supuestos utilitaristas para ser visto, como unproceso de expansin de las "capacidades" de la gente para elegir el modo de vidaque cada cual valora5.

    3Analiza en primer lugar la diferenciacin entre necesidades y satisfactores, los cuales son frecuentemente confundidos.Las necesidades humanas no cambian substancialmente en la historia o culturas pero lo que cambia es el modo de satisfacerlas.As Max Neff colabora en la comprensin de las necesidades de los seres humanos,clasificando con un sentido amplio lasdistintas necesidades y abriendo el camino de la participacin y creacin conjunta de diversas alternativas de resolucin(satisfactores). Esta teora manifiesta que la visin tecnocrtica tiende a confundir satisfactores de necesidades con bieneseconmicos y tiene dificultades para percibir otros satisfactores como formas de organizacin, estructuras polticas, prcticassociales, condiciones subjetivas, valores, normas, actitudes etc. Tambin aporta al anlisis de alteranativas de resolucin enfuncin de su efectividad para satisfacer necesidades y los clasifica en: Destructores , seudosatisfactores, satisfactoresinhibidores, satisfactores singulares y satisfactores sinrgicos.4Nuevo examen de la desigualdad (1992)5Considera algunos conceptos bsicos: la calidad de vida o el bienestar se mide por sus "funcionamientos" (comida, salud,

    felicidad, dignidad, posibilidad de participar en la comunidad...). La "CAPACIDAD" es el conjunto de funcionamientos que unapersona puede alcanzar. Esto mide la LIBERTAD para elegir entre distintos modos de vida.En resumen, plantea que debemos tener presente que la POBREZA no es slo falta de riqueza o de ingresos, sino "capacidadesbsicas insuficientes". Esa falta de capacidades puede generar otros problemas colaterales (racismo, violencia...) que podranevitarse atacando el problema en la raz. Para Sen el ser humano no es mero receptor de prestaciones, sino que es creador de supropio destino y responsable ticamente de que se creen las condiciones necesarias para que TODOS -y no slo algunos- puedanser "agentes" y no meros receptores

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    6/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    6

    MarianaEnet

    En tercer lugar, tambin se desafa el supuesto de que el desarrollo depende fundamentalmente del desarrollo delcapital material, se enfatiza ahora la importancia del fortalecimiento de capital humano, social y simblicoque implica fundamentalmente invertir en el ser humano, su organizacin social y sus valores simblicos. (EnPobreza, concepcin para su medicin. Mariana Enet y otros. Documento interno rea E valuacin CEVE. 1999.Crdoba. Argentina. Pg.9)

    El aporte tcnico y el ejercicio de reflexin, anlisis y toma de decisiones del diseo participativo permitencomprender y ajustar aprendizajes. Un ejemplo de ello es la experiencia de utilizar diseo participativo en laarticulacin del programa de Agricultura Urbana y de Hbitat de Rosario. La herramienta de diseo participativo,creemos que fue -hasta lo que podemos corroborar ahora- una estrategia operativa muy efectiva para integrar laprctica agro productiva como nueva actividad en espacios pblicos abiertos y consensuar soluciones a losconflictos subyacentes.(Mg. Arq. Laura BracalentiMg. Arq. Laura Lagorio. Dic 2006)6

    RETO:Desarrollar formas de comunicacin e interaccin, en los procesos de diseo participativo, para quepermitan crear nuevas alternativas innovadoras. Estas acciones permitirn ampliar las posibilidadesde eleccin consiente de las familias.

    Foto: Taller de diseo de Plaza Productiva en Rosario. (Laura Bracalenti y Laura Lagorio)

    6Datos extrados del Proyecto: CONSTRUYENDO BARRIOS PRODUCTIVOS: INTEGRANDO LA AGRICULTURA URBANA ENEL DISEO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD CASO ROSARIO-ARGENTINADiciembre 2006

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    7/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    7

    MarianaEnet

    7.1.2- Inflexibilidad normativaMito 2: Como va a considerar las normativas en el diseo si la gente estacostumbrada a no respetarla.

    Gustavo Romero, arquitecto Mexicano, relata tres dichos populares que caracterizan el incumplimiento de normativasdel sector popularA lo hecho pecho,la ley de la vista gorda,Ms vale pedir perdn que pedir permiso.La realidad nos muestra que, masivamente, las familias excluidas del sistema no respetan sus leyes, porque si lasrespetaran no podran ocupar un lugar en la ciudad para habitar.Las reglas del sistema no contemplan las necesidades, posibilidades y formas de habitar de la mayora de lapoblacin. Si esto no fuera real no existira entre un 60% y 80% promedio de construcciones, en las ciudadesLatinoamericanas, por las cuales nunca pas un profesional. Son las construcciones autogestionarias.7Las ciudades no se construyen, solamente, con las normas impuestas por un sector tcnico poltico y econmico.Las ciudades, histricamente, se han construido por la necesidad de habitar de familias y comunidades. Por laespeculacin de loteos fraudulentos8. Por la presin de desarrolladores inmobiliarios ligados a los sectores de poderpolticoeconmico, etc.Otro factor de violacin de normativas son los procedimientos de excepcin que generalmente se hacen a puertascerradas entre sectores de poder inmobiliario y los sectores poltico tcnicos. No en pocos casos, se ha hechoexcepcin por unas horas, para aprobar cambios de normativas que no por casualidad incidan en el rendimiento deluso del suelo y las ganancias.

    Ha habido experiencia en ajustar normativas para barrios de vivienda social o de regularizacin de asentamientosinformales o de rehabilitacin pero generalmente con una participacin limitada en la que no se ha logradocuestionar la naturalizacin de reduccin de condiciones o de calidad si se trata de barrios pobres. Se da laparadoja que las mismas organizaciones de base territorial requeran reduccin de tamaos de lotes o de superficie deviviendas, coincidiendo con el objetivo de reduccin de costos y no por el criterio de derechos o lgica segn actividadproductiva, o necesidades reales.El concepto de lo mnimopara satisfacer necesidades primarias de sobrevivencia, y no el concepto de lo apropiado.En el caso de procesos de diseo participativo esta percepcin de lo mnimo se transforma en lo apropiado en base aun diagnstico y anlisis de prioridades, estrategias y propuestas construidas colectivamente.No son soluciones estndar pensadas para pobres. Son soluciones especiales construidas colectivamente.La experiencia tambin demuestra que el tema de las normativas suele ser un aspecto a negociar con tcnicos yautoridades que desconocen los problemas especficos de los diseos de mejoramiento habitacional y que razonansegn criterios tradicionales y estndar de cmo debe resolverse el hbitat de los pobres.Por ejemplo: En Cuba, se realiz un proceso de diseo participativo entre tcnicos de distintos niveles de toma dedecisin poltica, distintas profesiones y las familias del asentamiento Macondo.

    7No confundir autoconstruccin (proceso por el que los mismos habitantes construyen su hbitat) con autogestin concepto msamplio que puede incluir la construccin pero que se basa, principalmente, en todo el proceso de gestin.8En Argentina existen agentes que desarrollan loteos que no cumplen con normativas mnimas y los venden con procesosinformales e irregulares a sectores que no pueden acceder al mercado formal.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    8/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    8

    MarianaEnet

    SOLO

    RESIDENCIAL Y

    PRODUCTIVO

    MIXTURA

    DE

    USOS

    SEMBRADO + CRIA +

    TIPO Y

    MIXTURA

    DE USOS

    Uno de los temas que aparece como el principal conflicto, y a la vez, determinante en la resolucin del diseo es laposibilidad de tener o no chanchos, lugar de sembrado, etc. Los mismos requieren de una superficie adicional a laresidencial y una propuesta de diseo que contemple los dos usos y el cuidado de los animales.La reaccin primaria, por parte de los tcnicos, fue no se puede no lo admiten las normativas, el tamao de loslotes y las viviendas es estndar en Cuba. La reaccin de las familias si no puedo llevar el chancho, no voy a ir,

    otros optaban por el silencio, pero como sabemos por experiencia, de diseos desajustados de la realidad, losterminaran llevando aunque fueran viviendas de dos plantas y lo tuvieran que tener adentro.

    Por qu? Porque sencillamente su subsistencia depende de los chanchos.La realidad especfica de las familias de Macondo no es contemplada dentro de las normativas estndar.El proceso de taller de diseo se desarroll y al finalizar todos los participantes, tcnicos y familias, tenan clara lanecesidad de contemplar tanto en la normativa como en el diseo a los chanchos. Es ms se convirtieron en el nodo generador de diseo. Este aspecto modific el tamao de lote, la ubicacin de las viviendas, la ubicacin de la zonaproductiva en el lote y manzana, la forma de saneamiento, la utilizacin como bio gas en la vivienda, etc.En funcin de esos acuerdos y propuestas creativas producto de considerar a los chanchos deriv en que la ltimareunin de diseo participativo fuera una reunin de negociacin con el Ministro de Vivienda para que aprobara la

    excepcin normativa considerando el proceso de diagnstico + diseo participativo + acuerdos interdisciplinarios parasu implementacin y uso.La respuesta lograda fue que se considerara y que como sustento se presentaran los acuerdos y propuestasrealizadas en el proceso de diseo.

    Hemos logrado cosas, romperesquemas en cuanto a las regulacionesurbanas. Porque normalmente sonrgidos y la vida es mucho ms flexibley rica. Las consecuencias de nohaber flexibilizado las normas lasestamos viviendo Son como casas de

    camisas de fuerza no satisfacen lasnecesidades de la mayora de la gente.(Clnica de evaluacin en San Antonio delos Baos. EnetRomero 2003)

    Acuerdo alcanzado en Taller de SanAntonio de los Baos. Cuba. MaterialPedaggico. EnetRomero.Otra experiencia fue en Rosario,Argentina, donde se realiz un procesode diseo participativo barrial de

    mejoramiento de asentamiento informal (villa). En estos casos la discusin normativa se centra en la necesidad deapertura de la totalidad de calles que se unen con la trama reticular urbana o si se puede considerar algunas de ellas.

    La visin tcnica de las reas de planeamiento slo considera seguir las calles como viene la trama urbana. Esto eslgico si no se conoce qu ocurre en las familias y en la comunidad por dnde pasarn. Prima la lgica tcnica general

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    9/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    9

    MarianaEnet

    por sobre la realidad especfica y el derecho de las familias a elegir que es lo que consideran ms apropiado para elbien comn.Al desarrollar un proceso de diseo participativo que parte de un diagnstico integral geo referenciado, donde lostcnicos indican posibilidades o no de adecuacin, donde las familias priorizan necesidades, donde ademsestablecen criterios de negociacin, donde realizan la negociacin de corrimiento concreto con sus vecinos y se

    analiza en detalle que se gana y que se pierde con las distintas alternativas, no desde una lgica individualista otcnica, sino desde una construccin colectiva que contempla ambas.

    Este proceso se presenta (terico y vivencialmente) a las reas de planeamiento y la percepcin que estas toman dela realidad cambia. Tambin cambia la forma de resolverlo.As el proceso de diseo de loteo sirvi no slo para el acuerdo y adecuacin a necesidades, sino tambin paranegociar el nmero de calles vehiculares necesarias, pasillos, distancia de resguardo a va vehicular rpida, etc.Relato de uno de los profesionales de Rosario Hbitat. La participacin sirve para negociar con otros actores, como elcaso de Hidrulica que haba determinado un rea muy grande como inundable, se lo transmitimos a las familias,protestaron e hidrulica reconsider y lo aprob Lo mismo ocurri con la apertura de calles desde planeamientoplantean la mayor cantidad de aperturas, sin considerar lo que implica para las familias, esto se negoci y solo se

    abri la calle principal que era imprescindible (Clnica de evaluacin de proceso de diseo participativo en Barrios deRosario Hbitat. Enet y Romero 2003)

    Las normativas no son de por s buenas o malas, generalmente contienen criterios tcnicos estndar. Si concebimos ala produccin social del hbitat como un hecho estructural, sistmico y complejo que necesita una construccincolectiva de alternativas e innovaciones adecuadas al contexto, entendemos que son limitadas. Se precisa un proceso

    participativo de adecuacin normativa alas mltiples condicionantes ynecesidades.

    Estamos hablando de flexibilidad pero no

    de discrecionalidad ya que se basa en unproceso participativo de adecuacin yconcertacin interactoral desde losaspectos tcnicos, sociales, culturales yambientales de ese caso en particular.

    Las normas inadecuadas a la realidadque no permiten cumplir los derechoselementales de habitar son lascausantes de su violacin, no laestigmatizacin de un sector por ser

    pobre.

    RETO:El proceso de diseo participativo debe contemplar la flexibilizacin normativa y su negociacin conlos actores pertinentes.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    10/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    10

    MarianaEnet

    7.1.3- Manipulacin / falsa participacinMito 3: Se dice que los hacen participar pero las casas y los barrios terminantodos iguales. Es una excusa de los malos arquitectos.

    En algunos procesos de diseo participativo, los tcnicos utilizan dinmicas y mtodos que aparentemente involucrana las familias pero su participacin es limitada y orientada hacia la aceptacin de decisiones ya tomadas.

    Son variadas las formas de limitar la participacin efectiva, algunas de ellas son:Limitar el nmero de alternativas que el diseador propone sin basarse en un proceso de diagnstico, priorizacin ypropuesta conjunta.

    Limitar la toma de decisin de las familias a ciertos elementos de consulta, para que luego el diseador desarrollepropuestas.

    Limitar la participacin a algunos miembros del barrio, ya sea por poco inters en la propuesta, o porque se trabajaslo con algn grupo (mujeres, lderes, etc)Limitar la decisin de diseo a las divisiones interiores de una vivienda.No transmitir, adecuadamente, los efectos positivos y negativos de cada opcin.No transmitir los conocimientos necesarios para tomar decisiones en forma conciente.

    En estos procesos el arquitecto no pierde el control de las opciones. Las familias slo pueden optar dentro decondiciones ya calculadas.

    Al no producirse un verdadero proceso de intercambio, aprendizaje colectivo y adecuacin especfica al contexto, lasrespuestas siguen siendo estereotipadas y ligadas a la visin de lo que debe ser una vivienda o barrio social .

    Estas soluciones suelen representar diseos de lo mnimo, de lo indispensable para sobrevivir, no para disfrutar,como explic un profesional.

    Si se trabaja el diseo participativo sin considerar las mltiples variables sociales, culturales, ambientales,organizativas, etc,el resultado son pobres diseos para pobres.

    En este sentido la crtica de que es una excusa para malos arquitectos es cierta. Reducen el problema complejo delhbitat a la produccin de viviendas mnimas que responden a una frmula econmica de costo beneficiopara sectores inmobiliarios. En estos casos es cierta la crtica generalizada de arquitectos convencionales acercade que los diseos de vivienda para sectores populares no tienen complejidad.

    Es comn observar que institutos oficiales de vivienda disean viviendas para distintas zonas culturales y bio-climticas con el mismo prototipo, que adems, suele tener graves deficiencias en uso - diseo y en calidadconstructiva.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    11/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    11

    MarianaEnet

    La participacin efectiva en el diseo, no slo determina espacios especficos adecuados al grupo objetivo y sucontexto, sino que incide en el fortalecimiento organizacional, el afianzamiento de redes, y la relacin entretcnicos y familias.

    Para que un nio corra primero tiene que gatear. Despus s.

    Pero ayer lo hicimos, lo hicimos con las familias, nosotros no creemos en la casa tipo tenemos nuestro criterio ycreemos que no hay familias tipo (Clnica de evaluacin en San Antonio de los Baos. Cuba. Enet Romero 2003)

    La participacin efectiva, en el diseo, significa que se han superado los miedos (por desconocimiento)entre tcnicos y familias. Significa que se ha superado la incomunicacin, la incomprensin y se ha logradouna nueva forma de configurar espacios de una manera integral y sistmica .

    Arquitectos CYTED, Arquitectos de la comunidad, tcnicos de la Habana y de San Antonio de los Baos y comunidadMacondo en Taller de Diseo participativo. Cuba. (EnetRomero - Recio 2004)

    Lograr una participacin efectiva en el diseo, no es fcil, y requiere el trabajo planificado interdisciplinario y eldesarrollo de talleres en forma intersectorial.

    Requiere que los arquitectos compartan sus saberes con los trabajadores sociales, con los psiclogos sociales, conambientalistas, etc, y estos con los arquitectos. Requiere amplitud para aprender y para hacer propuestas conjuntas.As lo perciban los tcnicos del Programa Rosario Hbitat

    Decidimos que todos tenamos que saber todo, Nos reunimos a estudiar y planebamos cmo hacerlo, Despusde cada taller nos reunamos y planificbamos qu hacer, Los sociales aprendimos a ser diseadores y losarquitectos a trabajar socialmente (Clnica de evaluacin en Rosario Hbitat. Enet Romero 2004)

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    12/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    12

    MarianaEnet

    En los talleres intersectoriales requiere que los profesionales trabajen articulados y con la misma apertura paraincorporar los saberes de las familias y lograr ampliar el equipo de diseo.

    Cuando estuvimos con las familias les fuimos informando conceptos tcnicos sobre lo que ellos quieren. Fueroncomo seis soluciones de proyectos. Esto le abre la mente a los distintos actores para explorar distintos caminos.

    (Clnica de evaluacin en San Antonio de los Baos. Cuba. Enet- Romero 2003)

    Tambin las familias debern tener apertura para evaluar los aportes tcnicos que realizan los profesionales.

    En algunos casos las familias, no esperan la participacin, no confan, y slo adhieren porque es el medio paraalcanzar su objetivo. Siguen el juego impuesto por otro. El profesional toma el rol de dominador.

    Ellos antes (refirindose a los tcnicos del Programa y a los talleres sin diseo participativo), venan y no s imponancosas, vos achic, vos agrand, vos tens que salir de ah por que vamos a hacer una calle tenamos que poner lacasa en cualquier lado y no podamos decidir.

    Antes no nos enterbamos en absoluto de nada cada reunin era esperar cualquier cosa cuandoestbamos en la reunin no le decamos nada. Adems no vena nadie

    (Opinin de vecinos en clnica de diseo participativo en Programa Rosario Hbitat. Argentina. EnetRomero 2004)

    En otros casos, las familias consideran que el profesional es un mal necesario y que slo debe ejecutar lo que ellossaben que debe hacer. Las familias son dominadoras.

    Nosotros venimos de una escuela que es la vida Tienen que entender que slo tienen que darnos instrumentos yherramientas tcnicas para lograr nuestros objetivos (XI Encuentro de SELVIP. Buenos Aires. Opinin de lderes

    barriales sobre la accin de profesionales.)

    Ninguna de estas formas de entender el diseo participativo es efectiva.Freire analiza este tipo de reacciones como dos caras de una misma moneda, donde:El problema es el desconocimiento de la validez del saber de unos; y a la vez, la obediencia de ese grupo al saber delque impone.

    Revierte el crculo de opresin, los antiguos oprimidos pasaban a ser opresores que a su vez pasaban a seroprimidos. No se dan cuenta que:El problema es la obediencia y no quien obedece a quien.

    RETO:Promover un proceso participativo efectivo que parte de un diagnstico integral georeferenciado,donde se establecen prioridades, se analizan estrategias y se planifica, para comenzar un procesode diseo participativo.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    13/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    13

    MarianaEnet

    7.1.4- Productividad / EficienciaMito 4: Lleva mucho tiempo y esfuerzo y la gente se desgasta

    Este suele ser uno de los primeros argumentos que se utiliza para no aplicar procedimientos participativos. Qu tienede cierto y qu no?

    En primer lugar un procedimiento participativo de diseo tiene que estudiarse y planificarse dentro de un procesoglobal de un proyecto de hbitat. No se lo puede considerar como un procedimiento aislado dentro de un sistemaverticalista, sin consulta. Si se pretende realizar un diseo en ese contexto, efectivamente, sus tiempos sernextensos, ser muy difcil lograr una transformacin en los modos de gestin participativa y las familias percibirn elproceso como una carga y no como una posibilidad de ejercer sus derechos y lograr mejores resultados.La experiencia demuestra que an en procesos tradicionales donde se ha buscado incorporar procedimientosparticipativos, los tiempos de diseo participativo comparado con el de diseo tradicional son mayores, pero al evaluar

    el proceso global se disminuyen los tiempos.

    La causa de la disminucin global de tiempos, es la disminucin de conflictos ocultos (que suelen surgir enprocesos sin participacin) que explotan en momentos no previstos frenando los inicios de obra, o en el proceso deejecucin. Los procedimientos participativos permiten sacar y exponer los conflictos, analizarlos y buscaralternativas de resolucin y negociacin desde el momento de diseo cuando todava se puede modificar laspropuestas.

    Esta situacin es claramente percibida por los polticosque han podido experimentar procedimientos participativos,que al inicio le teman y que luego manifiestan a mayor conflicto, mayor participacin.

    Los TCNICOSque intervienen en programas tambin describenAhora los conflictos los resuelven los vecinos, Cuando solucionas problemas en quince minutos, que antes tellevaban todo el proceso de proyecto, la alegra es enorme, Nosotros actuamos ante el conflicto en forma diferente

    Las FAMILIAS-Nos dieron los planos y en un fin de semana nos pusimos todos los vecinos de acuerdo y en otro finde semana nos corrimos todos -Hicimos todo, pasillos, calles, corrimientos del cerco..Ya no esperamos que venga la empresa constructora, nosotros nos organizamos y lo hacemosHoy estaban los agrimensores buscando los mojones y fue la gringa en el acto a mostrarles para que se vayanAntes la gente se quedaban mirando y se divertan cuando no los encontraban.. decan que lo hagan ellos -Los corrimientos fueron diferentes, todos los vecinos ayudaron a otros, acort los tiempos y a las cuatro de la tardeestaba todo terminado la angustia disminuy - Mi esposo est esperando que venga la empresa constructora

    para ayudarlos, porque quiere que hagan las cosas y se vayan rpido (Clnica de evaluacin de diseo participativoen Rosario Hbitat. EnetRomero 2004)

    El diseo participativo es slo una herramienta que, es efectiva, segn cmo se la utilice en un determinadoproceso de Produccin social de hbitat y para qu.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    14/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    14

    MarianaEnet

    Otro aspecto a considerar es el mtodo adecuado para cada caso de diseo y de situacin de habitabilidad .Tambin debe evaluarse el costo beneficio de profundizacin de procedimientos participativos en funcin de losresultados que se esperan alcanzar.lo que no se puede hacer es forzar y apurar los tiempos de las familias pero tampoco relajarse y desgastarse conun conjunto interminable de talleres (Clnica de evaluacin de diseo participativo en Rosario Hbitat. Enet Romero

    2004)

    En sntesis el diseo participativo no se lo puede considerar como una receta o un mtodo estandarizado, necesitadel anlisis y planificacin interdisciplinaria para incorporarlo en una metodologa de trabajo .

    RETO: Considerar la propuesta de diseo participativo desde un diagnstico integral de la situacin,una adecuacin al procedimiento existente, una propuesta metodolgica, y de ella, desprender unmtodo y dinmicas adecuadas al caso.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    15/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    15

    MarianaEnet

    7.1.5- Formacin y forma de trabajo: Interdisciplina / intersectorialidad.Mito 5: Si a un arquitecto le lleva tantos aos formarse para disear, Cmo

    pueden opinar y hacer propuestas los sociales y hasta la misma gente?

    La educacin universitaria actual se caracteriza por estar alejada de los problemas de la pobreza y su materializacin.Existe un desconocimiento y una negacin de las reas urbanas precarias. An desde instituciones pblicas es comnque no existan registros planimtricos de estas reas y que se desconozca el nombre de barrios y calles, an cuandotengan antigedad y consolidacin similar o mayor a las reas urbanas legales.

    Domina desde las universidades un criterio que concibe a la pobreza como un problema o enfermedad que debeser erradicada y las reas remediadas con asistencia social. No es frecuente el criterio de anlisis sistmicode la realidad y la relacin de la pobreza con el sistema poltico econmico que lo genera. Esto es tambin por eldominio del criterio tcnico supuestamente asctico de la poltica.

    Otro aspecto que limita las capacidades profesionales para este tipo de trabajo es la escasa por no decir casi nulaformacin para el trabajo interdisciplinario desde el grado. Desde las universidades se sigue trabajando en formasectorial, y desde all, se trata de comprender la realidad fragmentndola.

    Ms escaso an es la formacin para el trabajo intersectorial. Tanto de universitarios como de los organismos pblicosy los organismos pblicos y sus reas entre s. Los modos de gestin y ejecucin de polticas se caracterizan por lasectorizacin y no por el trabajo integrado. Es generalizada la dificultad de trabajo articulado.

    En sntesis el profesional tradicional formado en nuestras universidades y los polticos y tcnicos de organismospblicos, generalmente no estn preparados para trabajar en forma adecuada y eficiente la problemtica del hbitat delos sectores populares.

    Es por esta razn que lderes barriales que han necesitado asistencia tcnica profesional para sus proyectos dehbitat sostienen que

    A los profesionales hay que hacerles un lavado de cerebro previo, sino, no entiendennada Deberan cumplir horas de trabajo comunitario para aprender(XI Encuentro de SELVIP. Buenos Aires. Opinin de lderes barriales sobre la accin deprofesionales.)

    A su vez los profesionales que tienen que enfrentar un trabajo de campo de esta naturaleza se sienten sobrepasados,sin herramientas adecuadas y con planteos rgidos que no les permite trabajar adecuadamente. Esta situacin secomienza a superar cuando se plantean metodologas participativas de trabajo que les permita generar espacios deaprendizaje mutuo y de co responsabilidad en las respuestas a soluciones complejas.Un ejemplo de ellos es la percepcin de tcnicos que participaron de un proceso participativo.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    16/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    16

    MarianaEnet

    Antes venamos muy estructurados y rgidos, primero nos cost pero ahora vemos losresultados, van a vivir de mejor forma su barrio, Siento un cambio fsico y mental cuandovoy al barrio, porque no voy a imponer a otro, hay una a utorregulacin.Trabajamos a lapar de los vecinos, no imponemos pero no dejamos de trabajar con nuestras propuestas(Clnica de evaluacin de diseo participativo en Rosario Hbitat. EnetRomero 2004)

    Otro ejemplo es la dificultad, no slo a la participacin, sino al trabajo interdisciplinario relatado por otros profesionalesen Cuba.

    Al comienzo del proceso de talleres participativos donde se trataron distintos temas, se poda observar una tensin yuna divisin de visiones, responsabilidades etc, entre los tcnicos. A esta altura del proceso de integracininterdisciplinaria se puede observar la formacin de equipos, donde la especialidad de uno contribuye a la otra, no seda competencia, ni resguardo de saberes.

    Todos los tcnicos aportaron al conjunto toda la informacin disponible.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    17/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    17

    MarianaEnet

    Foto: Arquitecta de la comunidad trabajando con un miembro de la comunidad Macondo en el diseo de launidad habitacional en San Antonio de los Baos. Cuba.

    Eso se llama analfabetismo profesional porque nos cuesta trabajo pedirle la opinin a los distintosprofesionales en forma articulada.

    Lamento que no estn otras instituciones y organizaciones debera estar aqu desde el principio. Podransalir de idiotez profesional y trabajar con una vis in ms amplia (Clnica de evaluacin en San Antonio delos Baos. Cuba. EnetRomero. 2003)

    Realizando un anlisis de esta situacin es necesario pensar en una transformacin en la enseanza de grado y posgrado con respecto al hbitat desde una perspectiva integral.

    Considerando la realidad Latinoamericana y no priorizando slo la visin del mercado y sus necesidades. Es necesario

    pensar en procesos de fortalecimiento y de articulacin de los profesionales con la realidad de los sectores urbanosexcluidos.

    La intersectorialidad tiene, adems, otros obstculos que tienen que ver con el Sistema de gestin dominante, con laestructura organizacional, con sus reglas de operacin, con sus instrumentos y herramientas. Todo pensado para unmodo de gestin fragmentado.

    Para avanzar en una gestin asociada se tiene que pensar en un proceso paulatino de transformacin de lo quedenomina Enrique Ortiz El sistema de apoyo para la Produccin Social del Hbitat.

    RETO:Transformar la orientacin de la formacin profesional, fortalecer sus capacidades para el trabajointersectorial e interdisciplinario y desarrollar un sistema de apoyo de la gestin pblica socialcoherente con la modo asociativo y participativo.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    18/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    18

    MarianaEnet

    7.1.6- Integralidad / complejidadMito 6: Hicimos diseo participativo pero ah est la plaza llena de basura,caballos y ratas.

    En el diseo arquitectnico el objetivo central es la configuracin de espacios. Ahora la pregunta es Qu incide en ladeterminacin de ese espacio?

    a) La forma, la imagen, el paisaje urbano? Desde un criterio artsticoesttico.

    b) El negocio. El anlisis costo beneficio. La factibilidad econmica y financiera?. Desde un criterioeconomisista.

    c) La tecnologa que se adecua al contexto (econmico, productivo y ambiental) y a la factibilidad deejecucin?. Desde un criterio tcnico - ambiental.

    d) El Funcionalismo: La adecuacin de ese espacio a las actividades que desarrollarn las personas que lohabitan? El hombre medido.

    e) El Desarrollo local: La adecuacin de ese espacio y su localizacin a las posibilidades de subsistencia yproduccin. Desde un criterio de desarrollo econmicosocial y productivo.

    f) Lo Sico social.La adecuacin de ese espacio a las necesidades, aspiraciones, e identidad del que lohabita.

    g) Lo socio comunitario. La adecuacin del espacio a formas de vida comunitarias construidas en base aacuerdos sociales, explcitos o implcitos.

    h) Lo urbano. La adecuacin de ese espacio a su funcin dentro del sistema urbano territorial y proyectopoltico social.

    En el diseo tradicional, donde el arquitecto, desde su perspectiva desarrolla la propuesta de diseo, la posibilidad deintegralidad est limitada a su visin e interpretacin de alguno de estos factores. Difcilmente pueda llegar a losltimos, donde los aspectos de desarrollo local, cultural, de identidad, social y polticoson determinantes. Estosfactores slo pueden ser plenamente aprehendidos en procesos interactivos, propios del diseo participativo. Estosfactores son especialmente determinantes cuando se trabaja en programas socio habitacionales de atencin a lapobreza. El desfasaje que suele observarse en el uso diseo, suele producirse por una interpretacin errada deestos ltimos factores o por su ignorancia en el momento de definir el diseo.

    Desconocer estos factores en programas socio habitacionales ha llevado a efectos muy graves. Muchos de losconjuntos construidos desde una visin limitada han tenido que ser demolidos o han sido abandonados por susbeneficiarios. Algunos autores han descrito estas situaciones y han denominado al fenmeno como apropiacin ydesarraigo. (ver los 10 efectos negativos)

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    19/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    19

    MarianaEnet

    Si bien hay un reconocimiento del problema, no se llega a analizar, en profundidad, las causas y las alternativas deresolucin. La mayora de las interpretaciones del desarraigo se analizan desde la teora de la marginalidad, dondese interpreta que el usuario no est preparado, no est educado para poder habitar adecuadamente yapropiadamente ese espacio. Se sigue pensando desde la lgica del que dise, del que domina, del criterio

    uniformante.

    En qu medida el diseo se piensa desde la lgica del que est marginado de la ciudad y la sociedad?

    Esta es una de las causas centrales, yreales, por las que las familias de losbarrios precarios no pueden confiar enprofesionales que deberan estar a suservicio. El profesional es formado enuniversidades que responden a la lgicade los sectores de poder. El profesional

    esta integrado a la sociedad formal ypuede llegar a interpretar la informalidaddesde su visin.

    Una consecuencia visible de ladeficiencia en la comprensin de lacomplejidad es la concepcin de,tipos de diseos estndar, austeros,para los sectores pobres. Con unaesttica de uniforme slo

    identificables por nmeros o colores.

    Esta concepcin de conjuntos igualitarios, tambin responde al mercado cautivo y rentable de las empresasconstructoras, pero no a los intereses e identidad de las familias.Los argumentos tcnicos que suelen utilizarse son queLa repeticin permite:La coordinacin modular, el mejor control tcnico, reduccin de calidad de mano de obra por la simplificacin yreduccin de tiempos.Sin embargo:La coordinacin modular puede realizarse con distintos diseos y, aunque esto existiera, menos del 1% de lasobras construidas por el estado son prefabricadas.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    20/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    20

    MarianaEnet

    El control tcnico, se simplifica por la repeticin, pero este no es el factor determinante, ya que, tampoco pareceresultar por los altos porcentajes de patologas constructivas que suelen detectarse en los conjuntoshabitacionales sociales9.La necesidad de contratacin de mano de obra no calificada beneficia principalmente al rendimiento de laempresa constructora.

    Y la reduccin de tiempos no suele ser un factor prioritario ni para la obra (tcnicamente), ni para las familias. Si paralos costos empresariales.Una deduccin clara es que los diseos repetitivos, y de gran escala, slo benefician a la ganancia de las empresas.

    En los casos de diseo de rehabilitacin de asentamientos precarios, la uniformidad, la repeticin y lasupuesta igualdad es una gran injusticia y no es equitativa. Las respuestas nicas no pueden adecuarse arecursos y necesidades particulares de cada familia.

    Quin decide? Y Con qu criterio?Qu se corre?, Qu se agranda?,Qu se achica?, Quines se

    trasladan?, a dnde?, En qulugar del predio?, o a Qu lugar dela ciudad?.Son mltiples las variables queintervienen en diseos complejos deeste tipo y el arquitecto no puedeconocer las redes visibles einvisibles, las prioridades, loscriterios de negociacin que puedenestablecer los vecinos. Un diseorgido, sin participacin, slo acta

    brutalmente.Diseo participativo en RosarioHbitat. Foto equipo B Las Flores.

    RETO:La comprensin del problema integral y complejo del hbitat popular se puede resolver en espaciosparticipativos donde se produzca una interaccin y un intercambio de saberes que permita superarel desconocimiento y la visin simplista y parcial de la realidad.

    9El diario La Nacin de Chile (2006) describe el problema de la calidad de lo construido Una de cada cinco viviendas socialeslevantadas a contar de 1992 presenta deficiencias en su construccin El parlamentario seal que, segn informes actualizados delpropio Ministerio de Vivienda, de un total de 224 mil construcciones, 43 mil 865 presentan actualmente problemas graves

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    21/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    21

    MarianaEnet

    REGLAS ROJAS16.500 m2 terrenoo 134 familias = 134 loteso Hasta cota 2, es inundable y se deben erradicar las viviendas.o Hasta 300mts de las torre de alta tensin se debe erradicar porriesgo.o Abrir, al menos, una calle

    o Abrir pasajeso Cada lote interno tiene que tener salida a calle y / o pasajeo Familias que estn sobre las calles y/o pasajes que se decidecolectivamente, tienen que correrse.

    REGLAS AMARILLASo Tamao del terreno igual o similar para todas las familias? Si essimilar cul es el criterio?o Se puede discutir el retiro de 300 mts fijos de distancia a ruta

    para erradicacin de viviendas. Ya que slo asoma un tringulo queinvade 10 mts y son viviendas consolidadas. (criteriosargumentos)o Se puede negociar el porcentaje de terreno que se destina aespacios verdes y equipamientos.o Apertura de Rosa Silvestre? (Calle)o Apertura de Pasaje con qu dimensiones?o Compensacin de material para familias que deban correrse y / ode ayuda constructiva. Con qu criterios?o Quin se corre .... (Prioridades)

    1.7.1- Responsabilidad profesionalMito 7: Si es participativo y los arquitectos no servimos, Quin se hacecargo de las responsabilidades civiles y penales del diseo?

    Que un diseo sea participativo ybusque apertura, no justifica que losprofesionales no asuman susresponsabilidades. Por el contrarioun profesional que trabaja contcnicas participativas y permite laapertura en diversidad de opcionesdebe tener mayor preparacintcnica arquitectnica, ademsde haberse formado con otrosconocimientos de psicologasocial, trabajo social,comunicacin, poltica social,urbanismo, economa social,experiencia en trabajo con gruposde base, etc.La participacin y el respeto por losobjetivos y necesidades de lasfamilias, no implica, que losarquitectos, urbanistas,ambientalistas, trabajadores sociales,psiclogos sociales, socilogos, etc,que pueden participar del proceso dediseo participativo no aportenindicaciones tcnicas.

    En la prctica es muy sencilloentenderlo.Por ejemplo, en el caso del ProgramaRosario Hbitat. (Equipo B Las Flores. 2004)Para el diseo de loteo, en un asentamiento precario existente, se tienen que respetar requerimientos tcnicos ynormativos. Algunos de ellos se podran negociar, adecuar. Otros no se podran modificar.Se trabaja la decisin participativa entre los vecinos y se les brinda informacin de los lmites en la posibilidad dedecisin por cuestiones tcnicas, normativas o presupuestarias . Se utilizan tarjetas rojas con aquellas cuestiones

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    22/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    22

    MarianaEnet

    que no se pueden cambiar, amarillas para las que se pueden negociar, y verdes para aquellas que no existerestriccin.

    Otro ejemplo es en Cuba, paradiseo nuevo de asentamiento, se

    plantea un conjunto de opciones dediseo.Forma y tamao de lote,ubicacin de vivienda en lote, etc,

    Para ello el arquitecto desarrolladistintas opciones segn lo que seva construyendo colectivamente yse va argumentando el porqu decada eleccin, e incluso, da lugar aque en determinadas zonas, o tipo

    de actor tome decisionesdiferentes. Para ello el arquitectodebe manejar la mayor cantidad deopciones y asesorar a las familiassobre los aspectos positivos ynegativos que puede tener cadaopcin.

    Otro ejemplo, es con diseos relacionados a temas ambientales donde se necesita ampliar la visin sobre lasposibilidades de uso de las especies verdes en la definicin de espacios exteriores y en el control ambiental de la

    vivienda. As como, las especies locales, sus caractersticas, necesidades de ubicacin, etc.En la gestin ambiental no slo es importante un excelente diseo. Se convierte esencial la comprensin delproblema ambiental, cambios en actitudes y aptitudes para sostener las transformaciones.

    Estos son algunos ejemplos concretos del conoc imiento que debe manejar un profesional. No una propuesta, sinouna diversidad de propuestas, que en el dilogo interactivo con las necesidades que planteen las familias, sern ellas,las que decidan cul es la opcin ms conveniente. El profesional deber asesorar en todo momento cuales son lasconsecuencias tcnicas y legales de su eleccin.

    RETO:Los profesionales debern desarrollar capacidades y materiales para comunicar las mltiplesopciones en un proceso de diseo. Debern manejar conocimientos de metodologas dialcticasevolutivas que le permitan ir construyendo el diseo. Deber manejar conocimientos decomunicacin y de fortalecimiento de grupos operativos.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    23/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    23

    MarianaEnet

    7.1.8- ConflictoMito 8: Con el diseo participativo, lo nico que vamos a lograr es que lagente se queje y pida cosas todos los das

    Las propuestas polticas tradicionales se basan en la acumulacin de poder, en el dominio de las distintas variablesque pudieran, eventualmente, modificar esta situacin. Se teme a la participacin efectiva y se usa la participacinmanipulacin para dominar y no para el fortalecimiento de los actores sociales . Sin embargo la experienciademuestra que el diseo participativo permite, en realidad, comprender, priorizar y encontrar soluciones a conflictos deintereses.En programas socio habitacionales, donde intervienen mltiples de actores, se tiene un objetivo comn.Simultneamente coexisten sub objetivos particulares que estn determinados por intereses sectoriales, que si no sonexplicitados y trabajados grupalmente, pueden frenar el desarrollo del proyecto o direccionarlo hacia aquellos actoresque tienen mayor poder econmico o poltico y olvidar las necesidades sociales que motivaron la realizacin delproyecto.

    El diseo participativo, se convierte en la base de la discusin de intereses y en la concrecin de acuerdos entreactores. Es un medio para generar un "escenario" de concertacin.

    Este es el caso de un proyecto realizado en Crdoba. Argentina 10. El objetivo del mismo consista en la definicin deun dispensario en una amplia zona de conjuntos habitacionales y asentamientos precarios. Su definicin deberacontemplar los distintos sectores, gubernamentales y no gubernamentales, con roles diferenciados pero quepermitiran su construccin, sostenimiento y uso apropiado a necesidades.

    Las instituciones eran: CISP (Agencia). Apoya financieramente la construccin de un dispensario de salud con unenfoque de promocin global (salud mental, salud preventiva, talleres de capacitacin y dispensario de arquitectura).Municipalidad de Crdoba: Direccin de salud: aporta el financiamiento del personal y el mantenimiento posterior deledificio. Equipo de salud de dispensario: aporta datos sobre las necesidades y requerimientos tcnico funcionales deun dispensario. Comisin Vecinal y familias: Aportan datos sobre las necesidades particulares del barrio y las familias.FAU. UNC. Secretara de Extensin: aporta equipo tcnico para desarrollar una gestin participativa entre los actores.(Relevamiento, diagnstico, diseo participativo, anteproyecto para concurso, concurso, proyecto definitivo, control dela construccin y evaluacin) Ctedras e institutos de investigacin: Aportan actividades de investigacin y extensin ala comunidad y promueven la insercin del estudiante en problemas concretos y bsicos de nuestra sociedad.En este caso, la multiplicidad de actores y la especificidad del tema, determinaron la necesidad de conocer lasprioridades y objetivos particulares de cada uno de ellos para luego tratar de encontrar coincidencias y consensuar lasdiferencias, produciendo grupalmente alternativas de soluciones viables y aceptables por la mayora.

    Otro aspecto fundamental fue que a travs de la definicin de aspectos bsicos de diseo, las instituciones, fueronasumiendo y comprometiendo ante el resto de los participantes, responsabilidades concretas en tiempo y forma,producindose una planificacin participativa del proyecto.

    10Uso Interdisciplinario del diseo participativo M. Enet. 1997. Presentado en Congreso Pobres y pobreza en la Argentina..Publicada por equipo NAy Ahttp://www.naya.org.ar/

    http://www.naya.org.ar/http://www.naya.org.ar/http://www.naya.org.ar/http://www.naya.org.ar/
  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    24/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    24

    MarianaEnet

    Se reconoci la importancia de los datos aportados por los actores directos, los cuales defendan sus intereseslegtimos promovindose desde los actores promotores, nuevos espacios y mecanismos de articulacin entre elEstado y la sociedad civil

    Es evidente que el problema arquitectnico a ser resuelto no poda basarse en la visin parcial de alguno de losactores sino que por el contrario su aceptacin, concrecin y sobre todo uso y mantenimiento, sera posible en lamedida que pudiera satisfacer y conciliar los intereses particulares de cada uno de ellos.

    En el caso del Programa Rosario Hbitat en el Barrio Las Flores, se pudo evaluar el efecto que produce el diseoparticipativo con respecto al los conflictos. La mitad del barrio fue diseado con un procedimiento participativo deconsulta de diseo. Y la segunda mitad se realiz con un proceso de diseo participativo efectivo.Los resultados fueron:

    De un promedio de asistencia a talleres del 40% de la poblacin, con la metodologa anterior, se hallegado a 97%

    En el proceso actual, de 250 familias, slo dos vecinos an tienen diferencias.En uno de los casos no particip ningn miembro de la familia, y en el otro particip slo la mujer y el maridono acuerda.De manifestaciones y obstruccin, donde los vecinos se organizaban y oponan a la apertura decalle, en el momento que vena la empresa constructora, a la auto apertura y corrimiento entre losvecinos antes que llegue la empresa.De invasin de un terreno destinado a apertura de calle, que antes era apoyado por todos losvecinos, a que los vecinos organizados, convencieran y acordaran con el invasor que se retirara elconflicto se resolvi solo.+*9De la necesidad de contratar guardias urbanos para que no vuelvan a ocupar lotes, a la auto regulacin de los vecinos.

    Son significativas las diferencias en la canalizacin de la energa del conflicto hacia una construccin colectiva. El diseo participativo efectivo, lejos de incentivar el conflicto, lo transforma en nuevos y sostenidos recursos para elmejoramiento y desarrollo organizacional y local de la poblacin.

    RETO: El diseo participativo es una herramienta imprescindible en procesos de diseo complejoscon multiplicidad de actores con objetivos comunes y divergentes. El reto es saber utilizarlo en elmomento del proceso donde se define la negociacin y co responsabilidad. Utilizado correctamenteevita conflictos por desconocimiento y falta de comunicacin y acuerdos.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    25/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    25

    MarianaEnet

    7.1.9- Derecho.Mito 9: Encima que le regalan la vivienda y estn fuera de la ley tenemos queescucharles sus pedidos

    Como analizbamos en el mito 1, con respecto a la pobreza y los asentamientos precarios o denominadosirregulares, ilegales, estn mostrando una concepcin desde un ncleo duro de creencia: Se parte de la visindonde el pobre, elige su situacin, y lo relaciona con la violacin de la ley y su criminalizacin. Derivado de estepensamiento generalizado, es que algunos polticos y profesionales piensan que lo poco que se pueda hacer y comosea est bien. Desde esta misma forma de pensar sienten que deben erradicar, remediar, asistir, educar.Siguiendo con este pensamiento es que consideran que deben disearles, elegirles, construirles, administrarles susfondos y controlarlos. En sntesis no lo consideran un sujeto con capacidad de transformar su realidad y violan sus dederechos. Muchas veces por ignorancia, otras porque se benefician del sistema inequitativo de reparto.

    Esta forma, generalizada, de percibir la situacin problema determina polticas, programas y formas deimplementacin verticalistas, pre determinadas, universalistas, focalizadas, sin consulta, sin participacin y con subestimacin de los derechos de las familias.

    Sin embargo es bueno recordar algunos de los pactos internacionales, a los cuales adhieren la mayora de los pases,donde se reconocen los derechos.

    El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos23 (PIDCP), consagra los derechos asociados por el Comit alderecho a una vivienda adecuada, estableciendo las siguientes normativas:

    Libertad de expresin(prrafo 2, art. 19, PIDCP)Toda persona tiene derecho a la libertad de expresin; este derecho comprende la libertad de buscar,recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole, sin consideracin de fronteras.

    Libertad de asociacin(prrafo 1, art. 22, PIDCP)Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a formar sindicatos yafiliarse a ellos para la proteccin de sus intereses

    Derecho a elegir residencia(prrafo 1, art. 12, PIDCP)Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendr derecho a circular libremente porl y a escoger libremente su residencia

    Participar en la adopcin de decisiones(literales a) y c), art. 25, PIDCP)Todos los ciudadanos gozarn, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artculo 2, y sinrestricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la direccin de losasuntos pblicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; [...] c) Tener acceso, encondiciones generalesde igualdad, a las funciones pblicas de su pas.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    26/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    26

    MarianaEnet

    En el Plan de Accin del Programa Hbitat 5, acordado como forma de promover los objetivos fijados en la IIConferencia de Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hbitat II), se hace una consideracin sobrecmo se debe determinar la idoneidad de los aspectos del derecho a una vivienda adecuada, afirmando que:

    La idoneidad de todos esos factores debe determinarse junto con las personas interesadas, teniendo en

    cuenta las perspectivas de desarrollo gradual.

    En el punto g hace mencin especial alRespeto por la definicin de su hbitat.

    g) Adecuacin cultural La manera en que se construye la vivienda, los materiales de construccin utilizados y laspolticas en que se apoyan deben permitir adecuadamente la expresin de

    La identidad cultural y la diversidad de la vivienda .Las actividades vinculadas al desarrollo o la modernizacin en la esfera de la vivienda deben velar porque no sesacrifiquen las dimensiones culturales de la vivienda y porque se aseguren, entre otros, los servicios tecnolgicosmodernos.

    En nuestra experiencia, cuando se comienza a trabajar con metodologas de participacin existe resistencia tanto depolticos como de tcnicos que sienten que no es parte de su trabajo, que no es necesario y que las familias nomerecen el esfuerzo ni de la consulta.

    Tambin las familias desconfan de que verdaderamente se terminen respetando sus opiniones debido a innumerablesexperiencias de participacinmanipulacin. (Yo participo, tu participas, ellos deciden)Tambin es reconfortante observar que los procesos de diseo participativo, efectivo, donde se comienza contensiones y desconfianzas suelen terminar con comprensin, entendimiento y respeto mutuo.

    Reto: Difundir y hacer consiente a todos los actores que intervienen en los programas de hbitat elderecho a tomar decisiones en la expresin, asociacin y residencia que permitan expresar laidentidad cultural y la diversidad de vivienda.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    27/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    27

    MarianaEnet

    7.1.10- Amplitud de participacinMito 10: Diseo participativo para pocas familias, puede ser. Pero Qu pasacuando son muchas?

    Existe mayor cantidad de experiencia de participacin a escala manejable o recomendable por los especialistas detratar de no pasar de 20 o 25 personas para permitir el dilogo y la interaccin necesaria en un proceso de interactivo,de aprendizaje y de creatividad. Esto es totalmente cierto cuando se necesita reunirse con estos objetivos. Lapregunta es: Se puede seguir logrando estos objetivos en la escala masiva?

    Ahora Cmo se trabaja el diseo a escala masiva?La respuesta es con un diseo evolutivo de talleres con distintos objetivos.Por un lado, se parte del principio que no todos tienen que participar en todo . Se debe analizar qu actores, conqu objetivos, y cuando relacionarnos en qu tipo de reunin.

    Por otro lado el diseo de espacios fsicos territoriales, no pueden estar despegado del diseo de talleres . Esdecir en un barrio, las unidades de 20 a 25 personas debera coincidir con una relacin espacial: manzana, o calle, etc.

    Otro factor a analizar es la cantidad de familias, que pueden dividirse por unidades, por la cantidad de equipostcnicos de trabajo,por el tipo de tallereso reuniones condistintos objetivos.Estos factores nopueden ser dejadosde lado al momentode disear unapropuesta.

    Taller general.Programa RosarioHbitat.El cuadro siguientemuestra un ejemplode planificacin delsistema de tallerespara el diseo de BMolino Blanco en elPrograma RosarioHbitat.La escala es de 800familias.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    28/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    28

    MarianaEnet

    Este cuadropapelgrafo de planificacin se utiliz para ajustar la planificacin con el equipo de trabajo y directivos,con el fin de saber qu variable se poda modificar: el nmero de equipos de trabajo?, el tiempo?, etc.La lneas rojas muestran la posibilidad de variacin de tiempos, segn la cantidad de equipos que se pongan a realizarel trabajo.

    Grafico N : Tablero de anlisis y toma de decisiones participativas en panificacin de diseo participativo. Aplicado enMolino Blanco. Programa Rosario Hbitt. M. Enet

    Variables de anlisis para ajuste:Magnitud:800 familias , 235 Re localizan, 562 Consensuar y re definir loteoTiempos: Abril se comienza re localizacin por lo tanto se necesita tener definido al menos quin se va delasentamiento, quin se traslada dentro del asentamiento y quines se quedan.Cantidad de talleres propuestos: Para lograr disear participativamente con acta firmada y amojonamiento senecesitan aproximadamente. 4 Sub talleres georeferenciados y dos talleres generales. Un total de seis.Equipos de tcnicos para realizar talleres:

    Por la escala de la intervencin (800 vecinos) se recomienda armar equipos pequeos pero al menos 4, conformadopor dos personas una con formacin en arquitectura y otra en trabajo social.

    Si calculamos que tendramos que trabajar con no ms de 30 personas. La unidad de trabajo aproximada ser dividir100 en 4 talleres.. Promedio aproximadamente 25Que no ser siempre as porque depender de las unidadesterritoriales determinadas por los pasillos y / o manzanas.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    29/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    29

    MarianaEnet

    Si son ochocientas familias se tiene que pensar en 32 talleres por cada tipo de taller.Si pensamos en la semana: Trabajar cuatro das en campo y uno para procesamiento y re planificacin de los talleresy realizamos 2 talleres por grupo por da: Son 8 talleres por da. Por cuatro das de la semana son 32.Tendremos quepor semana haremos un taller tipo por la totalidad de la comunidad.

    Si slo se cuenta con dos equipos, y siguiendo la misma propuesta, se llegar en ms tiempo.En el caso de necesitarse antes de estos tiempos, se puede realizar los talleres generales los das sbado, dentro dela misma semana que los sub talleres.Este fue un ejemplo que sirvi de base para la resolucin final de la planificacin en taller de trabajo de equipo.

    Taller de diseo participativo de manzana. Programa Rosario Hbitat.

    RETO: Disear un sistema de talleres evolutivos considerando las distintas variables que inciden enel caso. Nmero de familias y actores de negociacin, Territorio, Tipo de diseo, nmero de tallereso reuniones, nmero de equipos tcnicos, Tiempo.

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    30/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    30

    MarianaEnet

    7.2- Los 10 retos Para lograr un diseo participativo eficaz

    2- Desarrollar

    normativas flexibles y

    apropiadas a los casos

    particulares de

    Produccin Social del

    hbitat.Es una

    excelente herramienta

    de flexibilizacin sin

    discrecionalidad

    3- Desarrollar una

    metodologaapropiada y

    apropiable por los

    actores y el contexto

    que garantice una

    participacin

    efectiva. No se usan

    8- En proyectos

    intersectoriales, donde

    los intereses son

    mltiples y divergentes

    es esencial como

    herramienta de

    negociacin y

    construccin de

    7- No slo el

    arquitecto es

    responsable, sino todos

    los profesionales y

    actores que participan

    en el proceso de

    diseo. Se promueve

    la co responsabilidad

    desde cada disciplina y

    9- El diseo

    participativo permite

    ejercitar el derecho detomar decisiones para

    poder expresar la

    identidad cultural y la

    diversidad en la

    confi uracin del

    10- El diseo

    participativo puede

    ejercitarse en escalamasiva, no todos tienen

    que participar en todo, y

    se debe planificar un

    conjunto articulado y

    estrat ico de

    1-Producir un

    aprendizaje colectivo y

    creativo que permitadesarrollar

    innovaciones que los

    tcnicos o las familias

    solas no las podran

    hacer.

    6- Analizar los temas

    de diseo desde un

    enfoque integral y

    complejo del hbitat..

    Evitar las visiones

    simplistas y parciales

    que focalizan solo en

    efectos.

    5- Fortalecer las

    capacidades para el

    trabajo intersectorial e

    interdisciplinario y

    desarrollar un sistema

    de apoyo de la gestin

    de polticas asociativas

    4- A mayor

    efectividad en la

    participacin, mayor

    disminucin de

    conflictos y mayor

    posibilidad de

    conocerlos, negociarlos

    reverlos. Disminu e

  • 7/26/2019 Material Pedagogico Los 10 Mitos Que Fre

    31/31

    Diseo por y para todos. El derecho a decidir su hbitat.

    (Documento pedaggico curso diseo participativo- UMSA Universidad Mayor de San Andrs. La Paz Bolivia)Captulo VI-2011.Autor: Enet Mariana

    i