Mayo 8 del 2003 - archives.hsl.unc.eduarchives.hsl.unc.edu/cdpapers/CarrboroSpanish2003.pdf ·...

74
La Comunidad Latina de Carrboro Condado de Orange, CN Un Diagnóstico Comunitario Orientado a la Acción: “Una Evaluación Participativa de la Comunidad Latina de Carrboro” Mayo 8 del 2003 Erica Childs, Stephanie Etienne, Shaina Gross, Kristen Stoimenoff, Nina Yamanis Preceptores: Maria Hitt, Susan Clifford Instructores: Geni Eng, DrPH y Karen Moore, MPH Realizado durante el 2002-2003 en cumplimiento parcial de los requerimientos para el HBHE 241 Departamento de Comportamiento y Educación de la Salud Escuela de Salud Pública Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Transcript of Mayo 8 del 2003 - archives.hsl.unc.eduarchives.hsl.unc.edu/cdpapers/CarrboroSpanish2003.pdf ·...

La Comunidad Latina de Carrboro Condado de Orange, CN

Un Diagnóstico Comunitario Orientado a la Acción:

“Una Evaluación Participativa de la Comunidad Latina de Carrboro”

Mayo 8 del 2003

Erica Childs, Stephanie Etienne,

Shaina Gross, Kristen Stoimenoff, Nina Yamanis

Preceptores: Maria Hitt, Susan Clifford Instructores: Geni Eng, DrPH y Karen Moore, MPH

Realizado durante el 2002-2003 en cumplimiento parcial de los requerimientos para el HBHE 241

Departamento de Comportamiento y Educación de la Salud

Escuela de Salud Pública Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Tabla de Contenido: Dedicatoria: Resumen Ejecutivo Capítulo I: Introducción y Métodos 1

A. Introducción 1 B. Definición de comunidad 2 C. Metodología 2

1. Junta Institucional de Revisión (IRB) 3 2. Guías de Entrevistas 4 3. Obteniendo Ingreso 4 4. Reclutamiento de Participantes para la Entrevista 5 5. Recopilación de Datos Primarios y Análisis 5 6. Recopilación de Datos Secundarios 7 7. Limitaciones 7

Capítulo II: Antecedentes, Temas Secundarios y Temas Relacionados 8 Antecedentes 9

A. Historia de Carrboro 9 B. Demografía 10 C. Política 11 D. Comunicación 12 E. Religión 13 F. Vida en Carrboro 14 G. Servicios/ Recursos Generales 15

Temas Secundarios 16 A. Relaciones Comunitarias 16

1. Diversidad 16 2. Relaciones intracomunitarias 16 3. Relaciones Intercomunitarias 17

B. Vivienda 18 1. Datos Secundarios 18 2. Perspectiva de los Miembros Comunitarios 18 3. Perspectiva del Proveedor de Servicios 19 4. Resumen 19

C. Recreación 20 1. Datos Secundarios 20 2. Perspectiva de los Miembros Comunitarios 20 3. Perspectiva del Proveedor de Servicios 20 4. Resumen 20

D. Juventud 21 1. Perspectiva de la Juventud 21 2. Perspectiva de los Miembros Comunitarios Adultos 21 3. Perspectiva del Proveedor de Servicios 22 4. Resumen 22

Temas Relacionados 23 A. Documentación 23

1. Datos Secundarios 23 2. Perspectiva de los Miembros Comunitario 23 3. Perspectiva del Proveedor de Servicios 24 4. Resumen 24

B. Problema del Idioma 25 1. Perspectiva de los Miembros Comunitarios 25 2. Perspectiva del Proveedor de Servicios 25 3. Resumen 25

Capítulo III: Temas Principales y ¡Acción Latina! 26

A. Introducción 26 B. Foro Comunitario 27 C. Salud 29

1. Datos Secundarios 29 2. Perspectiva de los Miembros Comunitarios 30 3. Perspectiva del Proveedor de Servicios 31 4. Resumen 33 5. Foro: Discusiones en Pequeños Grupos 33

D. Educación 36 1. Datos Secundarios 36 2. Perspectiva de los Miembros Comunitarios 37 3. Perspectiva del Proveedor de Servicios 38 4. Resumen 39 5. Foro: Discusiones en Pequeños Grupos 39

E. Empleo 41 1. Datos Secundarios 42 2. Perspectiva de los Miembros Comunitarios 43 3. Perspectiva del Proveedor de Servicios 44 4. Resumen 45 5. Foro: Discusiones en Pequeños Grupos 46

F. Transporte 48 1. Datos Secundarios 48 2. Perspectiva de los Miembros Comunitarios 48 3. Perspectiva del Proveedor de Servicios 49 4. Resumen 50 5. Foro 50

G. Conclusión 52 Capítulo IV: Recomendaciones 51

Apéndices

A. Descripción y Tabla: Demografía de Entrevistas Realizadas B. Tabla: Lista de Medios de Comunicación en Español C. Tabla: Matrícula con Base en los Grupos Étnicos del Sistema de Escuelas en Chapel

Hill-Carrboro D. Muestra de Introducción para los Proveedores de Servicios (Español) E. Muestra de Introducción para los Proveedores de Servicios (Inglés) F. Guías de Entrevistas y Formularios Relacionados

1. Página Resumen de la Entrevista para el Proveedor de Servicios (Español) 2. Página Resumen de la Entrevista para el Proveedor de Servicios (Inglés) 3. Guía de la Entrevista para el Proveedor de Servicios (Español) 4. Guía de la Entrevista para el Proveedor de Servicios (Inglés) 5. Página Resumen del Grupo de Enfoque del Proveedor de Servicios.(Inglés) 6. Guía de Entrevista para el Grupo de Enfoque del Proveedor de Servicios (Inglés) 7. Guión de Referencia (Español) 8. Guión de Referencia (Inglés) 9. Página Resumen del Grupo de Enfoque para los Miembros Comunitarios. (Español) 10. Página Resumen del Grupo de Enfoque para los Miembros Comunitarios. (Inglés) 11. Guía de la Entrevista del Grupo de Enfoque para los miembros Comunitarios.(Español) 12. Guía de la Entrevista del Grupo de Enfoque para los miembros Comunitarios. (Inglés) 13. Página Resumen de la Entrevista para los Miembros Comunitarios. (Español) 14. Página Resumen de la Entrevista para los Miembros Comunitarios. (Inglés) 15. Guión de Referencia para los Grupos de Enfoque Juvenil (Español) 16. Guión de Referencia para los Grupos de Enfoque Juvenil (Inglés) 17. Página Resumen de los Padres para Grupos de Enfoque Juvenil (Español) 18. Página Resumen de los Padres para Grupos de Enfoque Juvenil (Inglés) 19. Página Resumen de la Juventud para los Grupos de Enfoque Juvenil (Español) 20. Página Resumen de la Juventud para los Grupos de Enfoque Juvenil (Inglés) 21. Guía de Entrevista para los Grupos de Enfoque Juvenil (Español) 22. Guía de Entrevista para los Grupos de Enfoque Juvenil (Inglés)

G. Formulario para los Grupos de Entrevista / Enfoque H. Métodos /Criterios Freirianos para Seleccionar Asuntos para la Acción (Inglés,

Español) I. Carta de Donación J. Carta de Agradecimiento de la Donación K. Patrocinadores del Foro L. Formularios Publicidad para el Foro

1. Volante del Foro (Español) 2. Volante del Foro (Inglés) 3. Invitación al Foro (Español) 4. Invitación al Foro (Inglés) 5. Pancarta (Español)

M. Comunicado del Foro 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Programa del Foro (Español) Introducción al Programa del Foro (Español) Programa del Foro (Inglés) Introducción al Programa del Foro (Inglés) Evaluación (Español) Evaluación (Inglés) Lista de Recursos (Bilingüe – Español e Inglés) Formulario de interés (Español) Formulario de interés (Inglés)

N. Técnicas y Ejemplos de Discusión en Pequeños Grupos 1. Análisis del Comunicado de la Fuerza de Campo 2. Ejemplo del Formato de Discusión en Pequeños Grupos con Respecto al Transporte

(Español) 3. Ejemplo del Formato de Discusión en Pequeños Grupos con Respecto al Transporte

(Inglés) 4. Ejemplo del Formato de Discusión en Pequeños Grupos con Respecto a las Condiciones

de Trabajo. (Español) 5. Ejemplo del Formato de Discusión en Pequeños Grupos con Respecto a las Condiciones

de Trabajo. (Inglés) O. Descripción del Foro Comunitario

Comité de Planeación Invitaciones y Publicidad Donaciones y Patrocinadores Agenda y Logística Pequeños Grupos Métodos de Discusión Asistentes del Foro Formularios de Evaluación e Interés

Conclusiones del Foro

Dedicatoria

Las estudiantes desean agradecer a todos los

miembros de la comunidad, proveedores de servicios y

líderes comunitarios, quienes entregaron mucho de su

tiempo, energía y visión a este proyecto.

Fue un honor trabajar con ustedes.

Resumen Ejecutivo Carrboro está ubicado cerca de Chapel Hill, Carolina del Norte y se enorgullece de ser una

comunidad abierta y acogedora. Desde 1990, la población Latina de Carrboro ha crecido en un 936%,

y en la actualidad representa el 12% de la comunidad. El crecimiento significativo de la comunidad

Latina de Carrboro ha contribuido a la diversidad del pueblo y ha generado muchos cambios en la

prestación de servicios.

Un Diagnóstico Comunitario Orientado a la Acción, fue llevado a cabo en la comunidad Latina

de Carrboro por cinco estudiantes graduados del Departamento de Comportamiento y Educación de la

Salud, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Este

diagnóstico de la comunidad fue conceptualizado como parte de una evaluación amplia y comprensiva

a lo largo del Condado, la cual fue llevada a cabo por el Departamento de Salud del Condado de

Orange para Healthy Carolinians.

El propósito de un Diagnóstico Comunitario Orientado a la Acción, (Action Oriented

Community Diagnosis) (AOCD) 1 es involucrar a los miembros comunitarios en identificar sus propios

retos y necesidades, al igual que sus fortalezas y recursos. La información recolectada por medio de

este proceso puede apoyar a la comunidad en la conceptualización de métodos, que les permita

manejar los retos identificados, tomar acción y confrontarlos. Este proceso del AOCD fue

implementado en tres fases. La fase uno incluía la recolección de datos secundarios describiendo la

calidad de vida en forma global de los residentes Latinos de Carrboro, en términos de salud mental y

física, funcionamiento social, económico y de crecimiento, delincuencia y seguridad, vivienda,

recreación, religión y educación. Durante la segunda fase, el equipo condujo entrevistas y grupos de

enfoque con los miembros comunitarios y los proveedores de servicios, para lograr un entendimiento

directo dentro de la comunidad, y lograr una perspectiva de quienes trabajan y viven allí. Entre enero y

abril del 2003, las estudiantes hablaron con un total de 47 miembros comunitarios y proveedores de

servicios. En la tercera fase, las estudiantes planearon y ejecutaron un foro comunitario acerca de

asuntos relacionados con los temas más importantes que surgieron de las discusiones.

Las estudiantes analizaron sistemáticamente todos los datos primarios de estas entrevistas. Un

total de cuatro temas principales, y cuatro temas secundarios surgieron de los datos. Los cuatro temas

principales – Separados por categorías de acuerdo con la frecuencia en la que los entrevistados los

discutieron- Fueron, salud, educación, empleo y transporte. Los temas secundarios, incluyeron las

relaciones de la comunidad, vivienda, recreación y juventud. Las barreras del idioma y problemas de

documentación salieron a flote en casi todas las entrevistas y fueron considerados temas relacionados

que afectaban cada faceta de la vida de la población Latina de Carrboro.

Un comité fue formado para ayudar a planear el foro comunitario donde los resultados de las

entrevistas serían presentados y discutidos. El comité fue conformado por miembros comunitarios y

proveedores de servicios de la comunidad Latina de Carrboro. El Comité de Planeación ayudó a

decidir la fecha y el lugar apropiado para el evento, aconsejó al equipo en los asuntos más importantes

para presentar en el foro, participó en la generación de publicidad para el evento y trabajó con el equipo

para planear y facilitar las discusiones de los pequeños grupos en el foro. Siendo ellos mismos

miembros de la comunidad y proveedores de servicios, los miembros del Comité de Planeación fueron

actores esenciales en el proceso de AOCD. Los miembros del Comité de Planeación llamaron al

proceso ¡Acción Latina! (Latino Action), estableciendo el escenario para una discusión orientada a la

búsqueda de resultados en el foro comunitario.

El foro comunitario se llevó a cabo el sábado 3 de mayo del 2003. Las estudiantes presentaron

los resultados de los cuatro temas principales al grupo establecido, e invitaron a los participantes a

tomar parte en las discusiones de pequeños grupos acerca del problema de su elección. Las estudiantes

y los miembros del Comité de Evaluación facilitaron estas pequeñas discusiones con el objeto de

incentivar a los participantes a que identificaran los retos comunes para desarrollar pasos concretos de

acción.

Los participantes interesados en asuntos de salud se enfocaron en la falta de seguros de salud

entre los Latinos, el alto costo de la atención a la salud y el alto riesgo ante las ETS entre los Latinos de

Carrboro. Ellos escogieron trabajar en fortalecer el alcance y efectividad del muy valorado Centro de

Salud Comunitaria de Carrboro, para asegurarse que sus servicios disponibles y a bajo costo para

Latinos estén ampliamente difundidos y sean bien comprendidos. Con respecto al riesgo de las ETS,

los participantes decidieron que una meta a corto plazo debería ser, proveer más información y

servicios a través de una estrategia de alcance comunitario enfocada en los Latinos, y una meta a largo

plazo debería ser, aumentar la utilización del condón. Desarrollaron muchas recomendaciones

específicas para alcanzar estas metas.

El grupo de educación se enfocó inicialmente en mejorar las oportunidades de los padres

Latinos para estar involucrados en la educación y en la escuela de sus hijos. Los participantes

discutieron las mayores barreras para la participación de los padres, tales como aspectos del lenguaje,

la no-comprensión del sistema y los horarios de trabajo. Recomendaron llevar a cabo una conferencia

padre / maestro en Español, durante la primera semana de clases, la cual ayudaría a unir a los padres

con el sistema escolar, para que de esta manera, los padres puedan aprender lo que deben hacer para

ayudar a sus hijos.

El problema de la documentación dominó la discusión del pequeño grupo sobre el empleo.

Sugerencias específicas incluyeron el contactar a representantes del gobierno para que intercedan en

cambios a las actuales políticas de inmigración, establecer una clínica de leyes manejada por los

estudiantes en la Escuela de Leyes de UNC, y realizar talleres o sesiones de información en

documentación y derechos laborales.

Finalmente, el pequeño grupo del transporte, sugirió una serie de recomendaciones para mejorar

el acceso de los Latinos a los servicios. Estas sugerencias incluyeron la traducción al Español de los

horarios del bus existentes, e incentivar a los miembros de la comunidad Latina a unirse a la Junta de

Consejería de Transporte y a la Junta de Jurisdicción Extraterritorial. Después de las discusiones

individuales de los pequeños grupos, los participantes del foro reconvinieron y los representantes de

cada grupo presentaron sus recomendaciones y pasos de acción, encaminados a aceptar la

responsabilidad de seguir algunos de dichos pasos.

Capítulo I: Introducción y Métodos

Introducción

El propósito de Un Diagnóstico Comunitario Orientado a la Acción, (Action Oriented

Community Diagnosis) (AOCD)2 es involucrar a los miembros comunitarios en identificar sus propios

retos y necesidades, al igual que sus fortalezas y recursos.

Los “temas” de la investigación son también participantes clave en este proceso. Ellos

colaboran en determinar los asuntos que son más importantes para estudiar y actuar. También guían a

los investigadores a determinar como proceder a recolectar información relevante a estos aspectos. La

información que surge del proceso del AOCD puede asistir a la comunidad en la conceptualización de

métodos que le permitan manejar los retos identificados, tomar acción y confrontarlos.

Durante el año académico 2002/2003, cinco estudiantes del programa de Comportamiento y

Educación de la Salud de la Escuela de Salud Pública de Chapel Hill de la Universidad de Carolina del

Norte, llevaron a cabo un Diagnóstico Comunitario Orientado a la Acción con la comunidad Latina de

Carrboro, Carolina del Norte. A través de entrevistas a fondo, y grupos de enfoque, con un total de 47

proveedores de servicios y miembros de la comunidad Latina, las estudiantes comprendieron que

mientras la calidad de vida es vista generalmente como positiva por los miembros de la comunidad

Latina en Carrboro, las barreras del idioma y los problemas de documentación impactan sus vidas en

cada nivel. También entendieron que los problemas del cuidado a la salud, educación, empleo y

transporte son de interés particular para la comunidad Latina. En mayo del 2003, las estudiantes

presentaron estos resultados en un foro comunitario y facilitaron discusiones, con el objetivo de llegar a

la acción basada en los asuntos, entre los miembros de la comunidad y los proveedores de servicios,.

Este documento está organizado de una manera con la cual, se intenta sea útil para los lectores

con diversos propósitos. El capítulo I detalla la metodología del equipo para llevar a cabo el proceso

de AOCD. El capítulo II ofrece información general sobre antecedentes de Carrboro. Así como,

1

detalles específicos de la comunidad Latina de Carrboro. También describe una variedad de temas que

surgieron de las discusiones con los miembros comunitarios y los proveedores de servicios. El capítulo

III discute los cuatro temas principales que los entrevistados discutieron repetidamente; como estos

temas fueron presentados en el foro comunitario, las necesidades que fueron identificadas, y los pasos

de acción que surgieron de las discusiones del foro. El capítulo IV presenta las conclusiones y

recomendaciones generales del equipo.

Definición de Comunidad

Al comenzar el proceso de un Diagnóstico Comunitario Orientado a la Acción, es importante

primero, definir a la comunidad. El equipo fue asignado a la comunidad Latina en el pueblo de

Carrboro, pero debido a la proximidad con Chapel Hill, las estudiantes definieron a los miembros de la

comunidad como personas procedentes de países de habla Hispana de Centro y Sudamérica, que se

identificaron como Latinos, y que vivían, trabajaban o usaron servicios en Carrboro. El equipo de

estudiantes reconoció que el término Latino puede representar a una categoría general, mas que el

modo en que la gente se identifica a sí misma, y además abarca varias comunidades diferentes. Así

que, el término Latino puede haber sido de alguna manera limitado en su utilidad para definir a la

comunidad.

Metodología

La siguiente sección describe los métodos utilizados para recolectar y analizar los datos para la

evaluación de la comunidad Latina de Carrboro. Se recolectaron los datos primarios y secundarios.

Los datos Primarios consistían en entrevistas individuales semi-estructuradas y grupos de enfoque.

Estos datos incluyeron el punto de vista de “los de adentro” (miembros comunitarios) y “los de afuera”

(proveedores de servicios). Los datos secundarios fueron recopilados de documentos y fuentes

existentes, tales como el Censo de USA del 2000, reportes de agencias, artículos de periódicos y sitios

Web. Además, las estudiantes tomaron notas de campo a través del proceso del AOCD, registrando sus

observaciones e impresiones de la comunidad. Estas notas de campo sirvieron como una fuente

2

adicional de datos primarios y fueron incorporadas en el desarrollo del material de las entrevistas y el

análisis global. Inicialmente, las estudiantes identificaron las categorías generales para las cuales se

debían reunir los datos secundarios. Estos datos fueron utilizados para dar a las estudiantes un

conocimiento sobre los antecedentes generales de la comunidad. Una vez que los datos primarios

fueron recolectados, las respuestas de las entrevistas y de los grupos de enfoque fueron usados para

determinar cuales datos secundarios eran más relevantes. Por ejemplo, el grupo inicialmente recolectó

datos teniendo en cuenta las políticas en Carrboro, pero pocos comentarios fueron recolectados sobre

este tema y se decidió no incluirlo en el análisis final. Las estudiantes también anticiparon que habría

temas en los cuales los datos primarios y secundarios se complementarían, y casos en los que éstos

contrastarían. Cada uno de estos sucesos fue igualmente importante para el proceso del AOCD con el

fin de presentar perspectivas complementarias. Al presentar los datos, el equipo de estudiantes escogió

mostrar los datos primarios y secundarios a la vez para cada tema principal. Las secciones que

describen los temas principales incluyen la perspectiva del miembro comunitario, la perspectiva del

proveedor de servicios, un resumen y una descripción de las discusiones y los pasos de acción del foro

comunitario.

Junta de Revisión Institucional Las estudiantes revisaron documentos de evaluaciones anteriores de otras comunidades, y

desarrollaron guías de entrevistas semi-estructuradas para los miembros comunitarios, proveedores de

servicios y grupos de enfoque, incluyendo los grupos de enfoque juvenil. Las Páginas Resumen fueron

escritas de manera que incluyeran una descripción del proyecto y cualquier riesgo posible de

participación. Las páginas resumen fueron entregadas a todos los participantes antes de que fueran

entrevistados, con el fin de lograr una participación informada. Todos los materiales fueron traducidos

por miembros bilingües del equipo para asegurar acceso y participación equitativa en el proceso del

AOCD para los miembros comunitarios y proveedores de servicios que no hablen inglés. (Vea

Apéndices, sección F para la página resumen y Guía de Entrevistas).

3

La Junta de Revisión Institucional (Institutional Review Board) (IRB) en la Escuela de Salud

Pública de Chapel Hill de la Universidad de Carolina del Norte, aprobó todos los métodos de

reclutamiento de los entrevistados y de los participantes en los grupos de enfoque, Las Páginas

Resumen y las guías de entrevistas. Esta Junta trabaja para asegurar que todos los participantes en el

estudio sean tratados justamente y protegidos de cualquier daño. Después de lograr la aprobación, el

equipo fue apoyado por sus preceptores, Maria Hitt y Susan Clifford del Departamento de Salud del

Condado de Orange, para recopilar la lista de proveedores de servicios y los informantes fundamentales

del área.

Guías de Entrevistas Las guías de entrevistas (ver Apéndice F1-22) fueron desarrolladas, aprobadas por el JRI (IRB),

manejadas con un proveedor de servicios y un miembro de la comunidad, para luego ser revisadas y

aprobadas de nuevo. Las guías de entrevista para el proveedor de servicios formulan preguntas

concernientes a las fortalezas y retos de la comunidad, así como, los servicios ofrecidos actualmente y

aquellos que se necesitan. La guía para los miembros comunitarios contiene preguntas similares acerca

de la vida en la comunidad y específicamente pregunta las experiencias de los entrevistados, como los

Latinos de Carrboro. Estas guías fueron desarrolladas de acuerdo con los principios del Estudio

Participativo Basado en la Comunidad (EPBC) (CBPR). El objetivo de este método es el de dar poder

a los miembros comunitarios, a través de entrevistas que les permitan enfocarse en sus mas grandes

preocupaciones y en sus asuntos prioritarios. Ambas guías formulan preguntas abiertas e incluyen

sondeos para obtener mas detalles. La guía de enfoque para grupos juveniles contiene preguntas

abiertas acerca de su percepción de Carrboro, la recreación, la escuela y otros aspectos que ellos

enfrentan.

Obteniendo Acceso A lo largo del desarrollo de las guías de entrevistas y las páginas resumen, el equipo de

estudiantes siguió ciertos pasos para llegar a conocer a la comunidad. Uno de los primeros pasos que

se dio para ingresar a la comunidad fue un tour conduciendo por Carrboro. Los preceptores asignados

4

al equipo los ayudaron a orientarse hacia importantes sitios geográficos, tales como viviendas,

negocios, e iglesias relevantes para la comunidad Latina. Los miembros del equipo asistieron a iglesias

y fueron voluntarios en eventos locales tales como La Fiesta de Ropa (un festival de ropa para Latinos),

con la intención de conocer a los miembros de la comunidad y obtener un entendimiento acerca de

Carrboro y de la población Latina. Además, las estudiantes leyeron y de forma regular reportaron al

equipo artículos y eventos, de varios periódicos locales y de publicaciones semanales / mensuales. Esta

investigación ayudó a guiar las entrevistas con temas de actualidad, y a descubrir nuevos caminos para

facilitar el acceso de la comunidad y el reclutamiento de participantes. Un grupo de Promotoras de

Salud, mujeres Latinas entrenadas para ser las consejeras de salud de la comunidad en el área de

Chapel Hill/ Carrboro, fue de gran ayuda para conectar al equipo con la comunidad.

Reclutamiento de Participantes para la Entrevista De acuerdo con el JRI (IRB), todos los participantes necesitan dar su permiso antes de que las

estudiantes los contacten. Las estudiantes y preceptores identificaron a miembros clave de la

comunidad y a proveedores de servicios como posibles individuos a ser entrevistados. Los preceptores

iniciaron el proceso contactando a cada uno de la lista, y pidiendo su permiso para ser contactados por

el grupo de estudiantes. El equipo de estudiantes contactó y entrevistó a estos informantes clave.

Después de cada entrevista, los miembros del equipo pidieron a los participantes que sugirieran a otros

individuos valiosos para el proceso del AOCD. Lo entrevistados fueron interrogados acerca de su

interés de contactar a dichos individuos, con el fin de obtener autorización para ser contactados por un

estudiante. Esto permitió que se prolongara la lista de posibles entrevistados e individuos para ser

involucrados en el proceso.

Recopilación de Datos Primarios y Análisis El equipo reconoció la importancia de reunir los datos primarios de una muestra representativa

de la población Latina de Carrboro, y de los proveedores de servicios en el área, con el fin de obtener

una perspectiva realista. El equipo recopiló datos de los miembros comunitarios y de los proveedores

de servicios de diferentes edades y antecedentes. Un total de 47 personas fueron entrevistadas

5

individualmente o a través de la participación en los grupos de enfoque, incluyendo 18 adultos y 4

miembros jóvenes de la comunidad. Además, 17 proveedores de servicios y 8 individuos quienes se

identificaron como miembros de la comunidad y proveedores de servicios fueron entrevistados. Cinco

grupos de enfoque fueron llevados a cabo con participantes, miembros de la comunidad, proveedores

de servicios y jóvenes (Ver Apéndice A para una detallada información demográfica de los

entrevistados). Dos miembros del equipo asistieron a cada entrevista y grupo de enfoque, y para

algunos grupos de enfoque, un tercer miembro del equipo tomaba notas además del entrevistador y el

otro miembro encargado de tomar notas. Todas, menos tres entrevistas fueron grabadas en casete.

Antes de cada entrevista se obtuvo autorización para hacerlo. Los miembros bilingües del equipo

realizaron las entrevistas en el lenguaje de preferencia del entrevistado.

Al terminar cada entrevista y grupo de enfoque, el entrevistador y el encargado de tomar notas,

completaron un formulario de entrevista para captar las impresiones inmediatas de la entrevista (ver

Apéndice G). El encargado de tomar notas, las digitó y escuchó la cinta de audio. El hacer esto

proporcionó al encargado de tomar notas la oportunidad de completar las notas (a un nivel más cercano

de la trascripción) de la entrevista e identificar las citas y temas enfatizados. Si fue necesario, el

entrevistador y un miembro del equipo, que no estuvo presente en la entrevista, escucharon la cinta

para completar cualquier respuesta faltante. Cuando los entrevistados fueron interrogados en Español,

el encargado de tomar notas tradujo y transcribió la entrevista al Inglés, para que otro miembro del

equipo pudo codificar los datos. Si el encargado de tomar notas identificó una cita importante, ésta

debía incluir la versión original en Español junto con la traducción.

Una extensa base de datos de Microsoft Access fue desarrollada para ingresar y analizar los

datos primarios, y para identificar los temas entre los entrevistados. La base de datos tiene

disponibilidad para varios tipos de respuestas, y requiere del entrevistador y de otro miembro del

equipo, quien no estuvo presente en la entrevista para “codificar” los datos por categorías a medida que

la información sea ingresada. Todas las respuestas de los entrevistados y grupos de enfoque fueron

6

incluidas de esta manera y posteriormente clasificadas por categorías. Por ejemplo, todas las respuestas

pertinentes acerca de vivienda, fueron ordenadas y después examinadas, para encontrar las respuestas

comunes y divergentes de los miembros comunitarios y proveedores de servicios. La base de datos

Access también fue utilizada para identificar los problemas más importantes, teniendo en cuenta la

frecuencia y profundidad de las respuestas. La mutabilidad también fue considerada al seleccionar los

temas principales a ser discutidos en el foro.

Recopilación de Datos Secundarios El Censo del 2000 de USA. y el Reporte de Salud Latina de CN del 2003, se encontraban entre

las fuentes de datos utilizadas para el proceso de recolección secundaria de datos. Antes de recopilar

los datos primarios, el equipo inicialmente reunió la información escrita acerca de temas, que de forma

predecible serian importantes dentro de la comunidad, tales como la salud y la educación. Estos datos

fueron usados para informar a las estudiantes a lo largo del proceso y para revisar las guías de

entrevistas, con el fin de incluir mas preguntas aplicables. Después de que los datos primarios fueron

analizados y los temas importantes fueron identificados, los miembros del equipo realizaron una

investigación más a fondo para hallar los datos secundarios que rodean a cada tema.

Limitaciones Existieron varias limitaciones para los métodos utilizados por el equipo. El equipo intentó

obtener una muestra representativa de la población, pero encontró gran dificultad al reclutar miembros

comunitarios que no fueran líderes activos. También hubo líderes e individuos quienes fueron

recomendados para ser entrevistados, a quienes el equipo no pudo involucrar, principalmente por

limitaciones de tiempo. La población de hombres trabajadores diurnos de Carrboro, fue difícil de

alcanzar y es probable que su voz no fuera plenamente representada. Adicionalmente, el horario para

entrevistar a los jóvenes, fue obstaculizado por el proceso de tener primero que obtener el

consentimiento de los padres, y después el de los jóvenes, así como intentar obtener autorización por

parte de la escuela secundaria del área. Por esto el proyecto está limitado a una pequeña muestra de los

participantes en los grupos de enfoque para la juventud. También, una respuesta común a una pregunta

7

acerca de los efectos de la creciente población Latina, fue el efecto que este crecimiento tiene sobre la

población Afro Americana y las relaciones intercomunitarias. El equipo no tuvo éxito en obtener la

perspectiva de los Afro americanos de Carrboro. La evaluación de la comunidad se llevó a cabo en 6

meses, limitando las oportunidades del equipo para entrar e interactuar con la comunidad. La

aprobación tardía del IRB también redujo la cantidad de tiempo disponible del equipo para las

entrevistas y grupos de enfoque.

La recopilación de datos secundarios también fue limitada debido a que las fuentes de datos no

incluían información específica de Carrboro, y en su lugar incluía datos del Condado o a nivel estatal.

Además, otra encuesta útil acerca del pueblo de Carrboro no incluía suficientes entrevistados

Latinos, por lo tanto sus datos no eran representativos de la comunidad entera. Los datos del censo

fueron considerados por líderes Latinos, como una subestimación de Latinos debido al poco

entendimiento acerca de la intención del Censo, y el miedo a las repercusiones por participar en la

recolección de datos. Adicionalmente, la mayoría de las fuentes secundarias de datos, reflejaban

solamente, la estadística de aquellos que tenían documentos legales. Las estudiantes reconocieron que

existían muchos miembros comunitarios indocumentados, quienes no se incluían entre las fuentes

formales de datos secundarios.

Capítulo II: Antecedentes, Temas Secundarios y Temas relacionados

Para obtener una idea de la comunidad Latina de Carrboro en la primera mitad del 2003, este

capítulo provee información demográfica, histórica y antecedentes de Carrboro. Esta sección también

incluye los temas secundarios de la recopilación de datos primarios y temas relacionados de la

evaluación. Los temas secundarios fueron discutidos menos frecuentemente que los cuatro temas

principales y no fueron el foco del Foro Comunitario. Las estudiantes decidieron incluirlos como

antecedentes de la comunidad. Los temas relacionados, documentación y lenguaje, fueron incluidos en

casi todas las entrevistas y se encontró que estaban conectados con todos los temas principales y

8

secundarios. Las estudiantes optaron por denominarlos relacionados por que ellos afectaban cada

aspecto de la vida en la comunidad. Los temas relacionados están incluidos en este capítulo para

ilustrar la vida diaria de la comunidad Latina en Carrboro. Los temas principales se encuentran en el

capítulo III.

En este capítulo los temas están presentados con información de los proveedores de servicios y

miembros comunitarios, junto con los datos secundarios y las citas cuando apliquen. El propósito de

esta organización es presentar la información en diferentes perspectivas, para obtener mejor

entendimiento de los temas y problemas de la comunidad.

Antecedentes Historia de Carrboro Carrboro fue fundado En 1.882, cuando una estación de ferrocarril fue construida a una milla de

la UNC para acomodar a los viajeros y estudiantes de, y hacia la UNC. Fue principalmente conocido

como West End debido a su ubicación geográfica al oeste de Chapel Hill. Incorporado en 1.911 como

Venable, el pueblo realizó su último cambio de nombre dos años después en honor a Julian

Shakespeare Carr, dueño de la fábrica de tejidos local. El Censo de 1.920, reportó que la población de

Carrboro alcanzaba los 1.129 habitantes. En 1.945, el Farmer’s Exchange abrió, y todavía funciona

hoy.3 El pueblo de Carrboro y la totalidad de su población ha seguido creciendo.

Durante los pasados 20 años, la fuerza de trabajo Latina en Carolina del Norte creció de 56,000 en

1.980 a cerca de 500.000 en el 2002.4 La afluencia de Latinos al Condado de Orange, llegó

específicamente, en un momento cuando los negocios del Condado estaban esforzándose por encontrar

trabajadores para el oficio de construcciones, hospedajes, restaurantes y guarderías; y la tasa de

desempleo era muy baja.5 Los negocios locales emplearon y apoyaron a los trabajadores Latinos.

Algunos negocios ofrecieron clases de Inglés a los empleados de habla Hispana.

9

En 1.994, los líderes Latinos locales establecieron la celebración anual de las artes, cultura y

herencia Latinoamericanas, La Fiesta del Pueblo, para celebrar la cultura de la población Latina en

crecimiento. Anteriormente llevado a cabo en el Centro Lincoln y la Escuela Secundaria de Chapel

Hill, el evento de 9 años de antigüedad ha crecido en popularidad y audiencia ( 48.000 en el 2002) y se

trasladará a la Feria Estatal de Carolina del Norte en septiembre del 2003. El evento ha exhibido

muestras de arte y cultura de Latinoamérica y del Caribe a mas de 400.000 visitantes6,7. Es

patrocinado por El Pueblo Inc. El Pueblo, Inc. comenzó como anfitrión del festival, y después se

convirtió en una organización de defensoría y desarrollo de pólizas sin ánimo de lucro a lo largo del

estado, dedicada al fortalecimiento de la comunidad Latina. Su misión se cumple a través del

desarrollo del liderazgo, la educación y promoción del entendimiento del cruce cultural, en

asociaciones en los niveles locales, estatales y nacionales8.

En respuesta al crecimiento de la población Latina, El Centro Latino, el centro local de recursos

Latinos en Carrboro, abrió sus puertas el julio 15 del 2000 y tiene un promedio de 120 clientes por mes.

Fue desarrollado a través de una colaboración de los lideres Latinos locales, la Fuerza de Trabajo del

Condado de Orange en Asuntos Hispanos (Orange County Task Force on Hispanic Issues) y la

Asociación del Condado de Orange para Niños, llamada Fuerza Laboral Los Niños. La misión de el

Centro Latino es mejorar la calidad de vida de los Latinos que viven en, o cerca del Condado de

Orange suministrando servicios educativos y sociales, defensoría y actividades culturales.9 El Centro

Latino ofrece muchos servicios y programas a la comunidad incluyendo un programa para niños, clases

de computación, clases de lenguaje, cursos para obtener la licencia de conducción, programas

juveniles, un grupo de mujeres y eventos especiales.

Demografía

El Pueblo de Carrboro posee 4.3 millas cuadradas.10 De acuerdo con el censo del 2000 de U.

S.A., la población de Carrboro es de 16.782. El 73% de los residentes de Carrboro son Caucásicos,

14% son Afro Americanos y 5% son Asiáticos. El 12% de los residentes de Carrboro son Latinos.11

10

El Censo muestra que cerca del 25% de los hogares en Carrboro son ahora hogares de

“familia”, que se definen por tener individuos menores de 18 años. La población en edad escolar (de 5

a 19 años) ha incrementado en un 107% desde 1.990. El grupo de edades más grande en Carrboro es el

de 25 a 34 años de edad, siendo casi el 25% de la población.12 Carrboro se está convirtiendo cada vez

más en el hogar de estudiantes graduados, jóvenes profesionales, parejas casadas y familias.

Hoy, Carrboro tiene la más grande población de Latinos del Condado de Orange con 2.062

personas.13 De sus residentes, nacidos en el extranjero, el 54.9% reportó a Latinoamérica como su

región de origen. 14 La población Latina de Carrboro se ha incrementado en un 936% desde 1.990. El

9% del total de esta población es Mejicana, la cual ha incrementado en un 2.291% de 1.990 al 2000.

Política

En el frente político, Carrboro ha sido líder en aceptar a los Latinos en posiciones de liderazgo y

en apoyar públicamente a los miembros Latinos de la comunidad. En el 2001, John Herrera fue el

primer Latino de primera generación elegido para una oficina municipal en Carolina del Norte, como

miembro de la Junta de Concejales de Carrboro.15 Mucha gente entrevistada para este proceso lo

mencionó como un líder clave dentro de la comunidad Latina de Carrboro.

En respuesta a la pérdida de empleos entre los trabajadores locales Latinos, quienes no tenían

los documentos apropiados, la Junta de Concejales de Carrboro presentó una proclamación, haciendo

un llamado al gobierno federal para corregir las leyes de inmigración y prevenir tales pérdidas de

trabajo a nivel nacional.16 En marzo del 2002, el alcalde Mike Nelson dijo a la prensa “Siempre hemos

tenido muy poco desempleo aquí (Carrboro) y necesitamos estos trabajadores (Latinos). Es una pena

que tengamos una política de inmigración que no satisface nuestras necesidades.”17 Esto fue citado

como un evento significativo por el Dr. Nolo Martinez, quien trabaja como Director de la Gobernación

de CN para los Asuntos Latinos e Hispanos: “Lo que hizo Carrboro es importante porque reconoce la

realidad de la situación en Carolina del Norte. Es el opuesto exacto de lo que otros gobiernos locales

11

han tratado de hacer”, refiriéndose a las resoluciones anti- inmigratorias presentadas en otros Condados

de Carolina del Norte.18

También en marzo del 2002, la Cámara de Comercio de Chape Hill-Carrboro, presentó una

resolución reconociendo la importancia de los trabajadores Latinos, y solicitando cambios en las leyes

de inmigración que les permitieran mantener sus empleos y obtener una condición legal.19 Fue

reportado que existía casi un apoyo unánime entre los miembros de la Cámara que querían ayudar a los

trabajadores indocumentados para que obtuvieran la legalidad.20

Comunicación

El aumento de la población Latina en Carrboro y de sus áreas circundantes, ha resaltado la

necesidad de una comunicación lingüísticamente y culturalmente apropiada. Los principales medios de

comunicación impresos y publicaciones en Español de entidades privadas, tal como la radio y

televisión, emiten programas en Español. El Apéndice B, brinda una breve descripción de los recursos

de los medios de comunicación en Español disponibles para los Latinos de Carrboro.21 También puede

ser notado que aunque los periódicos tales como Chapel Hill News y el News & Observer no ofrecen

artículos bilingües, sí cubren un número de problemas relevantes a la población local Latina.

Más allá de los esfuerzos de la comunicación masiva para ponerse aun más al tanto de las

necesidades y preocupaciones de la comunidad Latina, los proveedores de servicios están haciendo

grandes avances hacia el mejoramiento de las comunicaciones para los miembros de la comunidad

Latina de habla Hispana. La Orden Ejecutiva del 2000 “Mejorar el Acceso a los Servicios de las

Personas con Habilidades Limitadas en Inglés” lo cual se ordena en el Título VI del Acta de Derechos

Civiles de 1.964, ha afectado la manera en que la salud y las agencias de servicios humanitarios que

reciben fondos federales, respondan a los derechos y necesidades de los clientes con Habilidades

Limitadas en Inglés. (HLI) (LEP).22 Por ejemplo, el Departamento de Salud y Servicios Humanitarios

de Carolina del Norte está legalmente obligado a proporcionar servicios de interpretación y traducción

para la población de habla Hispana. Organizaciones tales como la Oficina de Carolina del Norte de

12

Salud para Minorías y los Centros Educativos del Área de la Salud (Area Health Education Centers,

AHEC) proveen capacitación en idioma Español y competencia cultural para los proveedores de salud

y servicios humanitarios. AHEC también provee capacitación a los intérpretes que trabajan en el

cuidado de la salud y en agencias de servicios sociales.

El acceso a los recursos bilingües en momentos de emergencia es un reto que ha ganado una

atención considerable desde la tormenta de hielo de diciembre del 2002, la cual dejó miles de familias

sin calefacción o electricidad por varios días. Hubo varios incidentes reportados de envenenamiento

con monóxido de carbono, debido a las parrillas de carbón dentro de las casas para generar calor.

Muchos proveedores de servicios estimaron que el aumento en el envenenamiento por monóxido de

carbono en la comunidad Latina, era debido a la falta de conocimiento y de información de los medios

de comunicación acerca del problema. Pocos planes de emergencia incluyeron capacitación en el

idioma apropiado para la comunidad Latina durante la tormenta de hielo.

No obstante, muchas organizaciones, agencias estatales y medios de comunicación han

empezado a desarrollar sistemas de comunicación de mayor alcance y más eficientes, para asegurar una

información lingüística y cultural apropiada en momentos de emergencia. Por ejemplo, el

Departamento de Salud del Condado de Orange y la Oficina de Servicios Médicos de Emergencia, han

convocado un grupo de trabajo de preparación para emergencias, para combatir estos problemas.

Varias agencias han participado en las reuniones iniciales, incluyendo a: La Cruz Roja, Servicios de

Salud Piedmont, Sistema Escolar de Chapel Hill-Carrboro, el Departamento de Servicios Sociales del

Condado de Orange, y El Centro Latino.

Religión

Cuando se pidió identificar la religión de la mayoría de los Latinos, los entrevistados

identificaron el Catolicismo como el tipo de religión más común. Algunos también confirmaron que

ciertos miembros de la comunidad Latina son Testigos de Jehová. La Iglesia Unida de Cristo (United

Church of Christ) y la Iglesia de Saint Thomas More, fueron señaladas como las más populares a las

13

que asisten las personas de habla Hispana. Como muchas iglesias en el área, la Iglesia de Saint

Thomas More y La Iglesia Unida de Cristo han mejorado su respuesta con el incremento de sus

miembros Latinos, al proveer servicios sociales y religiosos en Español, como también reclutando

clérigos Latinos.

Vida en Carrboro La calidad de vida en Carrboro es buena, como fue reportado por los miembros de la

comunidad quienes respondieron a las preguntas acerca de este tema. Varios factores que los

entrevistados creyeron que contribuían a determinar una buena vida, incluyen: Empleo, seguridad, vida

en familia, educación, transporte y costos de vida. La atmósfera de amistad y bienvenida en Carrboro

fue una respuesta común cuando a los entrevistados se les preguntó acerca de las fortalezas de Carrboro

que se relacionan con la comunidad Latina. La tranquilidad y seguridad dentro de la comunidad,

también fue reportada por los miembros comunitarios y los proveedores de servicios. Los

entrevistados sintieron que los asuntos de seguridad y las oportunidades de empleo eran mejores en

Carrboro que en las ciudades y pueblos circundantes. Servicios tales como el Centro Latino, el Centro

de Salud Comunitario de Carrboro y el Centro de Recursos para la Familia Carr Court (Carr Court

Family Resource Center) también fueron señalados como importantes recursos de ambas perspectivas.

La diversidad de restaurantes y productos que se pueden encontrar en los supermercados y

tiendas fue una respuesta positiva relacionada con el crecimiento de la población Latina. Los avisos en

Español en todo el pueblo, fueron una respuesta común entre los proveedores de servicios, y un

fortalecimiento y cambio notable en Carrboro. Sin embargo, la necesidad de más publicidad e

información en Español también surgió como un reto o necesidad en la perspectiva de los miembros de

la comunidad.

Mientras las fortalezas de Carrboro incluían la ventaja de ser una población "caminable”, la

necesidad de más aceras fue reportada por varios entrevistados. El alto costo de vida y la reciente

congestión con el incremento de la población fueron señalados como aspectos negativos de Carrboro.

14

Servicios/ Recursos Generales Existen muchas agencias en Carrboro que ofrecen servicios y tienen un impacto en la

Comunidad Latina, y muchos líderes individuales que trabajan duro para mejorar la vida de los

residentes Latinos. Durante las entrevistas y los Grupos de Enfoque los miembros comunitarios

estuvieron menos dispuestos a nombrar líderes individuales que los proveedores de servicios. Pero

nombraban frecuentemente el Centro Latino, El Centro de Salud de la Comunidad de Carrboro, la

Iglesia de St. Thomas More, La Iglesia Unida de Cristo (United Church of Christ), MANO (clases de

inglés para mujeres), y El Centro Hispano (en Durham) así como agencias que tienen un verdadero

impacto en la comunidad Latina. Además, los proveedores de servicios a menudo hablaron acerca del

importante trabajo del Sistema Escolar de Chapel Hill/ Carrboro, El Concejo Interreligioso, el

Departamento de Salud del Condado de Orange, la Asociación de Servicios de Atención Infantil, El

Centro de Prevención para la Violencia Familiar, La Sociedad para Niños Pequeños del Condado de

Orange y el Departamento de Policía.

Los entrevistados reconocieron que mientras existe gran cantidad de individuos y agentes

trabajando por el beneficio de los Latinos en Carrboro, ellos están sobrecargados y no son capaces de

satisfacer todas las necesidades de esta creciente población. Por otra parte, barreras tales como

aspectos del idioma, falta de transporte y diferencias culturales, contribuyen a los retos que se

presentan al suministrar y al acceder a los servicios. La falta de documentación es otra barrera al

proveer o recibir servicios y tal vez la más difícil de superar. Como lo dijo un proveedor de servicios,

“A la mayoría de los servicios patrocinados federalmente o estatalmente les es prohibido proveer

servicios a niños que no hayan nacido en los Estados Unidos. Es una tremenda barrera política.

Muchas de nuestras agencias estarían deseosas de servirles, de gastar sus fondos para ese propósito,

pero está prohibido por las leyes federales o estatales.”

15

Temas Secundarios

Relaciones Comunitarias “También creo que Carrboro se ha convertido en un pueblo más diverso en términos de a quién atrae. Es algo que Carrboro y sus residentes valoran mucho- la diversidad. Diversidad Física, intelectual, de clases, racial y política”– Proveedor de Servicios. Diversidad

Los miembros comunitarios que fueron entrevistados, identificaron varios grupos raciales y

étnicos en Carrboro, incluyendo: Latinos provenientes de varios países de origen, Afro Americanos,

Caucásicos y Asiáticos provenientes de varios países de origen. A menudo los entrevistados

describieron a Carrboro como diverso o multicultural. Algunos proveedores de servicios atribuyen esta

diversidad a la proximidad de Carrboro con la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Otros

afirmaron que la diversidad era debida al crecimiento de la población Latina.

Relaciones Intracomunitarias Interesantemente, los miembros comunitarios comúnmente identificaron la diversidad dentro de

la comunidad Latina. Mientras algunos entrevistados expresaron que los Mejicanos conformaban la

porción más grande de población Latina, muchos también mencionaron la presencia de Colombianos,

Salvadoreños, Peruanos, Hondureños, Guatemaltecos y sub- comunidades Brasileras. Aún dentro de la

población Mejicana, la gente a menudo diferencia entre los Mejicanos de la ciudad y los del campo.

Aun cuando el idioma es considerado un vínculo en común entre los Latinos, muchos miembros

comunitarios y proveedores de servicios entrevistados, advirtieron que era un error considerar a

personas como miembros de una comunidad Latina unificada, simplemente basados en un idioma en

común. De hecho muchos miembros comunitarios comentaron que solo comenzaron a considerarse

Latinos una vez que llegaron a los Estados Unidos, y que anteriormente estaban acostumbrados a

identificarse como ciudadanos de sus países de origen. Varios entrevistados comentaron acerca de las

divisiones dentro de la comunidad Latina basadas principalmente en el país de origen así como en el

16

nivel de educación y condición socioeconómica. Hubo varios ejemplos anecdóticos de desprecio,

problemas de estereotipos, resentimientos, celos y rivalidad entre miembros de diferentes grupos

Latinos. Algunos afirmaron que los prejuicios dentro de la comunidad Latina eran a menudo peor que

aquellos experimentados con personas de afuera de la comunidad Latina.

Inversamente, los miembros comunitarios opinaron que la presencia de Latinos de diferentes

países brinda la oportunidad de aprender y experimentar nuevas culturas. Muchos relataron

experiencias positivas con Latinos de diferentes países. Otros sintieron la necesidad de más

comunicación a través de las barreras culturales debido a que la mayoría de Latinos aquí, enfrentan las

mismas luchas y barreras indiferentemente de su país de origen.

Relaciones Intercomunitarias Los miembros comunitarios y los proveedores de servicios presentaron varios ejemplos de

discriminación experimentados por los Latinos. Muchos atribuyeron esta discriminación a su

incapacidad de hablar Inglés, especialmente en el lugar de trabajo. Un entrevistado describe a un

empleador que prohíbe a los trabajadores Latinos hablar entre ellos en Español. Otros hablaron acerca

de cómo los Americanos a menudo estereotipan a los Latinos basados en su país de origen. Por

ejemplo, un entrevistado comentó que las personas a menudo asumen que el está relacionado con el

comercio de drogas por ser Colombiano.

Cuando se preguntó acerca de las relaciones de los Latinos y otros grupos étnicos, la mayoría de

la gente a menudo señaló la relación problemática con los Afro Americanos. Los proveedores de

servicios y miembros comunitarios frecuentemente señalaron a los Latinos y Afro Americanos como

“segregados”. Hubo razones comúnmente identificadas para la división entre estos dos grupos.

Algunos creen que muchos Latinos llegan a Estados Unidos con nociones preconcebidas y basadas en

los medios de comunicación acerca de los Afro Americanos, que originan miedo y desconfianza. Otros

entrevistados explicaron que existía una percepción de que el crecimiento de la población Latina a

creado una sensación de desplazo entre los Afro Americanos. Algunos piensan que este crecimiento

17

causó una “competencia por los recursos” donde los proveedores de servicios están alejando su

atención de la comunidad Afro Americana, lo cual ha causado cierto resentimiento. Muchos

entrevistados piensan que la barrera del idioma entre las comunidades Afro Americanas y Latinas

limita la comunicación y conduce a malos entendidos.

Varios proveedores de servicios señalaron los cambios en el vecindario Carr Court como un

ejemplo positivo de relaciones intercomunitarias. La integración “pacífica” de los Latinos en un área

predominantemente de Afro Americanos, fue atribuida a la presencia de un centro de recursos y a la

comunicación abierta, la cual fue sustentada por los empleados del centro. Finalmente, muchos

entrevistados creen que existe una gran cantidad de trabajo por hacer con el fin de corregir las tensiones

entre Latinos y Afro Americanos de Carrboro.

Vivienda “Ellos tratan de alquilar lugares baratos por que no piensan quedarse. La mayoría de estas personas solo vienen a trabajar, por que necesitan trabajar y mandar dinero a Méjico. Esta es la razón por la que tratan de encontrar un lugar pequeño y barato donde puedan acomodarse 8-10 personas en el mismo apartamento. Pero esa es la única razón- solo quieren venir, trabajar y regresar” ~ Miembro Comunitario. Datos Secundarios

Las unidades en arriendo dominan la vivienda en Carrboro, con un 68% de la vivienda ocupada

por arrendatarios. Se reportaron 8.184 unidades de vivienda en el 2.000. De las unidades ocupadas por

arrendatarios, el porcentaje más alto de los residentes (50.7) pagan entre $500 y $749 por el total de la

renta.23 El alto costo del arriendo puede ser debido a la proximidad de Carrboro a la Universidad de

Carolina del Norte en Chapel Hill y sus múltiples recursos. En el 2.001, el costo promedio de una casa

en Carrboro era de $117.040.24 Carrboro tiene la mayor densidad de población en el estado, con 3.753

habitantes por milla cuadrada.25

Perspectiva de los Miembros Comunitarios La falta de vivienda económica fue señalada como uno de los problemas más grandes de

Carrboro. Las pobres condiciones de vida y la incapacidad de pagar una renta fueron respuestas

comunes. Todos los entrevistados acerca de vivienda estuvieron de acuerdo que el costo de vida era

18

alto y que la mayoría de los Latinos viven en apartamentos tales como Abbey Court y los complejos de

Estes Park, entre otros. Los dueños y propietarios fueron reportados por tomar ventaja de los

arrendatarios Latinos, al no proveer los mismos servicios y ser negligentes con las reparaciones y el

mantenimiento.

Perspectiva del Proveedor de Servicios Las condiciones de vivienda para grandes grupos de personas (5 a 10) que comparten un

apartamento, estuvo entre las respuestas comunes a las preguntas acerca de la vivienda para Latinos en

Carrboro. Los proveedores de servicios también reconocen la carencia de vivienda económica y

decente. El costo de vida fue citado como la razón para que individuos y familias múltiples compartan

un pequeño espacio. Los apartamentos que están en malas condiciones, deteriorados o con insectos,

están siendo arrendados a Latinos. Los problemas de idioma y documentación fueron mencionados

como barreras para las condiciones equitativas de vivienda.

Resumen La falta de vivienda digna y económica fue un tema recurrente entre los entrevistados. Las

razones para vivir en multitud varían entre el punto de vista de los de adentro y el de los de afuera.

Varios miembros comunitarios discutieron la razón por la cual se comparten los apartamentos. Ellos

respondieron que muchos Latinos están aquí únicamente para trabajar y enviar dinero a casa

(principalmente a Méjico) y para regresar eventualmente. La perspectiva de la persona de afuera no

incluyó esta razón, sino que simplemente el alto costo del arriendo no es costeable para familias

pequeñas o individuos.

Los proveedores de servicios y los miembros comunitarios coincidieron que el miedo a las

repercusiones en los individuos indocumentados hacen vulnerables a los arrendatarios a la explotación

por parte de los propietarios. Además, el alto costo de vida en Carrboro/ Chapel Hill y el esfuerzo para

encontrar trabajo y salario equitativo, contribuyen a los problemas de vivienda. Como manifestó un

miembro comunitario, “No hay vivienda económica...solo el pagar el arriendo es astronómico, para

aquellas personas que ganan menos del salario mínimo”.

19

Recreación “Para nosotros, el tiempo libre es utilizado para comprar lo que necesitamos, ir a la clínica si estamos enfermos. Hacer nuestras cosas personales, por que no tenemos suficiente dinero como para decir, voy a tomarme un día libre y voy a quedarme en un hotel o salir y desayunar. Dependiendo también de la temporada. No todas las temporadas son iguales. Pero más que nada, utilizamos el tiempo en familia..” ~ Miembro Comunitario. Datos Secundarios El Departamento de Parques y Recreación de Carrboro (The Carrboro Recreation and Parks

Department) se enorgullece de tener una amplia gama de actividades divertidas, recreativas, educativas

y sociales en deportes, artes, humanidades y más.26 El Departamento ofrece clases para todas las

edades, ligas de atletismo, campamentos, talleres, excursiones, eventos especiales y las instalaciones

del parque. El departamento ofrece su programa de clases en Español.27

Perspectiva de los Miembros Comunitarios Muchos de los miembros comunitarios entrevistados, piensan que existe una carencia de

actividades y oportunidades recreativas en Carrboro. La falta de tiempo libre fue también un tema

común entre los entrevistados. Actividades tales como jugar fútbol, reuniones sociales, hacer compras

y ver TV, fueron señaladas como acciones realizadas para su recreación. Las actividades familiares

fueron destacadas como una prioridad desde la perspectiva de los miembros comunitarios.

Perspectiva del Proveedor de Servicios Muchas de las actividades mencionadas por los miembros comunitarios fueron nombradas por

los proveedores de servicios entrevistados. El idioma fue considerado una barrera para las

oportunidades de recreación según varios entrevistados. Muchos de los proveedores de servicios no

saben que hacen las personas para recrearse en la comunidad Latina, y creen que carecen de tiempo

libre y ven mucha televisión.

Resumen Los proveedores de servicios y los miembros comunitarios nombraron similares actividades

recreativas y de tiempo libre, además de la falta de oportunidades para la comunidad Latina en

Carrboro. En conjunto, aunque se dieron respuestas similares por parte de ambas perspectivas con

respecto a la recreación, hubo ausencia general de respuestas detalladas. Aunque las fuentes de datos

20

secundarios proporcionan las actividades y espacios disponibles en Carrboro, el idioma y la falta de

tiempo parecen ser las barreras predominantes para la participación en actividades recreativas de los

miembros comunitarios.

Juventud Perspectiva de la Juventud Los participantes en el grupo de enfoque juvenil tuvieron una actitud muy positiva acerca de la

vida en al área Carrboro-Chapel Hill. Ellos estuvieron de acuerdo en que esta era un área tranquila con

muchas probabilidades de empleo, así como posibilidades de ir a la universidad. Ellos opinan que el

sistema gratuito de transporte es uno de los beneficio de vivir en el área. Los entrevistados

reconocieron como fortalezas el ambiente amigable y la diversidad de idiomas y culturas.

Los entrevistados también identificaron ciertos aspectos negativos de la vida en Carrboro para

la juventud Latina. La falta de actividades recreativas fue una preocupación expresada comúnmente.

Muchos describieron el área como “aburrida”. Sin embargo, también identificaron actividades

específicas tales como Halloween en Franklin Street, y Apple Chill, una feria callejera local, como

eventos divertidos.

Desafíos importantes para la juventud Latina incluyen los problemas entre los estudiantes

Latinos y Afro Americanos en las escuelas de secundaria públicas locales. Muchos creyeron que existe

una falta de entendimiento entre estos dos grupos. Los participantes así mismo mencionaron las

divisiones con respecto al país de origen dentro de la comunidad Latina en sus escuelas. Las

preocupaciones principales de la juventud Latina comprenden: aprender Inglés, la falta de

documentación necesaria para asistir a la universidad, encontrar empleo y el aumento en la tasa de

deserción escolar por parte de estudiantes que tienen que trabajar mientras estudian.

Perspectiva de los Miembros Comunitarios Adultos Los miembros comunitarios adultos identificaron la falta de oportunidades de educación y

empleo después de la escuela secundaria, como el reto más grande que enfrenta la juventud Latina.

Esta carencia de futuras oportunidades, fue comúnmente atribuida a la condición de indocumentados.

21

Se identificó el aumento de estudiantes que dejan la escuela con el fin de trabajar y apoyar a sus

familias. Las tasas de abandono también fueron relacionadas con el aumento de la desesperación entre

la gente joven que no posee la documentación necesaria para asistir a la universidad.

Los miembros comunitarios también identificaron el embarazo en adolescentes, la falta de

actividades recreativas para la gente joven, y la tensión de la aculturación en las relaciones entre los

padres y los adolescentes, como desafíos que enfrenta la juventud Latina. Varios de los entrevistados

mencionaron que el tener que trabajar tanto se hace difícil estar completamente atentos a las

necesidades cambiantes de sus hijos.

Perspectiva del Proveedor de Servicios De acuerdo a los proveedores de servicios, la gente joven en la comunidad Latina enfrenta

varios desafíos. Varios proveedores de servicios discutieron acerca de las tensiones entre los Afro

Americanos y la juventud Latina en la preparatoria local. Esta tensión fue a menudo atribuida a las

barreras del idioma que conducen a malos entendidos y a la segregación entre los rasgos raciales y

étnicos. Los proveedores de servicios también mencionaron las dificultades que surgen en las

relaciones padre- hijo, en la medida que los jóvenes se vuelven más Americanizados con el tiempo.

Algunos entrevistados discutieron acerca de la carga que es depositada en los jóvenes que tienen que

actuar como intérpretes culturales y lingüísticos entre sus familias y la comunidad externa anglo

parlante.

Resumen Existen algunas diferencias claras en las opiniones de la juventud, los miembros comunitarios

adultos, y los proveedores de servicios. Los miembros comunitarios adultos parecen estar más

preocupados acerca de las futuras oportunidades disponibles para la juventud Latina, en miras a la

solución de los problemas de documentación. Los proveedores de servicios proporcionaron más

descripciones acerca de las relaciones cambiantes entre la juventud Latina y sus padres, así como las

luchas que la juventud Latina enfrenta en las escuelas. Los mismos jóvenes también estaban

22

preocupados acerca de las oportunidades de educación y empleo así como sobre la falta de actividades

recreativas y las tensiones con otros grupos étnicos o raciales.

Temas Relacionados Aun cuando la condición de indocumentado y las barreras del idioma fueron consideradas inicialmente

como temas principales separados, se encontró que estos eran problemas que contribuían a todos los

desafíos que enfrentan los Latinos en Carrboro. Por lo tanto, estas dos áreas son presentadas como

temas relacionados, y su relevancia con cada tema principal será detallada en el Capítulo III.

Documentación “Si se le pregunta a alguien, lo primero que va a decir es que desearía hablar Inglés y desearía tener los papeles para poder usar el sistema como todos los demás. La necesidad principal para los inmigrantes es un permiso de trabajo para que puedan hacerse cargo de sus familias. Si se tiene un mejor trabajo se tiene acceso a la educación, al cuidado a la salud o a lo que sea. Al menos uno sabe que puede hacer las cosas por uno mismo. Sin eso, no se tiene seguridad económica...ellos (Latinos) necesitan amnistía. La gente estaría más feliz, menos deprimida, ellos ahorrarían dinero por que podrían comprar casas, comenzar negocios, no tendrían que vivir en las sombra, podrían participar en el gobierno” ~ Miembro Comunitario quien trabaja como proveedor de servicios. Datos Secundarios

En el 2.002, el Servicio de Inmigración y Naturalización estimó que el 75% de la fuerza laboral

inmigrante en Carolina del Norte, no tenía documentación adecuada para trabajar en los Estados

Unidos.28 No existe un dato acerca del número de Latinos indocumentados en Carrboro. En un

informe de The Chapel Hill News, se describió que existían algunas personas en el Condado de Orange

quien usan los documentos falsos para obtener un trabajo y cuentas bancarias29.

Perspectiva de los Miembros Comunitarios “Creo que la mayor preocupación de la comunidad Latina es obtener estado legal, y ser capaces de reunirse con sus familias o visitarlos” ~ Miembro Comunitario.

Los miembros comunitarios estuvieron de acuerdo que la falta de documentación es uno de los

mayores desafíos a los que se enfrentan, y que ha resultado en un temor constante de que alguien llame

al INS y sean deportados. Una persona manifestó que no tener un estado legal apropiado crea una

barrera para cualquier cosa que una persona Latina trate de hacer. Muchos de ellos hablaron acerca de

23

las consecuencias dentro del lugar de trabajo, como fue mencionado anteriormente. Otras

consecuencias discutidas incluían el no poder viajar a visitar a sus familias, y entre los adolescentes, no

ser capaces de ir a la universidad.

Las personas de adentro expresaron su enojo hacia el sistema y el gobierno, que les exigen

pagar impuestos en este país (comprando bienes o a través de sus trabajos), pero no pueden trabajar

legalmente. Ellos rechazaron el hecho de que trabajar aquí sin la condición apropiada era visto como

un crimen por parte de ellos, mientras que los empleadores son los que contratan a los trabajadores

indocumentados Latinos. Alguien llamó esto “un juego de apariencias” en el cual los Latinos son

invitados a los Estados Unidos para contribuir productivamente con el país, pero no son reconocidos

por el importante trabajo que realizan.

Perspectiva del Proveedor de Servicios Además de la discriminación y los problemas en el lugar de trabajo, los proveedores de

servicios declararon, que las consecuencias de la falta de documentación adecuada en los Latinos,

incluían la preocupación acerca de la deportación y el miedo a defender sus derechos en el trabajo o al

acceder al sistema de servicios. Estos temores causan a los Latinos mucha tensión y últimamente los a

llevado a sentirse aislados y deprimidos. Fue mencionado que la policía local sin embargo, no está

interesada en deportar a los trabajadores Latinos indocumentados, y que la policía solo haría esto si

fuera demandado por un oficial del INS.

Resumen Los miembros comunitarios y los proveedores de servicios mencionaron la ansiedad constante,

el miedo, y el aislamiento que sienten los Latinos debido al no tener la documentación necesaria para

vivir o trabajar en los Estados Unidos. Debido al hecho de no ser verdaderamente considerados

miembros participativos de la sociedad, algunos Latinos sintieron finalmente que ellos no eran parte de

una comunidad. De cualquier manera fue interesante que los proveedores de servicios comentaran que

24

la policía no estaba interesada en deportar a los Latinos. Es posible que los miembros comunitarios

hayan tenido una mala percepción acerca de esto.

El Problema del Idioma A través de las entrevistas con los miembros comunitarios y los proveedores de servicios, los

problemas acerca del idioma fueron dominantes. Los entrevistados comentaron que la barrera del

idioma es algo que afecta casi cada aspecto de la vida en comunidad del Latino en Carrboro.

Perspectiva del Miembro Comunitario Muchas personas expresaron que el conocimiento limitado del Inglés impidió su acceso a

servicios o a empleos, y afectó su vida diaria. El problema del entendimiento del sistema de servicios

surgió con frecuencia. Algunos miembros comunitarios expresaron frustración por no ser capaces de

leer los avisos en la calle, comunicarse con los oficiales de policía, entender información de

emergencia, etc. Un ejemplo sobresaliente de esto ocurrió durante la tormenta de nieve en diciembre

del 2.002, donde muchos miembros comunitarios dijeron que estaban imposibilitados para entender las

transmisiones de noticias que proporcionaban información acerca de la seguridad y opciones

alternativas de albergue.

Los miembros comunitarios comprendieron que los problemas del idioma afectaron

directamente sus oportunidades de empleo. Con el fin de ascender en un trabajo o iniciar un negocio,

las habilidades en el Inglés eran necesarias. Fue mencionado que existían muchas más opciones de

empleo disponibles para los miembros bilingües de la comunidad. Los miembros comunitarios

también expresaron su preocupación por no ser capaces de comunicarse con sus empleadores para

decirles cuando necesitan tiempo libre, o cuando tiene preguntas acerca de sus sueldos.

Perspectiva del Proveedor de Servicios Los proveedores de servicios coincidieron en que el idioma era un problema predominante

dentro de la comunidad. Muchos proveedores de servicios señalaron que algunas agencias solo poseían

una persona que hablara Español. Esa persona a menudo terminaba siendo el centro de reunión para

todos los Hispano parlantes, indiferentemente de sus posiciones especificas dentro de las

25

organizaciones. Otros proveedores de servicios y miembros comunitarios dijeron que muchas agencias

se apoyan en los intérpretes o miembros de la familia en particular, para proporcionar traducción. Los

entrevistados expresaron que este papel era inadecuado para los miembros de la familia,

particularmente cuando se trata de información personal o confidencial.

Resumen En general, los entrevistados comentaron que las barreras del idioma impiden a los miembros

monolingües de la comunidad, involucrarse en más actividades comunitarias, conduciéndolos al

aislamiento y a limitaciones en la vida diaria. Los miembros comunitarios reportaron la dificultad o

incapacidad de acceder a los servicios básicos, tales como el correo, y a una comunicación efectiva. Al

mismo tiempo, los miembros comunitarios reconocieron que la comunidad de habla Hispana está

aumentando rápidamente. Adicionalmente, existen muchos individuos y agencias intentando llegar a la

comunidad, además de disponibilidad de clases para estudiar Inglés y Español.

Capitulo III: Temas Principales y ¡Acción Latina!

Introducción Este capítulo se centrará en el foro comunitario y en los cuatro temas principales a los que se les

dio prioridad a través del proceso. Las estudiantes fueron guiados en el desarrollo del foro por un

comité de planeación, el cual estaba compuesto por los miembros comunitarios y los proveedores de

servicios de Carrboro. Basados en los datos recolectados por las estudiantes con respecto a los temas

más importantes, así como los aspectos considerados como los más cambiantes, este comité de

planeación seleccionó la salud, educación, empleo y transporte como las áreas de enfoque para el foro.

El evento, facilitado por las estudiantes y los miembros del comité de planeación, proporcionó un

escenario para unir a los “de adentro”(miembros comunitarios) y los “de afuera”(proveedores de

servicios y estudiantes), para validar los resultados del AOCD, para discutir los problemas que

surgieron y formular pasos para la solución de estos problemas. El capítulo comienza con la

metodología y descripción del foro. Seguidamente, se presenta la información recopilada en los cuatro

26

temas principales, incluyendo los datos primarios y secundarios, junto con las discusiones del foro

acerca de cada tema y los pasos de acción resultantes.

Foro Comunitario El foro comunitario ¡Acción Latina!, fue desarrollado como una oportunidad para los miembros

comunitarios, los líderes clave, y los proveedores de servicios del área, para reunirse y discutir temas

importantes que surgieran en el proceso del AOCD. Un comité fue formado para ayudar a planear el

foro, incluyendo la forma en que los resultados de las entrevistas serían presentados y discutidos. El

comité estaba compuesto por miembros comunitarios y proveedores de servicios de la comunidad

Latina de Carrboro. El comité de planeación decidió una fecha y un lugar apropiado para el evento,

aconsejó al equipo en los temas principales a ser discutidos en los pequeños grupos en el foro

(utilizando criterios específicos para seleccionar un Asunto para la acción – ver el Apéndice H para una

descripción); participó en anunciar y publicitar el evento; ayudó con la realización de la agenda,

formularios de evaluación y de interés; y trabajó con el equipo para planear y facilitar las discusiones

en pequeños grupos en el foro. Los miembros del equipo entrenaron a los miembros del comité de

planeación en técnicas de facilitación para pequeños grupos, tales como “Ver, Pensar y Actuar “ y

“SHOWED” (Ver, Escuchar, Observar, Porqué, Dar poder / Evaluar, Actuar) [Ver el Apéndice O para

una descripción completa de estos métodos], las cuales están basadas en teorías de educación

facultativa. El comité llamó al evento ¡Acción Latina! (Latino Action), estableciendo un escenario para

una discusión orientada hacia los resultados en el foro comunitario.

Por ser miembros comunitarios y proveedores de servicios, los miembros del comité de

planeación fueron actores esenciales en la preparación y ejecución del foro. Su participación fue

necesaria para asegurar que los problemas que se presentaron, realmente representaron las prioridades

principales de los miembros comunitarios y los proveedores de servicios. Además, las estudiantes

esperaban que los miembros del comité de planeación se sintieran lo suficientemente relacionados con

ciertos problemas como para querer continuar los pasos de acción originados en el foro. ¡Acción

27

Latina!, fue llevado a cabo el sábado, 3 de mayo desde las 10 AM-1:30 PM en el Lincoln Center en

Chapel Hill. El día del foro asistieron aproximadamente 70 personas, en una distribución equitativa de

proveedores de servicios y miembros comunitarios. El foro fue llevado a cabo en Español con

traducción simultánea al Inglés. A continuación de las introducciones, bienvenidas y la presentación de

los cuatro temas principales encontrados, los miembros del equipo y el comité de planeación

presentaron los cuatro temas principales a ser discutidos -salud, educación, empleo y transporte- y

posibilitaron las discusiones entre cinco pequeños grupos acerca de estos aspectos. Las estudiantes

inicialmente consideraron presentar las barreras del idioma y los problemas de documentación como

temas individuales. Sin embargo, estos fueron identificados más tarde como temas relacionados (ver el

Capítulo II) que afectan cada faceta de la vida de la comunidad Latina de Carrboro, y fueron

implicados como factores importantes en cada discusión del foro comunitario.

Los participantes al foro colaboraron oralmente y participaron, y muchas personas comentaron

que disfrutaron la oportunidad de aprender y compartir. Después de las discusiones de los pequeños

grupos, todos los participantes se reunieron de nuevo en el grupo principal. Cada pequeño grupo

seleccionó una persona para reportar las recomendaciones del pequeño grupo y los pasos de acción

(tres personas de las que hablaron eran miembros comunitarios, y dos eran miembros de la comunidad/

proveedores de servicios), también ocurrió que algunos participantes se hicieron responsables de seguir

algunos de los pasos de acción.

El equipo de estudiantes sintió que era importante para el foro, no solamente una oportunidad

de discutir los problemas principales de la comunidad que los resultados del proceso AOCD han

señalado, sino también para celebrar la diversidad y el ambiente de apoyo de Carrboro. A través de

donaciones por parte de fundaciones y negocios locales, las estudiantes tuvieron la oportunidad de

hacer del final del foro una ocasión festiva con animador, comida y premios. Por favor ver el Apéndice

O para información más detallada acerca del foro y los esfuerzos de planeación que lo hicieron posible.

28

Salud “Un problema con respecto a la salud es el hecho de que la mayoría de nosotros no tenemos seguro médico y es muy costoso. Creemos, que no podemos enfermarnos aquí. Porque si nos enfermamos estaríamos comprometidos con este gobierno por el resto de nuestras vidas. Entonces tenemos que pensar que siempre tenemos que permanecer bien con el fin de continuar trabajando.” --Miembro Comunitario.

Datos Secundarios

En Noviembre del 2.000, el Departamento de Salud del Condado de Orange y Healthy

Carolinians del Condado de Orange, publicaron: “La Salud de Orange County”( “The Health of Orange

County.”)30 Este reporte señala que los indicadores de salud para el Condado de Orange, son

generalmente mejores que el promedio a lo largo del Estado. De cualquier manera, las minorías

soportan una carga desproporcionada de las enfermedades y la pobreza en el Condado. El índice de

mortalidad infantil en el 2.001 fue casi tres veces mayor para las minorías, que para los Blancos, y de

1.996-2.000, tuvieron lugar entre las minorías, el doble de los nacimientos con bajo peso31.

Adicionalmente, similar a las tendencias a lo largo del estado, los reportes señalan que pocos dentistas

del área aceptan Medicaid, y por lo tanto son inaccesibles para los que no están asegurados y para los

residentes de bajos ingresos.

Aunque “La Salud del Condado de Orange” (“The Health of Orange County”) presenta una

excelente visión global del estado de la salud del Condado con respecto a los datos nacionales y

estatales, los Latinos son solamente identificados ocasionalmente en el análisis de indicadores de la

salud de las “minorías”, y no parecen estar incluidos en la mayoría de datos presentados. Esta carencia

de datos específicos de los residentes Latinos representa una limitación importante. Es difícil evaluar

exactamente las necesidades de la comunidad Latina cuando sus respuestas están incluidas con las de

otras comunidades. En respuesta al crecimiento acelerado de la población Latina y los desafíos que

esto ha situado en el sistema de prestación del cuidado de la salud de Carolina del Norte, el Instituto de

Medicina de Carolina del Norte (North Carolina Institute of Medicine (NC IOM)) en colaboración con

la organización de defensora Latina, El Pueblo, Inc., lanzaron una Fuerza de Trabajo de Salud para el

Latino, compuesta por oficiales estatales y locales, legisladores, y líderes Latinos. El reporte de la

29

Fuerza de Trabajo resalta las barreras y desafíos más importantes que enfrenta la comunidad Latina de

Carolina del Norte. El 37% de los Latinos a nivel nacional no están asegurados32. En Carolina del

Norte, el 54% de los adultos Latinos no están asegurados, comparado con el 22% de los Afro-

Americanos y el 11% de los Blancos no Latinos33. Los Latinos tienen mayor probabilidad de obtener

bajos ingresos y menor educación que los Blancos no Latinos34. El reporte menciona las dificultades

del idioma, la falta de seguro de salud, las diferencias culturales con respecto a la atención médica, y la

escasez de “alfabetismo” sobre la salud, como barreras significativas para preocuparse por los Latinos

en el estado35.

Perspectiva de los Miembros Comunitarios Un miembro comunitario quien era también un proveedor de servicios, describió el acceso a la

atención médica como “uno de los más grandes desafíos para los Latinos en Carrboro”. En general, los

miembros comunitarios mencionaron la falta de seguros de salud, el alto costo de la atención médica, el

desconocer a donde ir para acceder u obtener los servicios, y la carencia de acceso al cuidado dental,

como sus preocupaciones principales con respecto a la salud.

La mayoría de los miembros comunitarios nombraron los Servicios de Salud de Piedmont del

Centro de Salud de la Comunidad de Carrboro (Piedmont Health Services’ Carrboro Community

Health Center) como uno de los servicios más utilizados en Carrboro. Y aunque las personas estaban

abrumadoramente positivas acerca del servicio que recibían a través de “La Clínica de Carrboro,” un

miembro comunitario señaló que no existen muchas alternativas en la salud. “Si, tenemos una clínica,

pero algunas veces nos gustaría otra...la clínica en Carrboro es la única...pero creo que algunas veces no

es suficiente. Porque en ciertas oportunidades no tienen lo necesario para atender a toda la comunidad

-no solo Hispanos, también Blancos, Negros. Creo que se necesita más apoyo”.

Otros discutieron las diferencias entre los sistemas médicos aquí y en sus países de origen:

“Creo que los problemas que tenemos son a menudo con la salud y no sabemos dónde ir. De la misma

forma, el cuidado médico es realmente costoso. En Méjico no es caro, y no solo eso, en Méjico no

30

tienes que ir al doctor puedes solamente ir a la farmacia a comprar medicina. Y aquí no se puede

comprar medicina a excepción tal vez de Tylenol”.

Cuando se discute la falta de acceso al cuidado dental, los miembros comunitarios señalaron

que pocos dentistas aceptan Medicaid, y que existe una necesidad general de más dentistas que

atiendan a adultos así como a niños. Algunos reconocieron que el Departamento de Salud del Condado

de Orange ofrece servicios dentales, pero señalaron que las personas a menudo tenían que esperar

meses por una cita.

Muchos miembros comunitarios evitan utilizar la atención médica por todos los medios: “No

me he enfermado. Trato de no hacerlo. También pido a mis hijos que sean cuidadosos. Porque si

tienen un accidente en la bicicleta, si se rompen un hueso o algo, les digo que es algo muy difícil de

tratar.”

Perspectiva del Proveedor de Servicios La falta de seguro de salud, el alto costo de la atención médica, el desconocer a donde ir para

acceder u obtener los servicios, y la carencia de acceso al cuidado dental, surgieron de las discusiones

con los proveedores de servicios como aspectos clave referentes a la salud para los Latinos en

Carrboro. Además, los proveedores de servicios enfatizaron en las barreras del idioma (incluyendo la

carencia de personal bilingüe y/ o servicios de interpretación), falta de servicios culturalmente

apropiados y la falta de servicios para la atención a la salud mental, como aspectos importantes. Los

problemas específicos incluyeron el aislamiento, la depresión, y el alto riesgo de Enfermedades de

Transmisión Sexual incluyendo el VIH .

Como los miembros comunitarios, los proveedores de servicios mencionaron el Centro de Salud

Comunitario de Carrboro como un sitio donde muchos Latinos podían acceder a la atención médica.

Pero las limitaciones de la clínica fueron evidentes en estas discusiones: “El Centro de Salud

Comunitario de Carrboro es una gran clínica y tiene la confianza de la comunidad, pero está en

quiebra.” El personal de la clínica reportó que el estimado oficial es que el 57% de todos los pacientes

31

atendidos son Latinos, pero señala que este estimado es probablemente bajo36. De sesenta y cinco al

setenta por ciento37 de los clientes atendidos por el programa WIC de la clínica son Latinos, como lo

son más del 90%38 de los clientes atendidos por el programa de Coordinación de Cuidado Materno.

Pero incluso para los muchos pacientes Latinos que la clínica atiende, no puede suplir todas sus

necesidades de salud: “Otro gran problema de la salud es cuando las personas tienen algo que la clínica

no puede manejar. Aún si se es indocumentado se puede ir a la clínica y pagar $20. Pero, si te rompes

un brazo, o tienes algo crónico entonces tienes que ir al hospital”. Muchos proveedores de servicios

han hecho eco acerca de la sensación de miedo que algunos miembros comunitarios han expresado

acerca de buscar atención médica: “las personas están muy temerosas de buscar atención debido a los

costos”.

Aún cuando la salud mental y problemas relacionados con la soledad, depresión y aislamiento,

fueron mencionados brevemente por los miembros comunitarios, surgieron como temas clave en las

entrevistas con los proveedores de servicios. Un proveedor de servicios dijo simplemente: “La salud

mental es lo primero que te golpea cuando eres un inmigrante, sin importar de donde vienes, o cuan

rico eres. Una vez que estás lejos del sistema de apoyo que es tu familia, es como si tu mundo se

volteara de cabeza.” Varios proveedores de servicios identificaron la no disponibilidad de servicios de

salud mental para los Latinos, debido a la carencia de servicios cultural y lingüísticamente apropiados,

económicos, y también por un sentimiento general de estigmatización relacionado con problemas de la

salud mental en la comunidad Latina. Otro proveedor de servicios lo describió de esta forma: “ La

salud mental es un tabú, tienes que estar “loco” para ir a un psicoterapeuta. Por esto, las personas no

dirán que necesitan tratamiento de salud mental”.

Varios proveedores de servicios también se enfocaron en el alto riesgo de los inmigrantes

Latinos de adquirir las ETS, incluyendo el VIH/ SIDA. La carencia general del uso del condón así

como el uso del alcohol y sentimientos de soledad y aislamiento fueron relacionados con prácticas

sexuales inseguras.

32

Resumen Los miembros comunitarios y los proveedores de servicios estuvieron de acuerdo generalmente

acerca de los desafíos que enfrentan los Latinos para tener acceso a la atención médica en Carrboro.

Los miembros comunitarios estuvieron más enfocados en los problemas de costos y falta de seguro

médico, aun cuando los proveedores de servicios estuvieron más preocupados acerca de los problemas

específicos de la salud, incluyendo la salud mental, y acerca de las capacidades culturales y lingüísticas

de las agencias de servicios humanos y de salud. Ambas perspectivas apoyaron firmemente los

resultados de la Fuerza de Trabajo para la Salud Latina (Latino Health Task Force).

Foro: Discusiones en Pequeños Grupos Durante la introducción de temas al grupo principal, las estudiantes reportaron los problemas

citados con más frecuencia que tuvieran que ver con la salud: la falta de seguros médicos y alto costo

de la atención médica, la falta de acceso al cuidado dental, el alto riesgo de ETS y problemas de salud

mental incluyendo la depresión y sentimientos de aislamiento. Aproximadamente 20 de los asistentes

escogieron participar en las discusiones en grupos pequeños acerca de la salud. Un miembro del

equipo de estudiantes facilitó breves introducciones a este grupo e introdujo un conjunto de reglas

fundamentales designadas para permitir a cada miembro del grupo tener la oportunidad de hablar y de

sentirse tranquilo de expresarse libremente. Después de esto les expuso los cuatro problemas de la

salud y le pidió a cada participante que votara por un tema particular que quisiera discutir.

Los asuntos más comunes fueron la falta de seguros médicos/alto costo de la atención médica y

el alto riesgo de ETS. El grupo estuvo de acuerdo en dividirse en dos grupos más pequeños para que

así cada uno de estos problemas pudiera ser explorado. La estudiante facilito el grupo de costos/

seguros mientras que uno de los preceptores del equipo apoyó al grupo de ETS.

Pequeño Grupo de Costos/Seguros El grupo de Costos/ Seguros estaba conformado aproximadamente por 11 individuos, la

mayoría de los cuales eran miembros comunitarios o “de adentro”. Los proveedores de servicios o “de

afuera”, incluyeron dos representantes del Departamento de Salud del Condado de Orange. La

33

estudiante les expuso el tema leyendo dos citas que habían surgido de las entrevistas a los miembros

comunitarios. Ambas citas se referían a los temores de los miembros comunitarios de buscar atención

médica debido al costo. Entonces la estudiante comenzó a usar el método “SHOWED” para tratar de

motivar a un análisis de cuál era el problema y de porqué existía. El problema repercutió en varios

miembros comunitarios, y una gran parte de la discusión se trató acerca de los desafíos personales que

los miembros del grupo habían enfrentado. Fue un asunto abrumador y muchos participantes creyeron

que no había manera de que ellos pudieran manejarlos por sí mismos. Por lo tanto, la estudiante pasó a

usar el Análisis de Fuerza de Campo, con el fin de intentar ayudar al grupo a llegar a ciertos pasos de

acción concretos y manejables.

Resultados El grupo identificó el Centro de Salud Comunitario de Carrboro, como un recurso importante

para las familias que de otra forma sentirían que no tienen acceso a atención médica de calidad. Los

miembros del grupo escogieron de esta forma:

• Enfocarse en el fortalecimiento del alcance y efectividad de la clínica. Uno de los proveedores de servicios presentes, señaló que el Departamento de Salud del Condado de Orange, actualmente hace un gran trabajo en apoyar a la clínica. Los miembros comunitarios en el grupo parecieron estar de acuerdo en que existe una gran cantidad de información, pero que no era fácil encontrar o entender.

• Específicamente, el grupo decidió que se acercarían a la clínica y preguntarían cómo en su papel de miembros comunitarios podrían ayudar en su labor.

• Ellos pedirían una lista de todos sus servicios disponibles y diferentes ubicaciones donde estos servicios puedan ser accesibles.

• El grupo entonces trabajaría para informar a otros miembros comunitarios acerca de dónde y cómo acceder a estos servicios.

Un miembro del grupo tomó el liderazgo. Ella se comprometió a comenzar las cosas y a

realizar los contactos iniciales, pero pidió que cada persona presente que estuviera interesada, pusiera

su nombre y teléfono en una lista para que pudieran trabajar juntos para manejar los problemas

34

identificados. Varios miembros del grupo se inscribieron y durante el reporte antes de la audiencia del

foro, ella se comprometió a que se tomaría acción.

Pequeño Grupo de ETS El grupo de ETS estaba compuesto por 9 participantes, incluyendo 5 proveedores de servicios y

4 miembros comunitarios. El facilitador presentó unas citas y comentarios que surgieron de las

entrevistas, con el fin de iniciar la discusión acerca del problema. El grupo discutió varios factores que

conducen a las altas tasas de ETS y embarazos no deseados en la comunidad Latina. Algunos de estos

factores incluían el choque cultural y la soledad de los hombres que están aquí; el desagrado de los

hombres a usar condones; la pasividad de las mujeres acerca de la comunicación sexual; tabúes

generales acerca de hablar con los niños sobre asuntos sexuales; falta de información apropiada acerca

de la importancia del uso del condón, y la falta de fondos para trabajo de educación en la comunidad y

comunicación efectiva. Ellos decidieron que una meta a corto plazo debía proporcionar más

información y servicios a través de un alcance dirigido a los Latinos y que una meta a largo plazo

debería aumentar el uso del condón. Este grupo utilizó también el Análisis de Fuerza de Campo para

intentar desarrollar pasos de acción concretos.

Resultados Las siguientes recomendaciones que surgieron del grupo para desarrollar una intervención

relacionada con las ETS incluyen:

• Proporcionar mayor educación sexual en las escuelas para niños y padres. • Desarrollar capacitaciones con instrucción por parte de los promotores de salud y líderes

naturales, especialmente hombres, a través del Departamento de Salud del Condado de Orange.

• Animar a los empleados a entregar información a los nuevos empleados, así como permitir a grupos el ingreso, y dar charlas gratuitas acerca de estos temas durante las horas de almuerzo.

• Trabajar con las diferentes agencias de salud reproductiva ubicadas en el área para solucionar

este problema. • Solicitar que el UNC, El Centro Latino, o el departamento de salud lleven a cabo una reunión

similar al foro, con el fin de continuar las conversaciones y tener tiempo de “ de reportarse con los demás”.

35

Pasos específicos que el grupo consideró que la gente podría tomar inmediatamente: • Pedir a El Centro Latino o al Departamento de Salud del Condado de Orange, traer un

voluntario de Americorps para investigar la situación y redactar propuestas con el fin de patrocinar proyectos.

• Contactar a El Pueblo para solicitar asistencia en la recolección de fondos. • Incluir entrevistas y grupos de enfoque con los Latinos como parte de La Evaluación del

Departamento de Salud Comunitario del Condado de Orange (Orange County Health Department’s Community Assessment)

• Contactar una figura pública o celebridad para participar en una campaña de información

pública. • Hablar con los profesionales de servicios humanos y de salud acerca de ofrecer información

sobre la prevención de las ETS en sus oficinas. • Hablar con El Centro Latino acerca de distribuir información en los eventos comunitarios, tales

como bailes y juegos de fútbol; y redactar un artículo para el periódico local acerca de la situación actual. Uno de los miembros del grupo se comprometió a escribir este artículo, y manifestó esto a la audiencia reunida en el foro cuando presentó los pasos de acción del grupo.

Educación “Estoy preocupado acerca de la educación de mi hija, por que no sé si tendrá opciones después de finalizar la escuela secundaria, en realidad no entiendo el sistema educativo y no sé que tipo de formularios debo llenar o que exámenes debe realizar mi hija para ir a la universidad. No puedo leer las cartas que envían en Inglés, por esto es difícil para mi ser de ayuda para ella”. Miembro Comunitario. Datos Secundarios

Carrboro y Chapel Hill tienen una administración escolar combinada. El Distrito Escolar de

Chapel Hill-Carrboro está constituido por 15 escuelas: nueve escuelas primarias (una de estas abrirá en

agosto del 2.003), cuatro escuelas de educación media y dos escuelas secundarias. Los residentes de

Carrboro pueden asistir a las escuelas de Chapel Hill o Carrboro dependiendo de los distritos actuales

de división zonal. Históricamente, el Distrito Escolar de Chapel Hill-Carrboro ha sido uno de los más

importantes con el promedio de puntaje SAT más alto de cualquier distrito escolar de Carolina del

Norte. También fue nombrado recientemente como el mejor distrito escolar del sur oriente de los

Estados Unidos y uno de los 100 mejores de la nación.39 La variedad del área circundante se ve

reflejada en la constitución de sus 14 escuelas actuales (ver Apéndice C). Actualmente, la Primaria de

Carrboro tiene el porcentaje más alto de estudiantes Latinos con un 17%. En conjunto, en el año

36

escolar del 2.002-2.003, la población total de estudiantes del distrito fue de 6% Latinos, 10% Asiáticos,

15% Negros y 64% Blancos. La población total de Latinos en el distrito a aumentado en un 1% desde

el año anterior.

Los servicios de Inglés como Segunda Lengua (ISL) (English as a Second Language) (ESL)

están disponibles en todos los distritos escolares desde el jardín infantil hasta el grado 12, para

estudiantes que no son diestros en el Inglés. El distrito escolar ayuda a estudiantes de 58 idiomas

diferentes. Sin embargo, el idioma de más rápido crecimiento es el Español. Un ejemplo de ello es una

clase en un jardín infantil, la cual se enseña en Inglés y en Español iniciada recientemente en la escuela

elemental de Carrboro.

Perspectiva de los Miembros Comunitarios Cuando se les preguntó a los miembros comunitarios acerca de la educación, surgieron varias

preocupaciones. La mayoría de los entrevistados creyeron que los servicios de ESL dentro del distrito

escolar eran adecuados, y proporcionaban una buena educación. Sin embargo, hubo preocupación

acerca de la falta de disponibilidad de clases ESL para adultos en la comunidad. Adicionalmente, los

miembros comunitarios estaban preocupados por la falta de clases de Alfabetización en Inglés y en

Español disponibles para adultos. El nivel de alfabetización afecta la capacidad de ascender en sus

trabajos, así como la habilidad de ayudar a sus niños con las tareas escolares. Aunque, con el fin de

mejorar sus habilidades de lenguaje, fue reconocido que una parte significativa de tiempo debería ser

dedicado a las clases de Inglés, lo cual disminuiría inevitablemente el tiempo de trabajo utilizado.

La participación de los padres dentro del sistema escolar fue otra de las respuestas comunes.

Los padres están alejados de la participación en el sistema escolar, debido al temor a la barrera del

idioma y al sistema educativo o son incapaces debido a sus compromisos de trabajo. Algunos

miembros comunitarios mencionaron ejemplos acerca de no poder entender los formularios que eran

enviados a casa con sus hijos, o de no poder asistir a las conferencias padre-maestro por que no podían

37

tomarse 2 horas libres en el trabajo. Los entrevistados expresaron que los padres de hecho quieren

involucrarse con la educación de sus hijos, pero creen que hay muchas barreras delante de ellos.

Más allá de su propia participación, los padres estaban preocupados acerca de las opciones

disponibles para sus hijos después de la escuela secundaria. Los estudiantes Latinos no ven un futuro

para ellos después de la escuela secundaria. Los padres y los hijos saben que sin documentación, los

estudiantes no podrán ingresar a la universidad ni a instituciones de nivel universitario. "Mi hijo no

vino muy joven – él tiene 17 y siente que pertenece a este sitio. Está terminando la preparatoria, pero

no puede ir a la universidad por que no tiene papeles. A él le gusta estar acá, habla Inglés muy bien y

obtiene buenas calificaciones, pero no puede ir a la universidad. Y ahí es cuando se siente como, Oh

Dios mío, no somos de aquí”.

Adicionalmente, los padres no están seguros acerca de cómo funciona el sistema educativo y

como preparar a los niños para la educación superior. Los miembros comunitarios comentaron que no

estaban familiarizados con el sistema de los exámenes SAT, solicitudes, becas etc. Se realizan

reuniones en Inglés acerca de estos importantes pasos de transición, pero ninguna en Español. Como

resultado, los estudiantes están dejando la escuela. Esto se debe a la falta de alternativas o porque ellos

creen que podrían utilizar mejor su tiempo cuidando a sus hermanos, ganando dinero para sus familias,

así esto signifique trabajar hacia lo que parece ser un callejón sin salida.

Perspectiva de los Proveedores de Servicios La mayoría de los proveedores de servicios que hablaron con el grupo de estudiantes tenían una

perspectiva similar a aquellos miembros comunitarios. Los proveedores de servicios creen que un

problema grave con respecto a la educación es el apoyo de los padres. Ellos expresaron preocupación

por el nivel de ayuda que reciben los niños en el hogar, y que el tipo de ambiente en el que viven los

niños Latinos no se presta para la excelencia de los estudiantes. Los entrevistados creen que los padres

no pueden sentarse y ayudar a su niño en un área tranquila de la casa. Algunos proveedores de

38

servicios mencionaron que puede haber una falta de comprensión entre los proveedores de servicios

acerca de la situación de los padres Latinos.

Muchos proveedores de servicios discutieron el hecho de que los padres Latinos no comprenden

como funciona el sistema. No saben defender a sus hijos, no saben como expresarle al maestro que su

hijo está enfermo y no están al tanto de que el colegio proporciona intérpretes para ayudarlos a

comunicarse. Al mismo tiempo, los proveedores de servicios piensan que el sistema escolar está

haciendo un excelente trabajo al proporcionar clases de ESL y al mantener una buena relación

estudiante-maestro.

Similar a los miembros comunitarios, los proveedores de servicios expresaron mucha

preocupación con respecto al futuro de los estudiantes Latinos después de la secundaria, y por los

adultos necesitados de aprender Inglés con el fin de ascender en sus trabajos actuales, o para

involucrarse en las actividades de la comunidad.

Resumen Los miembros comunitarios y los proveedores de servicios estuvieron de acuerdo en los

problemas principales acerca de la educación. Los padres Latinos necesitan ser incluidos en el sistema

educativo de tal manera que sea sensible a su cultura y a su situación actual. Parece haber una

desconexión entre las dos perspectivas teniendo en cuenta el nivel de participación de los padres. Los

niños Latinos necesitan continuar con oportunidades educativas después de la preparatoria. Los adultos

Latinos necesitan oportunidades en el idioma Inglés equilibrado con sus requerimientos laborales que

algunas veces son abrumadores.

Foro: Discusiones en Pequeños Grupos En el foro, las estudiantes presentaron las áreas con los temas principales mencionados

anteriormente, respecto a la educación. Hubo aproximadamente 25 personas que escogieron unirse a

la discusión sobre educación. El grupo estaba compuesto por varios miembros comunitarios,

proveedores de servicios clave dentro del sistema educativo, incluyendo el asistente del

39

superintendente, un miembro de la junta de El Centro Latino, un líder religioso local y un representante

de Early Child Head Start. Esta composición condujo a un grupo muy locuaz y extrovertido.

El facilitador era bilingüe, bicultural, una persona Méjico-Americano que trabajaba para el

distrito escolar. Uno de las estudiantes sirvió como tomador de notas. Cada participante pasó

alrededor del cuarto identificando las áreas dentro del tema sobre educación, en la cual quería

enfocarse. Esto generó un lista de aproximadamente 15 problemas diferentes, muchos de los cuales

fueron mencionados más de una vez. El facilitador pidió entonces a los participantes mirar la lista y

tener en cuenta cuales temas son cambiables, y cuales estaban “fuera de nuestras manos”. Los

participantes eliminaron ciertos problemas, tales como contratar maestros biculturales y eliminar la

barrera del idioma.

Resultados Los participantes decidieron enfocarse en realizar una conferencia padre/ maestro en Español

durante la primera semana de escuela. Al enfocarse en esto, los participantes pudieron incluir muchos

otros problemas que habían sido traídos como componentes de la conferencia. Los participantes

discutieron muchos de los detalles de la conferencia. Son los siguientes:

• Deberá ser realizada durante la primera semana de escuela para que pueda funcionar como una reunión de orientación general para los padres Latinos.

• Incluirá información acerca de: o cómo contactar a los maestros, o qué se espera de su hijo, o qué exámenes son necesarios para avanzar a la universidad, o qué servicios ofrece el distrito escolar (traducciones, tutores, consejería de

profesiones, etc.), o qué clase de actividades existen después de la escuela, o los fundamentos acerca de cómo funciona el sistema escolar, o sugerencias acerca de cómo ayudar a los niños con sus tareas.

Esta conferencia sugerida fue un intento de manejar estos problemas y acercar a los padres al sistema

escolar para que puedan saber que deben hacer para ayudar a sus niños.

Los participantes también buscaron las barreras potenciales para los padres con respecto a la

conferencia sugerida. Las barreras del idioma, conflictos laborales, y simplemente saber acerca de la

40

reunión, fueron problemas que el pequeño grupo de educación intentó solucionar. La conferencia

sugerida de padre/ hijo será llevada a cabo en Español, con traductores en Inglés. Cada padre será

personalmente invitado a través del correo o telefónicamente por el maestro u otro padre de familia. La

conferencia será llevada a cabo en dos horarios diferentes para acomodarse a los distintos itinerarios de

trabajo de los padres. La escuela proporcionará un formulario de excusa, para que los padres de familia

los entreguen a sus empleadores, explicando con anterioridad, la necesidad de tiempo libre en ese día

con el fin de asistir a la reunión. Si es necesario, la escuela contactará al empleador de los padres y

explicará la importancia de esta reunión.

La discusión en el pequeño grupo estuvo muy vivaz, y mucha gente pareció estar aliviada de oír

que otros experimentaban lo mismo que ellos. Sirvió como una oportunidad para la discusión y

reflexión de la situación actual. Sin embargo, no hubo muchos pasos de acción concretos generados en

la discusión. La idea de la conferencia padre/ maestro fue muy buena. Lo que se requirió después, fue

que los participantes identificaran los pasos específicos necesarios para hacer de la idea de la

conferencia una realidad. Un buen plan fue propuesto, pero para asegurar la realización, los individuos

requerían tener responsabilidades específicas al momento de dejar la discusión. Tal vez con un grupo

menor de participantes a la discusión y una mayor cantidad de pasos tangibles se hubieran producido.

Aunque la discusión en grupos pequeños acerca de la educación no desarrolló pasos de acción

concretos, era claro que la meta final de participación comunitaria fue alcanzada. Los participantes en

el grupo estaban emocionados y encendidos con respecto a los problemas. Estaban pidiendo un cambio

y explorando las maneras de implementar dicho cambio. Esperanzadamente, por medio de las

reuniones y el apoyo del comité de planeación, los pasos específicos serán identificados y los

individuos los adoptarán como su responsabilidad. Esto será un paso importante para alcanzar un

cambio real.

Empleo “Lo que sucede aquí en lo que concierne al trabajo, es que, como somos más cada día,... el sueldo es muy bajo para la cantidad de trabajo. Y la mayoría de los empleadores no reconocen mucho del trabajo que

41

hacemos...ellos nunca dicen “vas a obtener un aumento para que puedas tener una vida estable”. Y algo más que no es bueno, es que cuando ellos nos necesitan, nos dan trabajo. Cuando no nos necesitan, nos dejan ir y no nos compensan. No hay nada en el trabajo, como en la salud. Por que tenemos documentos ilegales y el gobierno no ha tratado de manejar esto. Creo que no les interesa...he visto que algunas veces explotan a la gente aquí, y hasta cierto punto nos tratan como esclavos. Tenemos la capacidad de decir no, pero algunas veces simplemente lo aguantamos por que es difícil encontrar trabajo aquí.” ~ Miembro Comunitario.

Datos Secundarios

Dos de las veinte mayores manufacturadoras en el Condado de Orange, TRIEM Electric

Motors, Inc. (90 empleados) e IPAS, Inc. (30 empleados), están ubicadas en Carrboro.40 Algunos de

los mayores empleadores en Carrboro son, el sistema escolar, negocios que proveen servicios a otros

negocios, servicios de administración, supermercados y restaurantes.41 El siguiente gráfico detalla el

empleo por sectores en Carrboro:

Empleo por sectores, 2000, para Carrboro, CN

De acuerdo con el censo de USA del 2.000, Carrboro tiene una tasa de desempleo del 2.7%.42

Sin tener en cuenta a aquellos que están empleados, 63.5% son trabajadores con un sueldo privado y

trabajadores asalariados, 31.3% son empleados del gobierno, 5% son independientes y el 2% son

trabajadores familiares sin salario.43

42

Los datos del censo no proporcionan los índices de desempleo por etnicidad de Carrboro. Dado

el hecho que los Latinos probablemente son subestimados en las cifras del censo, y que tal vez muchos

están trabajando sin la apropiada documentación,44 es poco probable que exista un estimado exacto del

índice de desempleo entre los Latinos. Los artículos acerca del desempleo en los periódicos locales

fueron recopilados como datos secundarios con el fin de proporcionar una idea de la situación de los

trabajadores Latinos.

En diciembre del 2.001, la Administración de Seguridad Social (Social Security

Administration) (SSA) enviaba cartas a los negocios de CN si algún trabajador empleado por este

negocio tenía un número de seguro social que la SSA no reconociera. Las así llamadas cartas de “no

match” inspiraron a los supermercados Harris Teeter y Food Lion en Carrboro a despedir 30 y 35

trabajadores Latinos respectivamente, debido a las inconsistencias de los números del seguro social.45,

46 Algunos de esos empleados habían trabajado en las tiendas de comestibles por 3-5 años y perdieron

todos sus beneficios, a pesar de haber pagado impuestos a través de sus salarios.47

De acuerdo con los periódicos locales, los líderes locales y los miembros comunitarios

mencionaron los acontecimientos del 11 de septiembre del 2.001, como una razón para el

endurecimiento de las leyes de inmigración y el aumento del desempleo en la comunidad Latina. Los

jornaleros señalaron que era mucho más difícil encontrar trabajo.48 Los miembros comunitarios

mencionaron el temor de los empleadores de contratar inmigrantes, así como el temor de los Latinos

indocumentados de ser descubiertos, como posibles ramificaciones de los acontecimientos del 11 de

septiembre.49

Perspectiva de los Miembros Comunitarios “Como Latinos, nunca sabemos cuando pueden deportarnos o despedirnos del trabajo por que no tenemos papeles...esas dos cosas. Entonces una persona trabaja y no descansa. Muchas personas solamente trabajan...trabajan y trabajan. ” ~ Miembro Comunitario. Los Latinos estuvieron de acuerdo en que vinieron a Estados Unidos a trabajar, y lo hacen muy

fuertemente. Un miembro comunitario señaló que los Latinos siempre se esfuerzan para ser más

43

productivos y realizar bien sus trabajos. Además, los Latinos dijeron que en gran parte vinieron a

Estados Unidos para mejorar su futuro y ganar dinero con el fin de mandar a casa o regresar

eventualmente.

Los miembros comunitarios en su mayoría estuvieron de acuerdo que actualmente existe una

carencia de trabajo para los Latinos, pero algunos dijeron que no tenían problema en encontrar trabajo.

Uno de ellos señaló que en 1.994 había muchos trabajos disponibles en restaurantes y en la

construcción, pero ahora con tantos Latinos en el área, los empleadores no están contratando tan

frecuentemente. Los miembros comunitarios también mencionaron que tener habilidades profesionales

y de Inglés conduce a mayores oportunidades de trabajo, pero muchos Latinos no hablan bien el Inglés

lo cual les impide progresar en su lugar de trabajo.

El no tener el número de seguro social y las barreras del idioma, fueron los mayores problemas

para los miembros comunitarios en el lugar de trabajo. También mencionaron la guerra de USA con

Irak, la economía (falta de empleo y de grandes empresas en el área) y el 9/11 como razones para el

desempleo. Hubo desacuerdo con respecto a, sí los Latinos experimentaban un índice de desempleo

que otros grupos; una persona mencionó que ellos experimentaban lo mismo que otros Americanos, y

otro agregó que era peor para los Latinos debido a la condición de la documentación. Ejemplos de

discriminación en el lugar de trabajo incluían el no ser pagados justamente por su labor o no ser

pagados en lo absoluto, no recibir beneficios, y ser tratados de forma agresiva u hostil por parte de los

empleadores.

Perspectiva de los Proveedores de Servicios “En una de las familias [Latinas] que conozco hay un hombre que probablemente pudo haber sido un electricista aquí. No sé que clase de electricista, pero tiene un nivel muy alto. Y también habla un Inglés bastante bueno. Él ha trabajado muy duro en su inglés. No ha podido encontrar empleo en esa área. Las personas, creo, no desean darle una oportunidad debido al estado de la documentación y/ o ellos simplemente no saben el alcance de sus conocimientos... y es muy desafortunado porque él tiene dos trabajos de salario mínimo para mantener a su familia. Es una de las personas más brillantes que conozco. Simplemente odio ver esto.” ~ Proveedor de Servicios.

Los proveedores de servicios mencionaron que el trabajo para los Latinos es cada vez más

fortuito, pasajero y “debajo de la mesa”. También mencionaron que la barrera del idioma y el estado

44

de la documentación eran unos de los mayores problemas que impedían que los Latinos obtuvieran un

trabajo mejor, con un empleador más honorable que no se aprovechara de ellos. El estado de la

documentación fue mencionado específicamente como una barrera para obtener empleo a un nivel

educativo para Latinos.

Problemas en el lugar de trabajo La falta de documentación adecuada contribuye a que los Latinos no reciban sueldos justos,

tengan miedo de perder sus empleos, no puedan tener acceso al sistema legal cuando son maltratados

por parte de los empleadores, no obtengan beneficios y por consiguiente sufran de estrés o lesiones en

el trabajo. Se mencionó que la barrera del idioma e inquietudes acerca de la documentación,

contribuían a que los Latinos no intercedieran por ellos mismos en el lugar de trabajo, como por

ejemplo no solicitar tiempo libre o un mejor sueldo. Los proveedores de servicios también

mencionaron la economía (incluyendo la falta de negocios grandes en el área) y el 9/11 como razones

para el desempleo.

Los proveedores de servicios mencionaron que algunas veces los empleadores explotan a los

trabajadores Latinos al no pagarles por las horas trabajadas o descontar dinero de sus sueldos. Los

proveedores de servicios conocen casos en los que a los trabajadores Latinos se le pagaba menos

porque hablaban español en el lugar de trabajo, o que fueron despedidos porque pidieron tiempo libre

para ir al doctor. También mencionaron haber escuchado acerca de empleadores que humillaban y

ridiculizaban a los Latinos. Estos problemas causaron que un Miembro Comunitario / Proveedor de

Servicios dijera, “Está ocurriendo una gran cantidad de discriminación silenciosa...”

Resumen Los miembros comunitarios y los proveedores de servicios estuvieron de acuerdo que los

Latinos tienden a trabajar en construcción, jardinería, restaurantes e industrias de servicios generales.

Los miembros comunitarios comentaron que los Latinos tendían a laborar en trabajos que requirieran

esfuerzo físico, y un par de personas declararon que los Latinos laboran en los “trabajos mas bajos”.

45

Los proveedores de servicios comentaron que los hombres hacen trabajos tales como jardinería,

construcción, y lavar platos, mientras que las mujeres a menudo permanecen en casa, y trabajan en la

limpieza de hoteles y viviendas, cuidan niños y trabajan en la preparación de alimentos para

restaurantes.

Los miembros comunitarios y los proveedores de servicios estuvieron de acuerdo en que los

Latinos son trabajadores duros, productivos y que experimentan discriminación debido al estado de la

documentación. También estuvieron de acuerdo en que la barrera del idioma y de la documentación no

permitía que los Latinos progresaran en el lugar de trabajo. Una diferencia entre los de adentro y los de

afuera fue que la mayoría de los miembros comunitarios mencionaron la guerra de Estados Unidos con

Irak como una razón para el desempleo, mientras que ninguno de los proveedores de servicios

menciono dicha guerra como un motivo.

Foro: Discusiones en Pequeños Grupos El grupo de empleo fue uno de los más pequeños en el foro. Había 2 Venezolanos presentes

entre los miembros comunitarios que no hablaban Inglés y otros 5 que no hablaban Español,

incluyendo el Jefe del Departamento de Bomberos de Carrboro, un voluntario de El Centro Latino, un

estudiante de leyes de la UNC y el instructor de las estudiantes para la clase del AOCD. Había 4

hombres y 3 mujeres participantes, además de los facilitadores. La discusión del grupo fue conducida

en Español y estaba presente un intérprete para colaborar en la comunicación entre miembros. El

grupo de facilitadores incluía un miembro Colombiano del comité de planeación y uno de las

estudiantes. Los facilitadores comenzaron logrando que todos en el grupo se presentaran y dijeran qué

les gustaría obtener del grupo, después leyó algunas reglas básicas para las discusiones en grupo. El

facilitador Colombiano leyó una introducción, la cual era una historia que él mismo había escrito (ver

Apéndice N4-5). Los facilitadores formularon una serie de preguntas basadas en el modelo “Ver/

Pensar / Actuar” para permitir a los miembros del grupo responder sobre la historia. Los miembros

comunitarios Venezolanos comentaron que la historia hacía parte de la realidad y compartieron su

46

perspectiva acerca del trabajo en este país. Ambos eran profesionales en Venezuela (uno era abogado)

y no tenían documentos para trabajar legalmente en este país. Ellos mostraron su frustración y enojo

acerca de la situación que enfrentan muchos Latinos, y por un sistema que anima a los Latinos a

obtener documentación falsa para poder trabajar, sin una ganancia de acuerdo a su productividad. Muy

pocos de los otros miembros del grupo hablaron durante la discusión. Dos de ellos realizaron

comentarios a favor de los Venezolanos, y la comunicación a través del intérprete fue efectiva. Una

persona mencionó que era difícil el proporcionar servicios gubernamentales a personas indocumentadas

debido a las leyes. A pesar de los intentos por parte de los facilitadores de enfocar la conversación y de

animar a otros a hablar, la discusión estuvo en su mayoría concentrada en escuchar las historias de los

miembros comunitarios.

Resultados Con cerca de 5 minutos restantes para la discusión, el facilitador Colombiano invitó al grupo a

proponer un plan de acción para ser presentado en el grupo principal. De nuevo los miembros

comunitarios hablaron acerca de sus frustraciones con las leyes de este país, y de solo poder trabajar sí

obtenían documentación falsa. Entonces, el primer paso de acción era cambiar las leyes. El facilitador

estudiante pregunto cómo podría hacerse esto, y los miembros del grupo sugirieron contactar a los

representantes del gobierno. Luego, la estudiante de leyes de la UNC sugirió que tal vez la Escuela de

Leyes de la UNC podría crear una clínica de estudiantes voluntarios que se enfocara en los derechos de

los trabajadores Latinos y en los problemas de documentación. Así mismo, la estudiante sugirió que el

abogado Venezolano podría ser voluntario en dicha clínica. El grupo estuvo de acuerdo unánimemente

en que esta era una buena idea, y decidió incluirla en su presentación en el grupo principal. Se

mencionó que El Centro Latino podría trabajar en conjunto con la Escuela de Leyes de la UNC para

patrocinar un taller o sesión de información acerca de los derechos de los trabajadores y los problemas

de la documentación, y que el personal de El Centro Latino podría ser capacitado en algunas de las

leyes básicas. Uno de los miembros Venezolanos de la comunidad se ofreció como voluntario para

47

presentar estas ideas durante la reunión del grupo principal. Puesto que ya no había tiempo disponible,

el grupo no decidió quien tomaría acción específica acerca de esta propuesta. Sin embargo, en el

corredor después de la reunión, la estudiante de leyes de la UNC y el abogado Venezolano hablaron a

través de un intérprete, intercambiaron información y prometieron seguir en contacto entre si. Es más,

en una comunicación por correo electrónico al estudiante facilitador, tres días después del foro, la

estudiante de leyes de la UNC mencionó que ellos se contactaron con la Escuela de Leyes de la UNC

preguntando acerca de la posibilidad de dicha clínica, pero no habían recibido respuesta a la fecha en

que este papel fue escrito.

Transporte “Lo malo [acerca del bus] es que no trabaja los domingos y no todas las horas el sábado. Cuando recién llegué, no tenía un auto, tenía que montar mi bicicleta desde y hacia el Holiday Inn. Algunas veces conseguía que me llevaran y a veces tenía que ir a casa a pie. Entonces, esto tiene un gran efecto.” ~ Miembro Comunitario. Datos Secundarios

De acuerdo con el censo de USA del 2.000, de aquellos que se transportaban al trabajo, 66% lo

hacían conduciendo solos en el auto, 11.7% se transportaron juntos, 9.1% usaba el servicio público y el

3.9% caminaba.50 Carrboro proporciona tres tipos de transporte público a través de un contrato con el

Departamento de Tránsito de la Ciudad de Chapel Hill (Town of Chapel Hill Transit Department). Los

servicios incluían Fixed Route Transit, Shared Ride y EZ Rider, proporcionando un servicio gratuito de

buses a los residentes de Carrboro. El servicio EZ Rider es un servicio de respuesta a la demanda de

tránsito para los ancianos incapacitados y aquellos que no pudieran utilizar la ruta de servicio regular

de ruta fija en el área.51

En Enero del 2.003, una decisión fue tomada por el concejo de la ciudad, la de dar al

departamento de policía de Carrboro la autoridad de apartar a las personas que merodeen en las

estaciones de buses. Esta nueva ley surgió debida al incremento en el número de incidentes de

hostigamiento, amenazas y violencia en las estaciones de buses de la ciudad.52

Perspectiva de los Miembros Comunitarios

48

Los miembros comunitarios identificaron los buses públicos como el medio de transporte más

popular en Carrboro. Los entrevistados también mencionaron los autos, los viajes en grupo, bicicletas

y caminar, como otros medios de transporte comunes. Mientras para algunos entrevistados el

transporte público era bueno, muchos miembros comunitarios estaban muy concientes de las

limitaciones del sistema de buses. La carencia del servicio tarde en la noche, los fines de semana, y los

festivos, así como la reducción de horarios en climas tempestuosos, fueron las limitaciones

identificadas más comúnmente. Muchos entrevistados creyeron que esto plantea un desafío

significativo para las personas que trabajan en las noches, los fines de semana y los festivos.

Dadas las limitaciones del sistema de transporte público, muchos miembros comunitarios

Latinos optaron por comprar un auto a pesar de sus recursos económicos limitados. El conducir

también representa varios desafíos. Algunos expresaron que el aprender a manejar era especialmente

difícil para las mujeres, por que existen pocas escuelas de conducción costeables en el área. Muchos

miembros comunitarios señalaron el proceso de obtener la licencia de conducción del Departamento de

Vehículos a Motor (Department of Motor Vehicles) cómo un obstáculo significativo. Varios

entrevistados describieron el ambiente de la Oficina de Licencias para Conducción de Carrboro

(Carrboro Driver License Office) como intimidante y poco amigable, y algunos prefieren ir a obtener el

servicio a la oficina en Durham. Los entrevistados también opinaron que la falta de documentación y

seguro del carro, eran barreras para obtener la licencia de conducir.

Perspectiva del Proveedor de Servicios Los proveedores de servicios también identificaron los buses públicos y los autos como los

medios de transporte principales. Varios entrevistados mencionaron asimismo, caminar, montar en

bicicleta y cadenas informales de gente “recursiva” quienes comparten sus autos para ir al trabajo, a la

iglesia y a actividades recreativas.

En conjunto, muchos entrevistados manifestaron que el sistema de transporte público era bueno.

Varios proveedores de servicios consideraron el servicio de bus gratuito como un aspecto positivo del

49

sistema de transporte público en el área de Carrboro-Chapel Hill. Sin embargo, algunos expresaron sus

preocupaciones acerca de la seguridad en las estaciones de los buses, horarios limitados, y la falta de

funcionamiento los fines de semana y rutas mas extensas. Los entrevistados también consideraron que

la falta de material impreso en Español, tal como horarios y notificaciones, era una barrera significativa

para la capacidad de acceder y manejar el sistema de transporte público. De acuerdo con un proveedor

de servicios, “se necesita mucho valor...pienso en las familias, especialmente aquellas que no tienen un

buen manejo del Inglés, el usar el transporte público...es un poco aterrador”. Muchos proveedores de

servicios mencionaron la falta de acceso al servicio público como causante principal de que sus clientes

Latinos se extravíen o lleguen tarde a las citas.

Resumen Los miembros comunitarios y los proveedores de servicios estuvieron de acuerdo con las

fortalezas y limitaciones del sistema de transporte público. Los proveedores de servicios parecieron

estar más preocupados por la calidad del transporte y la necesidad de información acerca de cómo

funciona el sistema de buses. Los miembros comunitarios estaban más preocupados por la

disponibilidad de buses durante las horas de menor congestión.

Foro: Discusión en Pequeños Grupos El pequeño grupo del transporte se conformaba de cinco participantes y dos facilitadores. Los

participantes incluían una estudiante Latina graduada, un miembro de la facultad del Departamento de

Educación en Comportamiento y Salud (Department of Health Behavior and Health Education), un

maestro de inglés de Nueva York, y representantes de la División de Vehículos a Motor de Carolina del

Norte (North Carolina Division of Motor Vehicles) y la Junta de Asesoría de Transporte de Carrboro

(Carrboro Transportation Advisory Board). Los facilitadores incluían un miembro Mejicano del

comité de planeación y un miembro del equipo de estudiantes. Los planes iniciales para facilitar la

discusión en Español fueron cambiados ya que todos los participantes hablaban en inglés.

Después de las presentaciones y el establecimiento de las reglas básicas en las discusiones, los

facilitadores del pequeño grupo de transporte usaron la estructura de discusión Ver, Pensar, Actuar.

50

Inicialmente los facilitadores presentaron una historia para guiar la conversación (ver Apéndice N2-3).

La presentación hizo referencia a las dificultades que los residentes Latinos deben enfrentar para

encontrar información en Español acerca del sistema de transporte público. Los participantes

discutieron brevemente las ideas y frases memorables de la presentación. Después en la conversación

se pasó a compartir experiencias personales de dificultades relacionadas con el sistema de transporte

público. En este punto, el grupo comenzó con el método de lluvia de ideas para tratar la falta de acceso

a información en Español.

Resultados La siguiente es una lista de sugerencias originada por el grupo:

• Crear una línea gratuita de información en Español acerca de los aspectos del transporte; • Traducir el horario de buses existente;

• Planear reuniones de orientación en escuelas y organizaciones comunitarias para informar a los

recién llegados como utilizar el sistema de buses;

• Animar a los miembros de la comunidad Latina a unirse a la Junta de Asesoría de Transporte y a la Junta de Jurisdicción Extra Territorial (Extra Territorial Jurisdiction Board), la cual toma las decisiones con respecto al transporte en las regiones norteñas de expansión de Carrboro y Chapel Hill;

• Colaborar con organizaciones Latinas como El Centro Latino para entregar información acerca

del sistema de transporte público.

Posteriormente los participantes priorizaron esta lista identificando los pasos más importantes y

rentables. El grupo decidió que traducir el horario de buses y obtener representación Latina en la Junta

de Asesoría del Transporte, son los primeros pasos que se deben tomar para mejorar el acceso al

transporte para los Latinos de Carrboro. Uno de los participantes decidió aplicar por un puesto en la

Junta de Asesoría del Transporte. Otro se ofreció como voluntario para apoyar la identificación de

alguien que represente a la comunidad Latina en la Junta de Jurisdicción extraterritorial. Como nadie

se ofreció de voluntario para investigar las posibilidades de traducir los horarios del bus, es posible que

este problema sea tratado durante la próxima reunión de la Junta de Asesoría de Transporte.

51

Después de discutir acerca del sistema de transporte público, la conversación se trasladó al

proceso de obtener la licencia de conducción. El representante del Departamento de Vehículos a Motor

expuso los esfuerzos actuales para tratar las dificultades que enfrentan los Latinos en el (DMV).

Corrigió ciertos malentendidos acerca de la documentación precisa que se necesita para obtener una

licencia. Ella comunicó al grupo que el DMV desea proporcionar secciones de información acerca de

cómo obtener una licencia. El grupo discutió la importancia de proporcionar un servicio bilingüe en el

DMV, así como la necesidad de clases de conducción educativas para los adultos. Finalmente el grupo

discutió la necesidad de transmitir la importancia de reportes escritos acerca de la discriminación en el

DMV hacia la comunidad Latina. Se resalto en la discusión que cualquier cambio en el modo en el que

los empleados de DMV tratan a los clientes debe venir de una presión externa. Un paso de acción que

surgió de esta discusión fue el crear una carta estándar que la gente pudiera llenar, con el fin de

registrar sus experiencias positivas o negativas en el DMV local. Alguien sugirió que esta carta podría

estar disponible para organizaciones e iglesias debido a que la gente podría estar temerosa de ser vista

llenando una queja en el DMV.

Conclusión A pesar de que muchos aspectos importantes surgieron de la recopilación de datos primarios

antes del foro, el proceso que condujo al foro y el que se realizó durante éste, sirvió como medio para

que la comunidad se enfocara en los aspectos clave que tal vez están sujetos a cambios. La selección

de los cuatro temas principales por parte del comité de planeación, en primera instancia sirvió como

una manera de escoger las metas que podrían ser alcanzadas, dadas las fortalezas y desafíos de la

comunidad. Mientras el equipo estaba especialmente sensible en los aspectos referentes a la falta de

documentación y barreras del idioma que surgieron de los datos primarios, el comité de planeación del

foro quiso trabajar en los asuntos que consideraron proveerían más poder a la comunidad. El proceso

que se dio a lugar en el foro comunitario, sirvió también para destilar aspectos muy extensos en metas

concretas. Durante las discusiones en pequeños grupos acerca del empleo, por ejemplo, los

52

participantes manifestaron su frustración por las leyes referentes a la condición de indocumentados y

discutieron sobre el cambio de estas leyes, pero pudieron proponer una labor inmediatamente

alcanzable de crear una clínica de leyes para los Latinos que tuviera en cuenta los derechos de los

trabajadores. Los miembros comunitarios y los proveedores de servicio, trabajaron juntos para

proponer pasos de acción posibles. Esto, por si solo fue un importante resultado del foro. Gente que

normalmente no trabaja junta, en esta oportunidad lo hicieron sin importar la barrera del idioma, y los

miembros comunitarios tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones a los proveedores de

servicios, quienes están tratando de llegar a su comunidad. Lo que se espera es que estos pasos de

acción se conviertan en pautas para las agencias o para el gobierno local, al momento de planear la

ejecución de servicios apropiados para la comunidad Latina de Carrboro.

Capitulo IV: Recomendaciones

Las estudiantes esperan que este documento y este proceso demuestren ser útiles e interesantes

para los miembros de la comunidad Latina de Carrboro, así como para las agencias de servicios

humanos y de salud que trabajan en beneficio de la comunidad Latina. A otros individuos y grupos

que el equipo espera que este documento les sea de utilidad son: investigadores, organizadores de la

comunidad, otros lectores interesados en llevar a cabo una evaluación participativa de la comunidad, y

organizaciones filantrópicas privadas. Además, el equipo espera que el proyecto sea de utilidad para

las agencias de fondos locales, estatales, y federales, las cuales están interesadas en usar sus recursos

para solucionar los problemas identificados por la comunidad.

Se recomienda que:

• Sea llevado a cabo una evaluación de la comunidad con los Latinos que habitan en la parte norte del Condado de Orange, ya que sus preocupaciones pueden variar significativamente de los de la comunidad identificada en este proceso.

• Más proveedores de servicios bilingües y biculturales que no simplemente puedan comunicarse

con sus clientes de habla Hispana, sino identificarse con sus vidas al igual que ser contratados.

53

• Llevar a cabo una evaluación participativa de las relaciones intercomunitarias en Carrboro, entre Afro-Americanos y Latinos para ayudar a unir a estas dos comunidades.

• Las agencias y departamentos del gobierno tales como la División de Vehículos a Motor, el

Departamento de Parques y Recreación, y la Junta de Asesoría de Transporte, deben publicar su trabajo y los servicios que ofrecen para la comunidad Latina.

54

DESCRIPCIÓN DEL FORO COMUNITARIO

Foro Comunitario El foro comunitario fue desarrollado como una oportunidad para los miembros comunitarios,

los líderes clave y los proveedores de servicios del área, para acercarse y discutir aspectos importantes

de la comunidad Latina de Carrboro. El evento proporcionó un lugar para que el equipo de estudiantes

presentara sus conclusiones de las entrevistas y de los grupos de enfoque. Adicionalmente, el evento

fue una conmemoración de la comunidad y del ambiente multicultural de Carrboro. El foro

comunitario ¡Acción Latina!, fue llevado a cabo el sábado, 3 de mayo desde las 10 a.m. -1:30 p.m. en

el Lincoln Center, en las Oficinas Administrativas del Sistema Escolar de Chapel Hill-Carrboro, en

Merritt Mill Road en Chapel Hill.

Fue necesaria una planeación extensiva para crear este foro, así como para diseminar la

información de la evaluación reunida y los pasos de acción que surgieran como resultado de este. Las

siguientes secciones describen los diferentes componentes del foro: la preparación, las actividades

durante y después del evento.

Comité de Planeación De acuerdo con los rasgos del proceso AOCD y las ideas del equipo, se formó un comité de

planeación del foro conformado por miembros comunitarios y proveedores de servicios. El propósito

era que los miembros del comité estuvieran plenamente involucrados con las estudiantes en el proceso,

especialmente con el desarrollo y la facilitación del foro. Cada participante en una entrevista o grupo

de enfoque fue interrogado acerca de su interés en ayudar a planear el foro.

El Comité de Planeación se reunió por siete semanas consecutivas antes del foro. El grupo

estaba compuesto por tres miembros comunitarios y cuatro proveedores de servicios. Los miembros

Latinos eran de Méjico y Colombia. Las reuniones fueron llevadas a cabo en el Centro Latino y en la

residencia de un miembro comunitario. Las reuniones fueron conducidas principalmente en Español

con algunas discusiones en Inglés. Un promedio de 5 miembros comunitarios asistieron a las siete

reuniones así como los cinco estudiantes. El número de asistentes fue creciendo a medida que se

acercaba el foro, y todos los individuos de las reuniones iniciales continuaron participando y fueron

miembros vitales del comité.

La primera reunión inició con una actividad rompehielos. Esta actividad consistía en que cada

miembro del grupo diera su nombre, sobrenombre y lugar favorito. Esta divertida introducción ayudo a

generar una atmósfera de apertura y estabilidad, además formar una relación entre las estudiantes y los

miembros del comité.

¡Acción Latina! fue entusiastamente apoyada durante la segunda reunión, después de que se le

pidió al grupo realizar una lluvia de ideas sobre los nombres para el evento. La sugerencia de uno de

los miembros del comité fue rápidamente aceptada y se convirtió en el nombre para el evento. El

Comité de Planeación guió a las estudiantes dándoles pautas sobre a quién entrevistar y dónde realizar

la publicidad del foro. Así mismo estos invitaron a los miembros del equipo a asistir a eventos

comunitarios. El equipo de estudiantes presentó el análisis de los datos primarios al comité de

planeación, y este le sirvió de ayuda para priorizar los cuatro temas principales, basados en la

frecuencia de las respuestas, la importancia en la comunidad y su mutabilidad (ver Apéndice H ).

El Comité trabajó con las estudiantes para decidir una ubicación, fecha y hora para el foro, así

como el desarrollo y distribución de los materiales de publicidad. Los miembros ayudaron a hacer los

volantes, invitaciones, pancartas y anuncios de servicio público. También enviaron volantes, los

distribuyeron entre las escuelas y la comunidad, e hicieron contacto con los medios de comunicación.

Adicionalmente el Comité y las estudiantes desarrollaron la agenda para el foro y los detalles para el

evento. Se recomendó brindar en el evento, alimentación, música, atención infantil y transporte. Una

descripción de estos componentes se puede hallar en “Agenda y Logística”.

Fue importante para las estudiantes el tener la participación del comité en la preparación del

foro con el fin de involucrar la comunidad y tener éxito. Las estudiantes sintieron que era igualmente

importante para la comunidad tener sentido de pertenencia del proyecto, involucrarse en todos los

aspectos y continuar trabajando en los pasos de acción identificados en el foro. Con el fin de facilitar

este proceso, al igual que transferir habilidades a los miembros, las estudiantes sintieron que era

apropiado y mejor para los miembros del comité, ser facilitadores durante el foro. Se le pidió a uno de

los miembros que hiciera la introducción al foro, y a los otros se les pidió que actuaran como

facilitadores en las discusiones de pequeños grupos. Durante las reuniones del comité de planeación

las estudiantes presentaron los componentes del proceso AOCD y los métodos para las discusiones en

pequeños grupos. Ellas formaron parejas con los miembros del comité para discutir la información

encontrada en los cuatro temas principales, como facilitar las decisiones en los grupos pequeños,

desarrollar y una guia para el grupo en particular.

El comité de planeación fue vital en la preparación y ejecución del foro. Ellos estuvieron

involucrados en muchas decisiones que condujeron el evento, y participaron durante el foro. Los

miembros expresaron sus opiniones acerca de la comunidad y proporcionaron a las estudiantes una

perspectiva total de la comunidad Latina de Carrboro. El comité ayudó a las estudiantes a realizar

¡Acción Latina! de una manera culturalmente apropiada que incluyera a todos los miembros de la

comunidad.

Invitaciones y Publicidad Las invitaciones con notas escritas a mano, volantes, anuncios de servicio público, anuncios en

iglesias y en eventos comunitarios, llamadas personales, correos electrónicos, artículos en los

periódicos, como anuncios en la radio y pancartas, fueron todos los métodos y materiales utilizados

para hacer publicidad de ¡Acción Latina!. Todos los materiales fueron recibidos y revisados por

miembros del comité de planeación para usar el idioma apropiado y la adecuación cultural.

Cada persona entrevistada obtuvo una invitación personal en su lengua nativa, así como un

seguimiento por teléfono o correo electrónico. Se enviaron aproximadamente 120 invitaciones dos

semanas antes del foro. Las invitaciones daban la bienvenida a los miembros comunitarios, líderes y

proveedores de servicios “a entrar en una discusión acerca de los desafíos y fortalezas de la comunidad

Latina, comenzar a trabajar juntos en las soluciones y celebrar con la comunidad con música, diversión

y comida”.

Los volantes fueron repartidos en complejos de apartamentos, tiendas locales y restaurantes, al

igual que en eventos comunitarios y agencias. Los miembros del equipo de estudiantes asistieron a las

reuniones comunitarias, tales como clases de inglés y la Feria de Salud, una feria local de la salud para

Latinos en la Iglesia Católica, y distribuyeron volantes invitando a las personas al foro. Cada

estudiante de inglés perteneciente al distrito de Chapel Hill/ Carrboro, recibió un volante por parte del

coordinador de inglés para el distrito escolar, por un miembro del comité de planeación. El equipo se

enteró por medio de los formularios de evaluación recopilados al final del foro, que la mayoría de

asistentes supieron del foro por medio de los volantes, un contacto personal o un amigo. Muchas de las

respuestas marcaron múltiples categorías que indicaban que las personas se habían enterado del evento

a través de más de una fuente.

Donaciones y Patrocinadores El equipo de estudiantes solicitó fondos a los negocios del área, tiendas y restaurantes. El

equipo explicó el propósito del próximo foro y solicitó apoyo para el evento. Entre las generosas

donaciones se encuentran certificados de regalos, comida y juguetes (Ver Apéndice K: patrocinadores

del foro). La Fundación de la Comunidad del Triángulo (The Triangle Community Foundation)

patrocinó el evento con una donación de $500. Estos fondos hicieron posible que hubiera una

atmósfera de celebración una vez terminado el foro con un animador local y comidas tradicionales de

Méjico y Colombia. El patrocinio también permitió al equipo tener una pancarta que anunciara el

evento y brindar desayuno y café para el foro. Los numerosos certificados de regalos fueron rifados al

finalizar el foro, y todos los regalos donados fueron ofrecidos a los niños para que los llevaran a sus

hogares.

Agenda y Logística 10:00 - 10:30 Reunión y desayuno de bienvenida 10:30 - 11:00 Discusión del grupo principal acerca de los resultados de la evaluación UNC-CH

11:00 - 11:40 Pequeños grupos de discusión respecto a 4 áreas: Transporte, salud, educación y condiciones de trabajo

11:40 - 12:00 Discusión del grupo principal acerca de los pasos de acción 12:00 - 1:00 Almuerzo con música y actividades para los niños

El comité de planeación estuvo de acuerdo con la agenda anterior la cual fue impresa en los

programas. Los programas fueron impresos en Español e Inglés con una introducción basada en las

citas y frases de la información recopilada en el proceso de entrevistas (Ver Apéndices M1-M4 para

los programas). El foro fue conducido en Español y con traducción al Inglés. El equipo contrató un

servicio de traducción local para proporcionar audífonos y traducción simultánea durante el evento. Se

informó y se ofreció transporte para el evento, pero la mayoría de los participantes vinieron por su

cuenta o con otros asistentes. Se proporcionó el servicio de cuidado a los niños en el gimnasio del

Lincoln Center con voluntarios bilingües y juguetes donados.

Los asistentes al foro primero fueron a una mesa de registro a recoger los programas, etiquetas

para los nombres, tiquetes para la rifa y audífonos si era necesario.

La mesa de registro poseía también una lista de recursos de agencias y servicios en el área y

otros materiales de agencias locales que sirven a la comunidad Latina (ver Apéndice M7: Lista de

Recursos). Durante la primera media hora, los participantes se registraron, tomaron un pequeño

desayuno, dejaron a sus niños en el gimnasio y se conocieron entre ellos.

El grupo principal se reunió 15 minutos tarde, debido al hecho de que la gente todavía estaba

llegando y acomodando sus hijos en la guardería. Un líder de la comunidad Latina hizo los

comentarios de apertura. Un proveedor de servicios Latino del comité de planeación, actuó como

presentador, introduciendo el evento, explicando brevemente acerca del proceso AOCD, y revisando la

agenda para el evento. Luego las estudiantes dieron una breve presentación acerca de la información

que encontraron por medio de les entrevistas que habían llevado a cabo, después se pidió a los

participantes que se dividieran en 4 grupos para las discusiones menores. Los formularios de

evaluación e interés fueron distribuidos durante las secciones de pequeños grupos (Ver Apéndices 5,6,

8 y 9 para los formularios). Inmediatamente después de estas discusiones, el grupo principal se reunió

de nuevo, y presento los pasos de acción que se habían formulado. Los comentarios de clausura fueron

dados por el presentador, junto con una presentación por parte de un líder comunitario sobre otros

esfuerzos que se estaban realizando dentro de la comunidad y vías para la participación. El grupo

principal finalizó con una rifa muy entusiasta a la 1:00 PM.

Finalmente, los participantes del foro salieron al lugar donde se distribuía la comida y donde el

animador ponía la música. La atmósfera festiva se completó con el reencuentro de los niños y los

adultos, algunos participantes bailaron, gente conociéndose entre sí y celebrando el día del evento. Los

participantes permanecieron afuera hasta las 2:30 PM.

Pequeños Grupos Después de la introducción del foro y la presentación de las estudiantes, los participantes fueron

divididos en 4 grupos basados en su interés en uno de los cuatro temas principales: educación, salud,

transporte y empleo. La mayoría de los participantes se concentraron en los pequeños grupos que

trataron los temas de educación y salud. El grupo de salud se dividió en dos, de esta manera se

llevaron a cabo 5 pequeños grupos de discusión. Una descripción de las discusiones para cada grupo,

junto con los métodos de discusión y los pasos de acción resultantes, son presentados en las secciones

para cada uno de los temas principales.

Métodos de Discusión Tres métodos diferentes de discusión fueron utilizados para posibilitar el desarrollo de los pasos

de acción en los pequeños grupos del foro. Dos de los métodos, “Ver, Pensar y Actuar” y SHOWED

(See, Hear, Observe, Why, Empower/Evaluate, Do) (Ver, Oír, Observar, Por qué, Facultar/ Evaluar,

Hacer), están basados en el trabajo de Paolo Freire y en el ciclo de aprendizaje para adultos (ver

Apéndice H para una breve descripción relacionada a los métodos Freirían). La utilización de estos

métodos de discusión incluyen típicamente la presentación un “activador” que toca el tema principal y

luego formula preguntas específicas que estén de acuerdo con los tipos de información procesada, la

cual está representada en los títulos del método. Un activador es una historia, imagen, cita, video,

boceto/ drama u otra clase de presentación que evoque una situación social que sea familiar para los

participantes y que requiera un cambio, y que inspire algún sentimiento. “Ver, Pensar y Actuar” y

“SHOWED” fueron usados por los facilitadores para guiar las discusiones, específicamente

permitiendo a los participantes comenzar con lo que han percibido a través de sus sentidos, para luego

finalizar con el desarrollo de pasos de acción que se puedan realizar acerca de un aspecto específico.

(Ver Apéndices N2-5 para ejemplos de activadores y preguntas de discusión utilizadas durante los

pequeños grupos en el foro).

El Análisis de Fuerza de Campo fue otro método utilizado para guiar el desarrollo de pasos de

acción de los pequeños grupos en el foro (Ver Apéndice N1 para un folleto acerca de esta técnica).

Este método es utilizado para identificar que pasos de acción específicos pueden conducir a un cambio

propuesto. Primero, el grupo identifica la situación presente en su comunidad, relacionada con un tema

y una meta hacia la cual dirigirse. Posteriormente, los miembros del grupo realizan una lluvia de ideas

sobre todos los impedimentos para alcanzar dicha meta, así como todo lo que podría facilitar la

realización de las mismas. Después de enumerar los aspectos que ayudan y obstaculizan, el grupo

escoge uno en el cual enfocarse. El elemento seleccionado se convierte en la nueva meta y se

enumeran los pasos de acción que ayudarán a los miembros comunitarios a alcanzar la meta. Lo que se

espera es que una vez que la meta sea especifica y medible, los miembros del grupo emprenderán las

labores necesarias para alcanzar estas metas.

Asistentes al Foro Los asistentes al foro fueron aproximadamente 70 adultos, distribuidos equitativamente entre

proveedores de servicios y miembros comunitarios. Más de 25 niños asistieron al foro junto con

representantes de los medios de comunicación locales. Asistieron un amplio rango de representantes

de agencias, incluyendo: la División de Vehículos a Motor, el Departamento de Parques y Recreación,

Las Escuelas de la Ciudad de Chapel Hill-Carrboro, la Escuela Dental de la Universidad de Carolina

del Norte en Chapel Hill, la Clínica Comunitaria de Carrboro, la Junta de Asesoría de Transporte de la

Ciudad de Carrboro, El Centro Latino, Early Head Start, y el Departamento de Bomberos de Carrboro.

Formularios de Evaluación e Interés El equipo de estudiantes, en colaboración con el comité de planeación, desarrolló y distribuyó

los formularios de evaluación e interés durante las sesiones de los pequeños grupos (Ver Apéndices 5,

6, 8 y 9 para formularios de evaluación e interés). Los formularios de evaluación fueron utilizados para

reunir información de los asistentes acerca de lo que les había gustado del día y sobre qué le

cambiarían, además de cómo habían escuchado acerca del evento. Se recolectaron 20 formularios de

evaluación. En conjunto, los entrevistados que respondieron las evaluaciones comentaron que

disfrutaron la atmósfera de apertura para la discusión y dieron una opinión muy positiva. Entre los

comentarios acerca de qué cambiar del foro, se tienen: más tiempo para las discusiones, mayor

asistencia de representantes de agencias y más discusión en los pasos a seguir. Los formularios de

interés solicitaban a los participantes que marcaran las categorías (los cuatro temas principales y otros)

en las cuales les gustaría trabajar con otras personas. Los asistentes también podían marcar si deseaban

una copia de los pasos de acción del foro. Se recopilaron trece formularios de interés junto con la lista

de la mesa de registro de los individuos interesados en recibir la lista de pasos de acción y que desean

trabajar juntos en estos aspectos. Además el equipo de estudiantes tuvo numerosas solicitudes de

materiales y resultados del foro por parte de los proveedores de servicios a los cuales no pudieron

atender.

Resultados del Foro El foro generó listas de pasos de acción alrededor de los problemas de transporte, salud,

educación y empleo. De igual importancia fue la demostración de un evento público exitoso

permitiendo el acercamiento de los proveedores de servicios y los miembros comunitarios. Se le dio la

oportunidad a los proveedores de escuchar las historias de los de adentro, así como también compartir

lo que su agencia estaba realizando con el fin de tratar estas preocupaciones. Esta escena dio como

resultado una discusión abierta y un pensamiento crítico acerca de los cuatro temas principales.

También es de importancia la oportunidad para los líderes, grupos y proveedores en la comunidad, para

unirse y compartir información acerca de sus recursos y servicios. Los miembros comunitarios y los

proveedores de servicios expresaron su interés de que ¡Acción Latina! se convierta en un evento anual.

Una persona sugirió que el grupo principal de la Escuela de Salud Pública de la UCN patrocinara y

coordinara el evento cada año.

El comité de planeación tiene programada una última reunión de interrogación con las

estudiantes para discutir el curso de acción para el futuro. Las estudiantes esperan que el comité y los

individuos que estén interesados, continúen con los pasos de acción para solucionar los problemas de la

comunidad.

1 Eng E, Blanchard L. (1991) Diagnóstico de acción orientado a la comunidad: Una herramienta de salud educativa. International Quarterly of Community Health Education, 11, 93-110. 2 Eng E, Blanchard L. (1991) Diagnóstico de acción orientado a la comunidad: Una herramienta de salud. International Quarterly of Community Health Education, 11, 93-110. 3 www.carrboro.com/carrhistory.html, http://www.ci.carrboro.nc.us 4 Ross, K., Hart, D., &Knapp, V. “El sistema economico se soporta en una frajil estructura de naipes”. The Chapel Hill News, vol. 80, 8, Marzo 31, 2002, p. A8 5 Ibid. 6 The Chapel Hill News, Enero, 2003. 7 The Independent Weekly, Enero, 2003. 8 http://elpueblo.org/mission.html 9 www.elcentrolatino.org/history.html 10 http://www.co.orange.nc.us/ecodev/stats/demogrph.htm 11 Censo de U.S del 2000, www.ci.carrboro.nc.us/ECD/demographics.htm. 12 Ibid. 13 Ibid. 14 Ibid. 15 Vaden, T. “Hypocritical policy depends on, but denies, Hispanics”. The Chapel Hill News, Marzo 24, 2002, p. A5. 16 Ross, K. “Leaders seek to retain Latino workforce”. The Chapel Hill News, Marzo 10, 2002, p. A8. 17 Ibid. 18 Ibid. 19 Ross, K., Hart, D., & Knapp, V. “Economic system rests on a fragile house of cards”. The Chapel Hill News, vol. 80, 8, Marzo 31, 2002, p. A8 20 Ibid. 21 www.ayudate.org 22 http://www.usdoj.gov/crt/cor/13166.htm 23 Censo de U.S del 2000, www.ci.carrboro.nc.us/ECD/demographics.htm 24 eNeighborhoods, Abril 2001. 25 www.ci.carrboro.nc.us/ECD/demographics.htm 26 http://www.ci.carrboro.nc.us/rp/default.htm 27 Catálogo de Actividades de Invierno/ primavera del Carrboro Recreation & Parks Department 28 Ross, K., Hart, D., & Knapp, V. “Economic system rests on a fragile house of cards”. The Chapel Hill News, vol. 80, 8, Marzo 31, 2002, p. A8 29 Thompson, S. “The paper chase”. The Chapel Hill News, vol. 80, 8, Marzo 31, 2002, p. A9

30 The Health of Orange County, Orange County Health Department & Healthy Carolinians of Orange County, Noviembre 2002. 31 Ibid. 32 CN Latino Health, 2003. Durham, CN: North Carolina Institute of Medicine, Febrero 2003. 33 Ibid. 34 Ibid. 35 Ibid. 36 Comunicación personal con un empleado del Carrboro Community Health Center 37 Comunicación personal con un empleado del Carrboro Community Health Center 38 Comunicación personal con un empleado del Carrboro Community Health Center 39 Offspring Magazine 40 Departmento de Comercio de Carolina del Norte, Politica Economica y División de Investigación, Sistema de Información del Desarrollo Económico) (Economic Policy and Research Division, Economic Development Information System) http://cmedis.commerce.state.nc.us/countyprofiles/countyprofile.asp?county=Orange. 41 Axiom, MapInfo Corporation, 2000. 42 Agencia de censos de U.S (U.S. Bureau of the Census), Censo 2000. 43 Ibid. 44 Ross, K., Hart, D., & Knapp, V. “Economic system rests on a fragile house of cards”. The Chapel Hill News, vol. 80, 8, Marzo 31, 2002, p. A8. 45 Ross, K. “Harris Teeter drops Latino workers with suspect papers”. The Chapel Hill News, vol. 79, 84, Diciembre 19, 2001, p. A1. 46 The Chapel Hill News, “Panel discusses Latino immigration, workforce”, Mayo 5, 2002, p. A9. 47 Thompson, S. “A Troubled Journey”. The Chapel Hill News, vol. 80, 8, Marzo 31, 2002, p. A11. 48 Thompson, S. “Work for a day”. The Chapel Hill News, vol. 80, 8, Marzo 31, 2002, p. A1. 49 Ross, K. “Latino job losses mount; more likely to follow”. The Chapel Hill News, vol. 79, 104,, Febrero 27, 2002, p. A1. 50 Censo de U.S del 2000, www.ci.carrboro.nc.us/ECD/demographics.htm 51 Presupuesto de la Ciudad de Carrboro para el 2002-2003 (2002-2003 Budget for the Town of Carrboro). 52 The Chapel Hill News, Enero 26, 2003.