(Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema...

229
1 Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di[email protected] SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 4.ª B SESIÓN (Matinal) JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS, JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER Y MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO SUMARIO Se pasa lista.— Se reanuda la sesión.— Se presentan ante el Pleno del Congreso de la República el señor Presidente del Consejo de Ministros y las señoras ministras de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Salud, y de Educación, para exponer sobre los avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.— Previo debate del texto sustitutorio del Proyecto de Ley que modifica el artículo 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, este no alcanza el número de votos suficientes para su aprobación.— Durante el tema precedente, se aprueba la moción de saludo y felicitación al pueblo de Chupaca, departamento de Junín, al conmemorarse un aniversario más de la Batalla de Chupaca.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que establece el 13 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente; seguidamente, a pedido del señor Wong Pujada, se acuerda exonerarlo de segunda votación.— Con modificaciones, se aprueba en primera votación

Transcript of (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema...

Page 1: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

1

Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas.

Jr. Junín s/n cuadra 5.

Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe

E-mail: [email protected]

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012

4.ª B SESIÓN (Matinal)

JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS,

JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER

Y

MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO

SUMARIO

Se pasa lista.— Se reanuda la sesión.— Se presentan ante el Pleno del Congreso de la República el señor Presidente del Consejo de Ministros y las señoras ministras de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Salud, y de Educación, para exponer sobre los avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.— Previo debate del texto sustitutorio del Proyecto de Ley que modifica el artículo 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, este no alcanza el número de votos suficientes para su aprobación.— Durante el tema precedente, se aprueba la moción de saludo y felicitación al pueblo de Chupaca, departamento de Junín, al conmemorarse un aniversario más de la Batalla de Chupaca.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que establece el 13 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente; seguidamente, a pedido del señor Wong Pujada, se acuerda exonerarlo de segunda votación.— Con modificaciones, se aprueba en primera votación

Page 2: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

2

el texto sustitutorio del proyecto de Ley que incorpora el artículo 46-D al Código Penal, respecto al uso de menores de edad o de personas que padecen anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o alteraciones de la percepción en la comisión de delitos.— Se aprueba el texto del Proyecto de Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril de 2013.— Se rechaza el pedido de reconsideración, presentado por la congresista Chávez Cossío de Ocampo, de la votación del Proyecto de Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril de 2013.— Luego de la sustentación del texto sustitutorio sobre los proyectos de Ley 774, 775 y 1038, por el cual se propone la Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, se aprueba la cuestión previa planteada por el señor Lescano Ancieta en el sentido de postergar el debate.— Se aprueba las modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al período anual de sesiones 2012-2013.— Se suspende la sesión.

—A las 9 horas, bajo la Presidencia del señor Víctor Isla Rojas e integrando la Mesa Directiva el señor Juan Carlos Eguren Neuenschwander, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Apaza Condori, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reynaga Soto, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zeballos Salinas. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital.)

Con licencia oficial, los congresistas Luna Gálvez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Huayama Neira, Iberico Núñez, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Mulder Bedoya, Omonte Durand de Dyer, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Schaefer Cuculiza y Tapia Bernal.

Con licencia por enfermedad, el congresista Rivas Teixeira.

En función de representación, los congresistas Espinoza Rosales, Mora Zevallos y Romero Rodríguez.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del

Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 3: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

3

Ausentes, los congresistas Falconí Picardo, Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Beingolea Delgado, Cabrera Ganoza, Chávez Cossío, Coa Aguilar, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Inga Vásquez, Julca Jara, Lay Sun, León Romero, Llatas Altamirano, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Monterola Abregú, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Ruiz Loayza, Simon Munaro, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Wong Pujada, Yovera Flores y Zerillo Bazalar.

Suspendido, el congresista Diez Canseco Cisneros.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 56 señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 53 representantes.

En consecuencia, con el quórum reglamentario, continúa la sesión.

Se presentan ante el Pleno del Congreso de la República el señor Presidente del Consejo de Ministros y las señoras ministras de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Salud, y de Educación, para exponer sobre los avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se encuentra en los salones de la Presidencia el titular del Consejo de Ministros y las ministras de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Salud, y de Educación, quienes concurren al Congreso para exponer sobre los lineamientos de política y las metas del Plan Nacional de medidas administrativas, informativas y de cualquier otra índole que se aplicarán en favor de la niñez, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 27666, Ley que declara el segundo domingo de abril de cada año como el Día del Niño Peruano.

En este momento van a ser invitados a ingresar a la sala de sesiones.

Se suspende la sesión por breve término.

—Se suspende la sesión a las 9 horas y 27 minutos.

—Ingresan a la sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, la señora ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara Velásquez; la señora ministra de Salud, Midori de Habich Rospigliosi; y la señora ministra de Educación, Patricia Salas O'Brien.

—Se reanuda la sesión a las 9 horas y 31 minutos.

—Asume la Presidencia el señor Juan Carlos Eguren Neuenschwander.

Page 4: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

4

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Invito a los señores congresistas, al titular del Gabinete y a las señoras ministras a que se sirvan tomar asiento para dar inicio a la sesión.

La Presidencia y la Mesa Directiva se complacen en expresar su más cordial saludo al señor Juan Jiménez Mayor, presidente del Consejo de Ministros, y las señoras Ana Jara Velásquez, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Midori de Habich Rospigliosi, ministra de Salud; y Patricia Salas O'Brien, ministra de Educación.

Se hace de conocimiento de los señores congresistas que, una vez concluida la exposición de los ministros, de conformidad con el inciso e) del artículo 55 del Reglamento, cada uno de los grupos parlamentarios contará con 20 minutos para hacer uso de la palabra.

A continuación, tiene el uso de la palabra el señor Juan Jiménez Mayor para exponer sobre los lineamientos de política y las metas del Plan Nacional de medidas administrativas, normativas y de cualquier otra índole que se aplicarán en favor de la niñez.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, doctor Juan Jiménez Mayor.— Señor Presidente del Congreso de la República, señores congresistas: En primer lugar, permítannos expresar lo conmovido que está el gobierno por la desaparición de don Armando Villanueva del Campo, un político insigne de este país, una persona que ha dado ejemplo de rectitud y de ética política. El gobierno ha efectuado un homenaje ayer; y hoy, ante la Representación Nacional, también queremos expresarlo.

Estamos aquí para dar cuenta a la Representación Nacional sobre los avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, correspondiente al ejercicio 2012.

Es una práctica consistente en el gobierno la de poder informar a la Representación lo relacionado a temas claves, a temas centrales para las políticas del país.

En este caso, toca informar sobre los aspectos vinculados a la niñez y la adolescencia. Para esta exposición, me acompañan la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, doctora Ana Jara; la ministra de Educación, doctora Patricia Salas; y la ministra de Salud, doctora Midori de Habich.

Primero, haremos esta exposición a cargo de quien habla. Posteriormente, pediré autorización para que la Ministra de la Mujer pueda hacer la presentación exhaustiva de la dación de cuenta de las políticas públicas en materia de infancia y adolescencia.

Quisiera que mis primeras palabras en este ejercicio democrático sean de agradecimiento al Congreso de la República por convocarnos para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 27666, Ley que declara el segundo domingo de abril de cada año como Día del Niño Peruano.

Además, hemos venido, conjuntamente con las ministras que me acompañan, para dar cuenta de los avances que se han dado en el ejercicio 2012 en el marco —reitero— de

Page 5: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

5

la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, contenido en este documento, para los ejercicios 2012-2021.

Este plan representa la principal herramienta de política pública del Estado peruano para articular y vincular las políticas que se elaboran en materia de infancia y adolescencia en el país, y la expresión concreta de la voluntad del gobierno del presidente Ollanta Humala de priorizar estas políticas, orientadas a garantizar los derechos de los y las niñas, niños y adolescentes sobre la base de los acuerdos y convenios internacionales que ha ratificado el Perú, tal como la Convención Internacional de los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, además de las políticas del Acuerdo Nacional, entre otros instrumentos nacionales vinculados a esta temática.

Es necesario señalar que este plan, del cual el día de hoy vamos a dar cuenta en su primer ejercicio, fue aprobado el 14 de abril del año 2012 mediante Decreto Supremo 001-2012, y tiene un horizonte hasta el año 2021, que coincide con el Bicentenario del Perú.

Por lo tanto, es importante resaltar que esta política pública ha sido elaborada —además— concertando con todos los sectores del gobierno, con organismos del Estado y con la participación activa de la comunidad e, incluso, de niñas, niños y adolescentes.

También hay que precisar que este es el primer informe que se expone con respecto al Plan Nacional de Acción por la Infancia 2012-2021, producto —reiteramos— del esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia un fin común: el desarrollo integral de las niñas, los niños y los adolescentes del Perú.

El informe que vamos a presentar da cuenta de los principales avances, dificultades y medidas adoptadas respecto al cumplimiento de las metas emblemáticas, objetivos estratégicos y resultados del Plan Nacional 2012-2021, orientados a garantizar el crecimiento, desarrollo y protección integral de niñas, niños y adolescentes en el centro de la intervención y, a partir de ellos, planificar las políticas públicas considerando su especial situación, conforme lo estipula la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por el gobierno del Perú, por el Estado peruano.

Se da cuenta de las acciones de gobierno en sus diferentes niveles y sectores con relación a los indicadores sobre gestación, nacimiento, salud, nutrición, control de crecimiento, educación y protección.

Vamos a poder apreciar en este informe los indicadores principales referidos a estos elementos, conscientes de que este desarrollo implica brindarles la oportunidad de formarse física, mental, emocional y socialmente, en condiciones de igualdad, y que es precisamente en las etapas de la niñez y la adolescencia donde suceden importantes procesos y cambios para la determinación de las capacidades y sus relaciones vinculantes y afectivas.

Es muy importante, por eso, atender el problema de la niñez y la adolescencia, por lo que hoy presentamos aquí un balance de nuestras intervenciones, así como la identificación

Page 6: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

6

de las dificultades que debemos superar para trazar los nuevos desafíos para atender mejor a nuestros niños, niñas y adolescentes.

Este proceso de rendición de cuentas nos permite, además, identificar las estrategias y mecanismos que contribuyeron en los avances de los resultados y presentar el presupuesto invertido en la atención de las niñas, los niños y los adolescentes durante el año 2012.

Asimismo, quiero señalar que es necesario colocar como prioridad en la agenda política la atención a la infancia y la adolescencia como una medida para la superación de la pobreza, para la inclusión social y para la disminución de la brecha de desigualdad.

En este contexto, debemos destacar la intervención articulada que se está dando en este gobierno en la cuenca del río Napo, para la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, como un modelo específico de articulación multisectorial para la atención de niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas amazónicas, que no acceden de manera regular a los servicios públicos y no lo han hecho en toda su historia.

Este modelo de intervención supone transformar las acciones cívicas tradicionales de la Amazonía en acciones sociales sostenibles en el tiempo, donde sea visible la articulación de los servicios y programas del Estado en forma diferenciada, conforme a la situación y las necesidades de cada área geográfica. Esto es muy importante. Por ello, la ministra Ana Jara va a dar cuenta, específicamente, de lo que se ha avanzado en este ámbito en la Amazonía del Perú.

Tenemos la convicción de que la tarea transformadora del Estado y su apuesta por la infancia y la adolescencia se debe orientar a proveerles de óptimos servicios que garanticen mejorar su calidad de vida con los recursos presupuestarios que se designe de manera prioritaria.

Para finalizar, debemos tener presente que invertir en la niñez y la adolescencia contribuye a romper el ciclo de pobreza y la violencia; por ende, estamos seguros de que la implementación de este plan hará más sostenibles los esfuerzos para el desarrollo humano en nuestro país.

Deseo que este esfuerzo, que hoy damos a conocer al Congreso de la República, se convierta en un referente válido para fortalecer la democracia participativa con inclusión social.

Si usted lo permite, señor Presidente, quisiera que la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables pueda dar cuenta de manera detallada de los avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia efectuados en el año 2012.

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Gracias, señor Presidente del Consejo de Ministros.

Page 7: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

7

Tiene el uso de la palabra la señora Ana Jara Velásquez, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

La señora MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, Ana Jara Velásquez.— Señor Presidente del Congreso de la República, Víctor Isla Rojas; señores congresistas de la República; señores ministros y ministras de Estado; señores de la prensa: Como bien lo ha señalado el señor Presidente del Consejo de Ministros, estamos el día de hoy ante la Representación Nacional para dar cuenta del primer informe de avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.

Esto constituye el informe de lo logrado a lo largo del año 2012 y, siendo un plan de larga data, es para nosotros el primer informe ante el Congreso de la República.

Como todos recordamos, el 14 de abril de 2012, mediante Decreto Supremo 001-2012-MIMP, se aprobó el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 —PNAIA—, constituyéndose en el instrumento marco de política pública en materia de infancia y adolescencia en el país.

El PNAIA se implementa a través de la Comisión Multisectorial Permanente, conformada por diez viceministros y representantes de ocho instituciones del Estado y la sociedad civil.

La Comisión tiene como función la de monitorear y contribuir a la implementación de las metas emblemáticas de este plan, objetivos y resultados esperados, así como elaborar el presente informe.

El marco general de esta presentación de los avances del PNAIA a lo largo de 2012 se estructura en base a los objetivos que señala el propio plan, que son cuatro, y sobre los cuales versará nuestra presentación.

Primero, garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de cero a cinco años de edad.

Segundo, garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas de seis a once años de edad.

Tercero, consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de doce a diecisiete años de edad.

Y, cuarto, garantizar la protección de las niñas, los niños y los adolescentes de cero a diecisiete años de edad.

Veamos a continuación el objetivo estratégico número 1: garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de cero a cinco años de edad.

Los señores congresistas tienen en su carpeta nuestra presentación, y también nos pueden seguir por las diapositivas.

Como podemos apreciar, la lámina que presentamos está referida a la mortalidad neonatal, considerándose, en los datos estadísticos, por mil nacidos vivos. La fuente es el

Page 8: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

8

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, denominada Endes. (Cuadro 1).

En 2012, la mortalidad neonatal —es decir, aquella ocurrida en el primer mes de vida— fue de nueve por cada mil nacidos vivos, cifra que es igual a la que se reportó en el año 2010.

Procesos en curso para disminuir esta mortalidad neonatal.

¿Cuáles son las medidas que ha adoptado el Ejecutivo para revertir estas cifras?

-Veinticuatro unidades de cuidados intensivos neonatales, UCIN, creadas en nueve regiones: Ucayali, Lima, La Libertad, Áncash, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Tacna.

-Incremento de la suplementación con hierro y ácido fólico a gestantes y puérperas, de 80,1% en 2009 a 88,5% en 2012.

-Ciento 72 mil 56 recién nacidos de regiones priorizadas reciben visita domiciliaria para enfatizar la consejería en materia de cuidados.

-Doscientas 55 mil 720 madres reciben consejería en lactancia materna exclusiva posparto inmediato en ámbitos priorizados.

En cuanto a la estadística de los nacidos vivos con bajo peso al nacer, la proporción a nivel nacional fue de 7,4% en 2012, mientras que en el año 2011 fue de 7,1%. Las cifras en los períodos 2011 y 2012 muestran una disminución con relación a las que se presentaron en el año 2010. (Cuadro 2).

Niños y niñas con anemia: porcentaje y acciones adoptadas.

La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de tres años de edad en el período 2012 alcanzó el 44,5%. A fin de revertir esta situación, se ha implementado las siguientes medidas:

-Suplementación de hierro a través de multiplemicronutrientes a 338 mil niños y niñas en el año 2012, en 14 regiones.

-Se ha dispuesto de sulfato ferroso para 288 mil 515 niños y niñas.

-Tratamiento de la parasitosis intestinal a 66 mil 81 niñas y niños de tres a cinco años de edad en la región Loreto y a 200 mil escolares en la región Huancavelica.

-Suplementación con hierro y ácido fólico a gestantes y puérperas. Esto es al 88,5%.

-Monitoreo del corte oportuno del cordón umbilical e inicio precoz de la lactancia materna en la primera hora.

Si bien esta cifra de anemia al 44,5% que se ha alcanzado en el año 2012 es preocupante para este gobierno, hemos adoptado las medidas para poder revertir esta estadística, las cuales ya hemos señalado.

Page 9: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

9

Veamos ahora el incremento del porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses con vacunas básicas completas, según ámbito de residencia.

La proporción de niñas y niños menores de 36 meses de edad que han recibido vacunas básicas completas se incrementó del 72,7% en 2011 al 73,9% en 2012. El mayor aumento fue en el ámbito rural, que pasó del 69,5% al 71,7%. (Cuadro 3).

La mortalidad infantil: porcentaje y acciones.

El Perú ha logrado antes de lo previsto el objetivo de desarrollo del milenio en materia de disminución de mortalidad infantil. El valor esperado para 2015 era de 18 muertes por mil nacidos vivos. Esta es la cifra que se esperaba alcanzar en 2015. En 2012, la cifra fue de 17 por mil nacidos vivos; es decir, hemos superado esta meta del objetivo de desarrollo del milenio. Por supuesto, tiene que entenderse que a menor cantidad el logro es mayor.

Entre los principales procesos que se desarrollan para contribuir a la disminución de la mortalidad infantil, podemos señalar los siguientes:

-Mantenimiento de una adecuada cobertura de la vacunación infantil.

-Atención prioritaria de las infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas.

-Se priorizó la implementación del Aseguramiento Universal, focalizando las intervenciones a través del SIS con mejor cobertura para la población de los quintiles más pobres, incluyendo los de niños, niñas y adolescentes.

-Aumento en el número de servicios de salud y de personal, priorizándose a las poblaciones excluidas y dispersas a través de equipos itinerantes.

Incremento de la cobertura de parto institucional.

Durante el año 2012, la cobertura de parto institucional alcanzó el 85,9%, incrementándose este porcentaje, en cuanto a la atención prenatal, respecto a lo que reportamos en el año 2011.

Como ustedes recordarán, señores congresistas, en aquel año fue del 83,8%; y, manteniéndose la tendencia respecto a los años anteriores, podemos ver la lámina con el cuadro, donde se puede apreciar cómo ha sido este porcentaje de cobertura del parto institucional. (Cuadro 4).

Es necesario precisar que, de acuerdo a la información del INEI, los departamentos con mayor proporción de parto institucional en el año 2012 fueron Ica, con 98,7%, y Tumbes, con 97,4%; y con menor proporción están Loreto, con 60,4%, y Amazonas, con 60,7%.

De acuerdo a la información del programa Juntos, a finales de 2012, el 68,7% de mujeres usuarias del Programa nacional recibieron sus controles prenatales.

Esto es en cuanto al incremento de la cobertura del Estado peruano al parto institucional.

Page 10: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

10

Veamos ahora la disminución de la desnutrición crónica infantil.

El porcentaje de menores de cinco años de edad con desnutrición crónica en 2012 fue del 13,5% de acuerdo al patrón NCHS, y del 18,1% según el patrón de la OMS. Ambos porcentajes son menores en comparación con los años anteriores. (Cuadro 5).

A manera de ilustración a la Representación Nacional, hemos preparado un cuadro de cómo se presenta la disminución de la desnutrición crónica infantil por departamento. A la izquierda tenemos los porcentajes que he señalado acerca del patrón de referencia NCHS y a la derecha, el patrón de referencia de acuerdo al estándar de la OMS. (Cuadro 6).

En ambos patrones podemos apreciar que la desnutrición crónica es mayor en los departamentos de Huancavelica, Cajamarca, Apurímac y Loreto; y los que presentan menor desnutrición crónica son Tacna, Lima y Arequipa.

Disminución de la desnutrición crónica infantil en el ámbito del programa Juntos.

En el año 2012, la desnutrición crónica infantil entre los beneficiarios del programa Juntos disminuyó en 9,2 puntos porcentuales, en comparación a las cifras que presentamos en este Congreso en 2011, siendo esta menor que en el período anterior. Repito: la desnutrición crónica para los que se encuentran gozando de los beneficios del programa Juntos ha disminuido en 9,2 puntos porcentuales. (Cuadro 7).

Incremento del Control de Crecimiento y Desarrollo, Cred, por ámbito de residencia.

En 2012, la proporción de niñas, niños y adolescentes con Cred completo alcanzó el 50,8%, incrementándose en un 3,5% respecto al año 2011. Este crecimiento se vio reflejado en los ámbitos urbano y rural. (Cuadro 8).

Cabe precisar que en el año 2012 el 76,3% de niños y niñas menores de tres años usuarios del programa Juntos recibieron control de peso y talla, micronutrientes, consejería en lactancia materna y, también, alimentación complementaria.

Estas son buenas cifras, Presidente, que las traemos al Pleno del Congreso.

En cuanto a la tasa neta de matrícula en educación inicial de niños y niñas de tres a cinco años, también las cifras son halagadoras. En el año 2012, la tasa de matrícula en niños y niñas de tres a cinco años de edad pasó del 71,5% en 2011 al 73,5% en 2012. (Cuadro 9).

Objetivo estratégico número 2: garantizar la continuación del crecimiento y el desarrollo integral de niños y niñas de seis a once años de edad.

Comprensión lectora y matemáticas.

Según reporte del Ministerio de Educación, en el año 2012 los resultados de la evaluación de la comprensión lectora en alumnos del segundo año de primaria señalan

Page 11: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

11

que el 30,9% de niñas y niños comprende lo que lee; en comprensión matemática, para el mismo año fue del 12,8%. (Cuadro 10).

Veamos cómo es este nivel de comprensión lectora por departamentos. Hemos querido presentar algunas diapositivas para ver la realidad al interior del país, en la medida que esto se da dentro de las facultades que ya tienen los gobiernos regionales por la Ley de Descentralización, que es un proceso, como sabemos, irreversible.

De manera que acá tenemos una responsabilidad compartida —no solamente de parte del Gobierno Central, sino también de los gobiernos subnacionales— en el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia.

En cuanto a esta comprensión lectora por departamento, vemos que los mejores resultados en materia de comprensión lectora de los alumnos y alumnas del segundo grado de primaria se presentan en los departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa, con 59,4%, 55,2% y 50,3%, respectivamente; mientras que Loreto, Huánuco y Huancavelica presentan los porcentajes más bajos. (Cuadro 11).

En cuanto a comprensión matemática por departamentos, los mejores resultados se presentan en los departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa, con 37,5%, 36% y 19,6%, respectivamente. Acá habría que anotar que, tanto en comprensión lectora como matemática, el rendimiento es parejo en Moquegua, Tacna y Arequipa. Los departamentos que presentan los resultados más bajos son Loreto, Ayacucho y Ucayali. (Cuadro 12).

Por otro lado, la evaluación efectuada a alumnos del segundo año de primaria en Lima Metropolitana reflejó que en 20 de 32 distritos los resultados en matemática de las escuelas estatales son mejores que los de las escuelas privadas. Repito: de acuerdo a una evaluación efectuada en alumnos del segundo año de primaria en Lima Metropolitana, en 20 de 32 distritos los resultados en matemática de las escuelas estatales son mejores que los de las escuelas privadas.

Principales acciones para mejorar el aprendizaje.

-Implementación del Programa Nacional de Redes Educativas Rurales, a través de 72 redes y tres proyectos de inversión pública, PIP, donde se validará la escuela de alta calidad para estudiantes de áreas rurales. Las 72 redes agrupan a mil 156 escuelas rurales de todas las regiones del país, tanto bilingües como monolingües.

-Focalización del acompañamiento pedagógico para atender a las escuelas más pobres por un período de tres años, de 2013 a 2016.

-Se triplicaron las horas de capacitación de formadores y acompañantes pedagógicos.

Veamos ahora los porcentajes de la población de 12 a 13 años de edad que culmina el sexto grado de primaria.

En el año 2012, el porcentaje de niñas y niños de doce a trece años de edad que culminó la educación primaria pasó de 88,6% en 2011 a 88,8%. (Cuadro 13).

Page 12: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

12

Siguiente objetivo: consolidar el crecimiento y el desarrollo integral de las y los adolescentes de doce a diecisiete años de edad.

Porcentaje de embarazos adolescentes, entre quince y diecinueve años de edad, por departamento.

Para el año 2012, la tasa de embarazo en adolescentes a nivel nacional alcanzó el 13,2%. El menor porcentaje se registró en la región Arequipa, con 5,32%, mientras que el mayor porcentaje se evidencia en la región Loreto, con 32,2%. (Cuadro 14).

Procesos en curso para la disminución del embarazo en adolescentes.

Estas son las medidas que adopta el gobierno:

-Incremento en 33% de la oferta de servicios de salud diferenciados para la atención integral de las y los adolescentes, de mil 930 en 2011 a dos mil 881 en 2012.

-Incremento de los módulos de atención al maltrato infantil y del adolescente en 14%, pasando de 42% en 2011 a 49% en 2012.

-Implementación de los “Lineamientos de Política para la Educación Sexual Integral”, aprobados por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.

Disminución del consumo de drogas en adolescentes.

De acuerdo al IV Estudio Nacional sobre la Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria, 2012-Devida, las cifras de variación de prevalencia anual, comparando los periodos 2009-2012, presentan una disminución del 17,4% para el consumo de drogas ilegales y una disminución del 19,4% para el consumo de drogas legales.

Adolescentes en conflicto con la ley penal.

Durante el año 2012, las fiscalías de Familia y Mixtas tuvieron un ingreso de 21 mil 222 denuncias por infracción a la ley penal, de las cuales solo el 5% quedan por resolver.

El Poder Judicial ha resuelto diez mil 497 casos de adolescentes involucrados en infracción penal.

Por otro lado, la tasa de reincidencia identificada para infracciones graves es del 7%. Repito: la tasa de reincidencia en adolescentes en conflicto con la ley penal para el año 2012, identificada como infracciones graves, es del 7%.

Medidas adoptadas para atender a estos adolescentes en conflicto con la ley penal.

Se ha creado dos servicios de orientación de adolescentes, denominados SOA, uno en Huaura y otro en Tumbes, en diciembre de 2012.

Se ha dado inicio al Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia con el BID, con el objetivo de reducir la tasa de reincidencia de adolescentes infractores

Page 13: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

13

por medio de un nuevo sistema de tratamiento, al cual se le ha asignado un presupuesto de seis millones de dólares.

Implementación del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público.

Este programa busca asegurar la adecuada aplicación de la remisión fiscal a los adolescentes en conflicto con la ley penal que hayan cometido infracciones leves, con el apoyo del Equipo Interdisciplinario y la participación activa de instituciones públicas y la sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo.

En 2012, se implementó en el Distrito Judicial del Santa, Chimbote, el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa. A la fecha, son ya cinco distritos judiciales los que cuentan con este programa: Lambayeque, La Libertad, El Santa, Lima Sur y Lima, atendiéndose a 722 adolescentes infractores a la ley penal, de los cuales solo seis adolescentes han reincidido.

Objetivo estratégico número 4: garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de cero a diecisiete años de edad.

Ahí vemos el incremento del porcentaje de niños, niñas y adolescentes de cero a diecisiete años de edad que cuentan con documento nacional de identidad.

El porcentaje de estas poblaciones que cuentan con DNI se incrementó 4,7% para el año 2012, pasando del 89,5% al 94,2%. Repito: el incremento de identificación con DNI para las niñas, niños y adolescentes tuvo un incremento de 4,7% durante 2012. (Cuadro 15).

Buen uso del tiempo libre en nuestros niños, niñas y adolescentes.

Acá podemos dar cuenta de lo siguiente:

-Implementación del programa presupuestal “Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana”, asociado al Resultado Final: promover la cultura, la recreación y el deporte en la población peruana, que tiene como Resultado Específico: incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas de la población peruana de doce a más años de edad en el ámbito urbano.

-Desarrollo de campañas, como los programas de verano e invierno, donde se ha superado en 132% lo ejecutado en 2011.

-Juegos recreacionales de comunidades campesinas y nativas, con aproximadamente doce mil participantes. Esto ha llegado a las comunidades quechua, aimara, aguaruna, asháninca, matsiguenga, entre otros, en el año 2012.

-Centros Educativos Deportivos Experimentales Nacionales, denominados CEDEN, en diez regiones de nuestro país, a través de 12 instituciones educativas. Entrenadores calificados aplican tecnologías de punta a jóvenes deportistas. ¿Cuántos se han beneficiado en este buen uso del tiempo libre de niños, niñas y adolescentes en estos CEDEN? Mil 598 beneficiados durante el año 2012.

Page 14: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

14

-En 2012, por ejemplo, se incrementó en 52% de obtención de medallas: de 519 medallas logradas en 2011 se incrementó a 787 medallas alcanzadas internacionalmente en el año 2012.

-Cuatrocientos 77 deportistas han logrado recibir en 2012 apoyo en vales de alimentación, seguros médicos, indumentaria y asignación mensual, superando el apoyo logrado en 2011.

-En cuanto a las subvenciones y apoyo técnico a las federaciones, tenemos que, de un presupuesto de 21,5 millones de nuevos soles, se logró incrementarlo a 83,9 millones de nuevos soles. Esto quiere decir que las subvenciones y el apoyo técnico a las federaciones para cumplir esta meta del buen uso del tiempo libre en nuestros niños, niñas y adolescentes logró un incremento de 196% en 2012.

Y, repito, algo de lo que nos sentimos muy orgullosos es el incremento de 52% en la obtención de medallas; dentro de las cuales se encuentran las 787 obtenidas en el ámbito internacional.

Incremento de las mesas y redes nacionales para la lucha contra la trata de personas.

En 2012 se duplicó el número de mesas y redes regionales para la lucha contra la trata de personas, pasando de siete en 2011 a 14 en 2012.

En ese sentido, actualmente se cuenta con este tipo de espacios de coordinación en Cajamarca, Tumbes, Piura, La Libertad, Huánuco, Callao, Ayacucho, Arequipa, Loreto, Junín, Ucayali, Madre de Dios, Moquegua y Puno. (Cuadro 16).

Incremento de espacios de participación de nuestras niñas, niños y adolescentes.

Los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes, Cconna, son espacios de consulta a nivel nacional, regional, provincial y, por supuesto, distrital, que participan en la formulación e implementación de las políticas públicas.

Existen 35 Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes constituidos, de los cuales 29 han sido conformados durante el año 2012. Actualmente, existen tres a nivel regional, siete a nivel provincial y 25 a nivel distrital.

La Comisión Multisectorial Permanente del PNAIA 2012-2021 cuenta por primera vez con la participación de un representante del Cconna del Ministerio de la Mujer en las sesiones de trabajo de este espacio de coordinación de alto nivel.

Es decir que un representante de los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes forma parte de la Comisión Multisectorial Permanente del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, PNAIA, 2012-2021. De esta manera, ellos dejan de ser actores pasivos para ser actores activos, y no solamente en el ejercicio de hacer sentir su voz, sino de criticar, opinar y dar a conocer su punto de vista en cuanto a la implementación y los avances de estas políticas públicas de protección y promoción de sus derechos.

Page 15: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

15

Cobertura geográfica de los Centros de Emergencia Mujer 2011-2012.

Al año 2012, con la creación de 25 nuevos Centros de Emergencia Mujer, se ha cubierto el 73,85% de las provincias a nivel nacional, ampliando la cobertura en 12,3% en comparación con el año anterior. (Cuadro 17).

Esto permitió también ampliar la cobertura de atención en los casos de violencia familiar y sexual contra niñas, niños y adolescentes, que en el año 2012, lamentablemente, ascendieron a 11 mil 874 los casos atendidos a nivel del Ministerio de la Mujer.

Casos atendidos y acciones preventivas promocionales registrados por estos Centros de Emergencia Mujer a nivel nacional en el año 2012.

Como ustedes pueden ver, tenemos a la izquierda, con color azul, las personas atendidas por regiones; y al lado derecho, los eventos preventivos, con color rojo. (Cuadro 18).

En el año 2012, los CEM han atendido a 42 mil 537 personas, y se han realizado 23 mil 143 acciones preventivas promocionales, a través de las cuales se ha sensibilizado, a nivel de todo el Perú, a un millón 61 mil 448 personas en materia de defensa de los derechos de los niñas, niños y adolescentes, así como también en materia de familia.

Esta campaña de sensibilización la hacemos dentro de un marco de políticas preventivas para revertir estas cifras de violencia familiar y sexual que se vienen dando por todo el Perú.

El incremento de personas atendidas, en comparación a 2011, fue de 3,53%; y el incremento de los eventos preventivos, de 13,83%.

Nuestros servicios Línea 100 y Línea 100 en Acción.

La Línea 100 en Acción, en 2012, acompañó un 47,4% más de casos que los atendidos durante el año 2011. (Cuadro 19).

Como recordarán los señores congresistas, la Línea 100 es un servicio que atiende durante las 24 horas del día, los 365 días del año, a aquellas personas que quieran reportar hechos de violencia de género, casos de bullying o acoso u hostigamiento escolar.

Un servicio especializado de profesionales del Ministerio de la Mujer da el soporte inicial y luego actuamos con todo un equipo de profesionales, entre los cuales podemos incluir representantes de la Fiscalía y de la Policía Nacional del Perú, para acudir al lugar de los hechos.

Incremento del número de defensorías del niño y del adolescente a nivel nacional.

La Defensoría del Niño y del Adolescente es un servicio especializado en la atención, promoción y vigilancia de los derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes.

Se ha incrementado a nivel nacional el número de defensorías de los niños y los adolescentes, pasando de dos mil 184 en el año 2011 a dos mil 250 en el año 2012,

Page 16: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

16

constituyéndose en la red especializada en infancia y adolescencia con mayor cobertura a nivel nacional. (Cuadro 20).

Actualmente, en el 51% de distritos del país existe al menos una defensoría, y en el 97% de provincias se cuenta con una Demuna.

En el año 2013, se ha considerado en el Plan de Incentivos Municipales una meta referida a la creación de las Demunas. Este es un tema importante, porque siempre vemos que se mide la gestión de los ministerios en razón de porcentajes cuantitativos y no cualitativos.

Cuando se habla, por ejemplo, de presupuesto por resultado, siempre se busca el gasto de inversión por cada cartera de Estado, pero cuando se trata de tutelar los derechos de estas poblaciones vulnerables —en este caso, de los niños, niñas y adolescentes— poca o nada atención se le ha brindado en los últimos tiempos.

Ya ha habido una acción coordinada entre el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Economía y Finanzas, que logró que se insertara una meta dentro del Plan de Incentivos Municipales al año 2013, referida a la creación de estas defensorías de los niños y adolescentes, Demunas.

Con ello, se espera potenciar el número de Demunas no solo en 2012, sino también en el próximo año, como vemos en el cuadro comparativo. Al año 2012, el 51% de los distritos —como he señalado— cuentan ya con una Demuna: 189 provincias, que a su vez son responsables del distrito capital, y 743 distritos. Estos fueron los logros en 2012. (Cuadro 21).

Con esta meta al año 2013 y con el Plan de Incentivos Municipales…

Es decir que el Ministerio de Economía y Finanzas, al ver que una municipalidad ha implementado una Demuna, aumentará su presupuesto inicial aprobado por el Congreso para que pueda hacer obras de inversión en su zona en 2013.

Con esta meta, el 60% de los distritos del país contará con una Demuna en el año 2013, y en el año 2014 el 90% de los distritos del país contarán con una Demuna.

Procesos en curso a favor de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales.

-Durante el año 2012, la Dirección de Investigación Tutelar del Ministerio de la Mujer dictó la medida de protección de cuidado en el propio hogar a 542 niños, niñas y adolescentes; medida de protección de colocación familiar a 36 niñas, niños y adolescentes; y concluyó anticipadamente 318 casos, disponiendo la reinserción familiar.

-Se implementó un nuevo modelo de atención para los procesos de investigación tutelar para la atención rápida y oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono.

Cuando hablamos de que dictamos las medidas de protección, nos referimos a aquellos niños que se encuentran en abandono o en riesgo moral. Lo que busca el Estado,

Page 17: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

17

principalmente, es que ellos no se desprendan de su vínculo parental: reinsertarlos dentro de sus propios hogares, buscarles un pariente más cercano que pueda recibirlos y lograr que ellos puedan crecer integralmente, con el afecto y el cariño de sus propias familias.

Estas medidas de protección ahora son dadas por la Dirección de Investigación Tutelar del Ministerio de la Mujer. Para ello, hemos implementado un nuevo modelo de atención que hace mucho más celero el que se dicten estas medidas de protección y, también, una de las etapas principales de los procesos de adopciones, que era el cuello de botella para que un niño lograse el acceso a un hogar. Eso lo vamos a ir viendo más adelante.

-Se ha iniciado, en este mismo tema, el proceso para la desconcentración de la función de la investigación tutelar; es decir, se busca que ya no todo venga a Lima, que no sea centralista la atención de estos procesos en curso de estas poblaciones vulnerables sin cuidados parentales.

Es en ese sentido que las regiones de Cusco, Arequipa, Loreto y Junín ya cuentan con la delegación de estas funciones. Esto permitirá la intervención ágil e integral en los casos de presunto estado de abandono.

-Doscientos tres niños, niñas y adolescentes fueron insertados de manera permanente en una familia a través de la adopción. Estas son cifras del año 2012. En buen romance, se dieron 203 casos de adopción de niños y niñas declarados en estado de abandono o riesgo moral.

Procesos en curso para la disminución de la violencia.

Ejecución de la campaña comunicacional sostenida contra la violencia hacia las mujeres "Quiere sin violencia, marca la diferencia", dirigida a prevenir este tipo de violencia en la etapa del enamoramiento y el noviazgo. Es decir que el universo al cual enfocamos la campaña estuvo dirigido a las y los adolescentes y jóvenes entre 13 a 25 años de edad.

Esta campaña "Quiere sin violencia, marca la diferencia" ha logrado lo siguiente:

-Ciento 85 mil 241 beneficiarios, entre adolescentes y jóvenes, que alcanzó la implementación de esta campaña nacional durante el año 2012 a través de tres mil 649 acciones de capacitación, movilización social y comunicación.

-Cuarenta y ocho emisiones en tres canales de televisión de cobertura nacional: Frecuencia Latina, América Televisión y Andina de Televisión; que lograron 20 millones 240 mil impactos, según monitoreo de la empresa Speedymens Advertising.

-Nueve mil 671 participantes en la red social Facebook, 401 en el Twitter, y en el Youtube se registró 26 mil 118 reproducciones durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2012, lográndose triplicar la cantidad de seguidores en Facebook respecto al año 2011, alcanzando un mayor posicionamiento en estos espacios virtuales.

Es de entenderse que esta campaña para disminuir la violencia —sobre todo— en adolescentes y jóvenes de 13 a 25 años de edad busque incursionar también en las redes sociales. Ya hemos visto que esta campaña tuvo un buen número de reproducciones a

Page 18: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

18

nivel de Youtube y que —repito— 185 mil 241 adolescentes y jóvenes se beneficiaron con la misma, sobre todo en un tema de sensibilización y concientización.

Hablemos ahora del Programa Nacional Yachay.

El 6 de diciembre de 2012, mediante Decreto Supremo 005-2012-MIMP, se creó el Programa Nacional Yachay, que tiene como objetivo restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de abandono o de riesgo moral o de calle —como se le conoce normalmente— para que logren su desarrollo integral y así prevenir su exposición a riesgos.

Las cifras que ofrecemos ahora son de setiembre a diciembre de 2012, periodo en el que se ha atendido a tres mil 311 niños, niñas y adolescentes.

Para el año 2013, se tiene previsto lo siguiente…

Acá, a veces, las cifras son frías, pero yo, como Ministra de la Mujer, les quiero decir que de setiembre a diciembre de 2012 hemos atendido a una población de tres mil 311 niños que hemos encontrado en situación de calle, y los hemos abordado.

No era solamente el hecho de llevárnoslos con la fiscal a una comisaría para luego tener que devolverlos, por una disposición de la Fiscalía de Familia o del Juez de Familia, nuevamente a la misma condición de abandono o riesgo moral.

Lo que hemos buscado es intervenir a la misma familia, buscando cohesionarla y orientarla en los derechos de los niños, propiciando que estos niños puedan tener acceso a las escuelas, a su documento nacional de identidad, al Seguro Integral de Salud.

Se ha logrado que se reincorporen a sus estudios y se ha orientado a las familias en una actividad económica, dándoles un préstamo no reembolsable —llamado crédito semilla— para que ellos puedan resolver inicialmente sus problemas económicos y no tener a estos niños en las calles, ya que son utilizados para sustentar económicamente el hogar.

Esta atención —con becas estudiantiles, becas deportivas y atención a las familias— reporta la cifra que hemos dado: tres mil 311 niños y niñas se han beneficiado o han sido intervenidos en diferentes etapas por nuestro Programa Nacional Yachay, que no solamente funciona en Lima.

Este programa nacional se creó sobre la base de Educadores en Calle del Inabif, Programa de Bienestar Familiar, como podrá recordar nuestra ex ministra de la Mujer, Luisa Cuculiza.

Sobre esa plataforma de Educadores en Calle hemos implementado este programa Yachay, insertándole nuevos servicios e interrelacionándolos multidisciplinariamente con las demás carteras de Estado: Salud, Educación, Justicia, Relaciones Exteriores, Interior, etcétera; así como con otras instituciones, como Reniec, que son necesarias para atender a estas poblaciones vulnerables.

Page 19: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

19

Estos son los logos de setiembre a diciembre de 2012. Pero ¿qué apuntamos para 2013?

Tenemos previsto un presupuesto de 16 millones 533 mil 690 nuevos soles para atender este programa. Nuestra meta al año 2013 —es decir, al año en curso— es que seis mil 365 niñas, niños y adolescentes en situación de calle —que trabajan, que están en mendicidad, que viven a la intemperie o que se encuentran en explotación sexual— gocen de los beneficios de este programa.

¿Cuáles son las ciudades que gozarán del Programa Nacional Yachay en 2013?

Son Lima, Iquitos, Puno, Juliaca, Arequipa, Ica, Cusco, Chincha, Abancay, Huánuco, Huancayo, Huancavelica, Pasco, Ayacucho, Moquegua, Tacna, Chiclayo, Pucallpa, Chimbote, Jaén, Huaral, Trujillo, Cajamarca y Sullana.

Estrategia de Acción con sostenibilidad en las cuencas de la Amazonía peruana.

La visión del gobierno del presidente Ollanta Humala es atender prioritariamente a las poblaciones de nuestra Amazonía y, sobre todo, atender a los sectores vulnerables —niños, niñas y adolescentes— de estos pueblos, que son zonas de frontera.

La estrategia de Acción con sostenibilidad en las cuencas de la Amazonía peruana es adoptada por la Comisión Multisectorial para la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 en zonas rurales amazónicas.

Con ello buscamos un efecto vinculante de los servicios y programas que brinda el Estado a favor de niños, niñas y adolescentes, siguiendo el marco programático del PNAIA; es decir, seguimos los lineamientos que el PNAIA establece como metas. Esto constituye la primera estrategia focalizada en zonas indígenas amazónicas como mecanismo catalizador del desarrollo local.

¿Cuáles son las razones que justifican la estrategia de Acción social con sostenibilidad en las cuencas de la Amazonía peruana?

Estas se vienen implementando a partir del año 2012 en los distritos de la cuenca del río Napo. A partir de mayo de 2013, se incorporará la cuenca del río Putumayo.

Se ha priorizado esta zona de intervención debido a condiciones de accesibilidad geográfica y dispersión demográfica, y en consideración de los siguientes problemas que afectan especialmente a niños, niñas y adolescentes…

Es decir, estamos priorizando estas zonas de las cuencas del río Napo y del río Putumayo para intervenir, en una acción conjunta, con los servicios que tiene el Estado peruano a favor de estas poblaciones vulnerables. Pero ¿sobre la base de qué? ¿Qué fundamentos nos motivan para ir alrededor o a lo largo de estas cuentas y de los distritos que gozarán de estos servicios integrados?

Lo que nos motiva es el nivel de pobreza registrado en estos pueblos amazónicos, el porcentaje de embarazo adolescente, los niveles de desnutrición y los niveles de logro de aprendizaje.

Page 20: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

20

Ustedes podrán apreciar en este cuadro a la Comisión Multisectorial Permanente del PNAIA, de cuyos avances en el año 2012 estamos dando cuenta ante ustedes. Pero en esta estrategia tenemos una articulación, por ejemplo, con el Gobierno Regional de Loreto y con los gobiernos locales de Torres Causana, Napo, Mazán y Putumayo. (Cuadro 22).

En cuanto a los ejes de articulación para lograr que esta estrategia de acción social se viabilice, gozamos de una plataforma de gestión local, de una plataforma de soporte de telecomunicaciones y de una plataforma itinerante.

Ahí vemos en qué consiste la plataforma de gestión local, que es la constitución de comités de gestión local integrados por actores locales: autoridades comunales, dirigentes de instituciones públicas y privadas.

La plataforma de soporte de comunicaciones son nuestros ejes que nos permiten el uso de tecnologías de información y comunicaciones en la gestión de servicios y programas del Estado.

La plataforma itinerante consiste en la implementación de los medios de transporte fluvial, que son operados de manera itinerante por la Marina de Guerra del Perú para acercar los servicios y programas del Estado en forma modular a la población rural amazónica, donde la plataforma local no tiene cobertura.

Es decir, utilizamos las embarcaciones de la Marina de Guerra del Perú para dar cobertura a los distritos de la cuenca del río Napo y, a partir del año 2013, de la cuenca del río Putumayo. Estos barcos van haciendo una labor itinerante. Son buques de la Marina de Guerra del Perú propiamente.

Ahí nosotros encontraremos la Red Educativa Pantoja-Angoteros, que ha sido desarrollada al 2012 en mérito de la Resolución Ministerial 0259-2012, Educación, para mejorar la atención educativa a través de un proyecto de inversión pública que beneficiará a mil 778 estudiantes de educación inicial y primaria de comunidades nativas amazónicas.

Estos son los principales avances en la implementación de esta estrategia.

La incorporación y articulación de programas y servicios dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes. Entonces, la población amazónica encontrará representación del Banco de la Nación, por lo que no tiene que ir hasta pueblos lejanos para hacer esos trámites con la diligencia y la inmediatez que se requiere.

Desde el año pasado, en estos buques itinerantes los pobladores amazónicos encuentran un Banco de la Nación, encuentran Reniec para el duplicado o el trámite de su DNI, encuentran un servicio satelital de telemedicina y teleasistencia, encuentran un nivel de coordinación a nivel de los propios alcaldes de la zona con sus representantes. También están los representantes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; propiamente, de los programas Juntos, Pensión 65 y Qali Warma.

Page 21: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

21

En estos servicios itinerantes, que los tenemos para llevar a los pueblos amazónicos los servicios y los programas del gobierno nacional, también hemos incorporado el Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017.

Asimismo, está el desarrollo de las nuevas Plataformas Itinerantes de Acción Social con Sostenibilidad, PIASS, con una inversión de siete millones de nuevos soles del presupuesto de la Marina de Guerra del Perú. Estas unidades fluviales se convertirán en plataformas multisectoriales que acercarán al Estado en forma itinerante a la población rural de cada cuenca. Por lo pronto, ya estamos en dos: la del río Napo, que ya está en marcha, y pronto la del Putumayo.

Pero con esto se busca dar cobertura a cada cuenca de los pueblos de la Amazonía en el marco del Programa Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, PNAIA, 2021.

Asimismo, se incorporará el distrito de San Antonio del Estrecho de la cuenca del Putumayo, que es frontera con Colombia.

Ahí vemos los principales avances que estamos logrando en la implementación de esta estrategia de Acción social con sostenibilidad en el marco del PNAIA. (Cuadro 23).

Vemos a los buques itinerantes de la Marina de Guerra del Perú con presencia de los sectores que he señalado, donde incluso —según reportes— venimos atendiendo partos dentro de estos buques.

En acciones cívicas y control fluvial binacional Perú-Brasil-Yavarí, se ha logrado tres mil 258 atenciones médicas, mil 372 atenciones obstétricas, 608 vacunaciones, 742 servicios de laboratorio, mil 320 beneficiarios del programa Juntos.

En la acción cívica y control fluvial binacional Perú-Colombia-Putumayo, hemos logrado cuatro mil 339 atenciones médicas en nuestros pueblos de la Amazonía, realizados a través de esta atención, a la que podemos llamar un tambo fluvial, que son los servicios en forma itinerante a través de los ríos de la Amazonía en favor de estas poblaciones vulnerables.

Asimismo, se han realizado dos mil 71 atenciones obstétricas y 431 vacunaciones. También hemos logrado un control nutricional de 277 personas, mil 926 beneficiarios del programa Juntos y el que 650 personas accedan a los servicios de Reniec, a tener un DNI.

En cuanto a Napo y Curaray, ha habido tres mil 713 atenciones, dos mil 88 fueron atenciones obstétricas, 514 niños y adolescentes fueron vacunados, mil 130 controles nutricionales, y se benefició con el programa Juntos a 496 personas.

En la acción social con sostenibilidad en la cuenca del Napo, se lograron cinco mil 800 atenciones; tres mil seis atenciones obstétricas, 926 vacunaciones, mil 250 controles nutricionales, mil 812 beneficiarios del programa Juntos, mil 720 beneficiarios con servicios del Banco de la Nación y dos mil 291 personas accedieron a los servicios del Reniec.

Page 22: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

22

Para resumir, las acciones cívicas de manera periódica y las acciones sociales con sostenibilidad, que es de manera permanente y articulada intersectorial e intergubernamental —porque no solo está presente el Gobierno Central, sino también los gobiernos regionales y locales—, realizadas a través de esta plataforma itinerante de la Marina de Guerra del Perú, han logrado —en el año 2012— 17 mil 110 atenciones médicas, ocho mil 837 atenciones obstétricas, dos mil 479 vacunaciones, dos mil 657 controles nutricionales, 742 servicios de laboratorio, cinco mil 454 beneficiarios del programa Juntos, mil 720 servicios prestados por el Banco de la Nación y dos mil 941 atenciones de Reniec, con partidas de nacimiento, DNI.

Inversión en la infancia y adolescencia a través de los programas presupuestales.

La ejecución de gasto en el año 2012 en infancia y adolescencia en el nivel del gobierno nacional se ha incrementado en un 92% respecto a 2011. Para el nivel del gobierno regional, el gasto en 2012 tuvo un incremento del 339% con respecto al año 2011. (Cuadro 24).

Hay que considerar que, cuando hablamos de este gasto en materia de infancia y adolescencia, nos referimos a los programas presupuestales siguientes: Programa articulado nutricional, Salud materno neonatal, Logros de aprendizaje, Acceso de la población a la identidad, Acceso y uso de electrificación rural, TBC-VHI/Sida, Juntos, Prevención y tratamiento del consumo de drogas, Actividad física y deportiva de la población peruana, Celeridad en los procesos judiciales de familia, Lucha contra la violencia familiar, Agua y saneamiento para la población urbana.

Otras medidas adoptadas para el cumplimiento del PNAIA 2012-2021.

-Promulgación de la Estrategia de prevención, atención y protección frente a la violencia familiar y sexual en zonas rurales, del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer, porque siempre hemos atendido la problemática de violencia familiar y sexual con una perspectiva urbana, y no desde una perspectiva rural, donde deben involucrarse actores de la zona: gobernadores, jueces de paz, presidentes de comunidades campesinas, etcétera.

-Aprobación de la directiva Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las instituciones educativas. La aprobación de esta directiva ha sido mediante la Resolución Ministerial 0519-2012-ED.

-Creación del Programa Nacional de alimentación escolar Qali Warma —esto se hizo mediante el Decreto Supremo 008-2012-MIDIS—, que brinda un servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para niños de nivel de educación inicial a partir de los tres años de edad y del nivel de educación primaria de la educación básica en instituciones educativas públicas.

-Aprobación de la Estrategia Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil 2012-2021 —esto se dio mediante el Decreto Supremo 015-2002-TR—, para prevenir y erradicar el trabajo infantil prioritariamente en sus peores formas, de modo tal que se brinde una respuesta intersectorial eficaz al problema del trabajo infantil.

Page 23: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

23

Compromisos.

Impulsaremos la aprobación del nuevo Código de los niños, niñas y adolescentes, considerando los aportes realizados por la Comisión Multisectorial permanente encargada de la implementación del Programa Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, PNAIA, 2012-2021.

Este es un compromiso que asumimos en alianza estratégica, por supuesto, con el Congreso de la República, porque es este poder del Estado quien tiene que emitir la ley que recoja un nuevo instrumento jurídico, adaptado a la modernidad en materia de protección y promoción de los derechos de la infancia y de la adolescencia.

Otro compromiso es el de la aprobación del Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente, lo que nos permitirá contar por primera vez con un plan específico para abordar el problema del embarazo adolescente y realizar acciones conjuntas entre las diversas entidades del Gobierno Central, gobiernos regionales y gobiernos locales. Repito: aprobaremos el Plan Multisectorial de prevención del embarazo adolescente.

Asimismo, desconcentraremos la función tutelar en cuatro regiones.

Me refiero a lo que en algún momento de la exposición mencioné, que es el ente técnico del Ministerio de la Mujer que expide medidas de protección frente a un niño, niña o adolescente en estado de abandono o riesgo moral, buscando sus vínculos parentales o, de no existir estos, derivando al menor a un centro de atención residencial.

Esta desconcentración de facultades de la función tutelar se realizará en el año 2013 en cuatro regiones: Cusco, Arequipa, Junín e Iquitos, lo que nos permitirá reducir el tiempo en que un niño es declarado en abandono, que es un paso previo para un proceso de adopción.

Al desconcentrar la función tutelar del Estado en cuarto regiones y con los avances que hemos tenido desde que esta responsabilidad corre a cargo del Ministerio de la Mujer, hemos logrado que los procesos de adopción sean mucho más acelerados y que niños que llegaron, por ejemplo, a albergues bajo la competencia del Inabif con solo un mes de edad…

Encontramos que transcurrían cinco años para que se dieran las medidas de protección. Es decir, recién al quinto año se brindaban las medidas tutelares al bebé que ingresaba de un mes de nacido.

En el Ministerio de la Mujer, ese trámite es diligente, es rápido y busca tutelar los derechos de la infancia y de la adolescencia. Por ello, actualmente esta declaratoria de abandono puede durar de uno a cinco años.

Esperemos que con la desconcentración de estas funciones este plazo solamente se circunscriba a meses, como ya viene sucediendo en la Capital de la República, donde tenemos la sede central del Ministerio de la Mujer.

Page 24: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

24

Se plantea impulsar la estrategia de acción social con sostenibilidad en las cuencas de la Amazonía peruana. Es decir, se busca que estos buques itinerantes de la Marina de Guerra del Perú sigan llegando a mayores distritos de nuestra Amazonía.

También está la aprobación del plan estratégico del Sistema de Justicia Juvenil, cuyo objetivo es abordar integral y multisectorialmente la problemática de los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal, a través de acciones de prevención, de administración de justicia y de resocialización, así como brindar asistencia a las víctimas.

A nosotros nos parece importante contar con un plan estratégico en el Sistema de Justicia Juvenil, porque hasta ahora los esfuerzos, si bien han sido importantes, se han dado de manera desarticulada. Entonces, mediante este plan podremos tener políticas públicas, metas que alcanzar y avances de gestión, los que seguramente tendremos que presentar ante el Congreso de la República.

En 2013, en el año en marcha, incorporaremos a 950 mil 408 niños y niñas como beneficiarios de la suplementación con multimicronutrientes. Repito: 950 mil 408 niños y niñas serán beneficiados con suplementación con multimicronutrientes —es decir, con hierro, con zinc, con vitamina A, con vitamina C y con ácido fólico—, lo cual contribuirá a la disminución de la anemia, que es un compromiso de este gobierno.

Duplicaremos la meta del registro en línea de recién nacidos en el posparto inmediato en 240 establecimientos de salud, lo cual permitirá garantizar la inclusión en el Seguro Integral de Salud, así como el seguimiento adecuado de los niños para prevenir la desnutrición crónica, la anemia y la mortalidad neonatal.

Asumimos el compromiso de que en 2013 serán 100 mil 388 nuevos niños y niñas de tres a cinco años de edad los que podrán tener acceso a la educación inicial con dos nuevas estrategias.

Una de ellas es la de educación bilingüe intercultural, en la que los docentes que atienden a niños quechuas, aimaras y de pueblos amazónicos recibirán una formación especializada.

Y la otra es la estrategia de atención a la población dispersa, por lo que por primera vez los centros poblados con menos de cinco niños tendrán acceso a la educación inicial.

Esta es nuestra meta: 100 mil 388 nuevos niños y niñas accederán a la educación inicial bajo la perspectiva de dos nuevas estrategias en materia de educación.

Empezamos la implementación de la Estrategia Nacional de Aprendizaje 2013-2016, en la cual para este año, además de comunicación y matemáticas, incluimos como prioridad la educación ciudadana y de valores.

Todos los profesores del Perú cuentan con las rutas de aprendizaje y las guías didácticas para trabajar en sus aulas con esos tres campos reforzados por Perú Educa. Asimismo, tenemos el Sistema Digital para el Aprendizaje, que interconectará a ocho mil instituciones educativas.

Page 25: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

25

Repito: empezamos la implementación de la Estrategia Nacional de Aprendizaje 2013-2016, en la cual para este año, además de comunicación y matemáticas, incluimos como prioridad la educación ciudadana y de valores.

Finalmente, está el lanzamiento de la estrategia de desarrollo e inclusión social Crecer para incluir, que es un instrumento de gestión para articular intersectorial e intergubernamentalmente la política de desarrollo e inclusión social.

Esta estrategia de desarrollo e inclusión social Crecer para incluir contempla cinco ejes estratégicos y tiene como marco el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, porque incluye a tres grupos etarios considerados en el Plan Nutricional Infantil de cero a tres años, el Desarrollo Infantil Temprano de cero a cinco años, y el Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia de seis a diecisiete años de edad.

Señor Presidente, señores representantes del Congreso de la República: Este ha sido el primer informe de los avances y cumplimientos del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, ya que es el que corresponde al ejercicio del año 2012.

Quedamos a la espera de la participación de los señores congresistas para atender las consultas y observaciones que tengan a bien hacernos.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Agradecemos al señor Juan Jiménez Mayor, presidente del Consejo de Ministros, y a la señora Ana Jara Velásquez, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, por sus exposiciones.

De conformidad con la parte pertinente del inciso e) del artículo 55 del Reglamento del Congreso, se otorgará la palabra a los voceros de los grupos parlamentarios por un tiempo no mayor de 20 minutos cada uno.

Para tal efecto, se solicita que los grupos parlamentarios alcancen a la Mesa la correspondiente relación de oradores. Entiendo que algunas bancadas ya lo hicieron.

Conforme al orden establecido en las listas entregadas, tiene el uso de la palabra, en primer lugar, el congresista Gustavo Rondón.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Muchas gracias, señor Presidente.

Por su intermedio, siempre el buenos días a todos los seres humanos del Congreso y, de manera especial, a los señores ministros: doctor Juan Jiménez, doctora Ana Jara, doctora Patricia Salas y doctora Midori de Habich.

Qué bueno es aplaudir la acción conjunta de los sectores, lo cual es importante resaltar. Lo otro, mejor todavía: el matriarcado, ¿no? Tres mujeres. Debe estar honrado nuestro Premier.

Page 26: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

26

Obviamente, además de las felicitaciones, tengo dudas, preguntas y algunos comentarios.

La ministra Ana Jara, indudablemente, ha corrido rápido con sus diapositivas, pero he podido ir siguiendo de cerca su exposición.

Para empezar, en cuanto a la mortalidad neonatal en 2012, comparada con la de 2010, no se ha mejorado mucho, pues persiste en algunos índices que todavía habría que bajar.

La otra cuestión importante es que, dentro del programa de prevención de la anemia, hay la suplementación de hierro. Pero nos detallan que es en 14 regiones, no en todas ellas, pero el suplemento de hierro y de ácido fólico debe estar en todas las regiones. Creo que lo interesante sería que podamos trabajar ese tema.

Quiero aplaudir el hecho del combate a la parasitosis intestinal, porque esta muchas veces pasa desapercibida y nuestros niños y nuestros adolescentes se duermen a mitad de clase porque tienen gusanos en el intestino, lo que provoca anemia si, obviamente, no hay la atención debida. Entonces, el cuidado de la parasitosis habría que masificarlo.

Por ejemplo, yo he sido fiel testigo de que a veces los antiparasitarios se vencen en los almacenes del Ministerio de Salud. Entonces, creo que hay que emplearlos para bien.

Asimismo, es importante el hecho de que hay que enfatizar como un reto las vacunas básicas completas. El que sea un 72% en un país como el nuestro debería tener un reto mayor: deberíamos superar la barrera del 90%.

Acerca de la mortalidad infantil quiero decir que se han referido a la atención prioritaria de las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas, pero no nos han dicho cuánto bajó; o sea, las enfermedades respiratorias y diarreicas crean la desnutrición crónica, y ahí está el factor de por qué después tenemos consecuencias futuras.

En ese sentido, creo que sí hay que tener luz roja en cuanto a estas estadísticas de las IRAR y las EDAS, que es como se las conoce en el Minsa.

Se ha priorizado la implementación del aseguramiento universal. Pero ¿cuánto más? Aquí habría que ver cuántos de nuestros niños y adolescentes están realmente asegurados.

Pregunto a la doctora Midori de Habich: ¿qué zonas son las que están o van a ser beneficiadas con los 84 millones que se han destinado para el personal de Salud?

También sería interesante trabajar el tema de la desnutrición crónica infantil. Creo que todavía debemos avanzar más en cuanto a estos índices.

Quiero también decir que hay que enfatizar mucho esto que yo reitero...

Sí, con todo gusto.

Si usted lo permite, señor Presidente, la congresista Luz Salgado nos está pidiendo una interrupción.

Page 27: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

27

—Reasume la Presidencia el señor Juan Carlos Eguren Neuenschwander.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede interrumpir la congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, señor Presidente; gracias, congresista Rondón.

Solamente para que no se pase la oportunidad.

El congresista Rondón está hablando de vacunas, y yo también tengo una preocupación sobre este tema, porque presenté un oficio al Ministerio de Salud para que la Ministra nos informe sobre el programa para prevenir con vacunas el cáncer de cuello uterino en los colegios.

Ello se anunció con bombos y platillos. Es cierto que fue en el gobierno anterior, pero hubo presupuesto. Entonces, yo estoy visitando los colegios, y en uno de ellos me dijeron que habían ido, habían puesto una primera vacuna a menos de 16 niñas de una población de 200, y después no habían seguido ni con la segunda ni con la tercera dosis. Si estas no se aplican, no tiene ningún valor; o sea, es plata tirada al agua.

¿Quién está haciendo la fiscalización sobre ese tema de las vacunas contra el cáncer de cuello uterino, a la que se le dio un gran presupuesto? Entonces, hay que rendir cuentas. ¿Dónde está ese presupuesto? Si quienes estuvieron a cargo no cumplieron su función, ya tendrían que estar denunciados.

Gracias, congresista Rondón; gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Continúe, congresista Rondón.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Muchas gracias, señor Presidente.

Justo, me quedaba en esto del embarazo de las adolescentes. Para nosotros es un problema mayor, y creo que aquí, indudablemente, tenemos que trabajar fuertemente.

Veo con suma satisfacción que la parte sur del país ha hecho muy bien su trabajo; de manera especial, a mi tierra, Arequipa, pues se dice que tiene el 5,32% de adolescentes embarazadas. Eso estaba en 20, 28, 16%; o sea, si ha bajado al 5%, realmente es un trabajo que se debe aplaudir.

Pero sí me preocupa toda la zona del oriente, porque Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios siguen teniendo altos índices de embarazos adolescentes: 32%.

Creo que hay que trabajar ahí, porque exponemos a nuestras adolescentes a cosas de la vida para las que todavía no están preparadas.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Termine, congresista Rondón.

Page 28: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

28

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Me han dicho en mi bancada que puedo utilizar los 20 minutos, pero no voy a ocupar todos, obviamente, sino solo hasta terminar.

Bien, quiero también enfatizar en el tema del embarazo en adolescentes y preguntarle a la ministra Patricia sobre si la educación sexual está dentro del currículo. Queremos que nos lo diga, porque muchas veces en la adolescencia y en la juventud viene esto de los embarazos no deseados, y vienen después las recurrencias de los abortos, que cada vez crecen más en el país. Creo que eso es muy importante.

En lo que son las redes regionales en la lucha contra la trata de personas, si bien es cierto que han crecido al doble, creo que todavía no habría que bajar la guardia en eso.

Me parece digna de aplaudir la participación en los espacios de niñas, niños y adolescentes. También creo que son importantes todas aquellas atenciones preventivo-promocionales en cuanto a los Centros de Emergencia Mujer. Lo que no me queda claro es cómo se hacen estas acciones preventivo-promocionales en dichos centros. Creo que el país debe saber eso.

Yo se lo pregunto a todos nuestros congresistas, ya que probablemente muchos no conozcamos esto, que debe ser de conocimiento de toda la ciudadanía. Entonces, creo que en eso hay una labor importante de definición y de desarrollo.

Yo me quedaría ahí, y simplemente quiero remarcar una pregunta que me han encargado hacer.

Hay ahora en desarrollo el Programa Salud Escolar, en el que se incluye a los sectores de Educación, Midis, de la Mujer y de Salud. Yo lo quiero aplaudir, pero en las regiones no saben cómo lo van a implementar, porque ahí van a hacer —dentro de Salud, de Educación— mediciones de hemoglobina, de parasitosis, etcétera.

Entonces, me parece interesante que aprovechen de este espacio para decirle al país cómo se va a hacer esto, si hay o no el presupuesto necesario para todo esto.

La congresista María Magdalena me está solicitando una segunda interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede interrumpir la congresista María Magdalena López.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Buenos días, señores ministros; buenos días, colegas.

Yo tengo una pregunta puntual para la señora ministra Ana Jara, respecto a la salud de los niños.

Nosotros hablamos muchísimo de la preocupación por los niños; sin embargo, en muchos países ya se está tomando acciones con respecto a las vacunas de los recién nacidos.

Page 29: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

29

Hoy se sabe muy bien, por estadísticas, que ha aumentado el número de niños autistas, y no se está tomando de verdad medidas sobre las vacunas en los recién nacidos. En otros países se está haciendo después de varios meses de nacidos. Yo no sé qué acciones se están tomando con respecto a esto, señora Ministra.

Nada más, señor Presidente.

Muchísimas gracias, colega Rondón.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Continúe, congresista Rondón.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Muchas gracias, presidente Juan Carlos.

En todo caso, aquí también se han referido al programa nacional Yachay. Entonces, es importante que se difundan estos programas, que se sepa bien la esencia de cada uno de ellos.

Deberíamos dedicar muchas horas a la difusión de lo bueno que se está haciendo y que hay que aplaudir, pero eso debe llegar al 100% de los peruanos para que los beneficiarios lo reclamen y que quienes no son beneficiarios ayuden a difundirlo, porque muchas veces eso no llega a quienes realmente lo requieren.

En ese sentido, solo quiero terminar con dos cosas: la primera es que todos estos programas también deberían tener el soporte —doctora Patricia, doctora Midori—, tener escuelas y tener centros de salud debidamente acreditados.

Yo no considero que todos estos esfuerzos vayan a quedar a la mitad del camino, porque tenemos que tener hospitales que no estén hacinados, tenemos que tener centros de salud que estén en la categoría correspondiente para salvar una vida o para hacer un traslado en caso de emergencia, y tenemos que tener escuelas donde realmente haya todo aquello que requieren nuestros niños.

Si no acreditamos establecimientos educativos y establecimientos de salud en su nivel correspondiente, estos programas no van a tener esa pista asfaltada para facilitar su desarrollo.

Y solo me queda pedir al señor Premier que para el otro presupuesto vaya pensando con su Ministro de Economía en esto de las historias clínicas electrónicas, que fue un proyecto aprobado por unanimidad en el Congreso y que seguramente va a ir para la rúbrica del Presidente y la aprobación de ustedes.

Esperamos que ese sea un salto a la modernidad, para que a través de esa interconectividad, de esa plataforma virtual —que ustedes están haciendo el esfuerzo de colocar hasta en los últimos rincones—, yo pueda ver a un paciente en el oriente y tener su misma historia clínica integral en Arequipa o en el norte o en Lima. En ese contexto, creo que este sería un salto grande del país a la modernidad.

Por lo demás, quiero felicitar el esfuerzo hecho. Esperamos las respuestas.

Page 30: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

30

Y vuelvo a reiterar lo del matriarcado —que dice mucho— y vuelvo a reiterar la unión de los sectores en materia social. Pero, eso sí, convenzan por favor al señor Ministro de Economía para que estos sueños se hagan realidad.

Muchas gracias, señor Presidente; gracias, señores ministros.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Rondón.

Tiene el uso de la palabra el congresista José León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, Presidente.

Evidentemente, nosotros saludamos estas iniciativas, este trabajo que, desde el punto de vista de la contención social, viene haciendo el Ejecutivo para dar mejores oportunidades y evitar que los niños, los adolescentes y los jóvenes terminen en manos de la delincuencia en el Perú.

Por eso, consideramos muy importante que se vaya trabajando estos temas. La contención social tiene que ser la tarea preventiva. Pero yo quiero hacer algunos comentarios puntuales con respecto a qué es lo uno, qué es lo dos y qué es lo tres.

En este momento, es innegable que existe en el país —y esta es una crisis grave— una nueva generación de sicarios jóvenes. Los gringrashos, los pacashas y otros son el producto de la falta de oportunidades y de lo que los gobiernos no han estado haciendo de manera contundente; y no me refiero solo a este, sino a los otros que pasaron.

Por eso, hoy la sierra es una región que no tiene jóvenes, porque la comunidad se ha convertido en una de niños muy niños y de adultos muy adultos. Entonces, los jóvenes vienen a las ciudades para buscar oportunidades, pero estos jóvenes sin oportunidades se incorporan o son secuestrados y entrenados para cobrar dos mil soles y ser asesinos a sueldo. Por eso es que aquí hay que tomar algunas medidas correctivas inmediatas.

Luego de delinquir, estos jóvenes tienen una instancia de recuperación, que se llama centro juvenil de readaptación social. Sin embargo, entre el 40 y 45% de la población de la mayoría de estos centros juveniles ya no son adolescentes, ya cumplieron los 18 años, y lamentablemente hasta hoy no hemos escuchado hasta cuándo vamos a tener ahí a estos delincuentes que ya cumplieron 18 años y que siguen contaminando a los adolescentes que han delinquido.

Así no hay programa de readaptación social o de reinserción juvenil —como se llama— que funcione. Y le doy algunos ejemplos en los extremos.

He visitado La Floresta de Trujillo hace unas semanas y encontré que, de los 108 internos, 43 son mayores de 18 años. Y se trata del lugar donde están las más peligrosas bandas de esa zona impactada altamente por la inseguridad y por el sicariato.

Page 31: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

31

Además, hay solo 70 camas. Eso quiere decir que incluso los chicos están durmiendo de a dos. Realmente, esta es una ofensa cuando se habla de hacer una seria recuperación de estos chicos.

Por eso, le quiero pedir directamente al señor Premier, que tiene la transversalidad de estas políticas, que de manera inmediata implemente los ambientes especiales para separar a esos adultos de 18 años, a quienes, habiendo entrado adolescentes, no se les puede ahora trasladar porque no hay el ambiente especial en los centros primarios del Inpe, que es la instancia donde deben estar.

Asimismo, quisiera preguntarle a la señora ministra Ana Jara, que nos ha anunciado que en el Programa Yachay —desde setiembre a diciembre de 2012— se ha atendido a tres mil 300 niños y que nos habla de La Libertad, ¿dónde están, quiénes son y cuáles son los resultados? Celebro que proponga seis mil si es que la respuesta es positiva.

¿Cuándo vamos a implementar oportunidades para los chicos que tienen a sus familiares presos y que están en la calle?

Por eso, creo que es importante que se le dé la oportunidad a estos niños abandonados, a estos hogares disfuncionales, y se priorice a las familias cuyo padre y cuya madre están presos y cuyos hijos están en la calle, a merced de los que los secuestran y los entrenan para convertirlos en sicarios menores de 18 años.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista León.

En el marco de este importante informe del Poder Ejecutivo al Congreso sobre la niñez y la adolescencia, aprovechamos para saludar, en nombre del Congreso de la República, al deportista Jean Pierre Monteagudo Aragón.

(Aplausos).

Jean Pierre Monteagudo, que está en la galería oficial, ha obtenido el título de Campeón Individual de la Categoría Juvenil en el Sudamericano de Aguas Abiertas, celebrado entre el 17 y 24 de marzo del 2013 en Chile, y nominado Mejor Nadador Varón de todo el Sudamericano Juvenil 2013.

(Aplausos).

El citado deportista se encuentra acompañado por las congresistas Gaby Pérez del Solar, Marisol Pérez Tello y Luisa María Cuculiza, así como por el congresista Alberto Beingolea.

Muchas gracias.

Seguidamente, aprovechamos la ocasión para saludar también la presencia de los alumnos del quinto y sexto grados de primaria del Colegio Americano de Miraflores, que han sido invitados por el congresista Heriberto Benítez.

Page 32: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

32

(Aplausos).

Continuando con el debate, tiene el uso de la palabra el congresista Alejandro Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Gracias, Presidente.

Quisiera hacer un breve paréntesis para, aprovechando la presencia del señor Premier —la figura más importante del Ejecutivo luego del Presidente de la República—, solidarizarnos con el hermano pueblo de Venezuela, que, como consecuencia de las últimas elecciones generales, viene siendo severamente oprimido, por lo que ha habido hasta muertos.

No es que tengamos injerencia, porque jamás la vamos a hacer contra ningún país hermano, pero sí tenemos que hacer un llamado a la cordura.

Aprovechando la presencia de los presidentes de la Unasur, quiero hacerles recordar que el 11 de setiembre del año 2001 —fecha en la que se recuerda precisamente el atentado a las Torres Gemelas—, con la presencia del general Colin Powell, en el Perú se firmó la carta democrática, en la que 38 países hablan de la democracia y del sistema interamericano y señalan claramente que los pueblos de América tienen derecho a la democracia y que sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla.

La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos. La democracia es el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho, la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo.

La invocación es que se pare la violencia y haya diálogo en Venezuela. Ojalá que los presidentes hoy día reunidos puedan invocar a las autoridades —que en algún momento podrían estar deslegitimizadas como consecuencia de la elección popular— que accedan al diálogo y a un recuento de votos para que la hermana República de Venezuela pueda reencontrar el cauce sustentado en la paz de los pueblos y en el desarrollo que todos queremos para América.

Con relación a lo que nos ha expuesto la señora Ministra, retomo el tema de la desnutrición. Se habla, como ya lo venimos escuchando de manera reiterativa y cotidiana, de la alimentación escolar: los desayunos y los almuerzos escolares.

Con toda sinceridad, en todos los colegios que he visitado en Lambayeque —le voy a hacer llegar la iconografía respectiva—, vemos que el programa Qali Warma, que sustituyó al Pronaa…

No sé con qué motivación, porque este era el programa de la verdadera lucha contra la pobreza y la desnutrición. Quizás fue para hacer olvidar a quien lo creó, pero su sustitución lo único que ha traído es problemas, porque vemos a lo largo y ancho del país las quejas; y no solamente por los sustitutos lácteos —muchas veces, con alimentos putrefactos o contaminados—, sino también por la carencia y la escasez de las dosis que se dan. Por eso, es importante reevaluar esta situación.

Page 33: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

33

Veo también que se habla —aunque no han tocado el tema— del VIH-Sida en nuestros niños y adolescentes. Me hubiera gustado escuchar sobre acciones precisas, concretas, y que se cumplan para disminuir la transmisión directa del Sida, y lo sabe la señora Ministra de Salud, porque trabajó con nosotros en programas importantes.

Entonces, en esta transmisión directa, que es de la madre al niño, hay 2% aproximadamente. Dentro del mecanismo de transmisión del Sida, el 97% es por la vía sexual; 1%, por parenteral y otras funciones; y 2% es directa.

¿Cuánto hemos avanzado en la detección de madres gestantes con Sida y qué estamos haciendo en el tratamiento con el objetivo de poder disminuir los índices?

Vemos que las tasas que se presentan datan del año 2005 y que lo ideal es que esta epidemia —que podría estar en una meseta en el Perú— vaya en descenso. No hemos escuchado cifras, no hemos escuchado estrategias.

¿Qué se está haciendo con los adolescentes? ¿Qué se está haciendo con las enfermedades de transmisión sexual, que son verdaderas aperturas de camino al VIH-Sida? ¿Cuántos casos de gente con enfermedad de transmisión sexual supurativa o ulcerativa hemos tratado de manera gratuita como prevención a la penetración del Sida? Me hubiera gustado ver esas estrategias.

Están ahí las estadísticas referidas al embarazo de adolescentes, que ha aumentado según estos últimos reportes del INEI. ¿Y saben por qué? Porque no nos hemos sincerado.

Aquí hemos tenido ministros que antepusieron una situación confesional a una realidad de Estado, que eran los programas de planificación familiar, los cuales fueron abolidos cuando lo que teníamos que haber hecho es enseñar a la gente lo que es la planificación familiar; y hoy lamentamos que los embarazos de adolescentes...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Discúlpeme, congresista Aguinaga, no puedo hacer una excepción en el uso del tiempo, salvo que sea a cuenta del tiempo de su bancada.

Correcto.

Tiene un minuto más, congresista Aguinaga, a cuenta de su bancada.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Y hoy día tenemos que lamentar que solo en Lima hay 60 mil adolescentes, entre 11 y 17 años, que están gestando o son madres, que forman parte de las más de 130 mil adolescentes gestantes que hay a nivel nacional, dentro del universo de los 600 mil nacimientos que tiene el país.

Estas situaciones merecen un sinceramiento, no persecuciones; merecen que se tome iniciativas de política educativa y comprender lo que es la efervescencia y el ímpetu de la adolescencia, y que la única manera de poder contrarrestar esta situación es educando y previniendo con metodologías de planificación familiar. No hay otro camino.

Page 34: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

34

Yo le agradezco la gentileza de haberme concedido este minuto, y espero que podamos desarrollar estos programas que son tan importantes.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Gracias, Presidente.

En principio, saludo la presencia del Presidente del Consejo de Ministros y de las señoras ministras.

Me alegra mucho que finalmente un gobierno tenga un plan nacional para los jóvenes y para los niños, para la infancia. Me alegra que se hable de cifras alcanzadas dentro de los objetivos de desarrollo del milenio. Sin embargo, hay dos cosas que preocupan.

Son dos los grandes problemas que tiene el país. Uno es el de la inseguridad ciudadana, porque —como muy bien ha dicho en su intervención el congresista León— hoy estamos hablando de que hace 12 años teníamos cinco homicidios por 100 mil habitantes, y hoy, en cambio, tenemos 18 homicidios por 100 mil habitantes. Y el otro problema es el de la corrupción.

Ambos problemas son muy graves, y yo voy a intervenir sobre el tema de la inseguridad ciudadana, porque el congresista Wong tocará el tema que corresponde a nutrición y algún otro congresista abordará lo relacionado al deporte.

El tema mayor en inseguridad ciudadana tiene que ver hoy con los adolescentes. Tenemos nueve centros juveniles, y lamentablemente estos centros juveniles están dirigidos por la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial.

En los dos últimos años, los peruanos hemos sido testigos de cómo en estos centros juveniles se está produciendo un descontrol total: fugas, reyertas, violaciones, asesinatos, balaceras e, incluso, toma de rehenes por parte de los jóvenes que han sido utilizados por los adultos para formar parte de sus bandas.

El año pasado sostuve una reunión con el Director del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, conocido como Maranguita, quien nos manifestó que en los cinco últimos años la población se ha incrementado en más del 100% y que incluso en otros lugares se llegaba hasta el 150%.

Recuerdo que tuve la oportunidad de estar con la Ministra de la Mujer durante la visita a los jóvenes, tanto hombres como mujeres, y no veíamos ninguna solución. La idea del Ejecutivo era pasar todos estos centros juveniles para que sean trabajados desde el Ministerio de la Mujer, cosa que lamentablemente hasta la fecha no se ha realizado.

Entonces, los peruanos nos preguntamos qué estamos haciendo para evitar que estos jóvenes sean utilizados por los adultos y, además, cómo hacemos para cambiar su conducta antisocial.

Page 35: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

35

La mayoría de los jóvenes que hoy día están en estos centros han entrado por robo, por hurto y por robo agravado. ¿Qué está haciendo el Ejecutivo para evitar eso? ¿Qué está haciendo el Ejecutivo en el combate contra la inseguridad ciudadana para ganar a esos jóvenes y no perderlos?

Hace poco se hizo una encuesta entre los presos de Sarita Colonia y Lurigancho, en donde la mayoría está por tráfico ilícito de drogas, y se les preguntó si era la primera vez que estaban presos.

El resultado fue que muchos habían pasado por el sistema penal juvenil: de 13 mil 247 presos, dos mil 384 habían pasado antes por el sistema penal juvenil; es decir, no es un sistema rehabilitador, sino que se convierte en un factor agravante en la trayectoria delictiva. El caso Gringasho, ya lo conocemos, es un claro ejemplo.

En la revista Time se reportó en 2009 que los centros de atención al menor incrementan a menudo el mal comportamiento una vez que los jóvenes han sido encarcelados.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Termine, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Me está dando un tiempo la bancada, Presidente.

Hay una tendencia a cometer los delitos ya adultos. Además, dice el artículo que aquellos que terminan siendo sentenciados en una prisión juvenil son 37% más propensos a ser arrestados otra vez siendo adultos.

La misma revista Time señala que los jóvenes problemáticos son recluidos ahí —lo quiero subrayar, señor— con otros jóvenes problemáticos y se influencian entre sí, animando al mal comportamiento en lugar de corregirlo.

En Chiclayo, hace pocos días, el 14 de abril, se fugaron 15 internos de alta peligrosidad del Centro Juvenil José Quiñones; en Lima, seis fugas de dos adolescentes; peleas en Maranguita, 27 adolescentes; muerte a dos adolescentes; en reyertas, apuñalan a cuatro adolescentes; en Trujillo, la fuga de tres adolescentes, en diciembre de 2012 —entre ellos, Gringasho— y de otros cinco adolescentes el 30 de diciembre; en Pucallpa, siete adolescentes…

Entonces, como puede apreciarse, señor Presidente, todos los centros juveniles...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene un minuto más a cuenta de su bancada, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— En todos los centros juveniles de Lima y de provincias ha existido más de un incidente, no solamente en Maranguita.

Esta responsabilidad no solamente debe ser del Poder Judicial, sino del Ejecutivo en su conjunto y del propio Congreso de la República. La Comisión tiene como cuatro o cinco proyectos de ley que hasta ahora no han sido aprobados o, por lo menos, discutidos.

Page 36: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

36

Entonces, yo me permito preguntar, a través suyo, Presidente, al señor Presidente del Consejo de Ministros, a la Ministra de la Mujer y a la Ministra de Justicia, ¿qué se puede hacer con estos jóvenes?, ¿qué planes se tiene para estos jóvenes con la finalidad de evitar que sigamos cayendo en lo mismo?

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Simon Munaro.

Tiene el uso de la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Muy buenos días y muchas gracias, Presidente.

Saludo al Presidente del Consejo de Ministros y a las distinguidas ministras.

En principio, yo quisiera decir que este plan a favor de la infancia en el Perú tiene que ser ejecutado conforme a la Convención de los Derechos del Niño expedida por la ONU.

Hay un primer tema que es importante señalar, ya que dicha convención dice en el artículo 11 que los estados parte deben adoptar medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero.

¿Qué ha hecho el gobierno para saber si los niños peruanos están siendo vendidos al extranjero? Queremos saber si hay un seguimiento, si hay cifras. ¿Cuál es la situación de los niños?, porque hay niños que nacen, y ni siquiera son inscritos, por lo que son fácilmente traficados como mercancías y sacados del país.

En segundo lugar, otro punto que es fundamental para proteger a los niños en el Perú es lo que dice esa misma Convención, que son asuntos concretos y objetivos que tienen que hacer los estados

Precisamente, en el artículo 23 de la Convención se establece que se debe favorecer el desarrollo mental y físico de los niños discapacitados. Ahí se dice que los Estados deben preparar para el empleo a los niños con problemas de discapacidad. ¿Qué programas está haciendo el gobierno para preparar para el empleo a los niños o a los jóvenes que sufren de discapacidad?

Más adelante, la misma Convención habla del agua potable. Sin embargo, en Lima, en la Capital de la República, el agua llega por media hora o tres horas, y los niños no tienen agua ni siquiera para lavarse ni para beberla en condiciones saludables y evitar así las enfermedades. Y estoy hablando de Lima. Imagínense cómo es en provincias, donde no hay agua potable, los niños se asean de la manera que pueden y, lamentablemente, se contagian de una serie de enfermedades.

¿Cómo se está tocando estos programas del agua, fundamentalmente, en las zonas pobres?

Page 37: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

37

El 45% de la población del Perú son niños y están precisamente afectados de pobreza. En áreas rurales crece al 80%. Lamentablemente, esto, que tiene que ver con la salubridad, con el agua potable, no avanza en la medida que debe avanzar; porque, si nosotros tomamos algunas medidas pero no tenemos agua, vienen las enfermedades. Por ello, la tuberculosis ha regresado en Lima y en todo el Perú.

La tuberculosis está volviendo fuertemente, y en los colegios solo les damos alimentación a los niños de inicial y primaria, pero no damos alimentación a los chicos de secundaria. Estos chicos trabajan y estudian, y están sufriendo de tuberculosis.

Yo creo que ahí debe haber un replanteamiento de la ayuda alimentaria que debe tener el Estado a favor de estos sectores populares, porque —insisto— ya ha llegado fuertemente el asunto de la tuberculosis.

Y está el asunto del bullying en la parte de la disciplina escolar. Aquí aprobamos la Ley antibullying. Fue Acción Popular el autor de la ley que aprobó todo el Parlamento. Sin embargo, no se está implementando en los colegios.

La implementación tiene que ver con que estén el director, los profesores, los padres de los niños involucrados en el problema y los mismos niños. No es una cuestión difícil. Pero no vemos medidas para evitar estos fenómenos que están costando vidas en el Perú.

Vemos todos los días en los medios de comunicación que hasta se suicidan los adolescentes porque son víctimas de bullying en los colegios. Esto tiene que implementarse con mayor velocidad.

De manera tal que hay estas preocupaciones, y lo dice la misma Convención…

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene tiempo para que pueda terminar, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Otro asunto estructural, señor Presidente, es que hay que cambiar sistemas. ¿Por qué tenemos estos problemas con la niñez? Porque estamos en el sistema económico neoliberal salvaje, que no permite que llegue ayuda económica a los más pobres.

Este es un asunto que nosotros deberíamos encarar fuertemente y comenzar a hacer cambios en la política económica. Hablamos de todo, de medidas importantes que, obviamente, solucionan problemas y atienden necesidades, pero el sistema económico es el que trae todos estos problemas: el 10% de la población se lleva casi toda la riqueza, y el 90% recibe muy poco.

Ahí también tiene que poner la atención el gobierno para lograr los cambios que necesita el Perú.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Lescano.

Page 38: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

38

Hago saber que, por disposición del Presidente del Congreso, se convoca a reunión de la Junta de Portavoces a las 12 y 30 de la tarde, la cual se realizará en la sala Basadre. Asimismo, se convoca a dicha reunión a los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Tiene el uso de la palabra el congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Por intermedio suyo, un saludo a todos los señores congresistas; asimismo, un saludo cordial al señor presidente del Consejo de Ministros, doctor Juan Jiménez Mayor, y a las señoras ministras que nos acompañan esta mañana en una exposición que, sin duda, fortalece la democracia y nos permite visionar el futuro del Perú.

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia radica en el informe de las actividades que viene haciendo este gobierno para fortalecer, justamente, la cultura de paz.

Soñamos con una sociedad más justa; soñamos con una sociedad más equitativa, con igualdad de oportunidades; pero soñamos también con que esta sociedad pondere la cultura de paz por encima de todo.

La cultura de paz debe ser un ente imperante en todos los sectores y en todas las políticas de Estado, porque solo eso nos permite la tranquilidad para poder visionar un Perú más próspero.

Indudablemente, existen factores a analizar, como el tema presupuestario. La factura de antaño la pagamos hoy día. La falta de una visión de largo alcance ha hecho que hoy día el Perú viva convulsionado por la violencia juvenil y sigamos arrastrando flagelos como el terrorismo y como el narcotráfico.

En verdad, la pérdida de valores ha hecho que hoy sea normal robar, matar, delinquir. Esto tenemos que cortarlo, y también reconocer que las enfermedades de la pobreza nos han ido pasando la factura. La desnutrición crónica infantil no es otra cosa que la manifestación de las enfermedades de la pobreza.

Vemos cómo las madres dan de lactar a su prole; pero, cuando dejan de hacerlo, inmediatamente vienen a consumir agua insegura, porque no hay agua tratada, agua en condiciones saludables. ¿Y esto qué lleva consigo? Las enfermedades diarreicas y, consecuentemente, la desnutrición.

Qué triste es saber que, en los Andes de nuestra patria y en los cordones periféricos de las grandes urbes como Lima, hoy mismo hay mucha niñez en condiciones de proyección de vida totalmente diferente a la de muchos que naturalmente tienen la oportunidad de...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene tiempo para que termine, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Page 39: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

39

Ella es diferente a la de quienes, seguramente, tienen la condición de contar con agua saludable.

Por eso es que este gobierno ha enfatizado una política agresiva en el tema de llevar agua y desagüe a los pueblos más recónditos del país.

Tenemos que abordar una política multisectorial en el tema de ponderar la educación al servicio, justamente, de estos actores básicos para erradicar el embarazo juvenil, el embarazo en la adolescencia, de manera que no se dé más. Pero eso no se combate solamente con la disciplina estricta del Ministerio de la Mujer, sino principalmente con la educación.

Debemos ir articulando políticas públicas para hacer que la juventud no vea el embarazo como su única alternativa, sino que haya alternativas que vayan mucho más allá del alcance estrictamente individual, que sean de alcance colectivo, para fortalecer a la sociedad y, por lo tanto, al Estado.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Gutiérrez Cóndor.

Tiene el uso de la palabra la congresista Tan de Inafuko.

La señora TAN DE INAFUKO (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Por su intermedio, saludo al Presidente del Consejo de Ministros y a las ministras que se encuentran aquí presentes.

Me pide una interrupción el congresista Víctor Grandez.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Grandez Saldaña.

El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Por su intermedio, saludo al Premier y a las flamantes ministras que nos acompañan el día de hoy.

Creo que esta es una demostración de la articulación en favor de la niñez y la adolescencia, porque —como siempre hago de conocimiento— en Loreto venimos ocupando en educación los últimos lugares de todos los departamentos del Perú; desde el año 2007 hasta el año 2012, seguimos en el último lugar.

Esto nos demuestra que realmente no hay una buena articulación en el gobierno regional, que hoy día es el encargado de la educación en Loreto.

Por eso, también quiero mencionar que en el campo de la desnutrición en la región Loreto seguimos en tercer lugar en cuanto a la población más desnutrida en la

Page 40: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

40

adolescencia. ¿Cómo vamos a tener una buena educación, una comprensión lectora y razonamiento matemático, si no estamos bien nutridos?

En cuanto a adolescentes embarazadas, ocupamos...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede hacer uso de la segunda interrupción el congresista Grandez.

El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

También, como decía, en adolescentes embarazadas ocupamos el primer lugar, lo que también es por falta de políticas educativas.

Esperamos que realmente esta articulación, que vemos ahora en el Congreso entre los ministros —especialmente, de Educación, de la Mujer, de Salud—, se haga en beneficio de la niñez y de la juventud de Loreto.

Esperamos que este Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, que hoy nos han presentado, se cumpla y que no quede solamente en el papel.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Tan de Inafuko.

La señora TAN DE INAFUKO (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

En mi calidad de Presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, pregunto:

¿El Presupuesto ejecutado en el año 2012 ha sido suficiente para atender a los niños de Puno afectados por el friaje y a los de las comunidades rurales y nativas que padecen de desnutrición y falta de atención de su salud, quienes presentan también bajo rendimiento escolar?

¿Qué se está haciendo para reducir drásticamente los bajos índices de comprensión de lectura y de matemáticas, pues se sabe que los exámenes internacionales ubican a nuestro país en los últimos lugares?

¿Acaso no se sabe que muchos padres de familia prefieren que sus hijos traspasen las fronteras —por ejemplo, la del Brasil— para acceder a mejores escuelas porque en sus localidades no hay centros educativos?

¿Cómo se supervisa el Programa Qali Warma en la sierra y la selva para garantizar la calidad de los alimentos que llevan?

¿Cuántos psicólogos han sido contratados en los colegios para evitar el bullying, así como las agresiones violentas entre escolares, y prevenir las distorsiones de personalidad de niñas y niños provenientes de hogares disfuncionales?

Page 41: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

41

La Ministra de la Mujer ha manifestado que tienen en la Línea 100 la atención correspondiente, en conjunto con el Ministerio de Educación. Entonces, quisiera saber cómo están coordinando entre ambos ministerios y, también, cuántos casos de bullying se han presentado.

La Comisión ha aprobado el proyecto de ley que prohíbe el castigo físico como formación correcta. Entonces, ¿qué acciones concretas se han tomado para implementar programas de educación para padres de familia y así prohibir el castigo físico como forma de cambiar conductas de los niños, niñas y adolescentes dentro del grupo familiar y la escuela? Los valores se aprenden, con el ejemplo, desde el hogar.

Se ha señalado, como objetivo estratégico número cuatro, el garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de cero a 17 años de edad.

En este marco, la Comisión de la Mujer y Familia viene trabajando intensamente en audiencias y mesas de trabajo para dotar al país de la legislación apropiada para este siglo; y hoy en día ya hemos aprobado dos de los cuatro libros del texto sustitutorio de la reforma del Código de niños, niñas y adolescentes, y esperamos aprobar el dictamen en consenso.

Se ha informado que en el año 2012 se ha logrado la adopción de 203 niños, pero eso no es suficiente.

Para dar una salida integral a esta problemática, ayer en el Inabif presentamos el Proyecto de Ley de acogimiento familiar, con la finalidad de brindar a los niños, niñas y menores de 17 años de edad en riesgo o abandono su permanencia temporal en familias que les prodiguen afecto, cariño y seguridad para su desarrollo.

Por ello, ¿qué facilidades se otorgó a los niños y adolescentes en las zonas afectadas por la violencia interna, en las zonas rurales y remotas e indígenas a las que pertenecen, que no fueron inscritos al nacer durante el período 2012?

En los medios de comunicación social son frecuentes las noticias sobre explotación de menores, abuso sexual y violaciones, incluso, a criaturas inocentes de cuatro años, de seis años de edad.

Frente a esta problemática, señor Ministro, ¿qué ha hecho su despacho para impedir que se sigan transmitiendo en horarios de niños programas que deforman la sexualidad?

La sanción debe ser drástica, señores autoridades del Ministerio Público, de la Policía Nacional y del Poder Judicial.

En la Comisión hemos aprobado el Proyecto de Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer y el Grupo Familiar. Esperamos que este se considere también como prioritario en la agenda del Pleno.

Asimismo, debo reiterar mi pedido para que se coloque en la agenda como tema prioritario el dictamen sobre las modificaciones que tenemos a la Ley del Feminicidio. No

Page 42: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

42

podemos seguir lamentando más la muerte de mujeres, porque esta problemática afecta a toda la familia, a la comunidad y al país.

Finalizo mi intervención saludando a todos los niños, niñas y adolescentes del Perú, e invoco a las familias que se sumen a la cruzada nacional de protección integral de estos menores, que tienen derecho a su dignidad, a su integridad física y mental, así como a la convivencia en hogares donde reine la armonía, los valores y el cariño, dentro de un país democrático, justo y seguro.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Tan.

Tiene el uso de la palabra el congresista Tito Valle.

El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Muchas gracias, Presidente.

Saludo la presencia del señor Presidente del Consejo de Ministros y de las señoras ministras.

En principio, quiero saludar la decisión de que el año pasado se haya dado, para tenerlo como objetivo principal, un Plan Nacional de Acciones por la Infancia y la Adolescencia.

En ese ámbito, en el tema de salud es muy importante lo que hoy día se conversa sobre las vacunas.

Si bien es cierto que en la reunión de los asesores del Grupo Técnico de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud, año 2011, se señala que las inmunizaciones tienen el potencial de controlar, eliminar o erradicar enfermedades —siempre y cuando cubran el 95% de la población—, los niños y niñas no vacunados quedan como susceptibles y constituyen el substrato de brotes y epidemias.

En ese contexto, hoy día hemos escuchado que se ha logrado, en promedio nacional, inmunizar a un 73,9%. Entonces, si no hemos logrado ese 95%, la pregunta a la señora Ministra es ¿qué acciones estamos tomando al respecto?

Cuando se habla de los promedios, es sabido que hay poblaciones en las que logramos un 95%, pero hay poblaciones —principalmente las rurales o las que están en el interior del país— donde logramos solamente 65 o 60%. Esto se debe a la no articulación del compromiso que también deben tener los gobiernos subnacionales.

Por ello es que el año pasado hemos presentado el proyecto para una nueva ley de inmunizaciones. Creo que es importante que el Pleno lo tome en cuenta en aras de que haya un compromiso con los gobiernos subnacionales. Esperamos poder discutirlo en este Pleno de manera prioritaria y así apoyar este plan nacional, con el que todos estamos de acuerdo. Estoy muy seguro de que vamos a trabajar en ello.

Page 43: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

43

De la misma manera, es oportuno que recojamos lo que se ha avanzado en la educación de la primera infancia, de niños de tres a cinco años. Se ha logrado matricular al 74,5% en el año 2012.

Yo quiero que la señora Ministra de Educación nos diga cuántos, de este porcentaje, son los Pronoeis, y del 26%...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede terminar, congresista Valle Ramírez.

El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— ...cuál es el proceso de incluirlos.

Por ejemplo, en la región de Pasco existen 360 programas no escolarizados, pero es lamentable que en el interior del país y en las zonas urbanas vulnerables no funcionen en locales adecuados, y lo peor es que cuentan con maestras que solamente ganan 350 nuevos soles.

Quisiera una explicación de la señora Ministra al respecto.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Valle.

Tiene el uso de la palabra la congresista Pérez del Solar.

La señora PÉREZ DEL SOLAR CUCULIZA (APGC).— Gracias, Presidente.

Saludo al Presidente del Consejo de Ministros y a las ministras presentes.

Me da gusto que dentro del Plan Nacional de Acciones por la Infancia esté el tema del deporte. La preocupación de muchos sectores —porque es multisectorial— es que se vea el tema del deporte, ya que el Ministerio de Educación, hasta el día de hoy, no puede resolver el tema de los profesores de educación física.

Acá, en cuanto al buen uso del tiempo libre de niños, niñas y adolescentes, se dice:

"Promover la cultura, la recreación, el deporte, el incremento de la práctica de la actividad física".

Esto suena muy bonito, pero ¿qué acciones se están tomando dentro del Plan de Acciones por la Infancia para realmente hacer algo por el deporte?

Después dice:

"Desarrollo de campañas como los programas de verano y de invierno".

Acá tendríamos que saludar a las municipalidades, que realmente hacen un trabajo ejemplar en los talleres de verano e invierno, ya que tienen profesores calificados en estos talleres, y es lo que necesitaríamos nosotros en los colegios.

Page 44: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

44

Cuando se habla de los Juegos Regionales de Comunidades Campesinas y Nativas —comunidades quechua, aimara, aguaruna—, imagino que son juegos eventuales, no son juegos de niños que tengan ya una base en el deporte, en la educación física; porque, si en Lima no existen profesores de educación física, ¿vamos a esperar que existan en las comunidades quechua, aimara, aguaruna, etcétera?

Hace pocos días, el presidente Humala inauguró el Centro de Alto Rendimiento. Dicho sea de paso, ninguna de nosotras fue invitada, cuando el Congreso pasado fue el que aprobó siete millones de nuevos soles para este Centro de Alto Rendimiento con la cooperación de Luciana y la señora Cuculiza. Sin embargo, ninguna de nosotras fue invitada.

De ahí que invoco a la Ministra de Educación, a través de la Mesa, que solucione el problema de la educación física.

Esperemos que no se quede solo en palabras, en pedidos del Presidente, sino que se llegue realmente a ejecutar esto. Desde hace mucho tiempo, no solo la congresista Uribe sino todos los congresistas hemos pedido citas y hemos hablado con la Ministra de Educación sobre este tema, y hasta el día de hoy no se resuelve.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Gaby Pérez del Solar.

Tiene el uso de la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, Presidente.

Por su intermedio, un saludo cordial a los señores ministros que en esta mañana se han dado cita para exponer sobre las políticas de Estado en torno a la infancia.

Definitivamente, hemos escuchado una exposición en la que se ve el esfuerzo que vienen haciendo, pero en la Representación Nacional, como siempre, recogiendo el sentimiento del pueblo y, sobre todo, del Perú profundo, tenemos la firme obligación de dar a conocer qué es lo que, a nuestro entender de lo que los pueblos reclaman, debería de tenerse en cuenta.

También coincidimos con los señores ministros en que el mejor capital que puede tener un país es su gente. Y, dentro de este contexto, los más importantes son los niños, porque no solamente son el futuro, sino también el presente, por lo que requieren una atención seria, responsable y profesional.

Al respecto, permítanme decir a los señores ministros, por intermedio de la Mesa, que en estos casos los niños tienen que tener un trato integral, pero a la vez diferenciado. No es lo mismo el caso de los niños de la ciudad que el de los niños de las zonas rurales. Los niños de las zonas urbanas tienen otro tipo de problemas, otro tipo de contextos, y en las zonas rurales, lamentablemente, son abismales las diferencias que existen con ellos.

Page 45: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

45

Por ejemplo, en las zonas rurales de mi región, Cajamarca, para que vayan a sus escuelas, los niños tienen que caminar diariamente dos horas, y muchas veces bajo la inclemencia de las lluvias o bajo la inclemencia de un clima tropical, como es en la zona del nororiente de Cajamarca, específicamente en Jaén y en San Ignacio; pero en las otras zonas del sur el frío es inclemente muchas veces, al igual que las lluvias.

Por otro lado, también es importante —aprovechando la oportunidad de que está en el hemiciclo la señora Ministra de Educación— sugerir que dinamicemos al Instituto Peruano del Deporte. Si nosotros queremos realmente apoyar a la juventud y, especialmente, a los adolescentes y niños, hay que apoyarlos en el tema de la recreación.

Para que un niño sea considerado como tal y sea sentido como tal, tiene que tener recreación y deporte; pero, si no lo tiene en estos momentos a través de un Instituto Peruano del Deporte que lamentablemente no cuenta con los recursos suficientes, no cuenta con los recursos necesarios, no vamos a tener la capacidad para que la juventud y, especialmente, la niñez tengan recreación.

También quiero sugerirle a la señora Ministra de Educación que mejore lo que es la infraestructura educativa a nivel nacional. En los colegios de primaria y secundaria, muchas veces no hay espacios donde puedan hacer deporte, así como no hay aulas donde tengan la capacidad de formarse de manera integral.

En esta mañana hemos escuchado a la señora Ministra de la Mujer y al señor Presidente del Consejo de Ministros hablar lo que se viene haciendo, pero fundamentalmente se está abordando las consecuencias, no las causas.

Una política de Estado tiene que servir para ver las causas, no solamente las consecuencias. Por ello, fundamentalmente, lo que tenemos que hacer es consolidar y defender al núcleo familiar, el binomio madre-niño.

Una filósofa decía que "educar a una mujer es educar a toda una generación". Sin embargo, vemos que en las zonas rurales siguen siendo altos los índices de mujeres analfabetas. Por lo tanto, es importante que también tengamos en cuenta la protección de la familia.

Por otro lado, aprovechando también la presencia de la Ministra de Salud, quiero decir que es importante que mejoremos la infraestructura. Con ella ya he coordinado y en estos momentos hay en mi región...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede terminar, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, Presidente.

Quiero decirle a la señora ministra Midori que en la zona sur de Cajamarca existe una huelga, la cual requiere la atención de todos los sectores, fundamentalmente del Ministerio de Salud, del gobierno regional y del Ministerio de Economía y Finanzas.

Page 46: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

46

Tiene que establecerse una mesa de diálogo. No podemos seguir gestando violencia a través de oídos sordos y palabras mudas.

Por lo tanto, la defensa de los niños, el recurso más importante que tiene un país, se hace a través del establecimiento de políticas de Estado que vayan más allá de las consecuencias, de manera que se vean las causas en sí.

Por lo tanto, es importante que nosotros diferenciemos a los niños de las zonas urbanas de los que viven en las zonas rurales. Hay algo común en ellos, pero es importante que tengamos en cuenta que los jóvenes y los niños del Perú profundo, de las zonas rurales, requieren una atención urgente. No podemos seguir permitiendo que estén en las situaciones actuales.

Gracias, señor Presidente; gracias, señores ministros.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Guevara.

Tiene el uso de la palabra la congresista Coari.

La señora COARI MAMANI (NGP).— Gracias, Presidente.

En primer lugar, saludo al señor Presidente del Consejo de Ministros y a las tres señoras ministras.

Hoy nos hemos reunido para hablar sobre el tema de la infancia, el niño, la niña y el adolescente. Creo que el avance que nuestro gobierno está haciendo con estos programas es con un esfuerzo muy arduo.

Eso quiero felicitarlo, porque yo vengo de las comunidades campesinas, donde nunca han tenido la oportunidad de recibir ello de sus autoridades. Hoy día lo tenemos, pero quizás falta un plan.

Ya está reconocido que el segundo domingo de abril de cada año se celebra el Día del Niño. Por eso, creo que el Consejo de Ministros debe tomar en cuenta que los niños y niñas de la zona rural tienen ahora sus derechos, su participación, pero todavía nos falta un poco.

Lo que todos dicen desde arriba no es la verdad, porque lo que hay en las comunidades campesinas es muy diferente. Sin embargo, creo que la educación y la salud deben estar en primer lugar.

En las comunidades, las niñas han sido las marginadas porque no han tenido la oportunidad de educarse de igual a igual. En algunos distritos todavía hay esa marginación. Por ello, necesitamos de manera urgente que la educación sea permanente, y la exigencia también debe ser para cada poblador.

Asimismo, estamos discutiendo en este hemiciclo acerca de la seguridad ciudadana. Sin embargo, ¿qué es lo que estamos haciendo como representantes desde la ciudad de

Page 47: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

47

Lima? De Lima nomás hablamos, no hablamos de las comunidades campesinas y rurales, de cómo se encuentran.

Principalmente, la tarea es trabajar…

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede terminar, congresista Coari.

La señora COARI MAMANI (NGP).— …y dar también la facilidad a la población, a las rondas campesinas, y así podemos contribuir. Eso somos los puneños.

Mientras no hagamos eso, nunca vamos a terminar con la delincuencia, y entonces seguiremos criticando y sugiriendo, pero no estamos haciendo nada. Es con el compromiso de todos que vamos a terminar con la delincuencia.

Una crítica también es a los programas sociales, porque estos, querámoslo o no, llegan a las comunidades. Por ello, desde las comunidades también tenemos que aportar de manera conjunta para ver cómo mejoramos estos programas sociales, lo que también es tarea de todos.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Coari.

Tiene el uso de la palabra la congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Permítame hacer un paréntesis —no sin antes saludar a los señores ministros—, porque ocurre que en nuestro país hoy día —por este muy importante tema— hemos pasado de largo algo que también es muy importante: Unasur se reúne de emergencia frente a la grave crisis que está pasando el país hermano de Venezuela, donde niños y adolescentes están siendo capturados en este momento.

Voy a presentar brevemente unas fotos de lo que está ocurriendo.

Este es un diputado venezolano al que el presidente de la Cámara, Diosdado Cabello, le ha mandado pegar porque simplemente no estuvo de acuerdo con aceptar que Maduro había ganado. (Cuadro 25.)

Hay dos diputados, Ismael García y William Dávila, que han sido…

Este es un adolescente. Miren su brazo cómo está. Eso es lo que está ocurriendo. (Cuadro 26.)

Otra foto, por favor.

Este es otro adolescente. Miren ustedes los perdigones que están disparando. (Cuadro 27.)

Page 48: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

48

Pase la foto, por favor.

Esta es una mano de otro adolescente. (Cuadro 28.)

Tengo aquí los nombres de los adolescentes que han sido capturados. ¿Esto es lo que vamos a permitir? ¿Esto es lo que se va a avalar con Unasur esta noche? ¿De esto vamos a ser cómplices si este Congreso aprueba que el presidente Ollanta viaje para avalar esas posiciones extremas?

Yo denuncio aquí que están haciendo campaña, uno a uno, para tratar de convencernos. No, señor. Esto es algo ante lo que, supuestamente, los que defienden derechos humanos deberían haber alzado hace rato la voz, y no lo hacen. Callan como cómplices. ¿Dónde están los defensores de la democracia? Si lo que se pide solamente es un recuento de votos, ¿por qué no se puede apoyar esto?

Aquí el dinero no lo hace todo. Por ello, creo que nosotros debemos estar al lado de los venezolanos que en este momento están sufriendo: no tienen luz, no tienen agua, no tienen alimentos y no tienen medios de comunicación.

Sí, señor, yo sé que a muchos les duele, porque lo que quieren es avalar este proceso extremista para ser un satélite de Cuba, y nosotros no lo vamos a permitir.

Continúo con el tema en cuestión. No doy interrupciones.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede continuar, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señor Presidente: Yo quiero decir a los ministros presentes que sí estamos interesados en el tema de la niñez y que sí quisiéramos un mayor protagonismo de nuestras ministras.

Sabemos que las mujeres sí pueden, que no están para simplemente acompañar posiciones electoreras. Sí queremos que se pongan al frente de sectores como salud, educación, mujer, inclusión social, porque esa es la responsabilidad que a ustedes —a través de la Presidencia— se les va a exigir cuando terminen su período, y se les va a pedir cuentas porque son funcionarias públicas.

Entonces, nos preguntamos qué se está haciendo en diferentes aspectos. Yo acabo de visitar el Hospital del Niño, donde hay niños abandonados que ya están sanos, y nos dicen que no los pueden pasar al Inabif porque simplemente no hay capacidad o los trámites para la tutela son muy engorrosos; y tienen 17 o 18 años en ese hospital, porque fueron abandonados desde que nacieron.

Entonces, tenemos que ampliar los albergues para estos niños, que están abandonados y que ocupan una cama que le deberían dar a otro que tiene una emergencia, pero que no lo pueden recibir. Esa es la queja de los médicos, señora Ministra de Salud, a través de la Presidencia.

Page 49: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

49

¿Qué estamos haciendo para construir albergues para los niños y niñas con discapacidad? Tampoco hay para estos niños o para los que están por drogadicción.

¿Qué estamos haciendo por nuestros médicos? El otro día los visité, y esforzadamente trabajan en zonas donde hay la tuberculosis resistente.

No tienen siquiera alimentación adicional, señora Ministra de Inclusión, porque esos médicos deberían estar mejor nutridos, pues hay muchos —usted ya lo sabe— que se han contagiado.

Asimismo, ¿qué estamos haciendo para reestructurar el programa Qali Warma? El 18 de febrero, los propios productores de leche denuncian que no se quiere leche fresca porque se quiere leche enlatada. Esto ocurrió en diversos lugares.

El 21 de marzo, en Huancayo: desayunos con alimentos malogrados. Tuvimos la oportunidad —con los propios congresistas de su bancada— de ver cómo les daban papa malograda a niños que comen papa todos los días. Tendríamos que cambiarles la dieta, porque no entiendo que al que come papa le des papa en el desayuno.

En Yunguyo, en Huancané, en Cusco, en Juliaca, en Loreto, en Pasco, es lo mismo. Las denuncias son todos los días: alimentos malogrados, alimentos que no llegan, desayunos que no llegan, almuerzos que nunca se dan.

Entonces, ¿de qué lucha estamos hablando y de qué avance estamos hablando cuando…?

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene un minuto para que termine, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, señor Presidente.

Entonces, tenemos que hacer esfuerzos ahora que hay recursos. Cuando no haya recursos, vamos a sufrir porque vamos a decir ¿por qué, cuando teníamos todo este dinero, no aprovechamos el momento oportuno para reestructurar estos programas?

Lamentablemente, se despidió a gil y mil y ni siquiera se tomó en cuenta la experiencia de gente que conocía de estos temas. Esto es lamentable, porque ha hecho que se retroceda en este programa, en el que deberíamos haber avanzado para disminuir la desnutrición infantil.

Por último, me aúno al pedido en el tema de las vacunas. Es un tema que se tiene que revisar. Hay vacunas que se dice que están ocasionando problemas porque contienen unos residuos químicos que hacen daño, y por eso es que en otros países ya las han eliminado. Veamos qué vacunas estamos dando a nuestros niños.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Salgado.

Page 50: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

50

Tiene el uso de la palabra la congresista Cecilia Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (PP).— Gracias, Presidente.

Tenemos aquí la Ley 27666, promulgada por el presidente Toledo, que declara el segundo domingo de abril como Día del Niño.

Me gustaría saber —señoras ministras de Salud y de Educación— qué planeamiento tenemos, según el artículo 4 del Decreto Supremo 001, sobre la norma técnica del esquema de vacunación.

Tenemos aquí, según esta norma técnica, la vacuna contra el neumococo y queremos saber si se está aplicando en niños de un año; asimismo, al cuarto mes, la vacuna contra el rotavirus, que ha aumentado, y se están muriendo niños, sobre todo en los lugares alejados; y la vacuna contra el virus papiloma humano, que —según dice la OMS— también se tiene que aplicar a los niños, porque son estos los que lo trasmiten, y se tiene que hacer en tres dosis.

Quisiera saber si se está fiscalizando, si se está aplicando y si se está cumpliendo la norma técnica en función de lo que ha salido el año pasado.

Usted mencionó el 2 de mayo del año pasado la estrecha relación entre las dos epidemias del siglo XXI, la diabetes y la obesidad, que es la diabesidad.

¿Se está aplicando lo de los quioscos saludables en los colegios del Estado? ¿Qué políticas y qué fiscalización se está dando? ¿Cómo se está implementando el artículo 4 de este decreto supremo?

No está dentro de su esquema —me gustaría que lo incluya— un censo en función de los niños que tienen VIH-Sida y si se está dando las medicinas adecuadas. Ahora hay medicinas antirretrovirales de gran actividad. ¿Cuántos niños están recibiendo estas medicinas?

¿Y qué pasa, Premier, con el reglamento del etiquetado de los transgénicos? ¿Por qué no sale el reglamento? Hemos hecho un montón de sesiones de la Comisión de Salud, y hasta la fecha no tenemos respuestas. ¿Estamos protegiendo a las empresas grandes?

¿Usted no cree que el etiquetado sea tan importante como los quioscos saludables? ¿Y por qué le digo esto? Porque la madre de familia que va a comprar cualquier producto tiene que estar enterada de qué es lo que está comprando. Si vamos a hacer quioscos saludables y la familia no sabe qué es lo que está comprando, ¿de qué políticas públicas y políticas de Estado estamos hablando en función de una enfermedad terrible? Hay niños de ocho o diez años que tienen diabetes.

Entonces, ¿vamos a aplicar quinua? La quinua acá, en este país que la produce, cuesta más de diez soles. ¿Dónde se ha visto esto? Es proteína pura. ¿No cree que tendríamos que ver cómo podemos dar una mejor calidad de vida y una mejor alimentación?

Page 51: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

51

Tenemos canales del Estado. ¿Se está aplicando la difusión para que las familias sepan qué poner en las loncheras? Entonces, nosotros venimos a escuchar cifras que, la verdad, no se aplican.

Yo estoy siempre sugiriendo, haciendo propuestas, y está lo que dijo la congresista Pérez del Solar.

El pueblo puso en el Congreso a cuatro deportistas calificadas. Usted misma ha dicho que hay trabajar juntos. Este Congreso aprobó cinco mil soles para las chicas de vóley, y muy feliz y contento el Presidente del Congreso los entregó, y ni siquiera dijo gracias al Congreso...

—Asume la Presidencia el señor Marco Tulio Falconí Picardo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (PP).— La congresista Leyla Chihuán pidió que mejoraran el piso del Centro de Alto Rendimiento que se ha inaugurado. Estamos siempre inaugurando.

Se quejan de que por qué nosotros no apoyamos. Todo lo que se aprueba en este Congreso el Ejecutivo siempre lo está inaugurando solo. Si queremos trabajar juntos, también las cosas buenas y las cosas malas se comparten.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Cecilia Tait.

Tiene el uso de la palabra la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

Un saludo al Premier y a las ministras.

Cuando hablamos de infancia y de adolescencia, en primer lugar tenemos que tomar en cuenta —qué duda cabe— una mirada macropolítica, una mirada económica.

En el Presupuesto 2013, el señor Castilla, ministro de Economía, ha referido que el gasto presupuestado para los programas emblemáticos de este gobierno —Pensión 65, Juntos, Beca 18, Cuna Más y SAMU— representa el 0,37 del producto bruto interno; es decir, ni siquiera medio punto porcentual del producto bruto interno.

Estamos ante una cruda realidad: la incoherencia entre lo que decimos de la inclusión social, las políticas sociales, y el gasto real presupuestado para los programas sociales. Y estoy hablando de los programas sociales emblemáticos de la actual administración gubernamental.

Por el lado del gasto social —saneamiento, vivienda, desarrollo urbano, salud, educación—, tampoco hay cambios importantes, ya que del 5,7 del producto bruto

Page 52: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

52

interno en el año 2012, ha subido a 6,5%; es decir, educación y salud tienen una constante de 2,9% y 1,7% del producto bruto interno.

De eso tenemos que partir para hablar de los programas de infancia y adolescencia, que se plantean como parte de una política de humanización y de concepción de desarrollo con rostro humano.

En segundo lugar, quisiera hablar sobre la tasa de mortalidad adolescente, en relación a un fallo del Tribunal Constitucional que acaba de salir en estos días, donde claramente se despenaliza las relaciones sexuales entre los adolescentes de catorce a dieciocho años.

La tasa de mortalidad materna juvenil y el embarazo precoz, generalmente, proviene de una tradición victimológica previa, de haber sido víctima de una agresión sexual precedente, o de una relación sexual entre adolescentes sin agresión sexual.

Aquí hay un tema de política criminal en la que nosotros sí creemos que ni el Tribunal Constitucional ha sido claro sobre la materia.

Las cárceles del país están llenas de jóvenes infractores por haber tenido relaciones consentidas con personas entre los catorce y dieciocho años; y, desde mi punto de vista, están también detrás políticas de salud por las que las adolescentes y los adolescentes no tienen acceso a información porque tienen que ir con sus padres —por normas tradicionalistas— para poder obtener una mínima información sobre anticoncepción natal.

Entonces, aquí hay una política que no implica gasto público y que debe implementarse ya, derogándose esas normas tradicionalistas.

En segundo lugar, estoy contra protocolos y más protocolos, con normas y directivas. Yo quiero políticas concretas. En el siglo XIX, Garófalo decía: no me interesa tanto el derecho, quiero saber qué se hace con los criminales.

Por ejemplo, en el Programa de las Niñas de la Calle, se nos ha presentado hoy propuestas como el Programa Yachay. Sin embargo, advertimos que el presupuesto que se asigna para el año 2013 al Programa Yachay es del orden de los 16 millones. ¿Con 16 millones se podrá enfrentar el problema de las niñas que en la madrugada o en la noche venden caramelos en las calles? Es obvio que no.

El Ministro de Economía debería estar aquí para decirnos por qué no asigna un presupuesto real y sistemático al tema de las niñas de la calle.

En relación a la justicia penal...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Se trata del Programa de Justicia Restaurativa del Ministerio Público y de los Servicios de Orientación al Adolescente, SOA. El presupuesto que tienen los SOA, que están asignados al presupuesto del Poder Judicial, es diminuto.

Page 53: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

53

Pero yo sí quiero pedir, y el Premier lo sabe porque hemos trabajado temas de administración de justicia, una auditoría al Programa del BID que dio más de seis millones de dólares para la Justicia Penal Juvenil.

Tenemos Maranga, donde la caja chica de su director no llega a 30 mil soles mensuales.

Aquí, en Maranga, en los SOA, en los centros de tratamiento juvenil, hay un requerimiento urgente de profesionales para el tratamiento. Se requiere contratar profesionales —maestros, psicólogos, psiquiatras, sociólogos— que hagan el tratamiento no solo al joven infractor, sino a su familia.

No es cierto, como ha dicho aquí algún congresista, que los centros como Maranga son puro Negracho o Gringasho. No, señor.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene un minuto más para que termine, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Es bajísima, porque la tasa de conducta comisiva, delictiva, de los adolescentes que están en Maranga y en otros centros de internamiento dice directamente que es por conducta vinculada a delitos patrimoniales —robo, hurto— y a delitos de adicción.

Preguntamos a la Ministra de Salud qué programa —no qué protocolo, no qué proyecto, sino qué programa específico— tenemos para enfrentar la tasa de adicción juvenil, sobre todo de los adolescentes que no estudian ni trabajan, porque también tiene mucho que ver aquí la tasa de deserción escolar.

Creo que la problemática de la infancia y la adolescencia no puede esperar tanta planificación estratégica, tantos protocolos, tantas resoluciones.

Yo quisiera que para la próxima visita los representantes del gobierno traigan al Congreso programas específicos...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, por favor, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Para concluir, señor Presidente.

Por ejemplo, se dice que en materia de la pornografía infantil ha habido dos casos —dos casos— de seguimiento. Sin embargo, ha habido 148 partes, 11 atestados, seis detenidos, 328 casos judicializados… ¿Y nada más que dos víctimas han tenido una reparación por parte del Estado?

Aquí hay un reto a la política de Estado para el seguimiento eficaz, desde el Ministerio del Interior, desde el Ministerio de Educación, de la problemática de la pornografía infantil y de la trata de jóvenes.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Rosa Mavila.

Page 54: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

54

Tiene el uso de la palabra el congresista José Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor Presidente: Por su intermedio, un saludo al señor Premier y a nuestras ministras.

Este tema se aborda por primera vez en el Congreso de la República. Anteriormente, estuvo vigente el Plan de Acción por la Infancia y la Adolescencia, que comprendió el período 2002-2010. Dicho plan nunca se monitoreó y nunca se formuló una matriz de seguimiento.

Son el Presidente de la República y la señora Ministra de la Mujer, a través de consultas que se han llevado a cabo a nivel nacional, quienes han permitido establecer el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, que comprende el período de 2012, en perspectiva al bicentenario, al año 2021.

La norma que permite que estén aquí los ministros de Estado es la Ley 27666, que declaró el segundo domingo de abril como el Día del Niño; pero esta es una norma discriminatoria, toda vez de que no consideró a las niñas de nuestra patria.

Es en ese sentido que quiero saludar a la señora Ministra de la Mujer, porque, obviamente, personifica, junto con las otras ministras, el género en nuestra patria al haberle puesto énfasis a la implementación de este Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia.

Sin embargo, quiero preguntar acerca de los avances en relación al registro de violadores sexuales y pedófilos, que fue anunciado por el señor Premier en su discurso del año pasado.

Asimismo, quiero saludar el que la señora Ministra de la Mujer haya hecho mención a que se viene trabajando el Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente, que ha generado en el país —sobre todo en la Amazonía— una serie de indicadores alarmantes, como es el referido a la muerte de las adolescentes en nuestra patria.

Por otro lado, está también el tema de la violación sexual a niños y adolescentes.

Pero quiero hacer recordar que existen tres niveles de gobierno y que no todos los niveles de gobierno están a la altura de las circunstancias. Es el caso de algunos gobiernos regionales y de algunos gobiernos locales, que no están a la altura de las circunstancias o que poco o nada están haciendo para implementar políticas regionales que permitan hacer realidad este plan, cuya rectoría está a cargo del Ministerio de la Mujer.

En ese sentido, traslado esta preocupación a los congresistas de la República para que monitoreen, a través de sus despachos congresales y en sus actividades de representación, estos mecanismos, como son los Consejos Regionales de los Niños, Niñas y Adolescentes en el ámbito regional, o el establecimiento de comités en el ámbito provincial o distrital.

Page 55: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

55

Por otro lado, existe una responsabilidad por parte del Congreso. No todo está en manos del Poder Ejecutivo. El tema pendiente es el Código de los niños, las niñas y los adolescentes.

El congresista Eguren presidió durante todo el período parlamentario anterior la comisión respectiva, la comisión especial. En este momento, la culminación de todo este proceso está en manos de la Comisión de la Mujer y la Comisión de Justicia.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Este es un tema pendiente que en algún momento debe ser abordado en el Pleno del Congreso.

Yo invoco a la congresista Aurelia Tan, presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, a fin de que priorice este tema.

Hemos propiciado reuniones con la Red de Niñas, Niños y Adolescentes, Rednna, que es una organización nacional. De igual manera, en algún momento, la congresista y ministra Ana Jara ha recibido a esta delegación numerosa en su oficina, acción que fue propiciada por mi despacho congresal.

En ese sentido, consideramos que hay que darle celeridad y prioridad al tema del Código de los niños, niñas y adolescentes, a fin de que a la brevedad posible, antes de que termine esta legislatura, podamos culminar con este vía crucis, que data de cinco años, de la legislatura anterior, y hasta el momento, tras estos 20 meses, el Congreso de la República no aprueba el tema referido al Código de la niñez y de la adolescencia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Muy agradecido, congresista José Urquizo.

Tiene el uso de la palabra la congresista Luisa María Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Voy a ceder la palabra a mi colega Ramírez Gamarra.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Ramírez.

El señor RAMÍREZ GAMARRA (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Saludo al Premier y a las ministras presentes.

Quisiera referirme al indicador acerca de la identificación de los niños de cero a cinco años.

Page 56: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

56

Existen en nuestro país más de 200 mil niños que no tienen partida de nacimiento, principalmente en la selva y en la sierra de nuestro país. Entonces, es importante tomar nota de ello para poder trabajar sobre la identificación de nuestros niños.

Asimismo, quisiera aprovechar esta ocasión para hacer referencia sobre las incidencias del atraso escolar en el aprendizaje en zonas rurales, que es del 30%.

Por ello, como representante de Cajamarca, quiero hacer referencia a que para este año se ha reducido en 80 millones de soles el presupuesto en educación para Cajamarca...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Ramírez.

El señor RAMÍREZ GAMARRA (GPFP).— Entonces, quisiera que por favor tomen nota para poder corregir de alguna manera este tema.

También quiero llamar la atención sobre el Ministerio de Salud, ya que —aparte del problema de la huelga que existe en Cajabamba— hasta el momento el gasto de inversión en Cajamarca es 2,2%. Es importante que también podamos trabajar sobre ese tema.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Ramírez Gamarra.

Tiene el uso de la palabra la congresista Luisa María Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Gracias, señor Presidente; buenas tardes, ministros.

Día a día observamos en las noticias todo tipo de agresiones hacia nuestros niños; desgraciadamente, hay maltrato psicológico, maltrato físico, violaciones y bullying.

Pero, antes de seguir con esto, una vez más felicito a la ministra Jara por su trabajo.

Vemos el maltrato psicológico y físico de los mismos padres, violaciones de la propia familia —incluso de los padres—, bullying de compañeros y maestros, casos que llegan hasta los hospitales; es decir, donde el niño debe estar más seguro y mejor cuidado, que es la casa y el colegio, sucede todo lo contrario.

¿Qué políticas, señor Ministro, están adoptando para que de una vez se acabe con esto? No podemos seguir en la indiferencia y en la irrealidad. Por favor, apoye a las ministras para que esto termine.

En relación al programa Qali Warma, ¿por qué sacaron al Pronaa, un programa que andaba tan bien? No es por nada, pero en mi época los almacenes estaban repletos; los almacenes de Lima, cuidados; la distribución, cuidada. ¡Qué han hecho mandándolos a los municipios! Ministra Jara, pida que ese programa pase de nuevo a su ministerio, por favor.

Page 57: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

57

El domingo tuve la misa en la Catedral, y el sacerdote desde el púlpito me dijo: señora congresista, los niños están muertos de hambre, no les llega la alimentación al cerro El Pino.

¿Por qué han cambiado ustedes ese programa tan exitoso? Si hubo errores, si hubo gente sinvergüenza, los hubieran botado y hubieran seguido adelante con la misma institución.

¿Dónde están las galletas fortificadas, dónde está la distribución de pescado salado, dónde está la distribución de panes con fortificación? Hoy día tenemos que el niño de la sierra toma un producto que se llama leche de habas con cancha.

Eso es el desayuno: leche con habas, en un sachet, más cancha. ¿A nuestros hijos les podemos dar ese alimento? No podemos darles ese alimento, que es harina más harina.

Entonces, no tengo por qué mortificarme más. El Pronaa fue eliminado y los servicios que brindaba pasaron a Niño Vigoroso. ¡Qué de vigorosos tienen nuestros niños ahora, por favor! Esto está a cargo del Ministerio de Inclusión Social.

Una vez más, pido al señor Presidente del Consejo de Ministros que regrese ese programa al Ministerio de la Mujer, donde funcionaba bien.

Los resultados no son lo mejor que se puede esperar, y no podemos seguir en esta situación.

A la Ministra de Salud le digo que yo continuamente voy al hospital Dos de Mayo, donde soy voluntaria en el pabellón de SIDA, Santa Rosa II.

En ese lugar se ha hecho reformas, y el techo se ha caído, por lo que los enfermos de ese pabellón están distribuidos en todos los demás pabellones, donde sufren la discriminación por ser enfermos de SIDA. Por ello, pido que se termine ese trabajo y que los pacientes de SIDA regresen a su sitio.

También tengo que decir que no ha sido problema del Inabif...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Hace poco, en un albergue…

Ese albergue es privado. No hay que echar culpa de lo que no es, y busquen a esos niños, porque tienen una madre que no necesariamente se llama madre.

En este sentido, vuelvo a reiterar, a la Ministra de la Salud y a la Ministra de la Mujer, que hay más de mil abortos al día. No puede ser posible.

Metan a los colegios la educación sexual, enséñele a un adolescente qué cosa es una relación sexual a destiempo. No podemos seguir viendo en las maternidades a niñas de 13 y 14 años dando a luz niños cuyos padres hasta son desconocidos. Hay que ser fuertes en esta situación. Acá está, se trata de un informe de mil abortos al día, lo cual ya lo ha dicho también el congresista Aguinaga.

Page 58: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

58

De otro lado, dos adolescentes acaban de matar en Pacasmayo a una agricultora. Niños de 14 y 15 años han matado de siete balazos a esta mujer sin qué ni por qué.

Si no reformamos a esos de niños, que no pasan a ser delincuentes sino infractores de la ley, vamos a seguir con muertes tras muertes.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Cuculiza.

Tiene el uso de la palabra el congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Por su intermedio, saludo al señor Premier, a las tres ministras que se encuentran presentes hoy y a todos los colegas.

En primer lugar, quiero felicitar por el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, porque debemos entender que este es uno de los sectores más importantes para nuestro país, por lo que el interés no solamente debe estar en los sectores que se encuentran presentes, sino en todos, en forma transversal.

Me adhiero a la opinión del congresista Urquizo, pues creo que esta es la primera vez que se da importancia a la niñez y a la adolescencia.

Sin embargo, quiero dirigirme a la señora ministra Ana Jara, porque tengo algunas inquietudes en cuanto a que, por ejemplo, se tiene conocimiento de un informe de las Naciones Unidas donde se advierte que el Perú cae en el ranking mundial de desarrollo humano; es decir, del puesto 80 que fue en el año 2011, estamos en el puesto 77 en el año 2012. ¿Cuál es su explicación ante esta problemática?

Esa sería una de las primeras preguntas, teniendo en cuenta que el desarrollo humano está medido, específicamente, por los indicadores de educación y salud, que son los dos sectores fundamentales que nos ubicarían en un buen ranking dentro del desarrollo humano a nivel mundial.

Por otro lado, quiero también enfatizar que nosotros trabajamos viendo las consecuencias y, como han dicho algunos congresistas que me antecedieron en el uso de la palabra, las causas; pero considero que también tiene que haber, necesariamente, un plan para hacer conocer los deberes y obligaciones del niño y el adolescente, como es la práctica de valores: respeto, responsabilidad, honestidad, humildad y perseverancia.

Estos son valores transversales, que todos los países desarrollados los tienen, pero creo que ahí no estamos haciendo nada; en todo caso, no he escuchado sobre ese tema dentro de la exposición de la señora ministra Ana Jara.

Son importantes los valores del respeto —porque nosotros estamos mal acostumbrados a no respetarnos— y, obviamente, de la responsabilidad. Con estos dos valores, los países asiáticos, principalmente, ahora son potencias mundiales. Y nosotros no estamos acercándonos ni siquiera un poco por ese lado. Por ello, enfatizo que estos dos valores se deben practicar.

Page 59: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

59

Obviamente, también está la honestidad, porque si hubiera honestidad no estaríamos llenos de corruptos en el Perú. Esto es lo que a todos nos está faltando.

Asimismo, está la perseverancia, porque no podemos caer en una etapa de conformismo, en una etapa en la cual solamente estemos acostumbrados al asistencialismo. Desde ese punto de vista, ya es momento de que los peruanos despertemos.

Ya no más debemos incidir en el aspecto delincuencial. Ya no tenemos que llenar los albergues o los centros de readaptación social...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Tenemos que prevenir para que haya paz, armonía, desarrollo social y económico, y una cultura de paz, como manifestaba el congresista Gutiérrez.

Por otro lado, si hablamos de la adolescencia aquí, ¿qué estamos haciendo nosotros o qué están haciendo los sectores correspondientes con respecto a la prevención en la adolescencia?

Nosotros estamos viendo a diario en los medios de información las novelas, las propagandas, donde se está promoviendo a las mujeres desnudas, y esta serie del famoso Escobar, donde se promueve la violencia y el poder del narcotráfico —incluso— en la política. Eso es lo que de verdad estamos incentivando. ¿Cuál es la visión, qué estamos haciendo frente a ello?

Yo creo que ya es tiempo de que nosotros tengamos que controlar...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Termine, congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Es tiempo de que nosotros veamos por ese lado, porque eso es prevenir, porque cuando incurren en la violencia ya están accionando.

Igual puedo decir en el caso del enamoramiento, pues no puede ser que se esté incentivando el enamoramiento desde los primeros años de vida. Al contrario, debemos hacer entender que el enamoramiento es el momento de la ilusión. Eso viene desde la época de Platón, el amor platónico; y después viene la segunda etapa del enamoramiento, que es en la juventud, a partir de los 18 años. Obviamente, los profesionales que conocen esta materia podrían explicarla mejor.

En ese sentido, digo una vez más que lo primero que debemos hacer es practicar los valores para conseguir que haya paz, armonía y desarrollo social; debemos empezar analizando la causa fundamental de por qué la violencia.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Casio Huaire.

Page 60: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

60

Tiene el uso de la palabra la congresista Doris Oseda por tres minutos.

La señora OSEDA SOTO (NGP).— Gracias, Presidente.

Un saludo al Premier y a las ministras presentes.

Quiero felicitar a este gobierno porque está haciendo los mejores esfuerzos para trabajar con este grupo tan vulnerable, como es el de la niñez y la adolescencia. También quiero saludar —porque actualmente ocupamos el cuarto nivel— el alto compromiso del gobierno de trabajar en la nutrición.

Todas las acciones en pro de este grupo vulnerable son bienvenidas. Sabemos que los cambios no se realizan de la noche a la mañana: es una tarea ardua y de compromiso de todos los congresistas y de todos los poderes del Estado.

He escuchado con atención la exposición, y un aspecto importantísimo es la nutrición. Todavía tenemos importantes y persistentes cifras de anemia, y la desnutrición y la anemia van de la mano.

Por eso es que vemos todavía problemas en la comprensión lectora y el razonamiento matemático, que son deficientes en nuestro país; y qué alarmante es cuando vemos que estas cifras se incrementan en las zonas altoandinas, a diferencia de los departamentos de la costa.

Quiero resaltar aquí el esfuerzo que están haciendo los ministerios de la Mujer, de Salud y de Educación.

Hemos visto que ya se están entregando complementos nutritivos, como el sulfato ferroso, el ácido fólico; asimismo, vemos el combate a la parasitosis, que es un mal que afecta a todos los niños, principalmente.

También es importante destacar la loable acción que se hace desde el Ministerio de la Producción. Se está trabajando con el Programa Nacional A Comer Pescado.

El pescado tiene un alto componente nutritivo y proteico, y ahora más que nunca vale resaltar a este producto bandera. El Perú es uno de los primeros productores de pescado a nivel mundial, pero lamentablemente el 98% de esa producción se va para la fabricación de...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Termine, congresista Oseda.

La señora OSEDA SOTO (NGP).— …98% de la producción de pescado, de la pesca, se va para producir harina de pescado para alimentar animales, y no para este grupo que necesita urgente atención, los niños.

No podemos estar, pues, con este mal latente. Es tiempo de luchar y de unirnos para trabajar para estos grupos que son el futuro.

Yo también quiero aprovechar esta ocasión para preguntar a la Ministra de la Mujer a cuántos niños y adolescentes se ha atendido en el Centro de Emergencia Mujer.

Page 61: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

61

Muchísimas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Muy agradecido, congresista Doris Oseda.

Tiene el uso de la palabra, por dos minutos, el congresista Jesús Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Me pide una interrupción el congresista Vacchelli Corbetto.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Vacchelli.

El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Por intermedio suyo, un saludo cordial a la Ministra de la Mujer, y simplemente quiero felicitarla por su gestión al frente del ministerio y expresarle también nuestra preocupación por los niños y adolescentes afroperuanos.

Hace pocos días, el Centro de Estudios Étnicos y la Unicef evaluaron y presentaron un informe sobre la situación de los niños y adolescentes afroperuanos. Vemos que estos adquieren algunas enfermedades, sobre todo al aparato digestivo, que otros niños no adquieren por diversas razones.

Entonces, quisiéramos saber, en este Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, dónde entran nuestros niños afroperuanos y, también, por supuesto, los niños y niñas y adolescentes con discapacidad.

Nos preocupa mucho que todos los peruanos estén atendidos…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Termine, congresista Vacchelli.

El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Vacchelli.

Continúe, congresista Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Muchas gracias.

Me pide una segunda interrupción el congresista Federico Pariona, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede hacer uso de la interrupción el congresista Federico Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Gracias, Presidente.

Se ha escuchado mencionar las buenas acciones adoptadas hasta ahora por el gobierno. Pero, si bien los programas son muy importantes, hay que tener en cuenta que los que

Page 62: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

62

caminan —así como yo y muchos de mis colegas— por los más alejados pueblos del Perú profundo conocen la realidad. Me refiero a las comunidades nativas en el Perú.

Hay comunidades nativas que están clasificadas dentro del Programa Juntos. Me estoy refiriendo a los beneficiarios de acuerdo al mapa de extrema pobreza.

Por ejemplo, en el caso de Chanchamayo y Satipo, en la región Junín, Satipo está considerado dentro del mapa de extrema pobreza, y Chanchamayo no está considerado; por lo tanto, solamente son beneficiarios del Programa Juntos los pobladores de Satipo, y no los de Chanchamayo, cuando se trata de comunidades nativas que a nivel del Perú tienen las mismas condiciones de extrema pobreza.

Yo pregunto a la ministra Jara si están caminando los funcionarios…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Termine, congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Yo quisiera indicar que no todas las comunidades nativas se benefician o están dentro del Programa Juntos. Entonces, hay que caminar para conocer la realidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Pariona.

Por dos minutos, tiene el uso de la palabra el congresista Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Por su intermedio, señor Presidente, quiero hacer llegar un pedido al presidente del Consejo de Ministros, señor Juan Jiménez Mayor.

Aparentemente, se estaría violando tres artículos de la Convención de los Derechos del Niño que nosotros hemos aprobado.

Recordemos que en el artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño se dice que el interés superior es siempre el del niño. En el artículo 10 se dice que tiene que tratarse a los niños de forma positiva, humanitaria y expeditiva.

Sin embargo, venimos tomando conocimiento de diversos expedientes en la Superintendencia Nacional de Migraciones en los que se estaría violando tanto el principio del interés del niño como el principio de la razonabilidad en los procedimientos administrativos.

Se trata del caso de los misioneros extranjeros que vienen acá con sus hijos. Se les pide a ellos que presenten cada año una partida de nacimiento. Esta partida de nacimiento tiene que estar apostillada, tiene que estar —digamos— con un sello del Ministerio de Relaciones Exteriores, etcétera; y esto tienen que hacerlo cada año.

Los misioneros evangélicos que han venido a trabajar al Perú no tenían ese requisito antes. Ahora tienen que hacer la gestión cada año. El problema es que los países donde tienen que pedir estos documentos se los dan una vez para siempre, pero acá se les pide que cada año tengan que volver a solicitar esos documentos.

Page 63: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

63

Esto es difícil. Por lo tanto, los padres pueden tener visa, pero los niños ya no, y tendrán que sacarlos del país. Esto es discriminatorio, es un abuso contra los derechos que plantea la Convención de los Derechos del Niño.

En segundo lugar, se les pide que hagan una cola en migraciones por cada niño; o sea, si tienes cinco niños, tienes que hacer cinco colas.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Por el niño mayor tiene que hacer la cola, presenta el documento, y regresa a hacer la cola por el segundo niño. Esto es ir contra los derechos del niño.

Por otro lado, también se va contra la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que señala que un documento presentado en el ministerio vale por cinco años, pero en este caso les piden que al año siguiente vuelvan a presentar los documentos. Esto es un insulto ahora que estamos celebrando este Día Internacional del Niño.

Aparte de este, tenemos muchos otros casos. Por eso, solicitamos que se verifique la información proporcionada y se adopten las medidas correctivas y sancionadoras que correspondan, porque estamos violando los intereses fundamentales de estos niños.

Por otro lado, quisiera expresar en esta oportunidad una preocupación a la Ministra Salud, porque el Instituto Nacional de Salud Mental ha determinado que…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Termine, congresista Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente.

La depresión en niños y adolescentes es el principal problema de salud pública en el Perú. Eso no lo digo yo, lo dice el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi; y lo dice con datos estadísticos reales, pues estamos hablando de que el 8,6% de adolescentes en Lima padecen de depresión —de allí vienen los suicidios—, que el 8,7% de adolescentes ayacuchanos tienen trastornos de ansiedad, que el 5,8% de adolescentes puneños tienen problemas de salud por alcoholismo. ¿Qué se está haciendo por ellos?

Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, señores ministros.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Wuilian Monterola.

Hay un pedido de interrupción de la congresista Anicama.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (PP).— Con todo gusto, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir la congresista Anicama.

Page 64: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

64

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Gracias, Presidente.

Para aportar en este tema, ya que es necesario e importante hacer una política de salud para el niño y la madre gestante.

Todos nos preocupamos de la forma como debemos solucionar el problema que representa la pobreza y la extrema pobreza.

Tenemos lo básico en el Perú, los nutrientes más importantes. Si nosotros no asimilamos los nutrientes requeridos por el cuerpo humano en una etapa tan sensible, como es la de la madre gestante y la de los niños, lamentablemente vamos a tener siempre problemas de deficiencia, y de ahí nacen, de repente, hasta las discapacidades.

¿Dónde podemos encontrar este nutriente que, lamentablemente, a veces desaparece por motivo de una mala planificación?

Lo básico en nutrientes está en el mar, que es el pescado, el mejor nutriente, pero este se va al extranjero en forma de harina.

Esta harina se puede rescatar y tan solo se debe desgrasar en 5% para que sea nutritiva para el cuerpo humano…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Muchas gracias, Presidente.

Se ha experimentado que sí tuvo rendimiento en niños. Por tanto, la única forma de que la harina de pescado sea nutritiva para el cuerpo humano es desgrasándola.

De esta manera, se pueden consumir nutrientes y sales minerales más económicos y rentables. Entonces, nosotros podemos rescatar no solo lo que requiere el cuerpo humano, sino también la mente por la cantidad de vitamina B que contiene el pescado. La mayor fortaleza en el humano está en el mar y es la pesca.

La recomendación es que el Ministerio de la Producción, en este caso, formule un control de pesca, porque la mayor parte se va al extranjero.

Este es mi aporte como ingeniera pesquera, porque sí se ha experimentado que la mejor fortaleza alimentaria para la humanidad está en el mar, con los nutrientes que tiene el pescado, la anchoveta, que se pierde en hacer harina para alimentar animales.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Anicama.

Puede iniciar su intervención, congresista Monterola Abregú.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (PP).— El congresista Acha me está pidiendo una interrupción, Presidente.

Page 65: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

65

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Acha.

El señor ACHA ROMANÍ (NGP).— Muchas gracias, colega.

Señor Presidente, señor Premier, señoras ministras, colegas congresistas: Es bastante loable el que por primera vez exista una ministra de la Mujer eficiente, comprometida y, sobre todo, conocedora de la realidad de quienes viven en las zonas altoandinas, en la selva y en cada lugar donde la necesidad y la pobreza afecta a nuestros niños.

Cuando nosotros salimos en los trabajos de representación, encontramos a muchos niños con diferentes enfermedades. Cuando se informó de ello a la Ministra, inmediatamente, a través de sus representantes, los ha evacuado hacia la ciudad de Lima.

Nosotros tenemos acá las muestras de sus representantes, de quienes han llegado a diferentes lugares —Uchuraccay, Purus, Putis—, adonde los congresistas no llegan. Son lugares a una altura de cuatro mil 300 metros sobre el nivel del mar, donde realmente hay extrema pobreza.

Felicito a la señora Ministra y esperamos que siga trabajando así, en coordinación con sus parlamentarios.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Acha.

Inicie su intervención, congresista Monterola Abregú. Le hago presente que ya concedió las dos interrupciones reglamentarias.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (PP).— Muchas gracias, Presidente.

Por su intermedio, saludo a las ministras que están presentes, ya que el Premier ha salido.

Yo quisiera saludar al gobierno por implementar y dar importancia al Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. Asimismo, quiero saludar que en mi región ya se redujeron en algo los índices de desnutrición crónica infantil, pues hemos estado en un 54,2% —tan igual como en África, Madagascar—, pero podemos decir que los hemos reducido algo —2,9%— y hoy estamos en un 51,3%. Creo que ese es un avance, pero se puede hacer mucho más.

He escuchado decir a la Ministra de la Mujer que se ha intervenido a 200 mil niños de tres a cinco años para poder solucionar su problema de parasitosis estomacal.

Durante mi visita en la semana de representación, efectivamente, hemos constatado que por falta de infraestructura —específicamente, en saneamiento básico— mi región sufre el problema del agua. Entonces, es a consecuencia de esa agua contaminada que el 80% de los niños en mi región sufre de parasitosis.

Page 66: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

66

Sin embargo, esa intervención va a ser innecesaria si no hacemos lo primero, que es hacer las obras de infraestructura, ya que el saneamiento básico es un derecho fundamental, y con ello sí podremos reducir los índices de desnutrición crónica infantil.

Creo que hay que exhortar al Ministro de Vivienda que le dé una miradita a mi región, Huancavelica, ya que nuestra geografía es bastante accidentada. Pero todas las comunidades necesitan saneamiento básico, así como algunas capitales de distritos, como Daniel Hernández, en Pampas, Tayacaja, que hasta el día de hoy no tiene su saneamiento básico, el cual es fundamental para poder combatir la desnutrición crónica infantil.

Por eso, las estadísticas hablan por sí solas, pues —por ejemplo— en comprensión lectora en mi región tiene 13,6% y en comprensión matemática, 7,9%. Se puede mejorar.

Por eso, señor Presidente, por su intermedio quisiera preguntar al Premier y a la Ministra qué plan de acción inmediata hay para combatir la desnutrición crónica en mi región.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Wuilian Monterola.

Tiene el uso de la palabra el congresista Juan Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Gracias, señor Presidente.

El congresista Nayap me pide una interrupción, así como el congresista Valqui.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Gracias, señor Presidente.

A través suyo, un saludo a nuestros ilustres visitantes.

Probablemente, yo sí tenga que hacer una participación diferente, ya que no puedo quedarme callado porque en este gobierno, por primera vez, hemos recibido un apoyo ante todas las demandas que largamente hemos esperado como indígenas, a través de la educación bilingüe intercultural.

Estoy agradecido porque, mientras en las ciudades estamos luchando por la comprensión lectora y el mejor manejo en las matemáticas, en Amazonas estamos contentos porque ya tenemos maestros que imparten lecciones en cada nivel.

Estoy agradecido porque en salud se ha priorizado el tratamiento de la parasitosis intestinal, se ha priorizado las campañas de vacunas básicas completas, se ha priorizado la atención de enfermedades diarreicas, y estas atenciones...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Nayap.

Page 67: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

67

El señor NAYAP KININ (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Estoy agradecido porque se ha implementado las actividades deportivas y recreativas.

Tenemos ahora la esperanza de que en nuestras comunidades nativas también se ponga atención para que en algún momento haya deportistas que lleguen a los puestos de élite. ¿Por qué no?

También estoy agradecido porque en Amazonas vamos muy bien encaminados para que todos los habitantes de la región tengan su DNI, porque hasta hace muy poco tiempo presentábamos las quejas continuamente ya que había un gran número de habitantes —no puedo precisar si 20 mil o 30 mil pobladores— que no tenían DNI, y ahora se está dando respuesta a eso. ¿Cómo no voy a estar agradecido?

Sé que faltan muchas cosas por hacer, pero me dan muestras de que esta inclusión social se está haciendo realidad.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Nayap.

Puede interrumpir el congresista Valqui.

El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Por su intermedio, un saludo al Premier, a los señores ministros, a los colegas congresistas.

El Ministerio del Ambiente, con fecha 10 de mayo, ha emitido la Resolución Ministerial 117-2012 que declara en emergencia ambiental las localidades correspondientes al distrito Simón Bolívar de Rancas, para que estén involucrados varios sectores, entre ellos, el sector Salud.

La Diresa Pasco hizo un informe preliminar del dosaje de plomo en la sangre en mil 404 niños entre uno y 12 años de edad, de los cuales el 51,7%, 725 niños, tiene plomo en la sangre mayor a 10 microgramos por decilitro; el 35,9%, 401 niños, de diez a 14 microgramos por decilitro de sangre; el 15,9%, 210 niños, con valores de plomo mayor a 15 decigramos por decilitro de sangre; y el 3,7%, 51 niños, tiene 20 microgramos por decilitro de sangre; categoría diez tres, que ha superado este trabajo en la localidad de Pasco.

Pregunta para la señora Ministra: ¿qué está haciendo en la actualidad el Estado para atender este mal de plomo en la sangre, que aqueja no solamente a los niños de Pasco, sino a las diferentes regiones donde se realiza la actividad minera?

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Valqui.

Inicie su intervención, congresista Juan Pari.

Page 68: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

68

En ese marco, pido al señor Presidente del Consejo de Ministros que se prepare para su intervención final.

Proceda, congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Creo que es importante para el país contar, en primer lugar, con el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia y con un comité multisectorial, porque el tema de la niñez, la infancia y la adolescencia es multidimensional y, por lo tanto, hay que afrontarlo de diversas perspectivas.

Hemos escuchado, en el transcurso del Pleno, que ha habido diferentes miradas: preocupaciones por el lado de la salud, preocupaciones por el lado de la desnutrición, preocupaciones por el lado ambiental. O sea, son diferentes los perfiles y diferentes las aristas que tienen que ver con el tema de la infancia.

Quiero referirme al asunto de la violencia, que es un tema gravitante. La otra vez hemos tenido la presencia del Presidente del Consejo de Ministros y hubo el compromiso de todo el Congreso de aportar para construir una sociedad con seguridad ciudadana. Y este tema del trabajo de la seguridad ciudadana hay que verlo desde los niños, desde los adolescentes.

Lamentablemente, tenemos un escenario muy complicado, con medios que se introducen en la familia —como son la televisión, los periódicos— y que, lamentablemente, todavía desarrollan una conducta de agresividad, todavía desarrollan una conducta de morbosidad, todavía desarrollan conductas que no construyen.

Por otro lado, junto a esa construcción de conductas agresivas, lo que existe es un proceso para hacer insensibles a los niños frente a los actos de violencia, como si estos fueran totalmente normales, como si la muerte —situación que tanto detestamos— fuera una cuestión totalmente normal y parte del escenario de los niños y de los adolescentes.

Creo que aquí tenemos que juntar nuestras voluntades y también las voluntades de los medios de comunicación, de la televisión, de la prensa, ya que a veces —con fines de comercio y de negocio— solamente promueven una conducta de violencia.

Creo que hay que retomar el diálogo con la prensa para que contribuya a disminuir la comunicación violenta —la que lamentablemente se da—, los programas que generan estas conductas agresivas, los programas que generan un escenario donde los niños, lamentablemente, asumen la violencia como parte de su normalidad.

Esa es la raíz, lamentablemente, pues ahí aparecen los actos delincuenciales como si fueran algo normal en la vida, y se van metiendo en el inconsciente colectivo de los niños, lo que es sumamente peligroso.

Creo que ahí hay que empezar a darle una mirada seria...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Pari.

Page 69: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

69

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Ahí necesitamos la participación, precisamente, de los diversos sectores de nuestro país: la sociedad civil, la prensa responsable...

Bueno, de la prensa chicha, de la prensa degenerada, ya sabemos cuál es su conducta. Por ello, me refiero a la prensa responsable, la prensa que quiere construir conductas, que quiere construir país.

Asimismo, deben participar los diversos niveles del Estado —el sector Educación, el sector Salud— para no solamente estar con la conducta del lamento y decir sí, pues, ahí tenemos un asunto de problemas mentales, de salud mental. No, hay que ver la causalidad; y esta causalidad, lamentablemente, está en el proceso de formación degenerativa que a veces se da en el propio contexto, lo que aquí tenemos que trabajar muy seriamente.

Felicito al Premier, felicito a la Ministra, porque estamos avanzando frente a indicadores, estamos avanzando frente a un programa.

Ahora todo plan es dinámico, todo plan se va generando, se va desarrollando, y creo que los aportes que van saliendo de todo el colectivo, del Pleno, contribuyen precisamente a desarrollar el plan y a afirmarse, con la posibilidad de construir un país sin violencia, un país menos agresivo, un país que realmente contribuya al desarrollo de nuestra patria.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Muchas gracias, congresista Pari.

Tiene el uso de la palabra el congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

No se trata de continuar fortaleciendo un Estado caritativo, lleno de programas sociales. En el argot político se usa mucho los términos distribución de la riqueza, redistribución; y ahora se habla mucho de inclusión, lo cual es ya un reconocimiento de que existe la desigualdad, pues hay que incluir a los que están excluidos, y ahí nos quedamos.

Se trata de cambiar el modelo económico que vivimos en el sistema social en el que estamos, y esos cambios son los que se esperan, esos cambios son los que el Perú necesita.

Todos los males sociales se derivan del actual modelo primario exportador, y lo que hacen los programas sociales es atacar las consecuencias, no las causas del problema.

Creo yo que el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia debería fijarse como una política transversal, y obligatoriamente debería comprometerse no solamente a los tres sectores que están presentes en este momento, sino absolutamente a todos los sectores.

Por ejemplo, la primera causa de muerte en el Perú es el transporte, que también afecta a los niños y a los adolescentes. Ahí vemos los accidentes de tránsito en los que mueren muchos niños.

Page 70: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

70

Hay una falta en este plan, que es el tema del analfabetismo. Me dirán no, pero analfabeto es la población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir. Pero la puerta de entrada se origina justamente en los habitantes de este país menores de 15 años, y lo que hay que hacer es cerrar la puerta de entrada del analfabetismo. Eso es atacar las causas y no solamente las consecuencias.

Creo yo que debería precisarse bien la política de Estado en torno a una propuesta que existe acerca de las relaciones consentidas de los adolescentes entre los 14 y los 18 años.

Los datos estadísticos nos muestran hoy que estamos en un 13% de embarazos adolescentes, y en Loreto estamos en el 32%.

De aprobarse este proyecto de ley, estaríamos bajando, consecutivamente, cada año, no solamente las relaciones sexuales consentidas, sino que estaríamos afectando el desarrollo de la niñez por completo, lo cual implica el cambio de la política de Estado en el tema educativo, en el tema de salud, etcétera.

Creo que debe priorizarse, en la política de Estado, el fortalecimiento de la familia y no su debilitamiento. Eso debe estar dentro del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia.

Se trata del desarrollo integral del niño —por supuesto— a nivel físico, mental, de salud, de derechos, de responsabilidad, de la belleza, del arte; lo cual tiene que reflejarse en los programas curriculares escolares. Pero lo fundamental es que se trabaje el tema preventivo, sobre el cual hay muy poco en este plan...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Lo preventivo implica no solamente los partos institucionales y la política de radares, no implica solamente la vacunación, sino el implementar conductas saludables en la educación, en los colegios: el lavado de manos, el consumo de agua segura, la desparasitación cíclica. Que en los programas sociales Juntos, Qali Warma, se contemple la desparasitación, pero de eso no se habla nada.

Nosotros tendremos seres humanos bien desarrollados si es que realmente se aplica la política preventiva adecuadamente, dentro de la cual está la lactancia materna, que refuerza defensas, etcétera.

Y quiero terminar tratando el tema de la desnutrición crónica, cuyo promedio es 18%, que es la cifra que nos da la Organización Mundial de la Salud; pero encontramos como sorpresa que Huancavelica está en 44% de desnutrición crónica.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, por favor, congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Gracias, Presidente.

Page 71: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

71

Los indicadores no son los cronogramas y los planes, las metas que fijan los ministerios. Los indicadores hay que medirlos en la realidad, en la sociedad.

Si bajamos la desnutrición, ese es un indicador verdadero; si baja la recurrencia de los niños a los centros de salud, ese es un indicador efectivo; si se trabaja con prevención, van a ir menos niños por enfermedades prevalentes en la infancia, que son las que predominan en los centros de salud.

De modo que estos son puntos que deberían incluirse en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, que debería ser una política integral del gobierno, con carácter transversal, convocando absolutamente a todos los sectores.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Rimarachín.

Tiene el uso de la palabra el congresista Jhon Reynaga Soto.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Me está pidiendo una interrupción la congresista Teves, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir, congresista Teves, por un minuto; luego, también podrá interrumpir el congresista Lescano.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, colega Jhon Reynaga.

Señor Presidente: En verdad quiero felicitar la presencia del Premier de la República, que está acompañado de tres ministras de Estado.

Efectivamente, el trabajo conjunto nos da muchas fortalezas para el país, y creo que el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia está garantizando no solamente la labor del gobierno actual, sino también la de los gobiernos futuros, porque se ha presentado un plan bicentenario para el país, que va desde 2011 a 2021.

La forma de empezar a trabajar de manera operativa, con la presencia de los ministros, es mostrando el trabajo netamente activo con los diez viceministros y las ocho instituciones del Estado y de la sociedad civil. Creo que la forma de trabajar de manera práctica en función de lo que el país necesita es mostrando ya un plan nacional para poder trabajar en favor de la adolescencia y la infancia.

Hago recordar a mis colegas...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Termine, congresista Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Hago recordar a mis colegas lo que bien han dicho los representantes, también, de las otras bancadas: los menores de 17 años son un tercio de la población. Es decir, a nivel nacional, en cuanto a la población de cero a 17 años, tenemos más de diez millones 496 mil niños y adolescentes.

Page 72: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

72

Por ello, creo que con este plan estamos demostrando que queremos hacer un trabajo conjunto y responsable.

Gracias, colega congresista.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Lescano por un minuto.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Solamente para hacerle llegar una preocupación al Presidente del Consejo de Ministros, porque hay un asunto grave que lo ha denunciado la Presidenta Ejecutiva de EsSalud.

Hay un desabastecimiento de medicamentos en EsSalud, y la Presidenta Ejecutiva indica que recién se va a normalizar el abastecimiento en el mes de julio.

Son millones los asegurados que están esperando los medicamentos. En el año 2012 se registró en el libro de reclamaciones 160 mil quejas o reclamos, y ya son 30 mil en lo que va del año.

Entonces, sería bueno que el gobierno resuelva este asunto del desabastecimiento de medicamentos, pues hasta julio, imagínese, se pueden morir los enfermos, ya que no se hacen operaciones y se retrasan los tratamientos.

Entonces, le doy este dato para que usted, seguramente, lo atienda con diligencia, puesto que es un tema de salud, señor Presidente, que afecta a los niños y afecta a las mamás, que son el sostén de los niños.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Yonhy Lescano.

Por excepción, puede interrumpir la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Reynaga.

Yo tenía una inquietud en relación a una documentación que produce el propio SIS. Es una comparación entre los años 2011 y 2012 respecto de la población asegurada al SIS y respecto de los asegurados que han sido atendidos durante el año 2012 —reitero— en relación con 2011.

En ambos casos, tanto la población asegurada al SIS como la población atendida por el SIS, hay una reducción. En el caso de la población asegurada, es de 11% en total, con distintas variaciones según los grupos etarios; y en lo que atañe a asegurados atendidos, es de 1,7 en general, también con variaciones según los grupos etarios.

Yo quiero preguntar a los señores ministros si esto responde a que estamos mejorando, a que la población ya no requiere asegurarse al SIS o a que están mejorando las condiciones de salud y ya no es necesaria tanta atención...

Page 73: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

73

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Termine, congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— …o puede ser al revés: no se está facilitando el que las personas continúen atendiéndose o recurran al servicio pese a necesitarlo. Entonces, la gente se está desalentando y no está recurriendo a una herramienta que es un apoyo enorme para las personas que están en situación de extrema pobreza, sobre todo.

Gracias, congresista Reynaga.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Martha Chávez.

El congresista Jhon Reynaga ya ha concedido dos interrupciones y otra de manera excepcional, de manera que ahora puede dar inicio a su intervención.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Gracias, Presidente.

Saludo al Premier y a su gabinete de mujeres, de quienes hemos podido escuchar los avances del Plan Nacional, tanto de los infantes como de los adolescentes, donde todos y todas estamos comprometidos en promover, apoyar y fiscalizar, ya que es un tema neurálgico de la sociedad.

Lo que quiero resaltar es el tema del cuidado de los niños y niñas sin papás ni mamás, así como de los infantes con discapacidad en estado de abandono.

Esto es algo que afecta a la sociedad, y en buena hora que lo esté afrontando el Inabif, donde hay como 600 niños a nivel nacional —entre ellos, los que tienen una discapacidad— en estado de abandono.

Esto es algo importante, aunque no soluciona esta cifra, por lo que habría que dar mayor énfasis al tema presupuestal para que al interior del país también pueda beneficiarse un mayor número de niños en estado de abandono, situación que enfrenta directamente —reitero— el Inabif. Esto permite que los niños tengan equidad, igualdad de oportunidades, accesibilidad, inclusión, lo que es una política principal que no se observaba en gestiones pasadas.

Yo quiero también acotar en el tema de lo que son los programas sociales, en lo correspondiente al Midis, que viene haciendo énfasis con unas modificatorias que estamos proponiendo al Sisfoh para que los niños o niñas en albergues también se beneficien de Beca 18.

De acuerdo a las leyes peruanas, esto es algo de lo que ellos todavía no pueden beneficiarse, ya que solamente es para personas que están en hogares. Ese es un tema importante, y pedimos que se le dé mayor énfasis.

También debemos señalar el trabajo que se viene haciendo en Cuna Más, donde infantes de cero a tres años reciben una atención integral. Antes no se tenía este beneficio a nivel nacional, con gente especializada en la materia.

Page 74: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

74

Y lo otro que siempre se ha estado comentando es lo de Qali Warma, que es un programa alimentario. Antes no había almuerzos en el nivel inicial o en el nivel primario. Pero, como la propaganda señala, la batalla recién comienza.

En este caso, el Midis ha sido invitado a la Comisión de Inclusión Social, donde sus diversos miembros han alcanzado sus aportes y han asumido el compromiso de, justamente, mejorar, ya que es un tema clave para poder combatir la inseguridad alimentaria que se tiene en los niños escolares…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede terminar, congresista Reynaga.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Estos, Presidente, son temas importantes que se vienen trabajando a nivel transversal en todos los ministerios: en Educación, lo que es la comprensión lectora y la comprensión matemática, que están mejorando; en Justicia, el acceso y el apoyo que vienen recibiendo a nivel nacional los infantes… En fin, hay varios temas fundamentales.

Para terminar, Presidente, me quiero referir a lo del modelo de atención para los procesos de investigación tutelar —que es algo nuevo— para que un mayor número de niños pueda ser beneficiado, de modo que este proceso de adopción no sea burocrático —como siempre lo hemos visto— y hasta perjudicial, porque estos niños cumplen los 18 años, y no tienen a dónde ir.

Hay temas importantes que se vienen avanzando mediante uno de los OPD del Mindes, que es el Inabif, al cual lo reconocemos y lo felicitamos por la labor indesmayable que viene haciendo.

Finalmente, una pregunta: ¿en qué estado anda la elaboración del reglamento de la Ley General de la Persona con Discapacidad, ya que esta también protege y beneficia a los niños a nivel nacional?

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Reynaga.

Dejamos en el uso de la palabra al doctor Juan Jiménez Mayor, presidente del Consejo de Ministros, para referirse a las intervenciones de los señores congresistas.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, doctor Juan Jiménez Mayor.— Muchas gracias, Presidente.

En primer lugar, quiero agradecer las intervenciones, los comentarios y las críticas hechas en esta sesión. Evidentemente, el objetivo de todos aquí es ver la situación de los niños, los infantes, los adolescentes, que son la preocupación del Estado.

Hemos escuchado una serie de consideraciones sobre embarazo adolescente, salud reproductiva, violencia contra los niños, problemas de vacunación vinculados a la salud,

Page 75: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

75

problemas educativos, problemas de desnutrición, el problema de Sida, el problema de la trata de menores y la delincuencia, que también afecta a los jóvenes.

Quisiéramos estructurar las respuestas a todos y cada uno de los comentarios con las intervenciones, concretamente, de las responsables de cada una de las carteras que están aquí.

Creo que es una gran oportunidad, además, para que podamos informar a la Representación y, a través de ustedes, a todo el país sobre los temas concretos que a ustedes les preocupa y que le preocupa a la nación en atención a la dinámica de este Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia.

Con su venia, señor Presidente, quisiera que la Ministra de Salud pueda hacer uso de la palabra para contestar los aspectos correspondientes a su sector, los cuales han sido planteados en la presente sesión.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, señor Presidente del Consejo de Ministros.

Dejamos en el uso de la palabra a la señora ministra de Salud, Midori de Habich.

La señora MINISTRA DE SALUD, Midori de Habich Rospigliosi.— Muchísimas gracias, señor Presidente.

Por su intermedio, agradezco a todos los congresistas que nos dan la oportunidad de intercambiar ideas, exponer los avances y, también, incorporar los muchos comentarios valiosos sobre este tema, tan trascendental para el Perú. Estamos muy reconocidos por la oportunidad.

Quiero comenzar mencionando el tema de la mortalidad neonatal. Como bien ha sido dicho, persisten índices de mortalidad neonatal, los cuales debemos superar rápidamente en el futuro.

Hoy la mortalidad neonatal constituye la causa más importante de la mortalidad infantil. Por tanto, nos estamos enfocando en identificar bien cuáles son las causas para ir a tratar de resolverlas de manera focalizada.

La primera es la asfixia del recién nacido. Por lo tanto, el Ministerio está desplegando el entrenamiento especializado en la técnica del "minuto de oro", que significa aprovechar ese minuto del recién nacido donde necesitamos aplicar técnicas para evitar la asfixia del recién nacido. Eso se está llevando a cabo en este año en 350 establecimientos del Perú donde tenemos la mayor proporción de partos.

La segunda causa son las infecciones. Por lo tanto, el énfasis está en mejorar sustancialmente las prácticas de bioseguridad, de higiene de manos, entre otras.

Para el tema de prematuridad y bajo peso al nacer, una medida especial, además del conjunto del protocolo que teníamos, es poner a disposición 800 mil pruebas rápidas para detectar infección urinaria asintomática en el control prenatal.

Page 76: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

76

Sabemos que la infección urinaria que no tiene síntomas puede, de no ser detectada, causar tanto un parto prematuro como bajo peso del niño al nacer. Creemos que algunas medidas focalizadas nos permitirán vulnerar este importante problema de salud pública.

Con relación a la anemia, efectivamente, es muy importante acelerar las medidas para una reducción mucho más rápida de la anemia. Ha habido una reducción en los años pasados, pero no a la velocidad que quisiéramos.

Por lo tanto, se mantiene, por supuesto, la universalidad del suplemento de hierro en gestantes, y este año universalizaremos la entrega de multimicronutrientes como medida preventiva a todos los niños que se atienden en el CRED. Este es el reto.

Particularmente, en años pasados hemos analizado y evaluado la adherencia a los micronutrientes y hemos encontrado buenos resultados. Pero este año, en que universalizamos, vamos a evaluar cercanamente su efecto y esperamos poder rendir el próximo año cuentas de este esfuerzo.

Con relación a vacunas, ha habido muchas preguntas sobre la importancia de la política de inmunizaciones en el país. Todavía tenemos, en términos globales, coberturas que debemos elevar, como bien ha sido mencionado, en algunas regiones en particular.

Por ello, aprovecho la oportunidad para convocar el apoyo de la Representación Nacional para las regiones de Huancavelica, Huánuco, Apurímac, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Puno, principalmente, que son las regiones que tienen menores tasas de cobertura y donde estamos haciendo un esfuerzo especial.

Uno de los mecanismos por los cuales estamos asistiendo a estas regiones es la ubicación permanente de una persona como enlace del Ministerio de Salud, para que sea un canal directo de asistencia técnica y también un canal para identificar y solucionar problemas en el más breve plazo. Entonces, creemos que este mecanismo, que lo hemos iniciado recientemente, puede ser muy útil.

También estamos fortaleciendo los equipos itinerantes de la AISPED, en la medida que las menores coberturas se dan, justamente, en las poblaciones más dispersas.

Un elemento muy importante que se está llevando a cabo es el fortalecimiento de la cadena de frío. A muy pocas regiones les falta instalar su cámara de frío. Además, esto lo estamos complementando este año con 977 refrigeradoras solares, seis mil 360 refrigeradoras eléctricas, seis mil 160 congeladoras eléctricas y 178 congeladoras solares. Es muy importante el mantenimiento y el fortalecimiento de la cadena de frío, que es esencial para poder aumentar la cobertura efectiva de nuestras vacunas.

Con relación al esquema de vacunación aprobado, que fue mencionado, quiero señalar algunas cifras.

Respecto al rotavirus, en 2011 teníamos 83,8% de cobertura; en 2012, 89,5. Estamos aumentando.

Page 77: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

77

Igualmente, en cuanto al neumococo, con segunda dosis, en 2011 estábamos a nivel de 91%, y en 2012, de 95,4. También muestra un incremento.

En el caso de la vacuna pentavalente, en 2011 tuvo una cobertura de 91%, y en 2012, de 94,4.

Entonces, vamos avanzando con estos refuerzos en la cadena de frío.

Con relación a la pregunta sobre la vacuna que previene el cáncer de cuello uterino, queremos decir que en 2012 hubo 50 mil niñas con tres dosis, pero creemos que es insuficiente. Por ello, se está adquiriendo 850 mil dosis para proteger a 293 mil niñas durante este año.

Este es un esfuerzo muy grande con relación a los años precedentes, por lo que necesitamos, ciertamente, el apoyo de todos los padres de familia para que nos puedan dar los consentimientos informados, que son en general para todas las vacunas, pero en particular para esta.

Entonces, vamos a pasar de un enfoque previo de vacunar a las niñas de diez años a un enfoque para vacunar a las niñas que están en quinto grado, independientemente de la edad; porque la determinación de quiénes tenían diez años nos estaba ocasionando un problema, y este cambio nos puede ayudar a llegar a la meta de 293 mil niñas durante este año.

Con relación a las vacunas aplicadas a los recién nacidos, debo decir, con relación a la BCG, que hemos pasado de 91,4% en 2011 a 93,4% en 2012, un aumento de dos puntos porcentuales; y, con respecto a la hepatitis, que es monodosis, estamos pasando de 76% a 79,3%, un aumento de más de tres puntos porcentuales.

Con relación a la pregunta sobre enfermedades diarreicas agudas —EDA— e infecciones respiratorias agudas —IRA—, el INEI arroja que las IRA en menores de 36 meses en 2011 estaba en 17,8%; felizmente, hemos podido disminuir en 2012 a 14,6%.

Igualmente, en cuanto a las EDA en menores de 36 meses, hemos pasado, según fuente INEI, de 17,6% a 15,3%, con una disminución de más de dos puntos porcentuales.

Es muy importante seguir en esta tendencia, pues sabemos que las EDA y las IRA acentúan el riesgo de desnutrición, de enfermedad, y es absolutamente importante no bajar la guardia en su prevención y, eventualmente, en su curación.

Con relación al aseguramiento universal, según nuestras últimas cifras, tenemos actualmente afiliados al SIS 1,4 millones de niños entre cero y cuatro años, dos millones de niños entre cinco y 11 años, y 1,6 millones de 12 años hasta los 17, lo que hace un total de cinco millones de niños. En la zona propiamente de la AUS, se registra un 135% de incremento en el aseguramiento de niños y adolescentes.

Este apoyo del SIS es enorme, como bien ha sido mencionado. En algunas cifras globales vemos una ligera disminución debido a la depuración de cifras, lo que con gusto podemos detallar más adelante.

Page 78: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

78

Es muy importante el tema del embarazo adolescente. Efectivamente, las tasas de embarazo adolescente que tenemos en el país son inaceptables y tenemos que actuar rápido y en conjunto, multisectorialmente, como una prioridad de salud.

Por tanto, es urgente aprobar el Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente, que supone, además, poner en discusión el artículo 4 de la Ley de Salud, que precisamente establece la necesidad de que los adultos, los padres, estén en el momento de la consejería, lo que ciertamente constituye una barrera absoluta para el acceso a la información que estos jóvenes necesitan. En eso estaremos actuando y trabajando con ustedes, señores congresistas.

Muy rápidamente, la bonificación para zonas alejadas y de frontera va a ser aplicada a un poco más de mil 500 establecimientos de salud que están en estas zonas. Ya ha salido una resolución ministerial y nos falta el decreto supremo que establezca el mecanismo de la bonificación, pero ya están determinados los lugares. Cabe señalar que estos mil 500 establecimientos han sido seleccionados, identificados y validados por los propios gobiernos regionales.

Con relación al VIH-Sida, debemos decir que el tamizaje de VIH en gestantes es obligatorio y gratuito por protocolo del Ministerio de Salud. Hemos pasado de 66,9% en 2011 a 73%, y seguiremos aumentando.

Con relación a la transmisión vertical del VIH, como ustedes saben, el protocolo supone el tratamiento antirretroviral en las gestantes positivas, así como las cesáreas y la lactancia artificial gratuita para las gestantes positivas. Todo esto se está cumpliendo según la norma técnica, y hemos logrado disminuir la trasmisión vertical de 7% a 4%. Esperamos alcanzar, de este modo, la meta de menos de 2% en 2015.

Todos los niños que tienen VIH están siendo atendidos en establecimientos públicos y están totalmente cubiertos en el SIS. Al año 2012, tenemos 586 niños en esta situación.

Quiero, de todas maneras, señalar dos temas adicionales.

He tomado nota de los pedidos de ver lo que está pasando en el Hospital del Niño y en el Hospital Dos de Mayo. Voy a atender esas indicaciones suyas.

Con relación a salud mental, efectivamente, tenemos muchos retos que enfrentar en ese tema. Justamente, el Hospital Honorio Delgado ha desarrollado una experiencia muy interesante de introducción de capacidades en los prestadores de la atención primaria para detectar, tamizar y derivar a niños, adolescentes y población en general hacia servicios de salud mental.

Esa es una ruta que quisiéramos seguir, de manera que no sea un tema de hospitalización, sino más bien de detección temprana en la atención primaria. Esta experiencia de Andahuaylas es la que está siendo evaluada para su extensión a nivel nacional.

Creo que muchas preguntas están relacionadas al tema que voy a tratar ahora, que es el del Programa de Salud Escolar.

Page 79: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

79

Como ustedes bien saben, los tres ministerios —de Desarrollo Social, de Educación y de Salud— nos hemos unido este año para un programa integrado de protección a los niños en edad escolar inicial y primaria, que son las escuelas Qali Warma, que atenderán a dos millones 700 mil niños en el país.

En el caso del componente de salud escolar, tenemos este año el compromiso de tallar y pesar a todos los niños, hacer las pruebas de hemoglobina y la desparasitación para luchar más frontalmente contra la anemia y la desnutrición.

También haremos refuerzos en cuanto a las vacunas para los niños a los que les falte alguna. Asimismo, introducimos este año los tamizajes de agudeza visual, porque se está afectando la capacidad de rendimiento escolar en los niños. Luego del tamizaje, proporcionaremos los lentes que son necesarios para que ningún niño se quede atrás en su capacidad de aprendizaje en las escuelas.

Para ello, acudiremos a ustedes con una propuesta de ley para facilitar el financiamiento a todos los niños que asisten a escuela pública bajo Qali Warma, para que estos niños puedan ser financiados a través del SIS, y de esta manera no tener la precondición de estar en situación de pobreza, sino la condición de estar en la escuela pública priorizada.

Creo que eso va a ayudar muchísimo a acentuar la prevención contra la anemia, a universalizar la desparasitación y, en general, a acompañar al niño desde la salud para un mejor rendimiento.

Debo decir que no solamente son acciones de salud preventiva, que es el tipo que he mencionado. También, en coordinación estrecha con el Ministerio de Educación, se va a ampliar lo que ya veníamos trabajando en una dimensión menor, pues este año vamos a extender el desarrollo de hábitos saludables incluidos en el currículo.

Efectivamente, se decía qué pasa con los hábitos, no todo es servicio. En realidad, se trata de hábitos de higiene, lavado de manos y, en fin, un conjunto de hábitos saludables, que también tienen que ver con la convivencia y no con la violencia en la escuela. Esta es una parte muy importante del Programa de Salud Escolar.

Además, hay un tercer elemento del Programa de Salud Escolar, que es el entorno, primero, dentro de la escuela, con el fortalecimiento de los servicios de agua y desagüe.

También está lo de los quioscos saludables. Creemos que la estrategia de quioscos saludables dentro de un programa de salud escolar más integral tendrá un seguimiento mucho más cercano. Hay algunas escuelas que han empezado con esta estrategia, pero no son suficientes. Tenemos que reforzar los quioscos saludables y las loncheras saludables trabajando con los padres de familia.

También nos importa el entorno externo de la escuela y el que se brinde seguridad a los niños cuando salen de la escuela —el entorno inmediato— y ver qué hay, por ejemplo, con respecto a lo de la comida chatarra fuera de la escuela. Ahí es fundamental una alianza con los gobiernos locales.

Page 80: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

80

Para iniciar este programa, hemos hecho unos pilotos en Lima. Estamos haciendo los ajustes pertinentes a raíz de lo que hemos aprendido, y esperamos iniciar definitivamente el programa a fines de abril o comienzos de mayo en Lima; y luego de la ley —que ustedes, estoy segura, apoyarán con entusiasmo— podremos iniciarlo en las regiones a partir de junio.

Entonces, estamos trabajando la programación. Esa es la razón por la cual ellos todavía no tienen toda la información, pero necesitamos asegurar el financiamiento mediante la ley.

En fin, he querido resumir con estos puntos la mayoría de sus comentarios, pero estoy, por supuesto, a disposición de todos ustedes para dar una mayor información en el momento que lo consideren conveniente.

Muchísimas gracias, nuevamente, por la oportunidad.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Hay un pedido de interrupción de la congresista Martha Chávez, quien desea hacer una pregunta a la Ministra de Salud.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

La señora Ministra respondió a mi pregunta que la reducción de la población asegurada y la población atendida por el SIS, en relación a los años 2011 y 2012, se debía a una depuración de cifras.

Le rogaría que fuera un poco más explicativa con respecto a esto, porque la depuración de cifras podría significar que no existían las personas que estaban supuestamente registradas, lo cual sería un tema algo grave.

Por intermedio de la Presidencia, le pido a la señora Ministra que sea más exhaustiva en esta explicación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la señora Ministra de Salud.

La señora MINISTRA DE SALUD, Midori Cristina de Habich Rospigliosi.— Muchas gracias, señor Presidente.

Hemos tenido cambios en los sistemas de información, lo cual nos ha permitido, efectivamente, eliminar algunos registros duplicados. No son de una proporción muy significativa, pero sí hay un elemento ahí que explica una reducción.

También estamos cambiando algunas normas previas, que era la reinscripción, pues había personas que pasado un tiempo tenían que reinscribirse. Ese es un trámite administrativo que hemos eliminado porque no es necesario, dado que esta protección debe mantenerse en el tiempo.

Page 81: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

81

Yo le puedo alcanzar a la señora congresista, para mayor información, cuánto de la disminución corresponde a estos ajustes administrativos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Juan Carlos Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Gracias, señor Presidente.

Saludo al Premier y a las señoras ministras.

Muy puntual.

Todas las políticas de Estado orientadas a la niñez y la juventud tienen como principal eslabón, en toda la cadena, la debida y adecuada nutrición del niño en gestación y el primer período de vida del niño.

Si este niño no ha sido adecuadamente nutrido, en la práctica lo estamos descalificando para ser competitivo a futuro, porque no tendrá el nivel de desarrollo que le permita tener las habilidades que todo niño tiene derecho a tener.

La pregunta va a dos elementos que están vinculados a la decisión del gobierno de terminar con el Programa Pronaa. Hay el Programa Qali Warma, que es sumamente ambicioso y, creo, sumamente interesante, pero me parece que el gobierno va teniendo muchísimos problemas en su implementación.

Ante ello, ¿qué se va a hacer al respecto? ¿Se va a replantear, se va a redireccionar? ¿Qué decisiones están tomando? Pregunto esto porque, como se ha evidenciado, los parlamentarios tenemos quejas de todos lados en relación al programa.

Tal como se vende y como lo quisiera hacer el gobierno, es un programa muy importante, seguramente, pero parece que la ejecución es sumamente compleja y difícil.

El otro elemento que nos señalan es que la alimentación a la madre gestante y a los recién nacidos es de un programa que —ahora entiendo—, después de la eliminación del Pronaa, está a cargo del Ministerio de Salud, pero no se viene dando esta alimentación desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo —por lo menos— e, incluso, abril.

¿Qué ha pasado en un tema tan importante, tan sustantivo, que justamente es sobre los primeros meses de esos niños, que deben ser bien nutridos? ¿Qué ha sucedido? ¿Es cierto que este programa está suspendido? En todo caso, ¿cuáles son las acciones que se van a tomar en los siguientes días o semanas?, porque no creo que este tema pueda seguir esperando meses para ser resuelto.

Gracias, Presidente; gracias, señora Ministra, de forma anticipada, por su respuesta.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Muy agradecido, congresista Juan Carlos Eguren.

Page 82: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

82

Tiene el uso de la palabra la señora Ministra de Salud.

La señora MINISTRA DE SALUD, Midori de Habich Rospigliosi.— Muchas gracias, señor Presidente.

Por su intermedio, agradezco al congresista por la pregunta, porque me da la oportunidad de enfatizar un mensaje muy importante.

La mejor nutrición del niño es la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses. Es más, los niños no deben consumir alimentos de otro tipo durante los primeros seis meses, y necesitamos estar todos juntos en este mensaje, que es fundamental.

Asimismo, si me lo permite, quiero aprovechar para decir que estamos trabajando fuertemente en el monitoreo de la técnica del clampaje del cordón umbilical tardío, que significa esperar tres minutos para hacer el clampaje del cordón umbilical, porque en esos minutos pasa un conjunto de nutrientes al recién nacido que antes se estaban perdiendo y que aseguran una mucha mayor protección al recién nacido.

Es a partir de los seis meses que entramos en lo que llamamos la etapa de ablactancia; es decir, combinamos la lactancia materna con alimentos sólidos. En esta etapa, la política actual es entregar multimicronutrientes más que alimentos.

Lo que se ha estudiado extensamente en el mundo y en el Perú es que la lucha contra la anemia y la desnutrición tiene más que ver con hábitos y conocimientos de la madre, o del cuidador principal del niño, que de la entrega de alimentos en sí misma.

Hay experiencias muy importantes del efecto en la reducción de la desnutrición a través de poner esfuerzos en la capacitación y el entrenamiento de las madres en la preparación de alimentos con alto contenido de hierro.

Entonces, yo quisiera animarlo a que pudiéramos seguir discutiendo este cambio de paradigma de la entrega de alimentos hacia la entrega de información y capacidades a las madres, acompañado por el fortalecimiento de suplementos de hierro y multinutrientes.

En el caso de su pregunta sobre Qali Warma, no le podría dar datos exactos porque esto depende del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, pero sí conocemos —dado que los sectores de Salud, Educación, y Desarrollo e Inclusión Social trabajamos muy articuladamente— que efectivamente se han presentado dificultades logísticas en determinados puntos del país de difícil acceso.

El programa, en su gran parte, está funcionando adecuadamente, pero sí hay problemas en algunas zonas que tienen que ser monitoreadas. Por ello, se está convocando a los padres de familia, a los gobiernos locales, a los maestros y a los directores para estar muy vigilantes de cualquier problema que pudiera surgir para su pronta solución.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Eguren.

Page 83: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

83

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Gracias, señor Presidente.

No quiero abusar, pero —para precisar la pregunta— las mujeres gestantes y los recién nacidos que recibían durante años una canasta nutricional no la vienen recibiendo desde el mes de diciembre a la fecha. ¿Eso es una decisión del gobierno, es una política de gobierno, este programa está eliminado?

Yo tenía entendido —dígame si me estoy equivocando— que ese programa había pasado a ser de responsabilidad del ministerio que usted preside. ¿Se ha cancelado este programa?

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la señora Ministra de Salud.

La señora MINISTRA DE SALUD, economista Midori De Habich Rospigliosi.— Gracias, señor Presidente.

Lo que ha pasado al Ministerio de Salud, como le confirmo, es el programa de entrega de multimicronutrientes. Nosotros no tenemos un programa de entrega de papilla ni de alimentos. Vamos a desarrollar el programa de multimicronutrientes.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Cecilia Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (PP).— Gracias, señora Ministra de Salud y señora Ministra de la Mujer, que han tomado en cuenta una propuesta, hecha por las obstetras el año pasado, sobre el clampaje.

Quisiera que me hagan llegar por escrito un informe sobre cuántos niños —que han tenido la mala suerte de que la madre les haya transmitido este virus terrible— están recibiendo los medicamentos retrovirales, ya que he recibido quejas de que en el Callao hay un grupo de mujeres que no pueden atender a sus niños. Quisiera saber si el Estado está tomando en cuenta mejorar la distribución de los medicamentos retrovirales.

Asimismo, con respecto a lo que la OMS ha dicho acerca de que los niños también deberían ser vacunados para evitar el cáncer de cuello uterino, ya que son los que lo trasladan, quisiera saber si nos podrían hacer llegar a la Comisión de Salud las cifras o el estudio respectivo.

Y al Premier —a quien saludo y agradezco por su presencia— le quiero preguntar por qué la reglamentación del etiquetado aún no sale. Si tuviera algunas fechas, sería importante, porque todas son propuestas, y este control político es parte de lo que el pueblo nos ha encargado hacer al elegirnos.

Gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Juan Carlos Eguren Neuenschwander.

Page 84: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

84

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Muchas gracias, señora Ministra de Salud.

Tiene el uso de la palabra la ministra de Educación, señora Patricia Salas.

La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, Patricia Salas O'Brien.— Muy buenas tardes, señor Presidente. Saludo a la Representación Parlamentaria.

Trataré de ser precisa.

En primer lugar, se nos ha pedido que informemos cómo están en el currículo escolar los temas de educación sexual y educación en valores.

La educación sexual sí está en el currículo escolar, de diferentes maneras, desde la educación inicial hasta la secundaria. Además, en la educación secundaria está de modo más explícito todo el tema que tiene que ver con la prevención del embarazo en los adolescentes, así como con la prevención de infecciones de trasmisión sexual, incluido el VIH-Sida.

Respecto al tema de valores, estos los tratamos en el conjunto de la educación, pero hay un área específica donde esto se hace de manera más explícita, que es en el área de ciudadanía, en donde desarrollamos valores de honestidad, respeto, perseverancia, tolerancia, democracia, interculturalidad.

En segundo lugar, se nos ha planteado el tema de la necesidad de acreditar a instituciones educativas. Es un tema en el que estamos trabajando. El Ipeba, que es el Instituto Peruano de Evaluación de la Educación Básica en el Perú, ya tiene los estándares de acreditación y estamos empezando el proceso de trabajo con las instituciones educativas para que entren en una ruta de acreditación.

Es de interés del Ministerio de Educación y de este gobierno tener, por supuesto, las mejores instituciones educativas, pero también estamos trabajando para ellas modelos de gestión y modelos de las llamadas escuelas saludables y ecoeficientes.

La parte de escuelas saludables la trabajamos en articulación con el Ministerio de Salud, donde la de quioscos saludables es una de las actividades.

En lo que se refiere a la actividad física, estamos trabajando el tema en varias estrategias. Sabemos que tenemos algunas diferencias de apreciación sobre el tema, pero sí hay un compromiso de este gobierno por la actividad física de las personas y, en particular, de los escolares, que es lo que nos compete a nosotros.

Una primera estrategia tiene que ver, efectivamente, con fortalecer la educación física dentro de la escuela, sabiendo que tenemos que equilibrar recursos y horarios con el conjunto de las otras materias.

También tenemos que atender la educación en valores, tenemos que atender el tema del rendimiento en matemática y en lectura, así como, por supuesto, la actividad física de los chicos y de las chicas.

Page 85: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

85

Tenemos una segunda estrategia, que es lo que llamamos la jornada extendida, a través de los talleres del programa Departe. Aspiramos a completar, entre el horario de la escuela y los horarios de Departe, entre cuatro y cinco horas semanales con los niños.

En 2012, han participado en Departe 184 mil niños; y tenemos programados para 2013, por lo menos, a un millón y medio de niños participando en esta estrategia.

Una tercera estrategia tiene que ser los Juegos Deportivos Escolares, que este año es obligatorio para todas las instituciones educativas, públicas y privadas. El año pasado se logró la participación de casi un millón de estudiantes y este año está programada la participación de un millón 200 mil estudiantes. Se trata de estrategias que se van complementando unas con otras.

La cuarta estrategia tiene que ver con las actividades articuladas con el Instituto Peruano del Deporte, tanto en la lógica del deporte competitivo como en lo que son las actividades físicas en la comunidad.

Y la quinta estrategia tiene que ver con lo que estamos programando, junto con el Ministerio de Salud, en el Programa de Salud Escolar, que también, por supuesto, incluye el tema de la actividad física como parte de la salud integral de las personas y de los escolares en este caso particular.

En lo que se refiere al tema del bullying, nosotros tenemos en este momento tres tipos de estrategias para combatir, reducir y, ojalá, eliminar algún día el bullying en nuestras escuelas.

Primero, debe haber todo un trabajo de lo que es la gestión escolar en función de cómo mejoramos el clima escolar y cómo hacemos que los maestros, los directores y las familias tengan una relación basada en el diálogo.

Asimismo, están los protocolos escolares para prevenir y tratar el bullying y los materiales educativos y de difusión para padres, maestros y niños en una lógica preventiva.

Tenemos la llamada brigada intersectorial, conjuntamente con el Mimp, con Salud y con el Ministerio Público, que entra a atender a la escuela cuando sucede algún evento específico de bullying.

Y la tercera estrategia tiene que ver con comunicación social, que implica medios de comunicación.

El siguiente tema que se nos planteó fue con respecto a las preocupaciones sobre calidad educativa. Se nos planteó la preocupación de que nuestros alumnos no están todos aprendiendo lo suficiente y, en particular, se planteó la preocupación sobre lo que está pasando en las áreas rurales.

Lo que han dado como resultado las pruebas de evaluación censal de este año es que, efectivamente, la mejora general en el país ha sido sostenida, pero aún discreta. Sin embargo, en donde hemos tenido unos resultados interesantes es, precisamente, en el área rural.

Page 86: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

86

En el área rural, contra lo que sucedía muchos años, hemos crecido igual que en el promedio nacional en el máximo nivel de rendimiento. No se nos han quedado atrás. Pero lo más importante en el área rural es que los niños que no estaban aprendiendo nada —es decir, que estaban en el menos uno de la evaluación— han salido de una manera importante, reduciendo en 7,8 puntos el número de niños que estaban en esa situación.

Es decir, estamos rompiendo la inercia de los que no estaban aprendiendo. Y más importante todavía es que podemos dar cuenta de que regiones como Pasco, Apurímac y Huancavelica han tenido crecimientos superiores al promedio nacional en sus alumnos que han logrado el máximo nivel de aprendizaje, así como reducciones importantísimas, de hasta diez puntos porcentuales, en sus estudiantes que no estaban aprendiendo nada.

Si bien las cifras todavía nos marcan un pendiente muy grande respecto a los logros de calidad y equidad en educación, creemos que hemos dado un paso importante y esperamos poder sostenerlo.

Finalmente, en lo que se refiere a la educación inicial, estamos creciendo la cobertura notablemente. Como ya reportáramos en este recinto, en el periodo anterior, durante cinco años, se había logrado ampliar la cobertura a 50 mil niños. Durante 2012 hemos tenido 61 mil niños más en educación inicial, y este año esperamos poner más de 87 mil niños en educación inicial. Esto significaría que en estos dos años estaríamos, por lo menos, poniendo 150 mil niños nuevos en educación inicial.

Respecto al Programa Pronoei, lo que podemos decir es que solo para 2012 hemos logrado hacer pasar más o menos 25 mil niños que estaban en los Pronoei a centros de educación inicial y, en la estrategia general, por lo menos el 60% de los niños que estaban siendo atendidos por el Pronoei pasarán a ser atendidos en centros de educación inicial.

Es así que se plantea la meta de que la primera infancia y los primeros años —que son de particular importancia en la vida de los niños hacia el futuro de su escolaridad— tengan no solamente la más amplia extensión en su atención, sino también una mejor calidad de esa atención.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Vamos en orden.

Tiene el uso de la palabra el congresista Mesías Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

Solamente para hacerle recordar a la señora Ministra —estoy seguro de que lo tiene en su agenda— que necesitamos que el IPD sea fortalecido.

A nivel de todas las provincias, a nivel nacional, el IPD no cuenta con muchos recursos; incluso, hay áreas y disciplinas deportivas que van a servir, precisamente, para que los

Page 87: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

87

niños tengan una capacidad no solamente de motivarse físicamente, sino también espiritualmente.

Por otro lado, es importante que pongamos mayor atención en la infraestructura educativa, fundamentalmente, de las zonas rurales. Ya los colegios emblemáticos pasaron de moda, y es importante que esos valiosos recursos los traslademos a las zonas rurales, precisamente.

Permanentemente están pidiendo a nivel nacional —en especial mi región, Cajamarca— computadoras, están pidiendo permanentemente bibliotecas, y hay que hacer caso a esto porque es así como vamos a fortalecer el mejor recurso que tiene el Perú, que son los niños, con una educación con principios y valores, ya que así haremos hombres y mujeres de bien puestos al servicio de la Patria, y así algún día podremos decir que hemos alcanzado la conquista del Perú por los peruanos.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Un saludo al Presidente del Consejo de Ministros y a las ministras presentes.

Primero, quiero felicitarlos por el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. Me parece que por primera vez en la República del Perú tenemos un plan que sea de largo plazo; no significa simplemente un plan para un año o dos años, sino es para una década, en la que se va a formar ciudadanos que van a ser muy importantes para el futuro de la República. Estamos, entonces, sembrando futuro y esperanza.

Tengo dos preguntas que hacer a la señora Ministra de Educación.

Sabemos nosotros que es importantísima la nutrición infantil. Estamos viendo que se está realizando esto —y que se va a seguir haciendo, lo que me parece muy bien— con Qali Warma, con Cuna Más. ¿Pero qué es lo que hay con respecto a la nutrición espiritual de los niños?

Por ejemplo, los más grandes pedagogos de la historia nos hablaron de la música, dijeron que la música era fundamental para que el niño pueda despertar ciertas cualidades...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede terminar, congresista Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Gracias, señor Presidente.

La música es fundamental para que el niño pueda despertar ciertas cualidades en cuanto a razonamiento matemático, en cuanto a razonamiento lógico.

Si el niño tuviese desde el principio un contacto directo con la música… Pero con la música especial; o sea, estamos hablando de la música selecta.

Page 88: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

88

Aquí aprovecho la ocasión para manifestar que lo que está haciendo nuestro cantor Juan Diego Flórez en forma privada, a veces con una ayuda pública, es muy importante para la sociedad y muy importante para la educación del niño y del adolescente.

Esto podría ser multiplicado utilizando los recursos del Estado y podría ser multiplicado y extendido a toda la juventud y la niñez mediante el Ministerio de Educación.

Creo que podríamos aprovechar ese impulso inicial de Juan Diego Flórez para que en todas partes, en todos los lugares, tengamos música, tengamos...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra la congresista Cecilia Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (PP).— Gracias, Presidente.

El gobierno observó la ley acerca de los profesores de educación física, y la señora Ministra está diciendo que se está planteando los Juegos Deportivos Escolares.

Si hay un plan nacional a larga data, nos gustaría saber si van a retomar la posibilidad de que los profesores de educación física trabajen realmente en su área, ya que el tema —como lo dije anteriormente— de la diabetes y la obesidad está creciendo y los niños no cuentan con un profesor de educación física adecuado para que puedan tener sus horarios y pueda estar dentro del currículo.

Nosotros venimos escuchando que el IPD tiene los recursos adecuados, los trabajos de los Juegos Deportivos Escolares, pero el tema de la recreación y proyección para que los alumnos puedan obtener coordinación no está en los juegos, sino está en un trabajo constante de mediano y largo plazo.

Yo quisiera que lo tomen en cuenta. Entonces, ya que se está trabajando el presupuesto para el próximo año, que por lo menos vayamos aumentando paulatinamente la posibilidad para que los profesores de educación física, que estudian cinco años, puedan tener acceso al Estado y al currículo de su cartera.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Grandez Saldaña.

El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— Gracias, Presidente.

Simplemente, quiero hacerle recordar a la Ministra de Educación que no ha mencionado a la región Loreto, pese a que desde el año 2007 hasta el año 2012, cuando se hizo la última encuesta, es una de las regiones que está en los últimos lugares en comprensión lectora y racionamiento matemático.

Quisiera preguntarle si es posible o no declarar en emergencia la educación en Loreto, pues por seis años consecutivos sigue estando la región en uno de los últimos lugares.

Page 89: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

89

Segundo punto: si la Ministra dice que la educación sexual está en el currículo, ¿por qué cree que Loreto sigue en el primer lugar en adolescentes embarazadas?

Gracias, muy amable.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Grandez.

Tiene el uso de la palabra el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Gracias, Presidente.

Volviendo al tema del deporte, que ya mencionó con tanta claridad la congresista Tait, quiero simplemente ratificar las preguntas y hacer una diferencia que a veces no se hace, y que hay que marcarla con toda claridad.

No es lo mismo educación física que deporte, son cosas distintas. Cuando reclamamos educación física, que es fundamental para la formación integral del ser humano, no nos pueden responder diciéndonos que va a haber competencias deportivas, porque —además— las competencias deportivas son un ratito nada más y no se precisa el momento de formación del menor, que es lo que realmente nos importa. Esto es fundamental.

Además, yo quiero hacer recordar las recientes palabras del Presidente de la República, que las recordaba la congresista Pérez del Solar en su primera intervención, y llamar a la reflexión a la Ministra sobre esto.

El propio Presidente de la República, haciendo recuerdo de lo que fue, estoy seguro, su buena formación escolar, dijo en su discurso yo tenía educación física —se lo dijo directamente a la Ministra hace unos días, y él mismo lo tenía claro—, tenía educación física de esta magnitud, de esta naturaleza, yo era feliz; aparte tenía deporte, aparte hacíamos deporte; y él hacía entonces referencia de lo que fue su educación...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede terminar, congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— El Presidente hacía referencia de lo que fue su educación, una buena educación —como la que tuvimos muchos aquí— en un colegio privado, dicho sea de paso.

¿Por qué los colegios nacionales no pueden tener esa misma educación? Entonces, se debe hacer la diferencia y decir que la educación física es indispensable, para lo cual son indispensables los profesores de educación física, y por eso es que se necesitan las plazas.

Por eso, debemos reiterar las preguntas tantas veces hechas. ¿Cómo es posible que ustedes hayan observado la ley, y hayamos escuchado el discurso del presidente Humala hace apenas unos días? No tiene coherencia, salvo que haya cambiado de opinión, cosa que yo saludaría enormemente: ya entendió la problemática, ha recordado su niñez y ha

Page 90: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

90

entendido que los niños del Perú merecen lo mismo que él tuvo cuando era niño. ¿Podemos contar con eso?

Repito la pregunta de la congresista Tait: ¿podemos pensar que para el próximo año tendremos ese dinero presupuestado para contratar a esos profesores que hacen falta? Esa sería la pregunta.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Solamente para terminar la idea.

Lo que quería decirles es que en cada colegio debería haber una orquesta juvenil de cámara. Así como tenemos un equipo de fútbol, de básquetbol, de ajedrez o de gimnasia, deberíamos tener también una orquesta juvenil de cámara, de acuerdo a lo que dicen los cánones educativos.

Por último, quiero preguntarle a la señora Ministra si vamos a tener la educación premilitar, si va a haber desfiles escolares en Fiestas Patrias y si toda la población escolar de secundaria va a desfilar este 28 de julio.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— A través suyo, Presidente, a la señora Ministra.

Es evidente que hay logros, y esto nos alegra a todos. Sin embargo, yo creo que hay serias deficiencias en el tema de la educación rural. Y lo digo no porque me lo dicen, sino porque he estado en los últimos meses visitando colegios rurales.

Por ejemplo, la semana pasada estuve en el colegio Virgen de Fátima, en Huacho, que tiene más de 150 años y cuenta con una infraestructura pobrísima, y la gente que va a estudiar en ese colegio es muy humilde.

Además, hace algunos días he recibido también la visita de los padres de familia, los profesores y los alumnos del Colegio Antenor Orrego Espinoza de San Juan de Lurigancho.

Se trata de un colegio emblemático; sin embargo, se ha derruido parte de ese colegio, y no se está invirtiendo para terminar de construirlo. Parece que hubiera intereses económicos del municipio para traer a una gran empresa y poner un gran supermercado, dejando de lado a ese colegio emblemático en la magnitud que se quiere dejar, porque es un lugar donde pueden participar también en sus áreas verdes para hacer educación física.

Page 91: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

91

Le digo con mucha franqueza...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede terminar, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Los colegios rurales de todo el país, no solamente en mi región, están absolutamente abandonados por más esfuerzo que la Ministra pueda hacer.

Yo le rogaría que pueda hacer una agenda para que personalmente vaya a esos lugares. Nosotros estamos dispuestos a darle la relación de colegios en los que estamos viendo esta situación para que la señora Ministra pueda intervenir directamente.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra la señora Ministra de Educación, a quien pido que apele a su capacidad de síntesis.

La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, Patricia Salas O'Brien.— Gracias, Presidente.

Sobre el tema del deporte, nos queda muy claro que la educación física y la parte formativa de la educación física es diferente al deporte, y que la actividad física, como una actividad de vida saludable, también tiene su particularidad.

Entonces, efectivamente, es responsabilidad del sistema educativo la parte formativa, donde el deporte, eventualmente, es uno de los recursos. Por eso, cuando hablábamos de las estrategias, decíamos que una es la educación física y la otra es esta jornada extendida en Departe, que son talleres que pueden ser de actividad física y/o deporte, no solamente de deporte; y otra cosa, efectivamente, son los juegos deportivos.

Todas son actividades del Ministerio de Educación, ninguna es actividad del IPD. Tenemos otras actividades del Ministerio de Educación asociadas con el Instituto Peruano del Deporte.

Efectivamente, el Presidente ha sido claro en ese tema, y nosotros, por supuesto, seguimos los mandatos e indicaciones del Presidente. Por ello, estamos trabajando en las fórmulas para fortalecer cada una de estas estrategias.

Respecto al tema de la observación de la ley, esto tiene que ver con lo que significa la dinámica presupuestaria, de cómo se hace el uso de recursos determinados con respecto al gasto corriente. Ahí hay una dinámica diferente al propósito de fondo, que es mejorar la educación física.

Respecto al tema de la infraestructura escolar, debemos decir que, tanto para las áreas rurales como para las urbanas, el gobierno está haciendo un esfuerzo.

Sabemos el tamaño del déficit, sabemos que hay situaciones que no podemos atenderlas todas a la vez. El año pasado hemos hecho la transferencia de mil ocho millones para

Page 92: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

92

820 instituciones educativas, fundamentalmente en las áreas rurales. Este año estamos poniendo 400 millones más, que deben salir en estos días, fundamentalmente para áreas rurales e iniciales.

Sabemos que sigue siendo insuficiente, pero este año también tendremos un censo de infraestructura escolar, que ya está en marcha, y que nos permitirá saber a ciencia cierta cuál escuela, en qué medida y en qué tipo de necesidad va a requerir atención. Esto nos permitirá hacer una programación multianual más centrada y más pertinente con respecto a las necesidades de los escolares de todo nuestro país, en particular, por supuesto, de las áreas rurales.

En lo que se refiere al tema de la música y las artes, efectivamente, también son elementos muy importantes para la formación integral de nuestros estudiantes e, igualmente, son parte de nuestros currículos y tenemos, asimismo, actividades complementarias para ello.

El programa Departe —así se llama: deporte y arte, y ahora le hemos agregado tecnología de información— son espacios en donde también, por jornada extendida, además de lo que se hace en el colegio, los jóvenes pueden practicar diferentes artes.

Con respecto a la música en particular, el Ministerio de Educación tiene, desde hace muchos años, un sistema de orquestas juveniles e infantiles. Este año hemos aumentado el número de las orquestas. Ojalá que en el futuro podamos tener una orquesta en cada una de las instituciones educativas. Sería una aspiración para todos nosotros.

No quiero terminar sin referirme al tema de Loreto…

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Hay un pedido de interrupción del congresista Simon, con la venia de la señora Ministra de Educación.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— A través suyo, Presidente, a la señora Ministra.

Nadie duda de la inversión que está haciendo el gobierno, pero la otra pregunta es si la señora Ministra sabe cuántos colegios están siendo mal construidos, cuántas empresas están estafando al Estado, cuántos proyectos de reconstrucción de colegios están inflados.

Eso es importante, porque tenemos todos los días denuncias con respecto a que hay obras en colegios que están paralizadas y sabemos de informes sobre presupuestos que están completamente inflados, además de expedientes técnicos muy mal hechos. ¿Cuánto está perdiendo el Estado por ello?

Me pide una interrupción el congresista Enrique Wong.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— No se puede, porque usted está en uso de una interrupción.

En todo caso, se concede la segunda interrupción al congresista Wong.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Gracias, Presidente.

Page 93: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

93

Yo ya he repetido mucho esta frase: no cantidad, sino calidad.

En el último accidente que hubo en la sierra de La Libertad, en Otuzco, entre las víctimas de este lamentable hecho hubo seis profesores y cinco médicos. ¿Qué pasaba? Ellos regresaban a la ciudad porque en el lugar donde está el colegio no tienen la capacidad de poder llevar un tipo de vida más o menos digna. Entonces, solamente tienen tres días de clases, porque viajan el jueves o el viernes y regresan el martes.

Por eso es que yo me refiero a la cantidad, porque queremos que hasta en el último pueblito, por una cuestión sentimental o, a lo mejor, de planteamiento político, haya un colegio. Sí, pero ¿qué colegio?, ¿qué profesores tenemos la posibilidad de darles?

Yo creo que tenemos ya que hacer...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Lo siento, congresista Wong, su tiempo terminó. Las reglas se aplican a todos.

Puede continuar la señora Ministra de Educación.

La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, Patricia Salas O'Brien.— Gracias, Presidente.

Respecto al tema del manejo de la infraestructura y los contratos con las empresas, efectivamente, todos sabemos que hay problemas. Donde se pueda levantar una alerta, lo agradeceré porque nos permitirá tomar medidas.

También sucede lo de las obras paralizadas por incumplimiento de contratistas, y nos toca actuar en cada caso en concreto. Lo cierto es que, si no compartimos la responsabilidad con los gobiernos regionales y locales, no nos va a ser posible enfrentar la magnitud de la tarea en lo que se refiere a infraestructura educativa.

Entonces, ahí tenemos que fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales para que puedan responder de manera más clara sobre esto, habida cuenta de que podemos ver el trabajo de cada una de esas entidades debido a que los expedientes técnicos y las obras están bajo su responsabilidad.

En todo caso, en lo que se refiere a las transferencias directas del Gobierno Central, sí tenemos un sistema de supervisión.

Pero —repito— si tenemos alguna información adicional sobre algún tema, obra o situación en concreto, agradeceremos que nos la hagan llegar para poder actuar de la manera más directa y decidida posible, porque ninguno de nosotros quiere ningún tipo de desperdicio de los recursos públicos y ninguno de nosotros quiere ninguna falla en las obras que se destinan a la ciudadanía, y mucho menos si son escuelas en donde van a estar nuestros niños y nuestros adolescentes.

En cuanto al tema que por qué hasta en el último pueblo hay un colegio, es porque eso es lo que manda la Constitución. La Constitución nos dice que el Estado está obligado a garantizar el derecho a la educación.

Page 94: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

94

Cierto es que estamos haciendo estudios acerca de lo que es la ubicación territorial de la población para ver cómo es también la ubicación territorial de nuestros servicios y qué estrategias podemos aplicar para poblaciones altamente dispersas.

Esa es una vieja problemática que arrastra el país, y nosotros esperamos poder tener algún tipo de estrategia más centrada sobre la distribución del servicio escolar respecto a territorio y población escolar en los próximos meses.

En lo que se refiere al desfile escolar, por supuesto que va a haber desfile escolar. Lo que hay es libertad de las instituciones educativas de expresar su patriotismo, su identidad nacional y su amor a la patria de diferentes maneras. Es así que las instituciones educativas y los municipios, que son los que trabajan el desfile escolar, pueden manifestar su amor a la Patria y su identidad nacional de diferentes maneras.

En lo que se refiere a Loreto, efectivamente, hay un problema estructural en Loreto que, siendo más grave en esta región, se comparte con la Amazonía en general.

Desde el año pasado nosotros estamos en conversaciones con el Presidente de Loreto para hallar formas y fórmulas, pero nos es claro que tenemos que buscar una respuesta para la Amazonía en su conjunto.

Estamos empezando a atender un tema que es fundamental: la preparación de maestros en lenguas amazónicas y la normalización de lenguas amazónicas para poder atender a la alfabetización de los niños.

Alguien dijo acá que se ataca el tema de la alfabetización desde la niñez, y no solamente cuando las personas están en su edad adulta. Entonces, ahí estamos normalizando más lenguas y estamos trabajando con más maestros de lenguas amazónicas, de modo que nos permitan atender con mayor sentido de calidad a los niños y niñas que están en estas regiones, porque ese es uno de los problemas que tenemos para dar una educación pertinente y de calidad.

Necesitamos darles una educación bilingüe, en su lengua originaria y en castellano, y para eso necesitamos profesores y profesoras debidamente capacitados.

Y luego hay que enfrentar el tema de la dispersión geográfica, que es particularmente preocupante en las zonas amazónicas.

El tema de los profesores que faltan es real, pero tampoco quisiera extenderlo como una generalización. Creo que decir que todos son iguales sería, primero, faltarles el respecto y, segundo, desestimular a los profesores que sí son puntuales, que sí llegan a primera hora de los lunes y que se van a última hora de los viernes.

Igualmente, si detectamos que hay un profesor que está en una inconducta de esta naturaleza, reportemos el caso y actuemos sobre el caso concreto.

También es una preocupación del Ministerio buscar una forma de registro efectivo de asistencia escolar, y yo espero que en un par de meses podamos anunciar algunos pilotos que nos permitan ir explorando, sobre todo, en las áreas rurales; pero también en las

Page 95: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

95

áreas urbanas, tal como reportamos la asistencia de los maestros y maestras a las escuelas, que es una condición mínima para garantizar la calidad educativa.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Muchas gracias, señora Ministra de Educación.

Tiene el uso de la palabra la señora ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, congresista Ana Jara Velásquez.

La señora MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, Ana Jara Velásquez.— Gracias, señor Presidente.

Quiero dejar constancia de nuestra anterior presentación ante el Pleno de la Representación Nacional para dar cuenta de los avances en el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres.

En ese Pleno se formularon preguntas que, por razones de tiempo y por ser temas de carácter interdisciplinario que involucraban a otros sectores del Gobierno Central y los gobiernos subnacionales, no se pudieron absolver en el momento.

Sin embargo, el día de ayer hemos remitido a cada despacho congresal las preguntas que se formularon con sus respectivas respuestas. Por supuesto, quedamos atentos a cualquier observación que al respecto debamos absolver los ministros de Estado. Pero hemos cumplido con esa formalidad y, además, con ese compromiso político que tiene el actual gobierno del presidente Ollanta Humala.

El congresista Reynaga nos hacía ver las bondades del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, sobre todo en materia de agilización en el trámite del proceso tutelar, que es la instancia técnica del Ministerio de la Mujer que otorga las medidas de protección frente a un niño, niña o adolescente en estado de abandono o riesgo moral.

Efectivamente, gracias a la implementación de este plan, que tiene una vigencia de mediano, corto y largo plazo —esto es, desde 2012 hasta 2021—, los procesos tutelares, que antes podían demorar cinco años, se están verificando ahora en un plazo de seis meses, y esperamos hacer mucho más inmediato este plazo en favor de esas poblaciones vulnerables.

¿Con qué programas de atención en adicciones para adolescentes se cuenta en los centros juveniles?

En el marco de un convenio entre Devida y el Poder Judicial, viene funcionando el Programa de intervenciones con adolescentes infractores en conflicto con la ley penal, con problemas de consumo de drogas de los centros juveniles del Poder Judicial.

Este programa se viene aplicando en los centros juveniles del interior del país y es dirigido por los operadores de estos centros con previa capacitación y entrenamiento. Además,

Page 96: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

96

está inserto dentro del Sistema de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal.

¿Cuáles son los centros juveniles que brindan estos programas de atención a estos adolescentes con problemas de adicciones? Según la información que Devida nos ha proporcionado, estos se encuentran ubicados en Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima —con tres centros—, Ucayali, Junín, Cusco y Arequipa.

Nuestra congresista y presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, Aurelia Tan, cuestionaba el hecho de que, aun cuando el número sea mayor a las 200 adopciones al cierre del año 2012, este número sigue siendo insuficiente.

Uno de los logros que hemos alcanzado a nivel de gestión durante el año 2012 es precisamente haber logrado que 203 niños, niñas y adolescentes sean declarados judicialmente en abandono y promovidos en adopción. El 49,7% de ellos —es decir, 100— han sido niños, niñas y adolescentes adoptados por familias peruanas.

Asimismo, se ha logrado en el ejercicio anual anterior la constitución de la primera Asociación Peruana de Familias Adoptivas Ruruchay, con la asistencia técnica del Ministerio de la Mujer.

Estos resultados implican avances importantes en la difusión de una cultura de la adopción y en el fortalecimiento familiar de nuestro país.

Es importante señalar que durante el primer trimestre de este año se ha logrado que el 65% de esta población en edad de adopción haya sido integrado a familias peruanas.

Es así que, en lo que va de 2013, 41 niños, niñas y adolescentes han sido promovidos en adopción; y 27 de estos 41, a familias peruanas.

Definitivamente, la medida temporal de acogimiento familiar es una alternativa importante para atender la restitución del derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes a vivir en familia, y en el Ministerio de la Mujer y en el Inabif seguiremos impulsando este programa.

¿Qué estamos haciendo para ampliar la cobertura de los centros de atención residencial —llamados antes albergues— del Inabif, que no tienen vacantes para aceptar a más niños, niñas y adolescentes, especialmente a los que sufren algún tipo de discapacidad?

El Programa Nacional del Inabif, de la cartera de la Mujer, tiene a su cargo 38 centros de atención residencial a nivel nacional para niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, con una capacidad actual para dos mil 200 beneficiarios, en donde se brinda, como se conoce, una protección integral, que consiste en alimentación, vestido, educación, cultura y recreación.

Durante 2012 se ha priorizado el mejoramiento de la infraestructura de estos CAR para adecuarlos al modelo de casas hogar.

Page 97: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

97

Recordemos que tenemos centros de atención residencial —me dirijo a la congresista Cuculiza, por su intermedio, señor Presidente, porque ha sido ministra— que tienen una infraestructura con una antigüedad superior a los 30 años de construcción.

En ese sentido, el Gobierno Central ha invertido, en el año 2012, 13 millones para mejorar la infraestructura de estos bienes inmuebles, a fin de implementar no solamente una mejor fábrica, un mejoramiento en la infraestructura de la propiedad inmueble, sino también mejorar su mobiliario dirigido a los servicios de cocina y lavado de estos centros de atención residencial.

Durante el presente año, 2013, seguimos mejorando nuestros centros de atención residencial. Estamos atendiendo el que seis de estos centros sean mejorados y remodelados, a fin de que estas poblaciones vulnerables tengan una infraestructura de calidad mientras dure su permanencia con nosotros. La inversión de este año es de 11 millones y medio de nuevos soles.

En este ejercicio anual, nos encontramos en la elaboración de nuestros expedientes técnicos para crear, además de la inversión que se hace para el mejoramiento de los CAR, ocho nuevos centros de atención residencial, ocho nuevos albergues, a través de proyectos de inversión pública, y no solamente para 2013 sino también para 2014.

Cuatro de estos estarán en provincias: Ica, Chimbote —región Áncash—, VRAEM y Huánuco. En Lima serán creados cuatro nuevos centros de atención residencial, que funcionarán en el terreno del —así llamado— ex Hogar de Cristo; para niñas, niños y madres adolescentes; para adultos mayores; y para personas con discapacidad, respectivamente.

¿Cómo se hace labor preventiva promocional —por su intermedio, señor Presidente, me dirijo al querido ser humano, congresista Gustavo Rondón— a través de los centros de emergencia mujer? Evidentemente, por ser un tema de género, este tiene muy poca promoción frente a los problemas tan álgidos que tiene la sociedad peruana.

Esta labor preventiva, que la hacemos a nivel de los centros de emergencia mujer, dentro del Programa Nacional de Violencia Sexual y Familiar contra la Mujer de nuestro Ministerio, está a cargo de profesionales promotores, quienes articulan sus acciones con las instancias de gobierno regional, provincial y distrital, así como con diversas instituciones locales.

Es decir, no es un trabajo exclusivo del Gobierno Central, sino que articulamos con las autoridades de los gobiernos subnacionales.

Pero ¿cuáles son estas actividades? Las acciones de incidencia; las ordenanzas y las directivas; las acciones de movilización: ferias y pasacalles, para hacer una labor de sensibilización; la participación social, a través de los agentes comunitarios en las zonas de intervención; las actividades educativas en colegios, universidades o institutos superiores de estudio; las acciones de movilización y participación comunitaria; las facilitadoras en acción, que son quienes se desplazan casa por casa.

Page 98: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

98

Esta, para mí, es la parte mucho más importante y el pilar del trabajo que hacen nuestras promotoras de los CEM: ir casa por casa articulando, hablando, promoviendo una cultura de paz con el núcleo familiar.

De esta manera, se motiva que haya un trato igualitario entre niños y niñas en la crianza, y un trato de tolerancia; además, que se conozca cuáles son los derechos que tienen las niñas, los niños, los adolescentes y, por supuesto, las mujeres dentro de este universo.

Asimismo, están las acciones de fortalecimiento de capacidades de los operadores. Esta capacitación de los operadores se hace a través de cursos, talleres y charlas.

Finalmente, están las acciones de difusión a través de los medios de comunicación; por ejemplo, la Caravana Amiga, los spots radiales, el perifoneo, etcétera.

Cada centro de emergencia mujer capacita a un grupo de mujeres en la comunidad a través del Programa de Facilitadoras en Acción, que apoya en las actividades preventivas promocionales que se desarrollan a través de estos CEM.

Si bien es cierto que se han formulado muchas preguntas de estos sectores que no están representados acá por los ministros de la cartera, al igual como hicimos con la exposición de la Ley de Igualdad de Oportunidades y sus avances de cumplimiento, se aplicará el Reglamento del Congreso de la República y haremos llegar por escrito las respuestas a las preguntas que en esta oportunidad, por razones de tiempo, no podamos absolver.

Muchas de estas preguntas han sido dirigidas a la cartera de Desarrollo e Inclusión Social. Sin embargo, sin perjuicio de que la Ministra formule las respuestas que correspondan, queremos decir con respecto al Programa Qali Warma que a la fecha se ha recibido 62 denuncias, que involucran a 57 escuelas de un total de 45 mil escuelas que se atienden a nivel nacional. Esos 62 casos han sido atendidos.

Si bien a nosotros, como gobierno, nos preocupa el tema de la salud de los niños, niñas y adolescentes que son alimentados a través de estos programas que administra la cartera del Midis, este número de 62 —gracias a Dios— todavía sigue siendo reducido frente a las 45 mil escuelas que atiende este programa.

No obstante eso, se ha determinado que se formulen las denuncias penales a todos los proveedores que están incumpliendo el contrato suscrito con el Estado.

Los proveedores deben respetar la hoja técnica, que tiene las especificaciones técnicas de lo que deben contener estos alimentos que son dados a nuestros hijos e hijas, y cumplir el plazo de entrega de los bienes ofertados, así como las demás responsabilidades a las que ellos se obligaron a través de sus declaraciones juradas y con la suscripción de los contratos.

Acá nada va a pasar por agua tibia, señor Presidente. Las denuncias se van a formalizar y haremos el seguimiento, con el respeto, por supuesto, que se tiene a la autonomía de los otros poderes públicos y organismos constitucionales autónomos; pero trataremos de erradicar la impunidad que pueda haber, como ha existido no solo a través de los programas de alimentación a nivel de escuela, sino en otros tantos programas del Estado,

Page 99: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

99

donde los proveedores creen sacarle la vuelta al Estado, pero en este gobierno no será así.

Hay que tener en cuenta que estas escuelas que atendemos abarcan un universo —enseguida, congresista, solamente déjeme redondear la respuesta— de un millón 800 mil niños, que es lo que cubre el programa Qali Warma, que representa el 70% de nuestra meta para este año.

Qali Warma es un programa cogestionado: tiene supervisores y cuenta con el apoyo de los padres de familia. Se está incrementando el número de supervisores para este programa, de modo que se atienda de una manera mucho más eficaz, más diligente, más oportuna a los niños y niñas de nuestro país, a efectos de brindarles un mejor servicio de calidad.

Por su intermedio, señor Presidente, el congresista Yehude Simon quiere formular una consulta.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Antes del congresista Simon, hay un pedido de interrupción de la congresista Mavila.

La señora MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, doctora Ana Jara Velásquez.— Cómo no, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede interrumpir la congresista Mavila, a quien pido que sea breve, por favor.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Sí, señor Presidente.

Solo para resaltar, con buena fe, que en materia de justicia penal restaurativa y, en general, en política criminal juvenil hay, definitivamente, grandes ausencias y falencias.

El Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público tiene serias debilidades. He visitado el local de este programa en el centro de Lima —por decir un caso—, y en toda una mañana no estuvieron los operadores. ¿Qué hubiera pasado si un adolescente infractor era llevado a sus oficinas? Tiene serios problemas de presupuesto, de recursos humanos, de servicios.

En Maranga hay 700 adolescentes y están a cargo de un coronel en retiro y catorce equipos técnicos que están compuestos por dos profesionales.

Hay diez centros juveniles a nivel nacional —nueve del sistema cerrado y uno del medio abierto—, y todos dependen de la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial.

¿Hay una coordinación interinstitucional seria entre el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial?

En esos centros faltan presupuestos, programas, y hacen buen servicio. Por ejemplo, el Servicio de Orientación al Adolescente de Lima tiene un porcentaje de reincidencia y de habitualidad mínimo: 2%. Lo dirige el señor Eguren.

Page 100: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

100

Por ejemplo, en cuanto al tratamiento desadictivo —que es fundamental, ya que la tasa de infracción juvenil prioritaria es hurto y robo—, al centro de orientación de mujeres Santa Margarita son trasladados algunos jóvenes del centro de Maranga y del Servicio de Orientación al Adolescente porque solo allí, por la práctica de las ONG privadas, hay algún tipo de tratamiento desadictivo.

Entonces, hay necesidad, en serio, de priorizar una política criminal juvenil de naturaleza desadictiva, orientada a la bagatela, orientada también a la inserción productiva.

Hay convenios que antes existían con Sencico, con Senati, con algunas municipalidades, que con esfuerzo hacen la justicia restaurativa del Ministerio Público…

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Mavila.

Ahora sí, puede interrumpir el congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— En el mismo sentido, Presidente, mi intervención fue esa, pues yo recuerdo que con la ministra Ana Jara estuvimos en dos oportunidades en Maranga y vimos tanto a hombres como a mujeres.

Entonces, yo rogaría que nos digan si, en efecto, se va a tomar una decisión firme en cuanto a que estos sectores deben ser manejados por el Ministerio de la Mujer, considerando los temas de inseguridad y considerando que hay niñas que están en gestación desde muy temprana edad y en abandono total; además, se ve cómo unos muchachos que pueden recuperarse se juntan con otros que son irrecuperables, lamentablemente, porque no hay ningún tipo de tratamiento.

Entonces, quisiera una respuesta sobre eso, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Por su intermedio, quiero preguntarle a la señora Ministra: ¿qué estamos haciendo con los menores de edad que son contratados por organizaciones criminales para cometer hechos de sangre o crímenes, como es el caso del sicariato?

Se ha visto a menores de edad cometiendo robos, asaltos, extorsiones, terrorismo, pandillaje, trata de blancas e, incluso, narcotráfico.

¿Hay alguna política criminal de corrección del Poder Ejecutivo en este caso? Actualmente, el llamado infractor no puede ser considerado como delincuente; entonces, el tratamiento criminológico que le da nuestra legislación no lo sanciona con todo el peso de la ley, y eso ya lo sabemos.

Page 101: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

101

¿Qué estamos haciendo frente a ello para prevenir, para que no se siga con esto?, porque ahora, con las leyes que tenemos, lamentablemente, los criminales están usando a los niños, a los adolescentes…

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista Huaire.

Termine su intervención, señora Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

La señora MINISTRA DE LA MUJER y POBLACIONES VULNERABLES, Ana Jara Velásquez.— Gracias, Presidente.

Por supuesto que hay una coordinación seria a nivel del Gobierno Central con los gobiernos subnacionales, que también tienen insertas en sus planes regionales y municipales estas políticas de rehabilitación para adolescentes infractores de la ley penal, así como la tenemos con los organismos autónomos constitucionales y los otros poderes del Estado.

Yo voy a dejar que el Premier absuelva la consulta de los congresistas que me han antecedido en el uso de la palabra, porque hay anuncios que hacer acerca del Consejo Nacional de Políticas Criminales, los cuales responderán a muchas de las inquietudes aquí planteadas en materia de reinserción de estos adolescentes a una vida común, como la tienen los demás adolescentes y jóvenes que no han infringido las leyes penales.

Pero hay que recordar que estos centros juveniles de rehabilitación están bajo la administración del Poder Judicial, como bien lo ha hecho saber el congresista Yehude Simon, y que el Ministerio de la Mujer lo tuvo bajo su administración en el pasado, a través del Programa Integral para el Bienestar Familiar, Inabif.

Estos anuncios los hará en algunos momentos el señor Premier.

Si usted lo permite, Presidente, la congresista Cecilia Tait me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Finalmente, la última interrupción es en favor de la congresista Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (PP).— Gracias, Presidente, por su bondad.

Mi ministra preferida —yo también lo digo, por si acaso—, ¿qué estamos haciendo por los niños que están en la calle y piden limosna cuando tienen que asistir al colegio? ¿Podríamos aplicar alguna política?, porque los padres están al costadito, y ellos están pidiendo limosna. Y se trata de niños de ocho o nueve años, que deberían estar en el colegio. ¿Se podría hacer algo, Ministra?

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Continúe, señora Ministra de la Mujer.

Page 102: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

102

La señora MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, Ana Jara Velásquez.— Gracias, Presidente.

Gracias por sus palabras, congresista Tait, mi congresista fashion.

Sí estamos atendiendo esta problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, de abandono y de riesgo moral, a los cuales vemos vendiendo golosinas, haciendo malabares, ofreciendo un sinnúmero de productos en horas —como usted muy bien señala— que deben ser dedicadas no solamente a su crecimiento integral, sino al estudio en las escuelas y colegios.

Esto lo estamos atendiendo a través del Programa Nacional Yachay, desde que se implementó y entró en vigencia, mediante un decreto supremo, allá por setiembre del año 2012. Cerramos ese ejercicio, de esos pocos meses del año 2012, con más de tres mil 300 niños atendidos.

Ya dije en mi exposición que nosotros no buscamos a estas poblaciones en estado de vulnerabilidad para arrancarlos del seno de sus familias a través de un sistema de redadas, como antes existía, porque luego un fiscal o un juez nos va a obligar a devolver a esos hijos al seno de sus parientes.

Lo que buscamos es intervenir para acercarnos a la familia, hacer un trabajo con el núcleo familiar y brindarles asesoramiento, consejería, y hacerles entender la importancia y la necesidad —además de los derechos que gozan estos niños, niñas y adolescentes— de tener una infancia y una adolescencia normales, un crecimiento integral, con acceso a la educación, a la salud y demás beneficios que brinda el Estado.

Entonces, por un lado hacemos nuestro trabajo con estos niños, niñas y adolescentes, pues los reintegramos a sus colegios y a sus escuelas; y, por otro lado, hacemos esta labor de consejería con las familias.

Además, a aquellos que por necesidad mandan a sus hijos a trabajar para que colaboren con los ingresos económicos de la familia les estamos dando, previa calificación, un préstamo no reembolsable, llamado "Crédito Semilla", para que puedan tener un pequeño emprendimiento, un pequeño negocio que les permita sostenerse.

Este trabajo empezó con un piloto en Lima, y ya estamos en Iquitos. En el año 2013 se expandirá a 24 ciudades de todo el Perú, tal como está en el resumen que hemos alcanzado a los congresistas.

Esto apunta, evidentemente, a cubrir las 25 regiones del país. Pero, de los aproximadamente tres mil 300 niños, niñas y adolescentes que hemos intervenido —sobre todo en el Cercado de Lima— y que se hallan en estado de abandono o riesgo moral, queremos llegar a la meta de atender a más de seis mil niños en este ejercicio, 2013.

El trabajo es silencioso, porque para mí sería fácil, como ministra, ganarme los aplausos de la tribuna: llevar a la fiscal, llevar a las demás autoridades, articular con los serenazgos municipales y con la Policía Nacional del Perú, y entrar a cargarme a todos

Page 103: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

103

los niños que encuentre en la calle a altas horas de la noche o en horas de estudio. ¿Pero después qué?

Por eso, Yachay es un programa integral que apunta no solamente a rescatar a los niños, niñas y adolescentes en estado de riesgo moral o situación de calle, sino también a sus familias.

Finalmente, hay muchas preguntas, sin duda, que quedan en el tintero, y acá está la palabra del gabinete ministerial del premier Jiménez —como él lo dirá en su momento— en el sentido de que absolveremos las dudas por escrito, como lo señala el Reglamento del Congreso.

¿Qué acciones se están haciendo para el buen uso del tiempo libre?

Acá hemos escuchado muchas propuestas de los señores congresistas que nos parecen idóneas, y queremos implementarlas e introducirlas en los diversos programas que intersectorialmente tenemos las carteras de Estado.

Como he explicado, el Programa Nacional Yachay, a través de sus educadores —que buscan no solamente fortalecer la unidad familiar, sino también rescatar a estos niños en estado de abandono—, también usa el deporte como herramienta para el desarrollo de habilidades tendientes a que estos niños disminuyan esta situación de riesgo.

Es decir, no nos limitamos a enviarlos a las escuelas o a los colegios, no nos limitamos a darle un documento nacional de identidad, no nos limitamos a darles el Seguro Integral de Salud, no nos limitamos a que ellos gocen de los programas sociales que tiene el gobierno; también apuntamos a fortalecer este buen uso del tiempo libre.

La propuesta Yachay incluye el deporte, los juegos, la recreación, como una forma amena de aprender valores y lecciones que duran toda la vida, que promueven la amistad y el juego limpio, que enseñan a trabajar en equipo y aportan disciplina, respeto y habilidades necesarias para que nuestros niños, niñas y adolescentes se conviertan en adultos comprometidos.

Se está trabajando con el Instituto Peruano del Deporte y se pretende que esta experiencia del buen uso del tiempo libre a través del deporte sea asumido por los gobiernos locales.

Para este año nos hemos planteado 665 becas de formación deportiva a nivel nacional. Asimismo, esta propuesta de formación deportiva para nuestras poblaciones vulnerables incluye la formación de educadores en calle; esto es, profesionales que atiendan a estos niños en situación de abandono para que puedan hacer el seguimiento de estos chicos.

Esto se viene dando a través de los módulos denominados "ganancia de valores", y de la metodología para el abordaje de habilidades de nuestros niños, niñas y adolescentes y sus padres, desde el enfoque de derechos de género y participación. Estos módulos están siendo brindados por el equipo de sicólogos del propio Instituto Peruano del Deporte.

Reitero, Presidente, nuestro compromiso de responder vía escrita las preguntas que no se hayan absuelto.

Page 104: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

104

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, señora Ministra de la Mujer.

Finalmente, invitamos al Presidente del Consejo de Ministros para que nos dé las respuestas finales.

Anunciamos que en esta última etapa no se va a conceder interrupciones.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, doctor Juan Jiménez Mayor.— Muchas gracias, señor Presidente.

Un reciente informe de Unicef sobre la salud pública en el Perú refiere que nuestro país aparece como uno de los casos de mayor éxito en la mejora de la situación de los niños.

Según este informe, el mundo ha reducido en 35% la desnutrición en los últimos 20 años. El Estado peruano ha logrado alcanzar esta meta en solo siete años.

Esto no es un triunfalismo, sin duda alguna, porque el gobierno considera que, mientras exista un niño desnutrido en el país, tenemos que estar alertas y tenemos que trabajar todos unidos.

Además, lo que tiene que decirnos este dato es que, más allá de los gobiernos, más allá de las posturas políticas, es trascendental para el país alcanzar estas metas.

Nosotros hemos suscrito, en el segundo semestre del año pasado, un compromiso para reducir la desnutrición en el país, atando presupuesto público de gobiernos regionales y gobiernos locales para esta tarea.

En este campo, estamos trabajando en todos los niveles de gobierno para poder alcanzar una meta vinculada a la desnutrición, que es un elemento clave para poder generar las oportunidades de desarrollo para todos.

El romper esa inercia y esa indiferencia en relación a la desnutrición es un elemento central para el país. Este es un indicador clave que debe demostrar el interés del Estado, el interés de los políticos, el interés de los partidos, el interés de todas las agencias públicas en atender un tema central relacionado con la niñez.

Hemos pasado de tener 50 mil estudiantes de educación inicial en los últimos cinco años, hasta el año 2011, a tener 65 mil en el año 2012, y este año tendremos 85 mil estudiantes de educación inicial; es decir, entre 2012 y 2013 tenemos 150 mil nuevos alumnos insertados en el sistema educativo nacional en esta etapa crítica para el crecimiento y para las posibilidades de desarrollo futuro de un niño.

Como decía la Ministra de Educación, un niño tiene hasta los cinco años la oportunidad de poder desplegar todas sus potencialidades a futuro; en cambio, un niño desnutrido durante estos años es un niño que no va a alcanzar las potencialidades que tiene como ser humano.

Page 105: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

105

Entonces, la nutrición, la salud y la educación son los tres pilares fundamentales en los que se debe invertir durante los primeros cinco años de vida.

Pero hay otro pilar que no depende, probablemente, del Estado ni depende de ninguno de nosotros aquí presentes, que es el amor y el cariño que hay que dar a los niños, es el afecto que una madre y un padre tienen que dar a sus hijos.

Este es un elemento que tiene que llamarnos a reflexión, porque la familia —que es la cédula fundamental, según la Constitución, sobre la cual se construye nuestra sociedad— es un elemento que también tenemos que preservar y proteger.

Por cierto, hay que llamar la atención a todos los peruanos y peruanas que construyen familias y que están, de alguna manera, afectando con conductas inapropiadas, con lesividad en los derechos de sus hijos, con violencia y desconcierto, a toda una sociedad que está viendo cómo se está descomponiendo en ciertos niveles nuestra comunidad.

Está el tema de la violencia, el tema de la criminalidad, porque hoy día, en esta sesión, en la que estamos hablando del plan de los niños, del plan de la infancia, estamos hablando de crimen, estamos hablando de delito; y no del delito contra los niños, sino del delito de adolescentes contra la sociedad.

Esto nos tiene que llamar a todos a reflexión, y principalmente a las familias del Perú, las cuales tienen también un nivel de responsabilidad, por lo que las madres y los padres deben asumir el papel que les toca.

¿Cuántos casos de padres desnaturalizados tenemos en el Perú? Tenemos en el país 600 personas presas por no pagar alimentos. Este no es un dato para ponernos felices.

Ciertamente, la justicia está respondiendo al problema social de los padres que no pagan alimentos a sus hijos. Por ello, es una política de Estado —hay que decirlo el día de hoy— el que aquellos que no pagan alimentos, que tienen esa responsabilidad y que cometen el delito de omisión de asistencia familiar tendrán que responder y se irán a la cárcel. Ese mensaje también lo tenemos que dar desde el Estado para que las personas asuman su responsabilidad.

No podemos engendrar niños sin ningún tipo de responsabilidad. No se trata de las políticas de salud reproductiva o de embarazo adolescente solamente, sino también se trata del tipo de responsabilidad que como seres humanos estamos asumiendo en el país.

Finalizando esta presentación ante el Pleno del Congreso, yo quiero llamar a una reflexión nacional sobre el tema familiar en el Perú, y sobre el tema de la niñez y la adolescencia.

El gobierno está, por supuesto, muy cercano a las políticas sociales; está patrocinando e impulsando una serie de programas y una agenda social que para nosotros es la marca del gobierno.

En este momento tenemos dos millones 700 mil niños enfocados en un programa de salud escolar, que va a verificar los indicadores más importantes de la esencia física del

Page 106: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

106

niño en edad escolar —me refiero a los chicos de primaria— en el tema de nutrición, en el tema de anemia, en el tema de vista y, por supuesto, también en el tema de la desparasitación, que es uno de los temas que también afecta la nutrición escolar.

Pero también está el programa de la alimentación escolar. Yo quisiera llamar a la reflexión al país para que no juguemos con la situación de los niños, porque realmente necesitamos estar todos unidos.

Ustedes reclaman que el programa Qali Warma tiene deficiencias. Seguramente las tiene, y seguramente lo podemos hacer mejor, pues somos seres humanos. Entonces, necesitamos que todos juntos aportemos en esto y no hagamos política de esto. Hagamos que efectivamente el sistema funcione porque son nuestros niños, y son 45 mil escuelas las que están insertadas en este programa. Por favor, ayúdennos a mejorarlo, digan lo que está mal para solucionarlo.

Acá no tenemos soberbia, sino queremos que efectivamente estos programas funcionen bien, porque son para nuestros niños.

El año pasado, como parte de este tema de inclusión y de poder avanzar en el país, se ha transferido más de mil 18 millones de soles a los gobiernos regionales y gobiernos locales para el mejoramiento, ampliación y renovación de las escuelas en el país.

Yo no sé si es la inversión más grande que se ha hecho a nivel nacional en solo un año para poder habilitar mejores escuelas para nuestros niños, para dotar de infraestructura educativa.

Ustedes podrán observar este tema, porque entiendo que ha habido una interrogante al respecto. Creo que el congresista Yehude Simon preguntó cuántas de estas escuelas están mal, en cuántos casos se está haciendo mal el diseño de los colegios. Bueno, hagamos la fiscalización.

La Contraloría General de la República tiene un programa que se llama Infobras, a través del cual podemos ir verificando los avances físicos de las construcciones. Ya no solamente a través del SIAF podemos controlar los avances presupuestarles y los avances financieros de las obras, sino también podemos ver el nivel del avance físico con la Contraloría.

También quisiera señalar que el Ministerio de Educación tiene en su portal institucional, en su página web, un sistema a través del cual todos podemos ver los avances y la terminación de toda esta infraestructura y saber cuándo se van a inaugurar los colegios, quién los está haciendo y en dónde.

Entonces, es importante que la labor de fiscalización la podamos hacer todos juntos, porque —como ha dicho la ministra Ana Jara— el gobierno está comprometido con que las cosas se hagan bien, que no exista corrupción, que estos proveedores que quieren controlar las instituciones públicas en el Perú no pasen, que sean efectivamente denunciados, y que aquellos que abandonen las obras no puedan contratar nuevamente con el Estado.

Page 107: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

107

Finalmente, quiero hacer referencia al tema de la justicia penal juvenil, que ha sido referido por varios señores congresistas y, con especial énfasis, por la doctora Mavila.

Estamos trabajando, en el Consejo Nacional de Política Criminal, una evaluación integral del problema de la justicia penal que afecta a nuestros jóvenes, y es evidente que tenemos un problema vinculado a una serie de factores sociales, económicos, familiares, lo cual afecta a muchas familias del Perú.

Esta investigación, que va a generar un producto que va a plantear —de hecho que va a ser así— propuestas concretas al Congreso de la República, va a permitir hacer un llamado de atención sobre este problema.

Efectivamente, creo que el abandono del Estado sobre este tema —que viene desde hace muchos años— se expresa en el hecho de que los albergues juveniles estén hoy día en manos del Poder Judicial, que es un poder del Estado que no tiene en sus competencias naturales la administración de centros juveniles, lo cual tiene que tener una expertise particular. Esa es la expresión del abandono que existe en esta materia.

Yo lo grafico en esos términos. Creo que la congresista Mavila ha sido muy explícita en manifestar su desazón y su desconcierto sobre un tema que tiene que llamarnos la atención; pero hagámoslo bien, hagámoslo de una manera técnica y profesional, abordando todos los factores que involucra el problema de la justicia penal juvenil, y hagamos una propuesta en serio.

En ese sentido, creo estar de acuerdo con lo que señala la congresista Mavila, en el sentido de que no debemos generar la sensación de que los jóvenes en el país están ya en una ruta irrecuperable o que puede esto generar un rompimiento con ciertos esquemas de orden delictivo.

Efectivamente, no todos los casos en donde los jóvenes estén comprometidos con hechos de colisión con la ley penal tienen una relación directa con hechos de grave lesión al orden jurídico.

El problema del sicariato, el problema las organizaciones criminales que usan a jóvenes no son los más. Los sicarios juveniles no están poblando los albergues juveniles, pero ciertamente tienen que llamarnos la atención, porque —siendo un grupo reducido— está generándose un fenómeno juvenil que también tenemos que controlarlo.

Y, por supuesto, también está el fenómeno del pandillaje pernicioso, que ya es parte de una legislación que el propio Congreso de la República ha emitido.

Nosotros planteamos, hace algunos meses, la necesidad —porque además lo han dicho el día de hoy varios señores congresistas, como el congresista José León y el congresista Simon— de que no compartan los mismos espacios aquellos jóvenes en conflicto con la ley penal y aquellos que alcanzan la mayoría de edad.

Nosotros somos partícipes de la decisión de que los jóvenes en conflicto con la ley penal que alcancen la mayoría de edad no pueden compartir el mismo recinto con un menor de edad; esto, para proteger precisamente a nuestros jóvenes, a nuestros niños.

Page 108: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

108

Ese proyecto de ley está aquí. No obstante, hemos conversado con el Presidente del Poder Judicial, con quien venimos coordinando una serie de temas, para poder plantear que, a través de un convenio…

Quiero anunciarlo el día de hoy sin que esto se tome como una decisión de no considerar el proyecto de ley, sino todo lo contrario: ojalá que el proyecto de ley lo podamos aprobar para darle a esto un énfasis nacional. Se trata de la declaración de parte de los recintos penitenciarios como zonas judiciales.

Esto implicaría que, en el ámbito de ciertos establecimientos penitenciarios, existan zonas administradas por el Poder Judicial para los centros juveniles; esto, mientras —repito— el Congreso de la República adopta una decisión.

Esto, por supuesto, estará administrado por los especialistas de los albergues juveniles a cargo del Poder Judicial, con lo que podremos asegurar que aquellas personas que ya cumplieron la mayoría de edad no convivan con nuestros jóvenes en los albergues.

Se trata de una solución transitoria, una solución de excepción, que la estamos conversando con el Poder Judicial, y estoy seguro de que la vamos a poner en funcionamiento en los próximos días. Esto va a permitir dar tranquilidad al país a efectos de que estas personas estén en lugares apropiados y no exista ninguna contingencia con nuestros niños y jóvenes que están en albergues juveniles, privados de su libertad por haber cometido infracciones a la ley penal.

Yo quisiera, señor Presidente, agradecer a usted y a todos los representantes por esta sesión, que nos ha permitido interactuar con el Congreso y recibir sugerencias para poder plantear los cambios que sean necesarios.

Sobre el tema de los transgénicos, estamos llegando a los toques finales. Lo tenía anotado. Lo tenemos ya en la etapa final. No se preocupe: lo vamos a sacar adelante.

Agradezco, señor Presidente, por esta oportunidad que nos da para dirigirnos a la Representación Nacional y al país para manifestar y enfatizar nuestro compromiso con los niños y adolescentes del país.

Muchas gracias.

(Aplausos).

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Agradecemos la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, de la señora Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de la señora Ministra de Educación y de la señora Ministra de Salud, y los invitamos a abandonar la sala de sesiones en el momento que lo vean por conveniente.

Se suspende la sesión por breves minutos.

—Se suspende la sesión a las 15 horas y 13 minutos.

Page 109: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

109

—Se retira de la sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, doctor Juan Jiménez Mayor, acompañado de la señora ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara Velásquez; de la señora ministra de Salud, Midori de Habich Rospigliosi; y de la señora ministra de Educación, Patricia Salas O'Brien.

—Se reanuda la sesión a las 15 horas y 16 minutos.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Señores congresistas, se suspende la sesión hasta las 5 de la tarde.

—Se suspende la sesión a las 15 horas y 17 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 17 horas y 12 minutos.

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas, con el quórum reglamentario, continúa la sesión.

Previo debate del texto sustitutorio del Proyecto de Ley que modifica el artículo 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, este no alcanza el número de votos suficientes para su aprobación

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El señor Relator va a dar lectura a la sumilla del proyecto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, recaído en el Proyecto de Ley 643/2011-CR, que propone modificar el artículo 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República.(*)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Defensa Nacional, del período anual de sesiones 2011-2012, recaído en el Proyecto de Ley 643, por el cual se propone modificar el artículo 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República.

Tiene el uso de la palabra el congresista Tubino Arias Schreiber, secretario de la Comisión de Defensa Nacional.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente.

El Proyecto de Ley 643/2011-CR ingresó a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas el 20 de diciembre de 2011, el mismo que fuera dictaminado, por mayoría, el 7 de mayo de 2012, en su decimoséptima sesión ordinaria.

Page 110: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

110

Esta iniciativa tiene como antecedente el Proyecto de Ley 3859/2009-CR, del Grupo Parlamentario Unidad Nacional, a iniciativa de su autor, el congresista Javier Bedoya de Vivanco; y el 8 de marzo de 2010 fue decretado a la Comisión de Constitución y Reglamento y a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, donde se dictaminó favorablemente.

La Constitución Política del Perú establece en su artículo 102, numeral 8, que constituye una atribución del Congreso de la República “prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional”.

El artículo 76, numeral 1, literal h), del Reglamento del Congreso de la República dispone que es requisito de las proposiciones de resolución legislativa que autorizan el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República sin afectar la soberanía nacional “especificar los motivos, la relación de tropas y equipos transeúntes y el tiempo que permanecerán en territorio peruano”.

Es así que mediante la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, se desarrolla la norma constitucional acotada, estableciendo los requisitos necesarios para que el Congreso de la República autorice el ingreso de las tropas extranjeras a nuestro territorio.

En este mismo sentido, el artículo 3 de la mencionada Ley 27856 dispone que el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional debe ser autorizado por el Congreso de la República mediante una resolución legislativa, previo dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, a solicitud del Presidente de la República, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

En el Proyecto de Ley 643/2011-CR se propone modificar el artículo 4 de la Ley 27856, a fin de sustituir la obligación de especificar la relación de tropas por la de consignar el número del personal militar, manteniendo los demás requisitos contemplados en la citada norma y preservando la facultad del Congreso de la República de autorizar el ingreso de ellas al territorio nacional, tal como dispone la Constitución.

Existe una responsabilidad compartida entre el Poder Ejecutivo y el Congreso para cautelar la soberanía nacional. Mientras que el Poder Ejecutivo está en la obligación de no poner en riesgo la seguridad y la defensa nacional, asegurándose de que quienes ingresen al territorio con este fin sean efectivos militares idóneos para la misión que motiva el ingreso, es el Congreso quien debe autorizar dicho ingreso sobre la base de la información proporcionada.

La autorización del Congreso se realiza únicamente en caso de que las tropas ingresen con armas de guerra, ya que en caso contrario la autorización la realiza el Poder Ejecutivo mediante resolución suprema.

Por ello, es importante la aprobación de la presente iniciativa, que viabiliza la aprobación de dicha propuesta legislativa por este Poder del Estado, permitiendo la aprobación anual del Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Amadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras.

Page 111: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

111

La aprobación del presente dictamen requiere, adicionalmente, que la Comisión de Constitución y Reglamento apruebe el Proyecto de Resolución Legislativa 726/2011-CR, por el que se propone la Resolución Legislativa que modifica el literal h), inciso 1), del artículo 76 del Reglamento del Congreso, que contiene el mismo requisito establecido en el artículo 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, presentado por el mismo autor de la iniciativa legislativa bajo análisis, la que no ha sido derivada a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, a pesar de ser una iniciativa legislativa similar al proyecto bajo estudio.

La presente propuesta legislativa, de modificar el artículo 4 de la Ley 27856, sobre la autorización del ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República, se encuentra debidamente amparada en el artículo 102, numeral 8, de la Constitución Política del Perú y en el Reglamento de este Congreso.

Por lo anteriormente expuesto, solicito a usted, señor Presidente, someter a debate y votación la presente iniciativa legislativa.

Voy a leer el texto del Proyecto de Ley 643/2011, Ley que modifica el artículo 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República.

“Artículo 1. Objeto de la ley.

Modifícase el artículo 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, en los siguientes términos:

‘Artículo 4. Requisitos de contenido para la autorización de ingreso de tropas extranjeras.

La resolución legislativa que autoriza el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República sin afectar la soberanía nacional debe especificar los motivos y contener la cantidad del personal militar transeúnte, la relación de equipos transeúntes y el tiempo de permanencia en el territorio peruano. La solicitud del Presidente de la República proporciona dicha información.’

Artículo 2. Publicación de la relación del personal militar extranjero.

La relación del personal militar extranjero se publica con una anticipación no mayor de 30 días calendario anteriores a la fecha de ingreso, mediante una resolución suprema, refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Defensa y el Ministro de Relaciones Exteriores, dando cuenta a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República, en el plazo de 24 horas de contado a partir de la expedición de la resolución, bajo responsabilidad.”

Muchas gracias, señor Presidente.

Page 112: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

112

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate.

Tiene el uso de la palabra el congresista Benítez Rivas.

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Por su intermedio, Presidente, quiero hacer una consulta.

En el propio dictamen, cerca de donde están las conclusiones, se dice que esto podría implicar una modificación al Reglamento del Congreso.

De ser así, consulto que se defina qué tipo de votación se va a necesitar para aprobar esta norma, salvo que nos lo pueda explicar el Secretario encargado de la Presidencia de la Comisión.

Si no requiere modificar el Reglamento del Congreso, creo que la votación sería normal. Pero, si requiriera modificar el Reglamento, creo que es una votación especial, porque el Reglamento del Congreso tiene características de ley orgánica.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Tubino, secretario de la Comisión de Defensa Nacional.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente: Con relación a la pregunta del congresista Benítez, se trata de una modificación tácita al Reglamento, no es una modificación expresa. Eso es lo que estamos viendo en la Comisión.

Lo que básicamente modifica este proyecto, que está listo para su aprobación, es que en el Congreso ya no vamos a tener la necesidad de tener la relación exacta, nombre por nombre, sino la cantidad de personal transeúnte. Básicamente, a eso se refiere este proyecto de ley.

Solicito que sea puesto a votación, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Antes de pasar a la votación, creo que el congresista Bedoya ha pedido el uso de la palabra.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

Intervengo porque soy el autor del proyecto. Sin embargo, como acaba de explicar el señor congresista que sustenta en nombre de la Comisión de Defensa, se trata de dos proyectos, y ahora solamente estamos viendo uno.

El proyecto que vamos a votar es para modificar la Ley que establece los requisitos para que se admita el ingreso de tropas extranjeras.

La ley vigente dispone que se debe publicar la relación de todos los que vienen.

Cuando se tratan de barcos, por ejemplo, pueden venir con una tripulación de 200 a 250 personas a bordo.

Page 113: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

113

Últimamente, hemos aprobado varios ingresos de tropas o de naves extranjeras que vienen a hacer maniobras con las tropas y naves peruanas; y los aprobamos, normalmente, con un trimestre de antelación.

Entonces, noventa o cien días antes de que llegue el buque, no se sabe con exactitud quiénes serán, del primero al último, los integrantes.

Entonces, lo que estamos haciendo para flexibilizar las cosas es eliminar el requisito de que nos manden la relación de todos los miembros que vienen como tripulantes de un barco de guerra extranjero, y que en su lugar se indique simplemente el número de la dotación.

Ese es el proyecto que vamos a votar, y es una ley que no requiere de votación calificada.

Posteriormente, presenté un segundo proyecto de ley que va de la mano de este, que es para modificar el Reglamento interno en exactamente los mismos términos.

El problema es que, mientras el proyecto que estamos debatiendo ahora pasó a la Comisión de Defensa —que lo ha dictaminado favorablemente—, el otro proyecto —que se refiere a una modificación del Reglamento— ha sido derivado a la Comisión de Constitución y Reglamento, en donde sigue durmiendo en sueño de los justos.

Cuando ese segundo proyecto, que es en los mismos términos, venga dictaminado, como el Reglamento interno tiene naturaleza de ley orgánica, sí requerirá que esa votación sea una votación calificada, mas no así la de la propuesta que está ahora en debate.

Creo haber aclarado el tema, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Si tiene algo que señalar, finalmente va a intervenir el Secretario de la Comisión de Defensa Nacional.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Sí, señor Presidente.

Solicito que se lea el artículo 76, numeral 1, literal h), del Reglamento del Congreso.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El señor Relator va a dar lectura a la parte pertinente del Reglamento del Congreso.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República

Requisitos especiales.

Artículo 76. La presentación de las proposiciones de ley y de resolución legislativa está sujeta, además de lo señalado en el artículo precedente, a los siguientes requisitos especiales:

[...]

Page 114: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

114

h) Las proposiciones de resolución legislativa autorizando el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República sin afectar la soberanía nacional deben especificar los motivos, la relación de tropas y equipos transeúntes y el tiempo que permanecerán en territorio peruano.

[...]."

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Con la venia del congresista Tubino, va a hacer uso de la interrupción el congresista Benítez.

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Gracias, señor Presidente.

Es evidente que, por el tipo de redacción, sí se requiere, a su vez, una modificación al Reglamento del Congreso, salvo que este Pleno acuerde dispensar al respectivo proyecto del dictamen de la Comisión de Constitución; y, aprovechando la votación calificada que se podría dar, ya se tendría por modificado el Reglamento del Congreso.

De lo contrario, al final va a haber un conflicto entre las normas, porque la ley va a establecer una definición y el Reglamento del Congreso, otra; mas, al momento que exista el conflicto, la norma que prima sería el Reglamento del Congreso por tener el carácter de ley orgánica, y la redacción va a ser distinta a la de la ley.

Por esa razón, creo que habría que encontrar en este momento una fórmula que permita evitar en el futuro cualquier complicación que impida o cuestione el ingreso de tropas del extranjero.

Lo que busco es que se encuentre una solución, no entorpecer la aprobación.

El congresista Bedoya ha dicho bien claro que hay otro proyecto similar, que está en la Comisión de Constitución durmiendo en sueño de justos. ¿Qué hacemos para despertar ese proyecto? ¿Lo exoneramos de comisión? ¿Esperamos que eso siga? ¿Cuál sería la formula?

Quisiera que quien está a cargo de la Comisión de Defensa nos dé esa solución para poder entrar al voto sin ningún problema.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La segunda interrupción es en favor de la congresista Salgado, de manera que el Secretario de la Comisión dictaminadora hable al final.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, Presidente.

Es que no solamente tendría que modificarse el Reglamento, sino la propia Constitución, porque el artículo 102, inciso 8, dice:

“Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.”

Page 115: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

115

Hoy más que nunca nosotros debemos estar atentos, y para ello la Constitución Política del Perú nos avala, al igual que el Reglamento del Congreso.

Está bien que ingresen las tropas, pero tenemos que saber y analizar quiénes vienen, para qué vienen, cuántos vienen. Esta, a pesar de que es una labor tediosa para la Comisión de Defensa —en la que estoy—, es una obligación; para eso nos han puesto en el Congreso, no para aliviarnos el trabajo. Entonces, tenemos que analizar cada caso en especial.

Asimismo, la vez pasada querían que aprobásemos, de una vez por todas, los viajes del Presidente por todo un año. Hoy ya se hubiera ido a Venezuela en una situación tan peligrosa como la que está viviendo.

Hay veces que nosotros nos oponemos por el propio derecho, por la propia función que se ha dado en las normas y en las leyes, y estas nos dan la razón con el tiempo.

No queremos tropas aquí y que mañana más tarde nos arrepintamos de que hayan ingresado a nuestro territorio. No queremos tropas que puedan significar un peligro para la soberanía nacional. En ese sentido, gran parte de mi bancada está en desacuerdo y no vamos a votar a favor de este proyecto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente.

En todo caso, pido que en este momento el Oficial Mayor nos haga la asesoría correspondiente con relación al tema de la Comisión de Constitución.

Sin embargo, nosotros mantenemos, como Comisión de Defensa, lo que ha sido ya aprobado en este dictamen y que esta propuesta no afecta a la Constitución, porque este proyecto de ley garantiza que el Congreso de la República no va a abdicar del permiso correspondiente que debe dar para el ingreso de tropas.

Lo único que ha variado es el tema de sustituir los nombres por la relación. Esta es toda la variación que se tiene con relación a este proyecto de ley, como lo ha manifestado el congresista Bedoya, señor Presidente.

Me están pidiendo una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Quiero señalar, señor Presidente, que efectivamente la Constitución Política del Estado, en el artículo 102, numeral 8, señala que es atribución del Congreso de la República prestar el consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República.

Esto es cierto, pero no tiene nada que ver con la iniciativa legislativa que está fundamentando el congresista Tubino.

Page 116: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

116

La iniciativa se refiere a modificar el artículo 4 de la Ley 27856, que establece los requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, y es con el propósito de sustituir la frase "la relación de las tropas y equipos transeúntes" por "la cantidad del personal militar transeúnte".

Esta propuesta…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— …permitirá que el Congreso de la República apruebe la programación anual de las actividades operacionales de las fuerzas armadas del Perú con fuerzas extranjeras, permitiendo así el ahorro de recursos logísticos en horas/hombre, ya que ello permitirá la aprobación de una sola resolución legislativa, en lugar de que sea mensualmente, tal como se está haciendo en la actualidad.

Por lo tanto, señor Presidente, es por esas razones que recomendamos la aprobación del presente dictamen, expuesto por el Secretario de la Comisión de Defensa Nacional.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La siguiente interrupción es para el congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— No quiero ser redundante, señor presidente, pero el proyecto no colisiona con la Constitución; porque, como se acaba de dar cuenta, se establece que son atribuciones del Congreso prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras. Eso no se está dejando de lado: se tendrá que pedir la autorización del Congreso.

Lo que simplemente se está haciendo es modificar dentro de la ley una expresión por otra. Actualmente, en la ley se señala que debe comunicarse la relación de tropas; o sea, el nombre y apellido de cada uno de los integrantes de una nave o de una delegación. Esa expresión, "relación de tropas", la estamos cambiando por "el número de personal militar". Y esto, como he manifestado en mi intervención anterior, obedece a razones prácticas.

Si, como acaba de expresar el señor Zamudio, muchas veces hay operativos militares que se programan con un año de antelación, ¿cómo pueden saber los países que van a mandar una nave —como un buque de guerra, que tiene una tripulación numerosa— quiénes serán exactamente los integrantes de esa tripulación nueve o diez meses después? Por lo tanto, no podríamos estar programando esto con la debida antelación.

Sinceramente, creo que la propuesta no colisiona con la Constitución. Es un cambio que tiende a facilitar el ingreso de tropas.

Yo he estado en la Comisión de Defensa y he estado muchos años en la Comisión Permanente, en donde se aprueba el ingreso de tropas, y muchas veces se ha visto eso también en el Pleno. Y cuando nos viene una relación de varias hojas con nombres de militares extranjeros —en un buque vienen 160, 200—, ¿algunos se toman la molestia o el tiempo de revisar cada nombre o de indagar los antecedentes de cada uno de ellos? No, señor.

Page 117: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

117

Entonces, confiamos en que, si un buque de guerra extranjero viene en una misión oficial, la nación que nos está dando la ayuda para que nuestras tropas y unidades militares puedan realizar ejercicios sabrá perfectamente que no nos va a mandar personas que tienen algún tipo de impedimento moral o legal, ¿verdad?

Creo sinceramente que el Congreso no tiene capacidad para indagar sobre cada uno de los personajes que viene en una de estas delegaciones.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente: Efectivamente, me parece que la congresista Salgado ha interpretado un poco mal la parte pertinente del artículo 102, inciso 8, de la Constitución, que dice expresamente "prestar consentimiento para el ingreso de tropas"; y ahí habla de que no se afecte la soberanía nacional. La modalidad, el detalle, el cómo sería eso está, justamente, en las leyes.

En la ley en cuestión se dice "la relación de tropas", y ahora lo que se pretende es decir que solamente sería la cantidad del personal militar transeúnte. La diferencia es entre “cantidad” y “relación de tropas”. Para mí es una cuestión netamente ejecutiva.

En un plazo de tres meses o un mes, por ejemplo, algún militar puede sufrir algún accidente, enfermedad o sabe Dios qué, y esa persona podría ser reemplazada por otra…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— En este caso, no necesariamente tiene que ser la misma persona la que ingrese o salga del país. Entonces, me parece que ahí no debería haber mayor cuestionamiento.

Discúlpeme, yo estoy en interrupción.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Con su venia, Presidente, me pide una interrupción el congresista Tomás Zamudio.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Usted se encuentra en uso de una interrupción, congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Bien, Presidente.

Muy brevemente, solo quiero aclarar una posible desinformación en el Congreso.

Se trata de una iniciativa legislativa aprobada hace un año, el 28 de mayo de 2012. Este es un dictamen, aprobado en la Comisión de Defensa Nacional, que de ninguna manera

Page 118: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

118

vulnera la prerrogativa que tiene el Congreso de la República de autorizar el ingreso de personal militar.

Nos referimos a tropas con armamento, con armas de guerra, toda vez que el mismo Congreso, para fines de confianza mutua, delegó en favor del Poder Ejecutivo la prerrogativa para autorizar el ingreso de personal militar sin armamento de guerra.

Esto es lo que se viene autorizando de manera permanente, ya que ingresa personal militar para fines científicos, académicos, de cooperación; y, obviamente, solo para los fines del ingreso de armamento es que se requiere la autorización del Congreso de la República.

Entonces, lo que se busca es que esta aprobación sea anual, toda vez que el Programa...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— …toda vez que el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras se concibe en el planeamiento estratégico de manera anual; es decir, el Congreso sí va a aprobar este plan anual, y no como lo venimos haciendo, mensualmente, que es solo para aprobar la relación del personal militar.

Existe la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, que preserva la soberanía nacional. Es en ese marco que solamente se está obviando el tema de la relación, mas no así la cantidad de personal militar transeúnte; la cual, por una serie de circunstancias, a veces es modificada por parte de las instituciones que acreditan.

Se preserva el tema de la ley y se preserva la soberanía nacional. Por lo tanto, obviamente, la bancada votará a favor de esta importante iniciativa, que desde hace un año estaba pendiente de ingresar al Pleno.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Con la anuencia del congresista Tubino y en vista de que se trata de una materia importante, vamos a hacer excepciones para que intervengan más congresistas.

Van a intervenir el congresista Spadaro y, nuevamente, el congresista Zamudio, a efectos de poder llegar a un mejor entendimiento.

Tiene el uso de la palabra el congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias, Presidente.

Yo entiendo la buena intención de los autores de este proyecto, pero hay unas dudas, que las han mencionado la congresista Luz Salgado y el congresista Heriberto Benítez.

Page 119: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

119

Es que en el dictamen se establece que, efectivamente, el Congreso aprobará anualmente el ingreso de las tropas con una programación anual, evitando así en gasto de papel, de personal, etcétera.

Sin embargo, en el artículo 2 de este dictamen se establece que “la relación del personal militar extranjero se publica con una anticipación no mayor de 30 días calendario anteriores a la fecha de ingreso, mediante una resolución suprema”.

Entonces, ¿qué cosa es lo que al final se está haciendo? Si el Congreso lo está aprobando de acuerdo con lo que establece el Reglamento y la Constitución, ¿por qué el Ejecutivo, a través de una resolución suprema, tiene que publicar luego la relación? ¿Ahí ya no gasta papel?

Si es lo mismo que está haciendo el Congreso, me parece que ahí hay un doble juego...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Me permito, Presidente, solicitar que se aclare, porque la verdad es que con ese artículo está mucho más confuso el tema, luego de haber leído el Reglamento y el artículo 102, inciso 8, de la Constitución.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Para señalar, Presidente, que el congresista Heriberto Benítez está de acuerdo con el contenido del dictamen. Lo que él tiene es ciertas dudas con respecto a si colisiona o no con el Reglamento. Esto, por un lado.

Por otro lado, tenemos dos opiniones favorables. La primera es del Ministerio de Relaciones Exteriores, que señala que la modificación permitirá una mayor exactitud en el procedimiento de ingreso de militares extranjeros, porque no se tiene la certeza de la identidad de los efectivos al elaborar el programa anual.

Asimismo, el Ministerio de Defensa considera viable y necesaria la iniciativa legislativa.

Entonces, los dos ministerios competentes opinan a favor de la iniciativa, por lo que ratificamos el voto favorable de la bancada por este dictamen.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente: Con relación a la inquietud del congresista Spadaro, efectivamente se da la autorización mediante resolución suprema cuando ingresan tropas sin armas. Cuando ingresan tropas con armas, es este Congreso el que da la autorización.

Page 120: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

120

Yo, con esa aclaración final, señor Presidente, solicito que se ponga a votación este proyecto de ley.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Con lo señalado por el Secretario de la Comisión de Defensa Nacional, pido a los señores representantes que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Para aclarar, tiene el uso de la palabra el congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Al estarse cambiando el Reglamento del Congreso, que es por ley orgánica, se requiere de votación calificada. Esto es lo que estamos viendo en la Comisión. Que lo ratifique el Oficial Mayor.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En esos términos se votará, congresista Carlos Tubino.

Han registrado su asistencia 83 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se pronuncian a favor del texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, 57 señores congresistas, 20 en contra y cuatro se abstienen.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Más el voto a favor del congresista Benítez Rivas y del voto en contra del congresista Fujimori Higuchi.

El resultado final es 58 votos a favor, 21 en contra y cuatro abstenciones.

En consecuencia, no se ha alcanzado el número necesario para su aprobación.

“Votación del texto sustitutorio del Proyecto 643

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acha Romaní, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Inga Vásquez, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Teves Quispe,

Page 121: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

121

Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Ramírez Gamarra, Rimarachín Cabrera, Salgado Rubianes, Spadaro Philipps y Vacchelli Corbetto.

Señores congresistas que se abstuvieron: Anicama Ñañez, Ccama Layme, Mavila León y Mendoza Frisch.

Se aprueba la moción de saludo y felicitación al pueblo de Chupaca, departamento de Junín, al conmemorarse un aniversario más de la Batalla de Chupaca

El RELATOR da lectura:

Moción de Saludo

Del congresista Huaire Chuquichaico. El Congreso de la República acuerda expresar su más cálido saludo y felicitación, por un aniversario más de la Batalla de Chupaca, a ese pueblo luchador, pujante y comprometido con las causas justas, ubicado en el corazón del Perú, departamento de Junín.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente

—Efectuada la votación, se aprueba la moción de saludo a que se ha dado cuenta.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero. Expresar su más cálido saludo y felicitación a la provincia de Chupaca, pueblo luchador, pujante, comprometido con las causas justas, ubicado en el corazón del Perú, en el departamento de Junín, con motivo de conmemorarse el 19 de abril de 2013 el centésimo trigésimo primer aniversario de la Batalla de Chupaca.

Segundo. Transcribir la presente moción al señor Luis Bastidas Vásquez, alcalde de la Municipalidad Provincial de Chupaca; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, autoridades locales, políticas, eclesiásticas, policiales y militares, así como a toda la población de la referida provincia.

Lima, 18 de abril de 2013.”

Page 122: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

122

Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que establece el 13 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente; seguidamente, a pedido del señor Wong Pujada, se acuerda exonerarlo de segunda votación

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Salud y Población, recaído en el Proyecto de Ley 243/2011-CR, que propone establecer el 13 de agosto como el Día del Paciente en el Perú.(*)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Salud del período anual de sesiones 2011-2012, recaído en el Proyecto de Ley 243, por el que se propone establecer el 13 de agosto de cada año como el Día del Paciente en el Perú.

Tiene el uso de la palabra el congresista Enrique Wong, secretario de la Comisión de Salud.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Gracias, señor Presidente.

Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 243/2011-CR, con un texto sustitutorio, que propone la Ley que establece el 13 de agosto como el Día del Paciente en el Perú.

Autoría de la iniciativa.

El Proyecto de Ley 243/2011-CR ha sido presentado por el grupo Alianza Parlamentaria, a iniciativa del congresista Manuel Merino de Lama, que propone la Ley que establece el 13 de agosto como el Día del Paciente en el Perú.

Antecedentes.

En el período parlamentario 2006-2011, el Colegio Médico del Perú, haciendo uso de la facultad de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107 de la Constitución, presentó el Proyecto de Ley 3943/2009-CR, que propone establecer, igualmente, el 13 de agosto como el Día del Paciente.

La iniciativa presentada por el Colegio Médico del Perú quedó en el orden del día del Pleno del Congreso del período anterior.

Opiniones recibidas.

Se ha recibido la opinión favorable del Ministerio de Salud y sugerencias sobre el contenido de la iniciativa legislativa, las cuales han sido incorporadas en el dictamen.

Contenido del dictamen.

Page 123: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

123

La iniciativa pretende generar en la sociedad un amplio movimiento de humanización de la atención de la salud de las personas, de la familia y de la comunidad, para comprender el significado de estar enfermo y centrar en el paciente la atención de su salud, y la responsabilidad en su cuidado por parte de la familia, los profesionales de la salud, la sociedad y el Estado.

La fecha escogida recuerda el nacimiento del mártir de la medicina Daniel Alcides Carrión García, declarado héroe nacional por Ley 25342, de octubre de 1991, por haberse inoculado la bacteria de la verruga peruana para estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

Se pretende fomentar la reflexión ante la crisis de la asistencia de la salud en el país, la deshumanización de la atención de la salud y, en consecuencia, la necesidad de reconocer la condición de persona a todo ser humano y el respeto a su dignidad como el fin supremo de la sociedad y del Estado, como lo consagra el artículo 1 de la Constitución.

Por lo expuesto, la Comisión de Salud y Población, de conformidad con el literal b) del artículo 70 del Reglamento del Congreso de la República, recomienda la aprobación del dictamen recaído en el Proyecto de Ley 243/2011-CR con el texto sustitutorio que se ha distribuido.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluida la sustentación, como el presente dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición respecto al proyecto, en aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55 del Reglamento del Congreso.

Tiene el uso de la palabra el congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señor Presidente: El 13 de agosto es el día en que nació Daniel Alcides Carrión, héroe de la medicina que tiene su día festivo.

Los médicos festejan el Día de la Medicina; las enfermeras, el Día de las Enfermeras; el odontólogo, el Día del Odontólogo. Pero yo veo como una burla festejar el Día del Paciente.

Paciente es aquel que tiene paciencia, que espera para que los médicos lo atiendan, y al final ni siquiera lo atienden ciertos días. Venga usted en 90 días, de acuerdo a EsSalud, dicho por el Gerente de EsSalud.

Incluso, considero que festejar el Día del Paciente es para no atender al paciente. Por lo tanto, como cuestión previa, planteo que esto debería ir a comisión.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Rondón Fudinaga.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Gracias, señor Presidente.

Page 124: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

124

Yo quiero, más bien, felicitar el esfuerzo que ha hecho el congresista Manuel Merino, pues creo que la propuesta es importante.

En todo caso, comparto en parte lo que ha dicho el congresista José Elías, pero yo me atrevería a incrementar el motivo y el sentimiento que alienta este proyecto legislativo, que justamente es el de tratar de despertar en la ciudadanía el sentimiento de que la salud es muy importante —lo hemos comprobado en la mañana— en el desarrollo del país.

En ese sentido, creo que no debería ser Día del Paciente, pero sí debemos ponerlo como Día nacional de la salud y del buen trato al paciente.

En ese contexto, para ser breve, yo pediría que se pueda acumular a este proyecto dos iniciativas, las cuales proponían otro día, pero que creo que se inspiran en lo mismo: el proyecto del congresista Tito Valle, 1677, y el de Solidaridad Nacional, 1548.

Y propongo un texto sustitutorio, que, si lo tiene a bien el Secretario de la Comisión de Salud, quiero ponerlo a consideración del Pleno: "Ley que establece el 13 de agosto de cada año como Día nacional de la salud y del buen trato al paciente", porque creo que lo que hay que relievar en este momento es que lo que más duele a un paciente no es su enfermedad, no es el cáncer que puede tener, sino es ese maltrato que sufre a diario al asistir a una emergencia...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Rondón.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Gracias, señor Presidente.

Por ello, alcanzo un texto sustitutorio a la Comisión y pido que se declare, más bien, como Día nacional de la salud y del buen trato al paciente.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Valle Ramírez.

El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Muchas gracias, señor Presidente.

En el mismo orden, por coincidencia, hemos presentado esta iniciativa legislativa para declarar el Día nacional de la salud, y pedimos que este proyecto de ley, de iniciativa nuestra, también sea incluido, pues nos sumamos a ese dictamen sustitutorio.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Merino de Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Señor Presidente: Esta iniciativa legislativa, de mi autoría, la he tomado de la que el Colegio Médico del Perú presentó en el año 2009, la cual fue dictaminada en la Comisión de Salud y que luego quedó para su voto en el Pleno, lo que, lamentablemente, no se dio.

Page 125: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

125

Luego, el Colegio Médico la hizo llegar, el año pasado, a nuestro despacho parlamentario.

La propuesta no es un antojo del congresista Merino, sino una proposición del Colegio Médico del Perú, que la plantea, fundamentalmente, porque es el día de Daniel Alcides Carrión, es el Día de la Medicina Peruana, y porque hay la resolución 1009-2010, del Ministerio de Salud, donde se establece el 13 de agosto de cada año como el Día del Paciente en el Perú.

Entonces, esta iniciativa legislativa está procurando como efecto que todas las entidades prestadoras de salud, con los profesionales, con los técnicos, con los auxiliares, desarrollen actividades que sean especialmente asistencialistas, preventivas, promocionales, que estén destinadas a diagnosticar precozmente la enfermedad.

Además, su objetivo es el de “generar en la sociedad un amplio movimiento de humanización de la atención de la salud de las personas, de la familia y la comunidad, para comprender el significado de estar enfermo, y centrar en el paciente la atención de su salud y la responsabilidad en su cuidado por parte de la familia, los profesionales de la salud, la sociedad y el Estado en su conjunto”, tal como se precisa en el dictamen de la Comisión.

En ese sentido, yo reitero al Pleno del Congreso mi pedido para que respalde esta iniciativa legislativa, que no es más que para promover una atención segura, de calidad y de respeto a los derechos humanos de los pacientes.

Y no es solo ello, pues la norma propuesta no deja de lado lo relativo a las actividades de promoción y desarrollo de jornadas de información de derechos del paciente y de la política regional y nacional.

En consecuencia, señor Presidente, nosotros, como autores de la norma, pedimos al Pleno del Congreso la aprobación correspondiente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Aguinaga Recuenco.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Los que tenemos extracción del campo de la medicina sentimos la obligación de apoyar este proyecto, porque en el Perú Daniel Alcides Carrión significa la inmolación como consecuencia de querer estudiar una enfermedad que golpeaba fuertemente en la zona de Cerro de Pasco, en la zona de Junín. ¿Por qué? Porque, cuando se construía el Ferrocarril del Centro, muchos trabajadores caían víctimas de esta anemia hemolítica.

Hubo un estudiante, nacido en 1857 en Cerro de Pasco, que había ingresado a la Facultad de Medicina de San Fernando de San Marcos, a los 20 años de edad. Entonces, sensibilizado justamente por lo que pasaba con sus paisanos, se inocula esta enfermedad

Page 126: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

126

y comienza a describirla. Se inmola, y fallece en 1886. Pero nos deja el legado de haber estudiado esta enfermedad.

Si ello hubiera sido en el mundo moderno, de seguro sería el primer Premio Nobel y el único Premio Nobel de Medicina, porque así hubiera estado establecido.

Por eso, en la gratitud que tenemos que tenerle no solamente en el campo de la medicina, sino en el campo laboral…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede concluir, congresista Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— …creo que es importante recordar como el Día del Paciente la fecha del natalicio de nuestro héroe de la medicina, don Daniel Alcides Carrión.

Este grupo político va a apoyar la propuesta de que se conmemore el 13 de agosto el Día del Paciente en el Perú.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Es importante mencionar la existencia de la Resolución Ministerial 1009-2010/Minsa, mediante la cual el Ministerio de Salud instituye el 13 de agosto de cada año como el Día del Paciente en el Perú.

También hay que tener en cuenta el antecedente que se encuentra decretado en la Comisión de Salud y Población, el Proyecto 1677/2012, que propone el día 27 de agosto como el Día Nacional de la Salud, con la finalidad de contribuir al logro del derecho fundamental a la salud para todos los peruanos, mediante un proceso de amplia participación que fomenta el conocimiento de la cultura de salud y el aseguramiento e impulso del cuidado integral de la salud en todo el país.

Asimismo, contempla actividades conmemorativas sobre temas prioritarios de la salud y aseguramiento en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud, incluidos el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional de Salud, las direcciones regionales de Salud, los consejos regionales, provinciales y distritales, y las instituciones públicas y privadas vinculadas con el Sistema Nacional de Salud.

En ese sentido, nosotros proponemos que se tenga en cuenta un texto sustitutorio, lo cual agruparía las dos posiciones, y tendríamos una ley en la cual se establecería el 13 de agosto como el Día Nacional de la Salud y del Paciente, con el texto siguiente:

“Artículo 1. Objeto de la ley.

Establézcase el 13 de agosto como el Día Nacional de la Salud y del Paciente con la finalidad de contribuir a lograr el derecho fundamental a la salud para todos los

Page 127: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

127

peruanos, mediante un proceso de amplia participación que fomente el conocimiento, la cultura y el aseguramiento, e impulse el cuidado integral de la salud en todo el país.

Artículo 2. En cuanto a las actividades conmemorativas.

En el Día Nacional de la Salud y el Paciente, el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional de Salud, las direcciones regionales de Salud, los consejos regionales, provinciales y distritales de Salud, y las instituciones públicas y privadas vinculadas al Sistema Nacional de Salud efectúan actividades coordinadas a nivel nacional sobre temas prioritarios de salud y aseguramiento.

Artículo 3. Del balance de la salud.

El titular del sector presentará el balance anual y cumplimiento de metas y objetivos de los lineamientos en la política del sector en el país cada mes de agosto en sesión ordinaria...”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede terminar, congresista Yrupailla.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— “Artículo 4. Deróguese la Resolución Ministerial 1009-2010/Minsa, de fecha 22 de diciembre de 2010”.

Esta sería la contribución.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Anicama Ñañez.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Gracias, señor Presidente.

De mi parte, creo que también se debe hacer un reconocimiento al paciente.

“Paciente” viene del latín patior, que significa “padecer”.

¿Por qué no hacer un reconocimiento al ser humano que siente el dolor que padece y que todos lo hemos sentido alguna vez? Por lo tanto, tenemos que valorar ese sentimiento de sufrimiento. No solo se valora el esfuerzo, el trabajo. También tenemos que valorar el sentimiento, porque todos los humanos, por un gran dolor, también dejan de existir.

Siempre resaltamos en su día a lo más resaltante, valga la redundancia. ¿Por qué no resaltar también el sentimiento humano en su máximo dolor, que es la enfermedad, que es cuando más se padece? Creo que es justo y necesario reconocer que la enfermedad también hay que valorarla.

Por lo tanto, tenemos que darle su mérito, para que se tenga en cuenta que el paciente no es cualquier persona. El paciente es una persona que está sufriendo, y que muchas veces no expresa su dolor.

¿Por qué no darle un día meritorio, para que se reconozca y se valore el sufrimiento con el Día del Paciente?

Page 128: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

128

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Muchas gracias, señor Presidente.

Con el respeto que se merecen mis colegas congresistas, coincido con el planteamiento de la cuestión previa del congresista Gagó, para que retorne a comisión y pueda venir una propuesta mucho mejor formulada.

He escuchado varios fundamentos. Es más, ya está establecido, por una norma inferior, el 13 de agosto como el Día del Paciente, pero ahora se pretende sacar una ley.

No puede salir así una ley, por más que intentemos cambiarle el nombre, como propone nuestro colega Rondón, por el de Día de la salud y el buen trato al paciente. Y el resto de días del año, mal trato al paciente. Es obvio.

Por lo tanto, creo que la propuesta debe retornar a comisión con la finalidad de que venga bien afinada y haya un sustento adecuado, pero no podemos estar sacando una ley para celebrar el día del paciente, el día de enfermo. ¿Hay que celebrar por estar enfermos?

Por favor, señor Presidente, creo que debemos ser más respetuosos de la salud pública y no estar haciendo loas a la enfermedad.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Elías Ávalos para hacer una precisión.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Primero, debo decir al señor Rimarachín que yo me apellido Elías, no Gagó. Usted se parece a Gagó, siendo Gagó mejor.

En mérito a lo señalado por el doctor Rondón, retiro mi cuestión previa y me someteré a lo que decidan los miembros de la Comisión.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El congresista Elías ha retirado la cuestión previa.

Tiene el uso de la palabra el congresista Vacchelli Corbetto.

El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— Señor Presidente: Nosotros, como bien dijo un colega de nuestra bancada, vamos a apoyar esta propuesta.

Creo que, además de apoyar la propuesta, debemos valorar la importancia que tiene el trato al paciente; la importancia de ir un centro de salud y recibir un trato digno, un trato

Page 129: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

129

humanitario, un trato que realmente le permita al paciente recuperarse de cualquier dolencia.

Creo que esta fecha es muy importante, y debemos, evidentemente, rendirle un homenaje, un reconocimiento a aquella persona que en muchos casos lucha día a día por vencer la adversidad reflejada en alguna enfermedad.

Creo que es un acto de justicia el declarar el Día del Paciente. Por ello, Presidente, invito a los colegas que de inmediato se someta esto al voto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente: Quisiera enfatizar un poco el término propiamente.

La idea es que se enfatice el concepto de salud, de enfermedad, que a todos nos atañe. Pero, tal como está redactado, paciente es sinónimo de sosegado, calmoso, tranquilo; y lo opuesto sería el impaciente, el intolerante, el apurado, el urgido.

Entonces, ¿para quién sería el día? Para los que tienen calma, sosiego. Por tanto, se aleja un poco del concepto y de la idea, que es positiva en realidad.

Es preciso que celebremos un día para resaltar la necesidad de que todos tengamos una mejor salud. Sin embargo, gradualmente, con el correr de los años, esto se puede distorsionar y se puede alejar de ese concepto y esa idea primigenia.

Esa es mi observación y sugerencia, señor Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, antes de darle el uso de la palabra el Secretario de la Comisión de Salud, va a intervenir el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Gracias, Presidente.

Solamente, un detalle.

Ya que estamos hablando del Día del Paciente y todos dicen que tenemos que estar con los pacientes, pues estemos realmente con los pacientes.

Yo quiero aprovechar la tribuna para hacer no un aporte a la ley, sino para dar testimonio de lo que he visto las últimas dos noches en el Hospital Angamos, y decirlo abierta y públicamente para que la gente se entere, ya que decimos que todos tenemos que solidarizarnos con los pacientes.

Page 130: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

130

Es un servicio de emergencia que revienta de gente, que no tiene capacidad, en donde pocos médicos tratan de dar atención a todos los pacientes que están allí, precisamente, esperando.

Más allá de declaraciones, son pacientes que de verdad están sufriendo en la emergencia de la avenida Angamos porque no tienen una cama para ser recibidos y ser internados.

Yo lo he visto en dos noches seguidas: voy y encuentro a un señor de edad sentado en un sillón; regreso al día siguiente, y sigue en el mismo sillón. Y la respuesta es que está internado, pero sentado en un sillón.

Esa es la realidad del paciente peruano, y quiero decirlo porque, entendiendo todos los problemas que hay y —repito— el esfuerzo que hacen algunos médicos que están allí y que no se dan abasto, hay que llamar la atención de EsSalud para decirle que hay que mejorar allí la atención con un apunte muy preciso que le haré.

No hay camas para recibir a los internos. Gente de emergencia tiene que quedarse sentada en una silla porque no tiene una cama ni una camilla. Por eso, ya no hablo de camillas, las camillas están todas llenas.

Si usted pasa a la zona de emergencia —yo lo he hecho—, al costado de emergencia en Angamos, hay una sala que es una suerte de mortuorio de camillas. Ahí encontré seis camillas y dos camas en perfecto estado, pero que no podían ser usadas porque no tenían colchones.

Basta con que se invierta en ocho colchones y habrá ocho seres humanos, ocho pacientes, que pasarán la noche de una manera digna con el malestar de su enfermedad.

Espero que las autoridades correspondientes hayan tomado nota de lo que acabo de decir. Eso es decir algo en favor del paciente.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Jaime Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Gracias, Presidente.

Lo que se busca con la declaración del Día del Paciente es lo mismo que con otras declaraciones, como el Día del Niño, el Día del Medio Ambiente o el Día de la Mujer, porque no significa que el resto de días no sean del niño ni de la mujer ni del paciente.

Estas fechas se instituyen, precisamente, para que sirvan de reflexión, sirvan para reconocer las dificultades, las deficiencias y los avances que se van teniendo con relación, en este caso, al paciente.

El paciente no es otra cosa que el usuario de servicios de salud. En este caso, yo creo que es importante una declaración de esta naturaleza, más allá de la denominación, que puede ser el Día de la Salud y del Paciente, y reforzar este concepto de usuario y de

Page 131: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

131

servicio de salud, que tiene que ser reconocido y respetado por todas las instancias públicas y privadas.

Declaratorias de esta naturaleza sirven, precisamente, para fortalecer la necesidad del respeto a los derechos del paciente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista López Córdova.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

La verdad es que el nombre no interesa, pero qué bueno que al menos haya un día en que la gente pueda mirar la realidad y la falta de capacidad que se tiene para atender a nuestros pobres pacientes.

Esa pobre gente está, como bien dijo el congresista Beingolea, olvidada y arrinconada a su suerte, porque no hay una verdadera vocación de servicio para atender a estos pobres pacientes, a estos pobres hermanos, que están ávidos de que alguien se apiade de ellos.

Los pasillos están hacinados. Las personas esperan hasta tres meses para ser atendidas, para ser operadas. No es posible que haya tanta indolencia entre todas las autoridades; y me incluyo, porque a veces uno sale con un dolor de verdad inmenso al ver cuántos pacientes, en vez de ir a sanarse, terminan más enfermos cuando van a un hospital.

Definitivamente, nosotros vamos a votar a favor de este proyecto, porque no creo que es para celebrar, sino más bien es para que todos pongan, al menos ese día, los ojos en los pacientes abandonados, en los pacientes que necesitan que todos trabajemos por ellos.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Merino De Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Señor Presidente: Yo solo quisiera hacer de conocimiento del Pleno del Congreso de la República que no se trata de venir a hacer propuestas de nombres.

Esta iniciativa legislativa se recogió del pedido del Colegio Médico del Perú, pues se debe a que en la III Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, realizada en Londres, se estableció un conjunto de normas encaminadas a la obligación moral y jurídica, además de recomendar la observancia, en este caso, de que se instaure a nivel mundial esta fecha, el día del natalicio de Daniel Alcides Carrión, 13 de agosto, como el Día del Paciente.

Digo esto porque no vaya a ser que el Presidente de la Comisión, frente a las participaciones que ha habido, en que ya veo que están jugando con otros nombres, acepte que desfiguremos la propuesta que ha hecho el Colegio Médico del Perú.

Page 132: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

132

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene el uso de la palabra el congresista Wong Pujada, secretario de la Comisión de Salud.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Gracias, Presidente.

Con los mismos fundamentos, el Día del Paciente fue establecido por una resolución ministerial, pero nosotros queremos que se eleve a rango de ley. Es un día de importancia, no es como todos los días, sino es el día en que nace el único mártir de la medicina que tenemos, que es Daniel Alcides Carrión.

Yo creo, Presidente, que debemos pasar a la votación y pido a los colegas parlamentarios que apoyen este proyecto de ley.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha finalizado el debate.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura al texto sustitutorio remitido por la Comisión de Salud.

El RELATOR da lectura:

"Texto sustitutorio presentado el 18 de abril de 2013 a las 18:20 horas.

Ley que establece el 13 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente

Artículo 1. Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente.

Establézcase el 13 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente.

Artículo 2. Actividades conmemorativas.

El Ministerio de Salud, los gobiernos regionales, los subsectores de Salud y las instituciones públicas y privadas vinculadas al Sistema Nacional de Salud, en el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente, promueven y desarrollan actividades conmemorativas orientadas a la protección de la salud y la calidad de atención que se brinda a los pacientes y sus familiares.

Artículo 3. Norma derogatoria.

Derogase la Resolución Ministerial 1009-2010-Minsa, de fecha 22 de diciembre de 2010.

Page 133: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

133

ENRIQUE WONG PUJADA,

Secretario de la Comisión de Salud."

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Congreso de la República saluda a la delegación parlamentaria de Portugal, que ha sido invitada a nuestro país por el congresista Víctor Andrés García Belaunde, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, y que se encuentra en la Galería Diplomática.

Diputada Teresa Leal Coello, Grupo Parlamentario del Partido Social Demócrata.

Diputado Carlos Zorrinho, Grupo Parlamentario del Partido Socialista.

Diputado Telmo Correia, Grupo Parlamentario del Partido Popular.

Diputado Paulo Sá, Grupo Parlamentario del Partido Comunista Portugués.

Diputado José Luis Ferreira, Grupo Parlamentario del Partido Ecologista Los Verdes.

Bienvenidos.

(Aplausos).

El congresista Wong, antes de pasar a la votación, quiere hacer alguna precisión.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Presidente, solamente que se acumule los proyectos de Ley 1677 y 1548.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se acumularán los citados proyectos.

Han registrado su asistencia 88 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votación, por 83 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que establece el 13 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 243.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

Ley que establece el 13 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente

Page 134: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

134

Artículo 1. Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente

Establécese el 13 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente.

Artículo 2. Actividades conmemorativas

El Ministerio de Salud, los gobiernos regionales, los subsectores de salud y las instituciones públicas y privadas vinculadas al Sistema Nacional de Salud, en el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente, promueven y desarrollan actividades conmemorativas orientadas a la protección de la salud y la calidad de atención que se brinda a los pacientes y sus familiares.

Artículo 3. Norma derogatoria

Derógase la Resolución Ministerial 1009-2010-MINSA, de fecha 22 de diciembre de 2010.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 243

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Bedoya de Vivanco, Rimarachín Cabrera y Ruiz Loayza.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Solicito, Presidente, la exoneración de la segunda votación.

Page 135: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

135

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— De acuerdo a lo solicitado por el Secretario de la Comisión de Salud y con la misma asistencia, se va a votar la exoneración de la segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 67 votos a favor, 13 en contra y seis abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que establece el 13 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 243.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto 243

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Bedoya de Vivanco, Ccama Layme, Chávez Cossío, Díaz Dios, Grandez Saldaña, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Ramírez Gamarra, Salgado Rubianes y Spadaro Philipps.

Señores congresistas que se abstuvieron: Beingolea Delgado, Eguren Neuenschwander, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Rimarachín Cabrera y Ruiz Loayza.”

Con modificaciones, se aprueba en primera votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que incorpora el artículo 46-D al Código Penal, respecto al uso de menores de edad o de personas que padecen anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o alteraciones de la percepción en la comisión de delitos

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Page 136: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

136

Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en el Proyecto de Ley 1049, que propone incorporar el artículo 46-D al Código Penal, respecto al uso de menores de edad o de personas que padecen anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o alteraciones de la percepción en la comisión de delitos.(*)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en el Proyecto de Ley 1049, por el que se propone incorporar el artículo 46-D al Código Penal, respecto al uso de menores de edad o de personas que padecen anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o alteraciones de la percepción en la comisión de delitos.

Tiene el uso de la palabra la congresista Marisol Pérez Tello de Rodríguez, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Muchas gracias, Presidente, con su venia.

Traigo para sustentar el Proyecto de Ley 1049, que plantea el congresista Martín Rivas, en el cual se propone incorporar el artículo 46-D al Código Penal.

Originalmente era con respecto al uso de menores de edad, pero en la fórmula sustitutoria se ha adicionado a las personas que padecen de anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia y alteración de la percepción.

El objeto de la norma que traemos para su evaluación es el de incorporar al Código Penal como agravante —en los delitos en los cuales no se encuentre en este momento como tal— aquellas situaciones en las cuales se utiliza a menores de edad o a personas que padecen de anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia y alteraciones de la percepción, que en los casos afecte gravemente su concepto de la realidad o no le permita la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto.

Hemos solicitado opinión al Poder Judicial, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y al Ministerio Público, obteniendo una posición favorable del Poder Judicial en todo el sentido de la norma propuesta.

La finalidad de esta norma responde a los compromisos internacionales que el Perú ha ratificado en materia de protección al menor, como son, específicamente, el artículo 19 la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los artículos 3 y 6 de la Convención sobre Derechos del Niño, el artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el artículo 30 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, y el principio 9 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

La finalidad del proyecto que sustentamos es, por supuesto, la de garantizar y priorizar el interés superior del niño. Sin embargo, se ha incorporado también la situación contemplada en la inimputabilidad, recogida en el artículo 20, inciso 1), del Código Penal, como un eximente de responsabilidad penal, pero que en esta situación nosotros consideramos que sería una agravante cuando es utilizada.

Page 137: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

137

Por lo tanto, se propone sancionar de esta forma a quienes emplean a menores de edad y a personas que padecen alguna anomalía psíquica o grave alteración de la conciencia en la comisión de delitos; sobre todo cuando exista en el adulto, en el menor o en quien padece esta situación particular alguna relación, posición o vínculo familiar que le otorgue una autoridad particular. En este caso, incluso la pena sería mayor y, por supuesto, puede llegar a la pérdida de la patria potestad. Y es mayor aun cuando se causa lesiones graves, incapacidad o muerte.

Evidentemente, lo que se busca es proteger y tutelar a las personas que padecen anomalías síquicas y a los menores de edad.

Lo que considera el texto sustitutorio que proponemos y que ustedes tienen a la vista es que una persona o un sujeto activo que utiliza en la comisión de delitos a un menor o a una persona con una anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o alteración de la percepción —que genere cualquiera de estos tres supuestos, que no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto, cuya condición afecte gravemente su concepto de la realidad o determine una conducta en una posición o en otra— será sancionado, en el caso, con un tercio por encima del máximo legal.

Si es que tiene una relación especial con el menor que pueda generar en él algún tipo de autoridad, se aplica la mitad de la pena por encima del máximo legal. Y si el menor muere, el juez puede imponer hasta el doble de la pena fijada.

En ningún caso la pena puede exceder de 35 años, y no se va a aplicar cuando la circunstancia ya se encuentre previamente contemplada en un tipo penal.

Es cuanto tengo que informar, solicitando al Pleno que evalúe la posición.

Quiero indicar además que, durante el debate del texto que planteamos como sustitutorio, la discusión fue con respecto a los jóvenes que hoy se drogan para, precisamente, poder cometer un acto delictivo.

Por eso es que se deja al arbitrio del juez que determine si el nivel en el cual se encuentra en el momento de la comisión no permite conocer la calidad del acto que está llevando a cabo.

Con esto estamos eximiendo de esta situación a los jóvenes que se drogan para tener la fuerza de cometer el acto delictivo porque sí logran conocer la consecuencia de sus actos y hay dolo, evidentemente, porque hay conciencia de voluntad previa, que es la que los lleva a ingerir estas sustancias para ser un poco menos cobardes o un poco más valientes, como quieran entenderlo.

Es cuanto tengo que decir, Presidente.

Someto la propuesta a consideración del Pleno, esperando contar con su respaldo.

Gracias.

Page 138: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

138

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate.

Tiene el uso de la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Muchas gracias, señor Presidente.

Yo creo que es importante introducir en el Código Penal un artículo con el contenido que nos ha propuesto la congresista Presidenta de la Comisión de Justicia.

Pero veo un problema bastante delicado, que podría repercutir, más que en una sanción jurídica, en una sanción política.

No olvidemos que en los últimos eventos de reclamos por problemas medioambientales, de protestas contra alguna actividad extractiva —por ejemplo, de la minería—, la gente va acompañada de sus hijos.

Entonces, con este artículo van a comenzar a penalizar ese tipo de protestas, que son fundamentalmente protestas sociales. Por tanto, hay esa espada de Damocles encima de estas manifestaciones, que vienen fundamentalmente de sectores populares o sectores rurales.

Estas manifestaciones públicas, en las que las mamás salen con los niños cargados en la espalda, las van a penalizar con este artículo, y de esa manera las autoridades políticas del gobierno central van a comenzar a reprimir este tipo de actividades.

Yo creo que los términos para otros delitos están bien y entiendo que la norma tiene una buena dirección, pero habría que poner esa aclaración: que esto no se aplica en ese tipo de protestas que surjan de procesos de reclamo medioambiental.

De lo contrario, alguna minera o alguna petrolera va a decir que están llevando niños a la manifestación y todo el pueblo va a ser procesado penalmente si tenemos esta norma en los términos que acaba de exponer la Presidenta de la Comisión de Justicia.

La propuesta tiene una buena intención, pero es muy peligrosa si solamente la dejamos así. Tiene que haber algún tipo de aclaración para evitar que se aplique esta norma a este tipo de manifestaciones que acabo de mencionar.

Entonces, yo sugiero a la Presidenta de la Comisión de Justicia que introduzca un último párrafo en ese sentido: que esto no se pueda aplicar en caso de protestas sociales o conflictos medioambientales.

Es un texto que creo que ellos lo pueden redactar. Yo tengo acá un intento de redacción, y se lo puedo hacer llegar a la Presidenta de la Comisión de Justicia.

Yo haría solamente esa observación, que me parece absolutamente razonable, porque con esta norma estaríamos sancionando algunas protestas de carácter social o medioambiental que surgen siempre en el interior del país a consecuencia de lo que ya conocemos de las actividades extractivas.

Page 139: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

139

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Gracias, Presidente.

En primer término, yo saludo la propuesta la Comisión de Justicia porque me parece que es buena.

A lo largo de un año de debates en esta comisión —hablo de la legislatura anterior—, más de una vez vimos tipos penales en donde se proponía siempre, dentro de la discusión, la posibilidad de poner como agravante específica la utilización de un menor.

Esta técnica de colocar la utilización del menor como agravante genérica es buena, porque nos exime de estar poniendo la agravante específica en cada caso particular. No hace falta.

Utilizar a un menor o, en este caso, como lo presenta la Comisión de Justicia, a un inimputable para cometer un delito es algo especialmente perverso.

Es decir, si usted es un ladrón y, en lugar de ir usted a realizar el robo, manda a un menor de edad, eso es especialmente perverso y, por lo tanto, debería ser especialmente castigado, porque el disvalor de la conducta es mucho mayor. De manera que estamos totalmente de acuerdo con la propuesta de la Comisión de Justicia y, por supuesto, vamos a darle nuestro voto.

Respondiendo un poco la duda del congresista Lescano y sin ánimo de entrar en un debate, que seguramente merecerá otros espacios, debo decir que esta es una vieja discusión.

Claro que el reclamo social es una cosa permitida. Lo que no está permitido es el delito a propósito del reclamo social.

Esto ya fue zanjado anteriormente por el propio Congreso de la República, cuando se modificó espantosamente —desde el punto de vista de la técnica penal— el artículo 200 del Código Penal. Pero, al fin y al cabo, se modificó y eso es hoy un delito.

Es decir, una cosa es hacer una protesta, y otra cosa —según el Código Penal— es que, mediante violencia o amenaza, se tome locales, se obstaculice vías de comunicación o se impida el libre tránsito. Estemos o no de acuerdo, eso es hoy —según la ley de la República— un delito.

Entonces, si yo salgo a hacer una marcha pacífica de protesta con el niño al lado, evidentemente no estoy cometiendo ningún delito, y menos el niño: no lo estoy utilizando para cometer un delito. Pero si, por ejemplo, utilizando violencia o amenazas, voy a irrumpir en un local o a obstaculizar una vía de comunicación o a perturbar el normal funcionamiento de los servicios públicos, toda vez que hoy está tipificado como un delito, ahí sí hay agravante si para eso utilizo al menor.

Page 140: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

140

Es decir, me parece que lo que perturba al congresista Lescano es muy claro: donde no hay delito, no hay agravante posible.

Si yo estoy haciendo una marcha de protesta, no hay ningún delito. Puedo marchar con un niño o con 20. Habrá, desde mi punto de vista, irresponsabilidad: a un niño no se le debe llevar a una protesta de este tipo. Eso es una irresponsabilidad, pero no es un delito. Habrá agravante cuando se comete un delito. Si se comete el delito utilizando al menor, ahí recién funciona la agravante.

Esa es la figura, que a mí me parece más que clara. Por lo menos, ese es mi concepto.

Me pide una interrupción el congresista Lescano, señor Presidente, con mucho gusto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: Las personas que generalmente participan en este tipo de protestas por razones medioambientales o por actividades extractivas vienen de estratos populares, y no están informadas de las leyes. Tienen la costumbre de hacer sus cosas con sus hijos, y las autoridades políticas denuncian a los dirigentes e, incluso, a los alcaldes como medio de presión para romper esas protestas.

Si nosotros —repito— dejamos esto así, estamos exponiendo a esos sectores a que los denuncien porque van con niños. Ellos consideran que se ha interrumpido una carretera y se está obstaculizando el tránsito de los vehículos; por lo tanto, se está cometiendo delito por llevar a sus niños.

Entonces, a mí me parece muy peligroso esto. Yo insisto en que debe ponerse ahí algún tipo de excepción a efectos de evitar estas denuncias, que van a ocasionar una serie de víctimas en este tipo de sectores.

Muchas gracias, Alberto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Señor Presidente: El congresista Lescano dice que en la actualidad las autoridades denuncian a las personas que están haciendo actos de protesta medioambiental. Si ya los están denunciando ahora, que no hay la ley, ¿qué es lo que va a cambiar la ley?

Lo que va a constituirse es el tema de que no debe utilizarse a menores para cometer delitos. Para hacer marchas, se tiene perfecta libertad, sin ninguna duda, pero no para cometer delitos. Ahí es donde tiene que haber la agravante. ¿Sabe por qué? Porque, cuando se utiliza al menor, en el fondo se muestra una actitud de cobardía: hacer que el menor cometa el delito porque no tiene uno las ganas de cometerlo para evadir la acción de la justicia.

Si el congresista Lescano nos dice que igual los denuncian a ellos, entonces es evidente que ya no va a haber la agravante, porque ellos son los denunciados. Lo que se está

Page 141: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

141

viendo aquí es cuando el menor es el que comete el delito inducido por el adulto, lo que es completamente distinto.

En ninguno de los actos de protesta he visto, por más que pueda haber habido denuncias, que se haya utilizado a menores para cometer delitos. Eso sí, he visto que han estado presentes los menores para evitar, seguramente, que la Policía tenga una acción de represión, pero no he visto que se los esté utilizando para cometer delitos. Si lo van a hacer, entonces tiene que ser punible, evidentemente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente: Solamente firmo lo último que ha expuesto el congresista Mulder, porque me parece que eso es exactamente el espíritu de la propuesta de ley. Si se comete un delito a través del niño, esto tiene que ser una agravante. El disvalor es claramente mayor.

Para entendernos con otra figura que es menos polémica, porque acá he citado el artículo 200, que me parece una exageración y porque está un poco conteniendo el ejemplo del congresista Lescano, hablemos otra vez del hurto.

Soy autor de hurto si lo hago directamente, si me encamino a quitarle la billetera a una persona. Pero si, para hacerlo, en vez de ir yo directamente, utilizo un robot a control remoto y es el robot el que saca la billetera, también estoy cometiendo el hurto, es exactamente igual. Y si utilizo a un niño de cinco años, a quien adiestro y le digo mira, hijo, vete allá y saca la billetera, también soy yo el que está cometiendo el hurto.

O sea, en todos esos casos estamos hablando de un autor directo del delito, y lo que se está pidiendo es establecer que, de todos estos ejemplos puestos, soy especialmente perverso si utilizo a un niño, por lo que ello tiene que ser especialmente castigado. Por tanto, será una agravante utilizar a un niño para cometer el delito, que quede muy claro.

Esa es la figura, más allá de la polémica que pueda haber sobre la figura planteada...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede terminar, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— …que podrá ser, seguramente, materia de otras polémicas que se abrirán en otros espacios.

Aquí el tema es muy concreto: si utilizo a un menor para cometer un delito, eso debe ser una agravante, cualquiera sea el delito cometido.

Si en el Código Penal se contempla una figura delictiva que a algún congresista no le gusta, probablemente se podrá conversar y se podrá eliminar ese tipo penal, y ahí probablemente estemos de acuerdo.

Pero, en tanto eso no ocurra, la agravante genérica trata de eso: para cualquier delito no se puede utilizar a un menor. Es decir, se puede delinquir, pero será especialmente

Page 142: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

142

castigable si para eso se utiliza a un menor. Esto se hace en defensa del interés superior del menor.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— En realidad, la norma que estamos trabajando tiene tres supuestos de hecho.

El primero es el uso de un menor o de alguien que tiene anomalía física o grave alteración de la conciencia o sufre alteraciones de percepción. Ese es el tipo agravado —entre comillas— simple, porque toda la norma es un agravamiento por el sistema de penas que propone.

Plantea que en caso del que usa al menor, al loco, al inconsciente, al que sufre alteraciones de percepción, que puede ser un autor directo o un autor mediato, se incrementará la pena con un tercio más allá del máximo legal. O sea, si la pena tiene un máximo de nueve años, le incrementarán tres años más.

El segundo supuesto de hecho es el agravamiento por tener una relación de protección respecto de ese menor, lo que tiene que ver con padres o curadores.

En el caso de padres, a mí me resulta natural el agravamiento. En el caso de curadores, les confieso que no tanto, porque los curadores normalmente tienen, principalmente, una función de naturaleza patrimonial en el caso de los menores. Aunque, claro, en el caso de los que tienen alteración de conciencia sí tienen una función más de protección.

Y en ese caso están aumentando la mitad de la pena, están poniendo más pena aún que la del uso de cualquier menor o cualquier persona con anomalías equis.

El tercer supuesto es cuando el menor o el loco usado —disculpen el término poco técnico— sufre lesiones graves o incapacidad permanente o muere.

Como he discutido este texto en la Comisión de Justicia, lo conozco, pero yo sí quiero complejizar la preocupación del congresista Lescano.

Quienes trabajamos delitos contra la tranquilidad pública distinguimos entre quienes se desplazan en un acto de protesta, ejerciendo, por ejemplo, el derecho de huelga —mañana, por ejemplo, los trabajadores públicos tienen organizada una marcha para protestar contra la normatividad laboral— y quienes al interior de esas movilizaciones causan adrede daños, por ejemplo, a la propiedad inmueble.

Una vez estuve en Tarapoto, donde miles de personas desfilaron en una movilización, que fue fortísima, contra todas las instituciones públicas y privadas. Y en ese contexto eran claramente distinguibles las señoras del vaso de leche o los pobladores de Tarapoto que protestaban de gente que específicamente, dentro de la movilización, ya tenía una intención de colocar bombas, de saquear vehículos, de romper vidrios, etcétera.

Page 143: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

143

Entonces, sí comprendo que puede haber mujeres del vaso de leche que vayan con su prole a la marcha…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, por favor, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— En ese supuesto de hecho, desde mi punto de vista de valoración, no hay culpabilidad, porque en el caso de esa señora no hay intención de uso de ese menor, de esa criatura, para la perpetración de un hecho delictivo.

Entonces, no hay dolo. Y me atrevería a decir que no hay ni culpa ni negligencia ni impericia ni imprudencia.

Ese no es un supuesto hecho de culpabilidad; pero, si bien técnicamente podemos estar de acuerdo sobre la materia, hay jueces que podrían interpretar inquisitorialmente esta norma.

Por eso, yo sí haría un esfuerzo —congresista Marisol Pérez— para decir que no es imputable en aquellos casos en que el menor participe en los hechos sin haber sido utilizado por cualquiera de los autores considerados en esta norma, porque hay supuestos de hecho en que el menor puede estar allí sin ser utilizado, como es el que acabo de describir.

Es otro el caso de uso de un menor como ventana, por ejemplo. Ese sí es el uso de un menor, aprovechando su minoridad, para perpetrar el delito. Este es el supuesto de hecho que, entiendo, está configurado en esta propuesta de ley.

Pero hay casuística, sobre todo en casos de movilización, en que puede haber niños cuyos padres no los usan; pero a veces sí los usan, como cuando los ponen adelante como pretexto para la no intervención policial.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— …simplemente acuden.

Termino en este instante, congresista Beingolea.

La redacción debiera cuidar una interpretación abusiva o inquisitorial de los parámetros de la presencia de un menor.

El congresista Beingolea me ha pedido un minuto. Se lo concedo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Entiendo la posición de la congresista Mavila, pero tengo la impresión de que en sus propias palabras está la absolución del tema; es decir, en la sola participación de un menor en una marcha —para comenzar— no hay delito, su sola participación no implica delito.

Aquí estamos agravando cuando el menor es utilizado para cometer el delito. Por ejemplo, si usted me dice hemos destrozado la propiedad pública en esa marcha y yo lo

Page 144: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

144

mandé al menor a romper todas las lunas, entonces allí se está utilizando al menor para cometer la infracción penal, que es un caso totalmente distinto al que usted está poniendo, donde evidentemente no habrá mayor delito si el menor solo está allí presente.

Por lo demás, sí, pues, cualquier norma penal tiene el problema de una mala interpretación judicial, pero no por eso vamos a dejar de legislar.

La aspiración es que tengamos buenos jueces que sepan interpretar correctamente la norma. Es más, este debate que estamos sosteniendo queda en el DIARIO DE LOS DEBATES, donde cualquier juez acucioso, que quiera conocer el espíritu de la norma y el espíritu del legislador, se puede informar perfectamente.

De manera que, en ese extremo y entendiendo su preocupación, me parece que está bastante claro: una cosa es participar de un hecho, y otra cosa es utilizar a un niño para cometer el delito.

La agravante, precisamente, es el segundo caso: utilizar a un niño para cometer un delito.

Además, insisto en un tema: para que haya una agravante, tiene que haber un delito base; es decir, tiene que haberse cometido un delito, y tiene que haberlo cometido el menor para hablar de esta agravante.

En cualquier otro hecho que no sea delictuoso, no hay forma de que haya una agravante si no hay, pues, básicamente un delito.

Entonces, esa es básicamente la idea, haciendo la invocación para que nuestros jueces puedan siempre aplicar las normas de la mejor manera.

Esto debe ser acá o en Caracas, Venezuela, o en donde sea que haya una manifestación popular. Seguramente, hoy vamos a ver a los venezolanos salir a las calles en una sana protesta. Esperamos que allí los jueces tengan una correcta interpretación de lo que es la normativa vigente. Esperamos que la tengan ellos y que la tengan los nuestros, también, cuando corresponda.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Termino haciendo la precisión de que estamos tratando acerca de una crisis en nuestro país y que nosotros sí respetamos el principio de no intervención en lo que corresponde a otros países.

El congresista Lescano me ha pedido una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: La norma requiere de todas maneras una aclaración, porque aquí el dictamen es para agravar la pena; es decir, al que va a una manifestación con su niño no le van a poner la pena ordinaria, sino le van

Page 145: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

145

a poner una pena gravada, una tercera parte más del máximo que establece la ley, como si fuese un asaltante, como si fuese un criminal.

Y acá, señor, se presta a todo tipo de interpretaciones, porque mire lo que dice la norma:

“Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto activo —es decir, el adulto, el mayor de edad— utiliza, bajo cualquier modalidad, a un menor de edad o a una persona que por anomalía psíquica, grave alteración”, etcétera.

La interpretación que hacen mis colegas es su interpretación, pero la realidad es otra. La realidad es que todos somos políticos y venimos de las regiones donde hay una serie de marchas que no las consideran marchas, sino dicen que están interrumpiendo los servicios del transporte, del agua…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Buscan cualquier pretexto para la denuncia, mientras esa gente, obviamente, va a estar detenida porque son circunstancias agravantes, de delito grave. Entonces, vamos a estar penalizando lo que siempre hemos defendido, que es que se llegue a las soluciones de manera política ante lo que son las protestas sociales. A eso me refiero, señor Presidente.

Entonces, si es que no se acepta la aclaración, yo planteo como cuestión previa que el tema regrese a la Comisión de Justicia.

Agradezco la interrupción a la congresista Rosa Mavila.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluyó la congresista Mavila.

Tiene el uso de la palabra el congresista Chehade Moya.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Entendemos que no se está tratando de sancionar al menor utilizado ni mucho menos a las personas que sufren grave alteración de la conciencia, sino al autor o —como también se denomina en doctrina penal— al hechor de conductas punibles.

Por lo tanto, no se puede colocar, insertar o tipificar en la parte especial del Código Penal conductas que están destinadas para un sinfín de delitos en nuestra parte general del Código Penal. Y acá de lo que se trata es, básicamente, de castigar la conducta de la gente por el uso de un menor en la comisión de un delito, cualquiera que este sea. Entonces, no se puede colocar, como dice mi amigo Yonhy Lescano, un acápite especial para temas de manifestaciones políticas.

El maestro chileno Alfredo Etcheberry denominaría esto, en su Tratado de Derecho Penal, parte general, como una especie de autoría mediata; es decir, que el autor tiene el dominio del hecho y el dominio del resultado final de la conducta atípica.

Esto va en mucha concordancia con lo señalado en el artículo 19 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, cuando se habla de que todo niño tiene

Page 146: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

146

derecho a las medidas de protección que en su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado peruano.

Y también es concordante con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuando dice:

“Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado."

Es por eso que en el Tratado de Derecho Penal, parte general, nuestro maestro, don Alfredo Etcheberry, hablaba ya —hace mucho años— sobre una forma de autoría mediata, que es cuando el autor utiliza a personas con una alteración mental, una grave anomalía psíquica o a menores de edad para cometer un determinado delito.

Este es un hecho punible, y se sanciona no al niño —como dice Rosa Mavila—, a la persona que sufre locura o alteración mental o al inimputable, sino se sanciona por política criminal al autor, al agente de este delito, al que como autor mediato utiliza al autor material o al autor directo, que es un inimputable o un niño, que es otra forma de inimputabilidad al cometer el delito.

Por lo tanto, no cabe, porque el espíritu de la norma no está en sancionar...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— El espíritu de la norma no es tratar de restringir las manifestaciones políticas, las manifestaciones sindicales, sino —por política criminal— tratar de doblarle la pena o aumentarla en un tercio al autor que, utilizando su inteligencia o su comportamiento típico o su ventaja con respecto al autor material, trata de cometer un delito por interpósita persona.

Ese es el espíritu de la norma en cualquier tipo de delitos. Entonces, creo que el disvalor de la acción es lo que merece una sanción mayor a la que reporta el Código Penal.

Por eso, consideramos que la norma es importante y vamos a votar a favor de ella, por supuesto.

Y solamente queremos hacer un agregado —le rogamos atención a la Presidencia de la Comisión de Justicia— en el artículo 46, último párrafo, para que se diga lo siguiente:

"Si durante la comisión del delito, como consecuencia del mismo, el menor sufre lesiones graves, incapacidad permanente o muere..."

Pido 30 segundos para terminar.

Lo que hay que agregarle al proyecto de ley es: "y el agente pudo prever estos resultados".

"Si durante la comisión del delito, como consecuencia del mismo, el menor sufre lesiones graves, incapacidad permanente o muere —proponemos que se agregue— y el agente

Page 147: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

147

pudo prever estos resultados, el juez podrá imponer una pena hasta el doble del máximo legal fijado para el tipo penal". Esa es la parte que solicitamos que se agregue.

Me pide una interrupción la congresista Chávez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Chehade.

Respecto a su intervención, solamente quiero preguntarle y reflexionar.

¿Acaso no es previsible que, si se utiliza a un menor de edad o a una persona que padece anomalía psíquica grave o alteración de la conciencia, etcétera, esa persona, debido a su condición, pueda sufrir esas lesiones y posiblemente muera?

Creo que ello está sobrentendido, porque el solo hecho de utilizar a un menor o una persona que tiene una anomalía psíquica para la comisión de un delito ya significa poner a esas personas en riesgo.

Entonces, sí creo que se pudo prever en todos los casos; si no, no debieran utilizar menores ni personas con alteraciones psíquicas.

Gracias, congresista Chehade.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, Presidente.

No necesariamente. Hay conductas por parte de los agentes en las que a veces no se puede prever el resultado. En todo caso, tendríamos que recurrir a la doctrina o al dolo eventual para saber si esa posibilidad es concomitante a la subjetividad, en todo caso, del agente o el hechor.

Hay algunos casos en los que no se puede prever el resultado y, en todo caso, es el juez el que, con su criterio de conciencia, cierra el vacío de la norma mediante sus conocimientos como perito de peritos.

El congresista Beingolea me pide una última interrupción, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Gracias, Presidente.

Estos temas nos permiten, además, discutir el tema de dogmática, que me parece bien interesante.

Yo sí estoy de acuerdo con la última precisión del congresista Chehade; porque, efectivamente, para castigar, el dolo es importante.

Page 148: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

148

Entonces, esa precisión de la posibilidad de prever el daño del menor abre la posibilidad, por lo menos, del dolo, que es fundamental.

¿Y no siempre podría ser esto previsto?, se pregunta. No siempre.

Por ejemplo, para volver al ejemplo del hurto, si yo mando un chico de cinco años y le digo mira, la billetera que está ahí encima, a dos pasos, tráela, la vas a hurtar, y el niño camina y en el trayecto, lamentablemente, tropieza, cae y muere, no había manera de que yo prevea que ese accidente iba a ocurrir.

Me dirán que ocurrió porque lo mandé por la billetera, pero también hubiese ocurrido si lo hubiera mandado a arreglar el libro. Entonces, no me pueden cargar, penalmente hablando, una culpa mayor por algo que era imprevisible.

Por tanto, respondiendo al principio del dolo, sí me parecería importante añadir esa línea, simplemente, a efectos de que, desde el punto de vista de la dogmática, quede redonda la propuesta.

Simplemente quería terciar en ese tema.

Gracias, Presidente; gracias, congresista Chehade.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine su intervención, congresista Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Muchas gracias, Presidente.

Agradeciendo la intervención al colega Beingolea, que nos da la razón, habría que remitirse en todo caso a los tipos de dolo.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene el uso de la palabra la congresista Pérez Tello, presidenta de la Comisión de Justicia.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Gracias, Presidente.

Insistiendo en el texto, vamos a tomar la recomendación del congresista Chehade para leer al final cómo quedaría el texto.

Sin embargo, quiero hacer algunos comentarios sobre las sugerencias hechas por nuestros colegas.

Específicamente, en lo que se refiere al tipo penal de extorsión, mencionado en su momento por el congresista Lescano y por la congresista Mavila, este tipo penal no se encuentra dentro de la figura que estamos incorporando, porque, si ustedes se remiten al texto del artículo 200, a la figura de extorsión, que recoge el tipo penal descrito, básicamente, sobre las protestas sociales, hay ya un inciso —que es el c)— que incorpora como agravante la posibilidad del uso de menores de edad y no aplica el tercio de la pena por encima del máximo legal —que es lo que estamos haciendo ahora—, sino que

Page 149: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

149

el tipo base es de cinco a diez años y el tipo que plantea el artículo 200 es de 15 a 25 años; es decir, tres veces más.

Por lo cual, siendo atendible su preocupación con respecto a la protesta social y a la participación de mujeres con sus niños —que yo considero que en ningún caso las mujeres del Vaso de Leche o las mujeres que acompañan este tipo de marchas hacen ello para exponer la vida de sus hijos, no creo que exista un solo hecho en el cual haya sido así—, lo que corresponde, congresista Lescano, es que se plantee una modificación del artículo 200.

El artículo 46 que se está planteando señala expresamente que, cuando ya hay una agravante en un tipo penal, no se incorpora en esta propuesta; así que el artículo 200 no entra en lo que está proponiendo y tendría, en todo caso, que ser una propuesta alternativa o una propuesta distinta.

Por otro lado, quiero señalar, ya sobre ese tema, que estamos hablando de la comisión de un delito en el cual se utiliza a un menor o a un inimputable descrito en el inciso 1) del artículo 20 del Código Penal. Esto no significa, bajo ningún supuesto, reprimir la protesta social, con lo cual no estoy ni estaré de acuerdo nunca.

Sin embargo, la violencia o amenaza, la toma de locales, el obstaculizar vías de comunicación, el impedir el libre tránsito no tiene que ver con los reclamos justos y pacíficos que, por supuesto, cualquier demócrata siempre alentará.

Me pide una interrupción el congresista Lescano, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: La modificación que se quiere hacer está en la parte general del Código Penal; es decir, se aplica para todos los delitos.

Entonces, no tendría ello que modificar ningún delito, porque los delitos ya están ahí previstos.

Lo que sí me parece es que algunos malos políticos o malas autoridades de turno van a utilizar este artículo y van a enjuiciar con pena agravada a quienes marchen con sus niños.

Yo no me estoy refiriendo —ahí sí coincido totalmente con la Presidenta de la Comisión de Justicia— a que manden a un niño a robar. En este caso se tiene que sancionar severamente, así como cuando utilizan a un niño para llevar algún explosivo.

Pero tenemos otras realidades en el Perú, donde vemos que también participan niños que tienen características especiales, como son las marchas de los comuneros de Puno, del Cusco, de Cajamarca, donde salen a protestar por alguna situación medioambiental.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Lescano.

Page 150: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

150

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Y muchos van a decir aquí están interrumpiendo el tránsito en las carreteras, los vehículos están parados, han incurrido en tal delito, están los niños ahí, y los van a enjuiciar.

A eso me refiero, porque creo que esto va a servir precisamente para esos fines, que —como usted bien lo ha reconocido, colega— van en contra de los principios democráticos.

Gracias, Marisol.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, Presidente.

En el mismo razonamiento del colega que me ha antecedido en el uso de la palabra, vemos que el Estado estaría incumpliendo su labor y su deber de protección a la niñez peruana.

Entonces, creemos firmemente que debemos rechazar todo intento de utilizar al menor de edad, quien todavía no tiene capacidad de voz y de ejercicio para poder ser parte de una manifestación o ser parte de actos que entre ciudadanos se pueden dar, pero no con la participación de menores.

Por todo lo demás, vamos a secundar la propuesta.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Presidente: Para terminar lo señalado por el congresista…

Lamentablemente, ya he dado las dos interrupciones. Si el Presidente tiene la gentileza de concederla, no tengo inconveniente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Bien, por excepción, puede interrumpir la congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Para plantear una propuesta, a ver si nos viabiliza el texto en el artículo 46.

“Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto, con ánimo doloso —porque, obviamente, en el caso culposo ya es debatible—, utiliza a un menor de edad”. Y sacamos “bajo cualquier modalidad”, pero no porque no sea justo, sino porque ello puede crear el escenario para un uso arbitrario de la norma.

Entonces, planteo que se diga “constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto —si quieren, puede ponerse “con ánimo doloso”— utiliza a un menor de edad”. O sea, retiramos lo de “bajo cualquier modalidad”, porque eso —repito— puede crear el escenario para un uso abusivo de la norma.

Page 151: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

151

Gracias, señor.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Como ya ha habido excepcionalidad, vamos a abusar una vez más de ella para que haga uso de la interrupción el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Le agradezco, Presidente, por su espíritu democrático.

Con respecto a la apreciación del congresista Lescano, el último párrafo de la propuesta legislativa dice lo siguiente:

"No será aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando las circunstancias agravantes se encuentren previstas en la sanción del tipo penal”.

Es decir, esta es una agravante genérica para todos los delitos del Código, salvo que el propio artículo lo prevea. ¿Estamos de acuerdo?

Al congresista Lescano le preocupa el artículo 200. El artículo 200 ya prevé esta característica, y la agravante es muchísimo mayor.

De manera tal que, si su preocupación es que no se apruebe esto porque va a ser peor, le aseguro que no va a tocar el artículo 200, ya que está exceptuado.

Lo que habría que hacer, para cubrir su preocupación, es cambiar el artículo 200. Yo lo invito presentar una propuesta legislativa. Hay que cambiar el artículo 200, pero de esta manera no va a arreglar su problema. Yo estoy de acuerdo con que hay que arreglar el problema, pero esta no es la vía, hay un error.

Con respecto a lo otro, simplemente quiero señalar que en los artículos del Código Penal —no las circunstancias, como las que discutíamos hace un rato— la conducta típica siempre está redactada en forma dolosa. Para que sea culposa, tiene que decirlo expresamente el Código. Por tanto, si no dice nada, se presume que todos los artículos están redactados en forma dolosa. Hay dolo. Si no hay dolo, no hay delito. Principio de legalidad.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Presidente: Tengo que eximirme de dar las explicaciones que meritan, porque ya las ha dado el congresista Beingolea en ambos supuestos.

Por lo cual, habiendo incorporado ya la propuesta del congresista Chehade, el tercer párrafo quedaría redactado de la siguiente forma:

“Si durante la comisión del delito o como consecuencia del mismo el menor sufre lesiones graves, incapacidad permanente o muere, y el agente pudo prever el resultado, el juez podrá imponer una pena hasta el doble del máximo legal fijado para el tipo penal”.

Page 152: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

152

Solamente quiero añadir aquí que no nos referimos solo al menor. Nos referimos a un menor “o a una persona que por anomalía síquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad”; porque no se olviden de que en esta propuesta se suma a los menores el tipo inimputable, según el inciso 1) del artículo 20 del Código Penal.

Con esta redacción, Presidente, le pediría que vayamos al voto.

Voy a entregarle al Oficial Mayor el texto definitivo para que sea leído.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Muchas gracias, congresista Pérez Tello.

Ha concluido el debate.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

Mientras tanto, se va a dar lectura al texto que ha enviado a la Mesa la Presidenta de la Comisión de Justicia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la parte pertinente del texto final del proyecto.

El RELATOR da lectura:

"Modificaciones al texto sustitutorio.

Artículo 46-D. Uso de menores en la comisión de delitos.

[…]

Si durante la comisión del delito o como consecuencia del mismo el menor sufre lesiones graves, incapacidad permanente o muere, y el agente pudo prever el resultado, el juez podrá imponer una pena hasta el doble del máximo legal fijado para el tipo penal."

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 84 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votación, por 72 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que incorpora el artículo 46-D al Código Penal, respecto al uso de menores de edad y personas que

Page 153: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

153

padecen anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia y alteraciones de la percepción en la comisión de delitos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Eguren Neuenschwander, Canches Guzmán, Uribe Medina y Kobashigawa Kobashigawa; y del voto en contra del congresista Lescano Ancieta.

Finalmente, tenemos 76 votos a favor, dos en contra y ocho abstenciones.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1049.

De conformidad con el artículo 78 del Reglamento del Congreso, el proyecto aprobado será materia de segunda votación transcurridos siete días calendario.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

Ley que incorpora el artículo 46-D al Código Penal, respecto al uso de menores de edad y personas que padecen anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia y

alteraciones de la percepción en la comisión de delitos

Artículo único. Objeto de la Ley

Incorpórase el artículo 46-D al Código Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 46-D. Uso de menores en la comisión de delitos

Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal, si el sujeto activo utiliza, bajo cualquier modalidad, a un menor de dieciocho años o a una persona que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión para la comisión de un delito, en cuyo caso el juez puede aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado en el tipo penal.

En caso de que el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le otorgue particular autoridad sobre el menor o le impulse a depositar en él su confianza, el juez puede aumentar la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal. Si el agente ejerce la patria potestad sobre el menor, el juez suspende su ejercicio, conforme a lo dispuesto en la ley de la materia.

Si durante la comisión del delito o como consecuencia de este el menor sufre lesiones graves, incapacidad permanente o muere, y el agente pudo prever el resultado, el juez puede imponer una pena de hasta el doble del máximo legal fijado para el tipo penal.

Page 154: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

154

En ningún caso la pena concreta puede exceder de treinta y cinco años de pena privativa de la libertad.

No es aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando la circunstancia agravante se encuentre prevista al sancionar el tipo penal.’

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 1049

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Julca Jara, León Rivera, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reynaga Soto, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señor congresista que votó en contra: Benítez Rivas.

Señores congresistas que se abstuvieron: Anicama Ñañez, Condori Cusi, Espinoza Cruz, Guevara Amasifuen, Inga Vásquez, Mavila León, Mendoza Frisch y Rimarachín Cabrera.”

Se aprueba el texto del Proyecto de Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril de 2013

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a un oficio remitido por el Poder Ejecutivo.

El RELATOR da lectura:

"Lima, 18 de abril de 2013.

Oficio 040-2013-PR.

Señor Víctor Isla Rojas,

Presidente del Congreso de la República.

Presente.

Page 155: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

155

De nuestra consideración:

Tenemos el alto honor de dirigirnos a usted a fin de solicitar al Congreso de la República que, por intermedio de su digna Presidencia y conforme a lo dispuesto en el inciso 9 del artículo 102 de la Constitución Política del Perú, se autorice al presidente Constitucional de la República, señor Ollanta Humala Tasso, a salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril de 2013, con el objeto de viajar a la ciudad de Caracas, a fin de asistir a la ceremonia de juramentación del presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, señor Nicolás Maduro Moros.

Dicha visita obedece a una invitación cursada por el Gobierno venezolano y servirá para mantener los profundos lazos históricos que vinculan a las dos naciones. Asimismo, permitirá al Perú conservar buenas relaciones diplomáticas y comerciales con dicho Estado, con miras a los procesos políticos, económicos, migratorios y jurídicos en los que nuestro país se ve inmerso en la arena internacional.

Esta política de relacionamiento se replica con todos los países con los cuales el Perú tiene relaciones diplomáticas, especialmente con los estados sudamericanos, y se viene implementando en función, únicamente, al interés nacional del Perú y el bienestar de nuestra población.

Por ello, se ha visto por conveniente la presencia del señor Presidente de la República en el mencionado evento.

Sin otro particular, hacemos propicia la oportunidad para renovarle los sentimientos de nuestra mayor consideración y estima.

Atentamente,

OLLANTA HUMALA TASSO,

Presidente Constitucional de la República.

JUAN JIMÉNEZ MAYOR,

Presidente del Consejo de Ministros."

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura al Proyecto de Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional los días 19 y 20 de abril de 2013, con el objeto de asistir a la ceremonia de juramentación del presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, que se llevará a cabo en la ciudad de Caracas, Venezuela.

El Relator va a darle lectura.

El RELATOR da lectura:

"Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril de 2013

Page 156: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

156

El Congreso de la República, de conformidad con lo prescrito en los artículos 102, inciso 9), y 103, inciso 4), de la Constitución Política del Perú; en el artículo 76, inciso j), del Reglamento del Congreso de la República; y en la Ley 28344, ha resuelto acceder a la petición formulada por el señor Presidente Constitucional de la República y, en consecuencia, autorizarlo para salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril del presente año, con el objeto de asistir a la ceremonia de juramentación del presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, que se llevará a cabo en la ciudad de Caracas, Venezuela.

La presente resolución legislativa entrará en vigencia al día siguiente de su publicación."

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En debate el proyecto de resolución legislativa leído.

Ha pedido el uso de la palabra el congresista Mulder.

Previamente, para una cuestión de orden, tiene el uso de la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Estoy deduciendo una cuestión de orden.

Este Pleno ha sido convocado con una agenda, señor Presidente. Este tema no estaba presente en la agenda, y esto involucra la emisión de una resolución legislativa, la cual, de acuerdo al artículo 200, punto 4, de la Constitución, es una norma con rango de ley.

Entonces, ¿quién asume la ampliación de esta agenda? Comencemos por respetar las normas reglamentarias del Congreso. Si luego quieren hacer lo que ustedes deseen, como faltar a la verdad con esto de que va a servir para...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se está actuando conforme al Reglamento, congresista Chávez.

Se va a dar lectura a la parte pertinente del Reglamento.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República

Estructura y reglas de las sesiones.

Artículo 54. Las sesiones ordinarias del Pleno del Congreso se desarrollan de acuerdo con la estructura siguiente:

[...]

c) Terminado el trámite de aprobación del Acta, el Presidente dará ejecución a la agenda aprobada. Además, de ser el caso, dará prioridad a:

Page 157: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

157

- Las solicitudes de aprobación de la declaración de guerra, de firma de la paz y de prórroga del estado de sitio, enviadas por el Presidente de la República después de realizada la última sesión del Consejo Directivo.

- Los oficios mediante los cuales la autoridad correspondiente pone a disposición del Congreso a los congresistas que haya sido apresados en flagrante delito.

- Las solicitudes de fijación de fecha y hora para dirigir mensajes al Congreso, en fecha distinta a la de instalación del primer período de sesiones, enviadas por el Presidente de la República después de realizada la última sesión del Consejo Directivo.

- Las solicitudes de autorización de viaje al exterior, enviadas por el Presidente de la República después de realizada la última sesión del Consejo Directivo."

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La cuestión de orden no procede.

Pido a la congresista Martha Chávez que precise su cuestión de orden para comenzar el debate.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Lo que pasa es que el artículo que han leído presupone, primero, la existencia de una agenda.

Cuando hay una agenda y dentro de esa agenda están previstas estas solicitudes, cabe lo que han leído, pero ese tema no está previsto en la agenda, y mi cuestión de orden va precisamente a eso: este no es un tema de agenda.

Entonces, que no vengan a leer artículos que corresponden cuando la agenda ya está definida y entonces hay que darle prioridad como parte de esa agenda, pero esto no está en agenda. Ese es el tema que planteo, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura al artículo 53 del Reglamento.

Estamos actuando exactamente de acuerdo al Reglamento.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República

Agenda de las sesiones ordinarias

Artículo 53. [...]

El Presidente del Congreso tiene la potestad de modificar la agenda para introducir en ella los asuntos urgentes señalados en el inciso c) del artículo 54 siguiente."

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Creo que los artículos leídos son claros y precisos.

Yo respeto su posición, pero el Reglamento es clarísimo.

Page 158: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

158

En todo caso, haga su precisión, congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Asuma usted la responsabilidad...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Claro que la asumo.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— …de que usted está modificando la agenda, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Lo asumo, señora Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Asúmala.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Claro que la asumo como Presidente del Congreso.

Tiene el uso de la palabra el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Creo que procede el debate para ir hacia el fondo del asunto. En esto, señor Presidente, creo que es importante que la Representación Nacional conozca algo, porque no ha sido hecho en una sesión reservada ni secreta.

Se pidió cierto sigilo, pero sí es importante que los congresistas conozcan que hace algunas horas estuvo el Canciller de la República presente en el seno del Congreso y manifestó, con respecto a lo que estaba ocurriendo en Venezuela, que la posición peruana implicaba una preocupación por la existencia de un problema y la posibilidad de sugerir, en la reunión que va a haber hoy día con los demás presidentes pertenecientes a Unasur, la posibilidad de que se instale un comité de seguimiento, que se solicite que la sociedad venezolana instaure un mecanismo de diálogo y, al mismo tiempo, que se proponga una auditoría en el cómputo de los votos en Venezuela.

Se dijo, además, que la posibilidad de que esto pudiera ser desechado por Unasur podría implicar la evaluación del hecho de que el Presidente de la República no viajase.

Pero lo que aquí está ocurriendo es simplemente un pedido de rutina, en el que se está pidiendo autorización al Congreso de la República para que el Presidente pueda ir a Venezuela.

Entonces, como no se explicita, en lo absoluto, ni siquiera en una forma velada, una posición relativa a lo que nos ha dicho el Canciller en la Junta de Portavoces, esto constituye un acto en el que el Congreso simplemente tratará de votar para que se cumpla el designio de avalar una situación en la que ha habido un fraude electoral en Venezuela.

De esa manera, se pretende poner al Perú —que tiene altísimos estándares de carácter democrático y que ha cumplido con recuperar la democracia, justamente, superando una serie de escollos— avalando una acción antidemocrática en una país en donde, en

Page 159: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

159

primer lugar, la persona que ha salido supuestamente elegida estaba ejerciendo el cargo de la Presidencia de la República...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede terminar, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— En segundo lugar, señor Presidente, el Perú debe considerar que un país hermano como Venezuela puede entrar en un peligrosísima espiral de polarización y que, por lo tanto, la presencia del Presidente del Perú no puede avalar una situación en la que quien ahora detenta el poder amenaza seriamente a la otra mitad de la población en Venezuela.

Además, debe quedar absolutamente claro que la presencia en una transmisión de mando de esa índole supone aceptar un resultado electoral que no tiene el más mínimo nivel de estándar: no ha habido ninguna presencia internacional, no se ha aceptado observadores internacionales, no se ha aceptado siquiera analizar los cómputos.

En el Perú, cuando tenemos problemas de distinto parecer en el cómputo de algo, existen instancias que pueden ver hasta el Jurado Nacional de Elecciones, e incluso se ha ido hasta el Tribunal Constitucional.

Allá ni siquiera se ha podido plantear las tres mil 500 objeciones que ha tenido ese proceso electoral. Han sido desechadas. Y la persona que ha...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Le agradezco.

La persona que ha proclamado presidente al señor Maduro es militante del partido que ha ganado. Eso no puede significar que el Perú avale ese tipo de actitudes y de procedimientos, señor Presidente.

En esta oportunidad, el Presidente va a cometer un gravísimo error si se deja llevar por algunos de sus colegas que tienen posiciones ideológicas supeditadas al poder del dinero que tiene Venezuela —el Perú no tiene esa supeditación por ser un país libre, con economía propia— y avalar una situación en la que la democracia ha sido derrotada.

Por lo tanto, no habiendo cumplido el Canciller con su palabra, en el sentido de que este pedido se iba a formular después de la reunión de Unasur y no estando integrada en el texto otra posición que no es sino la de avalar un fraude electoral, nuestra posición va a ser en contra del viaje del señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: Los problemas internos de Venezuela lo arregla Venezuela.

Page 160: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

160

Todo lo que ha dicho el congresista Mulder se discutirá en el ámbito político y estatal en Venezuela. Pero aquí de lo que se trata es de autorizar o no el viaje del Presidente del Perú.

Aquí está la ley, que solamente establece como requisitos destino del viaje, objeto del viaje y días en que estará ausente.

Aquí no vamos a analizar lo que se va a producir en Venezuela. Es el Presidente de la República, según el artículo 118 de la Constitución, el que tiene que dirigir la política exterior. Él tiene en sus manos la decisión de cómo va a dirigir las relaciones del Perú con otros países.

Rechazo esas palabras del congresista Mulder, pues aquí no se está comprometiendo ni avalando ninguna cuestión irregular. El pueblo venezolano sabrá lo que hace con esa situación irregular o regular. Ese es su problema.

Además, estos viajes se realizan en el ámbito de que el señor Ollanta Humala es presidente pro témpore de Unasur. ¿Y qué objetivo tiene Unasur? Precisamente, frente a lo que está pasando en Venezuela, tiene el objetivo de resolver pacíficamente los conflictos en los que pueda estar comprometido un país. Eso es lo que busca.

Entonces, no sé por qué tanto problema. Creo que están yendo por un camino absolutamente equivocado.

Me piden dos interrupciones: la congresista Salgado y el congresista Juan José Díaz. Con todo gusto, señor.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra para una interrupción, congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Lescano.

Bueno fuera que con la presencia del presidente Ollanta Humala no se avalara ello. Lamentablemente, el representante en la OEA, el señor Walter Albán, ya había anticipado —se lo dije al Canciller— que avalaba porque habían sido unas elecciones limpias y que por eso se reconocían. ¿Cómo es posible que ese señor se haya anticipado? Pero, entonces, estamos viendo que también el presidente Ollanta cree que estas han sido unas elecciones limpias.

¿Elecciones limpias cuando no ha habido observadores? ¿Elecciones limpias cuando no han dicho cuántos votos nulos, cuántos votos en blanco, cuánto porcentaje ha tenido cada Estado? ¿Elecciones limpias cuando se ha puesto atrás de cada persona, en la urna, a alguien para que vigile el voto? ¿Elecciones limpias cuando están tirando balas todos los días, hasta el día de hoy, y ya hay ocho muertos?

Entonces, sí está avalando, y lo que no queremos es que la imagen del Presidente de todos los peruanos vaya a avalar un proceso irregular, vaya a avalar que más sangre se derrame en Venezuela, porque lo que está a punto de ocurrir allí sí puede ser desatado…

Page 161: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

161

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Díaz.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Sugiero, en todo caso, al congresista Lescano que converse con su vocero, porque en la reunión que hemos tenido los voceros —como ya lo ha dicho el congresista Mulder— con el Canciller se nos dijo que el señor Ollanta Humala, efectivamente, ve con bastante cautela —por decir lo menos— lo que viene sucediendo en Venezuela.

Entonces, se nos dijo que su viaje a Venezuela estaría condicionado, de alguna manera, a que en la reunión de Unasur se acuerde, por lo menos, que se realice la auditoría sobre los votos que habrían, de alguna manera, nombrado como presidente al señor Maduro. Sin embargo, eso no se ha dado.

En todo caso, que desde la Presidencia se nos informe si el resultado de Unasur ha sido un pedido concreto para que se realicen las auditorías necesarias que demuestren la legitimidad del presidente en ejercicio, el señor Maduro. No se ha dado.

Tampoco podemos aceptar que el señor Yonhy Lescano diga que no nos importa lo que pasa en Venezuela. Por supuesto que nos importa, más aun…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Está en uso de una interrupción, congresista Díaz. Tiene diez segundos para que concluya.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Diez segundos, señor Presidente, nada más que para precisar.

Es verdad que el Presidente de la República es quien conduce las relaciones internacionales. Sin embargo, la Constitución Política del Perú es clara en el sentido de que es el Congreso el que autoriza la salida del Presidente de la República, precisamente, porque nos representa a todos los que estamos acá reunidos, no solamente a los que son pro chavistas.

En ese sentido, queremos dejar sentado que la gran mayoría del Perú no es chavista.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: En primer lugar, nosotros hemos conversado con nuestro vocero, y aquí se ha tomado una decisión por mayoría, como se tiene que tomar en una democracia.

Ahora, muy bien, la Cancillería ha dicho que se va a proponer una auditoría. Eso se va a ver más tarde, precisamente, en el ámbito de la reunión de Unasur. Pero eso no tiene por qué ser una razón para que el Congreso del Perú le quite piso o le jale la alfombra al Presidente de la República.

Se olvidan los colegas de que en el mundo ha habido una serie de problemas en elecciones; no en dictaduras que imponen o que trampean, sino en elecciones.

Page 162: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

162

Este es un proceso eleccionario. ¿Que habrá habido problemas? Ha habido problemas, nadie lo puede negar. Pero, en eventos similares, no olvidemos que, por ejemplo, el señor López Obrador le hizo los mismos problemas al señor Felipe Calderón en México, pues se dijo que había habido fraude, pero finalmente reconocieron a Felipe Calderón.

Bush con Al Gore, igual: dijeron que Bush hijo…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Lo mismo, señor, y finalmente lo reconocieron a Bush hijo. Allí nadie dijo nada en el Congreso.

Finalmente, señor Presidente, si queremos hablar del Perú, en el año 2000 le dijeron lo mismo a Fujimori. ¿Y quién reclamaba? Toledo, aduciendo que se había hecho fraude, pero finalmente reconocieron a Fujimori.

Entonces, ¿de qué hablamos?

Pensamos que esta es una situación democrática para demostrar que el Presidente del Perú tiene el respaldo del pueblo peruano en Unasur, porque va a resolver asuntos que la misma Unasur ha establecido.

Si quieren, leo cuál es el objetivo de Unasur: fortalecimiento del diálogo político entre los estados miembros. No es el de respaldar a nadie, sino de buscar un diálogo para, precisamente, ayudar a resolver los problemas del pueblo venezolano.

Pensamos que el Congreso del Perú, responsablemente, sin avalar nada ni respaldar ilegalidades, puede dar la autorización al Presidente de la República para que pueda viajar.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Vacchelli.

El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— Señor Presidente: Ante todo, por intermedio suyo, permítame recordarle algunas cosas al congresista Lescano.

Primero, no puede comparar lo que ocurrió en nuestro país, en el año 2000, elección que sí tuvo observadores internacionales. Aquí estuvo el secretario general de la OEA de aquel entonces, César Gaviria, y teníamos actualizaciones permanentes por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

En Venezuela hay un claro indicio de fraude; en Venezuela se ha atropellado la democracia; en Venezuela el señor Maduro, un día antes de la elección, fue a la tumba de Hugo Chávez, y este acto se transmitió por televisión pública, en una clara violación a la ley electoral venezolana; en Venezuela no han permitido el conteo de votos.

Hoy, en Venezuela, está por estallar una guerra civil, y el Presidente de la República del Perú no puede avalar ese tipo de actos, porque son un mal ejemplo para la región,

Page 163: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

163

porque tenemos que desterrar las ideologías extremistas, chavistas, que hacen retroceder a Sudamérica.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Gracias, señor Presidente.

Me pide una interrupción el congresista Alberto Beingolea.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Gracias, señor Presidente; gracias, congresista Velásquez Quesquén.

Estoy pidiendo el uso de la palabra desde el comienzo porque este es un tema que interesa a toda la Nación.

Yo recuerdo haber escuchado, hace algunos años, por los medios de prensa la queja de los nacionalistas en el sentido de que el Canal 7 no transmitiera cuando había un debate importante.

Hace unos días —ayer— ha estado aquí la Presidenta IRTP para decir que el Canal 7 trasmitía la señal del Estado y los eventos del Estado.

Este es un evento importante, que interesa a toda la Nación, y en este momento Canal 7 está trasmitiendo un programa económico.

Creo que usted, como Presidente del Congreso, debería dar una instrucción precisa para que Canal 7 lleve este debate —que le interesa a la Nación entera— a todo el país. En este momento están pasando un programa económico y deberían estar pasando este debate que, repito, es lo que más interesa en este momento a la ciudadanía.

Quería hacer ese llamado, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— El congresista Otárola me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Las relaciones internacionales no son un tema de ideologías, sino de intereses. El Perú ha logrado tener buenas relaciones con todos los países del orbe: de izquierda, de derecha,

Page 164: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

164

de centro. Por lo tanto, nosotros no podemos dejar de tener relaciones con un país porque lo califiquen de izquierda, más aun si ya la OEA ha reconocido al gobierno de Venezuela.

Francia, Italia, casi todos los países de Europa y todos los países de América Latina —incluidos México y Chile— han reconocido al gobierno de Venezuela.

¿Qué pretenden, que rompamos relaciones con Venezuela? De ninguna manera.

Lo que sí se trata de hacer es facilitar una solución pacífica y armoniosa entre los hermanos venezolanos, tratando de evitar más derramamiento de sangre, papel que siempre jugo el Perú; y, adicionalmente, actuar por un principio básico de las relaciones internacionales: el respecto a la autodeterminación de los pueblos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Brevemente, señor Presidente.

Por eso, como dijo el congresista Lescano, que los temas internos de Venezuela los solucionen los venezolanos. Nosotros, los peruanos, no podemos inmiscuirnos; así como no permitiríamos que los venezolanos ni nadie se inmiscuyan en nuestro país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Inicie su intervención, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señor Presidente: Yo sé que hay algunos señores congresistas a los que no les interesa que algunos procesos estén bañados de sangre. En este proceso realizado en el hermano país de Venezuela también ha habido, como producto de los incidentes, ocho muertos; y hay algunos a los que no les interesa la muerte.

Para que quede muy claro, quiero decir que cuando se invoca el artículo 118, inciso 11, de la Constitución, nadie niega que corresponde al Presidente de la República conducir la política exterior del país; pero hay que interpretarlo concordando este texto con el del artículo 113 de la Constitución.

Cuando esta política exterior se materializa a través de un viaje del Presidente fuera del país, ahí aparece el control político que establece el artículo 113. Entonces, existe el error conceptual de algunos que creen que el Congreso es una mesa de partes.

Y no lo digo yo, sino lo dice el hermano del congresista Fredy Otárola, exministro de Defensa de este gobierno, y lo dice el doctor Enrique Bernales, consejero constitucional del actual primer ministro, cuando establecen que la autorización de salida de viaje del Presidente fuera del país es una atribución del Congreso de la República; porque, si no fuera una atribución natural del Congreso de la República, el Presidente mandaría su carta al Congreso dando cuenta de que viaja y luego el Congreso realiza un control posterior. No.

Page 165: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

165

Por eso es que, cuando la Constitución establece la facultad que le corresponde al Presidente de conducir la política exterior, nadie está poniendo en cuestión esa atribución. Lo que estamos poniendo en el centro del debate ahora es la inconveniencia política de que un Estado que ha afirmado sus valores democráticos convalide con su presencia una situación oscura, un proceso oscuro, que está en cuestión, en un país que está dividido en sus voluntades.

Yo no hablaría de fraude, pero ese país merece, por lo menos, lo que hoy día se dijo en la Junta de Portavoces: que el Estado peruano respalde la realización de una auditoría de esos resultados y un diálogo para que se unifique el pueblo de Venezuela. Esto no afecta el principio de no intervención en la política interior de los Estados.

Están equivocados aquellos que consideran que esos asuntos corresponden exclusivamente a los venezolanos. Estamos hablando de libertades esenciales establecidas y fundadas en instituciones que tienen que ser democráticas, y todos los peruanos no solamente debemos aspirar a que el Perú sea un país esencialmente democrático, sino América y el mundo entero.

Con ese criterio, expresado por un congresista que, ya sabemos, siempre habla en contra...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— …después cambia su voto. No sé por qué razón.

Lo que sí queremos nosotros es expresar una posición consecuente. No hablamos de fraude, pero sí decimos que ese es un proceso oscuro y manchado con sangre.

Por ello, nuestro jefe de Estado —que ha sido elegido democráticamente, y todos los peruanos hemos aceptado el resultado electoral y lo hemos ungido como jefe del Estado peruano— no puede ir a dirimir con su presencia un resultado que es cuestionado.

Además, por último, me parece una burla que hayan venido a reunir a la Junta de Portavoces y le hayan dicho: Oye, el Presidente va a proponer una auditoría. Si no acepta Unasur, no va.

Resulta que ahora el oficio viene antes de que se reúna Unasur. ¿Para qué? Para que lo autoricen a ir a la ceremonia de juramentación del Presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela. Esto me parece una contradicción.

Por eso, nuestro vocero ha expresado cuál va a ser la posición que democráticamente vamos a dejar sentada en este debate.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Daniel Abugattás.

Page 166: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

166

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchísimas gracias.

Antes que nada, yo quiero felicitar a la oposición el día de hoy y, al mismo tiempo, quiero felicitar la actitud que ha tenido el Ejecutivo, que ha sido una actitud que nunca la hemos visto antes, donde se pide al Canciller que se reúna con todos los directivos portavoces, con la Comisión de Relaciones Exteriores, para explicar cuál es la estrategia, la política —en lo que se supone era una sesión reservada—, y qué es lo que el Presidente de la República está planteando.

Lo que está planteando el Presidente es tener la herramienta necesaria e indispensable para poder cumplir con las funciones que la Constitución le encarga única y exclusivamente a él.

Yo entiendo que hay oposición, que no están de acuerdo, que están llevando el tema hacia el análisis de la política de un país vecino, cuando nosotros en carne propia perdimos una elección por la interferencia de un país vecino en las elecciones. Yo creo que todos hemos aprendido la lección de que la ropa sucia se lava en casa.

Entonces, nosotros tenemos absolutamente claro que lo que el Presidente ha comunicado el día de hoy, a través del Canciller, a la Junta de Portavoces y a la Comisión de Relaciones Exteriores es una posición donde se ha buscado el consenso, donde se ha explicado las consecuencias comerciales, económicas, geopolíticas y de paz y tranquilidad, que es lo que debemos apoyar.

El gobierno, bajo el liderazgo del presidente Ollanta, que es ahora presidente pro témpore de Unasur, tiene el gran reto de llevar una solución a lo que se ha considerado y se ha declarado como una crisis en Venezuela.

En ningún momento se ha hablado de un cheque en blanco, en ningún momento se ha hablado de avalar absolutamente nada más; pero tampoco podemos nosotros asumir que, porque lo dicen los que perdieron, ha habido en este caso un fraude. Yo creo que el respeto guarda respeto.

El Colegio Electoral venezolano proclamó un ganador. Lo que se ha hecho en distintos organismos y en distintos países ha sido reconocer al mismo Consejo Electoral que dio a los ganadores durante los últimos ocho procesos electorales, donde nadie levantó un dedo acusador.

En ese sentido, yo sí creo que nosotros no estamos empoderados constitucionalmente para impedir el viaje. La interpretación del artículo 113 de la Constitución que hace el ilustre doctor Velásquez Quesquén es en los supuestos de vacancia; es cuando un presidente se larga del país sin permiso, y entonces procede la vacancia.

El congresista Velásquez Quesquén asume que eso es un empoderamiento al Congreso, es algo que se puede discutir en las aulas…

Javier, eso lo podemos…

Encantado, pero lo podemos dejar para discutirlo en las aulas, hacer un debate…

Page 167: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

167

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Un ratito.

Yo quiero reiterar que me alegro de este momento, que nos está llevando a la reflexión. Este es un momento que a todos los que hemos sido oposición, los que somos el día de hoy gobierno, nos está haciendo pensar en las consecuencias de un proceso electoral interno.

Creo que el gobierno está actuando con absoluta responsabilidad, está abierto al consenso, al diálogo. Se ha buscado el diálogo y el consenso con la Junta de Portavoces, se ha explicado la situación; y yo creo que el día de hoy el país va a salir ganando, porque finalmente quien tiene que decidir la política exterior del país es, única y exclusivamente, el Presidente de la República, porque así lo manda la Constitución que en el año 1993 fue promulgada por nuestros colegas de enfrente.

Entonces, en ese sentido, yo sí concedo la interrupción, con su venia, señor Presidente, primero al congresista Hernán de la Torre y después al congresista Javier Velásquez Quesquén.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista De la Torre.

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Muchas gracias, Presidente; muchas gracias, colega Daniel.

Nosotros, evidentemente, somos respetuosos de las ideas políticas que pueden tener los colegas de la oposición, pero también solicitamos que respeten nuestras posiciones.

Quiero hacer recordar que en los primeros días de diciembre autorizamos al Presidente a viajar a México cuando en ese momento había serias denuncias de la izquierda mexicana contra el fraude que hubo; pero aun así, analizando en este Congreso, sin ninguna oposición autorizamos aceptar la invitación del Presidente mexicano.

Yo creo que las cuestiones internas las resuelvan los venezolanos. Es más, creo que ya es la segunda vez consecutiva que han conseguido este triunfo y debemos respetar esa decisión.

Muchas gracias, Daniel.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Claro que sí es importante hacer un debate constitucional, porque el congresista Abugattás, que ha sido presidente de este Congreso democrático, hoy día plantea cerrar instituciones autónomas; o sea, parece que ese tufillo chavista todavía lo sigue acompañando.

Yo repito lo que dice en su libro el doctor Enrique Bernales y lo que dice el doctor Alberto Otárola, que son constitucionalistas.

Page 168: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

168

Ellos, textualmente, dicen que la autorización de viaje del Presidente fuera del país es una atribución natural del Congreso que tiene por objeto cautelar la conducción política del país. ¿De dónde me ha sacado el doctor Abugattás eso de que el Presidente puede salir libremente del país sin permiso del Congreso?

Por eso, si no pide permiso y el Congreso no lo autoriza, es causal de vacancia.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Está en uso de una interrupción; concluya, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Lo que quiere el señor Abugattás es hacer del Ministerio Público una mesa de partes, quiere que le legitime los nombramientos que hace con memorándum; y ahora pretende que el Congreso sea una mesa de partes que no autorice, que no haga control político a la salida del Presidente de la República. Está absolutamente equivocado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchísimas gracias, señor Presidente; muchísimas gracias, doctor Velásquez Quesquén, por la cátedra que nos está dando.

Pero el ilustre doctor Bernales no es constitucionalista, es sociólogo. Pero, en fin, no hay ningún problema.

Yo no voy a caer en ningún tipo de provocación ni distorsionar. Lo que queda absolutamente claro es que es facultad absoluta del Congreso el conceder o no conceder.

Lo que no podemos hacer nosotros es, por una posición política, ponerle trabas al cumplimiento de la facultad constitucional que tiene el Presidente de la República de determinar y fijar la política exterior del país.

En ese sentido, yo creo que existen varios mecanismos para que se pueda ejercer el control político, pero no creo que sea conveniente poner trabas para que el Presidente no pueda cumplir con su obligación constitucional de dirigir la política exterior del país. No creo que eso sea maduro políticamente ni creo que nos convenga a ninguno de nosotros.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Gracias.

Yo creo que estamos dando enormes pasos, que se han dado la semana pasada con la presentación del Presidente del Consejo de Ministros.

Asimismo, creo que el día de mañana estamos todos invitados a debatir y consensuar temas tan importantes como el de la seguridad ciudadana.

Page 169: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

169

Entonces, yo creo que este camino de diálogo se está abriendo. El día de hoy hemos tenido otro ejemplo y, en ese sentido, espero…

Le encanta a Martha, le encanta…

Bueno, eso es lo que quería decir.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Vicente Zeballos.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Gracias, Presidente.

Lo que voy a expresar es a nombre de mi bancada.

Como ya lo ha adelantado Mauricio Mulder, es cierto que en horas de la mañana hubo una reunión de la Junta de Portavoces y de miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Y, como lo ha dicho también Daniel Abugattás, hay que saludar y felicitar la predisposición democrática y el espíritu de consenso que intenta construir el señor Canciller.

Se nos mencionó con precisión tres temas que iba a llevar como propuesta del señor Presidente a la reunión de Unasur: voluntad de diálogo, que haya mayor apertura; no a la violencia; y un tema muy importante, que hay que destacarlo: una auditoría a las votaciones.

Bajo ese contexto es que se llevó a cabo la posibilidad de construir un consenso. Entonces, cuando esta tarde el Ejecutivo presenta este oficio, vemos que prácticamente la reunión de la mañana no tuvo razón de ser; o sea, no se construyó ningún tipo de consenso.

Lo segundo es que la política, por más contrastes y circunstancias extremistas que genere, también nos exige prudencia. La prudencia implica, necesariamente, un mínimo de racionalidad en lo que decidamos y el efecto o el impacto que vaya a tener ello.

Yo me pregunto en voz alta ¿qué efecto o qué impacto tiene que el Presidente vaya y qué efecto o qué impacto tiene que el Presidente no vaya?

El señor Canciller, en horas de la mañana, ha dicho que el día lunes el Estado peruano ya lo ha reconocido; y, si ya lo ha reconocido, ¿qué razón tiene el que el Presidente vaya mañana?

Si lo ha reconocido y no va, las relaciones siguen en pie, las actividades comerciales y económicas se mantienen. En consecuencia, yo no veo por ahí una mayor afectación. Pero sí insisto, una vez más, en que son momentos bastante críticos. Creo que antes no se ha dado esta circunstancia. Por ello, nosotros pedimos un mínimo de ponderación.

Page 170: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

170

Se está enfatizando algo que es cierto: quien dirige la política exterior es el Presidente de la República, indiscutiblemente.

Pero, ante lo dicho por Javier Velásquez, yo me atrevería a ser un poquito más osado en el calificativo: no somos una mesa de partes, tampoco somos un peaje. Pique y pase. No.

El decir que es el Congreso quien autoriza la salida del Presidente significa también entregarle al Congreso una potestad discrecional en su rol y su potestad política deliberante. No podemos salirnos de ese escenario.

Yo entiendo que hay una mayoría para poder aprobar este petitorio, pero creo que esta es una oportunidad para empezar a sentar posición y, sobre todo, empezar a generar prudentemente ciertas premisas bajo las cuales tiene que desarrollarse una política exterior, más allá de que el Presidente sea quien la dirija.

Me pide una interrupción el congresista Otárola y, luego, el congresista Mauricio Mulder, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente: Creo que las únicas mesas de parte se daban en los ministerios del gobierno anterior. A confesión de parte, relevo de pruebas.

Lo que hay que decir con claridad es que se ha hecho auditoría sobre el 54% de los votos; y sobre el 46% restante se ha pronunciado Jorge Rodríguez, alcalde del municipio capitalino y jefe de la campaña de Maduro, en el sentido de que aceptan la auditoría.

Adicionalmente, el presidente Ollanta es presidente pro témpore de Unasur y, por lo tanto, tiene que llevar los acuerdos de Unasur, que buscan la paz, que buscan rescatar la democracia para América Latina y que, obviamente, buscan también que los países de América Latina defiendan la democracia.

Es por eso que tiene que ir el Presidente, y no podemos frustrar el viaje de la primera autoridad del Perú y Presidente de Unasur.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La segunda interrupción es en favor del congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente: Una de las razones por las cuales el Congreso tiene la atribución de autorizar los viajes del Presidente de la República, y este el tener que pedir la autorización al Congreso, es porque él no solo conduce la política exterior, sino que representa a la Nación. Por lo tanto, no es simplemente un diplomático de alto nivel que conduce la política exterior.

Page 171: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

171

Al representar a la Nación fuera del territorio nacional, va con la representación nacional; es decir, representa a todos los peruanos. Por lo tanto, el Congreso, que es el depositario de todas las opiniones ciudadanas, tiene que emitir una opinión.

Por eso es que siempre el nacionalismo emitía opiniones en contra de todos los viajes que hacía Alan García. En todos los viajes que hacía Alan García, voto en contra, sistemático, sin discutir —está bien, pues estaban en su criterio—, en la Comisión Permanente, en el Pleno y lo que fuera.

Pero lo que sucede hoy acá es que no se está reclamando una ruptura de relaciones con Venezuela. Que vaya el Canciller, que vaya la Vicepresidenta, quien además lo haría mucho mejor.

Pero si el Presidente de la República, en una anterior oportunidad, dijo que el señor Chávez era un ejemplo...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Mulder, que está en uso de una interrupción.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Yo lo sé.

Ahora viene el Canciller y nos da una información que es pertinente, importante, que expresa una preocupación del Estado peruano, pero no se refleja en este documento y no hay ninguna garantía de que eso lo vaya a aprobar Unasur.

Entonces, ¿cómo vamos a autorizar al Presidente de la República a simplemente ir de comparsa a una trasmisión de mando con un Presidente que, en Twitter, acaba de decir a los medios de comunicación de Venezuela o se definen con quién están o van a ver lo que va a pasar?

¿Cómo es posible eso? Es un nivel en el que la deriva antidemocrática de este hombre va a seguir acentuándose en la medida que él va a tratar de aplastar los espacios democráticos que hay en ese país. ¿Y nosotros vamos a avalar ello con la presencia de quien representa a la Nación?

Que vaya el Canciller, que vaya la Vicepresidenta, que no necesitan autorización; pero no el Presidente de la República, porque la comunidad internacional tiene que saber que en el Perú hay demócratas que tienen objeciones al proceso venezolano.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Presidente: Creo que está de más ahondar en la serie de irregularidades que se han venido dando, pero no quiero salir del contexto histórico en que se ha venido dando este proceso.

En el mes de diciembre, cuando ya estaba delicado de salud el presidente Chávez, a quien le correspondía asumir la Presidencia era al Presidente de la Asamblea Legislativa de Venezuela. Pero, en una interpretación bastante extraña, el Tribunal Supremo dijo que no había necesidad de juramentación y que asumía el Vicepresidente.

Page 172: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

172

Un tema más reciente: de acuerdo al cronograma preestablecido, tenía que entregarse credenciales el día de mañana y, a efecto de ello, recién juramentar. Se alteró todo, pues el día lunes, al día siguiente —algo rarísimo—, se entregó credenciales.

Entonces, estos son elementos que nos ubican más o menos en el contexto histórico-político en el cual se vienen desarrollando estas elecciones y que, obviamente, con un sano criterio, nos permiten descalificarlas.

Lo otro: el Perú es impulsor de la Carta Democrática Interamericana. Nosotros estamos en la palestra de la historia política latinoamericana en cuanto a lo que es democracia.

La democracia no es un concepto, es una institución en el país y en el mundo...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— …a efectos de esta propuesta que dignificó al pueblo peruano en general.

Y el artículo 3, con precisión, dice:

“Son elementos esenciales de la democracia representativa […] el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal […]; el régimen plural…"

¿Cuánto de cercanos estamos a este precepto, que fue impulsado por el Estado peruano?

Lo último: se ha dicho —y me voy a referir aquí con mucha insistencia— que nos estamos adelantando y teniendo interferencia o injerencia en asuntos internos y que el pueblo venezolano autónomamente ha decidido. Premisa cierta. Pero cuánto de cierto también es que hay un contraste en el pueblo venezolano y que la presencia de nuestro Presidente vaya para legitimar esa elección irregular.

Por ello, inicialmente yo decía ¿es prudente autorizar esta solicitud?

En ese concepto, nuestra bancada es firme: vamos a votar en contra de esta solicitud.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

Parece que, cuando en esta bancada pedimos el uso de la palabra, nunca las miradas de la Presidencia se dirigen a este lado del hemiciclo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Permita que lo interrumpa, congresista Bedoya.

Soy muy respetuoso del orden de los oradores inscritos, aunque estoy tratando de hacer más flexible la lista. En su caso, usted se encontraba más adelante, solo que el

Page 173: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

173

fujimorismo tenía más inscritos. Por eso estoy haciendo que hable un representante por bancada.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Si gusta, le puedo mostrar el orden de la lista de oradores.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Yo no niego que usted me conceda el uso de la palabra. Lo que digo es que no es en la oportunidad en que se pide.

Señor Presidente: Tradicionalmente, esta bancada, como las anteriores que hemos integrado como miembros del PPC, ha dado autorizaciones de viaje a los presidentes cuando las han solicitado. Han sido muy pocas las oportunidades en que motivadamente nos hemos negado a ello.

No fue esa la forma de conducirse ni la conducta de la bancada que hoy es la de gobierno. Hoy en día me resulta risible escuchar a Daniel Abugattás invocar que debemos dirigirnos con madurez y que no es conveniente ni es maduro negar la autorización al Presidente para que cumpla sus funciones de representarnos y de dirigir la política exterior.

Ojalá hubieran pensado así en los cinco años pasados, en que no hubo votación alguna en la que ustedes dieran su voto a favor de los viajes del presidente García. Y eso también se lo he escuchado comentar a usted, señor Presidente.

Si usted consulta a su derecha, señor Abugattás, por intermedio de la Mesa, qué respondió cuando se le preguntó ¿y por qué siempre se oponen en estas votaciones?, la respuesta se la van a dar muy rápidamente y muy de cerca. Prefiero no repetir públicamente las respuestas que usted dio.

A lo que voy es a que ya muchos han expresado acá la recatafila de irregularidades que este proceso en Venezuela ha tenido desde el principio. Desde que el señor Chávez se ausentó para irse a tratar en Cuba, dejó a cargo de la Presidencia al señor Maduro, cuando no le correspondía a él sino al Presidente del Congreso.

El proceso electoral ha sido una retahíla de irregularidades, denunciadas públicamente, que no vale la pena repetirlas para no ser reiterativo con lo que otros ya han hablado.

Lo grave es que, si bien corresponde a los venezolanos arreglar sus problemas, no corresponde al Presidente del Perú ir a convalidar esos problemas, esas irregularidades y esas violaciones a la Constitución y a la democracia. Eso es lo que queremos evitar, pero no buscamos inmiscuirnos en la política de ellos.

Al mediodía ha venido el Canciller, que ha tenido, como ustedes bien lo saben, una reunión con los voceros y con la Comisión de Relaciones Exteriores, y lo que nos trajeron fue realmente una versión distinta.

Page 174: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

174

Lo que nos dijeron es que el viaje del Presidente estaba subordinado a que en la reunión de Unasur se aprobase una agenda que el Perú quería proponer.

Claro, se han tenido que quitar la máscara y venir con la realidad cuando se les contestó que, si lo que quería el Presidente era justificar su viaje porque es el presidente pro témpore de Unasur...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— ...y que tenía que llevar la propuesta de Unasur, entonces le dijimos si los presidentes de Unasur y el señor Maduro vienen esta noche a Lima, lo que acuerden en Unasur se lo transmiten en directo, no tienen que ir hasta Caracas para transmitírselo el día de mañana.

Están realmente disfrazando todo esto para justificar un viaje a la transmisión de mando. Se han quitado la careta, y el oficio que hemos recibido ya nos habla pura y llanamente del viaje para la asunción del mando.

Esta bancada no va a dar su voto a favor, pero no porque desconozcamos la autoridad del Presidente ni su atribución constitucional de dirigir la política exterior del país, pues en eso somos respetuosos y siempre lo hemos expresado así. Sin embargo, no compartimos el que en esta oportunidad, ante la gravedad de la situación que vive Venezuela, el conjunto de irregularidades que ha habido sea convalidado con la presencia del Presidente del Perú. Por eso es que vamos a votar en contra.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Gracias, Presidente.

Qué mal aprendizaje es eso de oponerse a todo.

El presidente Ollanta Humala es presidente temporal de Unasur. Se reunirán el día de hoy con todos los presidentes de Unasur, de América del Sur. Y todos los presidentes, incluidos el Presidente de Chile y el Presidente de Colombia, van a estar presentes en la trasmisión de mando. Sin embargo, probablemente quieran hacer mayoría para que el presidente de Unasur, Ollanta Humala, no esté presente. Eso se llama mezquindad política.

Pero los pueblos quieren cambios, quieren independencia. Los países quieren emanciparse. Las naciones quieren libertad. Se vive una segunda independencia en América del Sur, que es la independencia económica; entonces, es lógico pensar que el fantasma de Chávez recorre América Latina.

Vivimos un cambio de época, y no solamente una época de cambios. Maduro ganó limpiamente. Si es que dudan, les hago la siguiente pregunta: si es que ahora estuviéramos en el año 1824 y se presentaran a las elecciones el libertador San Martín y

Page 175: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

175

el virrey La Serna, ¿quién ganaría? El libertador San Martín. Pero La Serna gritaría ¡fraude, fraude!

Chávez ha ganado trece elecciones en Venezuela, y la decimocuarta elección también la gana Maduro. Esto lo reconoce la OEA y lo reconocen España, Francia, Portugal.

Sin embargo, debemos ser claros en que hay políticos que vienen como si fueran voceros de Estados Unidos, porque el único que no reconoce el triunfo de Maduro en Venezuela es Estados Unidos, que en el año 2006, cuando la diferencia en las urnas entre Felipe Calderón y López Obrador era de 0,57%, ahí sí convalidaron la elección porque ganó el candidato que les convenía.

Entonces, acá no podemos venir a ser voceros de Estados Unidos, que decía que Perón no era democrático; sin embargo, reconocía como gobierno democrático al de Videla.

Estados Unidos no reconocía a Allende, elegido por el voto de los chilenos, como gobierno democrático...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede terminar, congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— … pero sí reconocía, señor Presidente, al dictador Pinochet.

Entonces, los tiempos de la independencia en América del Sur se abren paso, y es una mezquindad política no querer dar el permiso respectivo del Congreso para que viaje el Presidente de la República a un acto importante, donde los venezolanos han votado.

Los venezolanos deben resolver sus problemas, indudablemente. El Presidente de la República es...

Me pide una interrupción el congresista Abugattás, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchísimas gracias, congresista Rimarachín.

Simplemente quiero discrepar con usted, congresista Rimarachín, en el sentido de que no podemos calificar nosotros las votaciones de los demás.

Yo creo que cada uno es libre de votar como le parece, en el momento que le parece, y no pretendemos nosotros calificar. Creo que cada uno es libre de ejercer su derecho al voto. Por lo menos nosotros, desde el punto de vista del nacionalismo, respetamos a los demás.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Gracias, colega Daniel.

Page 176: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

176

Sin embargo, en un acto de representación del Estado peruano, en un acto de representación de la nación peruana, es lógico que no deberíamos estar con acciones mezquinas, porque eso no debe suceder en ningún momento, sea quien fuere el Presidente de la República.

Son actos protocolares, actos en los que se va a hacer presencia en una trasmisión de mando, como ha sucedido en muchos casos, en diferentes lugares del mundo, por lo que el factor político debe quedar de lado, porque acá pesa lo más importante: la representación del país, que tiene que estar presente en Venezuela.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Gracias, Presidente.

Realmente, la sensación que tenemos en estos momentos es de burla. Hay incoherencia e inconsecuencia con lo que se ha venido diciendo y con lo que se hace en estos momentos.

¿Para qué nos hemos reunido durante dos horas con el Canciller? Este claramente señaló que quería escuchar a los voceros porque estábamos a la espera de los presidentes de Unasur, para que en conjunto se pudiera sacar una petición, y que luego de ello se pediría el permiso de viaje presidencial.

Entonces, como primer poder del Estado, hemos sido completamente burlados, porque precisamente ya ha venido el pedido de autorización del viaje.

¿Dónde está la propuesta de diálogo, de auditoría y de seguimiento que iba a hacer Unasur?

Le voy a dar una interrupción al congresista Otárola, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, brevísimo.

Ya el jefe de campaña del señor Maduro ha aceptado la auditoría al 100%. Consiguientemente, eso de alguna manera va a contribuir a un mayor control de ese proceso electoral.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Gracias, Presidente.

Le pediría que me ponga los minutos, porque hay una mesa selectiva para conceder el tiempo.

Page 177: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

177

Le señalamos claramente al Canciller que 34 de los 35 países de América firmaron en setiembre de 2001 la Carta Democrática, que establece parámetros claros en la conducción de los países, situación que en estos momentos no se da en Venezuela.

Justamente, le señalamos que la historia nos ha permitido tener un mismo actor, que es el señor Rafael Roncagliolo, que a situaciones análogas o similares les da un tratamiento diferente. ¿Es que los que se creen políticamente correctos pueden hacer lo que les da la gana? No, Presidente.

Ahí están sus declaraciones sobre la elección que tuvimos en el año 2000 en el Perú, donde él señalaba —acá está, Asociación Transparencia— que había alteración de resultados. ¿Acaso no se vive eso en Venezuela?

Asimismo, afirmaba que había impedimento del acto electoral. ¿Acaso no hemos visto que conducían a la gente a las ánforas para, justamente, poderla direccionar en los votos?

Él hablaba también de los derechos humanos. ¿No hemos visto la cantidad de muertos y heridos por la represión y la violencia que se vive en Venezuela?

Hablaba también de la democracia y de las misiones de observación electoral. Venezuela no dejó que haya observadores electorales. Sin embargo, él, que en un momento lo censuraba...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede terminar, congresista Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Esa no es una posición democrática.

Unasur no tiene carta democrática, porque solamente cuatro países la han firmado.

Cuando el Congreso paraguayo, en un acto perfectamente democrático, destituyó al Presidente, ¿qué es lo que hizo Unasur? Sacó a Paraguay.

Escuchemos, pues, a los garantes de la democracia.

El señor Vargas Llosa hoy día dice que hay graves dudas sobre el resultado electoral, que tenemos que frenar la hostilidad desatada contra la oposición, y que hay que poner freno a la deriva autoritaria que parece estar en marcha. Esto se lo recomienda al presidente Ollanta Humala.

El otro garante de la democracia, más suave, dice que puede haber discrepancias sobre la connotación del viaje, y eso también es parte de la democracia.

Escuchemos, pues, a los garantes.

El Perú…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Aguinaga. Por excepción, treinta segundos.

Page 178: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

178

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— El Perú no puede convalidar elecciones de este tipo, y ya le dimos la salida al Canciller.

¿Por qué no se hace una transición democrática, con garantías y respeto, sin la violencia que ha habido contra el 50% de los venezolanos? ¿Por qué no se establece una mesa de diálogo para que, justamente, este país encuentre el norte que toda su población está esperando?

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

Cuando las elecciones fueron ganadas por Hugo Chávez, nadie puso en tela de juicio su triunfo.

Cuando ha ganado —aparentemente, no en buena forma— el señor Maduro, todos pusimos en duda su triunfo. Era clarísimo.

Hace algunas horas, yo conversaba con la mayoría de voceros o la mayoría de los representantes de los partidos políticos, quienes decían vamos a votar en contra del viaje del Presidente de la República.

Algo ha cambiado. Y creo que lo que ha cambiado es la evaluación. ¿Qué ha pasado en las últimas horas? El reconocimiento al gobierno de Venezuela lo ha hecho Argentina, lo ha hecho Brasil, lo ha hecho Bolivia, lo ha hecho Colombia, lo ha hecho Chile, lo ha hecho Uruguay, lo ha hecho España y casi todos los países.

Me está pidiendo una interrupción el congresista Mulder, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Señor Presidente: Esto no tiene nada que ver con el reconocimiento. El reconocimiento es implícito. Se puede expresar abiertamente o se puede no decir nada.

Aquí, por ejemplo, se dijo que Estado Unidos no reconoció a Allende. Sí lo reconoció. Lo saboteo, pero lo reconoció. Y, más bien, cuando entró Pinochet, ¿sabe qué país nunca rompió relaciones con Chile y encima ni siquiera permitió que un solo refugiado se metiera a su embajada? China Popular, la China de Mao, ni siquiera estaba Deng Siao Ping.

Entonces, no es un tema de reconocimientos, sino es un tema de gestos políticos.

El Perú reconoce, por supuesto, porque además son los hechos claros y hay la Doctrina Estrada; pero la presencia de un presidente peruano —lo que en el fondo es protocolar— en un acto de trasmisión de mando supone un aval a ese proceso electoral, sin ninguna

Page 179: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

179

duda, porque aquí casi no vino ningún presidente cuando hubo objeciones al proceso electoral.

Así es como se hacen los gestos políticos. Eso es lo que nosotros estábamos demandando al gobierno; no el no reconocimiento, que es completamente distinto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Ese reconocimiento, señor Presidente, demuestra una cosa: no se trata de lucha de ideologías, de derechas o izquierdas.

Nadie podrá decir que el gobierno de Chile es manejado por los grupos de derecha, nadie podrá decir que el gobierno de Colombia está representado por la derecha, nadie podrá decir que hay gobiernos que representan una especie de centro y que, evidentemente, hay gobiernos que representan a la izquierda.

El presidente Humala hoy representa y es el responsable de Unasur. Si vale o no vale Unasur, no interesa. Lo cierto es que el Perú está representado y que el Presidente de la República ha viajado constantemente a Unasur. El Perú no se puede aislar.

Yo no creo en Maduro, no creo que haya logrado un triunfo completamente transparente. No deseo que Venezuela se desangre. Pero fue el pueblo peruano el que se levantó cuando el Perú estuvo en las mismas circunstancias, porque la OEA reconoció a un gobierno que no era el gobierno que querían los peruanos en ese momento. Entonces, aquí corresponde a Venezuela tomar su decisión

Creo que la presencia del presidente Humala debe ser el mensaje no del pueblo peruano, no del gobierno peruano, sino debe ser el mensaje de todos los países de América del Sur, y exigir que en Venezuela se resuelvan los problemas de democracia lo más pronto posible.

Aquí no me vengan a jugar con que las izquierdas y las derechas, que Estados Unidos dice tal cosa, que China dice otra cosa. No, señor.

Aquí estamos hablando de la representación de un pueblo más de Sudamérica, al cual todos van a ir, y solamente el Perú sería la excepción. Además, no olvidemos que todavía tenemos algunos conflictos que solucionar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Marisol Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Gracias, señor Presidente.

En las primeras intervenciones se habló de un presidente que va a avalar un fraude, y creo que el congresista Javier Velásquez ha sido muy prudente, en el sentido demócrata, de no hablar de fraude. ¿Y por qué?

Page 180: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

180

Se puede hablar de fraude cuando las sumas de los que van a votar supera el número de votos. Se puede hablar de fraude cuando el poder o el Colegio Electoral no reconoce esa elección o cuestiona la elección. Se puede hablar de fraude cuando el Poder Judicial cuestiona la elección.

Pasó el domingo, el lunes y el martes, y el señor Capriles recién ayer se acordó de que tenía que presentar un documento para cuestionar la elección. Decirlo no es suficiente: hay que activar un documento, hay que presentar pruebas…

Yo le voy a pedir, señor Presidente, que me dejen hablar, así como yo he dejado hablar a todos los parlamentarios que me han antecedido en el uso de la palabra.

Para pedir que se reconozca un fraude, tiene que haber un proceso.

Con las mismas máquinas utilizadas en estas elecciones, el señor Capriles ganó las elecciones por 3%, y el perdedor tuvo que reconocer que había sido vencido por 3%.

En Chile, Sebastián Piñera ganó con menos de 2%; en México, ya lo han dicho, Felipe Calderón ganó con un margen de 0,5%.

Se puede cuestionar, pero hay que demostrar con pruebas, y con estas es que el señor Capriles tendrá el camino abierto para la auditoría, como ya ha señalado el Consejo Electoral de su país, porque hay que presentar pruebas para todo este proceso.

Aquí muchos señores congresistas han mostrado su preocupación, pues, por ejemplo, él señaló que en la zona de Trujillo, en Carache, en parroquias Cuicas, había fraude. Sin embargo, las boletas electorales —porque son las actas electorales las únicas pruebas y son estas las que se van auditar, ya que es un sistema de votación electrónica— demuestran que hubo 712 votos y que fue el señor Capriles el que ganó allí.

Además, se ha hablado aquí de la necesidad de respetar el sistema democrático y, sobre todo, respetar la libertad de expresión; pero los lugares más atacados, justamente, han sido Telesur, la empresa estatal de comunicaciones del Estado venezolano, y los muertos son, en la mayoría de los casos, del grupo que ha ganado las elecciones.

Por eso, creo que hay que dejar que Venezuela tome las decisiones, que su Consejo Electoral tome las decisiones. De acuerdo a sus leyes electorales, ellos auditan el 54% de sus…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede terminar, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Ellos auditan el 54% de sus actas electorales. Ese será un tema interno que lo tratarán los venezolanos.

Y, entre nosotros, el Presidente de la República renueva no solamente su vocación democrática, sino también representa esa voz para llevar la tranquilidad y la esperanza a un pueblo con una solución pacífica. Esa es la voluntad permanente del Estado peruano; no del gobierno, sino del Estado peruano.

Page 181: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

181

Por eso, la persona a la que le corresponde dirigir la política exterior tiene que tener la oportunidad, también, de plantear esa vocación de paz que siempre ha caracterizado al pueblo peruano y que esperamos que llene también a los hermanos de Venezuela para que sean capaces de sentarse y discutir sus problemas, para encontrar una solución de acuerdo a su Constitución, a sus leyes electorales y a las pruebas que tengan.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

Creo que el tema se está, más o menos, centrando en términos correctos. Creo que hizo bien el congresista Simon en decir que esto no tendría que ser una discusión ideológica; pero esta es una discusión de formas, en un mundo en el cual todos tenemos que defender la democracia.

Democracia significa no solamente conceptos de fondo, sino también conceptos de forma; y que no solamente debe serlo, sino que debe parecerlo.

Yo no me atrevería, a la distancia, a hablar de un fraude en Venezuela; pero, que hay un tufillo extraño, claro que lo hay; que no hay certeza de que fue un resultado limpio, pues no la hay. Sin embargo, hay un candidato perdedor que, reclamando la legalidad de su país, pide una auditoría, la cual fue negada, y además está recibiendo amenazas de las autoridades venezolanas de meterlo a la cárcel. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Allí no hay cosas claras.

Por lo tanto, yo quiero volver a lo que aquí ya se planteó, y con toda claridad. Me parece que fue el congresista Mulder quien plantea la tesis y yo la sostengo.

Una cosa es reconocer al gobierno, y una cosa totalmente distinta es respaldar, convalidar lo que ha ocurrido; y eso último no lo podemos hacer, porque el Presidente de la Nación...

Vayamos al primer párrafo del artículo 110 de la Constitución, que habla del Presidente de la República y que nos dice:

"El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica la Nación".

El Perú es un país democrático, que quiere formas democráticas y un estilo democrático de vida. No está para convalidar una elección que tiene este tufillo extraño, una elección en donde no ha habido las cartas que se requerían, una elección en donde al candidato perdedor no se le aceptó un reclamo legal. Eso no lo puede convalidar el Presidente de la República.

Tampoco nos pueden decir señor, lo que ocurre es que tenemos que reconocerlo. Que lo reconozca desde acá y, como bien se ha planteado, puede ir la Vicepresidenta del país, puede ir el Ministro de Relaciones Exteriores, pueden ir otras personas.

Page 182: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

182

Hay algunos que viajan mucho —¿no es cierto?— en representación del país, aunque no la tengan y no sean funcionarios. Bueno, esta es una oportunidad para que viajen. Pero el Presidente de la República en esta oportunidad es imprudente.

Por eso es que desde el comienzo en el PPC dijimos que esta vez no vamos a dar el permiso de viaje, no corresponde, y lo decíamos con tranquilidad frente a la prensa. Y no es que solamente fuera nuestra posición, porque a nosotros no nos interesa tener posiciones individuales y estar solos en votaciones —más de una vez lo hemos estado—, sino que además mirábamos que los fujimoristas decían que no, que los apristas decían que no, que Solidaridad también lo decía y lo decían los voceros de Perú Posible. O sea, todos lo decían, no tenía los votos el presidente Humala.

Pero hoy de repente pasó algo extraño. Yo no sé si sea la interpretación generosa de Yehude Simon u otras interpretaciones, pero algunos han cambiado de opinión; y, como han cambiado de opinión, lo que ha ocurrido es que ahora sí saben que tienen los votos y por eso es que están trayendo el tema.

Me pide una interrupción la congresista Salgado, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Beingolea.

Sí, casualmente, en cuanto a lo que acaba de decir, en la mañana la situación era completamente diferente, y yo quiero traer a colación, y con mucho aprecio se lo digo al colega Yehude Simon, que él va a tener que explicarle a sus seguidores de Twitter lo que él les dijo: Sería grave que el Presidente viaje a Venezuela. Chávez ganó sin ninguna duda y se felicitó. Maduro cometió todos los errores, no hay claridad en el triunfo.

¿Qué les va a decir ahora? ¿Por qué ha cambiado súbitamente de opinión?

Lo mismo podríamos decir de otros personajes, que los mencionaré en el momento que me toque hablar.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Hay un pedido de interrupción del congresista Tubino.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Bueno.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, congresista Beingolea.

Yo quiero añadir algo más.

Page 183: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

183

El Perú es un país que ha vivido lo que es la violencia política. Y lo que hemos visto en los últimos días en Venezuela, desde antes de las elecciones, es violencia política, agresividad.

Realmente, en el Perú esto nos conmueve, y nos conmueve de tal manera que nosotros no podemos avalar este tipo de circunstancias.

Ayer hemos visto en la Cámara de Diputados de Venezuela la agresividad de su Presidente en contra de la oposición. Eso no se puede avalar, eso no existe en este Congreso.

Entonces, ¿qué hacemos nosotros avalando al Presidente de la República para que viaje a Venezuela a dar su conformidad a este tipo de actos que debemos rechazar?

El Presidente de la República del Perú no debe estar presente en la asunción de mando del señor Maduro.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Gracias, Presidente.

Entonces, siguiendo el hilo de lo dicho, para nosotros esto es muy claro: el Presidente personifica a la Nación y no puede ir a convalidar un evento que no tiene todos los signos democráticos que se quisieran en una América Latina que tiene que caminar con convicción hacia la democracia.

Por eso es que en el PPC dijimos que no desde el comienzo; y cuando nosotros decimos no, es no. No hay por qué estar cambiando de opinión en función de cosas que ocurran extrañamente a lo largo de las horas para después mandar mensajes de Twitter y cambiar de opiniones. Eso no es correcto, Presidente, así no se hace política.

Nosotros nos hemos enfrentado a todas las dictaduras, de derecha e izquierda, aquí y allá, y lo seguiremos haciendo, porque las dictaduras —y creo que así nacieron los humalistas al mundo político— también utilizan las elecciones; de manera que esa no es una credencial democrática, porque las elecciones se pueden manejar y, de hecho, la de Venezuela estuvo manejada desde el comienzo.

Así que no sé cuál fue el resultado final, si gano o no ganó Maduro; pero sí sé que el mundo ve con malos ojos esa elección, que no es, de ninguna manera, un ejemplo de democracia y que no hace falta que el Presidente del Perú lleve, en su personificación de la Nación, a todos los peruanos, porque por lo menos la mitad del país...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Gracias, Presidente.

Page 184: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

184

Como le decía, por lo menos la mitad del país —o más— no estamos de acuerdo con lo que pasó en Venezuela, y el Presidente del Perú personifica a la Nación y representa a todos los peruanos.

Así que, en nombre del PPC, Presidente, reitero que no estamos de acuerdo con ninguna dictadura. Por ello, dijimos no a este permiso y nos mantenemos firmes en esta posición.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente: En verdad, cada pueblo tiene que decidir su suerte y nosotros, en estos momentos, no estamos tratando fundamentalmente si en Venezuela hay dictadura o si en Venezuela hay fraude, pues eso lo decidirán las autoridades.

Lo que estamos viendo es un tema de relaciones internacionales. Acá estamos viendo si es conveniente que el Presidente de la República del Perú viaje a un país donde internamente, como les corresponde a los venezolanos, está en entredicho el resultado de una elección.

No es que la ida del señor Humala vaya a significar que gane las elecciones uno u otro candidato, sino consideramos que nuestro país, que está representado por el presidente Humala, no debe involucrarse en una situación que los venezolanos deben decidir primero.

Si no hubiera tanto problema, no se habría reunido de emergencia Unasur. ¿Por qué tenemos Unasur acá? ¿Porque están las cosas parejas en Venezuela? No, no están parejas las cosas en Venezuela.

Se ha querido decir que un presidente no puede dejar de ir a una asunción de mando. Tenemos todos los antecedentes de que el humalismo votaba en contra —acá están todas las votaciones— de los viajes del presidente García. ¿Por qué ahora cambiaron?

Ahora quieren darnos la idea de que un presidente no debe abstenerse de viajar. ¿Por qué entonces el señor Humala no fue a la asunción de mando de un jefe de Estado, del jefe de la Iglesia Católica, como es el papa Francisco, que es argentino además? El artículo 50 de la Constitución del Perú reconoce a la Iglesia Católica, tenemos un concordato con la Iglesia Católica. ¿Por qué ahí no fue? Fue el Canciller. ¿Qué significa eso?

Entonces, que no vengan a decir ahora que el señor Humala tiene que ir de todas maneras. El señor Humala debería ser el primer interesado en no ir, por los antecedentes que tiene acerca de asuntos no aclarados respecto al financiamiento que le ha venido desde el gobierno de Venezuela desde el año 2005, y debería enviar a un segundo, a la Vicepresidenta, al Canciller. Cuántas personas pueden estar dispuestas a viajar.

Incluso, quien tiene ahora la Presidencia de la CIDH y el ministro Jiménez han querido decir que el Presidente de la República, como constitucionalmente es el responsable de

Page 185: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

185

las relaciones internacionales, tiene que ir de todas maneras. ¿Y el Congreso está pintado en la pared? No, señor.

El Congreso, de acuerdo a la Constitución, puede y debe decidir si un presidente viaja o no, así como el Congreso debe autorizar al presidente cuando va a declarar la guerra o a firmar la paz. Esos son los pesos y contrapesos de una democracia, de un sistema constitucional de derecho.

Pero además quiero señalar algo...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede terminar, congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Además, se nos ha mandado una resolución legislativa de imposible cumplimiento, señor Presidente, porque acá se pide la autorización de viaje para mañana y pasado, pero, de acuerdo al artículo 109 de la Constitución, toda norma legal con rango de ley debe ser publicada en El Peruano y entra en vigencia recién a partir del día siguiente de su publicación.

¿Acaso van a hacer una edición extraordinaria, con lo que eso cuesta? Ya mañana no podría viajar. Por lo tanto, esto es de imposible cumplimiento.

Cuando se trata de una ley importantísima para los peruanos, quizás pueda merituarse que haya una edición especial, pero ¿para un viaje?

Yo diría a los señores que están haciendo los cacerolazos acá en contra de la presidencia del señor Maduro que vayan mejor a la puerta de Editora Perú y eviten que esta resolución, si es que aprueba acá contra la voluntad del pueblo, ocasione desperdicio de recursos para que el señor Humala viaje.

Qué deuda tiene que pagar el señor Humala. Si la tiene que pagar, que no la pague con la dignidad…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

A veces hablan tanto de modo despectivo que decepciona mucho, porque en el Congreso decimos que hay que dar valores.

Hablar de modo despectivo de un presidente de la República es demostrar que todavía nos falta cultura en este país. Eso es preocupante para nosotros.

Respetos guardan respetos, se dice, y mejor nos dedicaremos a sustentar el porqué de la importancia de que el señor Presidente pueda estar en ese país.

No estamos hablando de los asuntos internos, de lo que sucede en el país, tan igual como puede ser en nuestro país, sino estamos hablando de la institucionalidad de un organismo al cual representa el presidente Ollanta Humala, quiéranlo o no. Más bien,

Page 186: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

186

debe ser un elogio saber que un presidente de la República del Perú tiene un cargo que cuenta con la confianza de los doce países que integran Unasur.

Entonces, yo no sé por qué nos da comezón cuando nuestros presidentes actuales, que practican la democracia, tienen cargos importantes y relevantes, porque tienen una representación nacional e internacional.

Entonces, cuando un país pasa por un problema político, también habrá que decir que el aspecto jurídico lo resuelva ese país, porque nosotros no podemos interceder en esos aspectos. Es política de Estado, y entonces hay que respetar el aspecto jurídico y su proceso eleccionario tendrá que verse en ese ámbito legal.

Lo importante aquí es saber si en algún otro régimen el Congreso ha definido las agendas del Presidente en cuanto a la política internacional del gobierno. Entonces, ahí hubo la respuesta brillante y rápida que nos dice quiénes fueron los presidentes que recibieron a más presidentes extranjeros en el país cuando tenían que juramentar mandos. Entonces, a veces también es preocupante cuando nos queremos oponer a todo y queremos confundir lo que ordenamos en casa, y queramos venir a ordenar también aquí al país.

Yo creo que la democracia está bien practicada en el Pleno del Congreso. No podemos irnos de la tangente a la cotangente. Estamos hablando del tema interno, el tema de que si el Presidente debe estar o no en ese país, y el reglamento de Unasur es claro y tajante.

La Unión de Naciones Sudamericanas tiene por objetivo específico…

¿Me permite usted, señor Presidente, la interrupción del congresista Reynaga?

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Reynaga.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente: Definitivamente, hoy la competencia no es de países, sino es de bloques, es de continentes, y no podemos caer en mezquindades si el Presidente Constitucional viene liderando Unasur, más aun si nosotros no vamos a solucionar los problemas internos de nuestros países hermanos.

Como ya lo digo el personero legal en Venezuela, ellos se someten a la auditoría, y ahora, por parte del Consejo Electoral venezolano, no hay de manera formal, fehaciente y contundente ningún fraude.

El caso de México, el de Enrique Peña Nieto, un mandatario lleno de denuncias, no se ha cuestionado, pero en este caso sí nos rasgamos acá las vestiduras...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Reynaga.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Cerca de 15 países sudamericanos han confirmado su presencia para mañana. Son mandatarios de primer nivel que van a estar presentes en ese acto democrático para reconocer estas elecciones, donde Nicolás Maduro ha congregado el 50,78% de los votos frente al 48,96% de Enrique Capriles. Creo que eso ha sido contundente.

Page 187: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

187

Hay muchos argumentos que ameritan la presencia del presidente Ollanta Humala mañana en un país hermano.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Hay otro pedido de interrupción, del congresista Tejada.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— El presidente Ollanta Humala es presidente pro témpore de Unasur. No puede ser que el presidente pro témpore de Unasur sea el único ausente en esta ceremonia del día de mañana.

¿Queremos mostrar una Unasur descabezada? ¿No estamos a favor de la integración latinoamericana? ¿Buscamos que se debilite Unasur? ¿A qué se teme?

El Perú es un país con un rumbo independiente y soberano; es parte del Mercosur, es parte de la Comunidad Andina, es parte de la Alianza del Pacífico.

El presidente Ollanta Humala puede llevar una voz de paz, una voz de diálogo, una voz para solucionar un conflicto político que es evidente y que todos, desde distintas posiciones, percibimos.

Fortalezcamos Unasur. Para eso, nuestro Presidente, que es presidente pro témpore de Unasur, tiene que estar presente en Venezuela.

Muchas gracias, Presidente; gracias, congresista Teves.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— En esa misma línea, la función principal de Unasur es la de fortalecer el diálogo político.

Y qué duda cabe de ello si, cuando hablamos de un poco de historia y de la creación de Unasur, tenemos aquí a los que practican la democracia, al expresidente Alejandro Toledo, pues ellos han sido quienes en su momento la han creado.

¿Qué debemos esperar esta noche de Unasur? ¿En qué términos se espera que sea el pronunciamiento de Unasur y qué impacto podría tener en la situación interna de Venezuela? Estamos diciendo que es una primera reunión. Para concertar se necesita varias para poder llegar al propósito que uno considera.

¿Y cómo evaluar el respeto a la política interna de Venezuela? No ha sido en el origen de las elecciones ni en su proceso, sino es en los resultados donde salta a la vista el problema. Entonces, ahí vienen ciertos intereses, a los que no vamos a entrar en este debate.

Lo que aquí habría que resaltar es el trabajo de doce países...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Teves.

Page 188: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

188

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Tenemos un presidente, que es el presidente Ollanta Humala; que no solo es presidente de este país, sino de esta institución tan importante como es Unasur. Entonces, el propósito de estar en la transmisión de mando es el de asegurar la concertación y la integración de los países, que para eso se ha creado Unasur.

Por lo tanto, es admisible que tengamos colegas que validen el viaje del señor Presidente.

Muchas gracias, señor Presidente del Congreso.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Muy bien, congresista Teves.

Tiene el uso de la palabra el congresista Juan Carlos Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Gracias, Presidente.

Por su intermedio, el congresista Yehude Simon me pide una primera interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Gracias, congresista Eguren; gracias, Presidente.

Yo quiero aclarar algo con respecto a la intervención de la congresista Luz Salgado.

Yo he sido firme en decir que no creo en la presidencia del señor Maduro. Creo que hizo las cosas horrorosamente mal, desde hablar con el pajarito, etcétera, hasta la soberbia con que trató a los congresistas de la oposición.

He dicho que sería un error que el Presidente viaje a Venezuela, pero también he mencionado el tema de Unasur y que el Presidente no debe quedar aislado.

Eso no significa que no vaya a votar con la bancada. El acuerdo de la bancada es hacerle ver al Presidente de la República que sería un error avalar un acto que aparentemente podría ser fraudulento o no muy claro.

Por lo tanto, ratifico lo que he dicho: sería un error que el Presidente viaje en nombre del pueblo peruano, pero evidentemente tiene su responsabilidad con Unasur. Pero, ciertamente, mi voto va a ser por que el Presidente evite ese viaje.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Gracias, Presidente.

Me pide una segunda interrupción el congresista Díaz Dios.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Muchas gracias, Presidente.

Page 189: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

189

Yo me voy a permitir hacer algo que de repente es extraordinario, pero ya hemos escuchado las posiciones, si no me equivoco, de absolutamente todas las bancadas. Las cartas están sobre la mesa, salvo las de la bancada de uno de los garantes de este gobierno, el señor Alejandro Toledo.

Entonces, gracias a la interrupción que me ha permitido el congresista Juan Carlos Eguren, me voy a permitir pedir a los amigos de Perú Posible que nos ayuden a esclarecer un poco cómo va a ser esta votación. Hay que dar la explicación de nuestro voto a todos los peruanos.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Presidente: Nuestra bancada va a votar en contra de la pretensión del Presidente de la República de viajar a Venezuela, y es por un tema sustantivo y de principio que no es de ahora, pues lo venimos manifestando desde hace ya varios años y hace varios meses —desde el viaje a Cuba, el viaje a Venezuela, los dos últimos viajes— y lo ratificamos en esta ocasión.

Y digo que la razón es de principio porque estamos viendo el árbol, y no el bosque. Estamos discutiendo un proceso electoral, la validez de unas elecciones, cuando el tema de fondo es que en Venezuela no hay democracia desde hace ya muchos años; porque la democracia no es ir a votar, sino la democracia es un sistema de gobierno que se basa en un sistema de frenos y de contrapesos, en un sistema de equilibrio de poderes, en un sistema que respeta la alternancia en la dirección y la conducción de los países, en un sistema que respeta la libertad de prensa, en un sistema que respeta la independencia de poderes, etcétera.

Entonces, es obvio que en Venezuela nada de estos requisitos sustantivos de un sistema de gobierno llamado democracia se producen en el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Electoral… y podemos seguir con todas y cada una de las instituciones, pasando por la policía nacional, las fuerzas armadas, incluidas las milicias.

En ese sistema, que no es un sistema democrático, bajo la pretensión de legitimar una autocracia, se producen procesos electorales que incluso son amañados.

Eso es lo que el señor Presidente de la República, equivocadamente —la historia lo juzgará—, pretende convalidar, porque no va a ir llevando la posición de Unasur ni una pretensión de amigable componedor ni a buscar mecanismos de solución de conflictos, pues específicamente señala que pide permiso para ir a la ceremonia de juramentación del presidente electo.

Es decir, pretende, a nombre de la nación peruana, a nombre de todos los peruanos, convalidar un acto absolutamente antidemocrático.

Además, en última instancia, como proceso electoral, es inconstitucional, porque ante la muerte del señor Chávez debió asumir el señor Diosdado, tal como lo mandaba la Constitución.

Page 190: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

190

Sin embargo, como en una monarquía, en una autocracia, en una dictadura, supuestamente Chávez dijo no asume quien la Constitución manda, sino asume quien yo decido, y designó al señor Maduro.

Por eso, nuestra bancada, el PPC, está en contra de este viaje, así como la inmensa mayoría de peruanos y todos aquellos políticos...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— ...y aquellos partidos de los políticos que tengan convicción, que tengan palabra, que tengan compromiso, que no se arruguen y que no se orinen en los pantalones y no cambien las posiciones después de haberse rasgado las vestiduras en medios de comunicación, incluidos expresidentes.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, yo voy a decir que respeto los puntos de vista de todos los colegas de este hemiciclo. Por ello, no pienso que quienes expresamos discrepancias políticas seamos, de un lado, los buenos, los correctos, los coherentes, y que al otro lado estén los malos, los que no tienen principios ni criterios de valoración política democrática.

Yo quiero empezar dando un punto de vista político, porque también en el Parlamento podemos hacer juicios políticos.

El día de ayer, el director del diario La Primera, César Lévano, que es un viejo político y que ha hecho política toda su vida, me hizo dudar —crítica como estaba— de todo lo que presentan mediáticamente sobre lo que está aconteciendo en Venezuela, y planteó esta pregunta, que no es ingenua: si es que hubiera habido fraude en Venezuela, hubiera ganado Maduro con tan poco porcentaje de diferencia a favor.

Es una pregunta que me hizo pensar en que evidentemente no ha habido fraude. Lo que ha habido es probablemente una victoria ajustada, porque es evidente que Maduro no es Chávez, como a todas luces es obvio.

En segundo lugar, desde mi modesto punto de vista, yo creo que cada país decide sobre su propio destino. Pero los que somos genuinamente demócratas no debemos avalar ninguna intervención, y sobre todo aquella que viene de arriba y que es un riesgo objetivo para Venezuela.

Ese intervencionismo es el de esa águila que intervino en Chile, que intervino también en Argentina, que intervino en Centroamérica.

Un dato objetivo de la realidad es que Venezuela esta partida en dos. Por ello, quiero leer un comunicado de la Comisión de Derechos Humanos de Venezuela, en la que se dice:

Page 191: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

191

“En medio de la polarización que hemos vivido […] como organizaciones hemos apostado a la solución pacífica y democrática de los conflictos, a la promoción de la tolerancia, y creemos que ante la crisis política que vive el país es fundamental una solución que garantice la gobernabilidad, lo cual pasa por el reconocimiento del otro, fortalecimiento de las instituciones y el diálogo".

Y más adelante dicen:

"Creemos que es justo, en virtud del ejercicio del derecho a la participación, que el gobierno acceda al conteo de los votos".

Pareciera que hay elementos de pacto de punto fijo para que este país, hermano nuestro, no se desangre. Allá quienes pretenden agudizar la polarización después de más de una década, en la que han pretendido recuperar el poder.

Por ello, yo sí dudo de que el señor Capriles sea un demócrata...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede terminar, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ...que, en condiciones de una pérdida electoral, se reúna con las Fuerzas Armadas. Yo dudo, señor, de ese genuino demócrata.

Además, hay que diferenciar lo que es el Estado de lo que son las ideologías.

Cuando congresistas que están aquí —no los voy a nombrar— viajan a China y el Partido Comunista Chino —donde no hay elecciones— les presenta su sistema político y ellos lo conocen y lo toleran, eso es democracia.

Cuando un presidente del Congreso recibe acá al Secretario General del PC Chino y le da, obviamente, un reconocimiento político, eso es democracia.

Lo que no es democrático es la intolerancia del neoconservadurismo. Lo que no es democrático es la intolerancia de las águilas, que quieren intervenir en América Latina.

Gracias, señor Presidente.

El congresista Canches me pidió una interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Canches.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Gracias, congresista; gracias, señor Presidente.

Yo quisiera solamente aclarar, porque yo he participado en la reunión con el Canciller, y acá he escuchado a muchos decir que el Canciller vino y nos mintió.

Yo he escuchado también otra cosa, y por eso me acerqué al congresista Víctor Andrés García Belaunde, que le preguntó cuál es el fondo del asunto después de la reunión, y él contestó claramente que el fondo era el viaje del Presidente.

Page 192: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

192

Entonces, no es como ustedes lo han venido a manifestar, y acá está el congresista García Belaunde, que no me va a dejar mentir, que fue quien hizo la pregunta final, y la vuelvo a repetir: Canciller, ¿cuál es el fondo de la reunión? Y respondió: El fondo de la reunión es el viaje del Presidente.

Solamente quería aclarar eso.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La segunda interrupción es para el congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Gracias, señor Presidente.

En toda contienda electoral existe un ganador y un perdedor; y cuando el margen es pequeño, como el que se ha presentado, siempre va a haber este tipo de suspicacias y cuestionamientos.

Sin embargo, ¿este gobierno participaría de la idea de generar mayores problemas, mayores conflictos en Venezuela, o tendría que participar para apoyar un proceso de conciliación, un proceso de pacificación, un proceso de tranquilidad y paz en ese hermano país?

Creo que debemos estar a favor de un clima de paz, de conciliación, y creo que los presidentes de la región deben ser activos para llegar a concretar que este proceso se dé dentro de la democracia y dentro del rol que toca a cada uno de los países...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, señor Gamarra. Está en uso de una interrupción.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Nosotros, señor Presidente, creemos en la libre determinación de los pueblos, creemos en que los pueblos tienen derecho a elegir su propio mal o buen gobierno. Ellos tienen la decisión de resolver sus conflictos.

Pero los estados hermanos no podemos quedarnos pasivos a ver los conflictos y que Venezuela se desangre. Es necesario que los presidentes de la región participen para que esto cese de una vez por todas.

En ese contexto, nosotros creemos que en esta oportunidad tenemos, como gobierno, que autorizar el viaje del señor Presidente, más aun cuando tenemos un proyecto de ley —firmado por varios grupos— para que la autorización de viaje, que debe tratarse en el Congreso de la República, en lo sucesivo no esté generando discusión y que el Presidente pueda salir de viaje…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, Presidente.

Page 193: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

193

Acabamos de ver en televisión a la ex-congresista Nancy Obregón, últimamente funcionaria de este Congreso, en la puerta de la Embajada de Venezuela, apoyando al señor Maduro y mandando un mensaje al presidente Ollanta: que tiene que ser consecuente, que tiene que ser leal. ¿A qué se habrá referido, no?

Pero nosotros queremos decir aquí que estamos preservando la figura del Presidente del Perú, porque Ollanta Humala no va a ir a representar solamente a la bancada de Gana Perú; va a ir —si es que va— a representar a todos los peruanos.

Y los peruanos le estamos diciendo que su sola presencia en Venezuela va a garantizar, va a avalar, va a fortalecer a Maduro. ¿Cómo que no? No seamos ingenuos. Si eso es lo que quiere Maduro: la presencia de todos los presidentes para sentirse cómodo. Y él es una persona que —como vimos en las imágenes que les presenté en la mañana— piensa en pajaritos pero actúa con metralleta.

Ahí están los estudiantes con perdigones; ahí están los niños, adolescentes, menores de edad encerrados en la cárcel, y hasta ahora no los sueltan.

Ante eso, ¿ustedes se quedan impávidos? ¿Dónde están los defensores de los derechos humanos? ¿Dónde están los defensores de la democracia? Ahora no les importa que haya fraude. Sí lo han dicho.

El mismo señor Vicente Díaz, miembro del CNE —Consejo Nacional Electoral— de Venezuela, ha dicho que ha exigido un recuento inmediato pero que no le han hecho caso.

Hemos visto cómo han cambiado las posiciones desde la mañana hasta ahora. Casi todos estábamos de acuerdo, y por eso es que no presentaban la solicitud, porque no se arriesgaban a perder.

¿Qué ha pasado en el camino? ¿Qué les han ofrecido? ¿Con qué los han amenazado para que dejen en el suelo sus principios?

Ya el señor Toledo había dicho antes que él no avalaba esto, que él acababa de hablar con Globo Visión para invocar a la OEA observadores reales del proceso electoral venezolano y no solo invitados.

Sin embargo, más tarde cambia de opinión y su bancada entra en una nebulosa, cuando antes nos habían dicho que ellos también querían que se respete el Estado de derecho, también querían transparencia, y que no iban a avalar situaciones que han sido fraudulentas, lo que por demás está probado.

Me pide una interrupción el congresista Spadaro, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias, Presidente.

Page 194: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

194

Seguramente, en virtud de lo que está diciendo la congresista Luz Salgado, tendrían que desempolvar las vinchas muchos de los autoproclamados defensores de la democracia. Pero, seguramente, como ya se viene julio, entenderemos algunos cambios ministeriales o en algunas embajadas.

Gracias, señor Presidente.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Me pide una interrupción la congresista Teves, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— A veces, la desesperación entristece. Entiendo por ese lado.

Con mucho cariño, a mi colega le quiero responder.

En verdad, nadie se puede interponer y tampoco nadie puede introducirse en los temas internos. Lo que aquí queremos resaltar es que el presidente Ollanta es el presidente de Unasur, que representa a gran número de países.

No estamos hablando en el contexto de país, sino estamos hablando de una institucionalidad que debe fortalecer el trabajo político, porque lo integran 12 países.

Nada más, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Yo hubiera creído eso —con el mismo cariño, estimada amiga Teves—, porque le creímos al señor Roncagliolo cuando vino…

Perdón, señor Presidente, me están quitando minutos. Yo tenía más cuando di las interrupciones.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a considerar su tiempo, congresista Salgado, entiendo que son dos minutos.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Dos minutos, por favor.

Estoy mirando el reloj. No lo han cambiado. Ahora uno tiene que pelear hasta por los minutos.

Espero que no nos callen como lo hace Diosdado Cabello, que ha callado a dos congresistas —por si acaso, hay antecedentes—, y les ha pegado incluso.

El señor Isla nunca nos va a pegar, de plano, ni nos va a cortar la voz. Yo le decía que aquí la oposición no es tan calmada.

Page 195: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

195

¿Qué puede perder el señor Ollanta Humala si no va? ¿Si ya reconoció, qué puede perder? ¿Se han puesto a pensar en ello? Entonces, algo está ocurriendo que no convence.

Cuando ha venido el señor Rafael Roncagliolo, le hemos creído, pero prácticamente ha sido una burla lo que nos ha dicho, porque nada de lo que pensaban, supuestamente, en nombre de Unasur, para crear paz, para crear consenso, para establecer una mesa de diálogo…

Yo he pertenecido a una mesa de diálogo. Mi firma está en más de 12 proyectos, de acuerdo con toda la oposición, y lo pueden decir los que recuerdan esa época, porque accedimos democráticamente para evitar conflictos sociales, para evitar derramamiento de sangre, que es lo que está ocurriendo ahorita en Venezuela.

Es por eso que no nos explicamos cómo es posible que a los defensores de derechos humanos no les importe ver hoy a gente en la cárcel, a gente atropellada, a gente abaleada. No dicen nada, sus bocas están cerradas.

Es que, lamentablemente, cuando se habla de que no hay sistemas democráticos, no, a Cuba no la toquen, a Venezuela no la toquen, lo que está ocurriendo en otros países no lo toquen. Por favor, no tengamos una doble moral para calificar las cosas.

Y aquí hago recuerdo de lo que dijo el señor Roncagliolo en el año 2000, en que nosotros supimos aceptar; y como Congreso aceptamos todas las imposiciones, no solamente de la OEA, sino también de los grupos de Trasparencia.

Yo pedí en la Comisión de Relaciones Exteriores que me dijeran quiénes estaban yendo en nombre del Perú a avalar ese proceso. Me dijeron que no sabían, pero que creían que no iba nadie.

Resulta que sí, pues, han ido no solamente...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— …que el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones. Me dijo la congresista Alcorta que tenía una foto de él, y él me había dicho yo no estuve allí, yo no avalé.

¿Ese es el Presidente que vamos a tener en el Jurado Nacional de Elecciones en 2011, en 2014, en 2016? ¿Qué es esto? ¿A qué nos estamos exponiendo?

Entonces, concluyendo, no queremos que el presidente Ollanta Humala vaya a ser cómplice de todos estos crímenes, de toda esta sangre que está corriendo en Venezuela. No queremos que el Perú, que también ha sufrido mucho, pueda estar avalando este tipo de gestos antidemocráticos.

Es por eso que nuestra bancada va a votar en contra. Ya quedará en la conciencia de quienes pensaban en la mañana de una forma, y que ahora se han volteado y le dan la espalda a más del 50% de los ciudadanos venezolanos.

Page 196: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

196

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Sin duda, es una noche feliz para los peruanos, porque quienes alentaron la autocracia, la dictadura, los genocidios y la forma violenta de ejercer el poder asumen hoy día una posición responsable, madura, en defensa de la democracia.

A nosotros, de verdad, eso nos alegra porque tenemos credenciales de defensores de la democracia, credenciales de amantes de una cultura de paz, porque el Perú tiene que salir adelante en esa convivencia sólida.

Y es legítimo que cada uno sienta su posición y su opinión, porque es una posición política y es una posición ideológica —tal vez— la que se resume en cada una de las expresiones.

Nosotros no queremos convencer en lo que es imposible convencer, porque ya hay un decisión de bancada, hay una decisión de partido, y la respetamos, la reconocemos como tal.

Pero permitamos también a nosotros asumir el suelo de una Sudamérica unida, como fue en el sueño de Simón Bolívar, como fue el sueño de muchos que nos han heredado esta democracia.

Queremos un Perú que sea parte de todos estos países hermanos que asumen juntos el liderazgo de hacer que la cultura y la democracia sea parte fundamental de su estructura política.

Por eso, nosotros asumimos con responsabilidad la decisión de respaldar a un demócrata, como el presidente Ollanta Humala Tasso, quien, sometido por primera vez al escrutinio popular y electoral, asumió su derrota sin alentar violencia, sin alentar vientos que podrían resquebrajar esta incipiente democracia.

Hoy, con esa responsabilidad madura, podemos decir que este es un presidente que, estoy seguro, representará a la Nación de manera adecuada, con los fundamentos jurídicos y técnicos, alentando siempre la paz; y, por otro lado, reconociendo que Venezuela es un país hermano y que Venezuela y los venezolanos se merecen la paz, y ese momento ha llegado.

Por eso, lo único que podemos decirle como encargo a nuestro presidente…

Perdón, señor Presidente, me piden una interrupción el congresista Angulo y la congresista Natalie Condori, si fuera tan amable.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Angulo Álvarez.

Page 197: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

197

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Gracias, señor Presidente; gracias, congresista.

Tenemos que considerar dos puntos que son importantísimos.

Primero, nuestro Congreso no puede estar supeditado a lo que acontezca en un país determinado. Venezuela es un país hermano, ha tenido problemas, y son problemas de los venezolanos; pero nosotros no podemos supeditarnos a lo que Venezuela haga, a lo que los venezolanos hagan. Esto es fundamental.

Sabemos nosotros que nuestro Congreso es soberano y que lo que decidamos debe ser bajo nuestras consideraciones, no en función de lo que pase en otro país.

Por último, tenemos que apoyar a nuestro Presidente de la República, que representa a todos los peruanos y tiene dos facultades: es presidente y es representante de Unasur…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Está en uso de una interrupción, congresista Angulo; concluya, por favor.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Gracias.

No podemos impedir que el señor Presidente de la República vaya a Venezuela. Debe ir para representarnos a todos nosotros. Si once presidentes de América del Sur están asistiendo a este evento, es indudable que nuestro Presidente tiene también que asistir.

Gracias, señor Presidente; gracias, congresista Gutiérrez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La congresista Natalie Condori tiene la segunda interrupción.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Yo me pregunto qué hubiera pasado si los resultados se hubieran invertido en Venezuela. ¿Estaríamos generando todo este debate aquí? No permitamos, colegas, que la política exterior de nuestro país se ideologicé. Eso no nos ayuda mucho.

En este Parlamento estamos en un debate que en ningún otro país se está dando. Estamos tratando temas que le conciernen a un hermano país, y tenemos que ser respetuosos de él si somos respetuosos de la democracia, si abanderamos la democracia.

Yo voy a terminar resaltando las palabras del expresidente Alejandro Toledo: la política exterior del país la conduce el Jefe de Estado.

Nuestro Presidente de la República, que es el presidente de todos los peruanos, es presidente pro témpore de Unasur y es su deber...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Está en una interrupción, congresista Condori; concluya, por favor.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— …y es su deber velar por la salud democrática de América del Sur.

Page 198: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

198

Muchísimas gracias, señor Presidente; gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Solo para culminar, señor Presidente.

Hagamos un acto de fe. Exhortemos a todos a alentar un clima de paz, de convivencia sólida, para que Venezuela alcance los logros que se merece; sobre todo porque gracias a Venezuela y a su hijo predilecto, Simon Bolívar, hoy día vivimos en democracia y compartimos juntos ideales distintos, pero con un solo sentir, que siempre sea el Perú.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

Podemos tener serias discrepancias con el régimen venezolano, podemos tener serias preocupaciones legítimas, como las tengo yo, por ejemplo, en materia de política económica, porque vemos una economía excesivamente dependiente de la renta petrolera, porque vemos también un populismo que utiliza los programas sociales a veces con lógica de clientelaje, y un largo etcétera de problemas que podemos identificar en el proceso venezolano.

Pero tenemos que separar nuestras particulares posiciones ideológicas y políticas de lo que tiene que ser la política de Estado en materia de relaciones exteriores.

Puede no gustarnos el resultado electoral del domingo pasado, pero esa es la expresión del pueblo venezolano; y el pueblo venezolano, como cualquier otro, tiene derecho a su autodeterminación, y como Estado nos corresponde respetarlo.

Eso no significa que, por otro lado, no condenemos la violencia y exijamos su cese; eso no significa que no rechacemos las expresiones de intolerancia que, de ambas partes, han venido dándose en los últimos días en Venezuela; eso no significa que no promovamos mecanismos de diálogo para que se resuelva la crisis política que sí existe, hoy por hoy, en Venezuela.

Y estoy segura, segurísima, de que el presidente Ollanta Humala —con quien también tengo discrepancias— así lo hará; y así podremos contribuir, como Estado, a no agudizar las contradicciones y los conflictos en Venezuela y, más bien, a ayudar a encontrar un camino de diálogo que pueda restituir la paz social y la institucionalidad democrática.

Por eso, quienes creemos firmemente en la democracia avalaremos ese pronunciamiento.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Benítez.

Page 199: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

199

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Gracias, señor Presidente.

No pensaba intervenir en este debate, pero, a raíz de la pregunta que hizo la congresista Luz Salgado, con respecto a que dónde están los defensores de derechos humanos, me veo obligado a hablar.

Y me veo obligado a hablar porque la exposición que dio ella en el transcurso del día se refiere a agresiones, violencia, probable fraude, jóvenes con heridas en los brazos, detenidos y fallecidos.

Esa exposición de Luz Salgado —que acaba de llegar— me hizo recordar la Marcha de los Cuatro Suyos, me hizo recordar el año 2000, cuando aquí en el Perú se incendiaba el Banco de la Nación y había detenidos, heridos, muertos, capturados. Y mientras los demócratas estábamos en las calles denunciando un fraude, la señora Luz Salgado estaba aquí presidiendo la sesión del Congreso para que asuma el cargo y pueda juramentar quien era denunciado por todos los peruanos.

Esa es la diferencia que hay entre quienes defendemos los derechos humanos en las calles y quienes están aquí en el Congreso avalando fraudes y permitiendo la juramentación de dictadores que dirigieron la Presidencia del Perú. Esa es una diferencia abismal que nadie la podrá borrar y nadie la podrá olvidar.

El Perú también ha sufrido violencia, fraudes, detenidos, dictadura, persecución, atropellos. Esto también se ha sufrido en el Perú.

Así que la historia hay que recordarla completa, y digo esto porque la señora Luz Salgado ha traído el debate aquí. Ella es la que ha planteado y ha hecho un llamado a los defensores de los derechos humanos, y yo personalmente me considero un defensor de los derechos humanos.

Entonces, en nombre de quienes defienden la democracia y los derechos humanos, tenemos que hablar y no podemos estar callados.

Rosa Mavila ha hecho una brillante exposición, ha dado argumentos sólidos y consistentes.

Por ello, hay que hacerles recordar a quienes tanto critican, a quienes tanto hablan de chavismo, quién le dio asilo a Hugo Chávez en el Perú. Habrá que recordar qué gobierno, qué presidente le dio asilo y le permitió que crezca su carrera política. ¿O en esa época Chávez era otro?

¿Quién agarró el velero Karisma y se fue a Venezuela? ¿Quién? ¿Quién se escapó del Perú en el velero Karisma a Venezuela a pedirle apoyo a quién? ¿A Chávez o a otro presidente? ¿A dónde se llevaron el dinero? ¿Y dónde estaba la señora Salgado? No decía nada...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Benítez.

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Gracias, Presidente.

Page 200: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

200

No criticaba, no comentaba, no decía absolutamente nada.

Asimismo, en el año 95, si queremos recordar un poco más, cuando Pérez de Cuellar —exsecretario General de las Naciones Unidas— aspiró a la Presidencia de la República y perdió —como decía el pueblo también— por un fraude, nadie decía nada.

Y esa presidencia ¿quién la dirigía? ¿Quién estaba presidiendo el Congreso en el 95, cuando Fujimori —a quien le denunciaban de haber hecho un fraude— quiso juramentar? ¿Quién? ¿Chávez? Sí, Chávez. Pero no Hugo, sino Martha Chávez, señor Presidente.

Esa es la diferencia que hay.

Me piden dos interrupciones, señor Presidente, con todo gusto, si usted lo permite; una a la señora Salgado y la otra a la señora Chávez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Tomo la interrupción, Presidente, y luego me va a dar la palabra por alusión, porque el congresista Benítez no recuerda que, cuando nosotros fuimos cuestionados, para evitar el conflicto social se formó la mesa de diálogo de la OEA.

No sé si él participó, porque no tenía partido, y ahora tampoco lo va a tener; por eso está buscando simpatizar con la bancada de enfrente, porque sabe que en Solidaridad ya no va más.

Entonces, su supuesta defensa de los derechos humanos no es tal, porque está coludido con unas revistas donde hay traficantes de tierras, y en esos los juicios él sí no defiende los derechos humanos de gente a la que le han robado sus terrenos.

¿No les gusta usar a ustedes esos argumentos? Él los está utilizando.

Y cuando es financiado por presidentes regionales que le pagan su campaña, tampoco dice nada.

Entonces, a lo hecho, hecho, señor Benítez. Usted tiene muchas cosas por qué responder. Incluso, ha amenazado a fiscales y jueces.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha terminado la interrupción, congresista Salgado.

La segunda interrupción es para la congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, Presidente.

No sé qué ha pretendido decir el congresista Benítez, al mencionar que yo presidía. Yo no sabía que tenía ese rasgo un poco misógino de que una mujer haya sido Presidenta del Congreso de la República. Me cupo el honor de ser la más votada en esa elección libre, con todos los observadores del mundo.

Page 201: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

201

¿Dónde estaba el señor Benítez en ese momento? Auspiciando el gran fraude de la señora La Rosa.

Yo sí soy defensora de los derechos humanos y debería denunciarlo, porque a mí me pretendieron involucrar en ese tema y en el tema del tráfico de armas. El señor Benítez sabe que puedo denunciarlo por un acta en la cual reabrieron una declaración de los Aybar Cancho, donde el señor Benítez era el abogado.

Así que de qué defensa de los derechos humanos habla. Ha violado, más bien, los derechos humanos, en concreto, de quien habla. Pero no tengo tiempo ni dinero para estar presentando demandas.

Si les interesara los...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, señora Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— El señor Humala no solamente tendría que explicar los caso de Madre Mía, sino también debería quedarse aquí, porque mañana va a ser la primera reunión que va a tener el Poder Ejecutivo con los representantes de los partidos políticos para la seguridad ciudadana; sin embargo, el señor se va corriendo a Venezuela. Le importa un comino la seguridad ciudadana de los peruanos. Eso es lo que debe preocuparles a los supuestos defensores de los derechos humanos.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Creo que hay que tratar con respeto la figura del Presidente de la República. Pido a los parlamentarios que mantengamos el debate alturado.

Prosiga, congresista Benítez.

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Gracias, Presidente.

Yo creo que lo dicho por las dos colegas que me han antecedido en el uso de la palabra en este momento demuestra la radiografía de lo difícil que resulta defender los derechos humanos, de lo complicado que es la tarea de enfrentarse a la dictadura, de ir a la justicia militar a enfrentarse a esos jueces castrenses que atropellaban los derechos humanos de los peruanos, que metían presos a inocentes, que condenaban sin prueba.

Vivíamos etapas duras y difíciles, en las que había que pelear en las calles y en los tribunales de justicia. Qué fácil era estar sentado acá, con una mayoría parlamentaria abrumadora —entre comillas—, y recibiendo hasta doble sueldo de parte de fondos que buscaban en el SIN. Así es fácil gobernar el Perú.

Hoy día, el viaje de un presidente de la República se discute, se debate, y al final se vota. En otras épocas, al presidente le daban permiso por tres o cuatro meses para que se vaya a donde quiera y no le preguntaban siquiera...

Page 202: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

202

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Benítez.

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— No le preguntaban absolutamente nada, y otros presidentes no daban cuenta. Le modificaron la ley y le decían vaya, señor, cuatro meses a donde quiera, paséese y no dé cuenta al Congreso.

Y ahora sí, diga a dónde va, para qué va, qué va a hacer, en qué hotel va a estar, qué va a comer, qué va a desayunar, qué va a almorzar. ¿Eso le piden? Yo creo que hay que respetar la investidura del Jefe de Estado.

Hasta hace 48 horas, yo decía que había que tener cuidado con el viaje del Presidente. Yo decía —y no retiro lo que he dicho— que el viaje del Presidente de la República debía ser evaluado y que vaya otra comisión. Pero ahora que veo que hay tanto odio, que hay tanta cólera, que hay tanta mezquindad, creo que el Presidente de la República sí debe viajar, porque lo que le da el Congreso es una autorización, y él decidirá si va o no, ya que es su atribución, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Benítez.

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Estamos en democracia, señor Presidente.

Mi bancada ha decidido votar en contra. Hay un acuerdo mayoritario. Yo sé que a veces uno puede discrepar por temas de conciencia, que son los únicos casos en que se faculta a un parlamentario a tomar una posición distinta.

Yo no estoy en partidos que se cambian de nombres permanentemente y que se llamaban Nueva Mayoría, Cambio 90, Vamos Vecino, Fuerza Popular… No sé. Son tantos los nombres que ya nos olvidamos. No sabemos qué nombre tendrán mañana.

Lo único que sí podemos saber es que la democracia se defiende y que los derechos humanos se respetan, señor Presidente

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, ha pedido el uso de la palabra la congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, Presidente, ya se ha ganado su curul, y se la ha ganado con honores, porque el congresista Benítez ya se siente mal en el partido en que está después de haber pasado por cuatro partidos.

Nosotros hemos cambiado de nombre, pero seguimos un mismo principio. Él se cambia de partido y cambia de ideología a gusto del cliente, pero eso está bien.

Yo solamente quiero decirle que tengo la satisfacción democrática, aunque muchos se oponían a que yo estuviera en esa mesa cuando estábamos viendo los conflictos de nuestro país, y tuve que imponer la banda después de haber dado doce o más decretos que sirvieron para evitar derramamiento de sangre.

Page 203: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

203

Eso no lo valoran. No importa. Eso queda en mi conciencia y en mi satisfacción y en la de mis electores, que por eso me han vuelto a traer a este Congreso.

Hay otro señor que no tiene la conciencia tan limpia, que ha huido del Poder Judicial, del Ministerio Publico, y que no se ha sometido porque no tenía realmente muchos argumentos para demostrar…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Salgado. Está en uso de la palabra por alusión.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, me pide una interrupción la congresista Chávez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En alusión no hay interrupción, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Se ha dado antes. No se vuelva intolerante, señor.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Salgado. Luego le daré el uso de la palabra a la señora Chávez.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Esta bien, señor, concluyo diciendo solamente que las frases que vienen de una persona que tuvo la desfachatez de acusarme por una declaración en Radio Programas del Perú —la que luego los jueces la tiraron al suelo— ya no me hieren, porque él dijo que yo había traicionado a la patria y me quiso entablar un juicio por traición a la patria. Lo jueces y los fiscales la tiraron al suelo porque sabían de quién venía.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, tiene el uso de la palabra la congresista Chávez. Espero que sea breve.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Yo creo que ya estamos presenciando la construcción de un puente, que alguien va a caminar para que lo lleve a otra bancada.

Si se quieren dar por defensores de derechos humanos, ¿por qué no trae a su ángel de la guarda, a la señora La Rosa, para que sea protegida por este gobierno? Pero no, la trajeron en el gobierno del señor Toledo, le dieron 120 mil dólares, su beso en la frente, y después la población la encontró caminando gracias a Dios.

Gracias a esos falsos defensores de derechos humanos, ha habido militares y sus familias en desgracia durante más de diez años, y esos militares han obtenido que se les reconozca su inocencia. ¿Dónde están esos defensores de derechos humanos?

Yo mencionaría, más bien, el caso de las viejitas a las que les ha quitado sus terrenos esa organización seudocriminal, donde hay incluso grabaciones de cuando están aceitando a

Page 204: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

204

los jueces, y nunca les pasó nada. Esos son los derechos humanos que debería representar el señor Benítez y no a venir acá, falsamente, a querernos apantallar con derechos humanos...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Víctor Andrés García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Carlos Tubino me pide una interrupción, Presidente, si usted lo cree conveniente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, Víctor Andrés.

La verdad es que el hablar acá de derechos humanos me trae a la memoria la persecución de todas esas organizaciones de —entre comillas— derechos humanos a nuestras Fuerzas Armadas; esa persecución implacable a quienes derrotaron a Sendero Luminoso y al Movimiento Túpac Amaru.

Y, al final, hoy callan esas mismas organizaciones. Frente a lo que vemos que sucede en el pueblo venezolano, hoy, silencio. Y eso es lo que nos duele a los que alguna vez vestimos uniforme, que pusimos el pecho.

Hoy vemos a estos defensores de derechos humanos que callan y avalan que el Presidente de la República nos represente mañana en Venezuela, cuando no debería estar allí avalando ese proceso...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Verónika Mendoza quiere la última interrupción, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Gracias, congresista; gracias, Presidente.

Se está pretendiendo hacer un paralelo entre lo que ha pasado en Venezuela hace unos días y lo que pasó en el año 2000 en el Perú.

Yo creo que hay una gran diferencia, porque sobre el proceso electoral venezolano podemos tener algunas dudas, pero sobre el fraude electoral de 2000, el de la re-reelección, tenemos pruebas concretas; tenemos pruebas de que el asesor presidencial, brazo derecho del señor Fujimori, se reunió en el SIN con personal del Jurado Nacional de Elecciones...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido orden en la sala.

(Gritos fuera de micrófono).

Permítame dirigir la sesión, señora congresista Chávez.

Page 205: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

205

Pido a la señora Chávez que guarde la compostura, porque estamos llevando este debate alturadamente.

A ver si se tranquilizan.

Vamos a esperar que recuperen la tranquilidad y la compostura para poder continuar este debate.

Pido a los señores congresistas que se sirvan guardar la compostura.

Se va a proceder conforme a su pedido, congresista Chávez, pero tranquilícese, porque esta no es la forma de desarrollar este debate, que se está llevando de una manera alturada.

Pido a la congresista Chávez que precise cuál es el término que quiere que se retire.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Es una difamación y una mentira el que esta señora diga que en el año 2000 hubo fraude. Que presente las pruebas. Si tiene las pruebas, que las presente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Perfecto.

Vamos a continuar este debate con altura, como ha sido hasta ahora. Les pido que se sienten y se tranquilicen.

Pido a la congresista Mendoza que retire los términos que la congresista Chávez ha indicado.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidente, no estoy emitiendo ninguna opinión particular ni calificando a nadie...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La congresista Chávez ha pedido que retire la palabra, congresista Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Me estoy remitiendo a hechos históricos.

Si es que hay alguna palabra que pudiera haber ofendido, la retiro.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se da por concluido el incidente.

Continúe, congresista Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Solamente quiero hacer recordar que el señor Montesinos —con quien, entiendo, felizmente, el fujimorismo ya ha deslindado— está preso por esas razones; y hay pruebas de que compró a personal del Jurado Nacional de Elecciones, de que compró a magistrados del Tribunal Constitucional, de que se reunió con personal del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para amañar la elección del año 2000.

Muchas gracias.

Page 206: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

206

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Inicie su intervención, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Señor Presidente: Yo creo que hay que poner paños fríos al debate.

Ante todo, quisiera levantar un poco algunas expresiones de Daniel Abugattás sobre Enrique Bernales, en el sentido de que no es abogado y que, por lo tanto, no tiene autoridad intelectual para escribir sobre temas de Derecho Constitucional.

Sí, bueno, pero los constitucionalistas se forman también de manera autodidacta, no tienen por qué ir a la universidad. Y Enrique Bernales viene escribiendo sobre Derecho Constitucional por más de 40 años, y sabe mucho más que muchos abogados que tenemos título.

Además, hay otro gran constitucionalista e historiador de la política peruana que no era ni siquiera universitario. Estoy hablando de Pedro Planas, ya fallecido, que escribió 40 libros sobre el tema. Entonces, ahí están los libros, y la gente los cita en sus intervenciones. Así que yo creo que hay que poner las cosas en su nivel.

Lo cierto es que aquí se ha dicho que tenemos que aprobar o no el viaje de Fujimori, porque finalmente el Congreso es el que...

Voy a retirar la palabra, Presidente, voy a retirar la palabra.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Aquí se ha dicho, Presidente, por parte de los fujimoristas, que no hay que aprobar el viaje porque finalmente el Congreso puede tomar este tipo de decisiones.

Pero, curiosamente, en la obra de Castillo Freyre acerca de la estructura del Estado, se dice que no son frecuentes los casos —yo diría que ninguno— en los cuales el Congreso niegue el permiso al Presidente de la República y la posibilidad de salir del país.

Es lo que dice Castillo Freyre, y esto es natural en la medida que el Presidente es el encargado de dirigir la política exterior del Perú y, en tal virtud, debe ser él quien decida cuándo y a dónde ir, evidentemente, autorizado por el Congreso.

Entonces, lo que hace el Congreso es autorizar. ¿Por qué? Porque hay un hecho histórico terrible: en la Guerra del Pacífico, en plena guerra, el Presidente del Perú, General del Ejército del Perú, desertó del mando supremo el 18 de diciembre de 1879.

Por eso es que a partir de ahí se coloca en la Constitución esta cláusula; y no solamente para prohibir que viaje sin permiso, sino hay una cláusula que dice que se crea la vacancia presidencial si es que no recogen el permiso autorizado del Congreso de la República; es decir, el Congreso tiene que autorizar el viaje presidencial...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista García Belaunde.

Page 207: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

207

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Esta es una vieja práctica, y ese es el antecedente. Es para que no se fugue el Presidente, para que no se vaya por 30 días, como se fue Chávez a Cuba, o por 60 o 90 días. Es para saber a dónde va y cuándo va a regresar; no es para que pueda tomar decisiones sobre lo que va a hacer, porque finalmente el Presidente será el único responsable de lo que haga.

A mí me parece riesgoso —lo he dicho, Presidente, y en eso discrepo, incluso, con mis colegas de bancada— que el Presidente de la República se vaya sin que haya una promesa del gobierno venezolano de no perseguir a los opositores —que los está persiguiendo—, de no perseguir a la prensa, de no acosar la libertad de prensa, que está también preocupadísima en Venezuela. Ese es el problema de fondo. Las elecciones han sido irregulares.

De España, Presidente, está yendo a Venezuela el Presidente del Congreso. Usted podría ir. La señora Marisol Espinoza...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— La señora Marisol Espinoza podría representar perfectamente al Presidente de la República: tiene atributos extraordinarios, buen trato y buen criterio. Es decir, ¿por qué arriesgar la figura del Presidente? Me parece que es un tema que tiene que ser debatido.

Pero, finalmente, aquí hay cifras extraordinarias: Chávez ganó en 2006 con 26% de diferencia, Chávez ganó en 2012 con 11% de diferencia, y Maduro ha ganado con 1,5% de diferencia. Es decir, el chavismo se ha venido derrumbando poco a poco, y por eso es que las elecciones han sido tan disparejas, y solamente ese hecho llama la atención.

Queremos mantener el mejor nivel de relaciones con un país históricamente hermano del Perú.

Quizás la presencia no sea necesaria; pero, en todo caso, si va Unasur, si va el Presidente de Chile, si van nuestros vecinos, si van todos, evidentemente él tendrá que tomar una decisión.

Pero si el viaje...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista García Belaunde. Ya di la excepción de la excepción.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Si el viaje se vuelve riesgoso, señor Presidente, el Canciller tendrá que responder.

Aquí lo traeremos al Canciller para interpelarlo y tendrá que responder, porque es en el fondo el que prepara los viajes, prepara la agenda y recomienda la decisión al Presidente de la República.

Gracias.

Page 208: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

208

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Molina.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Si bien es cierto que el Consejo Nacional de Elecciones de la hermana República de Venezuela ha determinado el triunfo de Maduro, creo que este tema no nos compete, al margen de la legalidad o ilegalidad, regularidad o irregularidad de la elección.

Creo que este foro parlamentario es para decidir exclusivamente el viaje del comandante Ollanta Humala, presidente constitucional de la República, quien ha decidido viajar y participar en este tan importante evento de trasmisión de mando.

Al respecto, a nosotros, de verdad, nos extraña la posición de aquellos que en el régimen pasado han pisoteado la Constitución.

Por lo tanto, creo que es importante el viaje y la participación del presidente Ollanta Humala en esta trasmisión de mando.

Finalmente, creo que mis colegas ya quieren que se pase al voto, señor Presidente, y por ello pido el voto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Solórzano.

La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Solamente para aclarar, antes de ir a la votación, que proponemos una modificación en el último párrafo de la resolución legislativa referente a la vigencia.

En lugar de entrar en vigencia al día siguiente de su publicación, se propone el siguiente texto:

"La presente resolución legislativa entra en vigencia el día de su publicación".

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Con esa corrección, se pasará a la votación.

Finalmente, tiene el uso de la palabra el congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Me pide una interrupción la congresista Martha Chávez, señor Presidente, si usted lo permite.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— No terminamos de sorprendernos, pues la señora Ana María Solórzano es abogada —por su intermedio, señor Presidente—,

Page 209: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

209

y no quiero preguntarle de qué universidad, pues lo que acaba de proponer no solamente es un legicidio, sino es una pachotada, perdone la palabra.

No es posible que una norma entre en vigencia el mismo día de su publicación, menos si es una norma con rango de ley, como lo es una resolución legislativa. Sería contradictorio con todos los antecedentes que tenemos.

Y quiero, además, hacer una atingencia muy amical al congresista García Belaunde. No es que el permiso de los presidentes se estableció por los sucesos del año 1879, pues ya la Constitución de 1860, en su artículo 95, establecía el permiso del Presidente de la República otorgado por el Congreso de la República.

Por lo tanto, el hecho de que un presidente sea el responsable de la política exterior...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, señora Chávez, que está en uso de una interrupción.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— …no impide que el Congreso de la República, como lo prevé la propia Constitución, tenga, en este ejercicio de pesos y contrapesos, la facultad de conceder o no conceder.

Asimismo, debo decir que, de acuerdo al artículo 120 de la Constitución, los actos de un presidente de la República son nulos si no tienen el respaldo, el refrendo de un ministro.

Por lo tanto, aun con toda la representatividad que tiene el Presidente de la República, la Constitución ha querido que tenga poderes muy limitados; y el Congreso de la República hace ejercicio de sus potestades cuando decide si da o no un permiso de viaje al presidente en ejercicio, lo que en este caso, por los antecedentes, es absolutamente negativo.

Gracias, congresista Spadaro.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Me ha pedido una segunda interrupción el congresista Juan Carlos Eguren, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Gracias, Presidente.

Para referirme a lo señalado por la colega congresista Ana María Solórzano, respecto al pedido de modificar el texto.

“Artículo 109. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte”.

Page 210: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

210

Es decir, según lo establece la Constitución, entra en vigencia al día siguiente de la publicación o, por excepción, se posterga: una vacatio legis. No puede adelantarse la vigencia.

Y lo mismo se repite en el Reglamento del Congreso, artículo 80.

“La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición distinta de la misma ley que establezca un mayor período de ‘vacatio legis’ en todo o en parte”.

“Mayor período”. La excepción es para ampliar, no es para reducir.

Sin embargo, señor Presidente, pese a estar en contra...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— …la alternativa que se ha utilizado en otras ocasiones es la publicación de separatas especiales.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por excepción, puede interrumpir el congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Le agradezco, congresista Spadaro, por la gentileza.

Creo que este es un tema que se tiene que superar, como lo ha planteado el congresista Eguren, con la publicación de una separata el día de hoy.

Para que entre en vigencia, de acuerdo a lo que establece la Constitución, al día siguiente de su publicación, se publica el día de hoy, y problema resuelto.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias, Presidente.

Parece que hay algunos colegas que quieren convertir el Congreso en mesa de partes.

Quiero recordar un libro muy importante del señor César Delgado Guembes —que es además asesor de la Mesa Directiva—, que trata sobre los viajes del Presidente de la República. En todo caso, se lo recomiendo para que lo puedan conseguir de la biblioteca.

¿Qué es lo que señala en la página 191?

"El Congreso no está obligado simplemente a aprobarla. El Congreso debe deliberar si la da o no la da, si la da como la pide el Presidente, si la limita o si la rechaza. Es absolutamente derecho del Congreso el hacerlo”.

Page 211: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

211

Es importante que tengamos en cuenta estas normas y, además, los procesos parlamentarios, porque el día de hoy tenemos que deliberar y, por supuesto, el Congreso está en todo su derecho de aprobar o desaprobar el viaje del presidente Humala.

Seguramente, por los votos de la mayoría, se va a aprobar. Esperemos que luego el pueblo peruano —y se lo decimos en buena onda— no le pase la factura a esa mayoría.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, tiene el uso de la palabra el congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente: La colega Martha Chávez ha dicho que el origen del permiso presidencial y de la vacancia está en la Constitución de 1860.

También estuvo en la Constitución del año 67 y también estuvo en la Constitución del año 1828, porque el origen es el juicio de residencia que se establecía para los virreyes del Perú, que tenían que, terminado su gobierno, quedarse seis meses en la Quinta de la Magdalena, lo que hoy día es el Museo Bolivariano. Ahí pasaban esos meses mientras les hacían la auditoría a su gestión y luego les permitían irse.

Ese es el origen. Lo que pasa es que, con la deserción de Prado durante la Guerra del Pacífico, se perfecciona el artículo y se crea algo que es fundamental: la vacancia presidencial si viajas sin autorización.

A eso me he referido, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Gracias, Presidente.

Ya estaba preocupado de que algunas prácticas antidemocráticas estén llegando. No se puede dar por terminado el debate hasta que haga uso de la palabra el último congresista que la haya pedido.

Estoy sumamente preocupado de esta estrategia, que al parecer se está dando, de acelerar el debate, apurando la publicación de esta separata. ¿Cuánto va a costar esta publicación a todos los peruanos, cuántos ejemplares? ¿Va a estar en todo el país? La idea de que se publique en El Peruano es para que se enteren todos los peruanos. ¿O van a hacer unas 20 separatas para repartirlas entre cuatro funcionarios de Palacio de Gobierno?

Quiero que se aclare cuál es el plan, en todo caso, que están siguiendo para insistir, en todo caso, con este viaje; el cual, desde nuestro punto de vista, a estas alturas del debate, es a todas luces inconstitucional e ilegal.

Me pide una interrupción la congresista Martha Chávez

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Chávez.

Page 212: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

212

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, señor Presidente; gracias, congresista Díaz.

En realidad, esto resultaría vergonzoso, junto a lo que se denunció temprano, en el sentido de que el canal nacional no estaba difundiendo este debate. Espero que sí lo haya hecho y haya retomado este trámite, porque es de suma importancia el debate en el que estamos.

Cada cual tiene que asumir sus responsabilidades, señor Presidente, y la gente tiene que saber que en el Perú se festina una serie de trámites, se propone una serie de medidas para favorecer a quien está en el poder.

¿Qué es eso de hacer una publicación especial? ¿Van a hacer una chanchita los señores del oficialismo —sean los del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo— para que no le cueste al Estado una publicación especial? Esto solo es para justificar en anhelo del señor Humala de viajar a Venezuela, cuando el Perú puede ser representado por la Vicepresidenta o por el Canciller.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Voy a hacer una precisión al respecto.

Obran en mi poder antecedentes —de cuando presidía el Congreso el congresista César Zumaeta y, también, la congresista Mercedes Cabanillas, así como en nuestra Presidencia, con Juan Carlos Eguren como vicepresidente— de la vigencia de las resoluciones legislativas en el día de su publicación.

Concluya, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Con todo respeto, señor Presidente, eso de ninguna manera legítima una barbaridad jurídica.

Creo que las normas son bastante claras cuando dicen —y han sido leídas— que las normas legales entran en vigencia al día siguiente de su publicación, salvo que por excepción se postergue a un plazo mucho mayor; pero ese no es el caso de ninguno de los precedentes que le ha alcanzado el Oficial Mayor.

Es lamentable, pero acá —insisto— estamos en un tema adicional: ¿cuánto va a costar a todos los peruanos el que este gobierno pague las deudas que tiene con el chavismo?, ¿cuánto van a costar estas separatas?, ¿cuántos ejemplares van a salir?, ¿a cuántas regiones van a ser repartidos?

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido al congresista Díaz Dios que mantenga la altura del debate.

Una interrupción en favor del congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señor Presidente: Cordialmente y con todo el respeto que se merece el congresista, le pido que retire la palabra, porque el gobierno no tiene ninguna deuda ni con el gobierno venezolano ni con nadie.

Page 213: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

213

Así que pido, muy amablemente, que retire la palabra, señor Presidente, porque hay que respetar la investidura de la Presidencia.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El congresista Gutiérrez pide que el congresista Díaz Dios retire la palabra que ha considerado ofensiva.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Esa es la impresión que están dando, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Consulto al congresista Díaz Dios si va a retirar la palabra.

Le han pedido que retire la palabra para mantener la altura del debate.

Creo que nos hemos conducido con absoluto respeto en este largo debate.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Vamos a retirar, señor Presidente, la palabra.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Muy bien. Se da por superado el incidente.

Continúe, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Entonces, continuo en el uso de la palabra, señor Presidente.

El congresista García Belaunde, que hizo uso de la palabra hace unos segundos, decía que, si el presidente Humala no dice o no hace en Venezuela lo que acá nos está señalando, será responsabilidad del Canciller y tendremos que traerlo.

Recuerdo que ya estuvo el Canciller con nosotros, y dijo que se iba porque tenía cosas que hacer. Nos hizo perder el tiempo. En casi dos horas de discusión, nos dijo mentiras, porque lo que nos señaló —y lo reitero— fue que el Presidente de la República quería ayudar a resolver un conflicto social.

Hasta ahorita Cajamarca está esperándolo, y no va. ¿Y se va a Venezuela a resolver un conflicto social mucho mayor? No le creo, señor Presidente.

Pero allí no termina la cosa, porque también nos dijo que solamente iría si Unasur —ojalá, pues me imagino que a estas horas ya debe estar terminando la reunión— acuerda exigir o recomendar —según el verbo que mejor les parezca— que se realice la auditoría del conteo de votos.

¿Se ha dado eso? ¿Usted estuvo presente? ¿Ha terminado la reunión de Unasur con ese acuerdo? ¿Esa es la agenda que está llevando el Presidente para Venezuela? ¿Acaso la resolución tiene aunque sea un párrafo que diga eso?

Me pide una segunda interrupción la congresista Luz Salgado.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Es la segunda interrupción, no se preocupen.

Page 214: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

214

Solamente quisiera decir que el congresista Víctor Andrés García Belaunde ha hablado, pero no ha fijado una posición.

Además, yo le quería hacer recordar que ojalá no se repita lo del 63. Un viejo acciopopulista me dice que corrieron todos a dar el saludo, después del golpe de Lindley; toda Acción Popular, con Belaunde a la cabeza. Que no se repita eso, señor.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Díaz.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Está pidiéndome una tercera interrupción el congresista García Belaunde, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ya no se puede dar más interrupciones, solo se permite dos.

Concluya, por favor, congresista Díaz.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Entonces, Presidente, vamos a concluir reiterando...

Pido un poco de silencio para poder continuar.

Por favor. Presidente, si me permite un poco de silencio para poder culminar.

Mi tiempo, por favor.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, señor Díaz.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Y, por cierto, ya será motivo, y lo planteo públicamente...

Ya he pedido dar una tercera interrupción. Me dicen que no la puedo dar. Seguramente, por alusión, se la va a dar al congresista García Belaunde.

Por cierto, y lo digo públicamente, el señor Canciller tendrá que responder por qué nos mintió, en este caso, en esta reunión de portavoces.

Lamento que esté llegando al final el debate y, evidentemente, están apurados. Seguramente ya tienen el suplemento listo para mandarlo a la imprenta, si es que no lo estarán imprimiendo ya. “Sí” me dicen por allí algunos congresistas, increíble.

Lo curioso es que está terminando el debate, y los congresistas de Perú Posible, representantes del garante, no dijeron absolutamente nada.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, tiene el uso de la palabra el congresista Mesías Guevara.

Page 215: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

215

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente: Luego se quejan cuando les contestamos, luego lloran cuando les contestamos.

Yo he estado en silencio escuchando este debate. Incluso, en la mañana nosotros habíamos decidido abstenernos, pero escucho aquí a los antidemócratas dándose de demócratas.

Lamentablemente, no puede ser así, y no cambiamos de opinión. No somos cobardes, no somos aquellos delincuentes que están presos. Acción Popular siempre está presente en el colectivo peruano.

Por lo tanto, una vez más le decimos a aquellos que quieran en esta noche darnos una clase de democracia que primero lean la historia para que sepan lo que realmente significa la democracia.

Acción Popular tiene principios nacionalistas, democráticos y revolucionarios, al igual que Fernando Belaunde Terry, y no vamos a permitir que aquellos señores vengan a insultar el nombre de Fernando Belaunde Terry, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Ana María Solórzano.

La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Le doy la interrupción al congresista García Belaunde.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente: Ya Mesías Guevara ha contestado la parte política. Yo quiero contestar la parte histórica a la colega Luz Salgado.

Belaunde no fue nunca a Palacio a saludar a nadie y menos a Lindley. Lindley no fue quien dio el golpe de Estado, sino fue Ricardo Pérez Godoy, del Ejército, acompañado del vicealmirante Juan Torres Matos y del general de la FAP Pedro Vargas Prada. Esa era la junta.

Por lo tanto, no podía ir Belaunde a saludar a un fantasma, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene el uso de la palabra la congresista Solórzano.

La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Gracias, señor Presidente.

A pesar de que hemos visto, tal como usted ha mencionado, que efectivamente hay antecedentes de vigencia de leyes en el mismo día de su publicación, le pedimos que, de acuerdo al artículo 109 de la Constitución, se vaya a la votación de la propuesta tal como ha sido presentada.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Perfecto.

Page 216: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

216

Se va a votar, en los términos originales, la presente resolución legislativa.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

Estamos en votación del texto presentado.

Se va a dar lectura al texto que se va a votar.

El RELATOR da lectura:

"Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril de 2013

El Congreso de la República, de conformidad con lo prescrito en los artículos 102, inciso 9), y 103, inciso 4), de la Constitución Política del Perú; en el artículo 76, inciso j), del Reglamento del Congreso de la República; y en la Ley 28344, ha resuelto acceder a la petición formulada por el señor Presidente Constitucional de la República y, en consecuencia, autorizarlo para salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril del presente año, con el objeto de asistir a la ceremonia de juramentación del presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, que se llevará a cabo en la ciudad de Caracas, Venezuela.

La presente resolución legislativa entrará en vigencia al día siguiente de su publicación".

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 92 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 53 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones, el texto del proyecto de Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril de 2013.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado el proyecto de Resolución Legislativa.

De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 78 del Reglamento del Congreso de la República, la resolución legislativa aprobada no requiere de doble votación.

Señores congresistas, invocamos al orden.

Page 217: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

217

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional los días 19 y 20 de abril de 2013

El Congreso de la República, de conformidad con lo prescrito en los artículos 102, inciso 9), y 113, inciso 4), de la Constitución Política del Perú; en el artículo 76, inciso j), del Reglamento del Congreso de la República; y en la Ley 28344, ha resuelto acceder a la petición formulada por el señor Presidente Constitucional de la República del Perú y, en consecuencia, autorizarlo para salir del territorio nacional los días 19 y 20 de abril del presente año, con el objeto de asistir a la Ceremonia de Juramentación del Presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, que se llevará a cabo en la ciudad de Caracas, Venezuela.

La presente Resolución Legislativa entra en vigencia el día siguiente de su publicación.

Comuníquese, etc.”

“Votación del Proyecto de Resolución Legislativa 2138

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acha Romaní, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Jara Velásquez, Julca Jara, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Ccama Layme, Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos, Wong Pujada y Zeballos Salinas.

Señores congresistas que se abstuvieron: García Belaunde e Inga Vásquez.”

Page 218: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

218

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado hasta el momento.

Los que estén a favor, sírvanse levantar la mano.

Se va a tramitar una reconsideración planteada por la congresista Martha Chávez.

Se rechaza el pedido de reconsideración, presentado por la congresista Chávez Cossío de Ocampo, de la votación del Proyecto de Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional entre los días 19 y 20 de abril de 2013

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la reconsideración.

El RELATOR da lectura:

"Lima, 18 de abril de 2013.

22:06

Señor congresista

Víctor Isla Rojas

Presidente del Congreso de la República.

Presente.

Al amparo del artículo 58 del Reglamento del Congreso de la República, solicito reconsideración a la votación recaída en el Proyecto de Ley 2138.

Atentamente,

MARTHA CHÁVEZ COSSÍO".

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Con la misma asistencia, al voto la reconsideración planteada por la congresista Chávez.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 54 votos en contra, 34 a favor y una abstención, la reconsideración presentada por la congresista Chávez Cossío de Ocampo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido rechazada la reconsideración.

“Votación de la reconsideración de la votación del Proyecto de Resolución Legislativa 2138

Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, Ccama Layme, Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Grandez Saldaña,

Page 219: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

219

Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos, Wong Pujada y Zeballos Salinas.

Señores congresistas que votaron en contra: Abugattás Majluf, Acha Romaní, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Inga Vásquez, Jara Velásquez, Julca Jara, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señor congresista que se abstuvo: García Belaunde.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado hasta el momento.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar los asuntos tratados hasta este momento sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada.

Invoco orden a los colegas parlamentarios, conforme se ha llevado este debate, de manera alturada.

Luego de la sustentación del texto sustitutorio sobre los proyectos de Ley 774, 775 y 1038, por el cual se propone la Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, se aprueba la cuestión previa planteada por el señor Lescano Ancieta en el sentido de postergar el debate

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, recaído en los proyectos de Ley 774, 775 y 1038, por el cual se propone la Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes.(*)

Page 220: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

220

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Defensa del Consumidor del periodo anual de sesiones 2011-2012, recaído en los Proyectos de Ley 774, 775 y 1038, por el que se propone la Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes.

El congresista Lescano Ancieta presentó un dictamen en minoría con un texto sustitutorio.

La Comisión de Salud ha presentado un dictamen por unanimidad, respecto de los proyectos de Ley 774 y 1038, con un texto sustitutorio.

La Comisión de Educación ha dictaminado en mayoría sobre el Proyecto de Ley 775 y opina por la aprobación del dictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor.

Tiene el uso de la palabra el congresista Molina Martínez, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

En mi condición de presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, voy a sustentar el dictamen aprobado en mayoría en la vigésima sesión ordinaria, del 15 de mayo de 2012, legislatura 2011-2012, recaído en los proyectos de Ley 774, 775 y 1083, con un texto sustitutorio que dice Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes.

Fundamentos.

En el Perú, la diabetes afecta a casi dos millones de personas y es la novena causa de carga de enfermedad en el Perú, según el Informe 060-2012 del Minsa.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta. (Cuadro 29.)

A nivel nacional, el 51% de varones y mujeres mayores de 20 años muestran una prevalencia de sobrepeso y obesidad. Es preocupante que 51 de cada 100 personas tengan obesidad y sobrepeso.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños de cinco a nueve años. (Cuadro 30.)

Un total de 24,4% de los niños entre cinco y nueve años presenta problemas de sobrepeso y obesidad en el Perú, y este es un problema muy importante que hay que solucionar.

Muertes causadas por enfermedad no trasmisible a nivel mundial. (Cuadro 31.)

El 80% de muertes es ocasionado por enfermedades cardiovasculares, 17 millones; cáncer, 7,5 millones; enfermedades respiratorias, 4,2 millones; y diabetes, 1,3 millones.

Objeto de la norma: promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública, al crecimiento y al desarrollo adecuado de las personas, a través de la educación alimentaria, el fomento de la actividad física —porque hoy por hoy los niños y jóvenes de estos tiempos ya no tienen actividad física, sino se han convertido en sedentarios—, la

Page 221: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

221

implementación de quioscos y comedores escolares saludables, y la supervisión de publicidad y etiquetado de alimentos no saludables, con el propósito de reducir enfermedades vinculadas con el sobrepeso y la obesidad infantil.

El régimen alimenticio inadecuado es un factor de riesgo. Es necesario que los niños, niñas y adolescentes mantengan un peso saludable. Existe la necesidad de desarrollar acciones y estrategias multisectoriales que permitan reducir la problemática del sobrepeso y, también, generar nuevos hábitos alimenticios saludables.

La norma aporta un glosario de términos para su aplicación.

Alimentación saludable es una alimentación variada que aporta energía y todos los nutrientes esenciales.

Alimentación no saludable es aquella que no aporta nutrientes esenciales al ser humano.

Se determina que es un alimento solido con exceso de azúcar cuando tiene una cantidad mayor o igual a cinco gramos por 100 gramos de alimentos sólidos, y mayor o igual a 2,5 gramos por 100 mililitros de bebida.

El exceso de grasas saturadas, igualmente, se determina cuando el alimento solido tiene mayor o igual a 1,5 gramos por 100 gramos de alimento, y 0,75 gramos por 100 mililitros de bebida.

Asimismo, como se ve en la imagen, está el exceso de sodio y de grasas trans.

Aquí las imágenes hablan por sí solas: una nutricionista haciendo las explicaciones necesarias sobre educación y promoción de alimentación saludable a los niños de un centro educativo. (Cuadro 32.)

Quioscos saludables.

El Ministerio de Educación incorpora en su currículo de educación básica regular y no escolarizada programas de promoción de hábitos alimenticios saludables.

Igualmente, el Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Educación, realiza campañas y charlas informativas para promover la alimentación saludable.

Aquí se observa a un niño con sobrepeso y obesidad. (Cuadro 33.)

Creación del Observatorio de Nutrición y Estudio de Sobrepeso y Obesidad.

El Observatorio está a cargo del Ministerio de Salud. Se trata de una herramienta de monitoreo que permitirá suministrar información y análisis periódico de la situación nutricional de la población infantil, la evolución de la tasa de sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes, así como la cuantificación de los efectos vinculados con la implementación.

Funciones del Observatorio: recabar información relevante sobre obesidad, suministrar información sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y realizar el seguimiento y la

Page 222: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

222

evaluación de la efectividad e impacto en la salud respecto a las medidas adoptadas e implementadas como políticas públicas y vinculadas a mejorar los niveles de nutrición.

En esta imagen podemos observar una mesa donde los niños comparten alimentos saludables. (Cuadro 34.)

Se prohíbe en las instituciones educativas, públicas y privadas, de todos los niveles, la venta de alimentos y bebidas de bajo contenido nutricional.

Aquí podemos ver, por ejemplo, que se prohíbe la venta de productos no saludables a través de máquinas dispensadoras ubicadas dentro de los centros educativos. (Cuadro 35.)

Los directores de las institucionales escolares públicas y privadas, en todos los niveles, deben velar por la implementación e instalación de quioscos o comedores saludables, los cuales estarán destinados a mejorar la nutrición de los estudiantes.

Acá, en esta imagen, vemos platos de diferentes regiones. Tenemos, por ejemplo, la papa a la huancaína, tenemos el choclo con queso —un alimento natural, saludable— de la región del Cusco, tenemos cabrito a la norteña, por supuesto que también está presente una ensalada de cebolla arequipeña y también sus yuquitas fritas. (Cuadro 36.)

Promoción del deporte y actividad física.

Las instituciones de educación básica regular, en todos sus niveles, promueven la práctica de la actividad física de los alumnos en la cantidad mínima diaria establecida para esta edad. Ahí vemos a niños que están practicando deporte. (Cuadro 37.)

Publicidad de alimentos y bebidas.

Se observa en la actualidad que la mayoría de la publicidad está referida a alimentos y bebidas de bajo valor nutricional, utilizando técnicas de venta que tratan de llegar a niños y adolescentes. Para ello, utilizan televisión, radio e Internet, valiéndose de personajes famosos —mascotas, superhéroes— que son populares entre los niños y adolescentes. (Cuadro 38.)

¿Cuánto se invierte en publicidad de alimentos? Por ejemplo, en la alimentación no saludable se invierte 45 mil millones de dólares, y en la alimentación saludable solamente se invierte 500 millones. Esto es a nivel mundial. (Cuadro 39.)

La publicidad tiene una incidencia en los hábitos alimenticios de los niños y adolescentes, ya que influye en sus preferencias alimenticias.

Esta influencia de la publicidad disminuye la eficacia de los consejos de padres y maestros orientados a buenos hábitos alimenticios, poniendo en riesgo la salud de niños y adolescentes.

Aquí vemos en la imagen un niño alienado, que en su cerebro ya tiene toda la comida chatarra. (Cuadro 40.)

Page 223: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

223

La publicidad dirigida a niños y adolescentes debe promover una alimentación saludable, basándose para ello en el concepto de una alimentación completa, equilibrada, suficiente, variada, adecuada e inocua, incluyendo el fomento del ejercicio físico diario y la formación de hábitos de higiene alimentaria.

El dictamen propone que en el horario de protección familiar está prohibida la difusión de publicidad comercial que promueva alimentos y bebidas no alcohólicas no saludables. El horario de protección familiar es de tres de la tarde a siete de la noche.

La publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes promueve una alimentación saludable, adecuada e inocua, incluyendo el fomento del ejercicio físico diario y la formación de hábitos de higiene alimentaria.

Se prohíbe utilizar en la publicidad los testimonios de artistas o de personajes animados para inducir a su consumo; las sugerencias referidas a que se pueda sustituir el régimen de alimentación o nutrición diaria, sea desayuno, almuerzo o cena; la explotación de la ingenuidad de los niños, niñas y adolescentes, de manera tal que pueda confundirlos o inducirlos a error respecto de los beneficios nutricionales del producto anunciado.

Publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes.

Ahí tenemos los muñequitos muy conocidos como Supermán y otros, que inducen a convencer a los niños a consumir este tipo de alimentos no saludables. (Cuadro 41.)

En cuanto a la publicidad en los alimentos y bebidas no alcohólicas, está prohibido engañar sobre los beneficios de su ingesta, como la obtención de fuerza, o la ganancia o pérdida de peso, la adquisición de estatus o popularidad; representar estereotipos sociales que originen prejuicios o cualquier tipo de discriminación vinculados a su ingesta; entregar regalos, premios o cualquier otro beneficio destinados a fomentar la adquisición o el consumo de alimentos o bebidas no alcohólicas.

La fiscalización y la sanción las realiza Indecopi, que es el órgano encargado del cumplimiento de lo establecido en la ley en cuanto a la publicidad.

Asimismo, el Ministerio de Educación a nivel nacional, los gobiernos regionales y las unidades de gestión educativa local —UGEL—, en sus respectivas jurisdicciones, son las autoridades encargadas de fiscalizar el cumplimiento de las normas de promoción de la educación en alimentación saludable.

Adecuación de la ley.

Los proveedores, propietarios o administradores de quioscos y comedores escolares deben adecuarse a lo regulado en la norma en un plazo no mayor de 30 días calendario, a partir de su vigencia.

Por lo tanto, señores congresistas, pido a la Representación Nacional que apoye la aprobación de esta importante iniciativa, que va a dar solución al problema de la obesidad y la desnutrición de los escolares, especialmente.

Page 224: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

224

Muchas gracias, señor Presidente.

—Reasume la Presidencia el señor Juan Carlos Eguren Neuenschwander.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Seguidamente, tiene el uso de la palabra el congresista Lescano, autor del dictamen en minoría, por el tiempo que vea por conveniente.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: Creo que este dispositivo requiere ser debatido en otras circunstancias. Hemos tenido un largo debate hoy día, y varios parlamentarios ya se han ido a sus domicilios.

Yo sugeriría que, después de la sustentación hecha, la Presidencia del Congreso considere esto, ya que no se está debatiendo en un momento propicio, pues debe haber mayor número de parlamentarios y mejores condiciones.

Pero yo quiero decir, señor Presidente, lo siguiente...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Perdón, congresista Lescano, voy a hacer una precisión.

Usted está señalando que, después de esta larga jornada y de debates intensos, un tema tan importante como este deberíamos debatirlo en otro momento.

Podemos consultar a la Representación Nacional su pedido.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Sí, señor, porque es un tema importante. Además, hay dictamen en mayoría y dictamen en minoría con puntos muy discrepantes. Por lo tanto, no creo que haya quórum ni las condiciones para poder resolver sobre esta ley.

Entonces, yo le pediría, señor Presidente, como cuestión previa, que la Representación Nacional pueda disponer que este tema se debata en otro momento.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Perfecto.

Vamos a marcar asistencia para votar la cuestión previa sobre la postergación del debate de esta iniciativa.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Han registrado su asistencia 73 señores parlamentarios.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

Page 225: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

225

—Efectuada la votación, se aprueba, por 36 votos a favor, 33 en contra y una abstención, la cuestión previa planteada por el señor Lescano Ancieta, en el sentido de postergar el debate.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Ha sido aprobada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Elías Ávalos y Cordero Jon Tay, y del voto en contra de los congresistas Solórzano Flores, Uribe Medina y Tejada Galindo.

En total, tenemos 38 votos a favor, 36 en contra y una abstención.

Ha sido aprobada la cuestión previa.

Se posterga el debate.

“Votación de la cuestión previa del congresista Lescano Ancieta

Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Ccama Layme, Chávez Cossío, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, García Belaúnde, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Rimarachín Cabrera, Sarmiento Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada y Yovera Flores.

Señores congresistas que votaron en contra: Acha Romaní, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Huayama Neira, Jara Velásquez, Llatas Altamirano, Molina Martínez, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, Reynaga Soto, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Teves Quispe, Urquizo Maggia, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señora congresista que se abstuvo: Anicama Ñañez.”

Se aprueba las modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al período anual de sesiones 2012-2013

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se va a dar cuenta de unas modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias.

El RELATOR da lectura:

"Modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al período anual de sesiones 2012-2013.

Comisión de Defensa Nacional.

Page 226: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

226

Ingresa como accesitario el congresista Apaza Condori, Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Comisión de Educación.

Ingresa como accesitario el congresista Angulo Álvarez, Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Ingresa como accesitario el congresista Gutiérrez Cóndor, Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Ingresa como accesitario el congresista Cárdenas Cerrón, Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Comisión de Fiscalización.

Ingresa como accesitario el congresista Chehade Moya, Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Ingresa como accesitario el congresista Zamudio Briceño, Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Ingresa como accesitario el congresista Molina Martínez, Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Ingresa como accesitario el congresista Huayama Neyra, Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Comisión de Inteligencia.

Sale como titular la congresista Chacón de Vettori, Grupo Parlamentario Fuerza Popular.

Ingresa como titular la congresista Salgado Rubianes, Grupo Parlamentario Fuerza Popular.

Comisión de la Mujer.

Sale como titular la congresista León Romero, Grupo Parlamentario Concertación Parlamentaria.”

“Oficio 179/2012-2013-CR.

Señor Javier Ángeles Illman,

Oficial Mayor del Congreso de la República.

Presente.

De mi consideración:

Page 227: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

227

Por medio del presente, me dirijo a usted para comunicar el siguiente cambio en el Cuadro de Comisiones.

En la Comisión de Defensa del Consumidor, sale como titular y queda como accesitaria Julia Teves Quispe, ingresa como titular Wilder Ruiz Loayza.”

“Oficio 179/2012-2013-Cr

Señor Javier Ángeles Illman,

Oficial Mayor del Congreso de la República.

Presente.

De mi consideración:

Por medio del presente, me dirijo a usted para comunicar el siguiente cambio en el Cuadro de Comisiones.

En la Comisión de Defensa del Consumidor, sale como titular y queda como accesitaria Julia Teves Quispe, ingresa como titular Wilder Ruiz Loayza.

En la Comisión de Energía y Minas, sale como titular Wilder Ruiz Loayza, ingresa como titular Rubén Rolando Coa Aguilar.”

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se va a votar a mano alzada.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba las modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al período anual de sesiones 2012-2013.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Ha sido aprobada por unanimidad.

—Las siguientes son las modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias:

-En la Comisión de Defensa Nacional: Ingresa como accesitario el congresista Apaza Condori.

-En la Comisión de Educación: Ingresan como accesitarios los congresistas Angulo Álvarez, Gutiérrez Cóndor y Cárdenas Cerrón.

-En la Comisión de Fiscalización: Ingresan como accesitarios los congresistas Chehade Moya, Zamudio Briceño, Molina Martínez y Huayama Neira.

-En la Comisión de Inteligencia: Sale de titular la congresista Chacón de Vettori. Ingresa como titular la congresista Salgado Rubianes.

Page 228: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

228

-En la Comisión de la Mujer: Sale de titular la congresista León Romero.

-En la Comisión de Defensa del Consumidor: Sale de titular y queda como accesitaria la congresista Teves Quispe. Ingresa como titular el congresista Ruiz Loayza.

-En la Comisión de Energía y Minas: Sale de titular el congresista Ruiz Loayza. Ingresa como titular el congresista Coa Aguilar.”

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Acordada.

“Registro de asistencia a la última votación digital de la sesión, a las 22:30 H

Presentes: Isla Rojas, Eguren Neuenschwander, Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, García Belaúnde, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Kobashigawa Kobashigawa, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Sarmiento Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Luna Gálvez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Iberico Núñez, Omonte Durand de Dyer, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Schaefer Cuculiza y Tapia Bernal.

Con licencia por enfermedad: Los congresistas Cuculiza Torre y Tait Villacorta.

Ausentes: Los congresistas Falconí Picardo, Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Cabrera Ganoza, Castagnino Lema, Cordero Jon Tay, Elías Ávalos, Gutiérrez Cóndor, Julca Jara, Lay Sun, León Rivera, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Otárola Peñaranda, Pérez

Page 229: (Matinal)esfuerzo concertado y participativo de las instituciones del Estado involucradas en el tema de la infancia y la adolescencia, lo cual ha permitido alinear las acciones hacia

229

del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reggiardo Barreto, Salgado Rubianes, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urtecho Medina, Valencia Quiroz y Velásquez Quesquén.

En función de representación: Los congresistas Crisólogo Espejo, Espinoza Rosales, León Romero, Melgar Valdez, Monterola Abregú y Rivas Teixeira.

Suspendido: El congresista Diez Canseco Cisneros.”

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se suspende la sesión.

—A las 22 horas y 36 minutos, se suspende la sesión.