ma Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ......

178
Universidad Nacional de Ingeniería UNI – Norte Sede Regional en Estelí MODALIDAD ESPECIAL SABATINO Carrera: Ingeniería Agroindustrial. Año académico: V Año Semestre: I Semestre. Asignatura: Comercio Internacional. Profesor: MSc. Mauricio Navarro. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE SEDE REGIONAL EN ESTELÍ 1

Transcript of ma Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ......

Page 1: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Universidad Nacional de Ingeniería

UNI – NorteSede Regional en Estelí

MODALIDAD ESPECIAL SABATINO

Carrera: Ingeniería Agroindustrial.

Año académico: V Año

Semestre: I Semestre.

Asignatura: Comercio Internacional.

Profesor: MSc. Mauricio Navarro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

1

Page 2: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Estelí, 2010.

II.- Índice.

No. Contenido Pag.

I Introducción al Comercio Internacional………………………………. 4

1 Introducción……………………………………………………………… 4

2 Causas del surgimiento del Comercio Internacional……………….. 5

3 Importancia del comercio Internacional……………………………… 5

4 Objetivos de los países para incrementar su participación en el C. I 7

5 Propósito de las teorías y políticas del Comercio Internacional…… 10

6 Problemas actuales del Comercio Internacional……………………. 14

7 El progreso técnico y los países en vías de desarrollo…………….. 17

II Teorías del Comercio Internacional………………………………….. 19

1 Teoría del Mercantilismo………………………………………………. 19

2 Comercio basado en la Ventaja Absoluta. Adam Smith…………… 20

3 Ventaja Comparativa. David Ricardo………………………………… 23

4 Ventaja Comparativa y Costos de Oportunidad……………………. 27

5 Bases y ganancias del comercio con costos crecientes………….. 30

6 Dotación de factores y teoría de Heckscher – Ohlin………………. 31

7 Teoría estándar del comercio………………………………………… 33

8 Economía de escala, competencia imperfecta en el C. I…………… 35

9 Crecimiento económico y Comercio Internacional………………….. 41

III Política Comercial Internacional……………………………………….. 46

1 Restricciones comerciales. Aranceles………………………………… 46UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNI – NORTESEDE REGIONAL EN ESTELÍ

2

Page 3: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

2 Barreras comerciales no arancelarias y el nuevo proteccionismo…. 53

3 Integ. Económica: Uniones aduaneras y zonas de libre comercio… 54

4 Comercio Internacional y desarrollo económico…………………….. 73

5 Términos de intercambio y desarrollo económico…………………… 75

6 Inestabilidad de las exportaciones y desarrollo económico………… 77

7 Sustitución de importaciones u orientación exportadora…………… 79

8 Problemas act. La pobreza y el problema de la deuda externa……. 81

9 La Política Comercial de Nicaragua…………………………………… 83

10 Argumentos a favor y en contra del libre comercio…………………. 87

IV La Balanza de Pagos y los tipos de cambio…………………………. 89

1 La Balanza de Pagos…………………………………………………… 89

2 Mercado de divisas y tipos de cambio………………………………… 93

3 Determinación de los tipos de cambio………………………………… 98

V Organismos del Comercio Internacional……………………………… 111

1 Conferencia de las N. U. para el Comercio y el Desarrollo………… 111

2 Fondo Monetario Internacional………………………………………… 113

3 Organización Mundial del Comercio………………………………….. 119

4 Formas de internacionalización de las empresas…………………… 131

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

3

Page 4: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

IV.- Introducción

La asignatura de Comercio Internacional es de vital importancia para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, ya que en la actualidad el buen desempeño de las relaciones internacionales en el intercambio de bienes y servicios a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite de intervenir en el Comercio Internacional aprovechando de manera eficiente y eficaz sus recursos para mejorar el nivel de vida de las personas.

Siendo Nicaragua un país en la que su estructura comercial con otros países está basada en gran medida en la exportación de productos agropecuarios, resulta evidente que el estudiante de Ingeniería Agroindustrial, domine las principales teorías, técnicas y aplicaciones del Comercio Internacional, en donde nuestro país presenta ciertas ventajas comparativas y competitivas.

La materia para los estudiantes del turno sabatino tiene una frecuencia de 4 horas por encuentro. Las sesiones se organizan en conferencias, seminarios, clases prácticas y análisis de casos.

Dentro de las clases prácticas, seminarios y conocimiento de casos se estudian problemas relacionados al Comercio Internacional de nuestro país, con esto los estudiantes se compenetran de la realidad objetiva en relación a la teoría estudiada.

La presente asignatura está aprobada por la Universidad bajo el Plan de Estudio del 2005, como Clase Optativa, para ser impartida en el I Semestre del V año de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial.

Siendo una asignatura que tiene relación con varias asignaturas; entre las que se mencionan: macroeconomía, microeconomía, administración, mercadotecnia, sociología, estadística y la aplicación de modelos matemáticos para la explicación de problemas relacionados al comercio internacional; exige del estudiante un nivel alto de actitud y aptitud responsables, para dominar cada uno de sus contenidos.

El presente modulo consta de cinco unidades a desarrollar, las cuales se explican de manera sintetizada.

La Primera Unidad está destinada a analizar la relación existente entre el Comercio Internacional y la Economía Internacional, haciendo mención primordial de la importancia que juegan las relaciones comerciales entre los países, ¿cuáles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

4

Page 5: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

son los objetivos de la teoría del Comercio Internacional?, así como los factores que determinan la existencia del Comercio Internacional y los problemas actuales por los que atraviesan las relaciones económicas internacionales.

En la Segunda Unidad se abordan las teorías más importantes que tratan de explicar el surgimiento del Comercio Internacional. Es este capítulo es importante que el estudiante comprenda como las teorías que han surgido son un reflejo de los niveles de desarrollo que poco a poco ha ido alcanzado la humanidad y en base a ello trata de explicar la realidad que le rodea.

Uno de los aspectos más importantes de esta unidad, es que cada una de las teorías se exponen utilizando teoremas que de forma práctica tratan de explicar los diferentes supuestos bajos los cuales surgieron las mismas.

En la Tercera Unidad se afrontan los diferentes obstáculos existentes en la actualidad que impiden el libre flujo de bienes y servicios en el mundo, pero además como han venido desapareciendo paulatinamente las dificultades al libre comercio a través de las diferentes formas de integración económica que se observan en el mundo. Un aspecto importante dentro de esta unidad es que cada uno de los análisis ya sea a favor o en contra del libre comercio se explican en a base a la utilización de modelos matemáticos.

La Cuarta Unidad se consagra a la Balanza de Pagos y los tipos de cambios. Se analiza su importancia para un país y como esta estrechamente relacionada al tipo de cambio. Por otro parte se explica las diferentes operaciones que se realizan en la compra y venta de divisas en los principales mercados bursátiles del mundo. De nuevo los planteamientos teóricos son reforzados con ejercicios prácticos.

La última unidad (Quinta) se ocupa principalmente de los diferentes organismos internacionales que intervienen para fomentar el Comercio Internacional entre las naciones de la tierra. Se explican su origen, principales funciones y su forma organización.

En cuanto al Sistema de Evaluación se realizaran dos parciales, con una sumatoria total del 70% de la Nota Final, y 30% de nota acumulativa, tal y como lo establece el Régimen de Reglamento Académico de la UNI. Es necesario señalar que los trabajos a ser evaluados dentro del total del puntaje acumulado para cada parcial, serán aquellos que se realicen dentro del aula de clase, aunque se tomará en cuenta el cumplimiento del trabajo independiente y la participación activa en el desarrollo de las conferencias y seminarios.

Antes de finalizar quisiéramos expresar que este es un esfuerzo que realiza la Universidad Nacional de Ingeniería – Sede Estelí, en aras de optimizar el proceso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

5

Page 6: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Enseñanza – Aprendizaje en la modalidad por Encuentros. Esperamos que el siguiente trabajo sea de gran utilidad y que redunde en un mayor dominio de los temas abordados en el presente Dossier por parte de los futuros egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial.

V.- Objetivos Generales.

Analizado la importancia del Comercio Internacional en la economía de los países y el desarrollo de las relaciones económicas.

Asimilados los instrumentos técnicos de la políticas y la teorías del Comercio Internacional

Fomentado en los estudiantes un espíritu investigativo y análisis crítico de las teorías y políticas del Comercio Internacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

6

Page 7: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

UNIDAD I: Introducción al Comercio Internacional.

1. Introducción.

Según Paul A. Samuelson un prestigioso economista contemporáneo, ganador del Premio Nóbel de Economía en 1970, define al Comercio Internacional: “Como el proceso por medio del cual los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero”

Como sabemos, los economistas tratan de analizar, a diversos niveles de abstracción, la realidad económica. La microeconomía se ocupa de la asignación eficiente de recursos a nivel de consumidores y empresas, mientras la macroeconomía describe y analiza económica nivel nacional. Otra dimensión que abarca la economía es la internacional, es decir, el estudio de las transacciones económicas que se realizan a través de las fronteras nacionales.

Superficialmente, parecería que la economía internacional carece de importancia, ya que el comercio internacional representa una pequeña porción de la actividad económica de la mayoría de los países. Sólo alrededor del 25% del PIB son exportaciones, porcentaje que es aún menor en Rusia. En promedio América Latina tiene aproximadamente 30% de su economía destinada al comercio internacional; sin embargo estas cifras pueden resultar engañosas. El hecho es que, en muchos aspectos, el comercio internacional puede ser el sector más importante de la economía de cualquier nación, como el caso de los países del Sudeste Asiático.

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos que producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor

2. Causas del surgimiento del Comercio Internacional.

a) Diferencias regionales con respecto a las condiciones de producción. Como

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

7

Page 8: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

elementos fundamentales en las diferencias regionales tenemos: el clima y la ubicación geográfica. Por ejemplo los países tropicales se dedican en gran medida a la exportación de café, bananos, azúcar, caucho, tabaco, etc. En tanto los países del Norte son los exportadores de maquinaria, equipos, vehículos, aparatos de alta tecnología, productos químicos, etc.

b) Costos decrecientes de producción. Muchos procesos industriales tienden a tener menores costos de producción (economías de escala), conforme aumenta la cantidad producida. Así por ejemplo Japón se especializado en la producción de automóviles pequeños, los cuales han invadido literalmente los mercados internacionales, por otro lado los E.U.A. han profundizado su producción en maquinaria y equipo pesado, los cuales tienen una gran demanda en el mercado mundial. Cada uno de estos países al aumentar la producción de vehículos a gran escala tiende a bajar los costos de producción.

c) Diferencias de gustos. La tercera causa del comercio internacional radica en las preferencias de los consumidores de los diferentes países. Incluso aunque las condiciones de producción fueran idénticas en todas las regiones del mundo, los países desearían al comercio si tuvieran gustos diferentes. Como ejemplo podemos mencionar a Noruega y Suecia, los cuales son grandes productores de carne de res y pescado a nivel europeo. Pero Noruega consume más carne de res y menos pescado que Suecia. Y si la situación en Suecia es totalmente diferente a la de Noruega, estos dos países se ven en la necesidad de comercializar sus productos a fin de satisfacer las necesidades de sus respectivas poblaciones.

Las tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido común por las que existe el mismo, pero todo esto subyace en el principio de la ventaja comparativa (lo veremos más adelante), el cual establece que: “Cada país se especializa en la producción y la exportación de los bienes y servicios que puede producir con un costo relativamente bajo (en los cuales es relativamente más eficiente que los demás) e importara los bienes y servicios que produzca con un costo relativamente más elevado (en los cuales es relativamente menos eficiente que los demás)” Esto explica porque los países se especializan en determinadas mercancías.

3. Importancia del Comercio Internacional.

a) En primer lugar, resulta evidente que ningún país es completamente autosuficiente. Todas las naciones necesitan ciertas importaciones y, en general cuanto más pequeño sea el país, tanto mayor será su dependencia de la compra de materiales estratégicos importados. Dadas las disparidades actuales en los niveles de desarrollo de los países del mundo, las naciones industrializadas necesitan de importaciones de materias primas, mientras que las no industrializadas depende de bienes de capital para industrializarse.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

8

Page 9: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

b) Segundo cada día se reconoce más que una economía abierta eleva el grado de competencia de los mercados internos, o sea las importaciones a precios más bajos y una calidad más alta pueden presionar a los fabricantes nacionales a producir más eficientemente y mejores productos.

c) Tercero, si los países necesitan importaciones, también es necesario que exporten. ¿Por qué? Debido a que ésta es la única manera en que una nación puede obtener divisas extranjeras necesarias para pagar sus importaciones y aumentar el tamaño del mercado para realizar las escalas de producción.

Resumiendo podemos concluir como resultados positivos del comercio internacional los siguientes:

a) Aumento de la demanda, lo cual estimula el crecimiento económico y la eficiencia generalizada de la economía.

b) La difusión de la tecnología que contribuye al bienestar de los pueblos.

c) Aumenta las posibilidades de elección del consumidor.b) Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor

eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

e) Los precios tienden a ser más estables. f) Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no

es suficiente y no sean producidos. g) Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en

otros mercados. ( Exportaciones)h) Equilibrio entre la escasez y el exceso. i) Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en

el mercado internacional. j) Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones

internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

4. Objetivos de los países para incrementar su participación en el Comercio Internacional.

El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

9

Page 10: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.

Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en la sociedad moderna.

Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica , esta trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aun más reducida del Estado.

La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y le ha contribuido a un mayor crecimiento Económico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.

Inversión extranjera directa

Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.

La inversión extranjera se realiza por medio de:

Personas morales extranjeras

Personas físicas extranjeras

Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica

Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.

La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

10

Page 11: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.

La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

Globalización e inversión extranjera directa.

La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.

En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.

El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.

La Globalización ha cambiado la estructura de la inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico Internacional.

Efectos de la inversión extranjera directa

Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.

Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

11

Page 12: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos flujos.

La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del país receptor con el objetivo único de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.

La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social, dándole un papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y se limita a complementar las actividades del mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente; en fin, para que la relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la mas propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente a traído divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la integración.

Los países deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer políticas propicias a la entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las ETS y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.

El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico, sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a asegurar su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.

5. Propósito de las teorías y políticas del Comercio Internacional.

La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos, aunque existen limitaciones en la predicción y experimentación. Los economistas usan teorías económicas y modelan por dos razones esenciales:

1. Para tener un mejor entendimiento de un problema económico particular.  UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNI – NORTESEDE REGIONAL EN ESTELÍ

12

Page 13: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

2. Para pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias. 

Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.

La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico, basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas:

Las ganancias del comercio Los patrones del comercio Los términos de intercambio

Adam Smith y las ventajas absolutas.

Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo.

La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.

De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.

Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el caso de que un país cuente con una superioridad clara en la producción de algún bien, pero, si se da el caso de que el país no cuente con ventajas absolutas en ninguna actividad este análisis no es limitado para explicar tal situación, por lo tanto esta noción de ventaja absoluta es útil para explicar sólo una porción del comercio internacional, ya que el comercio beneficioso no requiere necesariamente de una ventaja absoluta para tener lugar.

David Ricardo y las ventajas comparativas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

13

Page 14: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas.

El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor. Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.

Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.

Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría ricardiana implica tres supuestos simplificadores:

Inmovilidad relativa de factores, Estática y, Estructura del mercado.

No obstante, Ricardo se limita a demostrar que una diferencia relativa es suficiente para que existan beneficios de comercio internacional y, no es sino hasta el análisis que hace John Stuart Mill que establecen de forma precisa los términos del intercambio provechoso.

Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill

Después de precisar la teoría ricardiana del costo relativo, J. S. Mill estudia las proporciones en las que las mercancías se cambian unas por otras.

Mill considera que existe una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción, de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en lugar del costo relativo en trabajo de Ricardo.

La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

14

Page 15: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para el intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico para cada país y, que dentro de tales limites, los términos de intercambio se determinan por las demandas recíprocas, con lo que se establecen respuestas para las interrogantes clásicas sobre: 1) las ganancias del comercio, 2) los patrones de especialización y, 3) los términos del intercambio.

Bajo los supuestos de Ricardo y Mill, el comercio internacional traerá como consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en los que se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país recibe del comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de intercambio internas de cada país.

Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación del patrón de especialización.

En resumen podemos apuntar lo siguiente:

a) Smith explica esta idea a través del ejemplo del cazador, en el cual argumenta que, si en un país de cazadores, usualmente cuesta el doble de trabajo matar a un castor de lo que cuesta matar a un ciervo naturalmente, el castor debería intercambiarse por dos ciervos.

b) El paradigma clásico refiere al estudio de la generación de riqueza mediante el análisis de las leyes que determinan su distribución, así como la determinación de los limites y contradicciones del sistema, usando como herramientas del análisis a la teoría del valor trabajo, la teoría de la acumulación de capital y, la teoría del estado. 

c) Para Ricardo el valor de las mercancías depende de su costo en trabajo, donde, la cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo determina el valor relativo presente o pasado.

d) Esta regla es, de hecho, el principio de las ventajas absolutas de Smith. e) Se supone que no existe movilidad internacional de factores, aunque al interior

de los países los factores son perfectamente móviles. f) Se suponen dotaciones dadas de factores para cada país, en donde las

economías se encuentran en pleno empleo, por lo que las dotaciones, tanto de recursos naturales como de factores productivos, no varían

g) Al interior de cada país existe competencia pura y perfecta en los mercados de bienes y de factores, pero en el plano internacional, aunque el mercado de bienes es perfectamente competitivo, el mercado de factores es imperfecto al no haber movilidad internacional de factores. 

h) A este análisis se le conoce como de los valores internacionales. Se utilizan los términos “valores internacionales”, “proporciones internacionales de intercambio” y “precios internacionales”de manera indistinta, refiriendo al

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

15

Page 16: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

termino de precios internacionales a los precios en términos de mercancías o relación de intercambio de mercancías.

i) Como señalamos anteriormente, Ricardo considera una producción dada de cada mercancía para cada país y diferentes costos en trabajo. 

j) Debe entender a la idea de demanda, no en el sentido de una serie de mercancías compradas a diferentes precios, sino a la cantidad de exportaciones que un país ofrecería, a cambio de distintas cantidades de importaciones, dadas diferentes condiciones comerciales. 

k) Como mencionamos antes los supuestos básicos son: Competencia perfecta, rendimientos constantes a escala, un solo factor de la producción y, precios relativos expresados en unidades de mercancías.

l) Es decir, el análisis presupone beneficios para el comercio entre países de talla similar y con estructura parecida.

6. Problemas actuales del Comercio Internacional.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

16

Page 17: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

Las Barreras al Comercio Internacional

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

17

Page 18: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos  instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su costo.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor costo. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

7. El progreso económico y los países subdesarrollados

Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios países tienen una deficiencia infraestructura en vías de comunicación, energía eléctrica, educación, administración pública, etc.

Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que sólo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países en desarrollo tendrán que superar.

El proceso de desarrollo

El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como espirituales.El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

18

Page 19: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

a. la población; b. la formación de capital; c. la tecnología y, d. los recursos naturales.

De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá el éxito del proceso.El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando sistemas de trabajo que garanticen la estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, dependerá de la propia problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada país.

Factores del desarrollo económico.

Las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento económico de un país que busca colocarse entre los adelantados.

A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en una nación cuya economía en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la población, ésta absorberá el producto adicional. Es decir, que el consumo crece más de prisa que la inversión. El factor población no sólo importa en cuanto al número, sino también en cuanto a los elementos psicológicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.

Otro factor es el capital. La formación de capital representa un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del desarrollo en países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.

En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según el caso.

El peligro que puede representar la tecnología como soporte en la explotación o transformación de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada y no adaptada a las necesidades y posibilidades de la población a quien prestará apoyo. Los países en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento destinados al aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la tecnología, deberán elaborarse para resolver los problemas que los lleven al progreso sin afectar los patrones de vida, difíciles de desarraigar en poco tiempo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

19

Page 20: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

UNIDAD II: Teorías del Comercio Internacional.

1. Teoría del mercantilismo.

La teoría moderna del Comercio Internacional tiene sus raíces en el pensamiento económico dominante en los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII: el mercantilismo. El período se inicia con el surgimiento de los Estados nacionales modernos: (Inglaterra, Francia, Alemania, España entre otros) y los grandes descubrimientos geográficos (Indias orientales y occidentales) y técnicos (imprenta, armamento, navegación) del siglo XV. Estos fenómenos históricos coinciden con una profunda revolución de las ideas y valores (Renacimiento, Reforma) de la sociedad europea respecto a la Edad Media. El pensamiento mercantilista se inscribe en este contexto: con una visión pragmática de la realidad trata de responder a la principal preocupación económica de las emergentes monarquías absolutas: ¿cómo enriquecer y hacer más poderoso al Estado, dentro y fuera de sus fronteras?

Si bien la teoría económica de los mercantilistas no constituye un cuerpo doctrinario del todo coherente, en el ámbito del comercio exterior hubo unanimidad en la aceptación de una teoría y de una política, que se encuentran relacionadas: 1) teoría del superávit de la balanza comercial (el valor de las exportaciones del país debe superar al de las importaciones); 2) política proteccionista (defensa de la producción nacional con medidas que limiten las importaciones).

Fruto de su visión práctica y del objetivo perseguido, los mercantilistas apenas se interesaron por estudiar las causas del comercio internacional; se centraron en sus efectos sobre la economía nacional y, en especial, sobre el poder económico del Estado. Por diversas razones consideraban que el aumento del volumen de oro y plata en circulación en el país y atesorado por la monarquía era el mejor medio de enriquecer la nación (progreso económico y poder del Estado). En los países que no disponían de minas de estos metales (todos, salvo España), la única manera de aumentar este volumen era mediante el comercio exterior, siempre que el valor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

20

Page 21: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

de las exportaciones superará al de las importaciones (superávit de la balanza comercial), porque la liquidación del saldo a favor suponía una entrada neta de metales preciosos en el país por ese importe. Si bien la doctrina del superávit de la balanza comercial y los medios que se aplicaron para conseguirlo (intervencionismo del Estado para aplicar barreras a la importación –proteccionismo- y fomentar la exportación) han sido considerados por muchos autores posteriores el resultado de una visión errónea del proceso económico y, en particular, de la confusión del dinero con la riqueza, otros investigadores del pensamiento estiman que la doctrina era apropiada al fin perseguido por los mercantilistas: servir a la política de poder de los nuevos Estados nacionales en una época de guerras permanentes y conquistas territoriales. Asimismo, desde la perspectiva del análisis macroeconómico, los keynesianos han justificado la tesis mercantilistas: el exceso de exportaciones sobre las importaciones supone una inyección a la demanda agregada y, por esa vía un estimulo a la producción y al crecimiento de la renta nacional.

2. Comercio basado en la Ventaja Absoluta. Adam Smith.

En los tres siglos de mercantilismo, Europa pasa de tener una economía artesanal a dotarse de una incipiente economía industrial. En el siglo XVIII van arraigándose las ideas liberales; la anterior aceptación del Estado todopoderoso va siendo sustituida por la defensa de los derechos del individuo y la valoración de la libertad. En este contexto, la publicación en el año 1776 de la obra de Adam Smith, “La riqueza de las naciones” cierra el ciclo del mercantilismo y supone el nacimiento del liberalismo y de la escuela del pensamiento que dominará durante un siglo el debate de las ideas económicas, la escuela clásica.

Adam Smith argumentó que los mercantilistas no establecieron distinción entre riqueza (es decir, el inventario de bienes durables y de consumo más el inventario de recursos naturales y habilidades humanas) y atesoramiento. En realidad al identificar la riqueza con atesoramiento, los mercantilistas concluyeron que una nación podría ser poderosa solamente en la medida en que acumulara grandes cantidades de metales preciosos.

Otro problema con el mercantilismo fue que no llegó a considerar los temas pertinentes del comercio exterior. Estos fueron destacados finalmente por Adam Smith y el resto de economistas clásicos. En particular, la teoría clásica del comercio internacional (asociada con Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill) se ocupa principalmente de responder las siguientes tres importantes preguntas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

21

Page 22: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

a) ¿Cuáles son las ganancias del comercio? En otras palabras, ¿se benefician los países del Comercio Internacional? ¿de dónde provienen las ganancias del comercio y como se dividen entre los países que comercian?

b) ¿Cuál es la estructura (o dirección, o patrón) del comercio? Es decir, ¿qué bienes se exportan por cada país que comercia?, ¿cuáles son las leyes fundamentales que gobiernan la asignación internacional de recursos y el flujo del comercio?

c) ¿Cuáles son los términos de intercambio? En otras palabras, ¿a que precios se intercambian los bienes exportados e importados?

d)La Ventaja Absoluta.

Adam Smith recalcó la importancia del libre comercio para incrementar la riqueza de todas las naciones comerciantes. De acuerdo con Adam Smith, el comercio mutuamente beneficioso se basa en el principio de la ventaja absoluta. El declaró que “es la máxima de todo jefe de familia prudente nunca intentar tratar de producir en casa lo que le costaría más producir que comprar”

Lo que Adam Smith argumentaba era lo siguiente: un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente que otro en la producción de otros bienes. Independientemente de la causa de la diferencia en la eficiencia, ambos países se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la producción de aquello que puede hacer más eficientemente que el otro. Por ejemplo, los Estados Unidos son más eficientes en la producción de computadoras, en tanto que Nicaragua es más eficiente que los Estados Unidos en la producción de café. Los Estados Unidos deberían especializarse, por tanto, en la producción de computadoras y Nicaragua en la de café. Los Estados Unidos pueden exportar entonces a Nicaragua su excedente de producción de computadoras, a cambio del excedente nicaragüense en la producción de café. Este patrón de especialización e intercambio internacional (o división internacional del trabajo) es eficiente y conduce a una mayor producción tanto de computadoras como de café. En esto radica la esencia de las ganancias del comercio: Con una mayor producción de ambos bienes, los dos países pueden disfrutar de mejores niveles de vida.

Mientras los mercantilistas creían que una nación podría beneficiarse solamente a expensas de otra y promulgaban una política nacional de proteccionismo. Adam Smith argumentaba correctamente que todos los países podrían beneficiarse del libre comercio y lideró una política de “laissez-faire” (es decir, ausencia de interferencia gubernamental en los asuntos económicos). Con el libre comercio,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

22

Page 23: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

los recursos del mundo podrían asignarse eficientemente, generando ganancias para todos y cada uno de los países comerciantes. Cualquier interferencia con el libre flujo de comercio impediría la asignación eficiente de los recursos en todo el mundo y le negaría a la comunidad mundial la oportunidad de disfrutar de las potenciales ganancias del comercio.

Algo muy importante de mencionar es que la teoría clásica del Comercio Internacional se basa en la teoría del valor trabajo (o teoría del valor según el trabajo), la cual afirma que el trabajo es el único factor de producción y que, en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo que contienen. Adam Smith explica esta proposición a través de bien conocido ejemplo del cazador: “Si en una nación de cazadores, por ejemplo, usualmente cuesta el doble de trabajo matar a un castor de lo que cuesta matar a un venado, naturalmente, un castor debería intercambiarse por (o valer) dos venados”

El siguiente ejemplo muestra la Ventaja Absoluta de Adam Smith.

Estados Unidos Inglaterra

Trigo (horas-hombre) 6 1

Tela (horas – hombre) 1 2

La tabla muestra que Estados Unidos tiene una ventaja absoluta sobre Inglaterra en la producción de trigo y que Inglaterra tiene una ventaja absoluta en la producción de tela. Si Estados Unidos se especializa en la producción de trigo e Inglaterra en la producción de tela, la producción combinada de trigo y tela de Estados Unidos e Inglaterra sería mayor, y ambos compartirían este incremento a través del intercambio.

3. Ventaja Comparativa. David Ricardo.

A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), David Ricardo demostraron que el comercio mutuamente beneficioso es posible cuando solamente existe una ventaja comparativa, una condición mucho más débil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

23

Page 24: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

que la ventaja absoluta. En realidad, la ventaja absoluta es solamente un caso especial del principio general de la ventaja comparativa.

Ley de la Ventaja Comparativa.

David Ricardo consideró típico el caso e el cual un país es más eficiente que otro en todas las líneas de producción. Por ejemplo, este puede ser el caso del comercio entre un país avanzado (como los Estados Unidos) y una nación en desarrollo (como el Brasil). Aun bajo estas circunstancias, Ricardo, mostró que el libre comercio todavía puede beneficiar a ambos países.

Ricardo planteó que incluso si una nación tenía desventaja absoluta en la producción de ambos bienes (commodities) con respecto a la otra, aún podía llevarse a cabo un intercambio mutuamente ventajoso. La nación menos eficiente debe especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta sea menor. Este es el bien en el cual el país tiene una ventaja comparativa. Por otra parte, la nación debe importar el bien en el cual su desventaja absoluta sea mayor. Esta es la actividad en la cual tiene desventaja comparativa. Lo anterior se conoce como la Ley de la Ventaja Comparativa, una de las leyes de la economía más célebres y aún inalteradas.

El siguiente ejemplo muestra la Ley de la Ventaja Comparativa.

Estados Unidos Inglaterra

Trigo (horas-hombre) 6 1

Tela (horas – hombre) 3 2

La anterior tabla muestra que Inglaterra tiene una desventaja absoluta con respecto a Estados Unidos en la producción de trigo y de tela. Sin embargo, esta desventaja es menor en tela que en trigo. Por tanto Inglaterra tiene un ventaja comparativa con respecto a Estados Unidos en tela y una desventaja comparativa en trigo. Para Estados Unidos sucede lo contrario. Es decir, este país tiene una

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

24

Page 25: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

ventaja absoluta sobre Inglaterra en ambos bienes, pero esta ventaja es mayor en trigo (6:1) que en tela (3:2). Así Estados Unidos tiene una ventaja comparativa sobre el Inglaterra en trigo y una desventaja comparativa en tela. Si Estados Unidos intercambiara trigo por tela con Inglaterra podría tener lugar un comercio mutuamente ventajoso.

Ventajas del Comercio.

El gran logró clásico de David Ricardo se resume en la siguiente definición:

Ley de la ventaja comparativa: Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los países obtienen un beneficio (excepto en el caso extremo de un país “grande”)

Con frecuencia se piensa que un país grande, debido a su amplio tamaño y poder económico, puede acaparar todas las ganancias del comercio tomando ventaja de una nación pequeña y sin poder. Esta deducción tradicional es incorrecta pues en el comercio mundial, las reglas del juego no son las mismas que las que prevalecen en una arena de lucha libre, donde el luchador grande puede sacar al chico. En realidad, en el comercio internacional se cumple lo contrario. Cuando dos países que comercian son de diferente tamaño, todas las ganancias del comercio puede obtenerlas el país pequeño, en tanto que es posible que el país grande no obtenga ningún beneficio.

Por ejemplo, supóngase que el mundo consiste solamente en los Estados Unidos y la isla de Chipre y que Chipre tiene una ventaja comparativa en vino. Debido a su tremenda diferencia en tamaño, sería imposible que Chipre satisficiera el enorme mercado de vino de los Estados Unidos. Por tanto, los Estados Unidos también tendrían que producir algún vino, y los precios mundiales tendrán a reflejar los costos de los Estados Unidos. Es decir los términos de intercambio coincidirían con los precios relativos de los Estados Unidos en autarquía.

Excepciones de la Ley de la Ventaja Comparativa.

Sólo no puede ser beneficioso el comercio a ninguno de dos países: cuando los costos relativos son iguales en los dos países. Y sólo podrían serlo cuando los costos absolutos (igual productividad en los dos países para cada bien) o siendo distintos, la diferencia relativa de la productividad sea la misma en ambos bienes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

25

Page 26: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Porque, en ese caso, el precio relativo entre los dos bienes será el mismo en ambos países y no habrá aliciente para comerciar.

Otros aspectos a ser analizados son los supuestos explícitos e implícitos sobre los cuales Ricardo baso la Ley de la ventaja comparativa.

a) Dos naciones y dos bienes.b) Libre comercio.c) Perfecta movilidad de mano de obra en el país, pero completa inmovilidad

internacionalmente.d) Costos constantes de producción.e) No hay costos de transporte o son iguales a cero.f) No hay cambio tecnológico.g) La teoría del valor trabajo.

En base a lo anterior se puede deducir lo siguiente: el supuesto (a) se puede descartar, pero el supuesto (g) debe ser rechazado. El propósito principal de la teoría moderna del comercio internacional es explicar la Ley de la ventaja comparativa con base a en una teoría del valor y retirar la mayoría de los supuestos hechos por Ricardo al explicar la base y las ganancias del comercio.

Ventaja comparativa con dinero.

En todas las culturas, excepto en las primitivas, la gente no intercambia directamente un bien por otro. En su lugar, la gente vende un bien por dinero y luego utiliza este dinero para comprar los bienes que desea. En sus cálculos, la gente usa los precios monetarios, no las razones de cambio (o términos de intercambio) entre los bienes. El flujo del comercio mundial no está determinado directamente por las diferencias comparativas en el costo del trabajo sino en las diferencias absolutas en los precios monetarios. Por tanto, es importante explicar cómo las diferencias comparativas en el costo del trabajo se transforman en diferencias en los precios monetarios.

Veamos el siguiente ejemplo:

Estados Unidos Inglaterra

Trigo 4 1

Tela 8 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

26

Page 27: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Supóngase que la tasa monetaria de salarios en los Estados Unidos es de $ 48 diarios y que en Inglaterra es de £ 12. La tasa de cambio es de £ 1 = $ 2. En base a estos datos la tabla en salarios quedaría de la siguiente forma.

Estados Unidos Inglaterra

Dólares Libras Libras Dólares

Trigo 12 6 12 24

Tela 6 3 2 4

Por consiguiente los Estados Unidos detendrán la producción de telas y se especializarán en la producción de trigo, en tanto Inglaterra detendrá la producción de alimentos y se especializará en la producción de telas.

4. Ventaja comparativa y costo de oportunidad.

David Ricardo basó su ley de ventaja comparativa en la teoría del valor trabajo, la cual es inaceptable, Sin embargo la ley de ventaja comparativa puede ser explicada en términos de la teoría del costo de oportunidad. Ésta dice que el costo que el costo de un bien es la cantidad de un segundo bien a cuya producción debe renunciarse con el fin de liberar factores de producción o recursos en una cantidad apenas suficiente para producir una unidad adicional del primer bien. Como se observa, aquí el trabajo no el único factor de producción ni se supone que el costo o el precio de un bien pueden ser inferidos de su contenido de mano de obra, o que esa mano de obra sea homogénea. La nación con el menor de oportunidad en la elaboración de un bien tiene una ventaja comparativa en ese bien y una desventaja comparativa en el otro.

La Ventaja comparativa y la teoría del valor del trabajo.

La teoría del valor trabajo plantea que el valor o precio de un bien es igual o puede ser inferido de la cantidad de tiempo de trabajo que se dedica a la producción del mismo. Esto implica (1) o el trabajo es el único factor de producción o que ese

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

27

Page 28: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

trabajo es utilizado en la misma proporción fija en la producción de todos los bienes, y (2) el trabajo es homogéneo (es decir de un solo tipo).

La teoría del valor trabajo debe ser rechazada porque (1) el trabajo no es el único factor de producción ni éste es utilizado en la misma proporción fija en la producción de todos los bienes (algunos, tales como el acero utilizan mucho menos trabajo por unidad que otros tales, como textiles; además, usualmente es posible alguna sustitución de trabajo por capital en la producción); (2) no todo el trabajo es del mismo tipo (algunos tales como los médicos, poseen una habilidad mucho mayor, son mucho más productivos y reciben salarios mucho más altos que otros). Por estas razones, la teoría del valor trabajo debe ser rechazada. La teoría moderna del valor resuelve estas dificultades y puede ser utilizada para explicar la ventaja comparativa. Esto se analiza en los siguientes puntos con la introducción de la teoría del costo de oportunidad y la curva de posibilidades de producción o frontera de producción.

Teoría del costo de oportunidad.

¿Cuál es el costo de oportunidad de un bien (como el trigo)? Es la cantidad de algún otro bien (como las telas) que debe sacrificarse para liberar justamente los recursos suficientes para producir una unidad extra de trigo. El costo de oportunidad perdida, no es la cantidad de un insumo (como el trabajo).

El punto crucial que debe recordarse es que una vez que se define la ventaja comparativa en términos del costo de oportunidad, el cual refleja la producción que se ha dejado de hacer de otros bienes, no importa si realmente los bienes son producidos solamente por el trabajo o por cualquier otro número de factores de producción.

Frontera de posibilidades de producción bajo costos constantes.

Los costos constantes de oportunidad pueden ser ilustrados con la curva de posibilidades (también llamada curva de transformación). Ésta muestra todas las diversas combinaciones alternativas de los dos bienes que puede producir una nación utilizando plenamente todos sus factores de producción con la mejor tecnología disponible. La pendiente de la curva de posibilidades de producción se refiere entonces a la tasa marginal de transformación (TMgT) o a la cantidad de un bien a la cual esa nación debe renunciar con el fin de obtener una unidad adicional del segundo bien. Si la nación se enfrenta a costos constantes o una TMgT constante, entonces su curva de posibilidades de producción es una línea recta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

28

Page 29: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

con una pendiente (absoluta) igual a los costos de oportunidad constantes o a una TMgT constante y al precio relativo del bien en la nación.

Veamos el siguiente ejemplo:

Inglaterra Estados Unidos

Trigo (millones de toneladas al año) 60 160

Tela (millones de metros al año) 120 80

La TMgT para Inglaterra sería = 60

120

La TMgT para Estados Unidos sería = 160

80

Costos de oportunidad y precios relativos.

Por aplicación de la teoría de costos de oportunidad el precio relativo entre los dos bienes (cantidad de un bien que se obtiene a cambio de una unidad del otro bien) será en cada país, la razón inversa entre el costo que cada bien requiere (costo relativo). Luego se suma ambas cantidades y se dividen entre los dos países.

5. Bases y ganancias del comercio con costos constantes.

El concepto de frontera de las posibilidades de producción nos recuerda constantemente la ley de la escasez, es decir, la observación empírica de que ningún país ha sido capaz de producir tantos bienes como desea. Un país nunca puede producir fuera de su frontera de posibilidades de producción. Sin embargo, la especialización internacional y el libre comercio pueden permitir a los países consumir fuera de sus fronteras de posibilidades de producción.

Expresado de otra manera en autarquía o ausencia de comercio, la curva de posibilidades de producción de una nación representa también su frontera de consumo (es decir, la nación solamente puede consumir una combinación de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

29

Page 30: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

bienes que ésta pueda producir) Con el comercio, sin embargo, cada país puede especializarse en la producción en la producción del bien de su ventaja comparativa, intercambiar parte de éste por el bien de su desventaja comparativa y terminar consumiendo una mayor cantidad de ambos bienes que sin comercio.

5.1. Precios relativos de mercancías de comercio.

El comercio internacional lleva a una convergencia de precios relativos de las mercancías Puesto que la demanda relativa es la misma en “X país” y “Y país”, DRMUNDO es la curva de la demanda relativa para ambos países y la curva de la demanda relativa cuando ambos países comercian. OR y ORX representan las curvas de oferta relativas de “Y país” y “país”, respectivamente. Suponiendo que “Y país” está relativamente bien dotado de capital y escasamente dotado tierra, mientras que el “X país” ocurre lo contrario, por tanto la OR, se sitúa a la derecha de ORX. El precio relativo de las mercancías de “Y país” anteriores al comercio (PM/PA)Y, es menor que el precio relativo en “X país” (PM/PA)X.

Cuando ambos países se abren la comercio, crean una economía mundial integrada cuya producción de mercancías y alimentos es la suma de los producciones nacionales de los dos bienes. La oferta relativa mundial de mercancías (ORMUNDO) se sitúa entre las ofertas relativa de los dos países. El precio relativo mundial de mercancías (PM/PA)MUNDO, se sitúa, pues entre los precios nacionales antes del comercio. El comercio ha incrementado el precio relativo de las manufacturas en “Y país” y lo ha reducido en “X país”

6. Dotación de factores y teoría Heckscher – Ohlin.

El modelo Heckcsher – Ohlin (H-O) resuelve la ambigüedad que subyace en la causa última del comercio internacional expuesta por Ricardo y ampliada por los neoclásicos. Si la diferencia de productividad de los factores (trabajo y capital) la que explica la diferencia de costos y, en consecuencia de precios relativos –sin tener en cuenta la demanda - ¿qué explica esa diferencia de productividad de los factores de uno a otro país? La multiplicidad de respuestas es posible –que han sido origen de varías límeas de investigación abiertas en la actual teoría del comercio internacional –dejaba cojo el modelo pues, en definitiva, ¿cuál de ellas sería la causa principal de la estructura comercial (composición de las exportaciones e importaciones de cada país?

En 1919, al analizar los efectos del comercio internacional sobre el precio de los factores de producción (tierra, trabajo y capital), Heckscher enuncia la propuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

30

Page 31: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

básica de su modelo: lo que explica el comercio internacional es la diferente escasez relativa de los factores de producción en unos y otros países. Heckscher parte de la siguiente hipótesis: si consideramos que la productividad de los factores es la misma en todos los países, que los mismos bienes se producen de la misma manera en todos ellos (es decir, aplicando los factores en la misma proporción) y que los bienes distintos se obtienen con una proporción factorial diferente, ¿qué puede hacer diferentes los costos relativos en dichos países? Respuesta: distintos precios relativos de los factores, resultantes de distintas dotaciones de los mismos. En los países donde abunda el capital (factor relativamente barato) los bienes que utilizan mayor proporción de capital serán más baratos- en relación a los demás países y los que utilizan mayor proporción de trabajo, serán más caros. Un ejemplo similar propuesto para el teorema de Ricardo –con dos bienes y dos países- aclarará el teorema H-O. Solamente tenemos que alterar las condiciones de la producción, adecuándolas a las hipótesis neoclásicas.

Bienes Francia España

1 litro de vino

2 horas de trabajo

+

1 hora de maquinaria

2 horas de trabajo

+

1 hora de maquinaria

1 destornillador

1 hora de trabajo

+

2 horas de maquinaria

1 hora de trabajo

+

2 horas de maquinaria

La producción requiere ahora dos factores de producción (trabajo y capital) pero se obtiene con la misma función de producción (la productividad de los factores y la proporción con que se aplican en cada bien son iguales) en los dos países. Esa diferencia proviene de la diferencia de precios relativos de los factores. En consonancia con ello, supongamos que el precio relativo trabajo/capital (horas de trabajo que se cambian por una hora de maquinaria) sea el siguiente:

España Francia

2 horas de trabajo = 1 hora de 1 hora de trabajo = 1 hora de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

31

Page 32: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

maquinaria maquinaria

A partir de lo anterior podemos deducir que el trabajo es barato en España y que el capital es barato en Francia. Cada país tiene una ventaja comparativa (España en la producción de vino y Francia en la producción de destornilladores)

7. Teoría estándar del comercio.

En los aspectos desarrollados anteriormente se han desarrollado distintos modelos de comercio internacional, cada uno de los cuales hace distintos supuestos sobre los determinantes de las posibilidades de producción. Para resaltar puntos importantes, cada uno de estos modelos deja fuera aspectos importantes de la realidad que los otros modelos destacan. Estos modelos son:

a) El modelo ricardiano: La asignación entre sectores de un único recurso, el trabajo, determina las posibilidades de producción. Este modelo nos aporta la idea esencial de la ventaja comparativa, pero no nos permite hablar de la distribución de la renta.

b) El modelo de factores específicos. Sólo la fuerza de trabajo puede desplazarse libremente entre sectores mientras que existen otros factores específicos para determinadas industrias. Este modelo es ideal para entender la distribución de la renta, pero resulta poco adecuado para discutir el patrón de comercio.

c) El modelo de Heckscher – Ohlin. Múltiples factores de producción pueden desplazarse entre sectores. Se trata de un modelo más complicado que los otros dos, pero que conlleva una comprensión más profunda sobre cómo los recursos pueden determinar los patrones de comercio.

A pesar de las diferencias en sus detalles, los modelos estudiados comparten varías características:

a) La capacidad productiva de una economía puede sintetizarse con su frontera de posibilidades de producción y las diferencias en esas fronteras dan origen al comercio.

b) Las posibilidades de producción determinan la función de oferta relativa de un país.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

32

Page 33: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

c) El equilibrio mundial está determinado por la función de demanda relativa mundial y por la función de oferta relativa mundial que se sitúa entre las funciones de oferta relativa nacionales.

Debido a estas características comunes, los modelos estudiados pueden ser considerados casos especiales de un modelo más general de una economía mundial de intercambio. Hay muchos temas importantes en la economía internacional cuyo análisis puede ser realizado en términos de este modelo general, dependiendo sólo de detalles del modelo especial que se escoja.

7.1. Frontera de producción con costos crecientes.

En el mundo real, es más probable que una nación enfrente costos de oportunidad crecientes o una mayor TMgT al producir más unidades de un bien. Esto se observa por una curva de posibilidades de producción que es cóncava hacia el origen. Así, la nación producirá donde la TMgT iguala al precio relativo de equilibrio. En el caso de costos crecientes el precio relativo de equilibrio del bien en la nación está determinado por las condiciones internas de oferta y demanda.

El crecimiento económico supone un desplazamiento hacia afuera en la frontera de posibilidades de producción de un país. Generalmente, dicho crecimiento es sesgado –es decir, la frontera de posibilidades de producción se desplaza más en dirección de algunos bienes que en dirección de otros-. El efecto inmediato del crecimiento sesgado es inducir, ceteris paribus, a un incremento en la oferta relativa mundial de los bienes hacia los que el crecimiento está sesgado. Este desplazamiento en la curva de la oferta relativa mundial conduce a cambios en la relación de intercambio del país que ha crecido, que puede ir en ambas direcciones. Si la relación de intercambio del país que crece mejora, esta refuerza el crecimiento inicial del país, pero perjudica el resto del mundo. Si la relación de intercambio del país que crece empeora, esto contrarresta parte de los efectos favorables del crecimiento en el país, pero beneficia al resto del mundo.

7.2. Bases y ganancias del comercio con costos crecientes.

Sin importar que las curvas de posibilidades de producción sean líneas rectas o cóncavas hacia el origen, existe una base para el comercio mutuamente ventajoso siempre que haya una diferencia en los precios relativos anteriores al comercio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

33

Page 34: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

entre las dos naciones. Sin embargo, cuando las curvas de posibilidades de producción son cóncavas, a medida que cada nación se especializa en la producción del bien de su ventaja comparativa, ésta incurre en costos de oportunidad (o TMgT) cada vez más altos. La especialización en la producción continuará hasta que la TMgT en aumento en cada país iguale el precio relativo del bien al cual tiene lugar el comercio. Con el comercio, cada nación terminará consumiendo entonces por fuera (y por encima) de su frontera de consumo (y producción) sin comercio.

8. Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional.

Los modelos de ventaja comparativa anteriormente presentados estaban basados en el supuesto de rendimientos a escalas constantes. Es decir, suponíamos que si los inputs de una industria se duplicaban, el producto de la industria también se duplicaría. Sin embargo en, en la práctica muchas industrias se caracterizan por tener economías de escala.

El análisis del comercio basado en las economías de escala presenta ciertos problemas que hemos evitado hasta el momento. Hasta ahora hemos supuesto que los mercados son de competencia perfecta, por lo que la competencia elimina los beneficios del monopolio. Sin embargo, cuando hay rendimientos crecientes, las grandes empresas tienen una ventaja sobre las pequeñas, por lo que los mercados tienden a estar dominados por una empresa (monopolio) o más generalmente por pocas empresas (oligopolio). Cuando los rendimientos crecientes entran en la escena del comercio, los mercados se hacen, en general, imperfectamente competitivos.

8.1. Economías de escala y comercio internacional.

En el comercio internacional muchas industrias se caracterizan por tener economías de escala (también consideradas como rendimientos crecientes), por tanto su producción es más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se lleva a cabo. Donde hay economías de escala, duplicando los inputs de una industria, la producción aumentará en más del doble.

Podemos usar el siguiente ejemplo para ver por qué las economías de escala proporcionan un incentivo para el comercio internacional.

Producto Factor trabajo total Promedio de unidades de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

34

Page 35: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

trabajo

5 10 2

10 15 1.5

15 20 1.33333

20 25 1.25

25 30 1.2

30 35 1.16667

8.2. Competencia imperfecta y comercio internacional.

En un mercado en competencia perfecta las empresas son precios – aceptantes. Es decir, los vendedores de los productos creen que pueden vender tanto como quieran al precio corriente, y que no pueden influir en el precio que reciben por su producto. Por ejemplo, un agricultor puede vender tanto trigo como quiera sin preocuparse de que si intenta vender más reducirá el precio de mercado. Por supuesto, la razón es que cualquier cultivador individual de trigo representa una fracción muy pequeña del mercado global de trigo.

Sin embargo, cuando un bien lo producen pocas empresas la cuestión es diferente. En competencia imperfecta, pues, las empresas son conscientes de que pueden influir sobre los precios de sus productos y de que pueden vender más sólo reduciendo sus precios.

Cuando las empresas no son precio – aceptantes es necesario desarrollar instrumentos adicionales para describir como se comportan. La estructura de mercado más fácil de examinar es la del monopolio puro, donde una empresa no tiene competencia.

Una empresa monopolista escoge una producción tal que el ingreso marginal, el incremento del ingreso al vender una unidad adicional iguale el costo marginal, el costo de producir una unidad adicional.

8.3. Comercio basado en diferencias tecnológicas dinámicas y síntesis de las teorías del comercio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

35

Page 36: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

En las últimas décadas han surgido las nuevas teorías del comercio internacional, que encuentran nuevos factores determinantes de la ventaja comparativa. Los nuevos modelos se solapan en ocasiones con los tradicionales; en cualquier caso mejoran la comprensión del fenómeno comercial en una época de profundos cambios económicos y tecnológicos.

En el proceso de asentamiento del nuevo paradigma en la teoría del comercio internacional, cabe distinguir dos fases diferenciadas. En la primera, hasta los años ochenta del siglo XX, los nuevos modelos se derivan de una atenta observación de las características del comercio internacional y del abandono de algunos supuestos del modelo neoclásico. Los modelos en esta fase tienen escasa formalización. En la segunda fase, desde los primeros años ochenta del siglo XX, se va conformando una nueva escuela teórica del comercio internacional que, por un lado, utiliza los resultados alcanzados en la fase precedente y, por otro lado, incorpora nuevos supuestos y un aparato analítico más sofisticado.

Las teorías más significativas de la primera fase son: la teoría de la demanda representativa y la teoría del ciclo del producto.

a) La teoría de la demanda representativa de S. B. Linder se centra en la explicación del comercio intraindustrial, principalmente entre países desarrollados. En este comercio, la ventaja comparativa surge de la existencia de una fuerte demanda interna (demanda representativa) del producto, que permite aumentar el volumen de la producción y reducir los costos –economías de escala-, haciendo competitivo y exportable el producto. El destino de esta exportación, sin embargo, no serán los países con distinta sino con parecida dotación factorial porque la demanda de estos productos depende de la renta per cápita- cuanto más alta sea, mayor demanda generará. Por tanto, el comercio de estos bienes (diferenciados en muchos casos) tendrá lugar entre países industriales, que tienen similar renta y dotación factorial relativa.

b) La teoría del ciclo del producto de R. Vernon busca determinar la localización geográfica de los productos nuevos, resultantes de la innovación tecnológica. En la primera fase del ciclo, el producto nuevo se fabrica en Estados Unidos; el nivel de desarrollo, las altas rentas, la proximidad del mercado y la incertidumbre sobre la aceptación del nuevo producto, propician este emplazamiento de la producción. En la segunda fase el producto nuevo se diferencia y estandariza, alcanzando una difusión creciente en el mercado internacional. En esta fase, la competencia y las economías de escala tienden a abaratar el precio del producto. Los altos costos salariales en Estados Unidos y la fuerte demanda en Europa impulsan el traslado de las firmas americanas a este continente y la eventual exportación al mercado de los Estados Unidos. En la tercera fase, la producción está totalmente estandarizada, el bien es muy

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

36

Page 37: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

conocido y su consumo está muy extendido en el mundo. En esta fase, los costos adquieren una importancia crucial y pueden propiciar el traslado de la producción a países subdesarrollados, con bajos costos salariales. Ello dependerá la elasticidad demanda –precio del producto, de la relación costo del transporte/precio del producto, de la influencia de las economías externas en el costo, de las expectativas de obsolescencia del producto. Esta teoría incorpora un análisis dinámico que parte del rechazo de uno de los supuestos básicos tradicionales (la inmovilidad internacional del capital).

8.4. La teoría de las economías externas y el comercio internacional.

En el modelo del comercio de competencia monopolística se supone que las economías de escala que dan origen al comercio internacional se producen al nivel de la empresa individual. Es decir, cuando mayor es la producción de una empresa particular, menor es su costo medio. El resultado inevitable de tales economías de escala al nivel de empresas es la competencia imperfecta, que a su vez permite prácticas tales como el dumping.

Sin embargo, no todas las economías de escala se presentan al nivel de la empresa individual. Por varias razones, a menudo se da el caso de que la concentración de la producción de una industria en una o pocas localidades reduce los costos de la industria, aunque las empresas individuales en la industria continúen siendo pequeñas. Cuando las economías de escala se dan al nivel de industrias en lugar del de la empresa individual, se denominan economías externas. El análisis de las economías externas se remonta a más de un siglo atrás, y por primera vez el tema fue abordado por el economista Alfred Marshall.

Marshall argumentó que existían tres razones principales por las que un cluster de empresas podía ser más eficiente que una empresa individual aislada: la habilidad del cluster para apoyar a proveedores especializados; el modo en que una industria concentrada geográficamente permite la creación de un mercado laboral especializado; y el modo en que una industria concentrada geográficamente favorece la difusión de externalidades tecnológicas. Los mismos factores continúan siendo válidos hoy.

Proveedores especializados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

37

Page 38: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

En muchas industrias, la producción de bienes y servicios –y en mayor medida, el desarrollo de nuevos productos- requiere el uso de equipos especializados o de servicios de soporte; sin embargo una empresa individual no proporciona un mercado suficientemente grande para que los proveedores de estos servicios se puedan mantener. Un cluster industrial localizado puede resolver este problema al agrupar muchas empresas que de forma colectiva pueden proporcionar un mercado suficientemente grande como para mantener a una amplia diversidad de proveedores especializados

Mercado de trabajo especializado.

Una segunda fuente de economías externas es el modo en que un cluster de empresas puede crear un mercado conjunto de trabajadores especializados. Un mercado conjunto de este tipo beneficia tanto a productores como a trabajadores, ya que los productores sufrirán con menor probabilidad de escasez de mano de obra, mientras los trabajadores tendrán menos probabilidades de quedarse desempleados.

Difusión de conocimientos.

Hoy en día ya es un cliché que en la economía moderna el conocimiento es un input al menos tan importante como factores de producción tales como el trabajo, el capital y las materias primas. Esto es especialmente cierto en industrias altamente innovadoras, en las que retrasarse unos meses en la aplicación de las últimas técnicas de producción puede representar una desventaja considerable para una empresa.

¿Pero de dónde procede el conocimiento especializado que es crucial para tener éxito en las industrias innovadoras? Las empresas pueden adquirir tecnología a través de sus propios esfuerzos en investigación y desarrollo. Pueden también intentar aprender des sus competidores, estudiando sus productos y, en algunos casos copiando su diseño y manufactura. Sin embargo una fuente importante de know-how (saber hacer) técnico es el intercambio informal de información e ideas que tiene lugar a un nivel personal. Y este tipo de difusión informal de conocimiento parece tener lugar, a menudo, de manera más efectiva cuando una industria está concentrada en un área relativamente pequeña, de modo que los empleados de distintas empresas coinciden en actividades sociales y hablan libremente de temas técnicos.

Las economías externas y patrón de comercio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

38

Page 39: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Cuando hay economías externas de escala en un país que tiene gran producción en alguna industria tenderá, ceteris paribus, a tener bajos costos de producción de ese bien. Esto da lugar a una circularidad obvia, puesto que un país puede producir un bien más barato también tenderá a producir mucha cantidad de dicho bien. Fuertes economías externas tienden a confirmar la existencia de patrones de comercio intraindustrial, cualesquiera que sean las fuentes originarias: países que, por cualquier razón, comienzan como grandes productores den ciertas industrias, tienden a continuar siendo grandes productores. Ellos es así, aunque algún otro país pudiera producir potencialmente los bienes más baratos.

9. Crecimiento económico y comercio internacional.

En la actualidad si registra cambios constantes en la dotación de factores y el desarrollo de la tecnología.

Con el paso del tiempo crece la dotación de factores, nuevos y más eficientes métodos de producción reemplazan a los antiguos y menos eficientes. El crecimiento de la dotación de los factores y el progreso técnico dan origen a algunos interesantes problemas, cuyo estudio se conoce como la teoría de los efectos del crecimiento económico sobre el comercio.

Muchos economistas han recalcado la importancia del comercio internacional durante el proceso de crecimiento. El comercio desata varias fuerzas dinámicas que conducen al crecimiento económico. A medida que los mercados se expanden, la competencia se torna menos personal y los productores tienden a invadir los límites de los mercados de los demás. Esta mayor competencia mejora la eficiencia económica, frecuentemente a través del progreso técnico, y conduce a una mayor inversión, la cual es necesaria con el fin de sacar ventaja de las nuevas oportunidades creadas. Existe el consenso generalizado de que para muchos países en Norteamérica, Europa y Asia que se desarrollaron durante los siglos XIX y XX, el comercio internacional efectivamente sirvió como motor de crecimiento.

9.1. Crecimiento de los factores.

Las tres principales fuentes del crecimiento económico son el crecimiento del trabajo, la acumulación de capital y el progreso técnico. Su característica común es que con el tiempo todos originan un desplazamiento hacia fuera de la curva de transformación de la economía creciente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

39

Page 40: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

9.1.1. Crecimiento del trabajo.

El crecimiento de la población conduce obviamente, al crecimiento del trabajo, y la expansión de la oferta de trabajo hace que la frontera de las posibilidades de producción se desplace hacia fuera. No obstante, sería un error concluir sobre la sola base de un desplazamiento hacia afuera de la curva de transformación que un país con una población creciente se encontrará en mejor situación.

Una importante medida de bienestar está dada por el ingreso per cápita de la economía. Debido a la ley de rendimientos decrecientes, el crecimiento del trabajo en si tiende a disminuir el ingreso per cápita y el nivel de vida.

9.1.2. Acumulación de capital.

Uno de los hechos fundamentales de la historia económica de Europa, Norteamérica, Japón, los países del Sudeste Asiático y Australia es que el capital creció mucho más rápidamente que la población. Los economistas se refieren a este fenómeno como la intensificación del capital. Al igual que el crecimiento del trabajo, la acumulación de capital hace que la curva de transformación se desplace hacia afuera en el tiempo. Sin embargo, a diferencia del crecimiento del trabajo, la acumulación de capital conduce a un mayor ingreso per cápita y a un mayor nivel de vida.

El término capital debería entenderse como “medio producido de producción”, por ejemplo, máquinas. ¿Cómo aparece el capital? A través del ahorro y la inversión. Al abstenerse del consumo actual (ahorro), la economía libera factores de la producción de bienes de consumo y orienta los factores hacia la formación de nuevos bienes de capital (inversión).

A diferencia del crecimiento de la fuerza laboral, factor que los economistas modernos consideran exógeno (determinado por factores demográficos), el crecimiento del stock de capital es endógeno, es decir, el stock de capital está determinado por el comportamiento del sistema económico mismo, dado que los procesos de ahorro e inversión forman una parte integral del proceso económico. Esta forma de mirar la acumulación del capital conduce directamente a la construcción de un modelo dinámico de crecimiento económico, en el cual la producción de hoy afecta el stock de capital y la producción de mañana.

9.1.3. Progreso técnico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

40

Page 41: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

El progreso técnico es un importante factor de crecimiento económico y tiene lugar cuando se puede obtener una mayor producción con el tiempo a partir de unos recursos dados de capital y trabajo. Existen tres tipos de progreso técnico.

a) Progreso técnico neutral. Este se presenta en una industria cuando (1) se obtiene una mayor producción a partir de cantidades fijas de trabajo y capital y (2) la misma relación capital-producto es óptima antes y después del cambio para todos y cada uno de los valores de la relación salario- renta.

b) Progreso técnico que economiza trabajo. Este existe en una industria cuando (1) se obtiene una mayor producción a partir de cantidades fijas de trabajo y capital y (2) para cualquier relación salario-renta, después del cambio se emplean óptimamente menores unidades de trabajo por unidad de capital (es decir, una mayor relación capital-trabajo) que antes. Así se esta economizando trabajo por unidad empleada de capital. Esto no significa que solamente se economice trabajo y no capital. Cualquiera que haya sido la combinación de trabajo y capital empleada para producir una cantidad específica de producción, existe al menos una nueva combinación de menores utilidades de trabajo y menores unidades de capital que proporciona la misma cantidad de producción después del cambio.

c) Progreso técnico que economiza capital. En una industria se origina progreso técnico que economiza capital cuando (1) se obtiene una mayor producción a partir de cantidades fijas de trabajo y capital y (2) para cualquier relación salario-renta, después del cambio se emplean óptimamente menores unidades de capital por unidad de trabajo (es decir, una menor relación capital-trabajo) que antes. Por tanto, se está economizando capital por unidad de trabajo empleada. Nuevamente, esto no significa que solamente se economiza capital y no trabajo.

9.2. Crecimiento pequeño, el caso de países pequeños.

En esta parte examinaremos los efectos del crecimiento económico sobre un país pequeño que es receptor de precios en el mercado internacional. Estas economías que en el mundo real son efectivamente pequeñas en el sentido de que sus

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

41

Page 42: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

exportaciones e importaciones no tienen influencia sobre sus términos de intercambio.

Asumamos un país pequeño como Austria que está dotada con cantidades fijas de dos factores homogéneos, trabajo y capital, y produce dos bienes, acero y telas, bajo rendimientos constantes a escala. Supóngase además que la tela es intensiva en trabajo con relación al acero para todas las relaciones de precios de factores. Austria es un país “pequeño” y comercia acero y telas en un gigantesco mercado internacional a precios fijos.

Cualquier incremento en las dotaciones de factores de Austria necesariamente hace que su frontera de posibilidades de producción se desplace hacia afuera. El desplazamiento preciso de la frontera de las posibilidades de producción y los cambios de producción resultantes dependen solamente de cómo crecen las dotaciones de factores de Austria. Como puede deducirse, cualquier incremento arbitrario en las dotaciones de factores siempre puede dividirse en una combinación de dos casos simples: crecimiento balanceado de factores y crecimiento de un solo factor.

9.3. Crecimiento y bienestar: el caso de un país grande.

En un país “grande”, cuyas exportaciones e importaciones efectivamente afectan los términos de intercambio. ¿Cómo afecta el crecimiento los términos de intercambio del país que experimenta el crecimiento? Esto depende de qué sucede con el volumen deseado de comercio del país que experimenta el crecimiento a los términos de intercambio de antes del crecimiento. Si el volumen deseado de comercio se expande, los términos de intercambio se deterioran; y si el volumen deseado de comercio se contrae, los términos de intercambio mejoran. Esto refleja el funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda.

¿Cómo afecta el crecimiento sobre el bienestar social? En general, podemos distinguir dos efectos: un efecto riqueza y un efecto de términos de intercambio. En efecto riqueza corresponde al desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción del ciudadano representativo del “país grande”, y puede ser positivo o negativo. De igual manera, el efecto de términos de intercambio corresponde al cambio en el precio relativo de los bienes exportables del “país grande”, y esto también puede ser positivo o negativo.

El efecto total sobre el bienestar del ciudadano representativo del “país grande” es la suma del efecto riqueza más el efecto de términos de intercambio. Cuando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

42

Page 43: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

ninguno de estos efectos es desfavorable, el ciudadano representativo definitivamente mejora su situación de crecimiento, en tanto que cuando ninguno es favorable, el ciudadano definitivamente empeora su situación. Pero cuando el efecto es favorable y el otro es desfavorable, el efecto total es indeterminado y el resultado final depende de cuál de los dos efectos pesa más que el otro.

UNIDAD III. Política comercial internacional.

1. Restricciones comerciales: aranceles.

El arancel es un impuesto, o gravamen, que se impone sobre un bien cuando cruza una frontera nacional. El arancel más común es el arancel a las importaciones, es decir, el arancel que se establece sobre un bien importado. Un arancel menos común es el arancel a las exportaciones, es decir que se impone sobre un bien exportado. Los impuestos a las exportaciones generalmente se imponen por los países exportadores de productos primarios, bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear escasez en los mercados mundiales y de esta manera elevar los precios mundiales.

Existen tres tipos de aranceles:

a) El arancel ad valórem. Este impuesto o gravamen se especifica legalmente como un porcentaje fijo del valor del bien importado o exportando, incluyendo o excluyendo los costos de transporte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

43

Page 44: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

b) Un arancel especifico. Este impuesto se especifica legalmente como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada.

c) El arancel compuesto. Este es una combinación de un arancel ad valórem y un arancel específico.

Análisis de equilibrio parcial de un arancel.

Un arancel a las importaciones eleva el precio doméstico de los bienes importados. Como resultado, se ensancha la producción doméstica de la industria que compite con las importaciones, en tanto que el consumo doméstico de bienes importados se contrae. Las importaciones disminuyen porque se contrae la brecha entre el consumo doméstico y la producción doméstica. El ingreso arancelario lo percibe el gobierno y el ingreso se redistribuye entre de los consumidores a los productores. Por tanto se pueden enumerar los siguientes efectos de un arancel:

a) Efecto consumo.b) Efecto producción.c) Efecto comercio.d) Efecto ingreso.e) Efecto prohibitivo.

Tasa arancelaria nominal versus tasa arancelaria efectiva.

Cuando la industria doméstica que compite con las importaciones utiliza insumos importados sujetos a una tasa arancelaria nominal diferente de aquella sobre el bien final, entonces la tasa arancelaria nominal difiere de la tasa de protección efectiva. Esta última mide la tasa de protección real observada que la tasa nominal realmente proporciona a la industria que compite con las importaciones. La tasa de protección arancelaria efectiva es el arancel sobre el valor agregado y se mide por la fórmula siguiente:

f = t – ai

1-a

Donde f = tasa efectiva de protección.

t = tasa arancelaria nominal sobre el bien final.UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNI – NORTESEDE REGIONAL EN ESTELÍ

44

Page 45: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

a = razón entre el valor del insumo importado y el valor del bien final.

i = tasa arancelaria nominal sobre el insumo importado.

Ejemplo.

Si t = 100%, a = 0.5 e i = 0% (es decir, se permite que el insumo importado ingrese libre de gravámenes), entonces

f = 100% – (0.5) (0%) = 100% - 0 = 200%

1 – 0.5 0.5

Es decir, puesto que el insumo importado representa el 50% del valor del bien final, un arancel nominal del 100% calculado sobre el valor del bien final representa un arancel del 200% sobre el valor agregado de la industria que compite con las importaciones y da una medida de la tasa observada o efectiva de protección arancelaria de que gozan los productos domésticos. Si, en cambio, t fuera igual a 10%, f habría sido 20%. Los valores promedio de t y f sobre las importaciones de manufacturas en el mundo actual son alrededor del 6% y 9% respectivamente.

Análisis de equilibrio general de un arancel en un país pequeño.

La imposición de un arancel por parte de un país pequeño tiene los siguientes resultados generales de equilibrio: (1) los precios en el mercado internacional permanecen inalterados; (2) el precio interno del bien importable aumenta por la cantidad total del arancel para los productores y consumidores individuales en el país pequeño; (3) en el país pequeño la producción interna del bien importable aumenta, mientras el consumo interno y las importaciones se reducen; (4) el precio del bien importable para el país pequeño considerado en forma agregada permanece inalterado, puesto que el mismo país pequeño quien recauda el arancel; (5) el bienestar del país pequeño se reduce y (6) el ingreso real del factor escaso del país aumenta.

Análisis de equilibrio general de un arancel en un país grande.UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNI – NORTESEDE REGIONAL EN ESTELÍ

45

Page 46: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

La imposición de un arancel grande mejora sus términos de intercambio, reduce el volumen del comercio y puede elevar su bienestar. Sin embargo, puesto que el mejoramiento en la posición del país se realiza a expensas de su socio comercial, es probable que éste acuda a la retaliación; al final ambos países pierden.

El arancel óptimo.

Un arancel da origen a dos efectos conflictivos entre sí sobre el bienestar de un país grande: (1) los términos de intercambio mejoran, lo cual incrementa el bienestar (porque los extranjeros pagan el impuesto, o una parte considerable de él): (2) el volumen del comercio disminuye, lo cual disminuye el bienestar (debido a los desfavorables costos y de consumo) El bienestar se maximiza entonces cuando la tasa del arancel es tal que el beneficio marginal de los términos de intercambio equilibra justamente el costo marginal del volumen del comercio.

Los países pequeños son receptores de precios en el mercado mundial y carecen de capacidad de influir sobre los términos de intercambio porque no controlan una porción suficientemente grande de los mercados mundiales. En cambio los países grandes, por su parte poseen un poder de monopolio – monopsonio en el comercio internacional. Estos países controlan controlan una porción significativa del mercado mundial del algunos bienes.

Un país grande puede mejorar sus términos de intercambio restringiendo su volumen de comercio por medio de la política comercial. En sus mercados de de exportaciones un país grande actúa como un monopolista que restringe la producción y eleva los precios en la búsqueda de la maximización de ganancias. En sus mercados de importaciones, por su parte, un país grande actúa como un monopsonista que restringe las compras con el fin de adquirir el bien a un precio menor.

Para entender la teoría del arancel óptimo, debemos distinguir entre los términos de intercambio promedio y los términos de intercambio marginales. Los términos de intercambio promedio corresponden a los términos de intercambio netos de trueque y muestran el número de unidades de importaciones que en promedio obtiene un país por unidades de exportaciones. Los términos de intercambio marginales, por su parte, muestran el número de unidades adicionales de importaciones que obtiene el país al aumentar las exportaciones marginales en 1 unidad.

2. Barreras comerciales no arancelarias y el nuevo proteccionismo.UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNI – NORTESEDE REGIONAL EN ESTELÍ

46

Page 47: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

En términos sociológicos se ha llegado a decir que la defensa del libre comercio ha sido tradicionalmente uno de los principios más ampliamente compartidos por una profesión, la de los economistas que en casi todo lo demás es famosa por sus desacuerdos. Sin embargo los países siguen utilizando numerosos instrumentos para obstaculizar el libre flujo de bienes y servicios.

Bajo la denominación genérica de Barreras no arancelarias se incluye un amplio arsenal de medidas o instrumentos, distintos a los aranceles, que producen el efecto de favorecer a los productos nacionales del país que las impone. Su variedad es a veces un reto a la imaginación.

2.1. Cuotas de importación.

Los países restringen su comercio exterior limitando directamente el volumen físico (o el valor) de sus importaciones (cuotas de importaciones). Los gobiernos utilizan con frecuencia las restricciones cuantitativas para proteger a las industrias domésticas de la competencia extrajera y los efectos microeconómicos de estas restricciones son muy similares a los efectos de los impuestos a las importaciones.

Una restricción cuantitativa sobre las importaciones de un bien particular se puede administrar a través de una cuota abierta (también conocida como cuota global) a través de licencias de importación. Una cuota global permite una determinada cantidad de importaciones por año, pero no especifica de dónde puede provenir el producto o quién está autorizado para su importación. Tan pronto como se importa la cantidad determinada, se prohíben las importaciones adicionales durante el resto del tiempo.

2.2. Otras barreras no arancelarias.

Las normativas de requisitos técnicos o sanitarios son buenos ejemplos. Son disposiciones cuya finalidad declarada es la “garantía de la calidad” de los productos alegando preocupaciones bien vistas en la opinión pública, como la defensa de los consumidores, la salud pública o el medio ambiente.

Las normas meramente burocráticas son otra forma de barreras no arancelarias. Las formalidades aduaneras pueden complicarse hasta hace perder en tiempo la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

47

Page 48: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

ventaja del costo, lo que se logran de sistematizar la posibilidad de trabas administrativas es tan difícil como limitar la imaginación de los burócratas en este campo.

Las políticas de compras públicas o adjudicación de obras y contratos públicos es otra vía. A la hora de adquirir una flota de vehículos oficiales o de un pedido de equipo informático para las Administraciones públicas, por ejemplo, el origen nacional puede ser un factor importante de forma declarada o encubierta (y de forma legal o ilegal, según los casos).

Los aspectos monetarios y financieros de las transacciones pueden asimismo tener consecuencias comerciales. Por ejemplo, los controles de cambios de divisas pueden dificultar conseguir financiación o medios de pago para las importaciones de algunos productos, u obligar a gravosos depósitos previos, que reducen el atractivo de adquirir en el exterior.

Carteles internacionales.

Hasta el momento hemos estudiado casos en los cuales un solo país restringe su comercio exterior de manera unilateral en una forma u otra. Sin embargo, los países también pueden restringir su comercio de manera multilateral. Los gobiernos o incluso las corporaciones privadas localizadas en diversos países, pueden formar un cartel internacional, es decir pueden acordar efectivamente restringir la competencia entre ellos, en un esfuerzo por explotar su pode conjunto de monopolio. La economía mundial cuenta con una larga historia de carteles internacionales en muchos bienes y servicios, tales como la bauxita, café, diamantes, tabaco y servicios aéreos y ferroviarios. La mayoría de los carteles tienden a desintegrarse rápidamente, aunque la excepción más notoria es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Dumping.

El “dumping” es una discriminación de precios internacionales y se presenta cuando un monopolista (o competidor imperfecto) cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual (o comparable). (El “dumping” inverso ocurre cuando los compradores extranjeros pagan un precio mayor que los compradores domésticos). La discriminación exitosa de precios requiere que los diferentes mercados se encuentren separados entre sí, de tal manera que los comerciantes no puedan comprar los bienes monopolistas vendidos en el mercado más barato y revenderlos luego en el mercado más caro. De igual manera, los clientes del mercado más caro no deberían estar en capacidad de trasladarse al mercado más barato con el fin de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

48

Page 49: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

beneficiarse del menor precio. Esta condición, por lo general, se satisface en el comercio internacional, dado que los mercados domésticos y extranjeros se encuentran separados entre sí geográficamente y por murallas arancelarias u otro tipo de barreras al comercio.

Los economistas usualmente distinguen tres clases diferentes de “dumping”:

a) El “dumping” persistente surge de la búsqueda de maximización de ganancias por un monopolista que se da cuenta de que los mercados doméstico y externo se encuentran desconectados por costos de transporte, aranceles y otras barreras al comercio. Debido a que la elasticidad de la demanda de un bien generalmente es mayor en el mercado mundial que en el mercado doméstico (principalmente por la mayor disponibilidad de sustitutos en el mercado mundial con relación al mercado doméstico), el monopolista maximiza sus ganancias cobrando un mayor precio a los consumidores domésticos (donde la elasticidad de la demanda es baja) que a los compradores extranjeros (donde la elasticidad de la demanda es alta).

b) El “dumping predador” (o rapaz) generalmente se clasifica como “método desleal de competencia” y como la forma más dañina de “dumping”. Tiene lugar cuando el productor, en un esfuerzo por eliminar competidores y ganar control del mercado extranjero, de manera deliberada vende en el exterior a un precio reducido por un breve tiempo. Suponiendo que la política es exitosa y que todos los competidores abandonan el mercado, el productor posteriormente explota el recientemente adquirido poder monopolístico elevando sustancialmente el precio. Así, el “dumping” predador es solamente una discriminación temporal de precios y el principal objetivo del productor es maximizar las ganancias de largo plazo incrementando su poder de monopolio, aún cuando esto pueda implicar pérdidas a corto plazo.

c) El “dumping” esporádico es una discriminación ocasional de precios por parte de un productor que resulta tener un excedente ocasional debido a una sobreproducción (presumiblemente por un exceso de capacidad o por cambios no anticipados en las condiciones del mercado o, simplemente, por una mala planeación en la producción). Para evitar estropear el mercado doméstico, el productor vende el excedente ocasional a los compradores extranjeros a precios reducidos. Así, el “dumping” esporádico es muy similar a las rebajas “por liquidación” de los comerciantes domésticos.

Subsidios de exportación.

Un subsidio a las exportaciones es un impuesto negativo a las exportaciones. En general, los efectos microeconómicos de los subsidios a las exportaciones son los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

49

Page 50: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

opuestos de los correspondientes efectos de los impuestos a las exportaciones. El propósito principal de un subsidio a las exportaciones es incrementarlas desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos. Esto se logra, claro está, reduciendo efectivamente los precios que los extranjeros tienen que pagar por los bienes exportados subsidiados. Por tanto, el efecto de términos de intercambio de los subsidios a las exportaciones, en general es desfavorable.

Los subsidios a las exportaciones pueden ser abiertos o cubiertos. Un subsidio abierto a las exportaciones implica un pago directo por el gobierno al exportador del bien subsidiado, en proporción directa al volumen o al valor de las exportaciones. Por su parte los subsidios cubiertos son esquemas que brindan asistencia financiera indirecta al exportador, generalmente a través del subsidio de las condiciones de crédito y de servicios de transporte de exportación por buques de bandera nacional.

3. Integración económica: uniones aduaneras y zonas de libre comercio.

La integración económica se refiere a la formación de un área de libre comercio, una unión aduanera, un mercado común o una unión económica y monetaria entre un grupo de países. Más en detalle:

a) En un área de libre comercio, todos los aranceles sobre el comercio entre los países miembros se eliminan, pero cada uno conserva sus propias tasas arancelarias frente a los países no miembros.

b) Una unión aduanera es un área de libre comercio con aranceles comunes frente a países no miembros.

c) El concepto de mercado común es más extenso que el de unión aduanera ya que permite el libre movimiento de la mano de obra y del capital entre los países miembros.

d) Una unión económica va aún más lejos al armonizar también las políticas monetaria, fiscal y tributaria entre los países.

3.1. Unión aduanera creadora de comercio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

50

Page 51: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

La creación del comercio resulta cuando la producción doméstica se reemplaza por importaciones de un miembro que produce a menor costo y es más eficiente dentro de la unión aduanera, lo cual aumenta el bienestar. Decimos que aumenta el bienestar porque suponiendo que el pleno empleo de todos los recursos económicos se mantienen dentro de la unión aduanera creadora de comercio, esto conduce a un incremento en la producción y en el bienestar de los miembros de la unión. Parte del incremento en el ingreso real de la unión aduanera creadora de comercio genera externalidades en la forma de una mayor demanda de importaciones del resto del mundo, llevando igualmente a un incremento en el bienestar general.

Ejemplo de creación de comercio.

País

Costo promedio de producción

A establece un impuesto a las importaciones

uniforme del 100%

A elimina el arancel a las importaciones de

B, pero no de C

A 50 50 50

B 40 80 40

C 30 60 60

3.2. Unión aduanera desviadora de comercio.

Hay desviación de comercio cuando las importaciones de un proveedor que produce a menor costo, y está fuera de la unión, son reemplazadas por un proveedor de la unión que produce a costos más altos, lo cual generalmente reduce el bienestar. Se asegura que con la desviación de comercio, la producción más eficiente por fuera de la unión aduanera es reemplazada por producción menos eficiente dentro de la unión. Puestos que los recursos liberados en el resto del mundo pueden ser absorbidos solamente por usos menos productivos, el bienestar del resto del mundo se reducirá. En forma similar, si todos los recursos económicos estuvieran plenamente empleados antes de la formación de la unión, la unión aduanera desviadora de comercio sólo podría conducir a un bienestar menor para los miembros de la unión (debido a un uso menos eficiente de los recursos).

Ejemplo de desviación de comercio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

51

Page 52: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

País

Costo promedio de producción

A establece un impuesto a las importaciones

uniforme del 50%

A elimina el arancel a las importaciones de

B, pero no de C

A 50 50 50

B 40 60 40

C 30 45 45

3.3. Beneficios dinámicos de las uniones aduaneras.

Además de los efectos estáticos de la creación de comercio y la desviación de comercio, cuya magnitud, como hemos visto, no es más que un porcentaje insignificante del ingreso nacional de los países participantes, las uniones aduaneras tienen algunos interesantes efectos dinámicos, tales como una mayor competencia, estímulo al cambio técnico, estímulo a la inversión y economías de escala.

La competencia en este contexto no significa que muchas empresas vendan un producto homogéneo, sino que se refiere más bien a la capacidad y voluntad de los productores para penetrar el mercado de los demás. Cuando se eliminan los aranceles y el mercado se expande, se incrementa el número de competidores potenciales, las estructuras de mercado monopolistas y oligopolísticas se torna expuesta a las presiones de afuera y las empresas ineficientes o se vuelven eficientes o deben cerrar. La competencia se torna menos personal y más efectiva y conduce a la investigación y desarrollo de nuevos productos, lo cual crea un clima que conduce a un mayor cambio técnico y a un crecimiento económico más acelerado.

El incremento en la competencia y el cambio técnico genera inversión adicional, la cual es necesaria para sacar ventaja de las oportunidades recientemente creadas. Con certeza, ciertas industrias que compiten con las importaciones son fuertemente golpeadas por la competencia extra de los productores más eficientes localizados en otros países de la unión. En estas industrias, debe de esperarse un cierto monto de menor inversión, la cual debe restarse de la actividad de inversión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

52

Page 53: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

positiva en otras industrias que florezcan con el fin de estimar el efecto neto sobre la inversión. Este último es muy difícil de estimar.

3.4. Historia de los intentos de integración económica.

Hemos visto en los que la economía internacional se caracteriza por tener países que la integran instrumentos o mecanismos que les permiten tratamientos diferenciales: así por citar los casos más obvios: (1) los países disponen de un amplio abanico de aranceles y otras medidas no arancelarias; (2) el comercio internacional permite intercambiar bienes pero no desplazarse los factores de producción (trabajo y capital) de un país a otro; (3) los países pueden adoptar medidas industriales, tecnológicas, de competencia, etc. es decir, políticas macroeconómicas con frecuentes repercusiones internacionales; (4) los Estados adoptan políticas monetarias y fiscales con efectos internos y externos. Así, barreras comerciales, limitaciones a los movimientos de factores, políticas microeconómicas industriales, alteraciones de los tipos de cambio y políticas macroeconómicas autónomas, todo ello establece diferencias respecto a lo que sería una economía mundial “integrada”.

Por lo tanto la integración económica es el proceso mediante el cual los países van eliminado esas características diferenciales. Teóricamente podrían irse eliminando entre todos los países, para ir hacia una “economía mundial integrada” pero por razones políticas y económicas los procesos de integración tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando a un número de países normalmente reducido. Se dice entonces que asistimos a un proceso de regionalización, especialmente cuando los avances en la integración afectan a países de un mismo ámbito geográfico.

3.4.1. La Unión Europea.

Unión Europea, organización supranacional de ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la CE se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

53

Page 54: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia y Suecia. El 1 de mayo de 2004 experimentó su mayor ampliación con la entrada de diez nuevos miembros: Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta. El 1 de enero de 2007 ingresaron en la organización Rumania y Bulgaria. Tras este múltiple ingreso, la Unión Europea engloba a 485 millones de personas.

Con el Tratado de la Unión Europea se otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, y se relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta conseguir una moneda única europea para 1999. El euro arrancó ese año para once países, aunque su entrada en vigor no se oficializó hasta el 1 de enero de 2002.

Antecedentes de la Unión Europea.

La CE, precursora de la UE, surgió de lo que en principio eran tres organizaciones independientes: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), creada en 1951, la Comunidad Económica Europea (CEE, también denominada a menudo Mercado Común) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (o Euratom), ambas fundadas en 1957. Los organismos ejecutivos de las tres instituciones se fusionaron en 1967, dando vida a la CE, cuya sede se estableció en Bruselas (Bélgica).

Organización de la Unión Europea.

La toma de decisiones en la UE se divide entre las instituciones europeas supranacionales y los gobiernos de los estados miembros. Los tres principales órganos de la UE son la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros (compuesto este último por ministros de cada uno de los gobiernos de los estados miembros). El Tribunal Europeo de Justicia actúa como árbitro final en asuntos legales o disputas entre instituciones de la UE, o entre éstas y los estados miembros.

Historia del proceso de integración económica en Europa.

La II Guerra Mundial (1939-1945) devastó la economía del continente. Algunos europeos esperaban que la reconstrucción de Europa Occidental llevaría a un acuerdo para crear un Estado europeo unificado, pero la idea de una Europa unida se quebró con el comienzo de la Guerra fría y la desconfianza que todavía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

54

Page 55: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

inspiraba Alemania Occidental. Dos franceses, el político y financiero Jean Monnet y el ministro de Asuntos Exteriores Robert Schuman, creían que Francia y Alemania podrían superar su secular antagonismo si existían incentivos económicos que estimularan la cooperación. En mayo de 1950, Schuman propuso la creación de una autoridad común para regular la industria del carbón y del acero en Alemania Occidental y Francia; la oferta se extendía también a otros países de Europa Occidental. La idea fue bien recibida por el gobierno de Alemania Occidental y por los de Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Junto con Francia, estos cinco países firmaron el 18 de abril de 1951 el Tratado de París (efectivo desde el 10 de agosto de 1952), por el que se creaba la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El gobierno británico rechazó el carácter supranacional de la CECA y optó por no unirse a dicha organización.

En junio de 1955, en Messina (Sicilia, Italia), los ministros de Asuntos Exteriores de los seis estados que conformaban la CECA decidieron estudiar las posibilidades para lograr una mayor integración económica. Este nuevo esfuerzo desembocó en la firma del Tratado de Roma (25 de marzo de 1957), por el que se creaban la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). Esta última resultó tener poca importancia, ya que cada gobierno nacional mantuvo el control sobre su programa de energía nuclear.

Comunidad Económica Europea.

En términos económicos, el Tratado de la CEE estableció un plazo de doce años para la eliminación de las barreras comerciales entre sus miembros, la implantación de un arancel común para las importaciones del resto del mundo y la creación de una política agrícola conjunta. Políticamente, el Tratado otorgó a los gobiernos nacionales un papel mayor que el del Tratado de la CECA, aunque también determinó que la CEE fuera más supranacional conforme progresaba la integración económica.

Como respuesta a la CEE, el Reino Unido y otros seis países no comunitarios formaron la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960. Sólo un año después, tras el evidente éxito económico de la CEE, el Reino Unido inició negociaciones para su ingreso. Pero en enero de 1963 el presidente francés Charles de Gaulle vetó la candidatura británica, especialmente por sus estrechos lazos con Estados Unidos. De Gaulle volvió a vetar la entrada británica en 1967.

Creación de la Comunidad Económica Europea.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

55

Page 56: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Las metas económicas básicas del Tratado de la CEE se fueron cumpliendo gradualmente y las tres comunidades (CEE, CECA y Euratom) fusionaron sus respectivos ejecutivos en julio de 1967. Este hecho supuso el nacimiento de la Comunidad Europea (CE). Sin embargo, no se hizo ningún progreso sobre ampliación o cualquier otra propuesta hasta que De Gaulle hubo dimitido como presidente de Francia, en mayo de 1969. El siguiente presidente francés, Georges Pompidou, estaba más abierto a nuevas iniciativas en el seno de la CE. En diciembre de 1969, y a su propuesta, se celebró una reunión de los líderes de los estados miembros en La Haya (Países Bajos). Esta cumbre preparó el terreno para la creación de una forma de financiación permanente de la CE, el desarrollo de un marco de cooperación en política exterior y la apertura de negociaciones para el ingreso de Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Noruega.

Ampliación de la Comunidad Económica Europea.

En enero de 1972, casi después de dos años de negociaciones, se firmaron los tratados para la adhesión de los cuatro países aspirantes el 1 de enero 1973. Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se adhirieron como estaba previsto; sin embargo, en un referéndum los noruegos votaron en contra de su ingreso.

En el Reino Unido continuó la oposición a la pertenencia a la CE. Después de que el Partido Laborista volviera a ocupar el poder en 1974, llevó a cabo su promesa electoral de renegociar las condiciones de la pertenencia británica (especialmente las financieras); la renegociación produjo cambios marginales, pero creó un periodo de incertidumbre en el interior de la CE. Un gobierno laborista dividido confirmó la pertenencia a la CE y convocó un referéndum nacional sobre el tema en junio de 1975. A pesar de la fuerte oposición de algunos grupos, el pueblo británico votó a favor de la permanencia.

En 1979 y 1980, el Gobierno británico, que afirmaba que el valor de su contribución superaba con mucho el valor de los beneficios recibidos, intentó una vez más cambiar los términos de su pertenencia. El conflicto se resolvió en la primavera de 1980, cuando varios países miembros aceptaron pagar una mayor contribución a los costes de la CE. En 1984 se acordó que el Reino Unido recibiría una disminución parcial de su contribución anual neta a la CE, comenzando con una rebaja de 800 millones de dólares para ese año.

Grecia ingresó en la CE en 1981 y, tras ocho años de negociaciones, en 1986 se adhirieron España y Portugal. Otros acontecimientos importantes en las décadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

56

Page 57: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

de 1970 y 1980 fueron la ampliación de la ayuda de la CE a países menos desarrollados (especialmente a antiguas colonias de los países miembros); la institución del Sistema Monetario Europeo (SME) para dar una cierta estabilidad a las relaciones entre las monedas de los estados miembros, y los avances en la eliminación de las barreras comerciales interiores con la finalidad de establecer un mercado único.

Mercado único europeo.

El avance más significativo en la CE durante la década de 1980 fue la marcha hacia la puesta en práctica de un mercado único europeo. La campaña para lograr este objetivo fue promovida por Jacques Delors, antiguo ministro de Economía y Finanzas francés, que se convirtió en presidente de la Comisión Europea en 1985. En la Cumbre de Milán (Italia), la Comisión propuso un plazo de siete años para eliminar prácticamente todas las barreras comerciales que aún existían entre los estados miembros. El Consejo Europeo aprobó el plan, y el propósito de alcanzar el Mercado Único Europeo el 1 de enero de 1993 aceleró las reformas en la CE e incrementó la cooperación y la integración entre los estados miembros. Finalmente, todo ello culminó con la formación de la Unión Europea.

Un obstáculo para la total integración económica era la Política Agraria Común (PAC). Durante la década de 1980, la PAC recibía las dos terceras partes del desembolso anual de la CE (los ingresos se obtenían de los aranceles sobre las importaciones y de hasta un 2% del impuesto sobre el valor añadido (IVA) recaudado en cada uno de los países miembros). La PAC alentaba la producción de grandes excedentes de algunos productos que la CE tenía el compromiso de comprar, lo que era un modo de conceder subsidios para unos países a expensas de otros. En una cumbre extraordinaria celebrada en 1988, los líderes de la CE establecieron unos mecanismos para limitar esos pagos; en el presupuesto de 1989, y por primera vez desde la década de 1960, las ayudas a la agricultura representaron menos del 60% del gasto total de la CE.

Acta única europea.

El calendario fijado para alcanzar el Mercado Único Europeo puso al descubierto la necesidad de otorgar un mayor poder a la CE para resolver las cuestiones anejas a la eliminación de las barreras comerciales antes de la fecha tope. El Consejo de Ministros tenía que alcanzar acuerdos unánimes sobre cada decisión, con lo que, de hecho, se daba a los estados miembros poder de veto y se demoraba el proceso político. El Acta Única Europea, introducida en diciembre de 1985 y aprobada por los doce miembros en julio de 1987, introdujo los mayores cambios en la estructura de la CE desde el Tratado de Roma de 1957. Entre las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

57

Page 58: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

modificaciones incluidas figuró la introducción del sistema de mayoría cualificada que ayudó a acelerar el proceso de creación del Mercado Único Europeo.

El Acta Única Europea introdujo también otros cambios importantes: el Consejo Europeo, que había aportado el impulso principal para la consecución del Mercado Único, consiguió personalidad jurídica; el Parlamento Europeo logró tener mayor voz e influencia; y los estados miembros acordaron unificar normativas fiscales, sanitarias y referentes al medio ambiente. Además, se estableció el Tribunal de Primera Instancia para atender las apelaciones a las decisiones de la CE que presentaran personas, organizaciones o empresas; y cada Estado miembro decidió alinear su política económica y monetaria con la de sus vecinos, utilizando el SME como modelo.

Cambios en Europa y la Comunidad Económica Europea.

Los partidarios de una unión económica y monetaria argumentaban que no habría mercado único mientras las restricciones sobre las transferencias de dinero y las primas de cambio limitaran el flujo libre de capitales. Se sugirió un plan en tres etapas para alcanzar la Unión Económica y Monetaria (UEM). Al mismo tiempo, la Comisión Europea propuso una carta social sobre derechos humanos. Reino Unido se opuso a ambas propuestas, manifestando su preocupación por la pérdida de soberanía que sufriría cada Estado si se incrementaba el poder de la CE. Sin embargo, se sumó al proyecto de la UEM cuando los cambios operados por toda Europa provocaron la necesidad de una respuesta rápida unida de la CE.

Cuando el comunismo se desplomó en Europa del Este, muchos de los países de su órbita buscaron en la CE ayuda política y económica. La CE aceptó concertar acuerdos de ayuda militar y de asociación con muchos de esos estados, pero descartó adhesiones inmediatas. Una cumbre de emergencia, celebrada en abril de 1990, hizo una excepción con Alemania Oriental, permitiendo que este país fuera automáticamente incorporado a la CE tras la reunificación alemana. En la misma cumbre, la República Federal de Alemania y Francia propusieron una conferencia intergubernamental para conseguir alcanzar una mayor unidad europea después de los grandes cambios políticos que habían tenido lugar. La Conferencia Intergubernamental, junto con una conferencia similar que preparaba la UEM, comenzó a trabajar en una serie de acuerdos que desembocaron en el Tratado de la Unión Europea.

Tratado de la Unión Europea.

Representantes de cada país de la CE negociaron el Tratado de la Unión Europea en 1991, y en diciembre el Consejo Europeo se reunió en Maastricht (Países Bajos) para examinar un borrador. Tras intensas negociaciones entre los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

58

Page 59: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

miembros, el tratado final fue firmado por el Consejo Europeo el 7 de febrero 1992. Una disposición del Tratado establecía que los electores de cada Estado miembro tenían que aprobar la Unión Europea por referéndum; el Tratado fue ratificado en octubre de 1993. La Unión Europea quedó establecida el 1 de noviembre, fecha en que el Tratado entró en vigor. El 1 de enero de 1995 se produjo una cuarta ampliación de la UE con el ingreso de Austria, Finlandia y Suecia. Ese mismo mes, el hasta entonces primer ministro luxemburgués, Jacques Santer, elegido el año anterior para ejercer la presidencia de la Comisión Europea, sustituyó a Delors al frente de la misma. El futuro reto de la UE pasaba por afrontar el cumplimiento de lo acordado en Maastricht. En este sentido, el 15 de diciembre de 1996 se aprobó el estatuto jurídico del euro (nombre adoptado un año antes para la futura moneda única europea), el nuevo SME y el llamado Pacto de Estabilidad, por el que los estados miembros deberían continuar sus respectivas políticas de convergencia una vez que, en 1999, comenzara a utilizarse la nueva moneda.

El Tratado de Ámsterdam y sus consecuencias.

Si bien el Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht marcó las directrices sobre las que habría de construirse el futuro europeo, pronto se consideró la inevitable necesidad de revisarlo, especialmente para adoptar una reforma institucional que permitiera, a corto plazo, el previsible ingreso de nuevos estados miembros. Tal percepción fue la que surgió en la Conferencia Intergubernamental del 29 de marzo de 1996. Con la intención de elaborar un nuevo tratado, se celebró una cumbre del Consejo Europeo en Amsterdam (Países Bajos), en junio de 1997, con el objetivo de abordar la reforma de algunos de los más importantes y controvertidos puntos de la Unión: reforma de sus instituciones, defensa, libre circulación, justicia, flexibilidad y empleo. Los dos primeros puntos, fundamentales para la consolidación de la UE, no fueron revisados. Respecto a los cambios institucionales (reducción del número de comisarios por Estado miembro en la Comisión, reparto del poder en el Consejo de Ministros y aprobación de las propuestas por mayoría, en vez de por unanimidad, entre otros), las diferencias entre los jefes de Estado y de gobierno asistentes obligaron a retrasar la adopción de reformas hasta una nueva Conferencia Intergubernamental. Únicamente se llegó al acuerdo de que, cuando la UE se viera ampliada, existiría sólo un comisario por país en la Comisión. La cuestión del sistema defensivo en que habrá de enmarcarse la UE fue, igualmente, pospuesta, debido a la oposición británica a plantear la integración de la Unión Europea Occidental (UEO) en la UE. El Tratado de Amsterdam quedó, por tanto, carente de resoluciones auténticamente reformadoras: la ratificación del Pacto de Estabilidad y el acuerdo para fomentar políticas activas de empleo, financiadas por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), fueron sus principales logros. Por lo que respecta a España, en Amsterdam se reconoció el estatuto de Canarias como región ultraperiférica, que permitiría al

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

59

Page 60: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

archipiélago acogerse a un régimen económico y fiscal propio en virtud de su peculiaridad.

La latente preocupación por la cuestión del desempleo (que en 1997 afectaba, aproximadamente, a 18 millones de personas en el conjunto de países integrados en la UE) condicionó, especialmente por parte francesa, la ratificación del Pacto de Estabilidad a la adopción de políticas tendentes a erradicar dicho lastre social. A fin de abordar este asunto, el Consejo Europeo se reunió en Luxemburgo los días 20 y 21 de noviembre de 1997, en la que fue denominada “Cumbre del Empleo”. El principal acuerdo adoptado por el Consejo determinó la creación de un programa (ejecutable en cinco años) por el cual se ofrecería la reinserción laboral o formativa a los parados menores de 25 años que llevasen seis meses en paro y a todos los trabajadores con un año de permanencia en situación de desempleo. El BEI aumentaría los créditos dirigidos al cumplimiento de este plan.

Finalmente, el Tratado de Amsterdam fue firmado el 2 de octubre de 1997 y, tras las necesarias ratificaciones parlamentarias nacionales de los Quince, entró en vigor el 1 de mayo de 1999. Su texto definitivo preveía el futuro establecimiento de una política exterior y de seguridad común (PESC) y la reforma del funcionamiento institucional, aunque sólo dejaba enunciadas ambas cuestiones. Otras notables disposiciones del nuevo documento “constitucional” de la UE eran las referentes a la planificación y coordinación de políticas conjuntas para fomentar el empleo (ya aplicadas en la citada Cumbre del Empleo); la lucha contra todo tipo de discriminación (el Consejo de Ministros quedaba facultado para suspender el derecho de voto de cualquier Estado miembro que vulnerara de manera grave o constante los derechos humanos); la libre circulación de personas y la progresiva supresión de controles fronterizos (se incorporó al Tratado el Acuerdo de Schengen, resultante de los acuerdos firmados en 1985 y 1990 por Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, y más tarde suscritos por Italia, España, Portugal, Grecia y Austria); y la adopción de políticas sociales y medioambientales comunes.

Ampliación hacia el Este.

La futura consolidación de la UE como entidad aglutinadora de gran parte de los territorios europeos (tanto en el orden político como económico) quedó refrendada en una nueva cumbre del Consejo Europeo celebrada en Luxemburgo en diciembre de 1997. En ella se gestó y planificó el proceso por el cual la UE admitiría el ingreso de nuevos países miembros en su seno. Salvo en los casos chipriota y turco, el grupo de candidatos estaba integrado por estados de Europa oriental. Finalizada la cumbre, once países recibieron la invitación formal para comenzar los distintos y progresivos pasos de adhesión. Esos once países fueron

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

60

Page 61: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

divididos en dos grupos, cada uno de los cuales representaría una distinta “velocidad” de ingreso. Chipre, la República Checa, Estonia, Polonia, Hungría y Eslovenia fueron seleccionados en el primer bloque; de hecho, el 30 de marzo de 1998 comenzaron las conferencias intergubernamentales que suponían el inicio de las primeras negociaciones formales. El segundo grupo (compuesto por países que necesitarían mayor tiempo para cumplir los necesarios requisitos de ingreso) lo formaban Bulgaria, Letonia, Lituania, Rumania y Eslovaquia (a los que luego se sumó la candidatura de Malta). En ambos casos, el cumplimiento de determinados parámetros económicos y políticos sería obligatorio para el definitivo ingreso de cada uno de estos estados. La no mención de Turquía abrió una profunda brecha en las relaciones entre este país y la UE, aunque la candidatura turca fue finalmente aceptada en diciembre de 1999.

Nacimiento del euro y del Banco Central Europeo.

Si decisiva fue la cumbre relativa a la ampliación de la UE hacia el Este, de histórica se puede calificar la reunión que el Consejo Europeo celebró en Bruselas los tres primeros días de mayo de 1998. En ella, la UEM recibió el espaldarazo definitivo para afrontar su fase determinante, caracterizada por la puesta en marcha del euro y del Banco Central Europeo (BCE).

Pese a que ya se conociera su nombre, la Cumbre de Bruselas debe considerarse como fecha de nacimiento del euro como moneda única europea. En la capital belga quedaron identificados los once países en los cuales el euro se convertiría en moneda única a partir del 1 de enero de 1999 (fecha oficial en que el euro pasó, de hecho, a ser la unidad monetaria financiera de aquéllos). La definitiva fase de la UEM no sería, pues, afrontada por los Quince de forma simultánea. Reino Unido, Dinamarca y Suecia decidieron autoexcluirse en este primer arranque, mientras que Grecia no pudo cumplir los criterios de convergencia (relativos a las tasas de déficit, deuda pública, inflación y tipos de interés) fijados en Maastricht para poder acceder al euro en este primer momento. Además, en Bruselas quedaron fijadas las paridades bilaterales (determinantes para el mecanismo de tipos de cambio del SME) de las distintas monedas nacionales. Asimismo, nació el llamado Euro Once, organismo informal que habría de congregar a los respectivos ministros de Economía y Finanzas de los once países integrantes del grupo de vanguardia del euro.

Por lo que respecta al BCE, en Bruselas quedó establecido que comenzaría a realizar actividades preliminares a partir del 1 de julio de 1998 (al igual que el euro, su fecha oficial de entrada en funcionamiento fue el 1 de enero de 1999). Con sede en Frankfurt del Main, recogió las competencias de su predecesor (el Instituto Monetario Europeo), convirtiéndose en el organismo que, desde el 1 de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

61

Page 62: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

enero de 1999 (y de forma conjunta con los distintos bancos centrales nacionales, con los que conforma el Sistema Europeo de Bancos Centrales), pasó a determinar las políticas económica y monetaria por las que se regiría la moneda única. La composición del primer Comité Ejecutivo (o directorio) del BCE había constituido motivo de severos enfrentamientos entre distintos países miembros, especialmente por lo que se refería a quién ocuparía su presidencia. Finalmente se consensuó una primera directiva integrada por el holandés Wim Duisenberg (presidente), el francés Christian Noyer (vicepresidente, cuatro años), el alemán Otman Issing (vocal, ocho años), el italiano Tommaso Padova-Schioppa (vocal, siete años), el español Eugenio Domingo Soláns (vocal, seis años) y la finlandesa Sirkka Hämäläinen (vocal, cinco años).

En la cumbre del Consejo Europeo celebrada en Feira (Portugal) en junio de 2000 se anunció que Grecia, finalmente, había cumplido los criterios de convergencia necesarios para incorporarse al grupo del euro, hecho que tendría lugar el 1 de enero de 2001. En cambio, en Dinamarca se celebró un referéndum el 28 de septiembre de 2000 en el que el 53,1% de los votantes optó por rechazar la integración danesa.

Finalmente, el 1 de enero de 2002 el proceso de unión monetaria culminó con la entrada en circulación del euro como única moneda de curso legal en los doce países del grupo.

3.4.2. Integración económica entre países en desarrollo. T.L.C.

Mercosur

Mercosur o Mercado Común del Sur, organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Este fue firmado el 26 de marzo de 1991 por los entonces presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El principal objetivo establecido en el Tratado de Asunción era lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre los estados miembros, con el fin de constituir un mercado único. En la actualidad los países del Mercosur gozan de libertad aduanera y comercial, y tienen un arancel externo común. En 2006 Venezuela ingresó como quinto miembro de la organización, aunque habrá un periodo transitorio de seis años durante el que se deberán eliminar todas las barreras arancelarias entre los cinco países.

Los orígenes del Mercosur se remontan a un encuentro que tuvo lugar en 1986 entre los entonces presidentes de Brasil, José Sarney, y de Argentina, Raúl Alfonsín. El acuerdo comercial bilateral entre ambos países se transformó con el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

62

Page 63: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

tiempo en la idea de crear una zona de libre comercio en Sudamérica, proyecto que cobró fuerza cuando Uruguay y Paraguay se sumaron a tal intento. Según lo previsto en el cronograma del Tratado de Asunción, el día 1 de enero de 1995 se puso en vigor la unión aduanera y la libre circulación de bienes entre los cuatro países firmantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El espacio que engloba el Mercosur constituye un mercado de más de 250 millones de personas. El producto interior bruto (PIB) del área integrante del Mercosur supera, tras el ingreso de Venezuela, el billón de dólares, aproximadamente el 65% del PIB regional.

La administración y ejecución del Tratado de Asunción y de los acuerdos específicos y decisiones adoptados durante el periodo de transición estuvieron a cargo del denominado Consejo del Mercado Común (cuya presidencia tiene un carácter rotatorio, establecido cada seis meses) y del Grupo Mercado Común.

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur. Le corresponde la conducción política del mismo, así como la toma de decisiones que aseguren el cumplimiento de los plazos y objetivos para su constitución definitiva. Está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores de los estados parte, que deben reunirse al menos una vez al año. El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur: debe velar por el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo, y está coordinado por los ministros de Relaciones Exteriores.

El Tratado está abierto a la adhesión, previa negociación, del resto de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

El Mercado Común tiene tres objetivos fundamentales: 1) libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países firmantes del Tratado de Asunción mediante, entre otras medidas, la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones paraarancelarias; 2) fijación de una tarifa externa común y adopción de una política comercial común con relación a terceros países o bloques regionales, y coordinación de las posiciones en foros comerciales de la región e internacionales; 3) coordinación de políticas macroeconómicas y de comercio exterior, agrícolas, industriales, fiscales, monetarias, cambiarias y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras que se acuerden en el futuro, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los estados parte.

Por lo que se refiere a la estrategia del Mercosur, se basa en tres soportes interrelacionados: profundización (negociación de temas nuevos), consolidación (cumplimiento y aplicación efectiva de los compromisos acordados) y relaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

63

Page 64: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

exteriores, que se fundamentan en negociaciones con países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de la Unión Europea (UE) y de otras entidades y organizaciones supranacionales.

Con el fin de hacer efectiva la estrategia de consolidación, se tratan de asegurar los mecanismos de solución de controversias y de garantizar la seguridad jurídica del proceso de integración. Así, en el seno del Mercosur se han firmado dos protocolos de solución de conflictos: el Protocolo de Brasilia, firmado en la capital brasileña en 1991, y el Protocolo de Olivos, firmado en Buenos Aires en el 2002.

En el contexto de la estrategia tendente a la apertura comercial se ha implementado una política de relaciones exteriores muy activa. De esta forma, en el marco de la ALADI se ha trabajado de modo intenso en la renegociación de los acuerdos preferenciales preexistentes con los demás países miembros de la misma. En la cumbre de Presidentes de San Luis (1996) se firmó el Acuerdo de Complementación Económica con Chile, el primer país asociado, que entró en vigor el día 1 de octubre de 1996, y que constituyó un vigoroso instrumento para sentar las bases fundamentales de la conformación de un “espacio económico ampliado”. En el caso particular de Bolivia, en la Cumbre de Presidentes celebrada en Fortaleza (1996) se firmó el Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Bolivia, con alcances similares al suscrito con Chile; el bloque amplió el acuerdo de complementación con todos los países integrantes de la Comunidad Andina en 2003.

En 1998, el Mercosur había llegado a un acuerdo de cooperación de comercio e inversión con el Mercado Común Centroamericano (MCCA, integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), y en la Cumbre de Presidentes de Porto Iguazú (2004) los cuatro países miembros decidieron aceptar a Venezuela y México como asociados. Los miembros del Mercosur también han intentado estrechar relaciones con la Unión Europea. En 1995, ambos bloques firmaron en Madrid un tratado con miras a iniciar un acuerdo de libre comercio, pero fue en 1999 cuando se comprometieron a empezar con las rondas de negociaciones, aún no concluidas. De forma paralela, y en un contexto americano ampliado, en la Cumbre Hemisférica de Miami de 1994 se establecieron las bases para poner en marcha una zona de libre comercio continental a partir del año 2005, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Esta iniciativa no logró el consenso suficiente para empezar a operar en la fecha prevista, aunque permanece en la agenda de importantes países americanos.

Asimismo, se realizan reuniones de exploración con el CER (Closer Economic Relations, integrado por Australia y Nueva Zelanda), con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) y con otras organizaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

64

Page 65: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

La Comunidad Andina.

Comunidad Andina, organización internacional de ámbito sudamericano conocida por el nombre de Grupo Andino hasta abril de 1996, fecha en que cambió su denominación de ‘grupo’ por el de ‘comunidad’. Es uno de los bloques económicos más antiguos del mundo, y en la actualidad está integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (Chile se retiró en 1976 y Venezuela en 2006).

La Comunidad Andina (CAN) nació en 1969 con la firma del Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, cuyo objetivo era crear una unión aduanera. Formada además por el Sistema Andino de Integración (SAI), un conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados, los principales objetivos de la CAN son profundizar la integración interregional, fomentar el desarrollo económico y promover la proyección externa de sus integrantes. Durante la década de 1990, al igual que otros bloques regionales, vivió un fuerte impulso en el desarrollo comercial, pero en el siglo XXI se ha visto afectada por las profundas crisis económicas y sociales de los estados miembros.

Su máximo órgano resolutivo es el Consejo Presidencial Andino, formado por los jefes de Estado de sus países miembros y encargado de dar las directrices de trabajo. También cuenta con un Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, un Tribunal de Justicia, un Parlamento conformado por los representantes de los Congresos Nacionales y un Consejo Consultivo empresarial y laboral. En 1984 la CAN planteó el lanzamiento de una moneda común, pero la idea nunca se materializó debido a la inestabilidad financiera de sus socios. En 1993 los estados de la Comunidad Andina crearon una zona de libre comercio, y en 1995 entró en vigor un arancel externo común para las importaciones de terceros países. En el seno de la CAN se acuerdan también estrategias jurídicas, educativas y científicas comunes. Su sede está en Lima, Perú.

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

Mercado Común Centroamericano (MCCA), organización supranacional de ámbito regional que agrupa a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica en un bloque económico. Fundado en 1960 con la firma del Tratado de Managua, el objetivo principal de este acuerdo era imponer un arancel externo común ante terceros países y lograr la libre circulación de bienes y personas entre los países miembros. La inestabilidad política, social y económica de los países miembros retrasó el logro de sus objetivos fundacionales, pero en 1990 sus jefes de Estado decidieron darle un nuevo impulso a la organización, firmando tres años más tarde un tratado de libre comercio. En 1995 los cinco miembros fueron admitidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Hoy presentan un arancel externo común y permiten el libre comercio entre todos los integrantes, menos Costa Rica, cuya incorporación es gradual. Tiene su sede en Guatemala.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

65

Page 66: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Comunidad del Caribe.

Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community, CARICOM), organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el Caribe. Fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela), la CARICOM sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio, que había sido creada en 1965.

La Comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración en campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones, la salud, la enseñanza, la ciencia y la tecnología, la cultura, el deporte y la administración fiscal. El Mercado Común del Caribe organizado por la CARICOM se ocupa también del comercio, la industria, la planificación económica y los programas de desarrollo para los países miembros menos desarrollados. Futuros objetivos son la creación de una unión monetaria y de un mercado interno único.

El órgano supremo de la Comunidad es la Conferencia, integrada por los jefes de Estado y de gobierno, y encargada de trazar y aprobar las políticas a seguir. El Consejo, integrado por los ministros de Relaciones Exteriores, vela por el desarrollo de los planes estratégicos en materia de política, comercio y cooperación. La CARICOM, además, cuenta con cuatro consejos ministeriales que se dividen por áreas de trabajo, y tres comités de asesoramiento (legal, presupuestario y de Bancos Centrales). En la actualidad, los miembros son Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Las islas Vírgenes británicas y las islas Turks y Caicos son miembros asociados. Las Bahamas son parte de la Comunidad, pero no pertenecen al Mercado Común creado en su seno, mientras que Anguila, República Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela son observadores. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana.

Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)

Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), organización regional de estados del Sureste asiático, fundada en Bangkok en agosto de 1967 por los representantes de Indonesia, Malaysia, Filipinas, Singapur y Tailandia, a la que se incorporó Brunei, tras obtener su independencia en 1984, y posteriormente Vietnam, Laos, Myanmar (antigua Birmania) y Camboya. Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta (Indonesia).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

66

Page 67: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Creada durante la guerra de Vietnam, en el espíritu del nuevo acercamiento entre Malaysia y Singapur, los principales objetivos de la ASEAN, establecidos en la Declaración de Bangkok (1967), eran acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural; y fomentar la paz y la estabilidad regionales. Sus principios rectores son el respeto por la independencia, soberanía, igualdad, integridad territorial e identidad nacional de cada Estado, la no injerencia en los asuntos internos de los demás, la renuncia al uso de la fuerza y la solución pacífica de las controversias. En 1977 se estableció un foro conjunto con Japón, y tres años más tarde se firmó un acuerdo de cooperación con la Comunidad Europea (la futura Unión Europea). Desde los últimos años de la década de 1980, la ASEAN tuvo una actuación importante como mediadora en la guerra civil de Camboya.

En el plano económico y comercial destacan varios hechos. En 1977 se llegó a un acuerdo comercial preferencial para las economías del ASEAN; diez años más tarde, se reforzó esta alianza. En enero de 1992, sus miembros acordaron establecer una zona de libre comercio y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993. En la reunión celebrada en julio de 1994 se reconoció la necesidad de estrechar las relaciones entre sus miembros y admitir otros nuevos, así como la de desempeñar un papel más destacado en la seguridad regional tras la Guerra fría.

De este modo, en julio de 1995 se incorporó Vietnam como miembro de pleno derecho. En noviembre de 1996 se anunció la admisión de Myanmar, Laos y Camboya. Los dos primeros entraron a formar parte de la ASEAN en julio de 1997, en tanto que Camboya permaneció bajo el estatuto de país observador, como consecuencia del violento derrumbe de su gobierno de coalición. Papúa-Nueva Guinea tiene asimismo categoría de país observador, y Corea del Sur posee un estatuto especial. Este mismo año, se adoptó el Plan Vision 2020, un llamamiento a la creación de una región económica próspera y competitiva.

Ante la crisis económica que azotaba al Sureste asiático, la ASEAN, reunida en Hanoi (Vietnam), decidió en diciembre de 1998, además de admitir como miembro de la organización a Camboya, acelerar la planificación para el establecimiento de la zona de libre comercio prevista y estudiar la creación de una moneda común. El Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) entró en vigor el 1 de enero del 2002.

Hoy en día la cooperación económica en el ASEAN cubre el comercio, inversiones, industria, servicios, finanzas, agricultura, energía, transportes y comunicaciones, propiedad intelectual, pequeñas y medianas empresas y turismo. En el ámbito de las relaciones externas, se ha establecido un diálogo anual con Japón, China y Corea del Norte, y se han fijado como socios de diálogo a Australia, Canadá, la Unión Europea, India, Pakistán, Nueva Zelanda, Rusia, Estados Unidos y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

67

Page 68: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Asimismo existen estrechos contactos con otras organizaciones, como el Consejo de Cooperación del Golfo, el Grupo de Río o el Forum del Pacífico Sur. Respecto a su estructura orgánica, destaca el encuentro anual de Jefes de Estado y de Gobierno, además del que tiene lugar entre ministros de Asuntos Exteriores. Para apoyar ambos encuentros, existen 29 comités y 122 grupos de trabajo. Su secretario general, nombrado por un periodo de 5 años, coordina e implementa las actividades de la organización

4. Comercio Internacional y desarrollo económico.

Las tres principales fuentes de crecimiento económico son el crecimiento del trabajo, la acumulación de capital y el progreso técnico. Su característica común es que con el tiempo todas originan un desplazamiento hacia fuera en la curva de transformación de la economía creciente: comercio internacional.

4.1. Importancia del comercio internacional para el desarrollo.

Aún en las sociedades más primitivas, las personas cooperan en el uso de sus escasos recursos por una razón obvia: a través de está cooperación se produce una mayor cantidad de bienes. El alto grado de especialización existente en nuestra sociedad refleja el hecho de que la especialización incrementa el nivel de vida al poner a disposición para el consumo un mayor número de bienes y servicios.

La importancia del comercio surge del extensivo grado de especialización que existe en las sociedades del mundo actual. La especialización necesariamente implica comercio y no puede ocurrir sin él. Esto se deduce simplemente del hecho de que la gente, por lo general, desea mantener una “dieta balanceada”. Los productores especializados utilizan solamente una pequeña parte –o quizás ninguna- de su producción para su consumo personal, e intercambian el excedente por los bienes y servicios de otros productores especializados.

Al igual los países no pueden vivir solos más efectivamente de lo que podrían hacerlo los individuos. Cada país tiende a especializarse en la producción de aquellos bienes que puede producir más baratos que los otros países, para intercambiar luego sus excedentes por los de otros países. Este proceso origina una división internacional del trabajo que hace posible para todos los países consumir más de todos los bienes y servicios de lo que consumiría en ausencia de tal especialización.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

68

Page 69: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Los bienes que importa un país pueden dividirse en dos categorías: (1) los bienes que otros países producen más barato que el país importador y (2) los bienes que el país importador definitivamente no puede producir. Por ejemplo, los Estados Unidos pueden importar camisas casuales de Nicaragua porque Nicaragua produce camisas casuales más baratas que los Estados Unidos, no porque los Estados Unidos no puedan producir camisas casuales. En contraste, el Japón importa petróleo de Arabia Saudita simplemente porque el Japón no posee campos petrolíferos.

Así como la división del trabajo (especialización) dentro de una economía cerrada incrementa el nivel de vida de todos sus residentes, la división internacional del trabajo (especialización entre países) incrementa el nivel de vida de todos los países. Y de la misma manera en que la especialización dentro de una economía sencilla economía cerrada necesariamente implica la existencia de comercio doméstico y no puede surgir sin él, la especialización internacional necesariamente implica la existencia de comercio internacional y tampoco puede ocurrir sin tal comercio.

Teniendo en cuenta el anterior análisis sobre los beneficios mutuos del comercio, se esperaría que el flujo de comercio de bienes entre las fronteras nacionales estuviera libre de interferencias gubernamentales. Sin embargo, por cientos de años las naciones del mundo han impedido el libre flujo de comercio internacional a través de aranceles, cuotas, reglas y procedimientos administrativos y control de cambios. En general, estas políticas se encuentran influidas por consideraciones políticas, sociológicas y económicas y reducen el bienestar y la eficiencia mundial.

Conscientes de la existencia y de la importancia de las ganancias del comercio, las naciones frecuentemente se mueven hacia la liberalización del comercio internacional.

5. Términos de intercambio y desarrollo económico.

¿Cómo afecta el crecimiento los términos de intercambio del país que experimenta crecimiento? Esto depende de qué sucede con el volumen deseado de comercio del país que experimenta el crecimiento. Si el volumen deseado de comercio se expande, los términos se deterioran: y si el volumen deseado de comercio se contrae, los términos de intercambio mejoran; lo cual refleja el funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

69

Page 70: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Los términos de intercambio son uno de los indicadores más importantes de la posición comercial internacional de una nación. Dicho de manera simple, éstos son la proporción en que se intercambian las importaciones con las exportaciones. Como ya vimos, la capacidad de una nación para importar depende casi totalmente de su capacidad para exportar, por lo que esta proporción resulta para los países sobre todo para aquellos que están en proceso de desarrollo que necesitan bienes estratégicos de capital.

La medida más común de los términos de intercambio reciben generalmente el nombre de términos de comercio de mercancías (o a veces denominado “trueque neto”), que mide la proporción (ratio) de los precios promedios de las importaciones, o bien, la proporción (ratio) de precios de las importaciones o los de las exportaciones, si se dispone de ellos y se establece una comparación con un período básico. Es decir si Px representa el índice de precios de exportaciones y Pm el índice de importaciones, mientras que TIM (términos de intercambio de mercancías; TIM entonces:

P x = 100 = TIM

Pm

Por ejemplo, si Px = 100 y Pm = 120, los términos de intercambio de mercancías para ese año serán:

100 x 100 = 83

120

Por supuesto está es una posición relativamente desfavorable para ese país (hipotético), puesto que sus precios de exportación son relativamente más bajos que sus precios de importación. Para mejorar esa situación, dicho país, dicho país tendría que mejorar la productividad de sus industrias orientadas a las exportaciones e industrializarse para darle mayor valor agregado a sus productos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

70

Page 71: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Los países de América Latina y en general los países en vías de desarrollo se quejan de que en las últimas décadas los precios de las exportaciones disminuyeron, mientras que aumentaron los precios de las importaciones. En otras palabras, los productores de América Latina deben ceder más pacas de algodón o sacos de café para obtener el mismo tractor o equipo industrial. De esto se desprende que aun cuando la agricultura latinoamericana su eficiencia y productividad, gran parte de las ganancias pasan a las economías desarrolladas y no contribuyen a un mayor desarrollo de la región.

6. Inestabilidad de exportaciones y desarrollo económico.

Definir la inestabilidad de una serie de datos económicos implica medir sus desviaciones respecto de la tendencia, que generalmente se considera de tipo exponencial. Esto último se debe a que las series económicas, como las exportaciones, se ajustan mejor a un comportamiento exponencial que lineal y a que, quizá por esta misma razón, la economía en general se piensa en términos de tasas de crecimiento y no de variaciones absolutas.

Los países en desarrollo, en su mayoría, se han caracterizado por exhibir una alta inestabilidad de sus exportaciones. En las últimas dos décadas, la misma, según las definiciones que sobre inestabilidad en las exportaciones, ha sido muy superior a la registrada por los países desarrollados.

Si bien el análisis del comportamiento de las exportaciones se centra principalmente en su tasa de crecimiento en el largo plazo, son reconocidas las consecuencias negativas que tiene la inestabilidad. Las fluctuaciones de los ingresos de exportación generan inestabilidad doméstica, con la consecuente pérdida de bienestar, dificultades para planificar la política económica y el desarrollo, al tiempo que reduce la eficiencia en la asignación de los recursos.

Los países de nuestra región, la América Latina y el Caribe, no han sido la excepción en este sentido. La gran mayoría experimentan importantes fluctuaciones de sus flujos de exportación. En promedio, los mismos se han apartado, hacia arriba o hacia abajo, en 17% de su tendencia en las últimas dos décadas.

Los informes periódicos que analizan la evolución del comercio en la región vinculan dichas fluctuaciones con elementos coyunturales, tales como las variaciones de los tipos de cambio reales, del nivel de actividad económica en los mercados de destino y del nivel de los precios de algunos productos básicos. Sin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

71

Page 72: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

embargo, todos estos factores se ven potenciados en muchos casos por ciertos rasgos estructurales de las exportaciones, como su concentración en escasos productos, en algunos mercados y su alto componente de productos básicos.

Los países de la región presentan un buen mosaico de casos en cuanto a la diversa importancia de estos rasgos estructurales y al rol que, posiblemente, los mismos han jugado en la explicación de la inestabilidad.

Existen en la misma, países expuestos a los riesgos que se derivan de tener una cartera de exportaciones concentrada tanto por productos como por destinos, como es el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

En el otro extremo encontramos países como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, con una cartera más diversificada en ambos aspectos, aunque con diferencias aún importantes entre los mismos. México, por su parte, representa un caso diferente a los anteriores, en tanto tiene una estructura de exportaciones diversificada por productos pero muy concentrada por destino, concretamente en los Estados Unidos. Finalmente, tenemos el caso de Chile, con exportaciones concentradas por productos y relativamente más diversificadas por destino.

Por otro lado, las crisis económicas que se originan en los países desarrollados, influyen directamente en los países en vías de desarrollo. Cuando disminuye la demanda de sus productos en el mercado internacional, afecta directamente su nivel de ingresos y desestímula el crecimiento económico de los países.

Si bien no hay dudas que los rasgos estructurales de las exportaciones determinan la variabilidad de las mismas, no disponemos de un modelo general que vincule ambos aspectos y que cuantifique dicha relación y lo que desemboca que ante la dependencia el las exportaciones el desarrollo económico se ve afectado. Cuando existe un “boom” exportador, esto repercute directamente en el crecimiento económico del país, cuando las exportaciones disminuyen, disminuye el crecimiento económico en los países.

7. Sustitución de importaciones u orientación exportadora.

Entre los países en desarrollo existe el deseo por acelerar el ritmo de su desarrollo económico y por ende su nivel de vida. Para lograr estos objetivos los países en desarrollo con frecuencia persiguen una política conocida como industrialización sustitutiva de importaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

72

Page 73: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Esta política económica significa tratar de producir aquellos productos que se importan de otros países.

La política de sustitución de importaciones no ha tenido el éxito esperado en muchos países en desarrollo es debido a los siguientes factores económicos:

a) Bajo nivel de desarrollo tecnológico y calificación de mano de obra.

b) Falta de recursos financieros.

Un factor económico importante que ha influenciado en la pérdida de efectividad de la política de sustitución de importaciones es el siguiente:

En muchos países en desarrollo el tamaño de sus mercados nacionales es muy pequeño, las naciones del Tercer Mundo sufren de pequeños ingresos per cápita y adicionalmente las poblaciones de muchos de estos países son muy pequeñas.

Por otro lado los países consideran que para ampliar sus posibilidades de desarrollo han buscado promover las exportaciones, adoptando una serie de medidas:

a) Mejorar las condiciones de acceso de los productos nacionales a los mercados externos.

b) Estimular a los productores nacionales a que se dediquen a la actividad exportadora.

c) Atraer la inversión extranjera para la producción de mercancías destinadas a la exportación.

Desde mediados de los años 50 del siglo XX en los países en desarrollo se inició un fuerte movimiento para diversificar sus exportaciones. Como se sabe algunos países en desarrollo depende en gran medida de la exportación 1 ó 2 productos primarios. Para tal fin se crearon un sinnúmero de medidas que estimularan la producción para la exportación:

a) Tasas de interés preferenciales para aquellas empresas que se dedicaran a la actividad exportadora.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

73

Page 74: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

b) Subsidios directos a la exportación.

c) Políticas de proteccionismo temporal para aquellas empresas que no estaban en condiciones de competir con las empresas extranjeras.

d) Incentivos fiscales directos (bonos, exoneración de impuestos sobre utilidades, etc.)

Además muchos países en desarrollo abrieron sus puertas a la inversión extranjera, a la cual se le ofreció beneficios iguales o superiores al de las empresas nacionales.

8. Problemas actuales a los que se enfrentan las naciones en desarrollo: La pobreza y el problema de la deuda externa.

8.1. La pobreza.La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas mínimas, tanto de tipo material como cultural.

Cuando se habla de pobreza se hace referencia a un asunto delicado que se vincula de manera estrecha con las posibilidades del bienestar y los horizontes de la democracia. De ahí que la situación en que viven millones de pobres en todo el planeta sea, quizá el tema que más preocupa a diversos gobiernos que reconocen en el mismo una fuente potencial de desestabilización, violencia y alteración de la paz. Atendiendo a la definición, el pobre no puede alimentarse, tampoco vestirse ni educarse. Además no recibe atención médica adecuada ni tiene acceso a fuentes de trabajo, al tiempo que su vida afectiva y espiritual tiende a ser reducida.

Aunque hay tantas definiciones como enfoques se hagan de la pobreza, por razones metodológicas resulta conveniente circunscribirla a la carencia de recursos económicos. Aunque uno crea en la formación integral del individuo, en el desarrollo de la vida espiritual y en el disfrute de los bienes de la cultura, pobre es quien simplemente por carecer de dinero o medios, su lucha diaria es la satisfacción de necesidades biológicas y sociales mínimas.

Los pobres son muy eficientes en reproducir más pobres y por tanto la ayuda estatal y comunal se diluye en un mar de necesidades insatisfechas. A menudo se dice que "la plata jala plata" lo cual tiene mucho de cierto, pues invierte quien tiene medios; y a la inversa, la pobreza crea más pobreza. Así, entre más tiempo pase,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

74

Page 75: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

el problema se hará más severo, como ya se observa el caso de la miseria extrema y riqueza opulenta, en los países en desarrollo.

La paternidad irresponsable y la función de incubadora en las mujeres pobres es un asunto de valores de su subcultura, lo cual conduce a las más altas tasas de natalidad, elevada tasa de defunción alta también la tasa de crecimiento neto.

Si realmente se quiere atender este fenómeno, Los gobiernos tienen la delicada responsabilidad de diseñar nuevas políticas de combate a la pobreza, políticas que ya no pueden seguirse concibiendo como parte de todo un razonamiento vinculado a la economía de mercado.

En cualquier caso, estas políticas deben partir del supuesto de que la pobreza refleja insuficiencias estructurales que deben ser corregidas desde su base para evitar que en el mediano y largo plazo el hambre, la desnutrición y la falta de oportunidades de muchos, se conviertan en factor de desestabilización social. .

Los frutos del progreso se distribuyen sin equidad. El costo de las crisis y los ajustes es absorbido principalmente por los sectores empobrecidos de la sociedad.

Las señales más visibles y dramáticas se observan en el desamparo de la población infantil, en los contingentes de jóvenes sin perspectivas, en las familias desintegradas, en la violencia delictiva y en la falta de atención a los grupos más vulnerables.

La pobreza como resultado de la vivencia excluida de millones de personas, determina la libertad de los que en ella viven al limitarles la satisfacción de las apremiantes e impostergables necesidades que demanda la vida. Esta situación crónica de no libertad propicia una condición que podríamos denominar como esencialmente vulnerable, al verse las personas en la necesidad de realizar diversos intentos de engañarla y superarla.

8.2. El problema de la deuda externa.En los años 70 del siglo XX el Sistema Financiero Internacional dedicó grandes fondos a los países en desarrollo. Los recursos financieros de los países de la OPEP encontraron su mejor forma de inversión encontraron su mejor forma de inversión en los países del Tercer Mundo. Así en el año 1979 los países en desarrollo habían acumulado una deuda de 533 mil millones de dólares que generaba un “servicio de la deuda” de 82 mil millones de dólares lo que suponía un 14% de las exportaciones del conjunto de estos países, en los países de América Latina ese porcentaje ascendía a un 40%.

Causas de la deuda externa,a) Incremento en las tasas de interés. A finales de los años 70 del siglo XX un

gran porción de la deuda de los países en desarrollo (particularmente de América Latina) se encontraba atada a tasas de interés flotantes (o ajustables). Esta característica institucional de los préstamos de los bancos vino a contribuir de manera importante en la crisis de la deuda externa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

75

Page 76: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Mediante un contrato de préstamo con tasa flotante, se le permite al prestamista ajustar su tasa de interés sobre el préstamo a medida que cambian las tasas de interés de mercado.

b) Recesión mundial. La recesión mundial de 1980 – 1982 redujo los ingresos de los países en desarrollo por dos razones: (1) originó una disminución en sus exportaciones y (2) la reducción de la demanda hizo que los precios de sus productos disminuyeran. La recesión intensificó las presiones proteccionistas en los países industrializados (y también en los países en vías de desarrollo) y esta mayor protección hizo aún más difícil para los países en vías de desarrollo vender sus productos en los mercados del mundo industrializado.

c) Apreciación del dólar. Las mayores tasas de interés, originadas por la política monetaria contraccionista de la Reserva Federal hicieron que el dólar se apreciará de manera considerable. El vínculo entre la tasa de interés y el valor externo del dólar tuvo lugar a través del mecanismo de arbitraje. A medida que las tasas de interés de los Estados Unidos crecieron de manera significativa por encima de las tasas de Inglaterra; Francia, Alemania y Japón, se movilizaron grandes flujos de capital financiero hacia los Estados Unidos y la mayor demanda de dólares en el mercado a la vista elevaron el valor externo del dólar.

Fuga de capitales. Durante este período, el panorama de la deuda externa de los países en desarrollo, particularmente de la América Latina, se empeoró de manera significativa debido a la extensa fuga de capitales, es decir, la transferencia de dinero de un país a otro por individuos o empresas privadas en búsqueda de un refugio seguro.

¿Qué originó la enorme fuga de capitales? Probablemente las inestables condiciones económicas en los países en desarrollo: tasas de cambios sobrevaloradas, políticas fiscales y monetarias laxas, topes a la tasa de interés, inflación, impuestos sobre activos financieros domésticos, etc. Como resultado, muchos residentes de los países en desarrollo utilizaron sus ahorros para adquirir activos en los mercados financieros más eficientes de los países extranjeros, tales como Estados Unidos.

9. La política comercial de Nicaragua.Un país con un mercado interno reducido como el de Nicaragua requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener su crecimiento económico en forma sostenida.

La mayor presencia del país en el mercado externo se justifica, sobre todo, en un escenario mundial caracterizado por la globalización y conformación de agrupaciones regionales. A partir de esta realidad y desde 1990, Nicaragua ha optado por una inserción internacional basada en la apertura comercial. Para

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

76

Page 77: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

entender en que consiste la "apertura comercial" hay que tener claro que cuando un país compra bienes a otro (importaciones), los productos que ingresan deben pagar un impuesto en Aduanas llamado arancel. En un proceso de apertura, las barreras arancelarias y no arancelarias tienden a disminuir.

Esta política de inserción internacional ha sido combinada con la suscripción de Acuerdos de Protección y Promoción de Inversiones (APPIs) y, recientemente, de Convenios que eviten la doble tributación. Estos últimos resultan necesarios considerando que a veces los empresarios deben pagar impuestos por las actividades que realizan en su propio país viéndose obligados a cumplir la misma exigencia cuando operan en territorio extranjero.

La apertura unilateral, iniciada en América Latina a mediados de los ´70, corresponde a la reducción del arancel que un país decide implementar, independiente de lo que haga el resto. Esta medida contribuyó al acelerado crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, además de estimular una mayor diversificación en términos de productos y mercados de destino.

En el caso de Nicaragua, la apertura unilateral tuvo su ejecución desde 1990, con la desgravación gradual de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) de un techo de 20% a techos de 10%. Para 2009, el arancel promedio simple era de 5.2%, es decir un nivel bajo de protección frente a terceros países.

En este escenario, ¿qué rol le caben a las negociaciones comerciales?

Estas complementan y refuerzan a la apertura unilateral, permitiendo la apertura o liberalización de los otros mercados para los productos, servicios e inversiones nicaragüenses de exportación.

Para Nicaragua, el foro de negociaciones comerciales internacionales de mayor referencia legal y normativa, es el sistema multilateral de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que reúne a casi 150 países; pero el foro de negociación de mayor prioridad actual, es el bilateral que conduce a la firma y puesta en vigor de tratados de libre comercio con socios comerciales de mayor importancia, dado su peso comercial y proximidad geográfica.

No obstante lo anterior, el foro multilateral de negociación a Nicaragua le ha proporcionado significativos beneficios, pues se otorgan concesiones comerciales basadas principalmente en la reducción o eliminación de aranceles, que se intercambian entre los casi 150 miembros de la OMC, independiente del tamaño y peso relativo y del nivel de desarrollo que ostenta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

77

Page 78: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Paralelo a las negociaciones multilaterales que no necesariamente conducen a una liberalización total de aranceles, surgen los procesos de integración de Uniones Aduaneras, Mercados Comunes y Tratados Libre Comercio y se constituyen en una alta prioridad en la agenda de política comercial externa de muchos países, entre ellos Nicaragua.

Surgen muchas iniciativas regionales, tales como: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, en su sigla en inglés) suscrito por Estados Unidos, Canadá y México. Los TLC suscritos por Centroamérica con México, República Dominicana, DR-CAFTA, etc. La Unión Europea (UE), en tanto, firmó el Tratado de Maastrich dando lugar a la unión monetaria y en Latinoamérica se posicionó el Mercado Común del Sur (Mercosur) como el principal bloque de la región y el Mercado Común Centroamericano, que está por alcanzar un peldaño superior como es la Unión Aduanera Centroamericana.

Frente a la fuerza que experimenta la globalización económica, Nicaragua reforzó su opción por la suscripción de acuerdos bilaterales, con sus principales socios comerciales. ¿Con qué objetivos?: abrir los mercados, asegurar las condiciones de acceso y la estabilidad de las exportaciones, eliminar barreras al comercio, proteger el acceso de las exportaciones y promover los envíos de bienes manufacturados, atraer inversiones extranjera directa orientada a la exportación.

El reto es incrementar la oferta exportable de bienes y servicios, a través de la reducción o eliminación de los aranceles que rigen en los mercados de exportación. Estos tratados de libre comercio permiten la eliminación de barreras no arancelarias, es decir de aquellos obstáculos que no están vinculados al pago de impuestos aduaneros; sino a otro tipo de requisitos como la presentación de certificados, licencias, etc.

Los acuerdos regionales, sobre todo los acuerdos bilaterales de libre comercio constituyen un medio de crear puestos de trabajo y de mitigar la pobreza, en particular mediante la reactivación de la producción orientada a la exportación y el aumento de la inversión extranjera. Estos acuerdos constituyen un complemento a la plena participación de Nicaragua en el sistema multilateral.

La otra base jurídica donde descansa la formulación, seguimiento y evaluación de la política comercial externa de Nicaragua, son los instrumentos de la integración centroamericana, en constante reforzamiento y modificación. Por ello se tiene como prioridades el fortalecimiento del Mercado Común Centroamericano (MCCA), el avance hacia un regionalismo abierto en su marco y la integración de la subregión en la economía mundial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

78

Page 79: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Como principios básicos de la política de comercio exterior de Nicaragua se plantea: el comercio sin discriminación, competencia leal, la solución de diferencias de forma amigable, el trato especial para países en desarrollo, la cooperación; acceso creciente y a los mercados, transparencia y predecibilidad en el marco normativo.

Dentro de los elementos que se han incorporado a esta política comercial está el producir y exportar con condiciones laborales dignas, con protección efectiva a los aspectos de propiedad intelectual vinculados al comercio, con una ética de respeto a los recursos del medioambiente que reconoce el vínculo estrecho entre comercio y crecimiento sostenible, reconociendo que la rica biodiversidad se vuelve una de las bases para crear ventajas competitivas.

El objetivo general de la política comercial externa de Nicaragua es lograr una inserción más eficiente en la economía internacional que responda a la estrategia de crecimiento del país, la cual incluye la apertura y liberalización del comercio, junto con la promoción de las exportaciones y las garantías que ofrece un marco legal estable que estimule la inversión nacional y extranjera.

Principales cambios en la política comercial de Nicaragua desde la década de los noventa hasta la actualidad.

a) De un modelo de desarrollo económico de sustitución de importaciones que impero desde 1950 hasta finales de la década de los ochenta a un modelo de apertura comercial, de promoción de exportaciones y atracción de inversiones.

b) La suscripción e implementación de tratados de libre comercio bilaterales y multilaterales. Actualmente se encuentra en vigencia el tratado de libre comercio con México y con República Dominicana, así mismo se encuentran por finalizar las negociaciones con Canadá, Chile, Panamá y Taiwán. También esta en proceso de ratificación el CAFTA-DR, en negociación el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y por iniciar negociaciones con la Unión Europea.

c) Suscripción de Acuerdos para la protección y garantías de la inversión. Nicaragua ha impulsado una política económica que le ha permitido propiciar y mantener un clima favorable para la inversión privada, tanto nacional como extranjera, garantizando la estabilidad económica, política y social. Las condiciones básicas para ello son las de mantener la estabilidad financiera, una baja inflación y una política tributaria evolutiva hacia el apoyo del sector inversionista y exportador. La Ley de Inversiones (Ley No. 127 del 12 de abril de 1991), brinda el trato nacional a los inversionistas extranjeros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

79

Page 80: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

d) Esquema de Integración Centroamericana. Nicaragua concibe la Integración Centroamericana como un medio para coadyuvar a una inserción más eficiente del país en la economía internacional y como un instrumento que contribuye a la búsqueda de relaciones económicas balanceadas con otras regiones.

e) Suscripción de Acuerdo sobre la Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual

f) Reducción del sesgo antiexportador de las anteriores políticas de distorsión.

g) Eliminación de obstáculos no arancelarios

h) Eliminación de subvenciones a la exportación

i) Implementación de los compromisos asumidos en los acuerdos de la OMC, tales como la adopción del Código de Valoración en Aduanas y la aplicación de precios mínimos.

j) Adopción del marco jurídico e institucional para cumplir con los compromisos adquiridos en los acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales.

10. Argumentos a favor y en contra del libre comercio.

¿Es el proteccionismo una política económica sensata? Los economistas generalmente están de acuerdo en que no lo es. Creen que el libre comercio fomenta la división del trabajo entre los países que es mutuamente beneficiosa y de que el comercio libre y abierto permite a cada país aumentar su producción y sus posibilidades de consumo, elevando el nivel de vida del consumo.

Pero muchas personas discrepan de esta afirmación. Veamos algunos argumentos a favor y en contra del libre comercio.

El libre comercio maximiza el bienestar mundial.

El libre comercio conduce al uso más eficiente de los recursos mundiales y por tanto a la maximización de la producción a nivel global. Debido a esto, economistas clásicos como Adam Smith consideraba que el comercio internacional también maximizaba el bienestar mundial. No hay duda que el libre comercio es mejor que la autarquía para cada país que comercia y por ende para el mundo en su agregado. Sin embargo, el libre comercio es una condición necesaria pero no suficiente para maximizar el bienestar mundial, puesto que la distribución del ingreso de las personas y las naciones también es importante. Aun cuando el libre comercio no maximice el bienestar mundial, no necesariamente cada paso hacia un comercio más libre considerando que el libre comercio en sí mismo no puede ser alcanzado, aumentará el bienestar mundial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

80

Page 81: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Argumentos en contra del libre comercio.

a) El argumento de la industria naciente. Se refiere a una protección temporal, con el fin de corregir una distorsión que desaparece gradualmente con el paso del tiempo. La esencia del argumento de la industria naciente es la noción de que la práctica conduce a la perfección. Durante las etapas iniciales del desarrollo se supone que los “niños” aprenden tanto de sus propias experiencias, como de las de los demás. Este proceso de aprendizaje, el cual generalmente (pero necesariamente) incluye economías externas, es irreversible. El argumento de la industria naciente se basa en el supuesto de que la industria naciente experimenta un proceso dinámico de aprendizaje que genera economías externas después de cierto período de tiempo y, de esta manera, requiere solamente de una intervención temporal del gobierno.

b) Aranceles como ingreso. Cualquier arancel no prohibitivo eleva el ingreso del gobierno y quizás los aranceles se originaron como una conveniente de ingreso para el gobierno más que como una herramienta para limitar las importaciones.

c) Trabajo barato extranjero. De acuerdo con este argumento, los aranceles son necesarios para proteger a los trabajadores domésticos del trabajo barato extranjero. Por ejemplo, los salarios en la India y Taiwán son solamente una fracción de los salarios en los Estados Unidos. Si importamos textiles producidos por el trabajo barato de estos dos países (dice el argumento), entonces el mayor nivel de vida de los trabajadores de los Estados Unidos se vería amenazado.

d) Aranceles para mantener el empleo. Con frecuencia se argumenta que los aranceles deberían imponerse con el fin de mantener el empleo del factor trabajo en una industria que haya sido perjudicada por un incremento de las importaciones. Este argumento se centra de manera demasiado estrecha en la industria directamente afectada e ignora los altos costos de preservar los empleos a través de la protección.

Argumentos no económicos en contra del libre comercio.

La utilización de los aranceles y las medidas alternativas de política para el logro de cuatro objetivos específicos: (1) un cierto nivel de producción (quizás por razones militares); (2) un cierto nivel de consumo (generalmente para restringir el consumo de bienes de lujo sobre bases sociales); (3) un cierto nivel de autosuficiencia (para disminuir la dependencia de las importaciones por razones políticas o militares) y (4) un cierto nivel de empleo de un factor de producción, como el trabajo (para preservar el carácter nacional y el modo de vida tradicional)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

81

Page 82: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

UNIDAD IV. La balanza de pagos y los tipos de cambio.

1. La balanza de pagos.

La balanza de pagos de un país es un registro sistemático de todas las transacciones económicas entre los residentes del país que informa y los residentes del resto del mundo sobre un tiempo específico (generalmente un año). Esta definición da origen a dos interrogantes: ¿qué es una transacción económica? y ¿quién es un residente?

Las transacciones económicas son intercambios de valor e incluyen transferencias de propiedad de bienes, prestación de servicios y transferencias de dinero y otros activos de los residentes de un país a los residentes de otro. Las transacciones económicas internacionales son transacciones económicas entre los residentes de diferentes países.

El concepto de residente comprende no solamente a los individuos sino también a las instituciones. Ejemplos obvios son los ciudadanos del país que viven allí permanentemente, los gobiernos centrales y locales, y las empresas de negocios y organizaciones sin ánimo de lucro localizadas en el país. La residencia, sin embargo, no siempre es un concepto claro, y muchos casos se deciden sobre la base de reglas arbitrarias de elección. Por ejemplo, una corporación es residente del país en el cual se encuentra incorporada, pero sus filiales y subsidiarias extranjeras son residentes del país donde están localizadas. Los turistas, el personal diplomático y militar estacionado en el extranjero, los trabajadores temporales inmigrantes y los estudiantes y ciudadanos en tratamiento médico en el exterior, todos son considerados residentes de su país de origen.

La balanza de pagos está constituida por cuatro cuentas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

82

Page 83: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

a) La cuenta corriente que incluye el comercio de bienes y servicios, el ingreso proveniente de inversiones extranjeras y las transferencias unilaterales.

b) La cuenta de capital muestra el cambio en los activos del país en el exterior y de los activos extranjeros en el país, diferentes de los activos de la reserva oficial. Esta cuenta incluye inversiones directas (como la construcción de una fábrica extranjera), la compra o venta de títulos valores extranjeros (acciones, bonos, obligaciones gubernamentales) y el cambio en las exigibilidades y en los pasivos bancarios y no bancarios a extranjeros durante el año.

c) Cuenta de reservas internacionales que mide el cambio en los activos de la cuenta extranjera de reservas internacionales de un país. La cuenta de reservas internacionales de un país incluyen las tenencias de oro (monetario) de las autoridades monetarias del país, los Derechos Especiales de Giro (DEG), la posición de reserva (unidad de cuenta) del país en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las tenencias oficiales de monedas extranjeras del país. Los incrementos en los activos de la reserva oficial del país son débitos (-) mientras los incrementos en los activos oficiales de extranjeros en el país son créditos (+).

d) Errores y omisiones. Teóricamente, la contabilidad por partida doble debe resultar en una igualdad entre el total de créditos y el total de débitos. Sin embargo, debido a errores y omisiones registrados, generalmente esta igualdad no se cumple.

Principios contables de la balanza de pagos.

En principio, la balanza de pagos se construye sobre la base de la contabilidad de partida doble, similar a la utilizada por las empresas comerciales. De esta manera, una transacción económica internacional da lugar a dos entradas en la balanza de pagos: una entrada débito y una entrada crédito, ambas de igual valor. Los principios generales de la contabilidad de la balanza de pagos son los siguientes:

Débitos y créditos.

Desde el punto de vista del país que informa (país domestico), una transacción económica internacional (intercambio de valor) tiene dos lados:

a) Un valor de importación, que da origen a efectuar un pago al resto del mundo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

83

Page 84: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

b) Un valor de exportación, que da origen a percibir un ingreso del resto del mundo.

El valor de importación (o pago) es una entrada de débito, la cual aparece como un rubro negativo en la balanza de pagos y el valor de exportación (o ingreso) es una entrada de crédito, la cual aparece como un rubro positivo.

En general, los pagos (entradas débito) representan las compras reales de cambio extranjero efectuadas por los residentes del país que informa, con el fin de financiar sus importaciones de bienes y servicios dinero y otros activos desde el resto del mundo. De igual manera, los ingresos (entradas de crédito) representan las ventas reales de cambio extranjero recibidas por los residentes del país que informa sus exportaciones de bienes y servicios, dinero y otros activos.

Ejemplo de efectos positivos y negativos sobre la cuenta de balanzas de pagos.

Debito (-) Crédito (+)

Cualquier pago a un país extranjero. Cualquier recepción de dinero extranjero.

Cualquier inversión en un país extranjero

Cualquier beneficio sobre una inversión en un país extranjero.

Cualquier compra de bienes o servicios en el exterior (importaciones)

Cualquier venta de bienes o servicios en el exterior (exportaciones)

Cualquier donativo o ayuda a un país extranjero.

Cualquier donativo o ayuda de un país extranjero.

Cualquier adquisición de acciones o bonos en el extranjero

Cualquier venta de acciones o bonos en el extranjero.

Aumento en la posición de reservas internacionales.

Disminución en la posición de reservas internacionales.

Contabilidad por partida doble.

Cada transacción económica internacional se registra como crédito o como débito en la balanza de pagos del país. Pero cada vez que una transacción crédito o débito es registrada, se incorpora además un débito o crédito, respectivamente de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

84

Page 85: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

la misma cuantía en una de las tres cuentas de la balanza. Esto se conoce como contabilidad por partida doble. La razón para este tipo de contabilidad es que, por lo general, cada transacción tiene dos lados: se vende algo y se recibe un pago por ello; se compra algo y se debe pagar por ello.

2. Mercado de divisas y tipos de cambio.

¿Qué es el mercado de divisas? Es el mercado en el cual las monedas nacionales se compran y se venden entre si. En realidad el mercado de divisas es el mercado más grande del mundo.

¿Por qué se necesita el mercado de divisas? Porque existen tantas monedas nacionales como naciones soberanas. La multitud de monedas nacionales provee una dimensión extra a cada transacción económica internacional (es decir, cada transacción económica entre un residente de un país y un residente de otro país), Así cada transacción económica internacional requiere una transacción de cambio extranjero, es decir, la conversión de una moneda a otra. La conversión (o transferencia de poder de compra) de una moneda a otra. Si se utilizará una sola moneda en todo el mundo, no habría necesidad de un mercado de divisas, y el comercio entre las naciones (Nicaragua y Estados Unidos) se asemejaría al comercio entre los diversos departamentos y ciudades de Nicaragua.

Funciones del mercado de divisas.

El mercado de divisas cumple tres importantes funciones:

a) Transfiere poder de compra de una moneda a otra y de un país a otro.b) Suministra crédito para el comercio exterior.c) Brinda facilidades para los riesgos de cobertura de cambio.

De estas funciones, sin duda la más importante es la transferencia de poder de compra, ya que es la causa fundamental de la existencia del mercado de cambio extranjero.

En general, el flujo de bienes y servicios entre los países requiere la conversión de la moneda del país importador a la moneda del país exportador.

El flujo de bienes y servicios entre las naciones soberanas genera una gran parte de la oferta y demanda de monedas en el mercado de divisas, pero no es la única clase de actividad que da origen a transacciones de cambio extranjero. Por ejemplo los turistas internacionales generalmente entran en contacto con el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

85

Page 86: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

mercado de divisas a su arribo a un aeropuerto extranjero, donde al mostrador de cambio para convertir su propia moneda extranjera por la nacional.

Tipos de cambio.

El tipo de cambio puede definirse como el número de unidades de una moneda que se intercambia por una unidad de otra moneda. En realidad se trata de una relación de intercambio que nos está indicando el precio de una moneda en términos de otra. Puede expresarse en dos formas diferentes, según se tome como referencia la unidad monetaria doméstica (cotización indirecta o inversa) o la unidad monetaria extranjera (cotización directa)

a) Cotización directa. En este caso la cotización se expresa como el número de unidades de moneda doméstica en relación con una unidad de moneda extranjera. En otras palabras se está indicando el costo de la moneda extranjera en términos de moneda nacional. Por ejemplo sería $ 1.00 = C$ 20.75.

b) Cotización indirecta o inversa. Esta expresión del tipo de cambio se caracteriza por presentar las unidades de moneda extranjera por unidad de moneda doméstica. En este caso, por ejemplo diríamos que C$ 1.00 = $ 0.048193. La forma indirecta se utiliza normalmente, en determinadas informaciones del mercado de divisas que toma el dólar como referente.

c) Tipo de cambio o cotización cruzada. Hasta aquí hemos visto que el tipo de cambio ofrecía la relación entre dos monedas diferentes. Pero cuando la relación no se obtiene directamente del mercado de ambas monedas sino mediante el tipo de cambio que cada una de ellas tiene con una tercera, estamos en el ámbito del tipo de cambio cruzado. Obtención de una cotización cruzada:

€ 1.00 = USA $ 1.14302

C$ 1.00 = USA $ 0.048193.

Obtenemos que la relación entre el € 1.00 y C$ 1.00:

€ 1.00 = (€ 1.00 = USA $ 1.14302) / (C$ 1.00 = USA $ 0.048193) = C$ 23.72. o bien C$ 1.00 = € 0.042158.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

86

Page 87: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Tipos de cambio al contado y a plazo, swaps, futuros y opciones de divisas.

a) Las operaciones de contado o spot: Son aquellas en las que una divisa se intercambia por otra –bajo la forma de depósitos bancarios- a un precio determinado –tipo de cambio al contado o tipo spot-, y con la obligación de entrega de ambas monedas no más tarde de los dos días hábiles después de haber cerrado la transacción. En términos técnicos la fecha de pago se denomina fecha de valor.

b) Las operaciones a plazo o forward: Consisten en un acuerdo para intercambiar divisas a un precio convenido –tipo de cambio forward o tipo de cambio a plazo- y a una fecha especifica futura –fecha de valor superior a dos días- En general este tipo de operaciones contribuyen a disminuir el riesgo implícito en cualquier transacción en divisas. Los mercados a plazo existen sobre la base de unas cuantas monedas que son altamente negociadas y por diferentes intervalos de tiempo que corresponden a los vencimientos negociados de una forma más activa, los más corrientes son 30, 90, 180 días.

Las transacciones a plazo comprenden generalmente, dos segmentos diferentes, el mercado directo a plazo (outright) y el mercado swaps:

a) Una transacción directa es, simplemente, un contrato que se realiza para llevar a cabo un intercambio de divisas en una fecha futura. Estas operaciones son similares a las transacciones de contado, excepto en que su liquidación se realiza más allá de dos días hábiles. La mayoría de las operaciones efectuadas en este segmento de mercado son por proteger el riesgo cambiario resultante de las operaciones comerciales.

b) Por otro lado, las operaciones swaps son el resultado de la combinación de dos operaciones cambiarias: un contrato directo a plazo y una operación opuesta al contado, u otro plazo. Por tanto un swap es una operación al contado o a plazo cerrada con otra operación a otro plazo. Así, un banco haría un swap en dólares a seis meses si comprará dólares al contado y los vendiera, simultáneamente, a un plazo de 12 meses o bien comprará dólares a 3 meses y los vendiera, simultáneamente a 6 meses. Las operaciones swaps, a diferencia de los contratos directos a plazo, están normalmente encaminados a la protección de riesgos financieros.

Riesgos cambiarios: cobertura y especulación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

87

Page 88: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

El mercado de divisas tiene como función primordial transferir poder adquisitivo entre países mediante el intercambio de las diferentes monedas. No obstante en el mercado de divisas da cabida a otros tipos de operaciones como son:

a) Cobertura (hedging o covering)

Son operaciones que permiten eliminar –total o parcialmente- la incertidumbre que las variaciones del tipo cambiario introducen en las transacciones internacionales. El procedimiento habitual consiste en utilizar el mercado a plazo; se compran divisas a largo para plazo para cubrir los riesgos futuros y se venden para cubrir los cobros futuros.

Para evitar el riesgo de cambio pueden realizarse otras actuaciones:

- Operar en el mercado al contado adquiriendo la divisa que se necesitará para hacer frente al pago futuro. Esta opción tiene el inconveniente de la inmovilización de las divisas correspondiente que proporcione algún tipo de rendimiento.

- Operar con productos derivados como futuros y opciones de divisas.

b) Especulación.

Un especulador es aquel agente que compra y vende divisas con el objetivo de obtener un beneficio derivado de las variaciones del tipo de cambio. La especulación es, por tanto, la actuación opuesta a la cobertura. Un especulador juega con las expectativas sobre la evolución del tipo de cambio futuro, y trabaja con los mercados al contado y futuros (o plazo) conjuntamente. La jugada está en ver si las expectativas que se plantea sobre la cotización al contado en una fecha futura están por encima o por debajo del correspondiente tipo forward actual por aquella fecha. De esta forma, según sean sus expectativas respecto al tipo de cambio spot que regirá en el futuro, el especulador actuará en el mercado a plazo como comprador o vendedor de divisas extranjera. Si ha previsto correctamente el mercado, recibirá el beneficio.

Arbitraje de tasas interés y la eficiencia de los mercados de divisas.

El arbitraje de tasas de interés cubiertos se refiere a la transferencia de fondos líquidos de un centro monetario a otro y de una moneda a otra para aprovechar las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

88

Page 89: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

mayores tasas de retorno (interés). El riego resultante del cambio de divisas es protegido o cubierto financieramente mediante una venta a futuros de las divisas que coincide con la madurez de la inversión extranjera. Hay incentivo para el arbitraje de intereses cubiertos cuando el diferencial positivo de intereses a favor del centro monetario extranjero excede el descuento futuro sobre la moneda extranjera.

Se dice que un mercado es eficiente si los precios reflejan completamente toda la información disponible. En el presente contexto, la eficiencia del mercado significa que la tasa a futuros predice bien la tasa futura a la vista, y que las tasas a la vista y a futuros se ajustan rápidamente a cualquier información nueva.

3. Determinación de los tipos de cambio.

Los Estados deciden la forma en que se determina el valor de su moneda, ya sea por sistemas de libre cambio o restringidos.

¿Que es el tipo de cambio?

Es el valor de transacción relativo de las diferentes monedas. Los valores de referencia principales son el dólar estadounidense, el euro y el yen (japonés).

¿Que indica?

Además de ser un mecanismo de referencia, el valor de una moneda, generalmente es reflejo del poderío económico de una nación que se expresa por el movimiento y la aceptabilidad de su divisa. Históricamente las monedas más fuertes han sido el dólar y la libra esterlina, divisas que reflejan el gran poder económico y la gran confianza sobre las transacciones que se realizan a través de ellas.

El valor de las monedas generalmente es reflejo de la confianza que las personas tienen sobre el valor de las transacciones realizadas sobre ellas.

¿Cómo se manejan los tipos de cambio?

Los países generan esquemas diferentes para determinar el valor de sus monedas y existen básicamente dos formas para determinar el tipo de cambio de una nación. El tipo de cambio fijo. El tipo de cambio variable. En un tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria del país, generalmente representada por el Canco Central, fija el valor relativo entre la moneda local y la moneda extranjera (generalmente la referencia se realiza respecto al dólar).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

89

Page 90: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

En un tipo de cambio flexible, la autoridad monetaria autoriza la libre negociación de las monedas entre los diversos agentes económicos de tal manera que el valor de la moneda nacional sea ajustado por el mercado. (Oferentes y Demandantes de moneda).

Actualmente…

En la actualidad son muy escasos los casos de países que mantienen sistemas de cambio fijo, debido a la tendencia mundial al libre comercio y la libre movilidad de capitales.

Los casos especiales: Existen tres casos especiales en el manejo de la política cambiaria.

a) El manejo de bandas cambiarias: Es un esquema mixto en donde el Banco Central establece un precio máximo y un precio mínimo para la moneda y en donde los diferentes agentes pueden negociar divisas. Si el valor de la moneda llega al límite superior o inferior de dicha banda se espera una intervención del Banco Central sobre el valor de la moneda.

Un ejemplo: El valor de la moneda respecto al dólar, podrá oscilar entre 10 y 15 unidades.

b) La adopción de una moneda extranjera como referente único. Se presenta cuando una nación decide abandonar su moneda nacional para adoptar una divisa extranjera cediendo la independencia monetaria. Este es el caso de la dolarización en El Salvador en donde la moneda oficial es el dólar estadounidense.

c) El caso europeo: Consiste en abandonar las monedas nacionales con el fin de crear una moneda de referencia común para un grupo de países, que garantice estabilidad y mayor fortaleza en la negociación respecto a otras monedas. En este caso Europa crea un Banco Central que realiza el manejo monetario, sobre los países de la zona. Muchos debates se realizan acerca de cuál es el sistema cambiario más adecuado para los países, todavía no existe una respuesta a este interrogante

Teoría de la paridad del poder de compra.

La globalización económica, como proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial, se inició después de la Segunda Guerra Mundial, pero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

90

Page 91: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

se aceleró en la década de los ochenta y sobre todo en los noventa debido a los siguientes factores:

a) Reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial. b) Estandarización de los bienes y servicios, y la homogenización de los gustos

a nivel mundial. c) Reducción del espacio geográfico por la mejoras en las

telecomunicaciones y transportes. d) La caída del sistema socialista y el fin de la guerra fría. e) La disminución del papel del estado en la economía y la creciente

privatización de la misma.

En estas condiciones los bienes y servicios deberían tener el mismo precio en cualquier parte del mundo en términos de cualquier moneda, ya sean Dólares, Yenes, Euros, Pesos, etc. La relación entre los niveles de precios en dos países y el tipo de cambio entre sus monedas se llama paridad de poder adquisitivo, PPA, o paridad del poder de compra, teoría creada por el economista británico David Ricardo, uno de los primeros exponentes de la economía política clásica. El postulado de esta teoría es que los productos idénticos deben tener el mismo precio, o un precio único, en diferentes países en términos de una misma moneda. Con este postulado, para determinar el tipo de cambio entre dos monedas, es suficiente dividir el precio de un producto en una moneda por su precio en otra moneda. Por ejemplo:

Si suponemos que un vestido cuesta 40 dólares en Estados Unidos y 94,000 pesos en “X país” el tipo de cambio entre las dos monedas debería ser de $2.350 por dólar, es decir:

Precio en “X país” en pesos 94,000

Tipo de Cambio = ----------------------------------------- = 2,350 pesos

Precio en USA en dólares 40

Así mismo si el precio de un bien en Estados Unidos es de 100 dólares, ese mismo bien en “X País” debería costar 235,000 pesos, es decir (100 x 2.350 = 235.000).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

91

Page 92: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Esto debería cumplirse si los mercados fueran competitivos en los dos países, no existieran barreras comerciales ni de ninguna otra clase entre los dos y además el costo de transporte fuera insignificante. Si se cumpliera la ley del precio único, la ecuación presentada arriba sería cierta para cada producto.

El incumplimiento de dicha ley genera oportunidades para el arbitraje: comprar en el mercado donde el precio es más bajo y vender en el mercado donde el precio es más alto, en términos de una misma moneda. En la práctica la ley del precio único no puede cumplirse, por las barreras arancelarias y los costos de transporte.

Además, no todos los productos son objeto de comercio internacional y los precios en cada país dependen de las políticas de precios de las grandes empresas que tienen algún poder de mercado.

El Ejemplo De La Hamburguesa Big Mac

Desde 1986 la revista inglesa “The Economist” utiliza la hamburguesa Big Mac de McDonald’s para medir el grado de fortaleza o debilidad de una moneda frente a otras divisas. La Big Mac, es una hamburguesa de una libra sin aderezos que se vende en muchos países con sólo ligeras variaciones de receta. Es lo que en términos económicos se conoce como un bien homogéneo. De esto ha resultado el ‘Índice Big Mac’ que ofrece una aproximación al grado de devaluación o revaluación de una moneda determinada: se basa en la noción de que un mismo producto debería costar lo mismo en todos los países. Es decir, un dólar debería tener el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.

Al dividir el precio de la hamburguesa en moneda local por su valor en Estados Unidos, obtenemos la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que al compararla con los tipos de cambio, se tiene una medida de qué tan subvaluada o sobrevaluada está una moneda, en términos relativos frente al dólar. La PPA es la tasa de cambio que prevalecería si la ley del precio único se cumpliera en el caso de las hamburguesas, e indica cuál debería ser el nivel “adecuado” del tipo de cambio.

Un ejemplo ayudaría entender esto:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

92

Page 93: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

País Precio en el país local

Precio en dólares

Precio local/precio en dólares

Tipo de cambio a la fecha

Devaluación o revalaución

Colombia

$ 5.400 2.32 2.118 2.327 - 9%

Tomando como ejemplo los datos colombianos, el precio en Colombia equivalente en dólares de la hamburguesa es de 5.400/2.327 = USD 2.41, es decir, más barata que en Estados Unidos en donde su precio es de USD2.55; la PPA, o tipo de cambio que debería prevalecer, es de 5.400/2.55 = 2.118, inferior al tipo de cambio que realmente existía en esa fecha que era de $2.327=. Esto nos muestra que la moneda colombiana estaba devaluada en un 9% con respecto a la PPA, que es la tasa de cambio que prevalecería si la ley del precio único se cumpliera en el caso de las hamburguesas.

Como observamos, no se cumple la ley del precio único y algunas de las razones las podremos encontrar en el contexto de los siguientes aspectos:

Paridad Absoluta del Poder Adquisitivo

Mientras la ley del precio único se refiere a productos individuales, la paridad absoluta del poder adquisitivo considera el nivel general de precios que en Colombia se mide por Indice de Precios al Consumidor IPC, compuesto por los precios de la canasta familiar. Según la teoría de la paridad absoluta del poder adquisitivo, el tipo de cambio entre dos monedas debe ser igual al cociente entre los niveles de precios en los dos países:

Costo de una canasta representativa en Colombia

Tipo de Cambio = ---------------------------------------------------------------

Costo de una canasta representativa en USA

La paridad del poder adquisitivo absoluta establece que los niveles de precios en todos los países deben ser iguales cuando se expresan en términos de la misma moneda. El nivel de precios en Colombia, por ejemplo,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

93

Page 94: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

debe ser igual al nivel de precios en Estados Unidos multiplicado por el tipo de cambio. Por ejemplo:

Si una familia de cuatro personas necesita 1.200 dólares para vivir un mes en Estados Unidos y la misma familia necesita 2.400.000 pesos para vivir un periodo igual y al mismo nivel en Colombia, el tipo de cambio pesos por dólar debería ser 2.400.000 / 1.200 = $2.000

La principal debilidad de la paridad del poder adquisitivo absoluta es que, para que tenga sentido, los precios en los dos países deben ser medidos por la misma canasta. Esto es posible sólo en países con el mismo nivel de desarrollo, y con las mismas condiciones climáticas y culturales. En países con condiciones diferentes, las canastas representativas también son diferentes, por lo que la paridad del poder adquisitivo absoluta no es aplicable. Por ejemplo, muchos productos que en Estados Unidos son considerados como típicos (como los zapatos deportivos Nike o los cereales Kellogs) y entran en la canasta representativa, en Colombia pasan por lujos y no son comprados por la mayoría de las familias.

Tal vez una familia puede vivir mejor con $2.400.000 en Colombia que con mil doscientos dólares en Estados Unidos, entre otras razones debido al elevado costo de la vivienda y los servicios en USA. Es más bajo el costo de vida en los países pobres, si se mide en dólares.

Paridad relativa del poder adquisitivo

La paridad relativa del poder adquisitivo no se refiere a los niveles de precios, sino a la relación existente entre los índices de inflación y sus tasas de cambio. Según este enfoque, el tipo de cambio debe ajustarse a la diferencia de las tasas de inflación entre dos países. Si la inflación en Colombia es más alta que la inflación en Estados Unidos, el tipo de cambio pesos/dólar debe crecer en un porcentaje igual a la diferencia entre las tasas de inflación de los dos países. Así derivamos la ecuación de la paridad relativa del poder adquisitivo:

TC1 1+I.Col

------ = -----------

TC0 1+I.Usa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

94

Page 95: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Tc1 = Tipo de cambio en periodo 1.

Tc0 = Tipo de cambio inicial

I.Col = Inflación en Colombia

I.Usa = Inflación en Estados Unidos

Esta ecuación puede leerse como sigue: El tipo de cambio tiene que crecer lo suficiente para compensar la diferencia de tasas de inflación entre las dos monedas. Si tratamos de proyectar el tipo de cambio futuro con base en las proyecciones de las inflaciones en los dos países, la ecuación de la paridad relativa del poder adquisitivo toma la siguiente forma:

TCf 1+I.Col

------------ = -----------

TC0 1+I.Usa

Ejemplo:

Cuál debería ser el tipo de cambio en Colombia en abril de 2002 conociendo el tipo de cambio en abril de 2001 y las índices de inflación de los dos países?

TC0 = 2.320 Tipo de cambio promedio en abril del 2001

I.Col = 7.65% Inflación anual en Colombia en 2001

I.Usa = 2.1% Inflación anual en USA en 2001

Tcf. = ¿? Tipo de cambio futuro (abril de 2.002)

Despejamos TCf. de la ecuación de la paridad relativa del poder adquisitivo y efectuamos los cálculos correspondientes.

1+I.Col 1.0765

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

95

Page 96: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

TCfuturo = TCs x --------------- = 2.320 x -------------- = 2.446.11 pesos

1+I.Usa 1.021

En abril de 2002 el promedio del tipo de cambio en Colombia se ubicó en $2.280, bastante distante de lo proyecta la anterior ecuación. En la práctica la paridad relativa del poder adquisitivo se cumple raras veces. En primer lugar porque los tipos de cambio son más volátiles (menos estables) que los precios. Los países buscarán que el tipo de cambio crezca a un mayor ritmo que la inflación para hacer más competitivos los precios de sus productos. Si el tipo de cambio crece a menor ritmo que la inflación, el país pierde competitividad internacional.

Por otra parte, a pesar de una clara tendencia hacia la globalización económica, las estructuras nacionales de precios difieren entre sí de manera considerable. Todavía no existe una estructura internacional de precios estrechamente integrada.

En términos generales las desviaciones de la paridad del poder adquisitivo pueden ser explicadas por una parte, por las barreras al comercio y los costos de transporte, y por otra, por la poca confiabilidad de los cálculos de inflación en diferentes países. La metodología para calcular la inflación no está perfectamente estandarizada a nivel internacional. Según muchos economistas, los métodos oficiales utilizados en Estados Unidos exageran la inflación, es decir, la inflación real es menor que la reportada. En otros países, como en los países en vías de desarrollo, se afirma que las cifras oficiales subestiman la inflación real, y no por causa de errores sino por una manipulación deliberada de los cálculos con fines políticos y electorales.

Así mismo, las canastas representativas son diferentes en cada país, y la proporción de los productos comerciables de cada canasta cambia con el tiempo. Generalmente, la canasta de cada país está sesgada hacia los productos que se producen y consumen mucho en el mismo. Sin embargo, dada la tendencia mundial hacia la liberalización del comercio, lo que provocará un reajuste de los tipos de cambio, se dará una mayor exactitud en la teoría de la paridad del poder adquisitivo.

Enfoque monetario de la balanza de pagos y los tipos de cambio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

96

Page 97: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Actualmente existe la idea de combinar la teoría cuantitativa del dinero con la teoría del poder de compra, con el fin de obtener una teoría de la determinación del tipo de cambio de un país

Comenzamos con la siguiente ecuación de cambio:

MSV = PQ

Donde MS = Cantidad nominal de dinero.

V = velocidad de circulación del dinero.

P = nivel de precios domésticos.

Q = producto real.

La velocidad de circulación del dinero (V) puede ser una función de otras variables, tales como las tasas de interés y el ingreso nacional. Por simplicidad suponemos que V es exógena y también suponemos que el productor real (Q) es constante al nivel de pleno empleo.

Podemos resolver la ecuación para el nivel de precios obteniendo:

P = MSV

Q

La anterior ecuación establece que para cualquier V y Q dados, el nivel de precios es directamente proporcional a la cantidad de dinero. Por ejemplo, cuando MS

aumenta en 10% P. aumenta también en 10%.

Modelo de mercado de activos y tipos de cambio.

Los tipos de interés ofrecidos por un depósito en dólares o en euros nos dicen como variará su valor en dólares o en euros a lo largo de un año. El otro tipo de información que necesitamos para poder comparar lasa tasas de rentabilidad ofrecidas por los depósitos en dólares o en euros, es la variación del tipo de cambio del dólar con respecto al euro durante dicho año. Para ver cuál de estos dos depósitos ofrece una tasa de rentabilidad esperada más elevada uno debe de formular la siguiente pregunta: si se utilizan dólares para adquirir un depósito en euros, ¿cuántos dólares se obtendrán al cabo de un año? Cuando se responda a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

97

Page 98: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

está cuestión, entonces se habrá calculado la tasa de rentabilidad en dólares de un depósito bancario en términos de euros, ya que se habrá comparado su precio en dólares en día de hoy con su precio en dólares al cabo de un año.

Un ejemplo nos ayudará a aproximarnos a este tipo de cálculos. Supongamos que el tipo de cambio actual es de 0.700 dólares por un euro., pero que prevemos que el tipo de cambio se situará en los 0.760 dólares por euro de aquí a un año (tal vez se espera una evolución negativa de la economía Norteamérica). Supongamos que el tipo de interés sobre los dólares es 10% anual, mientras que sobre los euros es del 5%. Esto significa que un depósito de un dólar so convierte 1.10 dólares al cambo de un año, mientras que el depósito de 1 euro se convertirá en 1.05 euro al final del mismo período de tiempo.

¿Cuánto es en realidad la tasa de rentabilidad de los activos en dólares?

Existe una regla sencilla que abrevia el cálculo. Para ello se define primero la tasa de depreciación del dólar con respecto al euro, como el incremento porcentual en el tipo de cambio del dólar respecto al euro durante un año. En el ejemplo anterior, la tasa de depreciación esperada del dólar es (o.760 – 0.700)/ 0.700 = o.086, o 9% aproximadamente. Una vez calculado la tasa de depreciación del dólar respecto al euro, nuestra regla es esta: la tasa de rentabilidad en términos de dólares de los depósitos en euros es aproximadamente, el tipo de interés del euro, más tasa de depreciación con respecto al euro. En otras palabras, para expresar las rentabilidades en términos de dólares de un depósito denominado en euros, es necesario sumar al tipo de interés de los euros la tasa anual a la cual se incrementa el precio de los euros expresados en dólares.

La inflación y dinámica de tipos de cambio.

¿Por qué varía el tipo de cambio de una nación? Asumamos que a corto plazo el nivel de precios de un país, a diferencia de su tipo de cambio, no varía inmediatamente. Este supuesto no puede ser del todo correcto, porque muchas mercancías, tales como los productos agrarios, son intercambiadas en mercados en los cuales los precios se ajusta rápidamente cada día, a medida que las condiciones de la oferta y la demanda se modifican. Además los tipos de cambios pueden afectar a los precios de los bienes comerciables que forman parte de la cesta de bienes y servicios, que se utilizan para definir el índice de precios.

Sin embargo, muchos precios vienen especificados en contratos de larga duración, y no pueden ser inmediatamente modificados cuando se produce variaciones en la oferta monetaria. Los precios más importantes de este tipo son

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

98

Page 99: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

los salarios de los trabajadores., los cuales en muchas industrias son negociados periódicamente.

Aunque en muchos países los niveles de precios parecen mostrar una riqueza a corto plazo, una variación en la oferta monetaria origina inmediatamente presiones de demanda y de costos, que finalmente conducen a futuros incrementos en el nivel de precios. Estas presiones proceden de tres fuentes principales:

a) Exceso de demanda de producto y de trabajo. Un incremento en la oferta monetaria tiene un efecto expansivo sobre la economía, incrementando la demanda global de bienes y servicios finales. Para satisfacer esta demanda los productores deben emplear a sus trabajadores durante horas extraordinarias y contratar a nuevos empleados. Habrán salarios más elevados, ya que se da una expansión en la economía, y estos costos se trasladan a los consumidores en forma de precios de producto más elevados.

b) Las expectativas inflacionarias. Si todo el mundo espera que el nivel de precios aumente en el futuro, sus expectativas incrementaran la tasa de inflación actual.

c) Los costos de las materias primas. Muchas materias primas utilizadas en la obtención de productos finales, por ejemplo el petróleo y los metales, son vendidos en mercados donde los precios se ajustan rápidamente, incluso en el corto plazo. Al hacer que los precios de estas materias primas se incrementen rápidamente, un aumento en la oferta monetaria eleva los costos de producción de las industrias que utilizan materias primas. Al final los productores que operan en estas industrias incrementarán los precios de sus productos para cubrir el incremento de sus costos.

Aplicaremos ahora nuestro análisis de la inflación para estudiar el ajuste del tipo de cambio de la moneda nacional con respecto al dólar, que se produce como consecuencia de un incremento permanente de la oferta monetaria del país.

La primera diferencia en nuestro análisis se presenta cuando se pregunta como afecta la oferta monetaria nacional al mercado de divisas. Como sabemos, una disminución de los tipos de interés nacionales, queda reflejado trasladando hacia la izquierda la función vertical que indica la tasa de rentabilidad de los depósitos de la moneda nacional. Sin embargo, esto no es el final del proceso, porque el aumento de la oferta monetaria ahora afecta a las expectativas del tipo de cambio. Ya que la variación de la oferta monetaria es permanente, los particulares esperan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

99

Page 100: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

que a largo plazo se produzca un incremento en todos los precios expresados en la moneda nacional, incluso en tipo de cambio, que el precio de los dólares en términos de moneda nacional.

UNIDAD V. Organismos del Comercio Internacional.

1. Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)

Origen: Fue creada en 1964 por iniciativa de los países en vías de desarrollo y los desaparecidos (estados) pertenecientes al extinto bloque socialista como órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la UNCTAD es la única organización de las Naciones Unidas que se ocupa de todos los asuntos relativos al comercio y al desarrollo.

Estados miembros: 193 Estados miembros

Presupuesto: 45 millones de dólares provenientes del presupuesto ordinario de las Naciones Unidas. 28 millones de dólares provenientes de fondos extrapresupuestarios.

Sede: Ginebra, Suiza.

Principales áreas de colaboración de la UNCTAD para el desarrollo del comercio internacional:

Inversiones y desarrollo de la empresa.

a) Analiza las tendencias mundiales de la inversión extranjera directa y su impacto en el desarrollo.

b) Ayuda a los países a participar en los acuerdos internacionales de inversión.c) Asesora a los gobiernos sobre las políticas de inversión mediante la

publicación de estudios, de guías de inversión y de la capacitación.d) Elabora estrategias para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

100

Page 101: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Tecnología.

a) Identifica políticas en materia de nuevas tecnologías, particularmente en lo que respecta a las aplicaciones digitales y a las aplicaciones para el comercio electrónico.

b) Analiza y promueve las actividades en el sector del turismo electrónico.

Transporte, eficiencia comercial y desarrollo de los recursos humanos.

a) Simplifica las formalidades comerciales y aduaneras gracias al uso de tecnologías aplicadas de información.

b) Crea redes de capacitación y organiza cursos de capacitación en todas las áreas de comercio internacional, particularmente en los países menos adelantados.

EJES DE TRABAJOLas actividades de la UNCTAD se centran en tres ejes principales:

La investigación, el análisis y la recogida de datos. El resultado de estas actividades se ve reflejado en los documentos e informes oficiales de la organización, a saber:

a) Informe sobre el Comercio y el Desarrollob) Informe sobre las Inversiones en el Mundoc) Informe sobre los Países menos Adelantadosd) Informe sobre el Desarrollo Económico en África.e) Informe sobre la Economía de la Informaciónf) Informe sobre el Transporte Marítimo

Creación de consenso

La UNCTAD es un foro de deliberaciones donde sus Estados miembros se reúnen periódicamente para compartir experiencias y discutir con los expertos sobre las cuestiones relativas al comercio, a las inversiones y al desarrollo.

Asistencia técnica.

La UNCTAD maneja unos 250 proyectos y programas (2006) con la finalidad de ayudar a los países en desarrollo a participar de manera más activa en la economía mundial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

101

Page 102: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

La UNCTAD se reúne una vez cada 4 años. Las resoluciones y declaraciones de la UNCTAD y sus órganos de dirección son adoptados por simple mayoría, pero es importante hacer notar que no tienen carácter obligatorio, más bien son de carácter recomendativo.

2. Fondo Monetario Internacional.

Origen del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.

Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio. El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países.

Funciones del Fondo Monetario Internacional

Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

102

Page 103: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”.

Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica —a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.

Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la creación del Fondo Monetario Internacional, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.

Fines del Fondo Monetario Internacional

a. Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

b. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

c. Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

d. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

103

Page 104: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

e. Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

f. De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

Relación del Fondo Monetario Internacional con otras instituciones financieras internacionales

Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua.

El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) — se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades.

En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Gobierno del Fondo Monetario Internacional

A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el principio de “un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas), en el Fondo Monetario Internacional se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el Fondo Monetario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

104

Page 105: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Internacional —determinada en términos generales por la magnitud de la economía— más votos tiene ese.

Los empleados del Fondo Monetario Internacional son funcionarios civiles internacionales cuya obligación se debe al Fondo Monetario Internacional, no a las autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800 empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal profesional son economistas. Los 26 departamentos del Fondo Monetario Internacional están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director Gerente.

La mayor parte del personal del Fondo Monetario Internacional trabaja en Washington, aunque unos 90 representantes residentes están asignados en países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El Fondo Monetario Internacional tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra, principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas.

Recursos del Fondo Monetario Internacional

Los recursos del Fondo Monetario Internacional proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el Fondo Monetario Internacional, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Las cuotas determinan no sólo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país.

Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al Fondo Monetario Internacional, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%.

Si hace falta, el Fondo Monetario Internacional puede obtener préstamos para complementar los recursos de las cuotas. El Fondo Monetario Internacional cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema monetario internacional:

• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en 1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo de los Diez países industrializados y Suiza).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

105

Page 106: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

• Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en 1997, con 25 países e instituciones participantes.

Críticas al Fondo Monetario Internacional

Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.

Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nóbel de Economía 2001.

Algunas de las políticas criticadas son:

Algunas de las condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera. El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable.

El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de gastos gubernamentales y la contracción inducida de la economía en general están fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países (en especial de América Latina) que enfrentaban problemas diferentes, como altos déficit presupuestales y enormes deudas externas originadas en el sector público. Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo Monetario Internacional son contraproducentes, ya que los problemas están centrados en el sector privado. Aunque la economía real de los países asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un pánico financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos privados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

106

Page 107: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos debido a la extensión del crédito a sectores no productivos. Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico. El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

3. Organización Mundial del Comercio.

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados), en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

107

Page 108: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Servicios AGCS (GATS en inglés), el Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Inttelectual Relacionados con el Comercio ADPIC(TRIPs en inglés), El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, entre otros. Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

Teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles (liberalización), y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.

Historia

El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) fue creado en 1947 como respuesta al periodo de proteccionismo, devaluaciones competitivas y controles de capitales del periodo de entreguerras que se considera fue uno de los factores que llevó a la Segunda Guerra Mundial . Tras la adopción de la Smoot-Hawley Tariff Act en Estados Unidos, que incrementó los aranceles estadounidenses entre el 38%-52%, los socios comerciales de los EEUU le impusieron a éste restricciones comerciales como medida de represalia. Esto provocó un efecto dominó por el cual los flujos comerciales se desviaban a otros países, se tomaban medidas proteccionistas en estos, y a su vez medidas de represalia adicionales se tomaban.

Una vez concluida la guerra, los líderes políticos mundiales quisieron establecer una serie de organizaciones internacionales que redujeran la posibilidad de que se repitiera de nuevo el conflicto. Estas organizaciones internacionales fueron creadas para controlar las relaciones internacionales y monetarias (Naciones Unidas y FMI) y para el control de las relaciones comerciales (la Organización Internacional del Comercio, OIC).

Se consideró que un aumento del comercio incrementaría las rentas reales y que la garantía de un acceso no discriminatorio a los mercados internacionales reduciría la posibilidad de conflictos políticos o que las disputas comerciales pudieran crearlos.

El GATT fue el resultado de conversaciones entre 23 países (12 países industrializados y 11 en desarrollo)[2] que tuvieron lugar en paralelo a las conversaciones para la creación del OIC. Las negociaciones que tuvieron lugar en La Habana en 1947 no dieron sus frutos debido a la reticencia del Congreso de los Estados Unidos en ratificar el acuerdo. Finalmente, el GATT fue el único resultado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

108

Page 109: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

de los acuerdos y éste impulsó la reducción de aranceles entre los Estados miembros.

A partir de aquí, y de acuerdo con el funcionamiento típico de los tratados, se sucedieron una serie de rondas de negociación que iban cambiando o añadiendo determinados aspectos al GATT. Por ejemplo, en 1962 se firmó el Multifibre Agreement que derogaba determinadas restricciones cuantitativas en el sector textil de la aplicación de las reducciones arancelarias (es decir, que en estos sectores no se aplicarían dichas reducciones). Entre 1973 y 1979 se celebró la Ronda de Tokyo

Creación de la OMC.

La Ronda de Uruguay (1986-1993) fue uno de los momentos más importantes dentro de las negociaciones comerciales, resultando en la reintegración del sector agrícola y textil, introducción de nuevas disciplinas en el sector servicios y de Propiedad Intelectual, así como la creación de la OMC.

Así pues, la OMC fue creada el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT, en la ciudad de Ginebra, Suiza, donde aún mantiene su sede. Desde su creación, el GATT fue explícitamente concebido como un acuerdo temporal que posteriormente formaría parte de la OIC. Debido a que carecía de una estructura institucional, se decidió crear la OMC para suplir estas deficiencias.

Las principales diferencias entre el GATT y la OMC son las siguientes:

Único contrato (single undertaking): El acuerdo de la OMC es un único contrato, es decir, que todas sus provisiones se aplican a todos sus miembros (excepto por los acuerdos Plurilaterales). Esta es una diferencia importante con respecto al GATT dónde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si firmar o no un acuerdo. Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): En la OMC es casi imposible bloquear la creación de Paneles para la resolución de disputas o la adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT. Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la transparencia y vigilancia en sus funciones, principalmente a través de la creación del Mecanismo de Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review Mechanism). Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la organización, en lugar de designar un alto funcionario de uno de los Estados miembros (como era tradición en el GATT), los Directores Generales de la OMC son figuras políticas, en general ex-políticos. Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin encuentros ministeriales, en la OMC, los firmantes deben reunirse por lo menos una vez cada dos años.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

109

Page 110: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Como se ha dicho, la OMC funciona básicamente mediante rondas de negociación de la Conferencia Ministerial.

Funcionamiento

En general, se puede decir que la OMC es:

Un mecanismo para el intercambio de compromisos en materia de política comercial. Un código de conducta: una serie de compromisos legales específicos que regulan las políticas comerciales de los Estados miembros.

En cuanto al segundo punto, este código de conducta emerge de un proceso de negociación que incluye (a pesar de no estar limitado a) una serie de compromisos legales para reducir las barreras al comercio. Así pues, estos compromisos se encuentran estipulados en los distintos acuerdos alcanzados: GATT, AGCS, ADPIC, -acuerdo MSF, Acuerdo OTC, entre otros . La OMC constituye un marco o estructura de normas y disciplinas para las políticas relacionadas con el comercio, es decir, que la OMC como organización no define ni especifica el resultado de las rondas de negociación, sino que este resultado depende de los acuerdos alcanzados por los Estados miembros dentro de dicha estructura.

Para entender exactamente en qué consiste dicho código de conducta, se considera que existen cinco principios o dimensiones de la OMC que son de particular interés para entender su funcionamiento. Estos cinco principios configuran la base legal sobre la que los Estados miembros pueden llegar a acuerdos, sin que estos acuerdos puedan violar ninguno de estos principios (es a estos principios a los que nos referíamos al decir que la OMC es un marco o estructura de normas):

La no discriminación. La reciprocidad. El principio de acuerdos vinculantes. La transparencia. Determinadas excepciones (safety valves).

La no discriminación.

El principio de no discriminación tiene a su vez dos componentes:

La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) (Most Favoured Nation, MFN). El principio de trato nacional (National Treatment).

Estas dos normas o principios se encuentran en los distintos acuerdos alcanzados sobre bienes, servicios, y propiedad intelectual, pero su precisa naturaleza o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

110

Page 111: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

alcance difiere entre estas tres áreas. Esto es especialmente cierto en el caso del Trato Nacional, que es un compromiso específico y no general en el caso de los servicios.

La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) requiere que un producto producido en un Estado miembro sea tratado de forma no menos favorecida que un producto similar originario de cualquier otro país. Es decir, supongamos que la Unión Europea (UE) tiene un acuerdo particular con los Estados Unidos por el cual a los coches deportivos estadounidenses (supongamos que existiera tal categoría) se les impone unos aranceles del 10%. Supongamos ahora que China dentro de unos años empieza a producir también coches deportivos y pretende exportarlos a la UE. Imaginemos que los coches deportivos chinos tienen un precio muy por debajo de los estadounidenses y europeos (por ejemplo, debido a que los trabajadores/as chinos/as tienen un salario mucho inferior al europeo). Así pues, imaginemos que los dirigentes políticos europeos deciden imponer a estos coches chinos unos aranceles del 50% (puesto que así, al entrar en el mercado europeo, su precio aumentará del 50% y se encontrarán a un precio mucho menos inferior al de los coches deportivos europeos o estadounidenses y por tanto su capacidad de competir con los coches deportivos europeos será mucho inferior). Pues bien, este comportamiento estaría prohibido por el principio de la NMF: puesto que la UE aplica aranceles del 10% a los coches deportivos estadounidenses está obligada a aplicar el mismo arancel a los coches deportivos chinos o de cualquier otro Estado miembro de la OMC. Es más, el principio de la NMF se aplica también si el Estado miembro tiene un acuerdo con otro país que no sea miembro de la OMC. Es decir, que si la UE tuviera un acuerdo bilateral con Mongolia (que no es miembro de la OMC) por el cual los aranceles impuestos a los coches deportivos mongoles fuera del 5%, la UE estaría obligada a garantizar unos aranceles máximos del 5% a todos los Estados miembros de la OMC.

La norma de la NMF se aplica incondicionalmente, a pesar de que existen excepciones. Las tres excepciones más importantes son:

Las Zonas de Libre Comercio (Free Trade Area) que son acuerdos entre países por los cuales a las exportaciones se les deja de imponer arancel alguno (un ejemplo es el TLC entre EEUU, México y Canadá). Las Uniones Aduaneras (Custom Union) que son zonas de libre comercio pero dónde los países no sólo dejan de imponer aranceles a las exportaciones entre éstos sino que además adoptan aranceles comunes para las importaciones de países terceros (el ejemplo más conocido es la UE). Los acuerdos de trato preferencial que son acuerdos entre países industrializados y en desarrollo por los cuales los primeros dan un trato arancelario preferencial (es decir, aranceles inferiores) a los segundos.

El principio de trato nacional requiere que, una vez los productos extranjeros hayan satisfecho cualesquiera requisitos nacionales necesarios para poder ser importados, sean tratados de manera no menos favorecedora que productos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

111

Page 112: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

similares o competitivos nacionales. Así pues, este principio se aplica tanto a regulaciones fiscales como políticas. Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que los coches chinos se encuentran ya en la aduana de la UE tras haber pagado el arancel del 10%. Supongamos ahora que la UE ha decidido establecer a nivel europeo una nueva norma para fomentar el comercio intraeuropeo. Digamos que dicha norma consiste en una reducción fiscal del 10% de los costes de transporte de los coches europeos para las empresas europeas que producen dichos coches. Pues bien, según el principio de Trato Nacional, la UE estaría obligada a garantizar dicha reducción fiscal del 10% de los costes de transporte en territorio europeo a todas las empresas chinas y de los Estados miembros de la OMC que quisieran exportar coches en territorio europeo.

En ambos casos, la obligación es de dar un trato no menos favorable. Es decir, que un país puede favorecer un determinado producto extranjero en relación al nacional pero sujeto al principio de NMF, es decir, que dicho trato favorecedor deberá ser garantizado a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. Lo contrario también es cierto, es decir, que un país puede favorecer un producto nacional en relación a uno extranjero (por ejemplo con elevados aranceles sobre ese producto), pero entonces el país deberá favorecer dicho producto nacional en relación a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. En nuestro ejemplo anterior, esto quiere decir que la UE no puede imponer aranceles elevados a los coches chinos y bajos a los estadounidenses, pero sí que podría imponerles aranceles bajos e iguales (no discriminación) o aranceles elevados e iguales a ambos países.

El principio de NMF tiene una serie de objetivos económicos y políticos. En cuanto al objetivo económico, si la política de un país no discrimina entre países extranjeros, tanto importadores como consumidores continuarán teniendo el incentivo de comprar del país con un menor coste (es decir, precio). En cuanto al objetivo político, la NMF ofrece a los países pequeños la posibilidad de impedir que países más grandes den mejor trato a competidores por razones de Política Exterior. Además, el principio de NMF, busca mantener la cooperación mediante el incremento del coste de un país de desviarse de sus compromisos, incrementando así la credibilidad de estos compromisos. Siguiendo con el ejemplo anterior, si la UE siguiera queriendo imponer tarifas a los coches chinos del 50%, lo podría hacer, pero entonces tendría que incrementar hasta ese nivel las tarifas impuestos a los coches de cualquier otro país miembro de la OMC. Esto querría decir que, de un día para otro, debido a la subida de los aranceles, el precio de todos los coches no europeos en la UE se incrementaría. Como seguramente la UE no quiere que sus ciudadanos paguen más caros todos los coches no europeos, finalmente decidirá ajustarse al compromiso que había alcanzado con todos los miembros de la OMC: una tarifa del 10%. Así el principio de la NMF incrementa el coste de cualquiera de sus miembros a desviarse de los compromisos previos alcanzados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

112

Page 113: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

El objetivo del principio de trato nacional es que de igual forma, los compromisos de reducción de aranceles, no sean contrarrestados mediante el uso de impuestos o medidas similares. La obligación se aplica siempre, se haya alcanzado o no un compromiso en materia de aranceles, y cubre todos las políticas. En el principio de trato nacional es irrelevante hasta qué punto se le produce un daño económico al exportador extranjero mediante una ley o norma nacional, lo que importa es si esta ley discrimina entre productores nacionales y extranjeros.

El principio de reciprocidad

El principio de reciprocidad se aplica en el momento en que existen negociaciones para la entrada de un nuevo miembro a la OMC. Cuando un país quiere formar parte de la OMC el resto de Estados miembros están obligados a garantizar las tarifas acordadas al resto de Estados miembros, tal y como se ha descrito más arriba, debido al principio de la NMF. En nuestro ejemplo, si China quisiera formar parte de la OMC, el resto de países de la OMC, en nuestro ejemplo, la UE y los EEUU, tendrían que garantizar a los productos chinos las mismas tarifas que las aplicadas al resto de miembros, en nuestro ejemplo, una tarifa del 10% para los coches. El principio de reciprocidad implica que el resto de Estados miembros pueden decidir, como requisito para la entrada de China a la OMC, que ésta baje a su vez las tarifas que aplica a determinados productos provenientes de Estados miembros.

El objetivo del principio de reciprocidad es impedir el free riding. Es decir, que un país con tarifas elevadas que quiera entrar a formar parte de la OMC, se beneficie de unas tarifas bajas en todos los miembros de la OMC para sus productos (por el principio de la NMF) y el país pueda seguir imponiendo tarifas elevadas para los productos de los miembros de la OMC.

La solución de diferencias (dispute settlement)

La OMC es una de las pocas organizaciones internacionales que dispone de un órgano de solución de diferencias. Se trata de un sistema muy similar al Derecho de la UE. Los compromisos de reducción de tarifas se enumeran en listas de concesiones (por ejemplo, el país X tiene una tarifa de Y en tal producto). Estas listas establecen límites obligados (ceiling binds): el país concernido no puede incrementar las tarifas por encima de éstos límites (con límites para cada producto extranjero).

En ocasiones, un país puede ser acusado de haber incrementado las tarifas. Sin embargo éste no es el caso más frecuente. Puesto que controlar las tarifas impuestas por el país es sencillo, basta con saber el importe pagado por la empresa exportadora y si dicha tarifa es superior al límite obligatorio estipulado. En cambio, la mayoría de problemas se derivan de otras acusaciones. En particular, la mayoría de casos se dan por supuestas violaciones del principio de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

113

Page 114: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

trato nacional, es decir, porque un miembro considera que las normas nacionales discriminan a sus productores (exportadores) en relación a los nacionales del país.

Si un país considera que las acciones llevadas a cabo por otro miembro tienen como efecto anular o perjudicar las negociaciones de acceso al mercado o cualquiera de las normas de la OMC, puede pedirle al gobierno de dicho miembro que cambie estas normas o le permita un mayor acceso a su mercado (reducción de tarifas) en otros productos que al país interesen. Si no se llega a un acuerdo, el país puede iniciar una acción legal contra el miembro mediante la solución de diferencias de la OMC. Esto implica la constitución de un panel de expertos encargados de determinar si la medida del miembro contestada por el país viola los acuerdos de la OMC. Puesto que la OMC es un acuerdo intergubernamental (entre países), solamente los gobiernos tienen derecho a llevar un caso ante un panel.

Es muy importante entender como funciona el sistema de solución de diferencias para entender el funcionamiento de la OMC en sí. La OMC no puede obligar a un país a reducir sus tarifas puesto que no dispone de poder coercitivo (no dispone de policía) que puedan hacer cumplir las decisiones de los paneles. En cambio, cuando un país acusa a otro de llevar a cabo acciones que perjudican su acceso al mercado y que son contrarias a las normas de la OMC, el panel, de la misma forma que haría un tribunal, decide si las normas de la OMC fueron violadas o no. Si considera que no ha habido violación alguna, se mantiene el status quo. Si en cambio considera que sí hubo violación, entonces autoriza al país afectado por tal violación a tomar medidas unilaterales en represalia. El país afectado puede iniciar medidas de represalia, es decir, una subida en las tarifas aplicadas a los productos del otro miembro que equivalga al daño económico que este miembro le causó.

Se deben de tener en cuenta diversos aspectos de este sistema de solución de diferencias. Aunque el sistema de solución de diferencias impide la represalia unilateral de un país (puesto que antes debe pasar el juicio del panel), la capacidad real de un país de responder a una acción de otro miembro que reduzca el acceso a su mercado depende de las características económicas de los países que se enfrenten. Esto es particularmente importante para países con una economía pequeña puesto que, dadas sus características, las medidas de represalia pueden ser poco efectivas o creíbles, incentivando así a que se infrinjan las normas contra los intereses de estos países.

Los principios de no discriminación, reciprocidad y la solución de diferencias tienen como objetivo conjunto asegurar el tercero de los cinco principios de la OMC, el principio de acuerdos vinculantes, puesto que aseguran el cumplimiento de los compromisos alcanzados en el seno de la OMC.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

114

Page 115: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

La transparencia

Una precondición para la aplicación de los acuerdos es la información sobre los regímenes comerciales. La transparencia es una obligación legal, incluida en el Artículo X GATT, Artículo III del GATS y Artículo 63 TRIPS. Los miembros están obligados a publicar sus normas en materia de comercio, a establecer y mantener instituciones permitiendo la revisión de las decisiones administrativas que puedan afectar al comercio, a responder a las demandas de información por parte de otros miembros, y a notificar a la OMC cualquier cambio en la política comercial.

Estos requisitos de transparencia interna se suplementan con el control multilateral que ejercen los propios miembros de la OMC, facilitado además por informes nacionales periódicos que son preparados por el secretariado y discutidos en el Consejo de la OMC. Esto configura el llamado Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales.

La transparencia es sin duda vital para asegurar la titularidad de la OMC como institución: si los ciudadanos no saben en qué consiste la organización, su legitimidad queda erosionada. El Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales es una fuente importante de información que puede ser usada por la sociedad civil para valorar cuáles son las implicaciones del conjunto de políticas comerciales llevadas a cabo por los gobiernos. Desde un punto de vista económico, la transparencia puede ayudar también a reducir la incertidumbre acerca de las políticas comerciales de cada miembro, reduciendo así el risk premia requerido por los inversores.

Las excepciones

En la OMC no existen excepciones ad hoc: si un miembro quiere desviarse de sus compromisos, debe invocar la excepción apropiada o renegociar sus compromisos.

En cualquier caso, existen bastantes provisiones en los acuerdos admitiendo excepciones a las obligaciones básicas (límites tarifarios, prohibición de restricciones cuantitativas, no discriminación, etc.). Estas excepciones se pueden agrupar en tres categorías:

Excepciones de carácter industrial: medidas inconsistentes con las obligaciones de la OMC y que en general reflejan el deseo de un Estado miembro de asistir a una industria específica en su competencia con las importaciones extranjeras. El objetivo es pues la protección de las empresas nacionales. Excepciones que afectan a la economía en general: políticas enfocadas a un problema macroeconómico o de oferta de un bien público (sanidad o seguridad pública por ejemplo). A diferencia de la anterior excepción, cuyo único objetivo es el de proteger a un determinado grupo de la sociedad (empresas y trabajadores/as de éstas), ésta tiene como objetivo incrementar el bienestar general.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

115

Page 116: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Excepciones institucionales o sistémicas: motivadas por el deseo general de los miembros en tratar un problema específico de algún miembro o salvaguardar el funcionamiento del sistema comercial en su conjunto.

Está compuesta por 151 países (julio, 2007) y su máxima autoridad es la Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años. Las operaciones cotidianas de la organización están a cargo del Consejo General, del Órgano de Solución de Diferencias y del Órgano de Examen de las Políticas Internacionales. La OMC es el único de los organismos multilaterales con capacidad reconocida para sancionar a los países miembros por el incumplimiento de sus reglas. Lo hace a través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y sus Paneles de Expertos. Estos Paneles de Expertos actúan como un tribunal cuando un país o grupo de países miembros denuncian a otro país por incumplir algún acuerdo de la OMC. Las resoluciones del Panel de Expertos son vinculantes y pueden derivar en sanciones comerciales. La OMC ha sido a menudo acusada de aplicar sus sanciones de forma desigual, tratando con rigidez a los países de la periferia, mientras que se lava la cara en las potencias económicas del centro. De hecho, no en pocas ocasiones ha resultado que los expertos del Panel de la OSD no son otros que directivos de destacadas empresas transnacionales.

A diferencia de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI, funciona bajo la máxima de un país, un voto. Las decisiones se toman por consenso: cualquier acuerdo que se alcance en las negociaciones debe ser mediante el consenso “explícito” de todas las partes, de tal forma que cualquier país puede, en teoría, bloquear un acuerdo. A pesar de la apariencia democrática de este proceso de toma de decisiones, alrededor del mismo se despliegan una serie de mecanismos y presiones que convierten la OMC en una institución totalmente antidemocrática.

La OMC, al igual que el GATT, funciona a través de Rondas de Negociación. En cada Ronda se plantean una serie de sectores y subsectores a liberalizar, así como otras cuestiones de funcionamiento e implementación de los acuerdos. A lo largo de las diferentes Rondas (que acostumbran a durar años), la OMC convoca lo que llama Conferencias Ministeriales, donde se toman efectivamente los acuerdos.

Entre conferencia y conferencia se realizan reuniones de trabajo de las diversas comisiones que van limando las diferencias sobre los temas que hay que negociar. A lo largo de la historia del GATT ha habido ocho Rondas de Negociación, y actualmente estamos en medio de la primera Ronda de Negociaciones desde que se creó la OMC, la cínicamente llamada “Ronda del Desarrollo”. Esta Ronda fue iniciada en la Conferencia Ministerial de Doha , en 2001.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

116

Page 117: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Críticas

Críticas al funcionamiento sistémico de la OMC.

Los países del Sur han denunciado repetidamente las irregularidades en los procesos de negociación en el seno de la OMC. Mantener posiciones extremas hasta el último momento para conseguir acuerdos intermedios, negociar en pequeños grupos de países marginando a los países menos importantes (“sala verde”), etc. Son todas ellas estrategias comunes en las negociaciones en el seno de la OMC. La relación desigual entre los países ricos y la mayoría de países empobrecidos es un factor determinante en este tipo de negociaciones. Ningún país empobrecido tiene la capacidad de hacer frente unilateralmente a un bloqueo de las negociaciones. Cada país tiene por lo menos un punto vulnerable en su relación con EEUU, UE y Japón, los mercados más interesantes para la exportación. Como demostraron los países del Sur en la Conferencia Ministerial de Cancún con la creación del G23, la única forma de contrarrestar este tipo de estrategia es hacerle frente unidos puesto que el mercado de un país en vias de desarrollo puede no parecer interesante pero el de muchos de ellos conjuntamente sí lo es.

Además, estos documentos no siempre se elaboran con el tiempo suficiente para estudiarlos y evaluarlos, sobre todo para aquellos países con menos recursos que cuentan con menos técnicos a su disposición. A pesar de que este aspecto puede parecer trivial, es de vital importancia. La OMC son un conjunto de acuerdos muy complejos que necesitan de juristas, economistas, etc. para que puedan ser analizadas en detalle las consecuencias de cada compromiso. A pesar de que la OMC pone a disposición de los países en desarrollo a algunos de sus empleados, la diferencia entre pobres y ricos es enorme. En la última Conferencia Ministerial de Cancún, por ejemplo, la propuesta de la declaración final fue entregada a los delegados sólo 30 horas antes de la hora límite para alcanzar un acuerdo. Las delegaciones estuvieron discutiendo hasta altas horas de la madrugada[5]

La falta de transparencia.

Uno de los aspectos más criticados en cuanto a la transparencia de la OMC son las llamadas negociaciones de la Sala Verde (Green Room), un sistema de reuniones informales establecidas durante la Ronda de Uruguay , llamadas así por el color de la habitación donde se realizaban. En estas reuniones, un número reducido de países, con interés en el tema que va a ser negociado, se encuentran para llegar a un acuerdo que, más tarde, debe ser ratificado, por consenso, por todos los países miembros (entre los cuales hay muchos que no han sido invitados a las reuniones). Este mecanismo se repitió en Seattle, y fue uno de los motivos más importantes del fracaso de la conferencia, ya que los países africanos y otros de la periferia se plantaron ante esta situación y se negaron a ratificar la declaración final (en la negociación de la cual no habían participado, ya que habían sido marginados de las negociaciones de la "sala verde" durante toda la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

117

Page 118: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

conferencia). Los procesos en la Green Room fueron objeto de críticas durante la década de los noventa, especialmente por parte de países en desarrollo y ONGs preocupadas por la falta de transparencia, por ser ambos excluidos de dichos procesos.

Han habido distintas propuestas durante décadas para formalizar las negociaciones en la Sala Verde mediante la creación de un comité ejecutivo que administre la agenda de la OMC, con un núcleo permanente de miembros basado en criterios acordados, como por ejemplo la proporción del comercio mundial manejado por cada país, junto a un grupo rotativo de países más pequeños. A día de hoy, no se ha conseguido progreso en esta dirección. Determinados autores consideran que el abuso de negociaciones en la Sala Verde por parte de los miembros de la OMC es innecesario. En cualquier caso y a pesar de que una mayor transparencia es sin duda necesaria y siempre aconsejable para la organización, otros autores consideran que un mecanismo similar a las negociaciones en la Sala Verde (dónde determinados miembros se reúnan para discutir sobre políticas comerciales que afecten única o principalmente a éstos sin la participación de otros miembros) parece inevitable en una organización con un número tan elevado de miembros.

Otra crítica frecuente dirigida a la OMC es que no existe acceso libre a todos los datos generados por la OMC. Por ejemplo, no existe el acceso libre a la Base de Datos Integrados de la OMC, que comprende los datos sobre los límites tarifarios a los que los miembros se han comprometido. A pesar de que los límites tarifarios son el núcleo de la OMC, es muy complicado su análisis por parte de cualquier investigador externo puesto que esto requiere el análisis de una cantidad fenomenal de datos. Sin embargo, el Secretariado de la OMC organiza y recoge de manera más comprensible todos estos datos pero únicamente tienen acceso a ellos los gobiernos de los Estados miembros.

4. Formas de internacionalización de las empresas.

El mundo se hace más pequeño gracias a la velocidad, cada vez, mayor, de las comunicaciones, los transportes y los flujos financieros. Los productos se fabrican en unos países (bolsos Gucci, sushi japonés, hamburguesas McDonalds, o vehículos alemanes BMW) y son aceptados con entusiasmo en otros países. Ya nadie se sorprende de ver a un hombre de negocios nicaragüense que exporta café, con un traje italiano, que se reúne con un importador norteamericano en un restaurante chino, y que, después, vuelve a casa y se toma un vodka ruso, mientras ve una telenovela brasileña.

En algún momento en la vida de toda empresa se hace difícil seguir creciendo en el mercado nacional, puesto que todos los mercados llegan a un punto de saturación. Ante esta situación, las empresas suelen adoptar una de estas dos grandes opciones:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

118

Page 119: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Mantenerse dentro de su país, entrando en otros terrenos (mediante la diversificación de productos, la integración vertical, etc.), o bien

Mantenerse en su línea de producción, pero ampliando su mercado a otros lugares geográficos (a través de la internacionalización de las actividades).

Si la empresa decide optar por situarse en mercados exteriores, el resultado, en general, será que ésta crezca y refuerce su posición competitiva al incrementar su volumen.

Existen muchas razones para la internacionalización; si bien hay algunas empresas que emprenden deliberadamente el proceso de internacionalización movidas por una decidida "vocación" de rentabilidad y de diversificación de riesgos, la mayoría sólo lo hacen por la necesidad de compensar o amortiguar las caídas de demanda del mercado interno.

Se resumen algunos de los motivos más típicos que justifican la expansión internacional por parte de las empresas:

 Seguir creciendo en su sector, dado que el mercado interno se ha quedado pequeño.

 Aprovechar la capacidad ociosa de fabricación.

 Exportar porque el mercado externo es el mercado natural por escasez de estos productos.

 Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado

 Ganar prestigio en el mercado interno.

 

Compensar una crisis en el mercado interno.

Acceder a un mercado más grande (mayor volumen) y así poder competir en un sector donde otras firmas obtienen economías de escala a nivel mundial

 Ganar competitividad al luchar con competidores más eficientes.

 Por la dura competencia en el mercado interno o como reacción ante el ataque de un competidor internacional que amenaza su posición.

 Porque el mercado internacional es más rentable (en éste el producto se aprecia y se paga más).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

119

Page 120: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Formas de internacionalización de la empresa agroindustrial.

Las etapas que generalmente suele seguir una empresa en su proceso de internacionalización son las siguientes:

Exportación ocasional Exportación regular, que a su vez puede ser: directa e indirecta Establecimiento de filiales de venta en el extranjero Establecimiento de subsidiarias de producción en el extranjero.

Exportación ocasional.

La empresa cumple con pedidos esporádicos del exterior pero sin iniciar una exploración activa, pues no ha tomado la decisión de iniciar el proceso formalmente. El exportador actúa como si la exportación fuera otra venta más en el mercado interno.

Si hace uso de intermediarios en el país de destino, éstos pueden ser:

a) Importador: importa los productos por su cuenta y riesgo.

b) Agente: persona o firma local que tiene representación de la empresa en el país.

c) Distribuidor: persona que toma posesión de los productos y los vende a cambio de un margen al igual que el importador, pero el distribuidor suele tener una exclusividad territorial y vínculos con la empresa a más largo plazo.

 

También puede operar con personal propio en el país a través de una oficina de representación o enlace, una delegación comercial o bien, si quiere una presencia más fuerte, a través de una filial de ventas que tendrá personalidad jurídica.

 Las ventajas de la exportación directa son un mayor potencial de ventas y de beneficios y un mayor aprendizaje, siendo las desventajas la mayor inversión y riesgo y la menor flexibilidad.

Exportación indirecta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

120

Page 121: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

 Es la exportación realizada mediante intermediarios independientes que se hacen cargo de todos los trámites del proceso. Los distintos tipos de intermediarios son: 

a) El comprador extranjero: persona que compra por parte de la empresa del otro país

b) Comerciante: persona que toma posesión de la mercancía y corre el riesgo en la exportación.

c) Broker: intermediario que pone en contacto al vendedor y comprador.

d) Agente: persona o firma que se encarga de poner los productos en el exterior.

e) Trading company: empresa general de comercio que actúa en varios países.

f) Consorcio de exportación: entidad independiente propiedad de un grupo de empresas

 

Las ventajas de este tipo de exportación son la menor inversión y riesgo y la mayor flexibilidad. Los inconvenientes son la dependencia total de los intermediarios y el menor potencial de ventas (ya que no dedican todo su tiempo a ella).

Establecimiento de filiales de venta.

Cuando la empresa ha consolidado un mercado de exportación, debe decidir si continúa vendiendo directamente desde el país de origen y operando vía intermediarios ajenos a la empresa o bien realiza una inversión en recursos humanos y financieros (normalmente en oficinas o almacenes).

En esta etapa la empresa asume una serie de funciones comerciales previamente desarrolladas por terceros. Asimismo supone un cambio en la estrategia internacional de la empresa, ya que desde la oferta de capacidad de producción se pasa a la comercialización (ahora se encarga de las actividades productivas y logísticas en el país de origen y en el extranjero).

Establecimiento de subsidiarias de producción.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

121

Page 122: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

Ésta suele considerarse la etapa final del proceso de internacionalización de una empresa. Para llegar a esta situación, se suelen dar una serie de circunstancias previas:

a) Existe un gran mercado potencial que puede permitir recuperar, en un plazo razonable, la inversión en instalaciones;

b) Existen aranceles o tipos de cambio muy altos, control de divisas u otras restricciones que hacen inviable de otro modo la exportación a estos mercados;

c) El gobierno local presiona a las empresas extranjeras o les ofrece incentivos para invertir en el país;

d) Los costos logísticos (fletes) constituyen una proporción demasiado importante del precio final del producto (por la distancia geográfica o por el bajo valor intrínseco del bien exportado), con lo cual no compensa la exportación del mismo.

e) Existen recursos productivos (por ejemplo bajos costos laborales) que hacen rentable para la empresa la inversión y, aprovechando estas ventajas comparativas, le permiten obtener productos con menor costo que en su país de origen.

La empresa en esta etapa añade nuevas actividades a las ya realizadas en las fases meramente exportadoras (por ejemplo el embalaje, el ensamblaje de los productos, la producción de algunos componentes e incluso la fabricación de los productos). De este modo, las actividades productivas en el extranjero se añaden a las anteriores de marketing, distribución y servicio técnico establecidas con la filial de ventas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

122

Page 123: ma   Web viewLas tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido ... financieras hay que incluir las medidas de tipo ... son buenos ejemplos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI – NORTE

SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

123