matriz Grupos Hondureños con influencia meseoamericana

6
Grupos Hondureños con Influencia Mesoamericana Lencas Cultura: Cada pueblo era gobernado por un señor principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las tareas del gobierno y era sucedido por su primogénito. La guerra era común entre los diferentes señoríos y también con poblaciones hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas, etc). Su objetivo era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas tregüas son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco). Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas. En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época: Mota, Entepica y Lempira. Mota lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a Dios; Entepica fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín; Lempira organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en 1537. Economía: Alfarería Ubicación: Sus descendientes habitan los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro sur de Francisco Morazán y Valle. Religión:

description

Matriz sobre como se dividia mesoamerica

Transcript of matriz Grupos Hondureños con influencia meseoamericana

Page 1: matriz Grupos Hondureños con influencia meseoamericana

Grupos Hondureños con Influencia Mesoamericana

Lencas

Cultura:

Cada pueblo era gobernado por un señor principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las tareas del gobierno y era sucedido por su primogénito.

La guerra era común entre los diferentes señoríos y también con poblaciones hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas, etc).

Su objetivo era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas tregüas son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco).

Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas. En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los

documentos de esa época: Mota, Entepica y Lempira. Mota lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a Dios; Entepica fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín; Lempira organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en 1537.

Economía:

Alfarería

Ubicación:

Sus descendientes habitan los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro sur de Francisco Morazán y Valle.

Religión:

Sus prácticas y creencias rituales se manifiestan a través del Guancasco y la Compostura.

Organización Socio-Política:

Todo estaba regido a la religión

Page 2: matriz Grupos Hondureños con influencia meseoamericana

Mayas

Cultura:

Las ciudades mayas se caracterizan por una gran plaza central en la que se situaban las pirámides, templos, juegos de pelota, altares, estelas y las residencias de los gobernantes y las clases altas.

La escritura maya es superior a la de cualquier cultura mesoamericana. Se conservan solo tres manuscritos de la época postclásica, los códices(se conocen

con el nombre de la ciudad donde se conservan en la actualidad) entre ellos están:a) Códice de Dresdeb) Códice de Parisc) Códice de Madridd) Existe un cuarto el Códice de Grolier

El calendario es un aspecto fundamental en los mayas, ya que dicen que el tiempo es cíclico: que todo lo que se hizo en el pasado se vuelve hacer en el presente.

Desarrollaron altísimos niveles de arquitectura, medicina, botánica, etc.

Economía:

Cultivos de Maíz Industria Textil Algodón

Ubicación:

Copán

Religión:

Eran Politeístas ósea que tenían para cada actividad un Dios.

Organización Sociopolítica:

Estaba regida por una estratificación social

Page 3: matriz Grupos Hondureños con influencia meseoamericana

Jicaques o Tolupanes

Page 4: matriz Grupos Hondureños con influencia meseoamericana

Cultura:

La lengua tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en forma aislada sólo una porción de las personas adultas, sólo en cuatro de las tribus mencionadas se encuentran todavía personas que la hablan. 

Economía:

Su economía es de subsistencia, combinada con los estratos dominantes al interior de las tribus: los indios ricos y pequeños productores (economía mercantil simple).

La economía tolupán vive un largo proceso de transición entre lo tradicional y lo moderno.

Los tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles, café) y explotan secundariamente recursos naturales silvestres con raíces y madera.

Religión:

Actualmente su religión es La Católica ya que debido a los evangelizadores ellos han ido perdiendo sus creencias religiosas, solamente existen pocos que guardan y siguen practicando sus rituales y creencias.

Organización Sociopolítica:

La familia no difiere aparentemente, de las familias ladinas del sector.  La tendencia a construir la casa cerca de la de los parientes más próximos recuerda

sistemas de familia ampliada que, sin duda fueron mucho más evidentes en las antiguas culturas cazadoras de la época precolombina. Pese al fuerte proceso de latinización, en la actualidad los tolupanes son el grupo étnico mejor organizado dentro del contexto nacional. Están organizados en tribus y éstas a su vez pueden abarcar un número diverso de caseríos y aldeas. 

Ubicación:

Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una "reserva" en la Montaña de la Flor en Francisco Morazán.

Ubicación Geográfica

Page 5: matriz Grupos Hondureños con influencia meseoamericana