materialesdeconstruccion

download materialesdeconstruccion

of 313

Transcript of materialesdeconstruccion

Edicin: 1., febrero 2010

IHOBE, Sociedad Pblica de Gestin Ambiental Alameda de Urquijo 36, 6. 48011 Bilbao Tel.: 94 423 07 43 Fax: 94 423 59 00 www.ihobe.net

Edita: IHOBE, Sociedad Pblica de Gestin Ambiental

Para la elaboracin de este documento se ha contado con la colaboracin de la empresa REMA - MEDIO AMBIENTE. .

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperacin de la informacin, ni transmitir parte alguna de esta publicacin, cualquiera que sea el medio empleado electrnico, mecnico, fotocopiado, grabacin, etc., sin el permiso escrito del titular de los derechos de la propiedad intelectual y del editor.

PresentacinLa utilizacin por parte del tejido industrial vasco de la metodologa del ecodiseo proporciona un valor aadido a sus productos al reconocerlos como fabricados con un mejor impacto ambiental y garantizar que stos resultan menos dainos para el entorno a lo largo de su ciclo de vida. La reduccin de los costes, la innovacin de los productos, el cumplimiento de los requisitos de la legislacin medioambiental o la mejora de la imagen del producto y de la empresa son otros de los beneficios derivados de la aplicacin del ecodiseo en las empresas.

Pilar UnzaluConsejera de Medio Ambiente, Planificacin Territorial, Agricultura y Pesca

El documento que tiene en sus manos forma parte de una coleccin de guas tcnicas sobre innovacin ambiental de producto en las que se aborda la integracin del ecodiseo en diferentes sectores de actividad como son, la fabricacin de envases y embalajes; automviles; mueble y mobiliario urbano; textil; materiales de construccin y productos que utilizan energa. El trabajo realizado en la edicin de estas guas por el Departamento de Medio Ambiente, Planificacin Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, a travs de su sociedad Pblica Ihobe, tiene como objetivo dotar a las empresas de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco de herramientas de apoyo para introducir la mejora ambiental en sus procesos de diseo de producto. En concreto, las guas sectoriales de ecodiseo recogen especificaciones tcnicas de mejora ambiental a partir de la elaboracin de estudios genricos de anlisis de ciclo de vida, as mismo se recopilan en cada sector diversas experiencias prcticas en la aplicacin de esta metodologa en organizaciones del Pas Vasco.

ndice

Pgina

7 9 19 39 49

Introduccin

Pgina

Captulo 1. Identificacin de familias de productos representativas del sector Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector Captulo 3. Factores motivantes para la innovacin ambiental en el sector de materiales de construccin Captulo 4. Estrategias sectoriales de ecodiseo Captulo 5. Aplicacin prctica de la gua. Casos prcticos

Pgina

Pgina

Pgina

Pginas

259

Introduccin

El Consejo de Gobierno del Pas Vasco aprob en 2002 la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020, la cual fijaba la necesidad de establecer en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco una estrategia integrada sobre el producto que impulsase incentivos a favor de productos respetuosos con el medio ambiente. Como va para cumplir este objetivo, en 2004 se aprob el Programa de Promocin del Ecodiseo en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco 20042006 que supuso la puesta en marcha de toda una serie de servicios de apoyo y en el que tomaron parte ms de 150 empresas. Para establecer los pasos y la metodologa necesaria para el correcto desarrollo de un proyecto de Ecodiseo, ya en el ao 2000, IHOBE public su Manual prctico de Ecodiseo. Operativa de implantacin en 7 pasos. Este manual metodolgico es el que se ha seguido para el desarrollo de los servicios que en Ecodiseo ha realizado IHOBE hasta la fecha, ya que esta metodologa estableca los pasos genricos aplicables a todo proyecto de diseo o rediseo de productos, de modo independiente del sector industrial del que se tratara. Una vez finalizado el Programa de Promocin del Ecodiseo en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco 2004-2006, IHOBE contina la labor de promocin del Ecodiseo a travs del desarrollo de una serie de guas tcnicas en Innovacin Ambiental de producto Ecodiseo. Se trata de una serie de Guas especficas para cada sector, con especificaciones tcnicas de mejora ambiental de las caractersticas de los productos del sector que abarcan, a partir de la elaboracin de estudios genricos de anlisis de ciclo de vida,

experiencias previas desarrolladas por IHOBE, sistemas de certificacin de producto a nivel internacional y otros trabajos similares. El objeto de esta serie de Guas es ir ms all del Manual prctico de Ecodiseo. Operativa de implantacin en 7 pasos, de modo que las empresas puedan contar con una base de documentacin de apoyo en materia de innovacin ambiental de producto para acompaar sus proyectos de ecodiseo. El contenido de la gua se compone de 5 Captulos principales, que son: Captulo 1: Identificacin de familias de productos representativas del sector. Captulo 2: Diagnstico ambiental del sector. Captulo 3: Factores Motivantes para la innovacin ambiental de productos en el sector. Captulo 4: Estrategias sectoriales de Ecodiseo. Recopilacin de medidas de Ecodiseo aplicables en cada una de las familias de productos seleccionadas, donde se recoge: Etapa de Ciclo de vida afectada, Estrategia de Ecodiseo en la que incide, caractersticas tcnicas, implicaciones econmicas, mejora ambiental, referencias y ejemplo de aplicacin. Captulo 5: Aplicacin prctica de la gua en varios Casos Prcticos

ANEXOS: ANEJO 1: Resultados detallados de las evaluaciones ambientales. ANEJO 2: Resumen de Marco Normativo a fecha Diciembre 2008. ANEJO 3: Aspectos ambientales ms significativos en cada indicador de los casos prcticos del captulo 5.

7_

Captulo 1

Identificacin de familias de productos representativas del sector

Captulo 1. Identificacin de familias de productos representativas del sector

El principal objetivo del presente captulo es identificar las familias de Materiales de la Construccin (MMCC) ms representativas en la economa industrial de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco. Para conseguir tal propsito ha sido necesario previamente acotar y analizar econmicamente el sector industrial de los Materiales de la Construccin en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, y por ltimo, identificar que productos y familias de Materiales de la Construccin se fabrican realmente en el Pas Vasco y su importancia econmica. Para definir las familias ms significativas, y prioritarias para este estudio, se han tenido en cuenta las clasificaciones realizadas en el catlogo de productos de produccin comunitaria (PRODCOM) de la Oficina Estadstica de la Unin Europea y los datos de produccin en la CAPV de la Encuesta Industrial Anual de Productos del ao 2006 realizada por el Instituto Nacional de Estadstica.

Estadstica), la cifra de ventas total de estos sectores industriales en el Pas Vasco fue de unos 16.098 millones de euros, representando esta cifra el 37% del importe total de las ventas de productos y servicios de la industria vasca en el ao 2006. Las ventas de Materiales de la Construccin fabricados en el Pas Vasco alcanzaron la cifra superior a los 2.500 millones de euros en el ao 2006. Esta cifra represent el 16% del importe total de las ventas de productos y servicios de sus sectores industriales (CNAE 20,24-26 y 28) y el 6% del importe total de las ventas de productos y servicios de toda la industria vasca en el ao 2006. Segn los datos de la Encuesta Industrial de Empresas del ao 2006 del INE, estos sectores industriales estuvieron integrados por 1.939 empresas distintas, las cules dieron empleo a un total de 117.108 personas en el Pas Vasco, representando esta cifra el 51% del total de personas ocupadas en la industria vasca. El tamao de estas empresas es muy diverso, correspondiendo la media sectorial a una empresa de 60 trabajadores con un importe neto de cifra de negocios cercano a los 14.300.000 euros/ao.

1.1.- El sector industrial de los materiales de la construccin en el Pas VascoLos Materiales (o productos) de Construccin, materiales de una naturaleza y manufacturacin muy diversa, son a efectos legales cualquier producto fabricado para su incorporacin con carcter permanente a las obras de construccin, incluyendo tanto las de edificacin como las de ingeniera civil. Los Materiales de la Construccin estn representados por un gran nmero de tipologas distintas de productos y en el caso del Pas Vasco, proceden en su mayora del sector industrial de productos minerales no metlicos (CNAE 26) y, en menor medida de los sectores de la madera, qumica, plsticos y metal (CNAE 20, 24, 25 y 28) Segn los datos de la Encuesta Industrial Anual de Productos del ao 2006 del INE (Instituto Nacional de

1.2.- Familias de MMAC ms representativas en la comunidad autnoma del pas vasco.La dificultad a la hora de delimitar y estudiar las familias de MMCC reside en que muchos de estos materiales son materias primas de otros ms complejos, y en no ser productos finales en s mismos, ya que su finalidad es ser parte de un edificio u obra civil. Para la delimitacin de familias se han tenido en cuenta las clasificaciones del listado PRODCOM de la Oficina de Estadstica de la Unin Europea se basa en los cdigos NACE (Nomenclaturas de Actividades Econmicas de la Comunidad Europea). Asimismo, cada una de estas categoras est dividida a su vez en funcin de la Clasificacin de Productos por 11_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin Actividades (CPA). Los MMCC estn distribuidos en un amplio nmero de cdigos NACE, no correspondiendo, en algn caso, la totalidad de los integrantes del cdigo NACE a MMCC. Por este motivo se ha optado por la eleccin de la Clasificacin de Productos por Actividades (CPA) para la delimitacin de las familias. En algunos caso, como por ejemplo 27.22.10 Tubos, caos y perfiles de acero, son productos que no se utilizan exclusivamente en la construccin, pero nos da una idea relativa de la importancia de los mismos en el sector estudiado. En el caso del Pas Vasco, el INE realiza anualmente una encuesta industrial de productos utilizando tambin como referencia la mencionada lista PRODCOM. Esta encuesta, la Encuesta Industrial Anual de Productos, permite disponer de datos sobre cantidades vendidas de productos industriales fabricados en el Pas Vasco y del valor econmico de estas ventas. El anlisis de los datos de la encuesta permite, por un lado, identificar que productos y familias de Materiales de la Construccin se fabrican realmente en la actualidad en el Pas Vasco, y por otro lado, permite conocer y cuantificar la importancia econmica de las ventas de tales productos y familias de Materiales de la Construccin. A continuacin se muestran una serie de tablas en las que se presentan las familias de Materiales de la Construccin fabricadas en el Pas Vasco clasificadas segn la cuanta econmica de sus ventas. Familias de MMCC fabricadas en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco con importes de ventas superiores a los 150 millones de euros en el ao 2006. La tabla tambin presenta los MMCC ms representativos de cada una de las familias en el Pas Vasco. Estas familias obtuvieron en su conjunto unas ventas de unos 1400 millones de euros, representando aproximadamente el 54% de las ventas totales de MMCC vascos. Familias de MMCC con importes de ventas entre los 100 y los 150 millones de euros en el ao 2006. Estas familias obtuvieron en su conjunto unas ventas de unos 360 millones de euros, representando aproximadamente el 14% de las ventas totales de MMCC vascos. Familias que obtuvieron unas ventas entre los 50 y los 100 millones de euros en el ao 2006. Estas familias supusieron una cifra total de ventas de unos 430 millones de euros, representando aproximadamente el 17% las ventas totales de MMCC vascos. Familias que obtuvieron unas ventas entre los 25 y los 50 millones de euros en el ao 2006. Estas familias supusieron una cifra total de ventas de unos 250 millones de euros, representando aproximadamente el 10% las ventas totales de MMCC vascos. Familias de MMCC con importes de ventas inferiores a los 25 millones de euros en el ao 2006. Estas familias en su conjunto generaron unas ventas de unos 180 millones, lo que viene a representar aproximadamente el 6% de las ventas totales de PUE fabricados en el Pas Vasco durante el ao 2006. Finalmente, se muestran las familias de MMCC que, fabricndose en la CAPV, no se conoce la cifra de los importes de ventas, ya que en la Encuesta Industrial Anual de Productos aparecen ocultos al tratarse de valores secretos estadsticos.

_12

Captulo 1. Identificacin de familias de productos representativas del sector

FAMILIAS DE MMCC DEL PAS VASCO CON VENTAS SUPERIORES A LOS 150 MILLONES DE EUROS (AO 2006) FAMILIAS DE MMCC (CPA) MMCC FABRICADOS EN EL PAS VASCO- 27.22.10.10 Tubos y tuberas, sin soldadura, de seccin circular, de acero inoxidable - 27.22.10.21 Tubos y tuberas, de precisin, sin soldadura, de seccin circular, de acero distinto del inoxidable, estirado o laminado en fro. - 27.22.10.41 Tubos sin soldadura, de seccin circular, de acero distinto del inoxidable, acabados en caliente, con un dimetro exterior 168,3 mm - 27.22.10.43 Tubos sin soldadura, de seccin circular, de acero distinto del inoxidable, acabados en caliente, con un dimetro exterior > 168,3 mm pero 406,4 mm - 27.22.10.45 Tubos sin soldadura, de seccin circular, de acero distinto del inoxidable, acabados en caliente, con un dimetro exterior 406,4 mm - 27.22.10.61 Tubos soldados longitudinalmente, de seccin circular, de acero, con un dimetro exterior > 406,4 mm - 27.22.10.65 Tubos soldados, remachados o cerrados en espiral, de seccin circular, de acero, con un dimetro exterior > 406,4 mm - 27.22.10.70 Tubos soldados, de seccin circular, de acero inoxidable, con un dimetro exterior 406,4 mm - 27.22.10.81 Tubos de precisin, de seccin circular, de acero no aleado, obtenido o soldado y estirado en fro (o laminado en fro) tras la soldadura, con un dimetro exterior 406,4 mm y un grosor de pared 2 mm - Etc - 26631000. Hormign (excepto refractario) dispuesto para moldeo o colada (amasado con agua). - 25.21.21.30 Tripas artificiales de protenas endurecidas o de plsticos celulsicos - 25.21.21.53 Tubos rgidos de polmeros de etileno - 25.21.21.55 Tubos rgidos de polmeros de propileno - 25.21.21.57 Tubos rgidos de polmeros de cloruro de vinilo - 25.21.21.70 Tubos rgidos de polmeros de los dems plsticos, n.c.o.p.

27.22.10 Tubos, caos y perfiles de acero

266310. Hormign preamasado

25.21.21 Tripas artificiales de protenas endurecidas o de materiales celulsicos; tubos, caos y mangueras rgidos de materiales plsticos

FAMILIAS DE MMCC DEL PAS VASCO CON VENTAS ENTRE LOS 100 Y LOS 150 MILLONES DE EUROS (AO 2006) FAMILIAS DE MMCC (CPA) MMCC FABRICADOS EN EL PAS VASCO- 24301225. Pinturas y barnices, etc., en medio no acuoso, a base de polisteres, disolucin con disolvente > 50% del peso de la disolucin - 24301230. Pinturas y barnices, a base de polmeros acrlicos o vinlicos, en medio no acuoso, con disolventes > 50% del peso de la disolucin. - 24301270. Pinturas y barnices, en medio no acuoso; disoluciones con disolvente > 50% del peso de la disolucin - 24301290. Las dems pinturas y barnices, en medio no acuoso, a base de polmeros sintticos - 28121030. Puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de fundicin, de hierro o de acero - 28121050. Puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales de aluminio - 26511230. Cemento Portland (excepto blanco) - 26511290. Los dems cementos hidrulicos

243012. Pinturas y barnices a base de polisteres, polmeros acrlicos o vinlicos, en un medio no acuoso; soluciones

281210. Puertas, ventanas y sus marcos, y umbrales para puertas, de metal 265112. Cemento Portland, cemento aluminoso, cemento de escorias y cementos hidrulicos anlogos

13_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin

FAMILIAS DE MMCC DEL PAS VASCO CON VENTAS ENTRE LOS 50 Y LOS 100 MILLONES DE EUROS (AO 2006) FAMILIAS DE MMCC (CPA) MMCC FABRICADOS EN EL PAS VASCO- 25.21.30.10 Planchas, placas, hojas, etc. de polmeros de etileno, sin reforzar ni combinar con otras materias, espesor 0,125 mm - 25.21.30.17 Planchas, placas, hojas, etc. de polmeros de etileno, sin reforzar ni combinar con otras materias, espesor > 0,125 mm - 25.21.30.29 Planchas, placas, hojas, etc. de polmeros de propileno, sin reforzar ni combinar con otras materias, espesor 0,10 mm - 25.21.30.30 Planchas, placas, hojas, etc. de polmeros de estireno, sin reforzar ni combinar con otras materias - 25.21.30.35 Las dems planchas, placas, hojas, etc., de polmeros de cloruro de vinilo, contenido 6 % de plasticer, espesor 1mm - 25.21.30.36 Las dems planchas, placas, hojas, etc., de polmeros de cloruro de vinilo, contenido 6 % de plasticer, espesor > 1mm - 25.21.30.37 Las dems planchas, placas, hojas, etc., de polmeros de cloruro de vinilo, contenido < 6 % de plasticer, espesor > 1mm - 25.21.30.38 Las dems planchas, placas, hojas, etc., de polmeros de cloruro de vinilo, contenido < 6 % de plasticer, espesor > 1mm - 25.21.30.53 Planchas, placas, hojas, etc., de polimetacrilato de metilo, sin reforzar ni combinar con otras materias - Etc. - 26701210. Adoquines, encintado y losa pavimento, piedra natural (excepto pizarra) - 26701230. Losetas, cubos, grnulos coloreados artificiales Para mosaicos - 26701240. Dems piedras calizas n.c.o.p., talladas/aserradas, superficie plana/lisa, trabajadas de otro modo - 26701260. Granito, tallado/aserrado, superficie plana/lisa, trabajado de otro modo - 26701280. Dems piedras talladas para la construccin n.c.o.p. talladas/aserradas, superficie plana/lisa, trabajadas de otro modo - 26701290. Pizarra natural trabajada y manufacturas de pizarra natural o aglomerada - 24301150. Pinturas y barnices a base de polmeros acrlicos o vinlicos en medios acuosos - 24301170. Las dems pinturas y barnices, dispersos o disueltos en medio acuoso - 26821300. Productos bituminosos basados en ridos naturales o artificiales y en betn o asfalto como ligante - 28111030 Construcciones prefabricadas de hierro o de acero - 28111050 Construcciones prefabricadas de aluminio - 26611200. Elementos prefabricados para la construccin o la ingeniera, de cemento - 26.11.12.12 Placas y hojas sin armar con capa antirreflectante - 26.11.12.14 Placas y hojas sin armar de vidrio flotado/desbastado/pulido, reflectado: espesor 3,5 mm - 26.11.12.17 Placas y hojas sin armar de vidrio flotado/desbastado/pulido, reflectado: grosor > 3,5 mm - 26.11.12.30 Dems placas u hojas de vidrio sin armar flotado/desbastado/pulido, coloreado - 26.11.12.80 Las dems hojas de vidrio flotado/desbastado/pulido, n.c.o.p.

25.21.30. Planchas, hojas, pelculas, cintas y tiras de materiales plsticos, no apoyados o combinados de manera anloga con otros materiales

267012. Otros tipos de piedra labrada ornamental o de construccin y sus manufacturas; otros tipos de gravilla y polvo artificialmente coloreados de piedra natural; artculos de pizarra aglomerada

243011. Pinturas y barnices a base de polmeros acrlicos o vinlicos en medios acuosos 268213. Mezclas bituminosas a base de asfalto natural, betn natural, betn de petrleo, alquitrn natural o brea de alquitrn 281110 Construcciones prefabricadas de metal 266112. Componentes estructurales prefabricados para construccin o ingeniera civil, de cemento, hormign o piedra artificial

26.11.12 Vidrio templado y vidrio pulido o pulimentado, en planchas, pero no labrado de otro modo

_14

Captulo 1. Identificacin de familias de productos representativas del sector

FAMILIAS DE MMCC DEL PAS VASCO CON ENTRE LOS 25 Y LOS 50 MILLONES DE EUROS (AO 2006) FAMILIAS DE MMCC (CPA)266410. Morteros 203011. Ventanas, balcones y sus marcos, puertas y sus marcos y umbrales, de madera

MMCC FABRICADOS EN EL PAS VASCO- 26641000. Hormigones (excepto refractario) en seco y morteros - 20301110. Ventanas, balcones y sus marcos, de madera - 20301150. Puertas y sus marcos, y umbrales, de madera - 25.21.42.30 Planchas, lminas, hojas y tiras no celulares de polisteres - 25.21.42.50 Planchas, lminas, hojas y tiras no celulares de resinas fenlicas - 25.21.42.75 Planchas, lminas, hojas y tiras no celulares de resinas amnicas estratificadas a alta presin, con decorativa sobre una o las dos caras - 25.21.42.80 Planchas, lminas, hojas y tiras no celulares de plstico no celular, excluidas las obtenidas por polmeros - 24302213. Las dems pinturas y barnices; pigmentos al agua para acabados en cuero: pinturas y barnices aceite - 24302215. Las dems pinturas y barnices; pigmentos al agua para acabados en cuero: las dems - 24302240. Pigmentos, incl. El polvo y laminillas metlicos, dispersos en medios acuosos - 24302253. Masilla, cementos de resina y dems mstiques - 24302255. Plastes de relleno utilizados en pintura - 24302260. Plastes no refractarios de los tipos utilizados en albailera - 24302273. Disolventes o diluyentes orgnicos compuestos a base de acetato de butilo, n.c.o.p. - 24302279. Los dems disolventes o diluyentes orgnicos compuestos,n.c.o.p. - 25.21.41.20 Planchas, lminas, hojas y tiras celulares de polmeros de estiren - 25.21.41.30 Planchas, lminas, hojas y tiras celulares de polmeros de cloruro de vinilo - 25.21.41.50 Planchas, lminas, hojas y tiras celulares de polmeros de poliuretano - 25.21.41.80 Planchas, lminas, hojas y tiras celulares de los dems plsticos, n.c.o.p. - 20301215. Tableros para parquet, de madera, para parquet mosaico - 20301219. Tableros para parquet, de madera, los dems - 20302000. Construcciones prefabricadas de madera

25.21.42 Otras planchas, hojas, pelculas, cintas y tiras de materiales plsticos, no celulares.

243022. Otras pinturas y barnices; preparados secantes

25.21.41 Otras planchas, hojas, pelculas, cintas y tiras de materiales plsticos, celulares

203012. Tableros para pisos de parqu, encofrados para obras de construccin de hormign, tablillas y ripias, de madera 203020. Construcciones prefabricadas de madera

15_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin

FAMILIAS DE MMCC DEL PAS VASCO CON VENTAS INFERIORES A LOS 25 MILLONES DE EUROS (AO 2006) FAMILIAS DE MMCC (CPA)243021. Pigmentos preparados, opacificantes y colores, esmaltes y barnices vitrificables, enlucidos, lustres lquidos y similares; frita de vidrio 252314. Puertas, ventanas y marcos y umbrales para puertas contraventanas, persianas de materiales plsticos 265210. Cal 26261300. Cementos, morteros, hormigones y preparaciones similares refractarios, n.c.o.p. 252313. Depsitos, cisternas, cubas, recipientes anlogos de materiales plsticos, con capacidad superior a 300 l 203013. Carpintera de madera para edificios y construccin 266111. Baldosas, losas de pavimento, ladrillos y artculos anlogos de cemento, hormign o piedra artificial 266113. Tubos de cemento, hormign o piedra artificial 252315. Otros artculos de materiales plsticos para la construccin n.c.o.p.

MMCC FABRICADOS EN EL PAS VASCO- 24302130.Pigmentos, opacificantes y colores preparados, En cermica, etc. - 24302150. Composiciones vitrificables, engobes y preparaciones similares - 25231450. Puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de plstico - 25231470. Contraventanas, persianas y artculos similares, y sus partes, de plstico - 26521033. Cal viva - 26521035. Cal apagada - 26261300. Cementos, morteros, hormigones y preparaciones similares refractarios, n.c.o.p. - 25231300. Depsitos, cisternas, cubas y recipientes anlogos, capacidad >300 litros de plstico - 20301300. Las dems obras y piezas de carpintera para construcciones de madera - 26611130. Bloques y ladrillos para construccin, cementos, hormign o piedra artificial - 26611150.Baldosas y artculos similares, cemento, hormign o piedra artificial - 26611300. Tubos de cemento, hormign o piedra artificial - 25231550. Accesorios y guarniciones para instalaciones permanentes, de plstico - 25231590. Los dems artculos de plstico para la construccin - 26261210. Ladrillos, losas, baldosas, refractarios peso > 50% MgO, CaO, Cr2O3 - 26261233. Ladrillos, losas, baldosas, refractarios peso > 50% almina(Al2O3) 93% slice(SiO2) - 26261237. Ladrillos, losas, baldosas, refractarios peso > 50% slice(SiO2), o almina(Al2O3):los dems - 261512. Losas, ladrillos, losetas y otros artculos de vidrio prensado o moldeado; vidrieras emplomadas y artculos anlogos; vidrio multicelular o vidrio celular, en baldosas, placas o formas anlogas - 26.11.11.15 Placas y hojas sin armar de los dems vidrios colados, coloreadas, opacificadas, (incl. Con capa antirreflectante) - 26.11.11.30 Placas y hojas armadas de vidrio colado/enrollado - 26.11.11.50 Perfiles de vidrio colado/enrollado - 26701100. Mrmoles, travertinos, alabastros, tallados/aserrados, superficie plana/lisa, trabajados de otro modo - 25231190. Revestimientos de suelos, paredes o techos, en rollos o losetas, incluso autoadhesivos, de los dems plsticos n.c.o.p. - 27.21.10 Tubos, caos y perfiles huecos, de hierro de fundicin - 25231250. Baeras, duchas y lavabos, de plstico - 25231270. Asientos y tapas de inodoros, de plstico - 25231290. Bids, inodoros y artculos sanitario o higinicos similares, n.c.o.p. - 26301020. Baldosas, cubos, dados, artculos similares de cermica barniz/esmalate; inscribibles en un cuadrado < 7 cm de lado No se fabrican en la CAPV No se fabrican en la CAPV No se fabrican en la CAPV No se fabrican en la CAPV

262612. Ladrillos, bloques y baldosas refractarios y artculos anlogos de cermica refractaria para la construccin, excepto los de harinas y tierras fsiles silceas 261512. Losas, ladrillos, losetas y otros artculos de vidrio prensado o moldeado; vidrieras emplomadas y artculos anlogos; vidrio multicelular o vidrio celular, en baldosas, placas o formas anlogas 26.11.11 Vidrio colado, laminado, estirado o soplado, en planchas, pero sin labrar de otro modo

267011. Mrmol, travertino y alabastro labrados; gravilla y polvo artificialmente coloreados de mrmol, travertino y alabastro 252311. Revestimientos de materiales plsticos para suelos, paredes o techos, en rollos o en baldosas 27.21.10 Tubos, caos y perfiles huecos, de hierro de fundicin 252312. Baeras, lavabos, inodoros, tapas de inodoros, cisternas y aparatos sanitarios similares de materiales plsticos 263010. Azulejos y baldosas de cermica 265111. Clinkers de cemento 266512. Artculos de asbestocemento, fibrocemento de celulosa o similares 265310. Yeso 266210. Productos de yeso para construccin _16

Captulo 1. Identificacin de familias de productos representativas del sector 266611. Otros tros artculos de yeso o compuestos basados en yeso n.c.o.p. 264012. Tejas, elementos de chimenea, conductos de humo, ornamentos arquitectnicos y dems productos cermicos de construccin 264013. Tubos, empalmes, caeras y accesorios de tuberas, de materiales cermicos 262611. Ladrillos, ladrillos, bloques, baldosas y otros artculos cermicos de harinas o tierras fsiles silceas 262210. Aparatos sanitarios cermicos No se fabrican en la CAPV No se fabrican en la CAPV

No se fabrican en la CAPV

No se fabrican en la CAPV

No se fabrican en la CAPV

FAMILIAS DE MMCC DEL PAS VASCO CON VALORES DE VENTAS OCULTOS FAMILIAS DE MMCC (CPA)246647 : Aglomerantes preparados para moldes o ncleos de fundicin; productos qumicos 266511. Tableros, bloques y artculos anlogos de fibra vegetal, de paja o de desperdicios de madera aglomerados con aglutinantes minerales 266120. Construcciones prefabricadas de hormign 266612. Artculos de cemento, hormign o piedra artificial n.c.o.p. 262613. Cementos, morteros y hormign refractarios y composiciones anlogas n.c.o.p. 268216. Productos minerales no metlicos 268212. Artculos de asfalto o de materiales anlogos 252320. Construcciones prefabricadas de materiales plsticos 28752737. Contraventanas de aireacin no mecnica, canalones, ganchos y las dems manufacturas utilizadas en la industria de la construccin 264011. Ladrillos para la construccin, bloques para suelos, baldosas de apoyo o de relleno, de materiales cermicos no refractarios, y similares 27.10.43 Barras y perfiles laminados en caliente y forjados, de acero inoxidable 27.10.91 Perfiles pesados

MMCC FABRICADOS EN EL PAS VASCO- 24.66.47.50 Aditivos preparados para cemento, morteros u hormigones - 26651100. Paneles, placas, losetas, bloques y artculos similares, de fibra vegetal, paja o viruta, de plaquitas o partculas, o de aserrn o dems desperdicios de madera, aglomerados con cemento, yeso fraguable o dems aglutinantes minerales - 26612000. Construcciones prefabricadas de cemento - 26661200. Las dems manufacturas de cemento, hormign o piedra artificial n.c.o.p. - 26261300. Cementos, morteros, hormigones y preparaciones similares refractarios, n.c.o.p. - 26821630 Mezclas y manufacturas de materias minerales para aislamiento trmico o acstico - 26821253 Laminas bituminosas de impermeabilizacin (en rollos) - 26821290 Productos bituminosas (exc. En rollo) - 25232000. Construcciones prefabricadas de materias plsticas - 28752737. Contraventanas de aireacin no mecnica, canalones, ganchos y las dems manufacturas utilizadas en la industria de la construccin - 26401110. Ladrillos de construccin de cermica

27.10.92 Tablestacas, perfiles soldados y material ferroviario, de acero 281121 Puentes y secciones de puentes de hierro o acero

- 27108130 Alambrn del tipo utilizado para armadura para hormign (malla/barras con nervadura perfilada en fro) - 27.10.91.10 Perfiles en U de altura superior o igual a 80 mm, de acero sin alear - 27.10.91.20 Perfiles en I de altura superior o igual a 80 mm, de acero sin alear - 27.10.91.30 Perfiles en H de altura superior o igual a 80 mm, de acero sin alear - 27.10.92.10 Tablestaca de acero - 27.10.92.20 Perfiles obtenidos en fro por soldadura, de acero - 27.10.92.30 Elementos de acero para vas frreas - 28112100 Puentes y partes de puentes de fundicin, de hierro y de acero

17_

Captulo 2

Diagnstico ambiental del sector

Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector

En este captulo se lleva a cabo un diagnstico ambiental cuantitativo de quince productos o materiales representativos del sector de Materiales de la Construccin en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (vase Captulo 1). El propsito de estas evaluaciones es analizar el comportamiento ambiental de los productos a lo largo de todo su

ciclo de vida e identificar prioridades en materia de mejora ambiental que puedan ser contempladas durante la fase de diseo y desarrollo de tales productos y por extensin, tambin de sus familias. Los materiales evaluados se muestran en la siguiente tabla.

PRODUCTOS EVALUADOS AMBIENTALMENTE1. Tubera de acero 2. Hormign 3. Tubera de PVC 4. Cemento 5. Pintura alqudica 6. Ventana de aluminio 7. Piedra natural - Granito 8. Barniz acrlico 9. Asfalto mstico 10. Mortero de cemento 11. Ventana de madera 12. Ventana de PVC 13. Ladrillo cermico 14. Cal viva 15. Lmina de PoliestirenoNOTA: los materiales o productos evaluados no corresponden a ninguno concreto fabricado en el Pas Vasco, sino que son una muestra representativa del producto fabricado actualmente en Europa y que en este caso tienen en consideracin las particularidades propias de la CAPV en cuanto a consumos energticos y distribucin (electricidad, gas natural y distancias en suministro y distribucin).

21_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin

2.1.

El diagnstico ambiental de MMCC

Existen distintos mtodos, cualitativos y cuantitativos, para evaluar el comportamiento ambiental de un producto e identificar prioridades ambientales de mejora (p.ej. Matriz MET, Eco-indicadores, ACV, etc.). En este caso se ha optado por la aplicacin simplificada de la metodologa del Anlisis del Ciclo de Vida (ACV, o en ingls Life Cycle Assessment, LCA). El ACV es una tcnica cuantitativa que permite compilar y evaluar las entradas y salidas de materia y energa y los impactos ambientales potenciales de un producto, servicio o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida, es decir, de la cuna a la tumba. Los principios y marco de referencia de esta metodologa estn descritos en la norma UNE-EN ISO 14040:2006 y sus requisitos y directrices en la UNE-EN ISO 14044:2006. En un ACV se atribuyen al producto o sistema objeto de evaluacin todos los efectos ambientales derivados del consumo de materias primas y energa para su fabricacin, las emisiones y residuos generados durante el desempeo de la actividad productiva, as como los efectos ambientales de su distribucin, uso y gestin final como residuo. En definitiva, un ACV no deja de ser una especie de contabilidad ambiental en la que se atribuyen al producto evaluado todas sus implicaciones ambientales o cargas ambientales debidamente cuantificadas. Concretamente, primero se determinan y cuantifican todos los flujos materiales y energticos elementales en los lmites del sistema evaluado, es decir, los flujos que provienen del

medio sin una transformacin previa por el ser humano (p.ej. consumo de crudo, carbn, etc.) y los que van directamente a la naturaleza (p.ej. emisiones de CO2, SO2, etc.). Los flujos elementales contemplan la utilizacin de recursos, las emisiones al aire y los vertidos al agua y al suelo asociados con el sistema estudiado. Estos flujos ambientales elementales se clasifican posteriormente en distintas categoras e indicadores segn su impacto ambiental potencial y se transforman para cada indicador en una unidad equivalente para poder ser sumados (p.ej. el cambio climtico se expresa en unidades equivalentes de CO2). Esta conversin requiere de factores de caracterizacin para cada pareja flujo-indicador (p.ej. en cambio climtico, la emisin de 1 kg de metano es equivalente a una de 23 kg de CO2). Los resultados numricos de los indicadores de impacto y/o la cuantificacin de los distintos flujos ambientales finalmente se analizan e interpretan para identificar los aspectos ambientales ms significativos del producto o sistema bajo estudio en todo su ciclo de vida y en sus distintas fases y subfases. En todo ACV la seleccin de indicadores de impacto ambiental a utilizar debe cubrir justificada y adecuadamente las repercusiones ambientales del sistema estudiado y a su vez debe ser coherente con el objetivo y el alcance del estudio. En este caso, por tratarse de evaluaciones ambientales de materiales de la construccin, se ha decidido utilizar los indicadores de impacto descritos en el documento TC 350 WI 002 Sustainability of construction works Assessment of environmental performance of buildings Calculation methods (segn exposicin de apartado 2.2.)

(Fuente: TC 350 WI 002 Sustainability of construction works Assessment of environmental performance of buildings Calculation method)

INDICADORES DE IMPACTO

INDICADORCalentamiento global Destruccin de la capa de ozono Acidificacin Eutrofizacin Oxidantes fotoqumicos

BREVE DESCRIPCINEmisiones atmosfricas de gases de efecto invernadero segn IPCC Emisiones atmosfricas de compuestos que bajo la accin catalizadora de los UV provocan la descomposicin del ozono. Emisiones atmosfricas de agentes acidificantes del suelo y las aguas Vertidos acuosos de sustancias que afectan el balance de oxgeno de las aguas Generacin de oxidantes fotoqumicos perjudiciales para la salud humana, los ecosistemas y la agricultura.

UNIDADESkg CO2 eq. kg CFC-11 eq. kg SO2 eq. kg PO4 eq. Kg C2H4 eq

_22

Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector

2.2.

Diagnsticos ambientales de MMCC representativos de la CAPV 2.2.1. Tubera de aceroCaractersticas: Material: Tubera de acero sin soldadura estirado en fro Unidad funcional: 1 kg de tubera Caractersticas tcnicas de la tubera de acero evaluada: Dimetro externo: 120 mm Grosor de pared: 10 mm Alcance y suposiciones: Debido a la falta de datos del proceso productivo se ha realizado una aproximacin utilizando los datos del proceso de estirado de cable de acero. Produccin: El acero inoxidable utilizado es en su totalidad reciclado, por lo que, para esta materia prima, tan solo se tiene en cuenta el impacto relacionado con su reciclaje. Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km. No se tiene en cuenta el departamento de administracin. El acero residual generado en el proceso de enrollado se recicla, por lo que se tiene en cuenta los impactos ambientales positivos generados al evitar su gestin como residuo y por evitar el consumo de materia prima de origen natural. No se ha tenido en cuenta el tratamiento de proteccin superficial.

En esta seccin se presentan los diagnsticos ambientales de los quince productos evaluados. Las evaluaciones slo contemplan las etapas de produccin y distribucin (De la cuna a la puerta). Tal como se ha expuesto en el apartado 2.2 este diagnostico ambiental permitir la Declaracin ambiental de MMCC como instrumento de evaluar el comportamiento ambiental del edificio o infraestructura. Para evaluar el comportamiento ambiental de los MMCC en las fases posteriores del ciclo de vida del MMCC ser necesario su anlisis y estudio, la utilizacin de bases de datos sectoriales y la participacin de las partes interesadas. Cada diagnstico contiene la siguiente informacin: Caractersticas tcnicas del producto evaluado Alcance y suposiciones de la evaluacin Resultados de la evaluacin: o Perfil ambiental del producto, entendindose como la contribucin ambiental de las fases de produccin y distribucin del producto suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores de impacto considerados. o Lista priorizada de aspectos ambientales del producto suponindose tambin una importancia equivalente de todos los indicadores. La asignacin de la misma importancia a todos los indicadores de impacto ambiental potencial no deja de ser un juicio de valor carente de base cientfica y que adems conduce en este caso, como puede constatarse en los distintos diagnsticos, a resultados promedios muy poco precisos y con una gran incertidumbre asociada. Por ello, se ha considerado interesante el incluir tambin en cada diagnstico ambiental la siguiente informacin: Contribucin ambiental de las fases de fabricacin y distribucin del producto en cada uno de los indicadores. Lista priorizada de aspectos ambientales del producto para cada uno de los cinco indicadores.

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.1.1.

Resultados de la evaluacin

La siguiente figura muestra el perfil ambiental suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - de las etapas del ciclo de vida estudiadas de una tubera de acero, en el que se puede observar que el 97% ( = 3%) del impacto ambiental global se debe a su fase de produccin, el 3% ( = 3%) a su distribucin.

23_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin

Perfil ambiental de la tubera de acero

Aspectos ambientales de la tubera de acero

En la figura tambin se muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 61% del impacto ambiental global se debe al consumo de materias primas, correspondiendo un 40% al acero inoxidable. Los consumos suponen un 40% y el impacto de la generacin y gestin de residuos un -5 %. El motivo de este valor negativo es por que el impacto generado por la gestin de los residuos es positiva, ya que el material residual se recicla, con lo que se evita su gestin como residuo y la utilizacin de acero virgen. La contribucin de la distribucin es del 3% debido al transporte.

_24

Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector

2.2.2. HormignCaractersticas: Material: Hormign en masa Unidad funcional: 1m3 de hormign Caractersticas tcnicas del hormign evaluado: Densidad: 2'38 kg/m3. Ingredientes: Cemento 300 kg, Agua 190 kg, Grava 1'890 kg, Aditivos 4 kg. Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km.

No se tiene en cuenta el departamento de administracin. Todo el hormign residual generado durante la produccin se lleva a vertedero (a 20 km). Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.2.1.

Resultados de la evaluacin

La siguiente figura muestra el perfil ambiental del ciclo de vida del hormign, en el que se puede observar que el 80% ( = 6%) del impacto ambiental global - suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, el 20% ( = 6%) a su distribucin.

Perfil ambiental del hormign

Aspectos ambientales del hormign

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 75% del impacto ambiental global se debe al consumo de materias primas, correspondiendo un 20% a su suministro. Los dems consumos suponen un 4% y el impacto de la generacin y gestin de residuos es despreciable. En cuanto a los materiales, el Cemento Prtland es el que mayor importancia tiene, suponiendo un 42% del impacto ambiental global. La contribucin de la distribucin es de un 20% debido al transporte.

25_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km. No se tiene en cuenta el departamento de administracin. Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.3. Tubera de PVCCaractersticas: Material: Tubera de desage de PVC Unidad funcional: 1 Kg Caractersticas tcnicas de la tubera evaluada: Rugosidad absoluta K= 0,01 mm Tensin de trabajo = 10MPa Resistencia a impacto 10 % TIR Dimetro 60 mm Alcance y suposiciones: Produccin:

2.2.3.1.

Resultados de la evaluacin

La siguiente figura muestra el perfil ambiental de las etapas del ciclo de vida estudiadas de la tubera de PVC, en el que se puede observar que el 97% ( = 4%) del impacto ambiental global - suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, el 3% ( = 4%) a su distribucin.

Perfil ambiental de la tubera de PVC La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 82% del impacto ambiental global se debe al consumo de materias primas, correspondiendo un 79% al PVC y un 3% a su suministro. Los consumos suponen un 15% (LFO 13% y diesel 2%) y el impacto de la generacin y gestin de residuos es despreciable. La contribucin de la distribucin es de un 3% debido al transporte.

Aspectos ambientales de la tubera de PVC

_26

Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector Todo el cemento residual generado durante la produccin se lleva a vertedero (a 20 km). No se ha tenido en cuenta el tratamiento de aguas residuales ni el empaquetamiento. No se ha tenido en cuenta el departamento de administracin. Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.4. Cemento PortlandCaractersticas: Material: Cemento CEM I 42.5 Unidad funcional: 1 kg de cemento Caractersticas tcnicas del cemento evaluado: Resistencias a compresin en N/mm 2 das mnimo: 20 28 das mnimo: 42,5 mximo: 62,5 Ingredientes: Clinker 90% Yeso 5% Materiales adicionales 5% Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km.

2.2.4.1.

Resultados de la evaluacin

La siguiente figura muestra el perfil ambiental del ciclo de vida del cemento, en el que se puede observar que el 93% ( = 6%) del impacto ambiental global - suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, el 7% ( = 6%) a su distribucin.

Perfil ambiental del cemento La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 84 % del impacto ambiental global se debe al consumo de materias primas, destacando entre ellas el clnker con un 72%, debido a los consumos necesarios para su produccin (33%

Aspectos ambientales del cemento entre electricidad y combustibles pesados) y a las emisiones que se generan durante la misma (33%, principalmente dixidos de carbono y azufre). El suministro de las materias primas causa el 11% del impacto global, mientras que el consumo elctrico de la molienda del cemento y dems procesos un 7%. Finalmente, el porcentaje generado por la instalacin y la maquinaria es de un 2%, siendo prcticamente despreciable la aportacin de la generacin de residuos y su gestin. La contribucin de la distribucin es de un 7% debido al transporte

27_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin

2.2.5. Pintura alqudica Caractersticas: Material: Pintuta alqudica Unidad funcional: 1 kg de pintura Caractersticas tcnicas de la pintura evaluada: Pintura blanca a base de resina alqudica con un 60% de disolvente en la disolucin. Aplicable tanto en interior como en exterior sobre superficies de mampostera, madera o metal. - Rendimiento terico 5-6 m2/litro - Densidad 1.3 g/ml

Todo el cemento residual generado durante la produccin se lleva a vertedero (a 20 km). No se ha tenido en cuenta el departamento de administracin. No se ha tenido en cuenta el envasado.

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.5.1.

Resultados de la evaluacin

Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km.

La siguiente figura muestra el perfil ambiental del ciclo de vida de la pintura estudiada. La distribucin del producto tiene un impacto despreciable, y dentro de la etapa de produccin el 97% ( = 2%) del impacto ambiental global - suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe la consumo de materias primas, correspondiendo el 3% ( = 1%) restante a las infraestructuras.

Perfil ambiental de la pintura alqudica

Aspectos ambientales de la pintura alqudica

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, del 97% del impacto ambiental global correspondiente al consumo de materias primas, el 43% se debe al dixido de titanio, mientras que un 39% y un 15% son debido a la resina alqudica y el aguarrs respectivamente. El 3 % restante del impacto ambiental global es causado por las instalaciones, siendo los impactos causados por los dems consumos y la generacin y gestin de residuos prcticamente nulos.

_28

Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector No se ha tenido en cuenta departamento de administracin. el

2.2.6. Ventana de aluminioCaractersticas: Material: Ventana de aluminio con doble vidrio Unidad funcional: Ventana de aluminio de 1 m2 de rea visible Caractersticas tcnicas de la ventana evaluada: Coeficiente de transmisin trmica U=1.6 W/m2K Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 7,5 Km. No se ha tenido en cuenta el gas utilizado entre el doble vidrio. El vertedero se encuentra a 15 km.

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.6.1.

Resultados de la evaluacin

La siguiente figura muestra el perfil ambiental de las etapas del ciclo de vida estudiadas de la ventana de aluminio, en el que se puede observar que la distribucin del producto tiene un impacto despreciable y, dentro de la etapa de produccin, el 85% ( = 3%) del impacto ambiental global suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe la consumo de materias primas, el 13% ( = 3%) a los procesos desarrollados y el 2% ( = 1%) restante a las instalaciones.

Perfil ambiental de la ventana de aluminio

Aspectos ambientales de la ventana de aluminio

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 85% del impacto ambiental global corresponde al consumo de materias primas, y de ste el 61% se debe al aluminio consumido, mientras que un 9%, 7% y un 6% son debido al plstico reforzado con fibra de vidrio, la goma sinttica y el vidrio respectivamente. un 13 % corresponde a los procesos realizados en la manufacturacin del metal (revestimiento y extrusin). El 2% restante del impacto ambiental global es causado por las instalaciones, siendo los impactos causados por los dems consumos y la generacin y gestin de residuos prcticamente nulos.

29_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin No se ha tenido en cuenta la generacin y gestin de residuos, al carecer de bases de datos fiables. No se ha tenido en cuenta el departamento de administracin ni el embalaje.

2.2.7. Piedra natural -granitoCaractersticas: Material: Losa de granito pulida Unidad funcional: 1 kg de granito Caractersticas tcnicas del granito Densidad: 2750 Kg/m3 Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km.

evaluado:

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.7.1.

Resultados de la evaluacin

La siguiente figura muestra el perfil ambiental del ciclo de vida del granito, en el que se puede observar que el 99% ( = 1%) del impacto ambiental global - suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, el 1% ( = 1%) a su distribucin.

Perfil ambiental del granito

Aspectos ambientales del granito

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 97% del impacto ambiental global se debe a los consumos energticos de la maquinaria, principalmente electricidad (61%) y diesel (34%). El 2% restante es debido al consumo y suministro de materias primas. La contribucin de la distribucin es de un 1% debido al transporte del producto acabado.

_30

Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector No se tienen en cuenta las emisiones al aire por falta de datos. No se tiene en cuenta el departamento de administracin.

2.2.8. Barniz acrlicoCaractersticas: Material: Tipo de barniz acrlico Barniz formulado a base de resina acrlica, en dispersin acuosa, combinados con agentes coalescentes Unidad funcional: 1 kg de barniz Caractersticas tcnicas del barniz evaluado: Contenido en agua 87.5% Rendimiento terico: 9-11 m2/kg Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km. No se genera ningn subproducto.

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.8.1.

Resultados de la evaluacin

La siguiente figura muestra el perfil ambiental del ciclo de vida del barniz, en el que se puede observar que el 99% ( = 1%) del impacto ambiental global suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, el 1% ( = 1%) a su distribucin.

Perfil ambiental del barniz acrlico

Aspectos ambientales del barniz acrlico

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 91% del impacto ambiental global se debe al consumo de materias primas, principalmente el dixido de titanio (79%) y el etilenglicol (11%). Un 5% es causada por las instalaciones, mientras que el consumo de electricidad y la gestin de los residuos suman un 3%. La contribucin de la distribucin es de un 1% debido al transporte.

31_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin Todo el asfalto residual generado durante la produccin se lleva a vertedero (a 20 km). No se tiene en cuenta el departamento de administracin.

2.2.9. Asfalto msticoCaractersticas: Material: Asfalto mstico Unidad funcional: 1 kg de asfalto mstico Caractersticas tcnicas del asfalto evaluado: 8% Betn Densidad: 2350 Kg/m3 Alcance y suposiciones: Produccin: Se supone una produccin anual de 150.000 Tn. Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km.

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.9.1.

Resultados de la evaluacin

La siguiente figura muestra el perfil ambiental del ciclo de vida del asfalto, en el que se puede observar que el 94% ( = 5%) del impacto ambiental global - suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, el 6% ( = 5%) a su distribucin.

Perfil ambiental del asfalto

Aspectos ambientales del asfalto

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, el consumo de materias primas aporta un 48% del impacto ambiental global, principalmente el betn (38%) y el suministro (7%). Un 42% es debido al consumo de LFO Light Fuel Oil, un 2% al consumo de diesel y un 1% es debido al consumo de electricidad. La gestin de residuos aporta otro 1%. La contribucin de la distribucin es de un 6% debido al transporte.

_32

Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector

2.2.10. Mortero de cementoCaractersticas Material: mortero de cemento Unidad funcional: 1 kg de mortero de cemento Caractersticas tcnicas del mortero evaluado: 20 % cemento CEM II Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km. Vertedero (a 20 km).

No se tiene en cuenta el departamento de administracin.

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.10.1. Resultados de la evaluacinLa siguiente figura muestra el perfil ambiental del ciclo de vida del mortero de cemento, en el que se puede observar que el 87% ( = 6%) del impacto ambiental global - suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, el 13% ( = 6%) a su distribucin.

Perfil ambiental del mortero de cemento

Aspectos ambientales de cemento

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 68% del impacto ambiental global se debe a los consumos de materias primas, siendo la aportacin del cemento portland del 45% y la del polvo de slice del 10%. El suministro de estas materias primas contribuye con un 13% del impacto ambiental global. El consumo de electricidad genera un 14% del impacto global, mientras que la distribucin del producto acabado, el material de ensacado y la gestin de los residuos generan un 13%, 3% y 2% respectivamente. La contribucin de la distribucin es de un 13% debido al transporte.

33_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin No se ha tenido en cuenta departamento de administracin. El vertedero se encuentra a 15 km. el

2.2.11. Ventana de maderaCaractersticas: Material: Ventana de madera con doble cristal Unidad funcional: ventada de madera con 1 m2 de rea visible Caractersticas tcnicas de la ventana evaluada: Coeficiente de transmisin trmica U=1.5 W/m2K

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.11.1. Resultados de la evaluacinLa figura siguente muestra el perfil ambiental de las etapas del ciclo de vida estudiadas de la ventana de madera, en el que se puede observar que la distribucin del producto tiene un impacto despreciable y, dentro de la etapa de produccin, el 72% ( = 7%) del impacto ambiental global suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe la consumo de materias primas, el 20% ( = 9%) a los consumos y el 4% ( = 1%) a los procesos.

Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 7,5 Km No se ha tenido en cuenta el gas utilizado entre el doble vidrio.

Perfil ambiental de la ventana de madera La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 73% del impacto ambiental global corresponde al consumo de materias primas, y de ste el 23% se debe al vidrio consumido, mientras que un 16%, 11% y un 10% son debido a la madera, la pintura y el aluminio respectivamente. Un 5 % corresponde a los procesos realizados en la manufacturacin. El 20% restante del impacto ambiental global es causado por los consumos, siendo los impactos causados por los dems aspectos y la generacin y gestin de residuos prcticamente nulos.

Aspectos ambientales de la ventana de madera

_34

Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector No se ha tenido en cuenta departamento de administracin. El vertedero se encuentra a 15 km. el

2.2.12. Ventana de PVCCaractersticas: Material: Ventana de PVC con doble cristal Unidad funcional: Ventana de con 1 m2 de rea visible Caractersticas tcnicas de la ventana evaluada: Coeficiente de transmisin trmica U=1.6 W/m2K

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.12.1. Resultados de la evaluacinLa siguiente figura muestra el perfil ambiental de las etapas del ciclo de vida estudiadas de la ventana de PVC, en el que se puede observar que la distribucin del producto tiene un impacto despreciable y, dentro de la etapa de produccin, el 71% ( = 11%) del impacto ambiental global suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe la consumo de materias primas, el 20% ( = 10%) a los procesos y el 4% ( = 2%) a los consumos.

Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 7,5 Km. No se ha tenido en cuenta el gas utilizado entre el doble vidrio.

Perfil ambiental de la ventana de PVC

Aspectos ambientales de la ventana de PVC

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 71% del impacto ambiental global corresponde al consumo de materias primas, y de

ste el 24% se debe al acero consumido, mientras que un 22% y un 19% corresponden al PVC y el vidrio utilizado. Los procesos de transformacin de los metales y plsticos generan un 22% del impacto global. El consumo de electricidad genera un 4% y 3% restante del impacto ambiental global es causado por las instalaciones, siendo los impactos causados por la generacin y gestin de residuos prcticamente nulos.

35_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin

2.2.13. Ladrillo cermico Caractersticas: Material: Ladrillo cermico hueco Unidad funcional: 1 kg de ladrillo Caractersticas tcnicas del ladrillo evaluado: Dimensiones 18 x 18 x 25 cm (9 tubos) Peso 4,3 kg por ladrillo Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km.

No se ha tenido en cuenta la generacin y gestin de residuos, al carecer de bases de datos fiables. No se ha tenido en cuanta el departamento de administracin.

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.13.1. Resultados de la evaluacinLa figura siguiente muestra el perfil ambiental del ciclo de vida del ladrillo, en el que se puede observar que el 91% ( = 7%) del impacto ambiental global suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, el 9% ( = 7%) a su distribucin.

Perfil ambiental del ladrillo

Aspectos ambientales del ladrillo

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 42% del impacto ambiental global se debe a los consumos energticos, principalmente electricidad (19%) y combustibles pesados (15%). Un 32% se debe a las emisiones de contaminantes durante el proceso productivo, especialmente CO2 (17%) y dixido de azufre (10%). El consumo de materias primas genera un 17% del impacto ambiental global, principalmente por su suministro (12%). Finalmente, el porcentaje generado por la instalacin y la maquinaria es de un 2%, siendo prcticamente despreciable la aportacin de la generacin de residuos y su gestin. La contribucin de la distribucin es de un 7% debido al transporte.

_36

Captulo 2. Diagnstico ambiental del sector No se ha tenido en cuenta la generacin y gestin de residuos, al carecer de bases de datos fiables. No se ha tenido en cuenta el departamento de administracin.

2.2.14. Cal vivaCaractersticas: Material: Cal viva Unidad funcional: 1 kg de cal viva Caractersticas tcnicas de la cal evaluada: Oxido de Calcio: 85,00 g/100 gr Mnimo Oxido de Magnesio: 1,50 g/100 gr Mximo Prdida a 600 C 1,00 g/100 gr Mximo Prdida a 1000 C 5,00 g/100 gr Mximo Alcance y suposiciones: Produccin:

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.14.1. Resultados de la evaluacinLa figura siguiente muestra el perfil ambiental del ciclo de vida de la cal viva, en el que se puede observar que el 97% ( = 3%) del impacto ambiental global - suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, el 3% ( = 3%) a su distribucin.

Perfil ambiental de la cal viva

Aspectos ambientales de la cal viva

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, un 54% del impacto ambiental global se debe a los consumos energticos, principalmente electricidad y combustibles pesados (26% cada uno) y material de ensacado (2%). Un 40% se debe a las emisiones de contaminantes durante el proceso productivo, especialmente CO2 y CO (16% y 12% respectivamente) y xidos de nitrgeno y dixido de azufre (7% y 5% respectivamente). El consumo de materias primas genera un 3% del impacto ambiental global. La contribucin de la distribucin es de un 3% debido al transporte.

37_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin No se ha tenido en cuenta departamento de administracin. Vertedero a 20 km. el

2.2.15. Lmina de PoliestirenoCaractersticas: Material: Lmina de espuma de poliestireno expandido Unidad funcional: 1 kg de poliestireno Caractersticas tcnicas de la espuma de poliestireno evaluada: Densidad: 30 Kg/m3 Conductividad trmica U=0.035-0.04 W/mK Alcance y suposiciones: Produccin: Suministro de MMPP en camiones de 20 Tn desde una distancia media de 25 Km.

Distribucin La distribucin de realiza con camiones de 20 Tn a una distancia media de 25 km.

2.2.15.1. Resultados de la evaluacinLa siguiente figura muestra el perfil ambiental del ciclo de vida del poliestireno, en el que se puede observar que prcticamente el 100% del impacto ambiental global - suponindose una importancia equivalente de todos los indicadores - se debe a su fase de produccin, siendo el impacto de la distribucin despreciable.

Perfil ambiental del poliestireno

Aspectos ambientales del poliestireno

La figura anterior muestra los aspectos ambientales ms significativos del producto y por lo tanto, los procesos y materiales prioritarios en materia de mejora ambiental bajo una perspectiva ambiental global o de importancia equivalente de todos los indicadores. A continuacin, se resumen los resultados principales de la evaluacin ambiental global (vase ANEXO C2 para ms detalles): En produccin, el 62% del impacto ambiental global se debe a las emisiones generadas por el proceso productivo del poliestireno expandido, principalmente in amonio (16%) y estireno (11%), seguido del dixido de azufre (9%) y el dixido de carbono (8%). Un 38% se debe a los consumos energticos, principalmente el del gas natural, con un 24%, y la electricidad (8%) y los combustibles pesados (5%).

_38

Captulo 3

Factores motivantes para la innovacin ambiental en el sector

Captulo 3. Factores motivantes para la innovacin ambiental en el sector

El sector de la construccin es un importante sector estratgico para CAPV, Espaa y Europa, suministrando los edificios y las infraestructuras en las que los ciudadanos desarrollan sus vidas, y los emplazamientos para que la industria pueda ejercer su actividad. El sector de la construccin emplea a mas personas que cualquier otro sector industrial. Sin embargo, debido a que gran parte de las empresas del sector son pymes, su contribucin al PIB as como su importancia desde el punto de vista econmico no es a menudo completamente reconocido. Algunos datos de la Unin Europea, correspondientes al ao 2003, son bastante ilustrativos: 10% PIB 7% de la fuerza laboral y 22% del empleo industrial 2,5 millones de empresas, 97% pymes Desde un punto de vista ambiental, la produccin de materiales de construccin es responsable de un 50% del material extrado de la corteza terrestre, requiere grandes cantidades de combustibles y energa elctrica (el 40% de la energa consumida si incluimos la fase de uso) y da lugar a cantidades considerables de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Es tambin responsable del 22% de todos los desechos que se generan, y slo una parte de ellos se reutiliza. Las mejoras en el consumo de materias primas y la energa y la reutilizacin de los desechos ofrecen un enorme potencial para minimizar la carga medioambiental de esta actividad. El sector de CONSTRUCCION se caracteriza por una compleja cadena de suministro con varios agentes con intereses contrapuestos, entre otros: Propietarios: Estn en el origen del proyecto y generalmente invierten dinero en el diseo y la construccin del activo, excepto en algunos casos. Usuarios: Suelen explotar el activo aunque no sea siempre el caso. Arquitectos e ingenieros: Son responsables del diseo y, en algunos casos, de la coordinacin de la fase de construccin. Contratistas: Especialistas en una amplia variedad de trabajos tcnicos relacionados con la construccin.

Fabricantes de Productos de Construccin: Producen los elementos necesarios para la construccin Distribuidores de Producto: Intermediarios comerciales/tcnicos entre fabricantes de producto y contratistas Proveedores de Materiales: Proporcionan a los fabricantes de producto los materiales necesarios para la produccin de productos de construccin Proveedores de servicios: Son en parte o totalmente responsables de la explotacin y el mantenimiento de edificios e infraestructuras

El sector de MMCC objeto de esta gua se encuadra en el perfil de Fabricantes de Productos de Construccin y Proveedores de Materiales y juegan un papel relevante en la mejora del comportamiento ambiental y en sentido amplio en la sostenibilidad de edificios e infraestructuras.

En el proceso constructivo considerando tanto edificacin como obra civil, podemos considerar varias etapas: 1. Produccin de materiales de construccin (MMCC) 2. Construccin 3. Uso, Operacin y Mantenimiento 4. Fin de vida Si centramos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. nuestra atencin en los MMCC,

distinguiremos las siguientes etapas: Aprovisionamiento materias primas Fabricacin de los MMCC Distribucin a la obra Instalacin en la obra Uso y mantenimiento Desmantelamiento/Demolicin Segregacin de residuos y tratamiento final (Reciclado/Vertedero)

Lo anterior expuesto queda mejor representado en el siguiente esquema. Este presenta el marco de caracterizacin que permite establecer los mdulos de informacin necesarios para evaluar el ciclo de vida de los MMCC:

41_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin

_42

Captulo 3. Factores motivantes para la innovacin ambiental en el sector Los productos de consumo tienen entidad individual y la decisin de compra como unidad funcional suele ser independiente, en cambio los materiales de construccin (MMCC) una gran parte son productos intermedios y los productos finales a utilizar en obra, el ecodiseo para que sea til debe agregarse a la unidad funcional que es el edificio u obra civil. Una representacin de este enfoque holstico del sistema de SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCION es:

Las fronteras del sistema pueden ser expresadas en la siguiente perspectiva: Ciclo de vida de la unidad constructiva 1. Fase antes de uso (produccin MMCC, planificacin y construccin) 2. Fase de uso 3. Despus de uso, incluyendo demolicin y tratamiento final residuos Nivel de impactos de la construccin como interaccin entre: 1. Usuarios 2. Medio ambiente 3. Sociedad Escala del sistema constructivo 1. Nivel de producto (MMCC) 2. Nivel de edificio obra civil 3. Nivel urbano y regional

Para lograr este objetivo principal podemos centrarnos en tres objetivos secundarios ms concretos: 1. Fabricar MMCC ms respetuosos con el medio ambiente a lo largo de todo el ciclo de vida que favorezca una construccin ms sostenible. 2. Obtener beneficios, tanto directos como indirectos. a. Produccin b. Estrategia de mercado c. Investigacin desarrollo e innovacin d. Salud y seguridad enfoque social de la sostenibilidad en construccin e. Calidad 3. Cumplir la legislacin vigente y prepararse a la legislacin futura. 4. Cumplimiento de Normativa Voluntaria

El alcance de esta gua de ecodiseo de MMCC se sita en ESTE ESQUEMA formado por el producto (MMCC) la fase antes de uso (FABRICACION) y el nivel de impacto referido al medio ambiente. No obstante no hay que perder la perspectiva del sistema general de CONSTRUCCIN SOSTENIBLE al que hay que dar respuesta y alternativas. A continuacin se analizan los factores motivantes ms relevantes del sector de MMCC en la CAPV para la mejora ambiental del producto. El principal objetivo de esta iniciativa es impulsar la mejora de la variable ambiental de los MMCC como parte fundamental de la sostenibilidad en la construccin, logrando as una mejora global del producto que produzca beneficios tanto en el objeto constructivo, la sociedad como en la empresa.

3.1.- Fabricar MMCC ms respetuosos con el medio ambienteLas certificaciones centradas en la gestin ambiental de la empresa ofrecen un valor aadido al producto en el mercado y verifican el cumplimiento de la sistemtica de trabajo definida en ellas. Por ello, certificaciones como la Norma UNE-EN-ISO 14001:2004 de Gestin Ambiental en la empresa, el reglamento europeo EMAS y sobre todo la Norma UNE-150.301 de Gestin ambiental del proceso de diseo y desarrollo - Ecodiseo, pueden permitir a las empresas mejorar el perfil ambiental y la calidad de sus productos y servicios, asegurar la veracidad de lo comunicado a las partes interesadas y diferenciarse de la competencia.

43_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin Diseos nuevos y selectivos y desarrollo de tecnologas de desmantelamiento Mejor tecnologa para tratar los desechos Sistemas, medios y tecnologas para facilitar el reciclaje Fuentes de energas alternativas eficazmente integradas en las plantas de produccin

Tradicionalmente, las medidas de reduccin de impactos ambientales se fundamentaban en estrategias orientadas a la gestin de las corrientes residuales (emisiones a la atmsfera, vertidos de aguas residuales, residuos) generadas durante la produccin de los productos. Ms adelante, se empezaron a incorporar medidas centradas en la prevencin de la generacin de dichos impactos. Aunque esta evolucin en la prevencin de la contaminacin es positiva, hay que remarcar que este tipo de estrategias no permiten asociar un perfil de comportamiento ambiental al producto; es decir, no consiguen hacernos entender de manera directa donde se encuentra la problemtica ambiental asociada a la produccin del mismo, sino que tratan sobre la gestin de la empresa. El centrar la atencin ambiental sobre el ciclo de vida de los productos nos permite evaluar el impacto ambiental generado por stos desde la extraccin de las materias primas necesarias para su fabricacin hasta la gestin de los residuos generados una vez se desechan, pasando por la produccin, distribucin y uso de los mismos. La situacin en este caso es como se ha comentado limitado a evaluar el impacto por unidad de producto puesta en la puerta del cliente (siguiente en el ciclo de vida) No obstante y tal como se ha comentado con anterioridad en el captulo 2, los escenarios de uso de los MMCC son tan amplios que el enfoque que se le est dando al sistema de normas de la sosteniblidad en la construccin est basado en la llamada DECLARACION AMBIENTAL DE PRODUCTO (EPD en sus siglas en ingls) ver capitulo 2 -, realizada desde la cuna a la puerta (extraccin de materias primas, produccin y distribucin al lugar de construccin), de manera que en las sucesivas fases de construccin y uso de los MMCC se cuantifiquen y agreguen las cargas ambientales concretas que permitan establecer el balance final. De esta manera, aunque el perfil ambiental del producto es solo de la fase de produccin y distribucin, se presentan y comunican los datos de forma normalizada, lo que permite el anlisis de la problemtica ambiental asociada a las siguientes fases del ciclo de vida (construccin, uso operativo, y final de vida), lo cual es una manera mucho ms eficiente de detectar el origen de la contaminacin generada y posibilita determinar estrategias de reduccin de impacto ambiental ms efectivas para la construccin sostenible . En los ltimos aos el sector de la construccin ha sufrido grandes cambios dirigidos entre otras a mejorar sus prestaciones y confort del usuario. Desde la perspectiva ambiental de este sector de MMCC se est orientando la evolucin de los materiales entre otras a: Desarrollo de metodologas de anlisis de ciclo de vida y eco diseo, que permitan valorar las mejoras sostenibles introducidas desde el proceso de fabricacin hasta su reciclado. Utilizacin de grandes cantidades de productos residuales y desechos como materias primas en la produccin de materiales de construccin

Adicionalmente la EPD de un MMCC permitir al fabricante realizar su aportacin indispensable para evaluar la unidad funcional del material final en la obra construida a lo largo del ciclo de vida. Esta evaluacin del MMCC debe agregarse de manera normalizada para evaluar la unidad funcional edificio/infraestructura y predecir en la fase de diseo de la mismo su balance ambiental global. Ello facilita que: El arquitecto evale y seleccione segn comportamiento ambiental entre distintos materiales y productos alternativos que le permitan cumplir requisitos funcionales,. Para el fabricante de MMCC, diferenciarse en definitiva de los productos de la competencia, lo que permite su distincin en el mercado. Dicha distincin se puede verificar mediante diferentes sistemas de reconocimiento ambiental de producto que se pueden encontrar en el mercado. Estos sistemas valoran la labor desarrollada por aquellas empresas que trabajan en la mejora ambiental de sus productos, bien por acciones que suponen una mejora en todos y cada uno de los productos y/o procesos de la empresa o bien por los logros conseguidos en un producto concreto. Desde premios que reconocen los esfuerzos llevados a cabo por las empresas en la reduccin de la problemtica ambiental asociada a sus productos (Premios Europeos de Medio Ambiente, Premio Energy +) hasta reconocimientos ambientales a productos concretos (bajo la forma de ecoetiquetas). Dentro de este ltimo grupo solo productos finales usados por el consumidor podemos encontrar desde etiquetas tipo I que certifican el cumplimiento de una serie de requisitos ambientales (la Etiqueta Ecolgica Europea, el marcado AENOR-Medio Ambiente, el ngel Azul Alemn, el Cisne Nrdico de los Pases Escandinavos) que para el caso de MMCC son muy pocos: pavimentos, pinturas, . hasta etiquetas ms concretas que certifican desde la gestin forestal sostenible de la madera que ha servido como materia prima (FSC-PEFC) (Serian aplicable solo para analizar una subetapa concreta la de reparacin, sustitucin, renovacin) Para dar respuesta a la cada vez es ms demandada informacin cuantificada y verificada sobre el comportamiento ambiental de los productos y servicios se han desarrollado tambin las llamadas Declaraciones ambientales de Producto (EPD.Environmental Product Declaration) basadas en la norma ISO TR 14025. Mediante estas declaraciones, se muestra el perfil ambiental del producto de una manera objetiva y cuantificada, siguiendo los requisitos marcados por las normas ISO 14040 a 14043.

_44

Captulo 3. Factores motivantes para la innovacin ambiental en el sector Una declaracin medioambiental debe suministrar una informacin importante acerca de las caractersticas medioambientales del edificio e infraestructuras. El modo en el que se puede realizar es mediante la suma de los impactos medioambientales individuales de todas las etapas del ciclo de vida. Cuando la suma incluye solo las etapas de preproduccin y produccin, la declaracin es de la cuna a la puerta. Sin embargo, cuando la declaracin incluye adems la construccin, uso y mantenimiento, reposicin, demolicin, reciclaje y vertedero, la declaracin es de la cuna a la tumba. producto an habiendo reducido los gastos de produccin del mismo) el aumento de ventas (al mejorar la valoracin del producto en el mercado debido a los beneficios ambientales conseguidos).

3.

3.2.2.- Estrategia y mercadoCon la cada vez ms creciente sensibilizacin ambiental por parte de la sociedad y los cada vez ms exigentes requisitos exigidos a los productos y servicios en cuanto a su comportamiento ambiental, una diferenciacin cualitativa respecto a la competencia como es la mejora ambiental del producto supone una mejora de la imagen percibida por parte del cliente. En el contexto de MMCC, la complejidad de evaluacin y balance final de toda la obra a lo largo de su ciclo de vida obliga a pasar necesariamente por la cuantificacin y utilizacin de la metodologa de calculo del anlisis de ciclo de vida a la produccin y distribucin de los MMCC, y su comunicacin normalizada e internacionalmente consensuada mediante la Declaracin Ambiental de Producto (EPD) Se trata del primer paso para evaluar la sostenibilidad en la construccin y que sea aplicable por el mercado. En la cadena de suministro y en los procedimientos de compra por parte de las administraciones, se est demandando de los fabricantes y prestadores de servicios una implicacin ambiental de sus actividades, as como una identificacin del tipo de problemas ambientales que pueden causar desde una perspectiva de Ciclo de Vida. De manera paralela, el nmero de empresas industriales que esperan que sus proveedores den cuenta de sus caractersticas ambientales tanto a nivel de produccin como en productos crece a un ritmo cada vez mayor. Este es el cauce proveedorcliente en la cadena de suministro de informacin ambiental en la EPD para la cadena de suministro en la fabricacin de MMCC. La implantacin de una metodologa de ecodiseo conlleva un beneficio asociado que no solo aumenta la cartera de clientes interesados en este tipo de productos, si no que permite el acceso a mercados y consumidores ms exigentes y con mayores posibilidades de compra. En un escenario futuro ser indispensable aportar el balance ambiental del producto para que pueda ser utilizado Sirva como ejemplo el caso de las adquisiciones llevadas a cabo por las administraciones pblicas, las cuales ya han empezado a integrar requisitos de obligatorio y voluntario cumplimiento en sus pliegos de condiciones. Prueba de ello es la reciente aprobacin el 11 de enero de 2008 del Plan de Contratacin Pblica Verde de la Administracin General del Estado y sus Organismos Pblicos, y las entidades Gestoras de la Seguridad Social en el Consejo de Ministros. A travs de dicho Plan se establecen directrices para la incorporacin de criterios ambintales en las distintas fases de la contratacin de productos y servicios por parte de la

3.2.- Obtener beneficios, tanto directos como indirectosLa implantacin de una metodologa de ecodiseo en los procesos de diseo de la empresa permite generar beneficios no solo econmicos, sino tambin mejorar la calidad, los procesos productivos, la gestin interna y la seguridad. La mejora ambiental de un producto o la implantacin de una sistemtica de identificacin de aspectos ambientales no es sinnimo de gastoperdida o de falta de rentabilidad, ya que dicha sistemtica se integrar con las diferentes fases del proceso de diseo de un producto, en la cual estarn integrados los diferentes agentes y departamentos que forman parte de la empresa. Los objetivos buscados estarn por lo tanto en armona con los objetivos generales de la empresa, entre los que evidentemente se encuentra el de aumentar la rentabilidad del producto. Para poder obtener estos beneficios econmicos se puede actuar en cinco frentes diferentes:

3.2.1.- ProduccinComo ya se ha comentado, las medidas tradicionalmente adoptadas para atajar los problemas medioambientales generados por la proliferacin de los procesos industriales se centraban en el control de focos de contaminacin puntuales generados en los procesos productivos. Aunque actualmente el enfoque de las polticas de prevencin es ms amplio, toda mejora del comportamiento ambiental de un producto contiene este aspecto de control del proceso productivo como uno de los objetivos ambientales. La rentabilidad del producto se puede aumentar de diferentes maneras, y en lo que respecta a las posibilidades que otorga la implantacin de una metodologa clsica de ecodiseo se encuentra 1. la reduccin de costes de adquisicin de materiales (reduccin de materias primas necesarias para la produccin del producto o reutilizacin tanto de materias primas como de residuos dentro o fuera del proceso productivo de la empresa) 2. disminucin de gastos de gestin de residuos (al reducir los residuos generados su gestin se simplifica y abarata, ya que se reduce el pago de tasas), aumento de beneficios (al mantener el precio del

45_

Guas sectoriales de ecodiseo. Materiales de construccin administracin y se marca como principal objetivo el incluir como criterios de Contratos Pblicos las medidas de gestin medioambiental que se estimen oportunas junto a los dems criterios de solvencia profesional y tcnica. La integracin de la metodologa de identificacin y evaluacin de aspectos ambientales y la reduccin de los mismos mediante el ecodiseo a travs de la EPD, permite cuantificar los requisitos que van a hacer posible el cumplimiento de dichas exigencias. Por otra parte, la introduccin paulatina de productos en el mercado con un mejor comportamiento ambiental repercute de forma positiva en la sostenibilidad en la construccin y de la sociedad en general. La empresa, como un eje importante en el motor econmico de la sociedad, tiene una responsabilidad asociada de contribucin activa y voluntaria a la mejora social, econmica y ambiental con el objetivo de mejorar su situacin competitiva y su valor aadido. Esto forma el eje de la llamada Responsabilidad Social Corporativa, y hoy en da se est avanzando de forma determinante en la creacin y difusin de esta cultura responsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial de cada pas. Prueba de ello es la aprobacin el 15 de Febrero de este mismo ao (2008) del Consejo de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), cuyo objetivo es potenciar las polticas pblicas de apoyo y promocin de la responsabilidad social de las empresas. necesariamente ecodiseo: pasan por la aplicacin del

La Plataforma Tecnolgica de la Construccin (nica liderada por Espaa), que establece la orientacin de los fondos europeos para los programas europeos y nacionales de I+D+i, dispone de una linea estratgica denominada Materiales la Visin 2030 y Agenda Estratgica de Investigacin. Lnea Estratgica de Materiales / Plataforma Tecnolgica Espaola de la Construccin . De las siete reas de investigacin existentes en la misma, una est dedicada a Reducir el impacto medioambiental de la produccin y demolicin de los materiales de construccin Visin 2030 y Agenda Estratgica de Investigacin. Lnea Estratgica de Materiales. Plataforma Tecnolgica Espaola de la Construccin. Puede consultarse el documento completo en: http://www.construccion2030.org/documentos/lineas /linea_materiales/vision2030_AE_v5.pdf Iniciativa UE MERCADOS LIDERES 2008-2011. Comunicacin de la comisin al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit Econmico y Social europeo y al Comit de las Regiones. Bruselas, 21.12.2007. Se trata de una iniciativa en favor de los mercados lderes de Europa que: 1. Identifica los 6 mercados (entre los que se encuentra CONSTRUCCION SOSTENIBLE) emergentes prometedores que deben apoyarse con dicha actuacin poltica concertada, entre los que se encuentra la construccin sostenible. Disea un proceso para simplificar mejor el entorno jurdico y reglamentario y acelerar el crecimiento de la demanda

3.2.3.- Investigacin, desarrollo e innovacinLa mejora ambiental del producto a travs del ecodiseo supone un proceso de innovacin del mismo por parte de la empresa, ya que proporciona una metodologa de trabajo novedosa de manera interna y supone una ampliacin del punto de vista respecto a lo que se vena haciendo hasta el momento. Una empresa cuya metodologa tradicional de diseo se encuentra estancada en los cnones habituales no contempla la revisin de los mismos ni la generacin de ideas novedosas. La incorporacin de la variable medioambiental y la identificacin y mejora de los impactos ambientales asociados al producto facilita la aparicin de nuevas ideas de diseo y funcionalidad. Como resultado de esta actitud innovadora de la cor