materiales-petreos-juliocamacho

62
¿Qué son ? ¿Qué son ? Los materiales pétreos son aquellos que provienen de la piedras naturales e inorgánicas. Pueden ser loseta, bloques o gránulos. Pueden ser también artificiales . MATERIALES PETREOS

Transcript of materiales-petreos-juliocamacho

Page 1: materiales-petreos-juliocamacho

¿Qué son ?¿Qué son ?

• Los materiales pétreos son aquellos que provienen de la piedras naturales e inorgánicas. Pueden ser loseta, bloques o gránulos.

• Pueden ser también artificiales.

MATERIALES PETREOS

Page 2: materiales-petreos-juliocamacho

CLASIFICACION

• NATURALES: Se extraen directamente de la naturaleza, solo necesitamos darles forma adecuada

• ARTIFICIALES: Se los prepara en polvo o pastosos para darles luego forma que luego se endurecen por procesos físicos-químicos.

Page 3: materiales-petreos-juliocamacho

MATERIALES PETREOS NATURALESMATERIALES PETREOS NATURALES

ROCAS (asociación de minerales)

CLASIFICACIONPIEDRA NATURALES ARIDOS NATURALES

PIEDRA UTILIZADA EN LA CONSTRUCCION

ARIDOS NATURALES

(Piedras grandes que se cortan en tamaños que se requieran)

(Fines ornamentales)

(Se unen entre si por medio de un aglomerante)

ARIDOS ARTIFICIALES

(Producto de la trituración)

A través de procesos físicos y químicos este material se transforma

Page 4: materiales-petreos-juliocamacho

PIEDRAS NATURALESPIEDRAS NATURALES

• SER HOMOGENEA Y COMPACTA• CERO GRIETAS, NÓDULOS, MATERIAL ORGANICOS• SOPORTAR CARGAS• NO SON AFECTADOS POR AGENTES ATMOSFERICOS• RESISTEN AL FUEGO• SE ADHIEREN A MORTEROS• SE LAVAN FACILMENTE

PROPÌEDADES

Page 5: materiales-petreos-juliocamacho

PIEDRAS NATURALESPIEDRAS NATURALES

• EXAMEN PETROGRAFICO• PESO ESPECIFICO• POROSIDAD• ABSORCION DE AGUA• PERMEABILIDAD• DUREZA• RESISTENCIA AL CALOR, AL FRIO, A LA COMPRESION, A LA

FLEXION A LA TRACCION AL CORTANTE AL DESGATE AL CHOQUE

• ADHERENCIA A LOS MORTEROS• RESISTENCIA A LOS AGENTES ATMOSFERICOS

ENSAYOS PRINCIPALES

Page 6: materiales-petreos-juliocamacho

PIEDRAS NATURALESPIEDRAS NATURALES

• CIMENTACIONES• MUROS• PISOS DECORATIVOS

USOS

PRINCIPALES PIEDRAS:

• GRANITOS • BASALTOS• CALIZAS• CUARCITAS• ARENISCAS• SERPENTINAS• MARMOLES

Page 7: materiales-petreos-juliocamacho

ARIDOS NATURALESARIDOS NATURALES

• MORTEROS Y HORMIGONES

USOS

ORIGEN:• SON PRODUCTO DE LA TRITURACION• DESCOMPOSICION DE LAS ROCAS

( AGUA, AIRE, VIENTO, ETC., QUE CON EL TIEMPO SE DESCOMPONEN EN GRANOS MAS PEQUEÑOS

TIPOS:• ARENAS DE MAR, DE RIO, GRAVAS, ETC

PARA SU APLICACIÓN Y CONTROL:

• PROCESO DE LAVADO Y CLASIFICACION DE TAMAÑOS

Page 8: materiales-petreos-juliocamacho

ARIDOS ARTIFICIALESARIDOS ARTIFICIALES

• LOS ARIDOS NATURALES SON LOS MAS USADOS DEBIDO A QUE EN ESTE ESTADO SON MAS ADECUADOS PARA SER COMBINADOS SIN NNGUNA TECNOLOGIA PRIORITARIA

NOTA:

OBTENCION:• SE PREPARAN CON PRODUCTOS DIVERSOS EN ETADO

PULVERULENTO O PASTOSO, PARA COMUNICARLES FACILMENTE LA FORMA Y SE ENDURECEN POR PROCESOS FISICOS-QUIMICOS COMO POR EJEMPLO: ESCORIA, LADRILLO TRITURADO, PIZARRA DILATADA

Page 9: materiales-petreos-juliocamacho

CLASIFICACION GELOGICA DE CLASIFICACION GELOGICA DE LAS ROCASLAS ROCAS

• ROCAS IGNEAS

• ROCAS SEDIMENTARIAS

• ROCAS METAMORFICAS

Page 10: materiales-petreos-juliocamacho

ROCAS IGNEAS:ROCAS IGNEAS:

• Se forman por la solidificación del magma procedente del interior de la corteza terrestre

• Sus condiciones están determinadas por la velocidad y condiciones de enfriamiento.

TIPOS:• ROCAS EFUSIVAS O VOLCANICAS: Pueden dar buenos

áridos pero con ciertas reservas, pueden ser porosas, poco densas, poco resistentes al reaccionar con el cemento provocan su descomposición)

• ROCAS INTRUSIVAS O PLUTONICAS: Granito, sienitas, gabros (estos dan áridos muy buenos, duros, tenaces y densos pero son muy abrasivos)

• Sus condiciones están determinadas por la velocidad y

condiciones de enfriamiento.

Page 11: materiales-petreos-juliocamacho

ROCAS SEDIMENTARIAS:ROCAS SEDIMENTARIAS:

• Se forman por la desintegración química o mecánica de las rocas más antiguas estos son acumulados en depósitos por lo general bajo el agua, ej. bancos de arena y grava. Otros pueden ser transportados por el viento o el agua, tiene forma redondeada y superficie lisa.

TIPOS:

• De este grupo las ricas de naturales caliza producen buenos áridos (ARIDOS GRUESOS) utilizados en la construcción.

• Loa bancos de arena pueden utilizarse como áridos finos, siempre que cumplan los requisitos.

• Los bancos de gravas aunque en muchos casos pueden utilizarse, no existen en abundancia en nuestro país

Page 12: materiales-petreos-juliocamacho

ROCAS METAMORFICASROCAS METAMORFICAS

• Son las resultantes de la alteración en el lugar de las rocas ígneas o sedimentarias. Se ha observado que el metamorfismo de las rocas sedimentarias trae un aumento de la dureza, durabilidad y otras muy deseables.

TIPOS:

• A este grupo pertenecen los mármoles que se emplean en la construcción como áridos para la fabricación de terrazo y como piedras naturales, también cuarcitas, gneis, pizarras

Page 13: materiales-petreos-juliocamacho

PROPIEDADES DE LOS ARIDOS PROPIEDADES DE LOS ARIDOS NATURALES PARA LA FABRICACION DE NATURALES PARA LA FABRICACION DE HORMIGONESHORMIGONES

• Los áridos en el hormigón constituyen la mayor parte de la masa del hormigón (80-85% en peso) por lo que las propiedades del árido tienen vital importancia.

PROPIEDADES DESEABLE DE LOS ARIDOS:

• Debe ser químicamente inerte• Debe ser duradero en el tiempo• Debe ser duro• Resistente a los esfuerzos mecánicos• De forma aproximadamente cúbica después de ser triturado• Tener buena adherencia con el cemento

Page 14: materiales-petreos-juliocamacho

PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ARIDOSPROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ARIDOS

• Es deseable que sean químicamente inertes pero lamentablemente muchos áridos naturales contienen sustancias nocivas al hormigón.

CUALES SON?• Sustancias solubles en agua que pueden causar la

lixiviación del árido debilitándolo provocando eflorescencia en el hormigón. Ejemplo: la sal común

• Sustancias solubles que pueden interferir en el fraguado del aglomerante y la hidratación posterior. Ejemplo: el yeso

• Sustancias que pueden reaccionar con los constituyentes alcalinos (NaO2, K2O). Ejemplo: el ópalo

• Sustancias que puedan causar la corrosión del acero de refuerzo. Ejemplo: La sal común

LOS ARIDOS PUEDEN CONTENER INCRUSTACIONES O ESTAR CUBIERTOS CON UNA PELICULA DE MATERIAL DAÑINO

Page 15: materiales-petreos-juliocamacho

IMPUREZAS ORGANICAS EN LA ARENAIMPUREZAS ORGANICAS EN LA ARENA

• TODO INGENIERO, EN CUALQUIER INVESTIGACION SOBRE FALLAS EN EL HORMIGON SERA ENSAYAR EL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA DE LAS ARENAS

• ARENAS QUE CONTENGAN CARBON Y LIGNITO EN PEQUEÑAS CANTIDADES DEBEN SER DESPRECIADAS POR QUE AFECTAN LA RESISTENCIA Y DURABILIDAD DEL HORMIGON, POR LO QUE ESTAS ARENAS DEBEN SER RECHAZADAS.

ES ACONSEJABLE SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DE LA NORMA CUANDO LA ARENA FALLA EN EL ENSAYO DE IMPUREZAS ORGANICAS

Page 16: materiales-petreos-juliocamacho

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LOS ARIDOSLOS ARIDOS

• RESISTENCIA A LA COMPRESION: LA + IMPORTANTE

• ELASTICIDAD:

• POROSIDAD: PRESENCIA DE CAVIDADES (%ABSORCION DE AGUA

• EXPANSION TERMICA: +/- TEMPERATURA

• ADHERENCIA: CAPACIDAD DE UNIRSE AL CEMENTO, LA RUGOSA ES LA MEJOR

• CAMBIOS DE VOLUMEN DEBIDO A LOS CAMBIOS DE HUMEDAD ( PRESENCIA DE ARCILLA MONTMORILLONITA)

• FORMA DE LAS PARTICULAS: LA MEJOR LA TRITURADAS Y LAS REDONDEADAS, MAS NO LAS LAMINARES

• PESO ESPECIFICO: SEGÚN SEA >< EL PESO A UTILIZAR, ESTE VARIA DE 2,62 A 2,95)

• CALOR ESPECIFICO: > CALOR < TEMPERATURA EN EL HORMIGON

• CONDUCTIVIDAD TERMICA: RESISTENCIA AL FUEGO

• RESISTENCIA A LA ABRASION: APTO PARA PAVIMENTOS

Page 17: materiales-petreos-juliocamacho

ENSAYOS PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO ENSAYOS PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO DEL ARIDO EN EL HORMIGONDEL ARIDO EN EL HORMIGON

COMPOSICION GRANULOMETRICA

ES LA DISTRIBUCION DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS DEL ARIDO, INFLUYE MUCHO EN EL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON

EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE UN ÁRIDO CONSISTE EN DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS QUE LOFORMAN, O SEA, EN SEPARAR AL ÁRIDO EN DIFERENTES FRACCIONES DE PARTÍCULAS DEL MISMO TAMAÑO, O DE TAMAÑOS COMPRENDIDOS DENTRO DE DETERMINADO LIMITES, Y EN HALLAR EL PORCENTAJE QUE ENTRA EN EL ÁRIDO CADA UNO DE ESTOS.

Page 18: materiales-petreos-juliocamacho

ENSAYOS PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO ENSAYOS PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO DEL ARIDO EN EL HORMIGONDEL ARIDO EN EL HORMIGON

EL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑOS DE UN ÁRIDO SE HACE CRIBANDOLO A TRAVÉS DE UNA SERIE DE TAMICES NORMALIZADOS Y QUE PUEDEN CORRESPONDER A LAS SERIES: INTERNACIONAL ISO, AMERICANAS ASTM, BRITÁNICA B.S., Y LA ECUATORIANA INEN (NTE 696/697 ) ETC., O A LA ESPAÑOLA UNE Y VIENDO LA CANTIDAD QUE QUEDA RETENIDA EN CADA UNO DE ELLOS. LOS TAMICES SE COLOCAN EN UNA TAMIZADORA

Page 19: materiales-petreos-juliocamacho

ENSAYO GRANULOMETRICOENSAYO GRANULOMETRICO

AGREGADO GRUESO: AGRAGADO FINO:

Page 20: materiales-petreos-juliocamacho

ENSAYO GRANULOMETRICOENSAYO GRANULOMETRICO

SERIE DE TAMICES TAMIZADO

Page 21: materiales-petreos-juliocamacho

CURVA GRANULOMETRICACURVA GRANULOMETRICA

SERIE DE TAMICES

TAMICES

mm Pulg100 4"90 3 1/2"75 3"63 2 1/2"50 2"

37,5 1 1/2"25 1"19 3/4"

12,5 1/2"9,5 3/8"

6,35 1/4"4,75 No. 42,36 No. 81,18 No. 16

595μm ó 0,59 No. 30297μm ó 0,29 No. 50150μm ó 0,15 No. 10075μm ó 0,07 No. 200

Page 22: materiales-petreos-juliocamacho

CURVA GRANULOMETRICACURVA GRANULOMETRICA

GRAFICA NORMAL

Page 23: materiales-petreos-juliocamacho

ENSAYOS PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO ENSAYOS PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO DEL ARIDO EN EL HORMIGONDEL ARIDO EN EL HORMIGON

TIPOS DE CURVAS GRANULOMETRICAS

GRANULOMETRIA CONTINUA: LA QUE APARECEN PARTICULAS DE ARIDOS DE DIFERENTES TAMAÑOS, DESDE EL MAYOR HASTA EL MAS PEQUEÑO

GRANULOMETRIA DISCONTINUA: ES QUELLA EN QUE SE OMITEN CIERTOS TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS DE LOS ARIDOS

Page 24: materiales-petreos-juliocamacho

GRAFICO DE GRANULOMETRIA CONTINUA Y GRAFICO DE GRANULOMETRIA CONTINUA Y DISCONTINUADISCONTINUA

Page 25: materiales-petreos-juliocamacho

TABLA DE CÁLCULO DEL PASANTE ACUMULADO

MALLAABERTUR

APESO

RETENIDO%

RETENIDO% RETENIDO ACUMULADO

% QUE PASA ACUMULADO

2 1/2" 63,5 700 4,72 4,72 95,282" 50,8 1100 7,42 12,14 87,86

1 1/2" 38,1 960 6,48 18,62 81,381" 25,4 1380 9,31 27,93 72,07

3/4" 19,1 820 5,53 33,46 66,541/2" 12,7 1040 7,02 40,48 59,523/8" 9,52 500 3,37 43,85 56,151/4" 6,35 1080 7,29 51,14 48,86

No. 4 4,75 13,26 0,09 51,23 48,77No. 8 2,38 829,01 5,59 56,82 43,18

No. 16 1,19 1175,88 7,93 64,75 35,25No. 30 595μm 1567,12 10,57 75,32 24,68No. 50 297μm 1836,18 12,39 87,71 12,29

No. 100 150μm 1156,97 7,81 95,52 4,48No. 200 75μm 413,78 2,79 98,31 1,69

FONDO 248,7 1,68 100 0,00TOTAL 14820,9

Page 26: materiales-petreos-juliocamacho

PROCESO DE ENSAYO

LA OPERACION DE TAMIZADO CONSISTE EN SOMETER LA MUESTRA COLOCADA EN EL PRIMERO DE UN CONJUNTO DE TAMICES COPLADOS A UN MOVIMIENTO DE VIBRACION COMO CONSECUENCIA DEL CUAL EL ARIDO QUEDA DISTRIBUIDO SOBRE LOS DIFERENTESB TAMICES DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LAS ABERTURAS DE ESTOS.

LA COLOCACION DE LOS TAMICES PAERA REALIZAR ESTE ENSAYO DEBE SER CONFORME AL TAMAÑO DE SUS ABERTURAS DE FORMA TAL QUE ESTOS QUEDEN DECRECIENTE DEL TAMAÑO DE SUS ABERTURAS

ANTES DE COMENSAR LA OPERACIÓN EL MATERIAL SE COLOCARÁ EN EL PRIMER TAMIZ Y AL CONCLUIR LA MISMA, ES DECIR LA VIBRACION, SE DETERMINA EL PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ, COMO ES LOGICO EL MATERIAL PASADO POR EL TAMIZ SERA EN CADA CASO IGUAL A LA DIFERENCIA ENTRE EL TOTAL DEL PESO DEL ARIDO ENSAYO Y LA SUMA DEL MATERIAL RETENIDO HASTA ESE TAMIZ INCLUSIVE.

Page 27: materiales-petreos-juliocamacho

TABLA DE CÁLCULO DEL PASANTE ACUMULADO

Page 28: materiales-petreos-juliocamacho

CÁLCULO DEL MODULO DE FINURA

ES DEFINIDO COMO LA SUMA DE LOS PORCENTAJES RETENIDOS ACUMULADOS DE CADA UNO DE LOS TAMICES NORMADOS. ES UN FACTOR EMPIRICO QUE DA UN INDICE DE FINURA O GROSOR DE LOS ARIDOS

∑ % RET ACUM/100MF =

MF = 762/100

MF = 7,62

Page 29: materiales-petreos-juliocamacho

CÁLCULO DEL MODULO DE FINURA

ES DEFINIDO COMO LA SUMA DE LOS PORCENTAJES RETENIDOS ACUMULADOS DE CADA UNO DE LOS TAMICES NORMADOS. ES UN FACTOR EMPIRICO QUE DA UN INDICE DE FINURA O GROSOR DE LOS ARIDOS

∑ % RET ACUM/100MF =

MF = 762/100

MF = 7,62

EL MF ES UN FACTOR EMPIRICO QUE DA UN INDICE DE LA FINURA O GROSOR DE LOS ARIDOS. ES DECIR QUE ES LA FRACCION MEDIA DE ESTA REPRESENTACION GRANULOMETRICA

Page 30: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO:

MALLA ABERTURAPESO

RETENIDO

PESO RETENIDO ACUMUL.

% RETENIDO ACUM.

% QUE PASA POR EL TAMIZ

3/8" 9,52 0      

No. 4 4,75 35      

No. 8 2,38 50      

No. 16 1,18 125      

No. 30 0,595 120      

No. 50 0,297 105      

No. 100 0,150 45      

FONDO 20

COMPLETAR LA TABLA PARA GRAFICAR LA CURVA GRANULOMETRICA Y HALLAR EL MODULO DE FINURA

Page 31: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO:COMPLETAR LA TABLA PARA GRAFICAR LA CURVA GRANULOMETRICA Y HALLAR EL MODULO DE FINURA

CALCULAMOS EL PESO TOTAL DE LA MUESTRA:

∑ PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ = 0+35+50+125+120+105+45+20

= 500

Page 32: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO:COMPLETAR LA TABLA PARA GRAFICAR LA CURVA GRANULOMETRICA Y HALLAR EL MODULO DE FINURA

CALCULAMOS EL PESO RETENIDO ACUMULADO

PESO RETENIDO ACUMULADO EN CADA

TAMIZ

= 0

= 0+35 = 35

TAMIZ 3/8”

TAMIZ No. 4

= 35+50 = 85 TAMIZ No. 8

TAMIZ No. 16 = 85+125 = 210

= 210+120 = 330 TAMIZ No. 30

= 330+105 = 435 TAMIZ No. 50

= 435+45 = 480 TAMIZ No. 100

= 480+20 = 500 TAMIZ FONDO

Page 33: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO:COMPLETAR LA TABLA PARA GRAFICAR LA CURVA GRANULOMETRICA Y HALLAR EL MODULO DE FINURA

MALLAABERTU

RA

PESO RETENID

O

PESO RETENIDO ACUM.

% RETENIDO ACUM.

% QUE PASA POR EL TAMIZ

3/8" 9,52 0 0    No. 4 4,75 35 35    No. 8 2,38 50 85    

No. 16 1,18 125 210    No. 30 0,595 120 330    No. 50 0,297 105 435    

No. 100 0,15 45 480    FONDO 20  500    

Page 34: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA PARA GRAFICAR LA CURVA GRANULOMETRICA Y HALLAR EL MODULO DE FINURA

PORCENTAJE RETENIDO ACUMULADO EN CADA

TAMIZ

EJERCICIO:

CALCULAMOS EL % RETENIDO ACUMULADO

= (0/500)X100 = 0

= (35/500)X100 = 7

TAMIZ 3/8”

TAMIZ No. 4

= (85/500)X100 = 17 TAMIZ No. 8

TAMIZ No. 16 = (210/500)X100 = 42

= (330/500)X100 = 66 TAMIZ No. 30

= (435/500)X100 = 87 TAMIZ No. 50

= (480/500)X100 = 96 TAMIZ No. 100

= (500/500)X100 = 100 TAMIZ FONDO

Page 35: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA PARA GRAFICAR LA CURVA GRANULOMETRICA Y HALLAR EL MODULO DE FINURA

EJERCICIO:

MALLA ABERTURAPESO

RETENIDO

PESO RETENIDO ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

% QUE PASA

POR EL TAMIZ

3/8" 9,52 0 0  0  No. 4 4,75 35 35  7  No. 8 2,38 50 85  17  

No. 16 1,18 125 210  42  No. 30 0,595 120 330  66  No. 50 0,297 105 435  87  

No. 100 0,15 45 480  96  FONDO 20  500 100   

Page 36: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA PARA GRAFICAR LA CURVA GRANULOMETRICA Y HALLAR EL MODULO DE FINURA

EJERCICIO:

= 100 - 0 = 100

= 100 - 7 = 93

TAMIZ 3/8”

TAMIZ No. 4

= 100 - 17 = 83 TAMIZ No. 8

TAMIZ No. 16 = 100 - 42 = 58

= 100 - 66 = 34 TAMIZ No. 30

= 100 - 87 = 13 TAMIZ No. 50

= 100 - 96 = 4 TAMIZ No. 100

= 100 - 100 = 0 TAMIZ FONDO

CALCULAMOS EL % QUE PASA EN CADA TAMIZ:

PORCENTAJE QUE PASA EN CADA TAMIZ

Page 37: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA PARA GRAFICAR LA CURVA GRANULOMETRICA Y HALLAR EL MODULO DE FINURA

EJERCICIO:

MALLA ABERTURAPESO

RETENIDO

PESO RETENIDO

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

% QUE PASA

POR EL TAMIZ

3/8" 9,52 0 0  0  100No. 4 4,75 35 35  7  93No. 8 2,38 50 85  17  83

No. 16 1,18 125 210  42  58No. 30 0,595 120 330  66  34No. 50 0,297 105 435  87  13

No. 100 0,15 45 480  96  4FONDO 20  500 100  0 

Page 38: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA PARA GRAFICAR LA CURVA GRANULOMETRICA Y HALLAR EL MODULO DE FINURA

EJERCICIO:

MALLA ABERTURAPESO

RETENIDO

PESO RETENIDO

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

% QUE PASA

POR EL TAMIZ

3/8" 9,52 0 0  0  100No. 4 4,75 35 35  7  93No. 8 2,38 50 85  17  83

No. 16 1,18 125 210  42  58No. 30 0,595 120 330  66  34No. 50 0,297 105 435  87  13

No. 100 0,15 45 480  96  4FONDO 20  500 100  0 

Page 39: materiales-petreos-juliocamacho

CON ESTOS DATOS PROCEDEMOS A ELABORAR LA CURVA GRANULOMETRICA

EJERCICIO:

MALLA ABERTURA% QUE

PASA POR EL TAMIZ

3/8" 9,52 0No. 4 4,75 93No. 8 2,38 83

No. 16 1,18 58No. 30 0,595 34No. 50 0,297 13

No. 100 0,15 4FONDO

Page 40: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA, CALCULAR EL MODULO DE FINURA Y REALIZAR LA CURVA GRANULOMETRICA

DEBER No. 01:

MALLA ABERTURA PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO ACUMULADO

% QUE PASA ACUMULADO

2 1/2" 63,5 700 2" 50,8 1100

1 1/2" 38,1 960 1" 25,4 1380

3/4" 19,1 820 1/2" 12,7 1040 3/8" 9,52 500 1/4" 6,35 1080 No. 4 4,75 13,26 No. 8 2,38 829,01

No. 16 1,19 1175,88 No. 30 595μm 1567,12 No. 50 297μm 1836,18

No. 100 150μm 1156,97 No. 200 75μm 413,78

FONDO 248,7 TOTAL 14820,9

Page 41: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA, CALCULAR EL MODULO DE FINURA Y REALIZAR LA CURVA GRANULOMETRICA

DEBER No. 01:

MALLA ABERTURA PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO ACUMULADO

% QUE PASA ACUMULADO

2 1/2" 63,5 700 4,72 2" 50,8 1100 7,42

1 1/2" 38,1 960 6,48 1" 25,4 1380 9,31

3/4" 19,1 820 5,53 1/2" 12,7 1040 7,02 3/8" 9,52 500 3,37 1/4" 6,35 1080 7,29 No. 4 4,75 13,26 0,09 No. 8 2,38 829,01 5,59

No. 16 1,19 1175,88 7,93 No. 30 595μm 1567,12 10,57 No. 50 297μm 1836,18 12,39

No. 100 150μm 1156,97 7,81 No. 200 75μm 413,78 2,79

FONDO 248,7 1,68 TOTAL 14820,9

Page 42: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA, CALCULAR EL MODULO DE FINURA Y REALIZAR LA CURVA GRANULOMETRICA

DEBER No. 01:

MALLA ABERTURA PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO ACUMULADO

% QUE PASA ACUMULADO

2 1/2" 63,5 700 4,72 4,72 2" 50,8 1100 7,42 12,14

1 1/2" 38,1 960 6,48 18,62 1" 25,4 1380 9,31 27,93

3/4" 19,1 820 5,53 33,46 1/2" 12,7 1040 7,02 40,48 3/8" 9,52 500 3,37 43,85 1/4" 6,35 1080 7,29 51,14 No. 4 4,75 13,26 0,09 51,23 No. 8 2,38 829,01 5,59 56,82

No. 16 1,19 1175,88 7,93 64,75 No. 30 595μm 1567,12 10,57 75,32 No. 50 297μm 1836,18 12,39 87,71

No. 100 150μm 1156,97 7,81 95,52 No. 200 75μm 413,78 2,79 98,31

FONDO 248,7 1,68 100,00 TOTAL 14820,9

Page 43: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA, CALCULAR EL MODULO DE FINURA Y REALIZAR LA CURVA GRANULOMETRICA

DEBER No. 01:

MALLA ABERTURA PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO ACUMULADO

% QUE PASA ACUMULADO

2 1/2" 63,5 700 4,72 4,72 1002" 50,8 1100 7,42 12,14 95,28

1 1/2" 38,1 960 6,48 18,62 87,861" 25,4 1380 9,31 27,93 81,38

3/4" 19,1 820 5,53 33,46 72,071/2" 12,7 1040 7,02 40,48 66,543/8" 9,52 500 3,37 43,85 59,521/4" 6,35 1080 7,29 51,14 56,15No. 4 4,75 13,26 0,09 51,23 48,86No. 8 2,38 829,01 5,59 56,82 48,77

No. 16 1,19 1175,88 7,93 64,75 43,18No. 30 595μm 1567,12 10,57 75,32 35,25No. 50 297μm 1836,18 12,39 87,71 24,68

No. 100 150μm 1156,97 7,81 95,52 12,29No. 200 75μm 413,78 2,79 98,31 4,48

FONDO 248,7 1,68 100,00 1,69TOTAL 14820,9

Page 44: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA, CALCULAR EL MODULO DE FINURA Y REALIZAR LA CURVA GRANULOMETRICA

DEBER No. 01:

MALLA ABERTURA PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO ACUMULADO

% QUE PASA ACUMULADO

2 1/2" 63,5 700 4,72 4,72 1002" 50,8 1100 7,42 12,14 95,28

1 1/2" 38,1 960 6,48 18,62 87,861" 25,4 1380 9,31 27,93 81,38

3/4" 19,1 820 5,53 33,46 72,071/2" 12,7 1040 7,02 40,48 66,543/8" 9,52 500 3,37 43,85 59,521/4" 6,35 1080 7,29 51,14 56,15No. 4 4,75 13,26 0,09 51,23 48,86No. 8 2,38 829,01 5,59 56,82 48,77

No. 16 1,19 1175,88 7,93 64,75 43,18No. 30 595μm 1567,12 10,57 75,32 35,25No. 50 297μm 1836,18 12,39 87,71 24,68

No. 100 150μm 1156,97 7,81 95,52 12,29No. 200 75μm 413,78 2,79 98,31 4,48

FONDO 248,7 1,68 100,00 1,69TOTAL 14820,9

Page 45: materiales-petreos-juliocamacho

COMPLETAR LA TABLA, CALCULAR EL MODULO DE FINURA Y REALIZAR LA CURVA GRANULOMETRICA

DEBER No. 01:

Page 46: materiales-petreos-juliocamacho

EN UN PROYECTO VIAL SE ESPECIFICA QUE LOS MATERIALES PETREOS A UTILIZARSE DEBEN ESTAR DENTRO DE LA FRANJA DE ESPECIFICACIONES GRANULOMETRICA DADA

DEBER No. 02:

MALLA ABERTURA FRANJA DE ESPECIFICACIONES

% QUE PASA SOLICITADO

% RETENIDO ACUMULADO

% RETENIDO

PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ

1 1/2" 38,1 100 1" 25,4 90 – 100

3/4" 19,1 60 - 80 1/2" 12,7 25 - 80 3/8" 9,52 10 - 20 No. 4 4,75 0 - 7

FONDO TOTAL 1000 KG

1. DIBUJAR LA FRANJA GRANULOMETRICA DE ESPECIFICACION

2. SI LA MUESTRA TOTAL ES DE 1000 KG, CONSIGA UNA GRANULOMETRIA QUE SE UBIQUE DENTRO DE ESTA FRANJA Y GARANTIZE LA CORRECTA EJECUCION DEL PROYECTO

Page 47: materiales-petreos-juliocamacho

ENCONTRAMOS LA GANULOMETRIA IDEAL SOLICITADA: PARA ESTO SI TENEMOS LA FRANJA DE ESPECIFICACIONES LA IDEAL SERA LA QUE QUEDE EN EL CENTRO DE ELLA

DEBER No. 02:

MALLA ABERTURA FRANJA DE ESPECIFICACIONES

% QUE PASA SOLICITADO

% RETENIDO ACUMULADO

% RETENIDO

PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ

1 1/2" 38,1 100 100 1" 25,4 90 – 100 95

3/4" 19,1 60 - 80 70 1/2" 12,7 25 - 80 52 3/8" 9,52 10 - 20 15 No. 4 4,75 0 - 7 3,5

FONDO TOTAL 1000 KG

1. SE LA CALCULA PROMEDIANDO LOS VALORES DE LA FRANJA DE ESPECIFICACIONES

2. LO DATOS SE ENCUENTRAN EN LA COLUMNA 4

Page 48: materiales-petreos-juliocamacho

CALCULAMOS EL % RETENIDO ACUMULADO

DEBER No. 02:

MALLA ABERTURA FRANJA DE ESPECIFICACIONES

% QUE PASA SOLICITADO

% RETENIDO ACUMULADO

% RETENIDO

PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ

1 1/2" 38,1 100 100 0 1" 25,4 90 – 100 95 5

3/4" 19,1 60 - 80 70 30 1/2" 12,7 25 - 80 52 47 3/8" 9,52 10 - 20 15 85 No. 4 4,75 0 - 7 3,5 96,5

FONDO TOTAL 1000 KG

1. ESTO SE HACE RESTANDO DE LA COLUMNA ANTERIOR (4) EL VALOR DE 100

2. EJEMPLO:

100 – 100 = 0

100 – 95 = 5

100 - 70 = 30; Y ASI SUCESIVAMENTE

Page 49: materiales-petreos-juliocamacho

CALCULAMOS EL % RETENIDO EN CADA TAMIZ EL CUAL SE LO OBTIENE A PARTIR DE LA COLUMNA 5 Y SE DETALLA EN LA COLUMNA 6

DEBER No. 02:

MALLA ABERTURA FRANJA DE ESPECIFICACIONES

% QUE PASA SOLICITADO

% RETENIDO ACUMULADO

% RETENIDO

PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ

1 1/2" 38,1 100 100 0 01" 25,4 90 – 100 95 5 5

3/4" 19,1 60 - 80 70 30 251/2" 12,7 25 - 80 52 47,50 17,503/8" 9,52 10 - 20 15 85 37,50No. 4 4,75 0 - 7 3,5 96,50 11,50

FONDO TOTAL 1000 KG

1. EN EL PRIMER TAMIZ ES EL MISMO VALOR 0; PARA EL SEGUNDO TAMIZ ES 5% DEL RETENIDO ACUMULADO MENOS EL % RETENIDO PARCIAL ANTERIOR Y ASI SUCESIVAMENTE:

0 – 0 = 0

5 – 0 = 0

30 – 5 = 25

47,5 – 25 = 17,5 ETE, ETC

Page 50: materiales-petreos-juliocamacho

CALCULAMOS EL PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ EL CUAL SE LO OBTIENE A PARTIR DE LA COLUMNA 6 SABIENDO QUE LA MUESTRA TOTAL TIENE 1000 KG

DEBER No. 02:

MALLA ABERTURA FRANJA DE ESPECIFICACIONES

% QUE PASA SOLICITADO

% RETENIDO ACUMULADO

% RETENIDO

PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ

1 1/2" 38,1 100 100 0 0 01" 25,4 90 – 100 95 5 5 50

3/4" 19,1 60 - 80 70 30 25 2501/2" 12,7 25 - 80 52 47,50 17,50 1753/8" 9,52 10 - 20 15 85 37,50 375No. 4 4,75 0 - 7 3,5 96,50 11,50 115

FONDO TOTAL 1000 KG

1. EN EL PRIMER TAMIZ: 0 % x 1000 KG = 0 KG

EN EL SEGUNDO TAMIZ: 5 % x 1000 KG = 50 KG

EN TERCER TAMIZ: 25 % x 1000 KG = 250 KG

EN EL CUARTO TAMIZ: 17,50% x 1000 KG = 175 KG

EN EL QUINTO TAMIZ: 37,50% x 1000 KG = 375 KG

EN EL ULTIMO TAMIZ: 11,50% x 1000 KG = 115 KG

Page 51: materiales-petreos-juliocamacho

DEBER No. 02:CON ESTOS DATOS GRAFICAMOS LA FRANJA GRANULOMETRICA, LUEGO LA

CURVA GRANULOMETRICA OBTENIDA

Page 52: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO No. 03:CON LOS DATOS ENTREGADOS CALCULAR LOS DATOS NECESARIOS PARA LA

GRAFICA DE LA CURVA GRANULOMETRICA

MALLA ABERTURA FRANJA DE ESPECIFICACIONES

% QUE PASA SOLICITADO

% RETENIDO ACUMULADO

% RETENIDO

PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ

3/8" 9,52 100 No. 4 4,76 80 – 100 No. 8 2,38 50 – 85

No. 16 1,19 25 - 60 No. 30 0,595 10 - 30 No. 50 0,297 2- 10

No. 100 0,149 0 - 5 No. 200 0,075 0 - 0

Page 53: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO No. 04:CON LOS DATOS ENTREGADOS CALCULAR LOS DATOS NECESARIOS PARA LA

GRAFICA DE LA CURVA GRANULOMETRICA

TAMIZ ABERTURA(mm)

PESORETENIDO

% PARCIALRETENIDO

% ACUMULATIVO

RETENIDO PASANTE

3/8" 9,52 0

No. 4 4,76 35

No. 8 2,38 50

No. 16 1,19 125

No. 30 0,59 120

No. 50 0,295 105

No. 100 0,149 45

F 0 20

Page 54: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO No. 04:CON LOS DATOS ENTREGADOS CALCULAR LOS DATOS NECESARIOS PARA LA

GRAFICA DE LA CURVA GRANULOMETRICA

MALLA ABERTURA FRANJA DE ESPECIFICACIONES

% QUE PASA SOLICITADO

% RETENIDO ACUMULADO

% RETENIDO

PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ

1 1/2" 38,1 100 0

1" 25,4 95 – 100 35

3/4" 19,1 70 – 80 50

1/2" 12,7 37,5 - 50 125

3/8" 9,52 15 - 20 120

No. 4 4,76 3,5 - 7 105

FONDO

TOTAL 435 KG

Page 55: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO No. 04:CON LOS DATOS ENTREGADOS CALCULAR LOS DATOS NECESARIOS PARA LA

GRAFICA DE LA CURVA GRANULOMETRICA

MALLA ABERTURA FRANJA DE ESPECIFICACIONES

% QUE PASA SOLICITADO

% RETENIDO ACUMULADO

% RETENIDO

PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ

1 1/2" 38,1 100 100,000 0,000 0,000 0

1" 25,4 95 – 100 97,500 8,046 8,046 35

3/4" 19,1 70 – 80 75,000 19,540 11,494 50

1/2" 12,7 37,5 - 50 43,750 48,276 28,736 125

3/8" 9,52 15 - 20 17,500 75,862 27,586 120

No. 4 4,76 3,5 - 7 5,250 100,000 24,138 105

FONDO

TOTAL 435 KG

Page 56: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO No. 04:CON LOS DATOS ENTREGADOS CALCULAR LOS DATOS NECESARIOS PARA LA

GRAFICA DE LA CURVA GRANULOMETRICA

Page 57: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO No. 04:CON LOS DATOS ENTREGADOS CALCULAR LOS DATOS NECESARIOS PARA LA

GRAFICA DE LA CURVA GRANULOMETRICA

Page 58: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO No. 04:CON LOS DATOS ENTREGADOS CALCULAR LOS DATOS NECESARIOS PARA LA

GRAFICA DE LA CURVA GRANULOMETRICA

Page 59: materiales-petreos-juliocamacho

EJERCICIO No. 05:LIMITES DE GRANULOMETRICOS DEL AGREGADO FINO

MALLA ABERTURA

FRANJA DE ESPECIFICACION

ES

PESO RETENIDO EN CADA TAMIZ

% RETENIDO

% RETENIDO ACUMULADO

% QUE PASA

3/8" 9,5mm 100 0

No. 4 4,75mm 95 – 100 2

No. 8 2,36mm 80 – 100 13

No. 16 1,18mm 50 - 85 20

No. 30 600μm 25 - 60 20

No. 50 300μm 10 - 30 24

No. 100 150μm 2 - 10 18

FONDO 3

TOTAL 100 KG

Page 60: materiales-petreos-juliocamacho

DEBER No. 04:

MATERIALES AGLOMERANTES

1. DEFINICION

2. CLASIFICACION

3. AGLOMERANTES AEREOS

4. AGLOMERANTES HIDRAULICOS

5. AGLOMERANTES HIDROCARBONADOS

6. RESINAS

Page 61: materiales-petreos-juliocamacho

DEBER No. 04:

MATERIALES CEMENTOSOS

1. TIPOS DE MATERIALES CEMENTOSOS

2. CEMENTO PORTLAND

3. OTROS TIPOS DE CEMENTOS HIDRAULICOS

4. MORTEROS Y LECHADAS

5. TIPOS DE CONCRETOS

6. CONCRETOS DE CEMENTO PORTLAND

7. REFUERZOS DE FIBRAS DE CONCRETO

8. CONCRETO BITUMINOSO Y OTROS COMPONENTES DE ASFALTO

9. REFERENCIAS SOBRE MATERIALES CEMENTOSOS

Page 62: materiales-petreos-juliocamacho

DEBER No. 04:

MATERIALES METALICOS

1. DEFORMACION DE LOS METALES

2. MECANISMOS PARA REFORMAR LOS METALES

3. ACEROS ESTRUCTURALES

4. LAMINAS Y PERFILES DE ACERO PARA APLICACIONES ESTRUCTURALES

5. CABLES DE ACERO PARA APLICACIONES ESTRUCTURALES

6. ALEACIONES DE ALUMINIO

7. ALEACIONES DE BASE DE COBRE

8. COMPUESTOS METALICOS DE ALTA CALIDAD

9. REFERENCIAS DE METALES