MAYO ^ev i sta a ropecuaria - Ministerio de Agricultura ...

96
- MAYO 1971 ^ev i sta a ropecuaria AÑO-XLVI N.^ 541 ^ PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA Signatura indernacional normalizada; SP ISSN 0002-1334 DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista. REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo, José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence, Doctores Ingenieros Agrónomos. Publicidad: EXPRESA General Mola, 39. Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1. Balmes, 195. Barcelona-6. EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A. Dom^icilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14. DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós. Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid. PORTADA: Javier García del Olmo SUMARIO -- -- -- - - - Editorial: EI mercado de cereales-pienso a examen ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... La rubia ^allega, productora de carne, por L. SANCHEZ GARCIA ... La agricultura en las regiones húmedas de España, por R. FUE^I TES CO^LMEIRO ... ... ... España-Mercado Común: Frutas y hortalizas, por RAFA^EL MILAN ... ... ... ... ... ... .. -- La reforma agraria en América del Sur, por W. THIESENHU SEN ... ... ... ... ... ... ... COLABORACIONES TECNICAS: La aRricultura de grupo, por G. VALCARCEL-RESALT ... ... ... ... Riego por goteo en tabaco, por J. OLIVER ... ... . .. ... ... ... Semilleros de pimientos bajo plástico, por P. F. MARTINEZ y J. L. GOiMEZ -- - - - --- - - - -- -- - -- - --- - - Los céspedes, por V. CELADOR ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Seleccióo y mejora del algodón, por 10SE MARIA SEQUEIROS ... ... ... ... ... 322 325 329 333 346 351 355 3b5 373 383 _ _ - - - - - - -- - - - - - -- -- -- - - - - -- -- -- _ - Crónicas: ^Peligran las naves de crianza?, por M. SORIA -La Mancha, por J. DE L.OS LLANOS.-Alicante, por E. CHI- PONT.-Rioja, por A. GE'NZANO.-Un adelanto importante para combatir el oidio, por W. JANSEN .. . ... ... 388 Ferias, Congresos, Exposiciones: Expo-Avícola. Quojem. Royal Show.-Intervitis-77.-Simposio sobre Ia cabra en los países mediterráneos. Congrilait.-XVII Concurso Nacional de Fotografías Vitivinícolas ... ... ... ... ... ... ... 397 Libros, Revistas ... SUSCRIPCION: DlncdM M h111ddd expresai^ CMOr.t wl., » - Wtl^ TolHonn: 276 87 71 276 tí9 33 - 226 61 44 España ... . ... ... ... ... 800 Pts./Año Portugal e Iberoamérica ... 900 Restantes países ... ... ... ... 1.000 Difusión controlada 401 NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO: España: 90 pesetas ^^^ ^..,.....m.. .. ^..^.. taeoClsclórl erpafloi t!^ Is pretles ^óc^icti Depósito legal: 1^1. 183-1958 HEROES, S. A. - Torrelara. 8- Madrid-llí

Transcript of MAYO ^ev i sta a ropecuaria - Ministerio de Agricultura ...

-

MAYO 1971 ^ev i sta a ropecuariaAÑO-XLVI N.^ 541 ^

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADASignatura indernacional normalizada; SP ISSN 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

Publicidad: EXPRESAGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Balmes, 195. Barcelona-6.

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Dom^icilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid.

PORTADA: Javier García del Olmo

SUMARIO-- -- -- - - -

Editorial: EI mercado de cereales-pienso a examen ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

La rubia ^allega, productora de carne, por L. SANCHEZ GARCIA ...

La agricultura en las regiones húmedas de España, por R. FUE^I TES CO^LMEIRO ... ... ...

España-Mercado Común: Frutas y hortalizas, por RAFA^EL MILAN ... ... ... ... ... ... ..--

La reforma agraria en América del Sur, por W. THIESENHU SEN ... ... ... ... ... ... ...

COLABORACIONES TECNICAS:

La aRricultura de grupo, por G. VALCARCEL-RESALT ... ... ... ...

Riego por goteo en tabaco, por J. OLIVER ... ... . .. ... ... ...

Semilleros de pimientos bajo plástico, por P. F. MARTINEZ y J. L. GOiMEZ-- - - - --- - - - -- -- - -- - --- - -

Los céspedes, por V. CELADOR ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Seleccióo y mejora del algodón, por 10SE MARIA SEQUEIROS ... ... ... ... ...

322

325

329

333

346

351

355

3b5

373

383_ _ - - - - - - -- - - - - - -- -- -- - - - - -- -- -- _ -

Crónicas: ^Peligran las naves de crianza?, por M. SORIA -La Mancha, por J. DE L.OS LLANOS.-Alicante, por E. CHI-PONT.-Rioja, por A. GE'NZANO.-Un adelanto importante para combatir el oidio, por W. JANSEN .. . ... ... 388

Ferias, Congresos, Exposiciones: Expo-Avícola. Quojem. Royal Show.-Intervitis-77.-Simposio sobre Ia cabra en lospaíses mediterráneos.Congrilait.-XVII Concurso Nacional de Fotografías Vitivinícolas ... ... ... ... ... ... ... 397

Libros, Revistas ...

SUSCRIPCION:

DlncdM M h111ddd

expresai^CMOr.t wl., » - Wtl^

TolHonn:276 87 71

276 tí9 33 - 226 61 44

España ... . ... ... ... ... 800 Pts./AñoPortugal e Iberoamérica ... 900Restantes países ... ... ... ... 1.000

Difusión controlada

401

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España: 90 pesetas

^^^^..,.....m.. ..^..^..

taeoClsclórl erpafloit!^ Is pretles ^óc^icti

Depósito legal: 1^1. 183-1958 HEROES, S. A. - Torrelara. 8- Madrid-llí

EDITORIAL

el mercado deCER^ALE^-P1ENI0

a examenSe ha ganado una batalla

pero no la guerra.

Hacia una protecciónefectiva del mercado.

Necesidad de reestructurarla producción.

La educación delconsumidor de productos

finales es esencial.

La ebullición político-social queestá viviendo nuestro país hoydía se ve acompañada con ciertafrecuencia por la irrupción de te-mas eminentemente agrarios, queplantean problemas de fondo. Unode ellos es, sin lugar a dudas, la^roblemática de I o s cereales-pienso.

En su manifestación exterior,las disensiones existentes han sur-gido a través de la conocida gue-rra del maíz, que tuvo su área máscandente en el valle del Ebro.

Estas guerras no han sido pa-trimonio exclusivo del maíz, sinode otros productos como la pata-ta, la leche, pimientos, espárragos,etcétera, que han marcado unhito en la historia de la políticaaqraria española.

En la mayoría de los casos, laguerra ha concluido, tras la inter-vención de la Administración tra-tando de Ileqar a un acuerdo queha salvado el obstáculo temporalo "coyuntural", como ahora gustadenominársele. r^ero las raíces nohan desaparecido y quedan toda-

vía en candelero las motivacionesbásicas y esenciales.

Sería descubrir el Mediterráneoel afirmar que las dificultades re-sultan de la contraposición de in-tereses de los distintos sectoreseconómicos afectados, pero loque parece de todo punto im-prescindible es la identificación yponderación de las mismas, pues-to que la solución ha de venir dela búsqueda de medidas que re-sulten más provechosas al bienes-tar común. No se trata solamentedel dilema agricultor versus con-sumidor, autoabastecimiento ver-^us librecambio, sino de desen-mascarar aquellos sectores que,apoyándose en unas condicionesde privilegio, están obteniendounos ping ŭes beneficios a costade "Juan español".

SITUACION ACTUAL DELMERCADO NACIONAL DECEREALES PIENSO

Para tener una visión más com-pleta del sector vamos a exponer,

StocksProducción superiores Importación Consumo

PRODUCTO (Mill./Tm.) a lo normal (Mill./Tm.) (Mill./Tm.)

Cebada ... ... ... ... ... ... 5,1 1 - 6,1Mafz ... ... ... ... ... ... ... 1,6 - 3,5 5,1

Otros cereales ... ... ... ... 0,9 - 0,3 1,2

TOTAL ... ... ... ... 7,S 1 3,8 1 2,4

en primer término, un balance es-timativo de la situación durante lacampaña 1976-77. (Ver cuadro).

Podemos observar, por consi-guiente, que nuestro déficit exte-rior está próximo a los cuatro mi-Ilones de toneladas métricas, esdecir, un tercio de la demandanacional.

Sin defender a ultranza una po-lítica de autarquía que conlleva-ría sacrificios excesivos e inútiles,hemos de intentar ver las posibili-dades que ofrece el agro españolpara satisfacer estas necesidades.La clave parece estar en la ceba-da y el maíz. EI primer cerealpuede ampliar notoriamente susuperficie de cultivo sin afectar aotros competitivos respecto al fac-tor tierra, intensificando el cultivode la misma todos los años y nobarbechando. La evolución de es-tas posibilidades nos lo muestrasu tendencia creciente de dos mi-Ilones en 19F4 a siete millones detoneladas métricas en 1975.

EI maíz, por el contrario, secultiva en regadío (a excepción dela cornisa Cantábrica y Galicia) y,por consiguiente, con otros pro-ductos de gran interés para nues-tra economía. Podemos conside-rar la conveniencia de consolidarel cultivo del maíz en aquellasáreas más aptas para el mismo,incidiendo en varios aspectos: poruna parte, recuperar unas 100.000hectáreas perdidas para dicho cul-tivo en los últimos años, incre-mentar los rendimientos mediantesemillas híbridas, mejor fertiliza-ción, tratamientos fitosanitarios,etcétera.

Descendiendo a cifras concre-tas, podemos decir que para lapróxima campaña podría lograrseuna producción de cebada deocho millones de toneladas mé-tricas y dos millones de toneladasmétricas para el maíz. Ahora bien,estos objetivos podrán lograrse siel agricultor considera rentablesdichos cultivos, bien disminuyendocostes (cosa difícil en las circuns-tancias inflacionistas actuales) ocon precios de mercado más ele-vados.

Para la cebada, un precio de9,30 ptas./kq., que se espera parala próxima campaña, se estima por

322 - AGRICULTURA

ciertos sectores como aceptable,mientras que en el maíz y dada surelación de precios con la cebada(1,15, aproximadamente), hay quetener presente que encarecer esteproducto (a través de un elevadoprecio de entrada) en todo el mer-cado nacional perjudicaría espe-cialmente al consumidor más hu-milde, demandante de carne depollo. Por ello la vía de una sub-vención directa parece más ló-gica.

PROTECCION EFECTIVADEL MERCADO

Una vez fijados los objetivos dela política económica del país, enlo que respecta a nivel de auto-abastecimiento, precios en el mer-cado nacional, etc., queda aún unapieza clave en la regulación; es lavigilancia del sistema seguido pa-ra controlar las importaciones.

EI sistema actual de DerechosReguladores adolece de una seriede defectos que es necesario sos-layar con la mayor urgencia. Lafalta de una caución al solicitaruna licencia a la importación per-mite la especulación en su aspec-to más negativo, desequilibra elmercado en el sentido rue per-mite las grandes fluctuaciones enlas cuantías y períodos solicitados,con sólo unas pequeñas variacio-nes del mercado internacional.

Dado que en cierta medida oa-rece que en un futuro más o me-nos próximo nuestra integraciónen la C. E. E. s°rá un hecho. se-ría conveniente ir adaptando nues-tras requlaciones a dicho modelo,en tanto en cuanto proporcionanuna mayor transparencia al mer-cado, evitando en lo posible laadopción de medidas extraordina-rias; y por otro lado, la protecciónal mercado interior es más efec-tiva.

Como se ha recogido tambiénpor ctros medios informativos, lasubvención de flete a barcos debandera nacional con cargo a losfondos del F. O. R. P. P. A., esotro elemento perturbador en el yamovido mercado de cereales pien-so, en tanto en cuanto en el paíspor debajo del precio de entrada.

Dentro del contexto analizado,hay otro sector, el de la industriaque trabaja con maíz de importa-ción con destino a la obtención deglucosa y otros subproductos, yque estima que sus importacionesdeben estar exentas del pago deDerechos Reguladores, ya que elloles hace menos competitivas quesus homólogas extranjeras, aun-que hay que anotar que en estecaso el tema se complica, ya quealgunas de dichas industrias seabastecen con maíz nacional.

Otra de las anomalías que sehan venido detectando en la im-portación de maíz es la baja ca-lidad del mismo, en ocasionesincluso con problemas de tipo sa-nitario. Ello exige, por una parte,fijar unas normas de calidad míni-mas de entrada, y por otro lado,para evitar ciertas especulaciones,rsferir el Derecho Regulador auna calidad tipo y aplicar a lasotras unos coeficientes de trans-formación adecuados.

LA EDUCACION DELCONSUMIDOR

No pretendemos, b a j o esteepígrafe, remodelar radicalmen-te nuestra conducta alimentaria(puss, en definitiva, TODOS somosconsumidores), sino Ilamar la aten-ción de los cambios que se aveci-nan y la posible postura a adoptar.

Si, como parece, la crisis deabastecimiento pesquero reduceuna de nuestras fuentes básicas deproteínas, veremos aumentar lademanda de aquellos productos^ustitutivos como los avícolas, por-cino, vacuno, ovino, etc. Por con-siguiente, se incrementará a suvez la demanda de cereales-pien-so y nuestra depertdencia del maízimportado se agravará.

Ahora bien, y aquí viene lo deeducación del consumidor, si losespañoles nos habituamos a Ilevara nuestra mesa pollos de carnemás blanca en lugar de amarilla.husvos menos amarilleados por elmaíz o los colorantes, permitire-mos un mayor grado de sustitu-ción del maíz extranjero por la ce-bada nacional con el consiguienteahorro de divisas.

Hace falta de todas formas or-ganizar campañas publicitariaspara convencer al consumidor queel color no prejuzga una calidad,y que en ocasiones esta caracte-rística secundaria, transformadaen hábito, está encareciendo elproducto al obligar a los produc-tores a emplear ciertos aditivospara conseguir una coloración ar-tificial.

Otra posibilidad para lograr au-mentar el consumo de cebada estratar de Ilegar a un acuerdo conla industria de piensos compues-tos, para sustituir parte del maízen las fórmulas de sus piensos,siempre y cuando no se pierda devista que dichas empresas se mue-ven en un mercado de competen-cia y cuyo objetivo es maximizarlos beneficios, por lo que tampocovan a actuar sistemáticamente encontra de las preferencias delmercado.

CONCLUSION

Concluyendo, la solución o so-luciones a arbitrar en el mercadode cereales pienso son relativa-mente factibles, contando con unsentido realista de los sectoresafectados, cuya coordinacibn re-sulta imprescindible. Simultánea-mente y teniendo en cuenta lasperspectivas de una integraciónde España en la C. E. E., es impe-rativo adaptar progresivamentenuestras instituciones y sistemasde regulación de mercados paraque el salto no sea tan brusco enun próximo futuro, cada vez másfuturo, bien es verdad, a juzgarpor la actitud intransigente de al-gunos de sus miembros, que an-tes invocaban argumentos políti-cos y ahora los esgrimen de tipoeconómico.

Finalmente, hay razones econó-micas para creer que las dificul-tades que puedan presentarse hoydía para lograr un mayor consumode nuestros productos agrarios severán ampliamente compensadas amedio y largo plazo; y por otraparte. la eliminación de factoresaienos, tales como la subvencióna los armadores, contribuirá a cla-rificar las distintas posiciones.

AGRICULTURA - 323

324 - AGRICULTURA

m

^

n

.

r

n

^ ^• ^ ^ ^

. n ^ ^ ^ ^ ^ ^

. . . ._i ^•e •^ e s •- •- • •

- • • a • • • •

• ^• ^s^ ' • - • . •

- - - • •

• ° •- •. - -

•.•- - • •• . • -

• o . • . • c • • •

• •_ - •-

• • c ° • o • • - •

• • - - • ••

• ^ • • ® • ® •

• ° . • •

• •- s^ •t

• - • - - •

1 s• IA •- •- • •.

• s • • - s s o - - •

• • - • - -

• • - - - • •

° .•• •o •

- - - • . • • -

• • • a • . • • • • °

• e o • ° • • ® a • -

® s s • • ° • -

• •-•° • ° • ° •• • e.

e- ° • - • •s .

o- • --• - - •

• • s ° ea - .s •.•

• . • • ^ s ° • •

. • • s - . e • . • -

®

. - • . .•. -. - .. . .-

• • - • • • ° - • - • .

° •. • •

• • - • . • - - • :

•• • •- e- •

•. • •• • •

- - • • - •- • ••.

• - •• •_ •

• - • • ° e

- - • s

- - • - - - •

s •.•• • •• • e

• •- - e - -•_•

•• • _

- - • •-

• •• .• .••I

-• •. • • -

- . • • • • • • - • •

• • .•• e •

• - -•. ••

- - • _ ; • ^ • •

• •

• • • •. - •.

• ° - • -

:•e - •

® • • . • - - • -

• • - • _ • _ _ _

i"iiL-7^^^j

razón fundamental de tas accionesdel Gobierno primando las hem-bras de las razas de actitud cár-nica al primero y segundo parto.

Nosotros, sin embargo, vemosotra posible solución que colabo-raría eficazmente con las dos men-cionadas y que implícitamente estáinserta en ellas mismas. Nos refe-rimos a la selección como métodode incremento de la productividady por ende de la rentabilidad, delas hembras de actitud cárnica queimplicaría su retención para daren consecuencia un aumento nu-mérico. Una mayor calidad gené-tica en una población bovina Ilevaconsigo el incremento de los cre-cimiento, de los pesos a una edadtipo y de los rendimientos en car-ne. Sobre este aspecto creemosque existe un amplísimo campo adesarrollar y en él la raza RubiaGallega ha de jugar un importan-te papel.

Para considerar a esta raza ensu justo valor, parece convenien-te analizar todos los aspectos quela justifican como raza productorade carne.

En volumen censal ya es un mo-tivo con mucho peso específicoque debemos tener en cuenta. Los393.527 animales distribuidos casien su totalidad (99 por 100) por laRegión Gallega representan el8,63 por 100 de todo el censo na-cional y constituye, en este senti-do, la raza más importante de Ga-licia. No olvidemos que la distri-bución porcentual de las razas va-cunas explotadas en España esmayoritaria en favor de la raza Fri-sona (40,75 por 100), siguiendo elconjunto mestizo (24,85 por 100),la Rubia Gallega (8,63 por 100) yla Pardo Alpina (6,67 por 100). EnGalicia, esta distribución es muydiferente: 36,29 por 100 para losmestizos, 34,98 por 100 para laRubia Galleqa, 18,55 por 100 parala Frisona, 6,55 por 100 para lasMorenas del Noroeste y 3,48 por100 para la Pardo Alpina.

Estas cifras nos indican dos co-sas:

1. Que hay en Galicia un pre-dominio neto de las hembras deorientación cárnica.

2. Que su campo de expansiónes, aun dentro de la región, muyamplio, ya que el conjunto mes-tizo necesitará de la influencia derazas especializadas y adaptadaspara la mejora de la producciónde carne (raza Rubia Gallega) yesta población animal está ubica-da, en una proporcibn importan-

326 - AGRICULTURA

te, en áreas de montaña, dondeditícilmente va a poder instalarseganado de producción láctea es-pecializada.

En otro sentido, existen aspec-tos sociales ligados a la explota-ción de la raza Rubia Gallega deno menos importancia que los fac-tores económicos expuestos y quereclaman cuatquier acción positi-va, aun cuando se haga necesarioel mantenimiento transitorio demétodos y estadios tradicionales.Trapezamos aquí con el amplioproblema social que planta el des-censo en prestigio e ingresos delos pequeños propietarios rurales,incapaces de elevar la produccióny la eficacia de sus explotaciones,circunstancia ya señalada porHOOGSCHAGEN en 1958 y por laOCDE en 1964.

Los progresos alcanzados conla selección en otras razas extran-jeras trajeron, años atrás, la idea,en general poco afortunada, de in-fluenciar o sustituir la poblaciónbovina gallega por otras de mayorrendimiento, sin valorar suficiente-mente que existen áreas donde ta-les acciones resultan desastresi rreversibles.

Los recursos alimenticios, laaclimatación de la nueva raza, lacapacitación para su manejo, lasinstalaciones y el amor a algo pro-pio y tradicional, son afgunas delas causas que sellan inexorable-mente el fracaso y dejan tras sí ellastre de un mestizaje y una eco-nomía más desgarrada.

Por ello, vemos que un buen co-nocimiento de la raza Rubia Ga-Ilega puede contribuir a orientary canalizar mejor las acciones queconduzcan al aumento de su pro-ductividad. Un estudio ordenado yel examen de las posibilidades

efectivas de la raza traen consigola extirpación total de la improvi-sación, casi siempre ineficaz y au-tópica. Dice LERNER que si elgrueso del esfuerzo del técnico ydel investigador se dedican al des-arrollo de la producción ganaderaespecialmente adaptada, los tiposy especies tradicionales de la ga-nadería de tipo rural pueden y de-ben ser objeto de mejora, comoun problema de política nacionalagraria. En España, pensamos quese está orientando en este senti-do, pero aún creemos que el ga-nadero necesitará cada día de unapoyo más intenso, que no ha deser siempre necesariamente eleconómico.

Por otro lado, y cuando analiza-mos y sopesamos las característi-cas de la raza para la producciónde carne, encontramos una de lasrazones más importantes que jus-tifican no sólo su mantenimiento,sino su promoción y expansión.

La raza tiene un formato de tipomedio y proporcional, tórax pro-fundo, largo y arqueado; dorso ylomos anchos, planos y musculo-sos, y los muslos, nalgas y pier-nas, convexos, largas y descendi-das. EI esqueleto es robusto, fuertey bien desarrollado. Todas estascondiciones vemos, pues, queŭoinciden con la formación gene-ral larga, profunda, con ampulosi-dad y anchura de los animales es-pecializados en la producción cár-nica.

La facilidad de parto, longevi-dad, cualidades maternales yaceptable producción lechera,completan un baqaje de aspectosproductivos que la señalan comouna raza de gran porvenir. A todoello, añadiremos la rusticidad yperfecta adaptación al medio en

que se desenvuelve, faceta que hade contar mucho en el futuro delas economías de montaña y en elaprovechamiento de las áreas ga-Ilegas improductivas actualmente,pero susceptibles de su tránsfor-mación en pastizales en una eta-pa no lejana. Sin embargo, el ob-jetivo más inmediato va dirigido ala utilización de reproductores ma-chos en el cruzamiento industrialcon las razas leoheras y otras ra-zas autóctonas.

Considerando sobre todo estaúltima orientación, pensamos quepuede ser interesante divulgar al-gunas de sus cualidades carnice-ras, so^bre todo en los tres distin-tos niveles siguientes:

a) Animal: apreciación de suconformación carnicera, rendi-mientos, ganancia media diaria,indice de conversión y creci-miento.

b) Canal: apreciación de sucomposición.

c) Carne: apreciación de algu-nas cualidades organolLpticas.

En el año 1971, VALLEJO Vi-CENTE realizó un estudio de laconformación, rendimientos y ca-lidades carniceras de añojos delas siete razas bovinas siguientes:Asturiana, Rubia Gallega, Pirenai-ca, Retinta, Avileña, Frisona Espa-ñola y Pardo Alpino.

Por lo que se refiere a la con-formación cárnica, las razas RubiaGallega y Asturiana demostraronunas diferencias positivas sobrelas otras razas estudiadas, dife-rencias que fueron aún más os-tensibles al estimar los rendimien-tos, tal y como lo demuestran los•porcentajes siguientes:

5,0, con desviaciones de menos0,88 y más 1,82.

Por lo que se refiere al creci-miento de la raza Rubia Gallega,considerándole exclusivamente ensu evolución cuantitativa, es decir,el aumento de peso con la edad,las medias para machos y t^em-bras a edades tipo son las si-guientes:

Machos Hembras(kgs.) (kgs.)

Peso al nacimiento .. 44 39Peso a los 8 meses .. 315 235Peso a los 12 meses . 445 277Peso a los 24 meses . 601 401Peso adulto . . . . . 1.075 517

EI estudio de la composi^ión dela canal nos muestra en la razaRubia Gallega una cualidad de su-mo interés. En estudio realizadopor VALLEJO ( 1971), los resulta-dos fueron los siguientes:

Carne°/o

Raza Asturiana ... ... .. 78,62Raza Avileña ... ... ... ... .. 62,21Raza Frisona Española ... ... 68,65Raza Pardo Alpina ... ... .. 65,28Raza Pirenaica ... ... ... .. 62,75Raza Retinta ... ... ... ... . . 64,94Raza Rubia Gallega ... ... . . 78,21

Como puede apreciarse, la razaRubia Gallega y Asturiana son lasque proporcionan en esta expe-riencia la mayor cantidad de car-ne y la menor cantidad de huesoy grasa, diferenciándose significa-tivamente de los ejemplares de lasdemás razas estudiadas.

Rendimientocomercial

o^a

Raza Asturiana ... ... ... 68,61Raza Rubia Gallega ... ... ... 66,41Raza Pardo Alpina ... ... ... 57,50Raza Pirenaica ... ... ... ... 57,48Raza Frisona Española ... ... 57,11Raza Retinta ... ... ... ... ... 56,52Raza Avileña ... ... ... ... ... 55,13

La ganancia media, realizadacon animales entre los 8 y 14 me-ses de edad, ha resultado ser de1.220 gramos, con desviaciones deesta media de más de 270 gramosy menos 340 gramos. EI índice deconversión realizado sobre losmismos animales que se han con-trolado para la ganancia mediadiaria resultaron con una media de

RendimientoRendimiento de partesverdadero nobles

% °/o

75,51 58,7173,81 59,0466,06 56,9466,71 58,2866,43 56,5464,18 56,5764,50 56,69

GARCIA DE SILES y GALVEZ(1976) no observan diferencias ra-ciales de importancia en el estu-dio comparativo de las canales deterneros y añojos de las razas Fri-sona y Rubia Gallega.

Nosotros hemos realizado un es-tudio de la composición de la ca-nal de la raza Rubia Gallega y he-mos obtenido los resultados si-

guientes: carne, 74,77 por 100;grasa, 8,63 por 100, y hueso, 16,26por 100 con canales de 294 kilos

Hueso Sebo^70 °/o

11,58 7,7613,34 19,3313,90 14,1012,16 20,5916,30 16,4313,97 18,1211,37 7,69

de media, las cuales dieron unrendimiento comercial del 61,07por 100. Las diferencias existentesentre nuestros datos y los propor-cionados por VALLEJO sería posi-ble atribuírselos a que nuestro lotede 16 animales era muy heterogé-neo y tomado al azar, mientrasque el utilizado por VALLEJO fuepreviamente seleccionado comorepresentativo de la raza.

EI color de la carne, estudiadomediante técnica espectrofotomé-trica, ha demostrado que los ani-males de la raza Rubia Gallega yPirenaica tienen un menor gradode intensidad de color, con dife-rencias ampliamente significativas.

°/o

Raza Rubia Gallega 9,05Raza Pirenaica .. 10,39Raza Avileña ... ... .. ... ... 13,39Raza Pardo Alpina ... ._ . 13,66Raza Retinta ... .. 14,59Raza Asturiana ... ... ... ... 14,61Raza Frisona Española ... 14,87

Asimismo se han apreciado di-ferencias significativas para la ca-

AGRICULTURA - 327

pacidad de retención de agua (ju-gosidad), con los resultados si-guientes:

Raza Rubia Gallega .Raza Asturiana ... ... ..Raza Retinta ... . _ . .Raza Pirenaica ... ... ..Raza Pardo Alpina ... ..Raza Frísona EspañolaRaza Avileña _ _ . _

°/o

15,0715, 6415,8718,6616,9320,7221,55

En cuanto a escala de bondad^^e terneza de la carne, con la téc-nica y escala de valoración deWARNER-BRATZLER, los resulta-dos son los siguientes:

°/a

Raza Retinta ... ... .Raza Asturiana ... .Raza Rubia Gallega ...Raza Pardo Alpina ... ..Raza Frisona EspañolaRaza Pirenaica .. _ ..Raza Avileña .,

6,327,117,717,928,328,92

15,11

Por todos estos estudios reali-zados, se puede concluir que losanimales de la raza Rubia Gallegapueden representar un gran por-venir en cuanto a conformación ycalidades de la canal y de la car-ne, por la bondad de sus carac-terísticas en conjunto, existiendodiferencias muy significativas conotras razas españolas.

Para conservar y mejorar todoslos aspectos positivos que hemosexpuesto tiene la raza estableci-dos unos programas de selecciónque están inspirados en las si-guientes variables:

a) Selección de reproductores,entre los animales registrados, porsu ascendencia, característicasmorfológicas y los datos de loscontroles funcionales. EI Libro Ge-nealógico cuenta con 18.851 ani-males inscritos y su desarrollo estásubrogado a la Asociación Nacio-nal de Criadores de Ganado Vacu-no Selecto de Raza Rubia Galle-ga, como entidad colaboradoradel Ministerio de Agricultura.

b) Combinación adecuada delos reproductores machos y hem-bras en apareamiento utilizandouna reproducción dirigida (Progra-mas de Reproducción Ordenada).Se inseminan anualmente unas82.000 hembras, que representanel 30,3 por 100 del total de las re-productoras, atendiéndose al res-

328 - AGRICULTURA

to con la monta natural ejercidapor 1.257 sementales en ParadasPúblicas.

c) Pruebas de Valaración Indi-vidual y de la Descendencia, rea-lizadas en el Centro Nacional deSelección y Reproducción Animalde Lugo.

De acuerdo con esta orientaciónde la selección, las actuacionesen este momento comportan tresdirecciones bien definidas:

1. Selección en pureza dentrode su genuina área geográfica(Galicia), considerando:

a) Todas las características deaptitud cárnica (precocidad, cre-cimiento, conformación, conver-sión, ganancia media diaria, cali-dad y conformación de la canal,calidad de la carne, rendimientos,etcétera).

b) Cualídades de cría de lashembras (precocidad sexual, fe-

cundidad, facilidad de partos, pro-ducción lechera, etc.).

2. Expansión a otras áreas delpaís, creando núcleos de expan-sión de la raza para su explotaciónen estabulación libre o en régimenextensivo.

3. Utilización en cruzamientosindustriales con otras razas autóc-tonas españolas o las especializa-das en la producción lechera,unas veces con la ubicación demacho en las zonas convenientesde explotaciones extensivas yotras con el empleo de la insemi-nación artificial.

Como resumen de todo lo ex-puesto, creemos que no es muyaventurado el manifestar que laraza Rubia Gallega, como produc-tora de carne, es la más impor-tante de España entre las autóc-tonas, que reúne unas caracterfs-ticas muy adecuadas para su es-pecialización y que resultará in-sustituible en la Región Gallega.

MINISTERIO DE AGRICULTURAOrganizada por la

DIRECCION GENERALDE LA PRODUCCIQN AGRARIA

IX DEMOSTRACION INTERNACIONAL DERECOLECCION MECANIZAOA DE FORRAJES

en la provincia de SANTANDER

LUGAR DE LAS PRUEBAS

Finca: EL LLANOTérmino Municipal: VAL DE SAN VICENTE

I 22 DE JUNIO DE 1977 I

Horario: De 10 de la mañana a 2 de Pa tarde

COLABORAN: Delegación Provincial del Ministerio de Agriculturade Santander y Servicios dependientes del mismoCámara Oficial Sindical Agraria de SantanderGobierno Civil de Santander

PARTICIPAN: Las más importantes Casas de Maquinaria,nacionales y extranjeras

AGRICULTORES:

Acudid a estas Pruebas aprovechando los VIAJES COLECTIVOS,organizados p,or las Agencias de Extensión Agraria y las Delega-

ciones Provinciales del Ministerio de Agricultura

PROBLEMAS DE LA AGRICULTURAEN LAS

R^G101^IES1^IUM^^AS

DE ESPAÑA

LA CLIMATOLOGIA

Entendemos prácticamente porregión húmeda aquella zona don-de la pluviometría permite los cul-tivos normales de verano sin ne-cesidad de riego. La pluviometriamínima puede establecerse en800 mm., si bien pueden alcanzar-se los 1.600 mm. Esta clasificaciónclimática en función de la pluvio-metría anual es muy ambigua, por-que nada dice del reparto duranteel año y en muchas zonas húme-das esta distribución es tan irre-gular, que durante algunos mesesde verano se producen sequíastan fuertes como en los climastradicionalmente Ilamados secos.Es necesario, por consiguiente,para establecer una clasificaciónclimática, fijarnos en la pluviome-tría y evapo-transpiración mensua-les; de esta forma, la clasificaciónclimática sería por meses y se nosdarían muchos casos de que zo-nas incluidas en regiones húme-das, con pluviometría anual supe-rior a 1.000 mm., tienen varios me-ses con Iluvias prácticamentenulas.

Otra característica climatológicade estas zonas húmedas es la re-lativa a la integral térmica. Sabe-mos que el vapor de agua es unode los principales obstáculos quetienen las radiaciones de onda lar-ga (caloríficas) para Ileqar a la su-perficie de la tierra. Si bien escierto que en las cosechas se al-macena menos del 1 por 100 dela energía recibida del sol, latranspiración y demás fenómenosmetabólicos de las plantas, inde-pendientes de la fotosíntesis, exi-gen grandes cantidades de luz y

RAMON FUENTES COLMEIROPerito Agrícola del Estado

calor para un desarrollo normal.Tanto es así, que dentro de unamisma especie pueden existir va-riedades susceptibles de rendi-mientos muy diferentes según laintegral térmica donde se cultiven,incluso la falta de luz puede serun condicionante de la fotosínte-sis que exija la adición de pota-sio al suelo como medio de redu-cir sus efectos.

En consecuencia, los factoresluz, calor y humedad son condi-cionantes de la agricultura de lasregiones húmedas de España.

LOS SUELOS

Una caracteristica casi generalde estos suelos es la de presen-tar un horizonte de eluviación yotro de iluviación, suelos típica-mente podzólicos con horizontessuperiores lavados, arcillas congran proporción de H' de cambio,suelos por consiguiente ácidos,donde el fósforo presenta dificul-tades para ser asimilado, el calciosuele faltar y la mineralización dela materia orgánica se realiza congran lentitud por causas tan diver-sas como la falta de oxígeno ensuelos encharcados o la ausenciade bacterias en los muy ácidos.Otra característica también condi-cionante de la agricultura de laszonas húmedas es la referente ala estabilidad estructural de lossuelos; es una propiedad que cadadía cobra más importancia a me-dida que el conocimiento del sue-lo se perfecciona. Hoy sabemosque tiene más importancia conse-guir una buena estructura estableque un equilibrio perfecto entre losdistintos componentes del suelo de

cara a sus propiedades físicas.Como el principal agente de des-trucción de la estructura es la Ilu-via al chocar violentamente con lasuperficie de la tierra desnuda, re-sulta que las zonas húmedas sonlas más susceptibles a perder suestabilidad estructural, y de ahí lapreocupación que siente el agri-cultor de las zonas húmedas deañadir grandes cantidades de es-tiércol a sus predios como elemen-to capaz de com,pensar los efectosde la Iluvia, mientras los acondi-cionadores químicos no consiguencompetir econámicamente. La dis-yuntiva del agricultor de las regio-nes húmedas está en añadir gran-des cantidades de estiércol o es-tablecer alternativas que manten-gan protegido el suelo por una cu-bierta vegetal permanente que evi-te el choque directo del agua conel suelo.

LAS ALTERNATIVAS DE LASZONAS HUMEDAS

Las características de clima ysuelo apuntadas condicionan mu-cho la agricultura; así, la falta deluz y calor impide el cultivo demuchas especies, precisamentelas susceptibles de más altos ren-dimientos y mejor conservación;los suelos con su acidez elevada,la dificultad para solubilizar deter-minados iones que muchas vecesya faltan por haber percolado ahorizontes inferiores, impiden tam-bién el cultivo de otras especiesinteresantes que sólo podrían es-tablecerse con altas dosis de en-miendas y abonos casi nunca ren-tables.

Vistas las limitaciones de cultivoAGRFCULTURA - 329

de nuestras zonas húmedas, pare-ce Ilegado el momento de hablarde las alternativas.

Además del clima y suelo, sonfactores condicionantes de la al-ternativa la mano de obra y ma-quinaria existente en la explota-ción, así como las costumbres dela zona. Estos condicionantes ha-cen que sean muy diferentes lasalternativas actuales de nuestraszonas húmedas.

CARACTERISTICAS GENERALESDE ALGUNAS PLANTAS DEESTAS REGIONES

Cereales de invierno.-Puedencultivarse en toda la región, losrendimientos en grano son bajoscom,parados con las costes de pro-ducción; como norma general nosuelen ser rentables.

Mafz grano.-Puede y debe cul-tivarse en todas aquellas zonas dealtitud inferior a 300 metros o ma-yores siempre que se consiga ma-duración normal de las variedadesde ciclo medio o tardío. Las pro-ducciones inferiores a 3.500 kg.no son rentables. Por ser un pro-ducto que hemos de importar engran cantidad se deben aprove-char al máximo todas las parcelasque permitan rendimientos renta-bles.

Patata.-Es una planta cuyasexigencias climáticas concuerdancon las de las zonas húmedas y sila humedad no falta suelen obte-nerse cosechas parecidas a las deregad(o. Es una planta mejorantedel suelo, cuyo cultivo está muyextendido. AI ser un producto pe-recedero, la falta de estabilidad deprecio condiciona las posibilidadesde este cultivo.

Maiz forra^ero.-Es una plantamuy interesante dentro de la alter-nativa, bien consumida en frescoo mejor ensilada. La producciónsupera normalmente a la de loscereales de invierno utilizados co-mo forraje y su valor nutritivo,aunque var(a según el estado enque se coseche, es parecido. Seadapta a todos los climas y es fá-cil hallar la variedad que encajadentro de las condiciones de cadazona.

Cereales forrajeros de invierno.Son plantas de producciones muyuniformes y bien adaptadas a es-tos climas. La precocidad de suforraje las hace muy interesantespara proporcionar alimentos ver-des en épocas de escasez, admi-tiendo también el ensilado. Son

plantas de gran valor nutritivo quedeben figurar en las alternativas.

Pratenses. - Existen muchaspraderas mono o polifitas capacesde altos rendimientos y mantener-se en producción varios años.Existen mezclas adecuadas paracasi todos los tipos de clima ysuelo.

EJEMPLO DE ALTERNATIVATIPICA DE GALICIA

La más clásica y que ocupa ma-yor superficie es la constituidapor:

Cereal de invierno, de octubre ajulio.

Nabos, de agosto a marzo.Maíz o patatas, de abrit a oc-

tubre.Esta alternativa de tres cultivos

en dos años es exigente en labo-res y abonado, sobre todo estiér-col para mantener el suelo con ladebida estructura y normal capa-cidad productiva. Considerandolos rendimientos del cereal de in-vierno de 2.000 kg./Ha.; nabos,20.000 kg./Ha.; maíz, 3.000 kg./Ha.y patatas, 18.000 kg./Ha., y supo-niendo iguales las superficies demaiz y patatas, las produccionespor Ha./año expresadas en proteí-na digestible y U. F. son de 314 kg.y 4.010 unidades, respectivamente.

Los rendimientos señalados pue-den parecer bajos al compararloscon los del regadío, pero ya he-mos señalado que en las zonashúmedas se dan con frecuenciaperíodos secos que reducen nota-blemente las producciones me-dias, acercándolas mucho a lasdel secano.

Es evidente que con los rendi-mientos apuntados y la alternativadescrita, las posibilidades de laszonas húmedas son escasas. Lasdiferencias de rendimiento con re-lación al secano no justifican lasmayores necesidades de laboresculturales y abonado que exigenlas regiones húmedas. No preten-demos hacer estudios detalladosde las diferencias de costes deproducción en zonas húmedas ysecas, porque cada comarca tieneuna forma particular de cultivocon un coste diferente y cualquiercomparación es ponerse en uncaso concreto y en un año deter-minado, lo cual no es el obieto deeste estudio. Las posibilidades decultivo cereal para grano en estasregiones deben limitarse a las zo-nas cuya climatoloqía y suelo per-mitan rendimientos parecidos alos del regad(o.

OTRAS ALTERNATIVAS

Ultimamente se trata de reduciral mínimo la utilización del estiér-col para evitar mano de obra, yéste es un nuevo factor que vienea condicionar más la libertad deprogramación de alternativas. Enlas regiones húmedas, si preten-demos reducir los aportes de ma-teria orgánica, hemos de reduciren la misma proporción las labo-res y procurar que el suelo estécubierto de vegetación al menosen el período de Iluvias. Debemosintroducir plantas vivaces capacesde mantenerse con altas produc-ciones varios años y ricas en prin-cipios nutritivos. Más que los ren-dimientos en materia seca nos in-teresan las U. F. y protefna diges-tible.

Una alternativa que cumple bienestos objetivos podría ser la si-guiente:

Pradera polifita, cuatro años.

Maíz forrajero, centeno forraje-ro y patatas, dos años para el con-junto de las tres plantas.

Partiendo de producciones me-dias para el prado de 40.000 kg./Ha.laño, maíz forrajero 40.000 kg./Ha., centeno forrajero 30.000 kg./Ha. y patatas de 18.000 kg./Ha.,los rendimientos por Ha. y áño enproteína digestible y unidades fo-rrajeras son de 1.210 kg. y 7.706unidades, respectivamente, que re-presentan un incremento del 385por 100 y 192 por 100 con relacióna la alternativa clásica descrita.

Sin entrar en aspectos secunda-rios de las alternativas, como se-rían los de conservación y comer-cialización de los productos, ins-talaciones ganaderas, almacenes,maquinaria, etc., q u e debemosconsiderar en todo proyecto de ex-plotación, lo que sí se deduce esla necesidad de una evolucibn rá-pida de los cultivos tradicionalespor otros menos exigentes en la-bores y sobre todo estiércol, quecasi siempre es la pesadilla delos agricultores. Es urgente tam-bién incrementar los rendimientosde nuestras tierras mediante la uti-lización de especies y variedadesmás adecuadas a los distíntos me-dios. Es también necesario un con-trol riguroso de las semillas paraque en todo momento respondanen especie, variedad, poder ger-minativo y pureza, garantizandoasf su calidad y disipando cual-quier duda al agricultor.

330 - AGRICULTURA

Segadoras acondicionadoras New Holland Santana.No es lo mismo hacer el trabajo,

que I^acer un buen trabojo. Y e>o ese,i definitivo lo que hacen lasSegndor^_„ Acondicionadorc:^ New^Holland Sontana.

Uno solc, y potente máqvinufirx^e lo sieg^, y el ocondicionodo enperfecres c_ondicio^^es y en el mínimotieinpo, pc^ro ocelerar el procr;so dec^mpocado de forroje y conseguir eljusto grado de humedc^d.

Sus dos rodillos o<vndicionadoredc cc:ucho, pieza (undomentr,len es'e tipo de móquinc,s,

es putente exclusivo deNew Holland Santona y consigue loque otras máquinas similc,re^ nopueden hccer.

Mientres que éstas los exprimen,I^^s Segr,dores AcondicionadorasNew Hollond Sonranc odemás decortor, conservon lo hojo, c,bren cliuilo y favorecen t,sí la evnporoción,si„ perder la riquezo nutritivu de laplonto.

Eso es !o que se Ilomc, un buentrabojo_. ^iun excelente trobojo!

Consulteal concesionario

de su zona.

Fi_^'ti 7t: r1

AGRICULTURA - 331

332 - AGRICULTURA

ESPAAA-MERCADO COMUN FRUTASY HORTALIZAS

Organización del sector hor-tofrutícola en la C.E.E.

Su comparación con España

Preferencias concedidas

Por Rafael MILAN DIEZ,Doctor Ingeniero Agrónomo,Jefe del Servicio de InspecciónFitopatológica de la DirecciónGeneral de la Producción Agraria.

1. INTRODUCCION

SEgún todos los indicios, próxi-mamente será una realidad la pe-tición española de adhesión a laComunidad Económica Europeaccmo miembro de pleno derecho.lo que podría alcanzarse tras la co-rre^pondiente negociación -quese prevé larga- y un período deadaptación de unos cinco años.Es evidente que durante estos pe-ríodos de negociación y adapta-ción, España deberá ir aproximan-do su legislación de los diferen-tes sectores a la Comunidad, conobjeto de procurar una armoniza-ción progresiva de las mismas.

En el presente trabajo se anali-zan los aspectos fundamentalesde la organización actual de laC. E. E. en el sector de las frutasy hortalizas en estado fresco, quelógicamente sufriría modificacio-nes ante las eventuales adhesio-nss de España, Grecia y Portugal.De su comparación con la organi-zación actual se deducen fácil-mente Ics cambios que sería ne-cesario ir introduciendo en nues-tra ordenación de dicho sector.

Se han considerado en este tra-bajo las frutas y hortalizas com-prendidas dentro del marco del re-glamento (C. E. E.) 1.035/72 delConsejo de las Comunidades Eu-

AGRICULTURA - 333

CUADRO 1

PRODUCCION DE FRUTAS Y FIORTALIZAS EN LA C. E. E. Y EN ESPAÑAY EXPORTACIONES ESPAÑOLAS (excepto cítricos)

C. E. E. E S P A Ñ A

Produc- EXPORTACION (4)Produccíón ción (3) TOTAL a C. E. E.

PRODUCTO Campaña

FRUTAS

Albaricoques . . . . . 1976Cerezas . . . . . . . 1976Ciruelas . . . . . . . 1976Manzanas . . . . . . . . 1975-76Melocotones . . . . . 1976Peras . . . . . . . . 1975-76Uvas de mesa . . . . 1975

HORTALIZAS

Alcachofas . . . . . . 1976Ajos secos . . . . . . 1975-76Apios . . . . . . . . . 1975-76Cebollas . . . . . . . 1975-76Ensaladas (lechuga, es-

carola, endibia, etc.) 1975-76Judías verdes . . . . 1976Melones y sand(as . . 1976Pepinos . . . . . . . . 1975Tomates . . . . . . . 1976

Tms. Tms. Tms. Tms. %

211.000 (1) 220.000 14.071 9.246 65,7537.000 (2) 79.000 46 46 100,0771.000 (1) 85.000 21.497 19.926 92,7

7.437.000 (2) 1.095.000 3.406 2.857 83,91.642.000 (1) 460.000 17.780 16.279 91,52.329.000 (1) 535.000 21.373 20.871 97,7959.800(1) 340.000 111.950 91.461 81,7

765.000 (2) 242.000 27.356 26.720 97,7- 99.550 14.760 886 6,0- 13.000 10.200 10.071 98,7

1.304.000 (2) 860.000 122.402 115.195 94;1

- 473.000 16.238 14.278 87,9600.000(2) 190.000 15.543 14.656 94,4- 1.226.000 79.728 76.018 95,3

720.000 (2) 176.000 43.490 42.012 96,74.257.000(2) 2.309.000 224.365 198.336 88,4

Fuente: (1) O. C. D. E.(2) Misión Española en la C. E. E.(3) Anuario Estadístico del Ministerio de Agricultura.(4) Servicio de Inspección Fitopatológica.

ropeas, que incluye prácticamentetodas las de importancia económi-ca, excepto patatas, plátanos y pi-ñas. Para ello se comienza expo-niendo en el punto 2 algunas ci-fras sobre la producción y comer-cio de las principales frutas y hor-talizas en la C. E. E. y en España,con objeto de señalar la extraor-dinaria importancia que tiene laComunidad para la producción yexportación hortofrutícola españo-la. En el punto 3 se estudia la or-ganízación común de los merca-dos de la C. E. E. en el sector delas frutas y hortalizas en fresco ysu comparación con España, si-guiendo para ello el reglamento(C. E. E.) 1.035/72, y en el punto 4se recogen unas disposiciones es-pañolas del año 1972 para regularlas importaciones de productosalimenticios -entre ellos las fru-tas y hortalizas- a semejanza dela Comunidad, si bien no Ilegaronnunca a aplicarse. En el punto 5se comentan las preferencias con-cedidas por la Comunidad a lasfrutas y hortalizas procedentes deEspaña y de otros países tercerosmediterráneos y, finalmente, en elpunto 6 se indican las ayudas que

334 - AGRICULTURA

concede la C. E. E. en relación conla producción de frutas y hortali-zas comunitarias o para favorecersu industrialización.

2. ALGUNAS CIFRAS SOBREPRODUCCION Y COMERCIOEXTERIOR DE FRUTAS YHORTALIZAS EN LA C. E. E.Y EN ESPAÑA

En el cuadro 1 se resume la pro-ducción de la C. E. E. y de Españade las principales frutas y hortali-zas (excepto cítricos), así como laexportación total española y elporcentaje destinado a la Comuni-dad. En dicho cuadro se observaque la exportación española de-pende fundamentalmente de losmercados de la Comunidad, yaque a ellos va dirigido más del 80por 100 de dicha exportación, ex-cepto para los albaricoques y ajossecos. Para algunos productos-ciruelas, melocotones, peras, al-cachofas, apios, cebollas, judíasverdes, melones y sandías, pe;^i-nos y to^tates- la dependenciaes prácticamente total, ya que esteporcentaje supera el 90 por 100.

En el cuadro 2 se resume la pro-ducción total de cítricos de lospaíses de la C. E. E. -práctica-mente toda en Italia, excepto pe-queñas cantidades en Francia(Córcega)-, las exportaciones dela C. E. E. a países no pertene-cientes a la misma -fundamental-mente naranjas exportadas porItalia a países de la E. F. T. A. ylimones italianos enviados a paí-ses de Europa Oriental-, y lasimportaciones totales de la C. E. E.procedentes de países de fuera dela Comunidad (excepto América),señalando dentro de ellas las co-rrespondientes a España. Por últi-mo, figura también en dicho cua-dro la producción española y suexportación, con indicación delporcentaje dirigido a la C. E. E.,que es del 87,8 por 100 para lacampaña 1975-76, lo que da ideade la importancia de la Comuni-dad para la citricultura española.

3. ORGANIZACION COMUNDE LOS MERCADOS DE LAC. E. E. EN EL SECTOR DELAS FRUTAS Y HORTALIZASEN ESTADO FRESCO:COMPARACION CONESPAÑA

Para su estudio seguiremos elreglamento (C. E. E.) 1.035/72 delConsejo de las Comunidades Eu-ropeas, de 18 de mayo de 1972.Dicho reglamento establece unaorganización común de los merca-dos en el sector de las frutas yhortalizas basado en unas reglascomunes en materia de concu-rrencia. en un régimen de preciosy de intervenciones y en un régi-men de intercambios con los paí-ses terceros, y su ámbito de apli-cación comorende prácticamentetodas las frutas y hortalizas en es-tado fresco y refrigerado, exceptolas patatss -sector que todavíano tiene reglamento específico-,dátiles, plátanos, piñas, aguacatesy ciertos tipos de nueces (artícu-l0 1).

3.1. Normas comunes de calldad

La Comunidad tiene estableci-das normas de calidad (artículo 2)de los productos destinados a serentregados en estado fresco alconsumidor incluidos en el anexo Idel reglamento 1.035/72, que sonlos siguientes:

Frutas: albaricoques, cerezas, ci-ruelas, cítricos, fresas, manza-

nas, peras, melocotones y uvasde mesa.

Hortalizas: ajos, alcachofas, apios,cebollas, coles de Bruselas, co-liflores, endibias, espárragos,espinacas, guisantes, judías ver-des, lechugas y escarolas, pepi-nos, pimientos dulces, repollos,tomates y zanahorias.

Igualmente está previsto quepuedan establecerse normas paralos productos destinados a sutransformación industrial.

Las normas de calidad prevéncuatro categorías: extra, prime-ra (I), segunda (II) y tercera (III)y todos los productos que la tie-nen establecida deben cumplirlapara ser expuestos en venta, ven-didos o comercializados de cual-quier otra forma (artículo 3). Asi-mismo deben cumplir dicha normalos productos importados (artícu-l0 9) y exoortados (artículo 12), sibien para el comercio exteriorsólo se admiten las categoríasextra, primera y segunda, salvo de-rogaciones expresas.

En España existen normas dec^lidad para el mercado interiorde alcachofas, cítricos> cebollas,coliflores, manzanas, melocotanes,patatas, peras y plátanos. Estasnormas se redactan en los gruposde trabajo del FORPPA y se pu-blican mediante Crden de la Pre-sidencia del Gobierno, si bienhasta ahora prácticamente no hansido aplicadas. Todavía no haynormas para productos tan impor-

CUADR O NUM. 2

der también una indemnizaciónpara los productos no incluidos enel anexo II. Para la financiaciónde estas actuaciones de retiradalas organizaciones constituyen unfondo de intervención que se nu-tre de cotizaciones en función delas cantidades vendidas.

Los Estados miembros conce-den compensaciones financieras alas organizaciones de productoresque efectúan intervenciones deacuerdo con este sistema, a con-dición de que el precio de retira-da supere un cierto nivel (artícu-l0 18).

PRODUCCION Y COMERCIO DE CITRICOS EN L4 C. E. E. Y ESPAAA

(Campaña 1975-76)

COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA

ExportacionesProducción afuera de la

(1) C, E. E. (1)Tm. Tm.

Importaciones de fuera de la C. E. E. (2)

TOTAL ( 1) De España (3)- ^Tm. Tm. %

Naranja dulce .. .. 1.557.000 80.000 1.558.000 877.396 57,4Mandarinas ..... 378.000 9.900 542.000 440.706 81,3Limones . . . . . . . 785.000 124.600 (5) 204.300 (5) 85.600 (6) 41,9 {6)Pamelos . . . . . . . - - 262.300 2.166 0,8

TOTAL CITRICOS .. 2.720.000 214.500 2.566.600 1.405.868 54,8

(1) Fuente: C. L. A. M. (Comlté de Liaison de I'Agrumiculture Méditerranéene).

E S P A N A

Exportaciones (3)

Producción TOTAL a C. E. E.(4) -

Tm. Tm. %

1.991.000 950.115 92,3651.700 492.707 89,4253.700 156.751 61,8 (6)

7.000 2.230 97,2

2.903.400 1.601.803 87,8

(2) Estas cifras corresponden únicamente a importaciones reatizadas en la C. E. E., procedentes de pafses de la cuencamediterránea. No se incluyen, por tanto, las importaciones de Sudáfrica, Brasil, Estados Unidos, etc., que se realizan fundamen-talmente durante los meses de verano, cuando no se producen cftricos en los pa(ses mediterráneos.

(3) Fuente: Servicio de Inspección Fitopatológica.(4) Fuente: Dirección General de la Producción Agraria.(5) Hasta el 30 de junio de 1976.(6) Sólo hasta el 30 de junio de 1976. España exportó a la C. E. E. hasta el final de la campaña (30 de septiembre de

1976), 43.666 Tms. más. UN .3x-

tantes como tomates, uvas de me-sa, lechugas y escarolas, judíasverdes, etc.

3.2. Organizaciones deproductores

Tienen como fin promover Iaconcentración de la oferta y la re-yularización de los precios y com-portan la obligación de vender porsu intermedio el conjunto de laproducción (artículo 13). Los Es-tados miembros de la C. E. E. pue-den conceder ayudas a estas or-ganizaciones para fomentar suconstitución y facilitar su funcio-namiento, que puede Ilegar al 3,2 y 1 por 100 del valor de la pro-ducción comercializada durante elprimero, segundo y tercer año,respectivamente (artículo 14).

Las organizaciones de produc-tores de la Comunidad pueden es-tablecer un precio de retirada,cuyo nivel máximo puede ser fija-do por los Estados miembros (ar-tículo 15). Por debajo de este pre-cio de retirada, las organizacionesno venden los productos de susasociados, destinándolos a otrosfines que no repercutan en la pro-ducción. en cuyo caso, para losproductos enumerados en el ane-xo II del reglamento 1.035/72 (cí-tricos, coliflores, manzanas, melo-cotones, pEras, tomates y uvas demesa) que cumplan las normas decalidad, dichas organizaciones in-demnizan a los asociados que losapcrtaron, sin perjuicio de conce-

CUADRO 3DERfCHOS ARANCELARIOS DE LA

C. E. E. (TARbFA ADUANERA COMUN)Y DE ESPANA PARA LA IMPORTACION

DE FRUTAS Y HORTALIZAS,EXPRESADOS EN PORCENTAJE

AD VALOREivI

Hortalizas C. E. E. España

Ensaladas . . . . . 13-15 3,5Jud(as verdes . . . 13-17 3,5Cebotlas . . . . . 12 3,5Alcachofas . . . . . 13 3,5Tomates . . . . . 11-18 3,5Pepinos . . . . . . 16-20 3,5Pimientos . . . . . 11 3,5FRUTASNaranjas . . . . . . 15-20 0Mandarinas . . . . 20 0Limones . . . . . . 8 0Pomelos . . . . . . 12 0Uvas de mesa . . . 18-22 0Manzanas . . . . . 10-14 5,5Peras . . . . . . . 10-13 5,5Albaricoques . . . . 25 0Melocotones . . . . 22 0Cerezas . . . . . . 15 0Ciruelas . . . . . . 10-15 0Melones y sandías . 11 0

CUADRO 4PRODUCTOS Y PERIODOS PARA LOSQUE SE PUEDEN APLICAR EN LA C. E. E.RESTRICCIONES CUANTITATIVAS A LASIMPORTACIONES PROCEDENTES DE

TERCEROS PAISES

Producto Período

Albaricoques . 5 junio al 31 julioAlcachofas .. 15 marzo al 30 junioJudías verdes 1 junio al 30 septiembre^echugas y es-

carolas ... 15 noviembre al 15 junioMelones ... 1 julio al 15 octubreTomates ... 15 mayo al 31 diciembreUvas de mesa 1 julio al 31 enero

En España, las Agrupaciones deProductores Agrarios (A. P. A.) go-zan de ayudas económicas seme-jantes, pero no está previsto quepuedan fijar un precio de retirada,lo que indudablemente constituyeun valioso instrumento de las or-ganizaciones de productores de laComunidad para la defensa de susintereses. En España es de sobraconocida la falta de desarrollo delas organizaciones de producto-res, que en la Comunidad son fun-damentales para la concurrenciaal mercado, y ello es argumentofrecuentemente empleado por losagricultores comunitarios contra-rios al ingreso de España, espe-cialmente los franceses del Midi.

3.3. Régimen de precios y deintervenciones

La C. E. E. fija anualmente, an-tes del 1 de aqosto, un precio base^36 - AGRICULTURA

CUADRO 5

PRODUCTOS HORTOQ=RUTICOLAS QUE TIENEN PRECIO DE REFERENCIA EN LAC. E. E. Y PERIODOS DURANTE LOS QUE SE APLICAN

P R O D U C T 0 P E R I O D O

Cerezas ... ...Ciruelas ... ...

Del 21 de mayo al 10 de agostoDel 11 de junio al 20 de octubre

CITRICOS:

Naranjas ... ...Mandarinas ...Limones ... ...

Del 1 de diciembre al 30 de abrilDel 1 de noviembre al 28-29 de tebreroTodo el año

Manzanas ... ... ...Melocotones ... ...Pepinos ... ...Peras ... ... ...Tomates ... ...Uvas de mesa ...

Todo el añoDel 11 de junio al 30 de septiembreDel 11 de febrero al 30 de noviembreDel 1 de julio al 30 de abrilDel 1 de abril al 20 de diciembreDel 11 de julio al 20 de noviembre

CUADRO 6

RESTITUCIONES A LA EXPORTACION A PAISES TERCEROS, ACTUALMENTE ENVIGOR, ESTABLECIDAS POR EL REGLAMENTO (C. E. E.) 3.098/76

Expresadas en u. c. y ptas. (1 u. c. = 77 ptas.)

PRODUCTO u. c./100 kg. Ptas./kg.

Naranjas dulces:- variedades Blanca común y Sanguina, de catego-

rías extra, I y II ... ... ... ... ... ... ... ... . 4,40 3,39- otras variedades de las categorías extra, I y II ... 6,60 5,08

Mandarinas, categorías extra, I y II ... ... ... ... ... ... 6,00 4,62Limones, categorías extra, I y II ... ... ... ... ... ... ... 3,50 2,70

Uvas de mesa:- producidas al aire libre, de las categorías ex-

6,00 4,62- producidas en invernadero, de las categorías ex-

16,00 12,328,00 6,16

Manzanas, no de sidra, de las categorías extra, I y II:- para las exportaciones dirigidas a determinados

países africanos y asiáticos ... ... ... . .. ... ... ... 7,00 5,39- para las exportaciones dirigidas a otros pa(ses

africanos y asiáticos, asl como americanos y3,00 2,31

y un precio de campra para losproductos incluidos en el ane-xo III del reglamento 1.035/72 (cí-tricos, coliflores, manzanas, melo-cotones, peras, tomates y uvas demesa), con validez para toda laComunidad (artículo 16). Duranteel período de aplicación de dichosprecios, cada día de mercado losEstados miembros comunican a laComisibn las cotizaciones en susmercados representativos a la pro-ducción (artículo 17). Si para unproducto determinado y para unode los mercados representativosdichas cotizaciones permanecendurante tres días de mercado su-cesivos inferiores al precio decompra, la Comisión decreta, apetición del Estado míembro, queel mercado del producto en cues-

tión se encuentre en situación decrisis grave (artículo 19). En estasituación el Estado miembro ase-gura la compra de los productoscomunitarios q^e le sean ofreci-dos, siempre que los mismos res-pondan a las normas de calidadestablecidas, al precio de compraafectado del coeficiente corres-pondiente a la categoría de cali-dad segunda. Estos productos sondestinados a hospitales, colegios,alimentación animal -bien direc-tamente o después de una trans-formación-, producción de al-cohol, etc. (artículo 21). Las ope-raciones de compra por parte delEstado miembro se suspendencuando las cotizaciones permane-cen superiores al precio de com-

Wntra la mamitis de la vaca

^

Durante el secado:MASTI-RETARD

Prevención:

MASTIVACf3acterina polivalente

Tratamientos:

LACTOVACLactovacuna polivalente:Antígeno y Proteinoterapia

MAMES PARENTERALl ratamiento exclusivamente por víaparenteral

í` Aportado de Correos 321 • Teléfono •23 57 00 • LEON

MASTICORTEN C-SNuevo tratamiento:Parenteral-SpiramycinaIntramamaria-Colistina

MASTICORTEN COMPLEXTrataniento combinado parenteral eintramamario

MASTICORTEN "F"Tratamiento por vía intramamariaúnicamente:Pomada en tubos o jeringasy suspensión en fuelle.

^ABORATORIOS OVEJERO, S.A.

PubhciUad ARREO - Madrid

Nace 43 años, RAIN BIRD fabricóel primer aspersor de impacto.Fue entonces el primer paso deRAIN BIRD. Un paso decisivo, quemarcaba el comienzo de unarevolución en la técnica de lairrigación.Hoy, RAIN BIRD es el primerfabricante mundial de aspersores,válvulas y programadores parael riego por aspersión y por goteo.Millones de aspersores, de másde 100 modelos diferentes, inundanel mercado mundial, cada año.

EI desarrollo y la mejora constantede sus productos, el control, pormedio de cerebros electrónicos,de sus proyectos de instalaciones,las técnicas de producción cadavez más perfeccionadas, hanliecho de RAIN BIRD el líder enel mundo del riego: en el riegoagrícola, por aspersión y por goteo;en el riego de jardinería: degrandes y pequeñas zonas verdes;en el riego de campos de golfy campos deportivos.En resumen, allá donde se necesitade un sistema de riego dela máxima calidad y garantía

RAIN BIRD, EL LIDER MUNDIAL EN LA FABRICACION DE EOUIPOS

DE RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO

RA/N.^B/RD,GLENDORA (CALIFORNIA)

^.ca^^ s^ a^^^,^^-i ^;._ ^ ,^.. i.._3.^ cj^,:i^í^ ct=v^^ RAI;^^ k^l^tí^ E4,iROP[ e^n España:

RAIN BIRD EUROPE Alvarez de Baena, 4

B. P. 33 13290 LES MILLES ( Francia) MADRID-6 - Teléf. 261 16 39

pra durante tres dias de mercadosucesivos.

En España no existen estos pre-cios base y de compra y, por tan-to, tampoco está previsto un me-canismo semejante a la situaciónde crisis grave de la Comunidad.Cuando los precios bajan y se pro-ducen protestas de los producto-res, se suele reunir un grupo detrabajo del FORPPA para proponersoluciones que ayuden a remediarla situación. soluciones que enningún caso están previamente es-tab!ecidas para entrar automática-mente en vigor si las cotizacionesbajan de cierto nivel, como ocu-rre en la C. E. E.

3.4. Régimen de intercambioscon países terceros

Hemos de recordar que uno delos principios fundamentales de lapolítica agrícola común es el de lalibre circulación de mercancíaspor el interior de la Comunidad,sin pago de ningún derecho aran-celario, y que las importacionesprocedentes de países extracomu-nitarios son sometidos en todoslos países de la C. E. E. a los mis-mos derechos arancelarios, fijadospor la Tarifa Aduanera Común(T. A. C.). Para los productos hor-tofrutícolas esta tarifa es altamen-te proteccionista, como se puedecomprobar en el cuadro 3, en elque se recogen dichcs derechos ylos del arancel español. Estos úl-timos son nulos para la mayoríade las frutas y relativamente bajospara las hortalizas, si bien en Es-paña existe además el im^uestode compensación de gravámenesinteriores (I. C. G. I.), así comootra serie de circunstancias queno facilitan la importación, entrelas que no pueden clvidarse lassanitarias para determinadas pro-^edencias. Los derechos de laT. A. C. se ven disminuidos du-rante determinados períodos para^ Igunos productos procedentes delos países que tienen firmadosAcuerdos preferenciales con laC. E. E., como se indica más ade-lante en el punto 5.

Los tres países que se integra-ron en 1973 a la Comunidad -Rei-no Unido, Irlanda y Dinamarca-han debido adaptar sus arancelesa los comunitarios, que son máselevados, en un período transito-rio de cinco años, durante cadauno, de los cuales han elevado susderechos arancelarios en un 20por 1C0 de la diferencia que exis-tía entre ambcs. Este período tran-

sitorio finaliza el 1 de julio de157/, fecha en que si se respetanlos plazos previstos definitivamen-te se aplicará la l arifa AduaneraComún en los nueve países comu-n^tarios. Ello representa natural-mente una subida de precios enpaíses como el Reino Unido, queneceslta importar la mayor partede las frutas y hortalizas que con-sume.

Por otra parte, cuando Españanegoció su Acuerdo Preferencialde 1570 la C. E. E. estaba cons-tituida por sólo seis países, y, portanto, no es aplicable a los tresnuEVOS países miembros, con loque se produce una laguna jurídi-ca que hasta ahora no ha podidoser subsanada a pesar de los nu-merosos intentos, si bien pareceque el desenlace se vislumbra yacercano. En consecuencia, en lostres nuevos países miembros nose aplicarían las rebajas arance-larias que la Comunidad concedea determinados productos horto-frutícolas españoles, en virtud delAcuerdo de 1970, y por ello, elReino Unido, que debería haberido elevando sus aranceles du-rante el período transitorio, nolo ha hecho así para algunosproductcs españoles, argumentan-do que cuando España renegociesu Acuerdo de 1970 se ampliaránpresumiblemente al Reino Unidolas rebajas previstas en dichoAcuerdo, con lo que los arance-les aplicables a Espsña bajarían y,pcr tanto, decidieron no ir subién-dolos durante el período de tran-sición para posteriormente tenerque bajarlos. Esta actuación ingle-sa, ccnocida por el nombre destandstill, no cabe duda que habeneficiado extraordinariamente alas exportaciones de determinadospreductcs hcrtofrutícolas esoaño-les y existe una gran preocupa-ción en comprobar qué va a ocu-rrir el 1 de julio de 1977, en que elReino Unido se verá presionadopor el resto de la Comunidad paraaplicar definitivamente los dere-chos arancelarios de la TarifaAduanera Común a las importacio-nes de Ics prcductos que todavíano están sometidos a la misma.De ello se desprende la urgenciaque tiene para España la renego-ciación del Acuerdo Preferencialde 197^ antes del 1 de julio de1^77, con objeto de tratar de ob-tener alguna concesión adicionalque compense de la futura aplica-ción de la T. A. C. en el ReinoUnido.

3.4.1. Prohibición derestricciones cuantitativas

La Comunidad prohíbe la apli-cación, a las importaciones proce-dentes de países terceros, de cual-quier tasa de efecto equivalente aun derecho de aduana y de res-tricciones cuantitativas (artículo22). Sin embargo, y como excep-ción, se pueden aplicar restriccio-nes cuantitativas para los produc-tos del anexo III del reglamento1.C35!72 durante los períodos quese citan, que se recogen en elcuadro 4.

3.4.2. Precios de referencia (PR)

Anualmente, y con el fin de evi-tar perturbaciones en el mercadodebidas a ofertas procedentes depaíses terceros a precios anorma-les, se fijan precios de referencia(PR), que son válidos para toda laComunidad (artículo 23). Estosprecios se establecen sobre la ba-se de la media aritmética de losprecios a la producción en cadaEstado miembro, durante los tresaños precedentes, en los merca-dos en que las cotizaciones seanlas más bajas, para productos decategorís primera. aumentado sal-vo para las naranjas y mandarinas,así como para los limones duran-te el período del 1 de octubre de1975 al 31 de mayo de 1977, enIcs gastos de transporte desde lasregiones de producción hasta loscentros de consumo representati-vos de la Comunidad, todo ello deacuerdo con lo especificado en elreqlamento 2.118/74.

Los productos para los que ac-tualmente existen precios de refe-

AGRICULTURA - 337

Seguro Nacional de CerealesY... ^Una vez hecho el Seguro?...

^,Qué debo hacer en caso de queme ocurra un siniestro?

Declararlo, en el impreso oficial que existe, cuya cumplimentación essencilla, cómo puede comprobar en el modelo de declaración de

siniestro, que se muestra a tamaño reducido.

SERVICIO NA(l()NALDE

PROUI'CT()S ACPANII)S

SGGUNO NACIONAI.Dt: CENEALES

Cosecha 1.977I\Ct']UIU y PEDflI5C0

POUL DE IiN'iIDADfSCUASC:GURADORAS

Segeste, Id ^ ^tedrid - 4

I DATOS DEL AGFIC,ULTUR ASLC.UI^nt^O

Decl.nlucluN

U[

SI\'IF.STR(^

Ile^. ^ ^,^;: ^

I. OA70f Ofl A411(U170R /SE6U1/00

I I

I ^, .4pellldn ..

-• A„eu^ae _.^^^^d,re ..._..

II. DATOS DEL SINIESTRO

V`UR`1 If)

q

r l I Il^^i I I^I^^.

^.I><P^.^ ^ a.,^e^n^ ^.I pk°I«^l°^

UEI:\I.II^ I)1^. I:\S Y:\It(:1:1..45 SINIf:SI'll{UAti

I^iii^e I^^iIIN^^Ii.. ielreslnl

_, _ [t:LnRnUA

SLIPfNE,, ll..-

nsE<n Ruw.

de I 971

.ombr I

I I I I I

•GRDPACIONf9 SINDICALE9

T A S A C I O N IUelo. e rellelier p^^r el Perllul

I A Pf.AI. i --- -

OEOU(OONFS PoA^. lproveTOmlenta Rel.

^En

sano: ae t.wNfnen . . . . rr,^.

Iroe,^e^e, RerrofAtfs nel.

de de I 9'I

,I^DRII„I ,L^,,,,. I .o d..,..^.,1,.. ..,,,^.,

^QUIEN TIENEESTOS IMPRESOS?Todas las Hermandades deLabradores y Agentes de Seguros.

^CUANDO DEBOHACER LADECLARACION DELSINIESTRO?Si el siniestro es de pedrisco,dentro de los siete días siguientcsal de ocurrencia, y de dos días sise trata de incendio, en cuyocaso se acompañará con lacomparecencia judicial de dichosiniestro.

^CUANDO VENDRAEL PERITO A VERMIS TIERRAS?El Perito tasador siempre lcvisitará antes del día que Vd.haya declarado como fecha derecolección de sus cultivos.

En caso de imposibilidad, Vd.aunque puede cosechar, estáobligado a dejar en cada parcelasiniestrada unas muestras testigos

que serán lo suficientementeclaras como para poder efectuarla tasación de los daños.

^QUIENES ESTIMANLOS DAÑOS?La valoración de los daños serealiza por peritos tasadorescualificados, pudiendo interveniren caso de disconformidad unperito del Cuerpo de Inspeccióndel S.E.N.P.A. que actuaríacomo mediador.

^COMO SE FIJA LAINDEMNIZACION?A la valoración de los daños sededucen los siguientes conceptos.

En Pedrisco• Franquicia del 10 °/0 del capital

asegurado en las parcelassiniestradas.

• Deducción por gastos derecolección y transportes noefectuados, cuando los dañossobrepasen el 50 °/0 del capitalasegurado, los que en ningúncaso podrán exceder del 15 °/°de dicho capital.

• Se aplicará una detracción del5"/0 del capital asegurado,cuando el siniestro se produzcacon posterioridad al:

• 15 de Septiembre para trigoy centeno.

• 31 de Agosto para avena ycebada.

Estas fechas límites seránadelantadas en un mes para lasprovincias de:

CACERES SEVILLAGRANADA JAEN TOLEDOBADAJOZ CADIZ ALMERIAMURCIA HUELVA MALAGACORDOBA C. REAL

En Incendios• Los peritos determinarán en

cada caso la deducción que habráde practicarse poraprovechamientos, gastos derecolección y transporteno efectuados.

^QUIEN MEPAGARA LAINDEMNIZACIONDEL SINIESTRO?El pago de las Indemnizaciones alos agricultores siniestradosse realizará por las EntidadesCoaseguradoras, de acuerdo conlas Condiciones del SeguroNacional de Cereales, participandoel S.E.N.P.A. en su tramitación.

rencia y los períodos durante losque se aplican están recogidos enel cuadro 5.

3.4.3. Precios de entrada (PE)

La Comisión sigue la evoluciónde las cotizaciones de los produc-tos importados de los países ter-ceros (artículo 24) y con este fincalcula diariamente un precio deentrada (PE) para cada uno de losproductos importados que tieneestablecido precio de referencia,para cada país de procedencia, enbase a las cotizaciones represen-tativas a nivel importador-mayoris-ta en los mercados representativosde la Comunidad, de acuerdo conlo especificado en el reglamento2.118/74. Se consideran cotizacio-nes representativas las correspon-dientes a productos de categoría;^rimera, siempre que las cantida-des de esa categoría representenal menos el 50 por 100 de las can-tidades totales comercializadas ocompletadas en caso contrario porlas cotizaciones de productos desegunda categoría para las canti-dades que permitan cubrir el 50por 100 de las cantidades totalescomercializadas.

EI precio de entrada (PE) paracada país de procedencia es lacotización representativa más bajao la media de las cotizaciones re-presentativas más bajas (C) regis-tradas para al menos el 30 por 100de la cantidad total comercializa-da por el país tercero en el con-junto de los mercados representa-tivos de la Comunidad, disminuidapreviamente en:

- los derechos de aduana inscri-tos en la Tarifa Aduanera Co-mún (TAC);

- las tasas compensatorias (TC),si existen en ese momento;

- otras tasas a la importación enla medida en que en estas co-tizaciones está comprendida laincidencia de estas tasas (ac-tualmente, estas tasas han des-aparecido y, por tanto, no lasconsideramos en los cálculosposteriores).

Sin embargo, en lo que concier-ne a peras de verano (del 1 julioal 31 agosto), tomates, pepinos,uvas de mesa y melocotones, parael cálculo del precio de entradase pueden considerar igualmentelas cotizaciones de los productosccmunitarios si las importacionesprocedentes de oaíses terceros al-canz2n cantid3des imoortantes y

las cantidades comercializadas enlos mercados representativos^a laimportación no son significativosrespecto a las importaciones to-tales.

De acuerdo con lo anterior po-demos establecer:

PE = C- TAC x C- TC

En Ios reglamentos que fijan losprecios de referencia para algunasfrutas y hortalizas (cítricos, toma-tes, etc.) se establecen unos co-eficientes de adaptación para lasdiferentes variedades o tipos deproductos (CAV) a efectos del cál-culo de su precio de entrada.Aplicándolo, este coeficiente que-da:

PE = C x CAV - TAC x C xx CAV - TC

Lcs derechos de la Tarifa Adua-nera Común (T.A.C.) se aplican so-bre el valor en la Aduana de lamercancía. Para los cítricos y pa-ra las manzanas y peras, con ob-jeto de determinar uniformementeel valor de la mercancía en todaslas Aduanas de los países de laC. E. E., la Comunidad ha estable-cido un sistema de valores medios"forfaitaires" (VMF), que cambiancada catorce días (reglamentos1.570/70 y 1.641/75, respectivamen-tE). Para estos productos, sustitu-yendo VMF por C en los derechosde aduanas, queda:

PE = C x CAV - TAC x VMF xx CAV - TC

3.4.4. Tasas compensatorias (TC)

Cuando el precio de entrada(PE) se mantiene durante dos díasde mercado sucesivos inferior en0,5 unidades cuenta (u. c.) al pre-cio de referencia (PR), se aplicauna tasa compensatoria (TC) a 13procedencia en cuestión (artícu-l0 25). Es decir, la tasa se aplicacuando:

PE ^ PR - 0,5 u. c.

Sustituyendo el precio de entra-da por su valor, queda:

C x CAV - TAC x VMF x CAV -- TC -': PR - 0,5

Es decir, Ia tasa se aplica cuan-do:

^ ^^PR-0,5+TAC x VMF x CAV + TC

CAV

expresadas estas cantidades enu. c. y todas ellas conocidas por-

que se publican en el Journal Of-ficiel de las Comunidades Euro-peas.

Por tanto, para evitar que seaplique una tasa compensatoria,el precio de venta o cotización (C)en el mercado debe ser:

PR-0,5+TAC x VMF x CAV ^ TACC ^ ---------

CAV

La tasa compensatoria instituidasegún el procedimiento descritose deroga cuando el precio de en-trada durante dos días de merca-do ^ucesivos se sitúa a un nivel almenos igual al precio de referen-cia o si no existe cotización -porno haber ventas- durante seisdías laborales sucesivos (artícu-l0 26).

También puede ser aplicada unatasa compensatoria cuando duran-te un período de cinco a siete díasde mercado sucesivos el precio deentrada se sitúa alternativamentepor encima y debajo del precio dereferencia, si tres precios de en-trada se sitúan por debajo del pre-cio de referencia, y a condición deque uno de estos precios de en-trada sea inferior al menos en0,5 u. c. al precio de referencia(artículo 25 bis). La tasa compen-satoria así instituida se mantienedurante seis días, pero puede serderogada antes si, a partir de suaplicación, los precios de entradase sitúan, durante tres días demercado sucesivos, a un nivel almsnos igual al precio de referen-cia (articulo 2E).

En cualquier caso, la tasa com-pensatoria es única para toda laComunidad, se añade a los dere-chos de aduana en vigor y su im-porte es igual a la diferencia en-tre el precio de referencia y la me-dia aritmética de los dos últimosprecios de entrada disponiblespara el país de procedencia encuestión, que recibe el nombre deprecio de entrada medio.

La aplicación de tasas compen-satorias, como penalización porvender a precios inferiores a undeterminado nivel, constituye unode los principales instrumentosproteccionistas de la Comunidady, por tanto, un fuerte obstáculopara el libre acceso a sus merca-dos, que obliga a los países terce-ros a ordenar sus exportaciones.España con frecuencia ha debidocontinqentarlas cuantitativa o cua-litativamente e incluso suspender-las temporalmente para evitar lacaída de los precios.

340 - AGRICULTURA

chada de aduana (artículo 8 delDecreto 3.221/72). Análogamenteal artículo 22 del reglamento(C. E. E.) 1.035/72, el Decreto pre-vé el establecimiento de calenda-rios de importación (artículo 17),con posibilidad de suspensiones ocontingentaciones durante las épo-cas de la cosecha nacional. Asi-mismo se contemplan las posiblescláusulas de salvaguardia (artícu-l0 23), es decir, suspensión tempo-ral de las importaciones cuandocircunstancias graves y de carác-ter excepcional así lo aconsejen.

Sin embargo, hay una diferenciafundamental con la C. E. E. y esque en España se paga el derechoregulador correspondiente al díade expedición de la licencia deimportación en lugar de pagar elcorrespondiente al día en que seejecuta dicha importación, lo quepuede dar lugar -teniendo encuenta el amplio plazo de validezde las licencias- a actuacionesespeculativas.

Dos Grdenes posteriores de laPresidencia, de 15 de septiembrede 1973, aprobaron los Reglamen-tos para la regulación de las im-portaciones de algunas hortalizas(ajos, cebollas, judías verdes, gui-santes y pimientos) y de tres es-pecies de frutas (manzanas. perasy membrillos). Ambos reglamentosregulan las importaciones conarreglo al sistema de derechos re-guladcres y establecen que, anual-mente, con antelación de tres me-ses al inicio de la cosecha, sefijará para cada producto un pre-cio de entrada, teniendo en cuen-ta el sostenimiento de la renta delos agricultores, los precios a laproducción registrados durante lastres campañ3s anteriores, los gas-tos de comercialización y los pre-cios de venta al detallista.

Las anteriores disposicionesconstituyen un intento real deaproximación de nuestra legisla-ción a la comunitaria, más teóricoque real, ya que en la práctica noconocemos que haya Ilegado aaplicarse.

5. ACUERDOSPREFERENCIALES DE LAC. E. E. CON ESPAÑAY OTROS PAISES TERCEROSMEDITERRANEOS

Ya hemos comentado en el pun-to 3.4 los aranceles altamente pro-teccionistas de la Comunidad parala importación de frutas y hortali-zas procedentes de países terce-

ros. No obstante, es preciso seña-lar que los principales países me-diterráneos suministradores defrutas y hortalizas a la C. E. E.-y, por tanto, competidores deEspaña- tienen firmados con ellaAcuerdos preferenciales mediantelos cuales la Comunidad concederebajas arancelarias para determi-nados productos y períodos. En elcuadro 7 se resumen las principa-les rebajas y períodos en que seaplican, para las importaciones defrutas y hortalizas de España, Is-rael, países del Magrehb y Egipto.

Como ya hemos indicado en elpunto 3.4, España todavía no harenegociado su Acuerdo del año197G, firmado con los seis paísesde la C. E. E. originaria, para am-pliarlo a los tres nuevos paísesmiembros, circunstancia que sí lahan realizado los otros países me-diterráneos, los cuaies han conse-guido además beneficios suple-mentarios a los establecidos en losAcuerdos primitivos. En conse-cuencia, la situación actual de lasfrutas y hortalizas españolas esmuy desfavorable respecto a lasde los otros países, como se de-duce de la observación del cua-dro 7. Por otra parte, y respecto alos cítricos, que constituyen paraEspaña el capítulo más importan-te, el Acuerdo de 1970 estableceque para que se beneficien de larebaja arancelaria del 40 por 100sus cotizaciones (C) en los merca-dos representativos, al nivel im-portador-mayorista, afectadas delos coeficientes de adaptación co-rrespondientes, deben ser supe-riores a un nivel convencional de-finido de la siquiente forma (re-glamento 2.047/70):

C x CAV ^ PR + Incidencia de la TACen el PR + 1,20 u. c.

o sea, que las cotizaciones (C)deben cumplir:

PR + TAC x PR + 1,20C ? - ------- u. c.

CAV

Si las cotizaciones durante tresdías de mercado sucesivos soninferiores a la cantidad anterior,se pierde la preferencia arance-laria y se pasa a pagar los dere-chos completos de la Tarifa Adua-nera Común (TAC). Esta condi-ción, que existía también para losrestantes países, F:a desaparecidopara Israel, Marruecos, Argelia yTúnez en sus nuevos Acuerdosvigentes en la actualidad, lo quesignifica para dichos países una

gran ventaja, ya que la efectividadpráctica de la preferencia aran-celaria es mucho mayor que paraEspaña. Para los limones está sus-pendida hasta el 31 de mayo de1977.

Por último cabe señalar que laC. E. E. otorga a determinados paí-ses -como es el caso de Israel ylos de Magrehb- la cláusula denación más favorecida, aplicandoa las importaciones procedentesde ellas los derechos convencio-nales de la Tarifa Aduanera Co-mún, en algunos casos algo infe-riores a los autónomos que son losnormalmente aplicados al resto delos países y a España.

De todo lo anterior se deduce laurgente necesidad que tiene Es-paña en renegociar su acuerdo de1970, tal como se indicaba en el^nunto 3.4. A estos efectos, y con-cretándonos al sector de los frutoscítricos, según un reciente infor-me realizado por el Comité deGestión de la Exportación de Fru-tos Cítricos de España, durante elaño 1°76 los cítricos españoles ex-portados a la C. E. E. han pagadoen conceoto de derechos arance-larios alrEdedor de tres mil millo-nes de pesetas, de las cuales casimil millones se hubieran ahorradosi España hubiese firmado ya unnuevo Acuerdo con la Comunidaden las mismas condiciones que elfirmado por Israel.

6. AYUDAS CONCEDIDAS PORLA C. E. E. EN RELACIONCON LA PRODUCCIONE INDUSTRIALIZACION DEFRUTAS Y HORTALIZASCOMUNITARIAS

Estimamos conveniente recogera continuación un breve resumende las subvenciones que concedela Comunidad, con cargo a losfondos del FEOGA (Fondo Euro-peo de Orientación y GarantíaAgrícolas), con el fin de mejorarlos sectores de la producción e in-dustrialización de frutas y hortali-zas comunitarias.

6.1. Con vistas al saneamientode la producción frutera dela Comunidad (reqlamentos2.517/69 y 794/76)

Los Estados miembros de la Co-munidad están concediendo pri-mas de arranque para manzanasde las variedades Golden Deli-cious, Starking Delicious e Impe-ratore y para perales de la varie-dad Passe Crassane, siempre que

342 - AGRICULTURA

3.4.5. Cláusulas de salvaguardia

Si en la Comunidad el mercado^ufre o amenaza sufrir perturba-ciones graves a causa de las im-portaciones o exportaciones o sipara Ics productos enumerados enel anexo III bis del reglamento1.C°5/72 ( coliflores, melocotones,manzŭnas, peras, tomates y uvasde mesa) las operaciones de reti-rada o compra ascienden a canti-dades importantes, se pueden apli-car medidas apropiadas en losintercambios con los países terce•ros, es decir, cláusulas de salva-guardia ( artículo 2^). Las condicio-nes de aplicación de estas cláu-sulas de salvaguardia están defi-nidas en el reglamento 2.707/72 ypueden consistir en suspensión delas importaciones o exportaciones,tasas a la importación o exporta-ción, etc.

3.4.6. Restituciones a laex{rortación

Con objeto de fomentar la ex-pcrtación a países terceros si losprecios en el mercado intern3cio-nal son inferiores a los existentesen el i^terior de la Comunidad, seccnceden restituciones a la expor-tacibn por una cuantía igual a ladiferencia entre ambos (artículo30). Estas restituciones se fijan pe-riódicamente, scn las mismas paratodos los países de la C. E. E. ypueden ser diferentes según lospaíses de destino de las, exporta-ciones. Las reqlas generales parala concesión de estas restitucio-nes y los criterios para la fijaciónde su importe están definidos enel reqlamento 2.518/69, modifica-do ^or el 2.455./72

En el cuadro 6 se recoqen !asrestituciones a Iz exportación ac-tualmente en viqor. establecidas^^r el reQlamento (C. E. E.) 3.098/7E dF 17 de diciembre de 1976, ex-presadas en unidades cuenta y sueouivalencia en pesetas (para sim-plificar se ha adoptado un cambiomedio de 1 u. c. = 77 ptas., sibien teóricamente depende del va-lor de la unidad cuenta verde decada país de la Comunidad y delas paridades de las monedascomunitarias con la peseta).

Esta práctica comunitaria deconcesión de restituciones a laexportación es frecuentemente ob-jeto de denuncias En los foros in-ternacionales, por entender que setrata de subvenciones encubiertas

a la exportación. No obstante, laCcmunidad no acepta debates so-bre ello por consíderar que es uninstrumento de su política agríco-la común, que en su conjuntoconsidera no sometible a discu-sión. Por otra parte son frecuenteslos casos de paises que concedenayudas a la exportación bajo di-ferentes formas, por ejemplo sub-venciones al tra!^sporte.

En España, a través del FORPPAtambién se conceden ayudas a laexportación, bien directamente ocomo ayudas al transporte, a laconservación o a la transforma-ción, como es el caso de las pe-ras, manzanas, cítricos, almen-dras, etc.

Por otra parte, en España secuenta también con la desgrava-ción fiscal a la exportación, si biensu filosofía es diferente, ya queestá planteada como una devolu-ción de los impuestos interiorespagados por las mercancías quese exportan. No obstante, estadesgravación ha sido también ob-jeto de censuras en algunos forosinternacionales.

4. PROYECTO ESPAAOL DEREGULACION DE LASIMPORTACIONESA SEMEJANZA DE LA C. E. E.

En España, la importación deproductos alimentarios -entreellos las irutas y hortalizas- estáregulada por el Decreto 3.221/72,el cual declara el Arancel comoir,strumento de protección frenteal exterior, no obstante lo cualprevé que, cuando las caracterís-ticas del mercado lo aconsejen,las importaciones podrán ser regu-ladas mediante la aplicación dederechos reguladores, derechoscompensatorios variables y de ca-IEndarios de importación. Los de-rechos requladores y los derechoscompensatorios variables tienencomo fin ajustar los precios inter-nacionales a los del mercado in-terior.

La cuantía máxima del derechoregulador es la diferencia entre elprecio de entrada que se establez-ca como garantía y defensa de laproducción y el precio real o esti-mativo de la mercancía importadasobre muelle o frontera y despa-

AGRICULTURA - 341

el arranque se efectúe antes de !una fecha límite que ha ido re-trasándose sucesivamente y queen la actualidad es el 1 de abrilde 1977. La prima máxima conce-dida es de 1.100 u. c./Ha., o sea,unas 84.000 ptas./Ha. EI coste to-tal, a cargo del FEOGA secciónorientación, se elevará a 8.550.000u. c., es decir, unos 650 millonesde pesetas, reembolsando el FEO-GA a cada Estado miembro el 50por 1C0 de las primas que con-ceda.

En España todavía no se hanest^blecido estas primas de arran-que y quizá sería el momento deplantearlo definitivamente para unmejor equilibrio en la composiciónvarietal de la producción de algu-nas especies frutales.

6.2. Con vista a la mejora de laproducción ycomercialización de loscítricos camunitarios(reglamento 2.511/69)

Dentro de estas medidas hayunas a plazo medio y otras a plazocorto.

Medidas a plazo medio. Los Es-tadcs miembros conceden ayudasfinancieras para la reconversiónde vari6dades, creación, mejora yampliación de los centros deacendicicnamiento, almacenaje ytransformación, realizadas antesdel 31 de diciembre de 1^76, fechalímite que ha sido retrasada hastael ^1 de diciembre de 1^78. En elcaso de reconversión de varieda-des se puede solicitar además unaayuda complementaria, con el finde paliar las pérdidas de cosecha,de 1.000 y 1,20^J u. c./Ha. y añopara naranjas y mandarinas, res-pectivamente.

Estas ayudas financieras, quecubren la totalidad de los gastos,se conceden por los Estadosmiembros, reembolsándoles elFEOGA sector orientación el 50por 1C0 de los gastos que le oca-siona. Italia ha sido la única y granbeneficiaria de estas ayudas, conlas cuales se están modernizandolas anticuadas estructuras produc-tivas de su citricultura en algunaszonas.

Medidas a corto plazo. Los Es-tados productores de cítricos de laComunidad ccnceden ayudas fi-nancieras a los vendedores quecomErcialicen frutos de las cate-gorías extra y primera en los mer-cados importadores comunitarios.Estas zyudas se fijan teniendo encuenta la evolución de los precios

base y de compra, asi como susúltimcs importes. Para la actualcampaña 1^76-77 fueron estableci-das por el reglamento 833/76 enlas siguientes cuantías:

VARIEDADu. c./

100 kg.Ptas./

kg.

Naranjas Moro, Tarocco.Navel,otras ..

Valencia late y8,42 6,48

Naranjas Sanguinelli ... 7.23 5.56Naranjas

BlancaSanguina Y

común .. 4,75 3,65Mandarinas ... ... .. 7,23 5.56Clementinas ... 4,21 3,24Limones .. . _ ... .. 5.10 3,92

Estas ayudas, vulgarmente co-nocidas con el nombre de "primade penetra^ ión", están favorecien-do enormement6 a las naranjasitalianas vendidas en Francia yAlEmania, lo cual incide negativa-mEnte en la exportación es^añola.En efecto, en la actual campaña1^76-77 la naranja española estáencontrando una fuerte competen-cia por parte de la italiana, quepcr qczar de la "prima de pene-tración" puede venderse a preciosmás bajos. si bien las cantidadesexportadas por Italia son todavíamuy oequeñas en relación con losvclúmenes de exportación espa-

ñola.

AGRtCULTURA - 343

6.3. Con vistas a favorecer lasposibilidades deiransformación para ciertasvariedades de naranjas(reglamento 2.601/69)

Los Estados miembros conce-den ayudas a los industriales,reembolsadas por el FEOGA sec-ción garantía, tendentes a asegu-rar para ciertas variedades de na-ranjas una utilización más confor-me a sus características, por me-dio de su transformación y siempreque exista un contrato entre pro-ductores e industriales. Para ello,antes de cada campaña se fija unprecio mínimo que las industriasdeben pagar a los productores,calculado sobre la base del preciode compra aumentado el 10 por100 del precio base. Estas ayudasse fijan anualmente antes delprincipio de cada campaña y suimporte no puede ser superior ala diferencia entre el precio míni-mo y el 80 por 1C0 del precio alcual los industriales se aprovisio-nan habitualmente, calculado esteúltimo precio sobre la base de losprecios practicadcs durante lastres campañas precedentes.

En España, desde hace variosañcs y a través del FORPPA, tam-bién se conceden este tipo deayudas a los industriales para latrznsformación industrial de algu-nas variedades de cítricos -sat-sumas, navel, blanca común, blan-cas selectas y tardías-. No obs-tante, los precios mínimos a pagara los productores no son estable-cidos en función de precios baseo de compra, que no existen, sinocomo resultado de una neqocia-ción en el seno del FORPPA.

7. CONSECUENCIAS DE LAPOSIBLE INTEGRACIONDE ESPAÑA EN LA C. E. E.PARA EL SECTOR DE LASFRUTAS Y HORTALIZAS

En el punto 2 hemos resaltadola importancia de los mercados dela Comunidad para las frutas yhortalizas españolas, ya que a ellavan dirigidas la mayor parte denuestras exportaciones, y en elpunto 3.4 se han estudiado las di-ferentes medidas de protecciónque adopta la Comunidad frente alas importaciones hortofrutícolasde países terceros como es Espa-ña. Por otra parte, en el punto 5se hace patente la diferencia detrato que actualmente sooortan lasfrutas y hortalizas españolas en laC. E. E., pudiéndose afirmar quees el más desfavorable con res-

t

PRODUCTO

Patata temprana ...Patata temprana ...Cardos ... ... ... ...Guisantes ... ... ...Guisantes ... ... ...Judías verdes ...Jud(as verdesZanahorias ... ... ... ...Cebollas ... ... ... ... ...Ajos .. . ... ... ... ...Alcachofas ... ... ... ...Tomates ... ... ... ... ...Tomates ... ... ... ... ...Pimientos ... ... ... ...Berenjenas ... ... ... ...Apios ... ... ... ... ...Calabacines ... ... ... ...Dátiles ... ... ... ... ...Aguacates ... ... ... ...Naranjas dulces ... ... ...Naranjas dulces ... ... ...Naranjas dulces ... ... ...Naranjas dulces ... ... ...

REBAJAS EN LOS DERECHOS ARANGELARIOS CONCY HORTALIZAS FRESCAS DE ALG

POSICIONDEL

ARANCEL

07.01. A II a)b)

07.01. E07.01. F I a)

b)07.01. F I I a)

b)ex 07.01. G IIex 07.01. Hex 07.01. H

07.01. ^L07.01. M I

I I07.01. S

ex 07.01. Tex 07.01. Tex 07.01. T

08.01. A08.01. ^D08.02. A

Mandarinas ... ... ... ... ... ... 08.02.Limones ... ... ... ... ... ... ... 08.02.Pomelos ... ... ... ... ... ... ... 08.02.Higos frescos ... ... ... ... ... 08.03.Uvas frescas de mesa ... ... ... 08.04.Uv^s frescas de mesa ... ... ...Ciruelas ... ... ... ... ... . .. 08.07... .Ciruelas ... ... ... ... ...Fresas ... ... ... ... ...Fresas ... ... ... ... ...

08.08.

FrambUesas ... ... ... ... ... ex 08.08.Melones ... ... ... ... ... ... ... ex 08.09.Sand(as ... ... ... ... ... ... ... ex 08.09.

DERECHOS DE LA TARI•FAADUANERA COMUN C. E. E. (TAt

Autó- Per(odo de Conv^nomos aplicación ciona

15 % 1 ene.-15 may.21 % 16 may: 30 jun.13% -12 % 1 sep.-31 may.17 % 1 j un.-31 ago.13 % 1 oct: 30 jun.17 °^ 1 j ul.-30 sep.17 % -12%12%13%

16%16%

11 3'° 1 nov.-14 may.18 % 15 may.-31 oct.11 % -

16%12 %12%

I a) 15 % 1 abr.-30 abr.b) 15 °k 1 may.-15 may.c) 15 % 16 may: 15 oct.d) 20 % 16 oct: 31 mar.

20 9'0 -BCDAA

8 %12%7 %

I a) 18 % 1 nov.-14 Jul.b) 22 % 15 j ul.-31 OCt.

D I 15 % 1 jul.-30 sep.II 10 % 1 oct -30 Jun.

A I 16 % 1 mayr3l jul.II 16 % 1 ago.-30 abr.

D 12% -11 % -11% -

10^

12^12;

9°,

89139604 `Y

10 °J

14 9d11 °/

(1) Acuerdos provisionales aplicables hasta la entrada en vigor de los Acuerdos de C(2) Ampliable al 50 por 100 de 1 enero a 15 abril a partir del establecimfento de las(3) A condición de que sus cotizaciones en los mercados representativos superen ur

hasta 31 mayo 1977.

A N E J O

PRINCIPALES REGLAMENTOS DE LAC. E. E. EN RELACION CON ^LA PRO-DUCGION Y COM^ERCIALIZACION DEFRUTAS Y HORTALIZAS EN ESTADO

FRESCO

REGLA^MENTO BASE

- Antiguamente, el reglamento 23 de1962. Actualmente, ei reglamento1.035/72 sobre organización común delos mercados en el sector de las fru-tas y hortalizas; modificado por losreglamentos 2.454/72, 2.745/72, 2.482/75, 793/76 y 795/76.

REGLAMENTOS COMPLEMENTARIOSDEL REGLAMENTO BASE

- Reglamento 2.518/69 estableciendo, enel sector de las frutas y hortalizas, las

reglas generates relativas a la conce-sión de restituciones a la exportacióny a los criterios de fijación de sumontante (previstas en el art(culo 30del reglamento 1,035/72); modificadopor el reglamento 2.455/72.

- Reglamenta 2.707/72 definiendo lascondiciones de aplicación de las me-didas de salvaguardia en el sector delas frutas y hortaiizas (previstas en elart(culo 29 del reglamento 1.035/72).

- Reglamento 2.118/74 fijando las mo-dalidades de aplicación del sistema deprecios ^de referencia en el sector delas frutas y hortalizas (previstas en elart(culo 23 del reglamento 1.035/72).

- Reglamento 1.570/70 estableciendo unsistema de valores medios "forfaitai-res" para los c(tricos; modificado porlos reglamentos 2.465/70, 1.659/71,2.100/72, 2.313/72 y 1.937/74.

- Regiamento 1.641/75 estableciendo unsistema de valores medios "forfaita(-res" para la determinación del valoren aduana de las manzanas y peras.

344 - AGRICUI TURA

LA C. E. E. PARA LA IMPORTACION DE FRUTASS TERCEROS MfDITERRANEOS

ESPAÑArdo de 29-6-70

30 %

1 ene.-fin teb.

MARRUECOS,ISRAEL ARGELIA y TUNEZ {1)

Acuerdo de 11-5-75 Acuerdos de 27, 26 y25-4-76, respectivamente

40 % 1 ene.-31 mar.60 % 15 feb.-15 may.

30 % 40 %- 60 % 15 ene.-30 abr.

50 %

50 % 1 ene: 30 abr.60 % 1 dic.-fin feb.

40 % 1 ene.-31 mar. (2)

60 % 1 oct.-30 abr.

60 % 1 nov: 30 abr.

40 % 1 ene.-31 mar.60 % 15 feb.-15 may.

30 % 1 oct.-31 dic.60 % 15 nov.-30 abr.

40 %60 % 1 dic.-30 abr.

60 % 1 dic. fin feb.100 %80 °k50% 80%

40 % (3) 60 % 80 %

40 % (3) 60 % 80 %40 % (3) 40 °k (3) Sp % (3)- 80 % 80 %

30 %1 ene.-31 mar. 60 % 15 nov.-30 abr.

EGIPTOAcuerdo de 18-12-72

50 % 1 feb.-30 abr.50 % 1 feb: 31 may.

30 % 15 nov.-30 abr.

50 %

40 % (3)

40 % (3)40 % {3)40 %

- 60% 1 nov:15 jun. -

60 % 1 nov.-31 mar. 60 % 1 nov.-31 mar. -- 50 % 15 may.-15 jun. -

50 % 1 nov.-31 may. 50 % 1 nov.-31 may. -50 % 1 abr.-15 jun. 50 % 1 ahr.-15 jun. 40 %

^mados el mismo dfa que estos Acuerdos, como máximo hasta el 30 de junio de 1977.:omunitaria del sector de la patata.^ncional. Para los limones de todos los pa(ses, dicha condición está suspendida

OTROS REGLAwIENTOS

Sobre producclón Irutera de /a Comunldad

- Reglamento 2.517/69 definiendo cier-tas me^dldas con vistas al saneamien-to de la producción frutera de la Co-munidad; modificado por los reglamen-tos 2.476/70, 2.456/72, 794/76.

- Reglamento 794/76 definiendo nuevasmedidas con vistas a la mejora de laproducción frutera de la Comunidad.

- Reglamento 1.090/76 fijando el mon-tante y las condiciones de concesiónde la prima por arranque de manza-nos y perales de c(ertas variedades.

Sobre meJora de la producclóny comerc/alizaclón de los cltrlcoscomunltarlas

- Reglamento 2.511 / 69 sobre medidasespeciales con vistas a la mejora dela producción y comercial(zación enel sector de los cftricos comunitarios;

modificado por los reglamentos 175/73,2.481/75, 793/76.

- Reglamento 193/70 estableciendo lasmodalidades de aplicación de medidastendentes a promover la comercializa-ción de naranjas y mandarinas comu-nitarias; modificado por los reglamen-tos 2.672/71, 2.592/72. 3.302/73,3.135/ 74, 261 / 75.

Sobre lndustriallzaclón de /os c/tr/coscomunitarios- Reglamento 2.601 /69 sobre medidas

especiales con vistas a favorecer lasposibilidades de transformación paraciertas variedades de naranjas; modifl-cado por los reglamentos 176/73 y2.483/75.

REG^LA^MENTO COt,MFLEMENTARlOAL ACUER'DO RREFERENCIALESPANA-C, E. E.- Regtamento 2.047/70 relativo a las

importaciones de c(tricos originariosde España.

pecto al que reciben las proceden-tes de los demás países exporta-dores de la cuenca del Mediterrá-neo, y en el punto 6 se han se-ñalado las cuantiosas ayudas delos fondos comunitarios que reci-ben los productores y ex^portado-res de la Europa de los nueve.

Todo ello representa que, en losmomentos actuales, la exportaciónde frutas y hortalizas a la C. E. E.sea una empresa harto comprome-tida e incluso, como se ha Ilegadoa decir, una auténtica "carrera deobstáculos" para franquear las nu-merosas barreras defensivas de laComunidad. Por ello es naturalque el propio sector reclame coninsistencia una pronta integraciónde España en la C. E. E., que cam-biaría radicalmente la situación.En efecto, en nuestra opinión, elsector de las frutas y hortalizassería el gran beneficiado de la in-tegración española, especialmentepor lo que Ileva consigo de librecirculación de mercancías sin res-tricciones ni pago de aranceles in-teriores. Esta libre circulación ven-drá propiciada por los costes deproducción, que en España songeneralmente inferiores a los co-munitarios. Por otra parte, las co-sechas tempranas españolas noencontrarían competencia comuni-taria y los productos de inverna-dero competirían muy favorable-mente con los comunitarios, yaque estos últimos necesitan en ge-neral calefacción mientras quepara los españoles ello no es fre-cuente.

Por último es preciso señalarque la integración española en laC. E. E. significa aplicar tambiénen nuestro país la política agrícolacomún, lo que representa la librecirculación por España de las fru-tas y hortalizas comunitarias, asfcomo la aplicacibn del régimenpara los intercambios con paísesterceros, que si bien es cierto nofavorecería la importación de fru-tas y hortalizas, también lo es queestas importaciones podrían reali-zarse siempre que cumplieran las"reglas del juego" comunitarias,por lo que debemos ir acostum-brándonos a que en España ^pue-da ser una realidad más o menoshabitual, a partir del momento denuestra integración en la Comuni-dad, la realización de importacio-nes de frutas y hortalizas que has-ta ahora son muy infrecuentes.

(Conferencia pronunciada en los cursossobre la C. E. E. para funcionarlos delMinisterio de Agricultura.)

AGRICULTURA - 345

reforméñ graría

A1"I^R1CA DEL SUR

Los logros en reforma agraria enAmérica Latina hasta el momentoactual no han sido profundos niestructurales. Son logros (con ex-cepción de Cuba, de la cual no te-nemos información detallada y ob-jetiva) que han cambiado ciertosaspectos, pero a veces de una ma-nera bastante superficial.

Según la F. A. O., las expropia-ciones en la década de los añossesenta supusieron aproximada-mente un 15 por 100 de la tierraexpropiable y un 22 por 100 de losbeneficios potenciales, aunqueciertamente parecen un poco ele-vados.

La Reforma Agraria (R. A.) enAmérica Latina durante los últimosquince años puede sernos de cier-ta utilidad en algunas de sus con-clusiones y trataremos de señalarlos aspectos más relevantes:

a) En la mayoría de los casos,las R. A. se han producido de arri-ba hacia abajo, lo que provocauna serie de desequilibrios.

En efecto, es necesario conju-gar la presión de los Sindicatoscampesinos, la necesidad expresa-da por las clases bajas, con unpoder fuerte, que muestra buenavoluntad para realizar tos cambiosnecesarios.

b) Una R. A. puede ser rever-sible, bien mediante una represión

fuerte (caso de Chile) o el recha-zo del Presupuesto Nacional paradicha reforma por parte de losotros sectores económicos (casode Méjico y Bolivia).

c) Generalmente, las R. A.,aunque bruscas, no han bajado laproducción del sector reformado,pero pueden modificar cuantitati-vamente la oferta al mercado.

Así, después de la brusca R. A.en Bolivia durante 1953, bajó no-toriamente la producción comer-cializada, debido en gran parte aun aumento del autoconsumo oorparte de los campesinos.

d) Después de una R. A., elcampesino, que experimenta gene-ralmente un incremento en sus in-gresos, aumenta su demanda tan-to de insumos como de productosindustrializados.

e) Hay diferentes métodos quepueden servir como "estructurasinstitucionales" después de unareforma: propiedad privada o co-operativas de la producción sonlos polos opuestos, entre los cua-les hay fases intermedias.

EI problema principal de la pro-piedad privada es su división des-pués de una generación, y la con-siquiente formación de minifun-dios provocados por la falta deotros medios de trabajo para lapoblzción excedentaria.

Por W. THIESENHl1SENProfesor de la Universidad deMadison (Wisconsin, U. S. A.)

EI problema clave de las coope-rativas de la producción es la fal-ta de incentivos, mientras queofrecen la contrapartida de que noexiste parcelación de la propie-dad, división que resulta con fre-cuencia m u y costosa, especial-mente cuando exige un cambioradical en el sistema de irrigación.

En la otra vertiente, la propie-dad familiar, la producción porhectárea es generalmente más ele-vada, empleando más mano deobra (factor abundante) y menoscapital (factor escaso).

f) La R. A. no es una panacea,ya que una vez realizada apare-cen otros tipos de problemas.

Pasamos a continuación a ana-lizar los procesos de R. A. en dis-tintos países hispanoamericanos yla situación de la población rural.

COLOMBIA

EI 60 por 100 de los que traba-jan en agricultura no tienen tie-rra, y sus posibilidades de sercontratados c o m o trabajadoresaqrícolas son escasas.

Hasta el año 1974, el INCORA(Instituto Colombiano de ReformaAqraria) había beneficiado a unos20.000 campesinos, es decir, me-nos del 1 por 100 de la fuerza la-boral agraria. La distribución en

346 - AGRICULTURA

fincas familiares y las cooperati-vas de producción fueron algunasde las actividades realizadas.

ECUADOR

La actividad básica se centró enla conversión de huasiponcerosen aparceros.

En general, cada hacienda dis-ponía de una serie de familias, alas que concedía pequeños lotesde tierra a cambio de su trabajoen labores agrícolas. Pues bien,estos huasipongos fueron conver-tidos en lotes para los campesi-nos, siendo,-así que en 1973 untotal de 17.000 fueron establecidoscomo dueños de la tierra.

Con todo ello, el cambio estruc-tural en el mundo rural fue muypoco significativo y su incidenciaha sido escasa.

HONDURAS

En este país existen formas aso-ciativas de producción como re-sultado del fuerte impulso recibidopor los Sindicatos. La R. A. signi-ficó un primer avance, y en 1972el famoso Decreto 8 forzó a los te-rratenientes a dar en arriendo no-minal a los campesinos las tierrasociosas. Con ello se beneficiaron23.622 familias.

Posteriormente, en 1975 se ex-propiaron dichas tierras a favor delos campesinos que las trabajabansimultáneamente, se fijó un techoa la cantidad de tierra de que po-día disponer una persona, varian-do desde 100 a 200 Has., segúnlas condiciones agrícolas.

PERU

Aquí se ha experimentado unade las R. A. que más se han con-solidado en todo el continenteamericano hasta la fecha. Se hanbeneficiado más de 200.000 fami-lias campesinas, lo que supone un30 por 100 del total, y los sistema.sasociativos adquirieron un fuerteimpulso.

VENEZUELA

La problemática en este país esciertamente distinta a los restan-tes americanos, ya que los fuertesingresos provenientes del petróleole permite al Gobierno comprardirectamente las tierras a los pro-

pietarios sin oc:asionar traumassociales.

Hasta 1968 se habían benefi-ciado 80.000 tamilias, iniciándoseentonces una nueva línea de ac-tuación, estableciendo CentrosAgrarios, concediendo títulos in-dividuales, sistemas de créditos,etcétera.

CHILE

La experiencia del ciclo com-pleto vivida en esta nación (Refor-ma-Contrarreforma Agraria) haceque le dediquemos una atenciónespecial, detallando el proceso decolonización, Reforma y Contrarre-forma en los últimos 15 años.

Progreso bajo la Ley 1967:Programas de Frei y Allende

EI programa del Presidente Frei,elegido en 1989, se centraba en lossiguientes puntos: más producciónagraria, más empleo, mejora desueldos y salarios, legalización desindicatos rurales y reforma agra-ria (R. A.).

En la R. A. prometió el estable-cimiento de 1C0.000 colonos, contierra propia, de los que sólo unaquinta parte consiguieron hacerlo.

Allende tomó el cargo en 1970y prometió "una R. A. rápida, drás-tica y masiva". Duplicó el númerode fundos (fincas) tomadas, du-rante 1Q71 y 1972, aplicando lamisma Ley que había sido apro-bada en 1967.

en 1973, el fundo se convirtió enun asentamiento. La apariencia fí-sica exterior del fundo apenascambió, aunque si su funciona-miento; ahora los nuevos dueñostienen un elevado autoconsumo.En lugar de un mayordomo o ca-pataz (la mayoría de los cualesemigraron), uno de los propioscompesinos se erige en directordel grupo.

^Quiénes tenían derechoa la tierra?

Generalmente se dio preferen-cia a los antiguos trabajadores,residentes en los fundos (los Ila-mados inquilinos). De hecho, és-tos fueron los verdaderos be-neficiarios de la R. A., ya quedispusieron de la mayoría de latierra afectada, quedando muy po-ca para los "afuerinos" (trabaja-dores de fuera del fundo) y mini-fundistas.

Además, los inquilinos se opu-sieron tenazmente a posterioresdistribuciones de la tierra, en con-tra de los objetivos del propioGobierno, creando una grave cri-sis sociopolítica; una gran masade hombres, ávidos de tierras, coninestabilidad subsiguiente.

Otras condiciones para ser re-ceptores de tierras, eran: Trabaja-dor agrícola, mayor de dieciochoaños, cabeza de familia y no po-seer más de una unidad agrícola;

AÑO EXPROPIAR Nu mero de fundosV,^^or ^millones

escudos de 1972)

1965 .. 90 74,31966 200 82.91967 172 100,41968 191 98,81969 365 161,01970 306 116.91971 1.467 554, 51972 2. 068 664 , 9

TOTAL 1965-1970 1.324 634,3

TOTAL 1971-1972 3.535 1.219,4

4 859 1 853 7

^Cómo se organizó elasentamiento?

Bajo la Ley de R. A., y antes desu suspensión por el golpe militar

tal como se define en la LeyChilena.

La edad media del campesinoreceptor de tierras, osciló de cua-renta y cinco a cincuenta años

AGRICULTURA - 347

JUNTA DIRECTIVA

Los campesinos, una vez asen-tados, elegían un Comité de cincomiembros, y la C. R. A. (Corpora-ción de Reforma Agraria) suscribíaun contrato, en el que establecíauna Sociedad de Reforma Agraria(S. A. R. A.), que en época deAllende se denominaba Centro deReforma Agraria. Había tambiéndos funcionarios que representa-ban al CGRA, órgano estatal deReforma Agraria, que disponía desucursales en todo el país.

EI Comité dividía los trabajos arealizar cada semana, habiendouna clara preferencia por todoslos nuevos colonos a realizar lastareas manuales, huyendo de laestampa del mayordomo, bastan-te desprestigiada en el períodoanterior.

Simultáneamente se les conce-dían los anticipos necesarios porparte del CORA, para financiar lasactividades, procurando dar unacierta formación profesional másespecializada, sobre todo a nivelde tractoristas.

A finales de año, el ingreso netose repartía proporcionalmente alnúmero de días trabajados. Natu-ralmente, dicho ingreso neto seobtenía detrayendo de los ingre-sos totales los gastos de fertili-zantes, semillas, pesticidas, amor-tización de maquinaria, seguridadsocial, etc., reteniendo el CORAde un 10 a un 20 por 100 paragastos de administración.

EVOLUCION DEL SISTEMA

La Ley preveía un período deadaptacibn de tres a cinco años,pasado el cual, los campesinoseran seleccionados para conti-nuar, aunque bien es cierto que laregla general era la aceotación detodos. Una ve,z superado el perío-do de prueba, se IES entregaba unacta de beneficiarios, con un pe-ríodo de 30 años para amortizarla deuda, ajustándola periódica-mente según la tasa inflacionista.

EI criterio fijado por la legisla-ción para la expropiación de unapropiedad, era o bien una exten-sión superior a 80 Ha. básicas dereqadío en el Valle Central, comom^dulo básico, o aquellos fundos

que se considerun estén mal ex-plotados.

EI dueño de cada fundo teníaopción a elegir una parte de lafinca, reteniendo usualmente elcentro de la misma, o las mejorestierras, con los edificios e infraes-tructura productiva de la finca.

De todo ello se derivaron va-rios problemas: EI primero con-cernía a la capitalización, puesparte de la deuda se pagaba enefectivo y parte en bonos, segúnla calidad de trabajo en el fundoel día de la expropiación; si elpropietario era absentista o no,etcétera.

Los dueños de los fundos fue-ron informados de las distintasposibilidades que les ofrecía laR. A. En base a ello, unos ven-dieron parte de las fincas, ladividieron entre sus hijos; otros,por el contrario, prefiriendo per-manecer en el fundo y recibirbonos del Gobierno.

Allende siguió el programa fi-jado por Freire, aunque con unamayor rapidez de expropiación. Asu vez se vio acosado, tanto porla extrema derecha como por laextrema izquierda. Estos últimos,propugnaban la invasión de lastierras, lo que redujo el tiempoque se necesitaba entre la expro-piación y la asignación de tierras,legalizando en ciertos casos las"tomas" realizadas, algunas impul-sadas por la extrema derecha,para captar la indignación de lagente.

PROBLEMAS DELASENTAMIENTO

Vamos a centrarnos especial-mente en las dificultades surgidasen las cooperativas de producción2graria:

1. En lugar de contratar afueri-nos para trabajar, existió la ten-dencia de emplear más maquina-ria en las fincas afectadas por laR. A.

2. Esta forma de organización,bastante democrática en su con-cepción, es poco propicia a reci-bir mano de obra exterior; almismo tiempo, los socios coope-rativistas preferían transmitir losderechos adquiridos a sus hijos

antes que compartirlos con otrosforáneos.

No había solidaridad entre lasclases bajas, pues los colonosasentados constituyeron una claseaparte, independiente y poderosa.

3. Otro problema básico era elde los incentivos, muchos de loscooperativistas trataban de "escu-rrir el bulto", pensando: "si notrabajo yo, otro lo hará por mí".

4. EI gran volumen y actividaddel CORA, para entrega de insu-mos, asistencia técnica, etc., pro-vocaron desajustes y desconten-tos en la distribución.

5. Problemas de contabilidad,asignada al CORA, que operabatambién con retrasos en facili-tar los resultados contables a Iosasentamientos, siendo tambiénotro de los motivos de la falta deincentivos.

6. Las reformas se centraronespecialmente a nivel de produc-ción, marginando el aspecto co-mercial, básico en todo sistemaeconómico.

7. Hay que tener presente queuna R. A. no puede resolver todoslos problemas de los campesinossimultáneamente.

Así, un planteamiento inicialestableció la construcción de vi-viendas, como fase previa a unasentamiento, lo o,ue elevó consi-derablemente los costes.

Un criterio de sentido comúnconsiste en realizar inversiones enconceptos directamente producti-vos (abonos, semillas, pesticidas,etcétera), esperar a obtener cier-tos beneficios, e iniciar activida-des cuyos efectos productivos semanifiestan a más larqo plazo.

8. EI fracaso del Gobierno aforzar a los campesinos para quecomercializasen sus productos através de los canales oficiales,existiendo un mercado negro, di-ficultades de abastecimiento y unainflación galopante, debido a lacrisis económica.

A partir de septiembre de 1973,los objetivos del Gobierno en elsector agrario fueron:

a) Reducir la presencia delEstado en agricultura.

b) Intentar elevar la produc-ción aqrícola.

c) Corregir algunas "ilegalida-des" del pasado.

348 - AGRICULTURA

d) Consolidar una bsse ruralde apoyo.

Este proceso de "normaliza-ción" tenía dos fases distintas:

1. Devolución de tierras a susantiguos dueños.

2. Subdividir los asentamientosen parcelas de menor superficie.

De los 5.809 asentamientos es-tablecidos por los regímenes an-teriores, el 31 de diciembre de1975, quedaban 4.483.

En la segunda fase, la divisiónde tierras afectadas se efectuópara elevar los incentivos. La asig-nación de parcelas se establecíaen función de una serie de crite-rios:

a) Condición indispensable erano haber participado enconflictos o acciones vio-lentas.

b) Número de años que Ile-vaba de "asentado".

c) Años de educación,d) Número de hijos.e) Aptitudes para trabajos agrí-

colas.

En cualquier caso, el sistema esbastante subjetivo, las decisionesse Ilevan muy en secreto y no haymuchas oportunidades de apela-ción.

EI Land Tenure Center de Wis-cosin tomó una muestra de 100

CONCEP T 0 S

fundos en el Valle Central duranteel año 1965, se repitió la investi-gación en 1971 y el número habíapasado a 350.

En 1973, la R. A. de Frei yAllende cubrió menos de la mitadde la tierra apta para la agricul-tura (en valor), dejando las zonasmás ricas en manos de sus pro-pietarios.

EI caso chileno representa unailustración de colonización, Leyde sindicalización, Ley de ReformaAgraria y Contrarreforma, todoello en un período de 11-12 años.Quedan una serie de incógnitasen el actual proceso:

a) ^Qué está ocurriendo conlos asentados que no reci-ben tierra bajo el progra-ma que confiere titulación?

b) ^Cuál es la tasa de desem-pleo y subempleo en laagricultura chilena?

c) ^La producción actual depropiedad individual es su-perior a la del sistema deexplotación en común?

Como puede apreciarse, la ex-periencia chilena es de un granvalor, y son muchos los países yexpertos que tratan de sacar con-clusiones para las distintas alter-nativas que se presentan en Po-lítica Agraria.

Valor agregado entérminos reales

durante cinco años(en escudos)

Fundo elegible, pero no expropiado ... ... ... .. 431...Asentamientos ... ... ... .. 1.702Reserva ( parte que quedó al dueño) ... ... ... ... ... ... ... 4.192Hijuela (parcelas de 80 Ha. o menos, formadas para evitar la

exproplación)

CONCEPTOS

Unidades de Reforma AgrarlaMinifundistas ... ... ... ...Unidades empresariales ..

Promedio

2,822

Empleo bajoTierra valor(en escudos)

R. A. 1973 %^ trabajador

106.000 12,1 17.463548.311 62,4 2.366224.407 25,5 12.711

6.829

AGRICULTURA - 349

ACCESORIOSPARAMA U INAR IAAGRICOLA -

CUCHILLAS PARA MOTOCULTOR CUCHILLAS PARA SEGADORASDIENTES PARA TRILLADORAS AJURIA - FLOSAN - JHER - GOGOOSCA DEDOS SENCILLOS Y DOBLES CON Y SIN ROCES PARASEGADORAS Y COSECHADORAS, EN ACERO FORJADO REJAS

DEDOS CUADRADOS CON Y SIN ROCES

.. .

- - ... - . .. . - ..

colaboracíones técnícas

Por G. VALCARCEL-RESALT

Dr. Ingeniero Agrónomo

Este breve estudio representa ala vez un avance y un ensayo me-todológico de un extenso trabajode investigación dirigido por elfirmante, realizado con la colabo-ración de un entusiasta y cualifi-cado squipo, gracias a una sub-vención del Ministerio de Agri-cultura, a las facilidades y mediosprestados por el Departamento deEconomía del C. S. I. C. y por laAsociación de Estudios Cooperati-vos, responsable legal del estudioante dicho Ministerio; a la ayudatrascendental del Servicio de Ex-tensión Agraria, del Servicio de In-formación de la Diputación de Na-varra y de otros varios organismos,entidades y personas cuya relaciónsería prolijo expresar aquí.

EI trabajo, en síntesis, ha consis-tido en elaborar un censo comple-

UNA SOLUC I ON PARALA PEQUEÑA Y MED I ANA 1aEXPLOTAC I N

to de este tipo de cooperativas,del que abrigamos la justificadaesperanza que haya resultado ri-gurosamente exacto, gracias a lavaliosa colaboración de dichos or-ganismos y personas preocupadaspor el tema. En segundo lugar seIlevó a cabo una extensa y profun-da encuesta al universo total, conel fin de obtener Ia informacióndirecta necesaria para aplicar téc-nicas de "Análisis factoriales", idó-neas, según el criterio de diversosinvestigadores, para efectuar aná-lisis estructurales y clasificacioneso tipologías en función de numero-sas variables simultáneamente.

Con objeto de preparar y ensa-yar los distintos programas de or-denador y una vez concluida laencuesta, se seleccionó una pro-vincia de tipo medio entre aqué-

"AGR1CUtTURA DE GRUPO""

^AGRICULTURA - 351

Ilas con tradición en cooperativis-mo comunitario, selección que re-cayó sobre Palencia, con 24 co-operativas (véase cuadro núm. 1).En dichos ensayos se utilizaron so-lamente 20 variable^ (véase cuadronúm. 2), elaboradas con unos vein-ticinco datos del cuestionario. Parael estudio global se han preparado95 variables calculadas con unos200 datos por cooperativa, de los300 aproximadamente que contie-nen los cuestionarios.

En este ensayo se han aplicadoprogramas de Componentes prin-cipa/es y cinco Análisis de varianzamultivariable en los Centros deCálculo del C. S. I. C. confecciona-dos por la Universidad de Califor-nia (U. C. L. A.) para I. B. M. (sóloel primero) y en el I. N. I. A. pro-gramas perfeccionados por JuanBautista Denis con gráficos y den-dogramas. Las variables utilizadasson de tipo estructural o de situa-ción (12) y de cambio o dinámi-ca (8) (véase cuadro núm. 2).

Las explotaciones comunitariasde la provincia de Palencia, regis-tradas como sociedades coopera-tivas, se caracterizan por los si-guientes datos estructurales (véasecuadro núm. 1):

Funcionan 24 cooperativas (7 por100 de^l total nacionall. Desde 1970han desaparecido ocho v se hacreado una. Tienen una antig ŭ edadmedia superior a los 12 años. Cuen-tan con 848 socios (7 por 100 deltotal del país), de los cuales un 23por 100 son mujeres. Un 68 por100 de aquéllos se pueden consi-derar como absentistas, es decir,que no participan en las activida-des cooperativas, por vivir alejadosde las explotaciones, acudiendo siacaso a las asambleas (más del 70por 100).

E,stas cooperativas explotan cer-ca de 12.500 hectáreas, que equi-valen a unas 15.200 hectáreas es-tandarizadas (1 Ha. regadío = 4hectáreas secano), en su gran ma-yoría (88 por 100) aportadas porlos socios, por un período mínimode 5 a 12 años, pero que en estaprovincia gran {^arte de ellas hanprorrogado su compromiso, en ge-neral, por tiempo indefi^nido. Lanuda propiedad se conserva, pues,en manos de los socios. La coope-rativa sólo posee en prapiedad el1,8 por 100 de aquella cifra, tie-rras adquiridas generalmente paraasentar las instalaciones (almace-nes, establos, silos, molinos, etc.),ya que, en caso contrario, se po-drían ocasionar conflictos. EI 10,2

por 100 restante es tierra arren-dada por la Cooperativa.

La ganadería tiene escasa im-portancia en estas explotacionescomunitarias palentinas. Sin em-bargo, se ha constatado un intere-sante crecimiento del índice gana-dero, que en alguna cooperativaha Ilegado a una tasa anual de 18Unidaaes Ganaderas (U. G. M.). Detodas formas, las 24 cooperativassólo explotan 569 Unidades Gana-deras, lo que representa solamen-te una densidad de 0,045 U. G./Ha.

EI empleo que genera estas em-presas es pequeño, como podrásuponerse. Actualmenfe disponende 130 puestos de trabajo fijos, ensu mayor parte ocupados por lossocios. Lo que quiere decir quecada 100 Has. más 4,5 U. G. pro-porciona un puesto de trabajo fijo.También debe señalarse que enestas cooperativas, a pesar del li-gero incremento de su dimensiónsuperficial y de su ganadería, hadescendido el empleo significativa-mente desde su fundación hastahoy, lo que quiere decir que al ini-cio de la actividad cooperativaexiste una propensión lógica, des-de el punto de vista social, a acep-tar como trabajadores a un excesi-vo número de socios, que son em-pleados, a veces, como peones enlas corrstrucciones de instalaciónde la coaperativa (almacén, silos,cebaderos, establos, etc.); peromuchas atras significa un paro en-cubierto y una carga inútil para lasociedad, que con el paso de losaños va ajustando el empleo a lasnecesidades reales. Se observaasimismo que en aquellas coopera-tivas que más ha aumentado la ac-tividad ganadera se ha evitadoaquel descenso, e incluso hancreado nuevos puestos de trabajo.

La mecanización de estas co-operativas, primordialmente cerea-Iistas, está a buen nivel técnico.Disponen de 77 tractores, con unapotencia tatal de 5.76P CV, es de-cir, 76 C^^ de media, In aue repre-senta 46,7 CV por 100 Ha. ae labor,qu^^ signif^c^. sin emb^rqo, sólo el5F por 1C0 de la media provincial(según avance del Ministerio deAgricultura). Asimismo poseen 24cosechadoras de 93 CV de media,es decir, 18 CV por cada 100 Ha.labradas. La potencia total de to-das las máquinas autopropulsadasse aproxima a 65 CV por 100 Ha.(58 por 100 de la media provincial).

EI montante de las inversionesrealizadas por estas coapreativasen instalaciones y mejoras, calcu-

ladas e^n pesetas de 1975, se apro-xima a los 45 m^illones de pesetas,es decir, que no Ilega ni a dos mi-Ilones de pesetas por cooperativay sólo equivale a 346.000 pesetaspor puesto de trabajo.

La producción total agraria deeste sector cooperativo provincialalcanzó unos 122 millones de pese-tas en el último ejercicio (que co-rresponde al año natural 1975), queequivale a poco más de cinco mi-Ilones por coaperativa, 144.000 pe-setas por socio, y la productividaddel trabajo se aproxima al millónpor U. T. H.

De la aplicación de la metodolo-gía mencionada al principio, ycuyo fundamento, programas y dis-cusión de resultados sería dema-siado complejo de exponer en estebreve estudio, se pueden destacarlas siguientes conclusiones:

Existe una fuerte correlaciónentre el incremento del tama-ño medio de la parcela conel aumento de la producciónagraria.Los puestos fijos de trabajoestán en correlación con ladimensión de la explotación,con el índice ganadero y conlas subvenciones y créditos.La evolución tecnológica estáen relación directa con la di-mensión de las explotacio-nes.Se han concedido más sub-venciones y créditos oficialesa las cooperativas con mayorsu^perficie media por socio.(Los agricultores más pobresofrecen menos garantías alcrédito y disponen, a su vez,de menos información y pre-paración para la correspon-diente gestión administrati-va.)Pero, en definitiva, comoconsecuencia de Ia relativahomogeneidad de las coope-rativas de esta provincia, noexiste ningún factor que ex-plíque lógicamente grandesdiferencias entre ellas, es de-cir, que presentan una es-tructura muy similar, sin acu-sadas disparidades. Unica-mente se aprecian algunascon relación a las variables"Indice ganadero" e "Incre-mento del tamaño medio delas parcelas", que, como sesabe, es un aspecto impor-tante de la mejora estructu-ral de 4as explotaciones agr(-colas.

352 - AGRICULTURA

4^^^.

^. ^`+^,-̂-^^^ '^^-,^ŭ..yr ^ .a,^^, _ . "^.

^^ ";.^;^ ,.^° .^ ^ ^

q ^r ;.. ' ^^^̂

i^ ^v, ^i '''r •.• ,;. . . ^, i

.., . ^^',"'^ ^^

, , . ^

:-ík-

Nueva cosechadora de laderasJohn Deere 965 H

Ahora puede Vd. cosechar a plena capacidad enladeras de hasta un 20°^° de desnivel.

Las cosechadoras standard pierdenrendimiento trabajando en laderas, puesto que elmaterial se acomoda en el lado inferior de lamáquina, y Ud. se ve obligado a ralentizar sumarcha o arriesgarse a perder grano "por detrás".Este efecto se deja notar incluso en pendientessuaves del 5°'^^.

La nueva Cosechadora John Deere 965 Hpara laderas soluciona este problema. Gracias a ungrupo de accionamiento único diseñado porJohn Deere, el cabezal de corte sigue loscontornos del terreno, aunque éste presentependientes de hasta un 20°%^, mientras que el restode la cosechadora continúa manteniéndose a nivel.

Con la Cosechadora 965 H, Ud. trabaja a plenacapacidad en laderas dondeel rendimiento de las cosechadoras tradicionalesdisminuye enormemente.

La apertura de la boca se mantieneconstante cualquiera que sea el ángulo queadopte la plataforma de corte. Incluso enpendientes del 20'%; el orificio de carga presenta

Las ruedas posteriores presentan una articulaciónen paralelogramo a fín de permitirles seguir unmovimiento vertical como el eje frontal, y de estaforma lograr una excelente estabilidad en elseguimiento de las desigualdades del terreno.

La nueva 965 H presenta también el agitadortransversal "Cross Shaker", exclusivo de John Deere,sacapajas con gran recorrido, que funciona a 160 r/m.(e incrementa los rendimientos en Iaderasl, uncilindro trillador de gran diámetro y un motorsobrealimentado por turbina de 138 C.V. S.A.E.

La Cosechadora de laderas John Deere 965 Hle ahorra mucho tiempo y evita pérdidas de grano.

Consulte a su concesionario John Deere.

. ^

las mismas dimensiones quecosechando sobre terreno a nivel. Unancho tambor con paletas de gomaalimenta el transportador de cadena.

Los grupos motrices contransmisión en baño de aceite,que equipan ambas ruedas, sonindependientes. Los cilindroshidráulicos mantienen nivelada lacosechadora cualquiera que seala posición de las ruedas.

Un sistema exclusivo depéndulo, por sensores, explora lasvariaciones que presenta elperfil del terreno, y señalizatales variaciones a los cilindroshidráulicospara que estosprocedan a lanivelaciónautomática dela máquina.Asimismo sedispone en ésta ^,de un mandomanual.

La Fuerza del Ahorro.

^^^ `^F ^

^^^^ +r. z_^'; _ ^.

Las cosechadoras John Deerele ofrecen ya soluciones a todos los niveles.

La serie de cosechadoras John Deere, es simple-mente el producto de la combinación denuestras ideas con sus necesidades.

Por esta razón, en la gama de cosechadorasJohn Deere, 935, 945, 955, 965 y 975, se ha intro-ducido un nuevo y revolucionario modelo: laCosechadora de laderas 965 H.

La 965 H le soluciona sus problemas de cose-chado a todos los niveles. Está capacitada paracosechar en laderas de hasta un 20°^^^de pendiente,gracias a su sistema de nivelación automático quepermite al cabezal de corte y las ruedas seguir lainclinación de la ladera mientras la plataforma delconductor y el resto de la máquina se mantienenhorizontales.

La nueva 965 H presenta también el agitadortransversal "Cross Shaker", exclusivo de John Deere,sacapajas con gran recorrido, que funciona a 160 r/m.(e incrementa los rendimientos en laderas ŭ , un cilindro trillador de gran diámetro y un motor sobreali-mentado por turbinas de 138 C.V. S.A.E.

Además, y para reforzar si cabe su efectividad,se han introducido importantes innovaciones en lagama de cosechadoras, tales como:

Más potencia:

Para una mayor productividad. Los modelos945, 965 y 975 están equipados con motores turboali-mentados.

Nuevo diseño de la unidad de fuerza o"Power Pack":Que centraliza el motor y sus accesorios dentro

de un grupo compacto para mejor servicio y mantenimiento.

Mayor superficie de separación:Que produce mejor limpieza y más rápidamente.

Mayor capacidad de tolva y depósito de combustible:En los modelos 965 y 975.

Nuevo diseño de los sacudidores:Con un salto adicional para conseguir una

separación más eficaz.

Chasis más fuerte:Lo que confiere una mayor durabilidad.

Nuevo "Posi-Torq":En la 975, mantiene una marcha contínua de

la máquina al aumentar las exigencias de potenciade tracción.

Su concesionario John Deere le facilitará mayorinformación sobre las ventajas que tienen para Vd. I^^scosechadoras John Deere. Visítelo.

^^ La Fuerza del Ahorro.

3 77.3ft400 ES ^in^,^aa^^ r^i l^.^,.n,.i

No se dispone tadavfa de sufi-cientes elementos de juicio paraemitir un diagnóstico certero so-bre la viabili^dad y bondad de la"agricultura de grupo", como me-canismo de reforma y moderniza-ción d^e la agricultura (especial-mente en zonas minifundistas),puesto que, a pesar de que exis-ten en el ^país ejem^plos esperan-zadores, verdaderos modelos deorgarrización pa^ra la pequeña ymediana explotación agraria, loque induce a prestarle una pro-funda atención y estudio. Pero sontambié^n abundantes los fracasos

y retrocesos, achacables no a lafórmula asociativa, sino a los ad-versas condicionantes generalesque padece el campesinado enEspaña de tipo social (educación,formación profesional, informa-ción, etc.), y de tipo económico-financiero, bien manifiestos. Inclu-so el ma.r^co político e institucional,que ha regulado la actividad agra-ria en España durante casi los dosú^ltimos siglos, en que se ha veri-fiicado el desarrollo agrario en lospaíses más avanzados, ha sido de-plorable salvo en raras ocasiones.

CUAD^RO NUM. 1

COOPERATIVAS DE EXPLOTACION COMUNITARIA DE TIERRAS Y GANADOS

N° de la Antigiiedad Número

Dimensiónsuperficial,hectáreas Indice ganad.

cooperativa ( años) de socios estandarizadas ( UGl^A)

3501 ................. 15 13 277 423502 ..... ........... . 1 15 200 03503 ................. 7 58 472 03504 .... ............. 16 12 1.575 03505 ................. 16 60 900 03506 ......... ........ 13 10 146 123507 .............. ... 13 76 900 143508 ........... ...... 12 12 220 03509 ........... ...... 11 17 155 03510 ......... ........ 16 32 450 03511 ................. 14 13 173 03512 ........... ...... 12 175 1.500 903513 ................ . 14 35 453 03514 ................. 13 21 450 283515 ................. 13 11 240 733516 ................. 10 30 984 403517 ................. 12 36 1.636 2153518 ................. 13 23 400 03519 ................. 14 30 446 03520 ................. 12 18 1.350 03521 ................. 11 22 950 553522 ................. 13 22 435 03523 ................. 10 27 400 03524 ................. 13 80 496 0

TOTAL .......... - 848 15.208 569M^edia/Coop. ...... 12,2 35 521 23,7

CUADRO NUM. 2

LISTADO DE VARIABLES (ENS^AYO PALENCIA)

N ° DENOMINACION

Empleo(número depuestos fijos)

1305,4

Clave

1 Antigiiedad de la cooperativa ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ANT2 Cambio demográfico en la loca•lidad ... ... ... ... ... ... ... ... DEM3 Número de socios ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... NSO4 Empleo {núm. de puestos fijos de trabajo) ... ... .. . ... . .. EMP5 Dimensión superfiical de la explotación ... ... ... . .. ... ... ... DSE6 Tamaño medio de la parcla ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... TMP7 Superficie media por socio ... ... ... ... . .. SMS.. ... ... ... ... ... .8 Indice ganadero ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ING9 Grado de mecanización (tractores) ... . .. ... ... ... ... ... ... GME

10 Valor de las tierras ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... VAT11 Valor det activo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... VAA12 Cambios en eI empleo •( puestos de trabajo fijos) ... ... ... CAF13 Cambios en la dimensión superticial de la explotacíón .. . ... CDS14 Cambios en el tamaño medio de la parcela ... ... ... ... ... CTP15 Cambios en la superficie media por socio ... ... . ... CSS.. ... ...16 Cambios en el Indice Ganadero ... ... ... ... ... ... ... ... ... CIG17 Cambios tecnológicos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... CAT18 Cambios en la producción ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... CPR19 Subvenciones y cr8ditos ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. SUC.. ... .20 Cambios en el número de socios ... ... ... ... ... ... ... ... ... CNS

AGRICULTURA - 353

Delegaciones:Argamasilla de Alba (CiudadReal) Badajoz BarcelonaCordoba - EI Ejido (Almería)Gerona Jaén - Las Palmas de GranCanaria - León - Lérida Manzanares(Ciudad Real) Palencia Reus(Tarragona) Sta. Cruz de TenerifeSta. Perpetua de Moguda (Barcelona)Sevilla Valladolid.

COMERCIAL HUMET, S.A.STA. PERPETUA DE MOGUDA( Barcelona)Tel. 560 07 00*

INVESTIGACION, DESARROLLO Y SERVICIO354 - AGRICULTURA

colaboracíones técnicas

riegopor goteo

en

^tTA8AC01. En la mayoría de las regio-

nes efectiva o potencialmente pro-ductoras de tabaco de España, elriego es esencialmente necesario.

Es el clima de la España secael que obliga, a diferencia con lamayoria de los países productoresde tabaco, al cultivo en regadío.Solamente en algunas provinciasde la España verde se cultiva ta-baco en secano.

Los recursos hidráulicos en mu-chas regiones son escasos, no so-lamente para el establecimiento denuevos regadios, sino para aten-der debidamente los ya estableci-dos. Esto es cierto sin necesidadde que se produzcan los años desequía, tan frecuentes en nuestropaís.

Por J. OLIVER

I

Sin embargo, es sabido, que las que está creando interés por estereservas hidráulicas del subsuelo tema. Como la extracción de es-son abundantes en algunas zonas. tas aguas, si no es posible porPara regadíos de pequeña exten-sión pueden ser una solución, enalgunos casos, los pozos servidospor motores de explosión o, si esposible, eléctricos, si las reservaspermiten un caudal suficiente. Lasgrandes reservas no están explota-das aún en España. Recientemen-te ha comenazdo un movimiento

pozos artesiarios, implicará gastode energía, cuando se apliquendeberá serlo en las cantidades mí-nimas para que el costo lo seatambién.

Vista parcial de una parcela regada gotaa gota, a los 60 dfas del trasplante

(!. T. T., 1976)

Estos hechos justifican el inte-rés que puede tener el estudio yposible establecimiento de un sis-tema de riego que pueda ahorrarcantidades sustanciales de agua:por ejemplo, del 60 al 70 por 100,respecto a otros sistemas clási-cos.

2. Por razones climá^iicas ogeológicas, en algunas comarcaslas aguas destinadas al riego pre-sentan una salinidad apreciable.Bien es verdad que no son muyfrecuentes las aguas de salinidadexcesiva. pero el uso sistemáticode agua con ciertos niveles de sa-linidad, aunque no sean prohibiti-vos, puede crear, a la larga, pro-blemas de salinización de suelos,especialmente en zonas de climaseco, en las que el agua de Iluviano sea suficiente para hacer unalixiviación eficaz. A la corta, enlos períodos anteriores a un nue-vo riego, en los que la concentra-ción de sales en el suelo se hacemayor, pueden Ilegar a ser peli-grosas y producir daños irreversi-bles a las plantas.

Sería de mucho interés, paraestas zonas, la utilización de unsistema de riego que fuera capazde obviar estos peligros.

3. Es relativamente frecuentela presencia de suelos arenosos,muy filtrantes, en los que la utili-zación de los sistemas de riegotradicionales puede resultar caray poco eficaz. Como también es

frecuente la presencia de suelospobres en ciertos elementos nu-tritivos, sin necesidad de que seanprecisamente arenosos. Para estosgrupos de suelos sería de sumointerés un sistema de riego quelos convirtiera en meros sostene-dores de la planta, porque se pu-diera alimentar a través del aguade riego.

En el caso del tabaco, el posi-ble cultivo de suelos arenosos ypobres puede abrir perspectivasmuy interesantes para el cultivode tabacos claros.

EL RIEGO "GOTA A GOTA"

En este sentido, una de las másingeniosas técnicas agronómicasmodernas, verdadera revoluciónagrícola, es el riego "por goteo"o"gota a gota". Este procedimien-to tiene apenas veinte años devida y sus avances y su acepta-ción han sido espectaculares.

EI objetivo fundamental de estesistema es mantener la zona radi-cular a un nivel de humedad ade-cuado para el crecimiento de la^,planta. Este nivel varía entre lacapacidad de campo y el nivel desaturación. EI método consiste ensuministrar directamente el aguaa la planta en forma de gota agota, con la posibilidad, si se hacenecesario u oportuno, de alimen-tar la planta con los fertilizantesadecuados, disolviéndolos en elagua de riego.

EI agua va calando el suelo yse forma una bolsa húmeda, encuya zona actúan las raíces de lasplantas. EI volumen de esta bolsadepende, ante todo, del de aguasuministrada en cada riego, de lafrecuencia de éstos, de la texturadel suelo, de que el subsuelo ten-ga o no cerca de la zona radicu-lar una capa impermeable, etc. Sise hacen ensayos previos, puedenestudiarse todos estos factorespara determinar las condicionesóptimas, en cada caso, para con-seguir la humedad adecuada, queno debe producir el ahogo de lasraíces, el volumen adecuado de labolsa húmeda, para que puedaatender al suministro de agua quela planta exige, etc.

HISTORIA DEL SISTEMA

EI origen de esta técnica sepuede situar en el de los cultivoshidropónicos, con soporte de are-na, cuyo mayor exponente se con-siguió en Inglaterra y Holanda apartir de la segunda guerra mun-

,dial. EI método de irrigación, idea-do con fines experimentales paralos cultivos con soluciones nutriti-vas, fue Ilevado, con más sentidopráctico, a ciertos minicultivos, es-pecialmente de invernadero. EnIsrael, en los años sesenta, sehizo un intento serio de aplicacióndel sistema, en forma práctica, encultivos al aire libre, especialmen-te en zonas desérticas donde elagua escasea. Había necesidadde alcanzar doa objetivos: conse-guir un método de riego que aho-rrase agua y el aprovechamientopara riego de aguas de no muybuena calidad, no utilizables conlos sistemas clásicos de riego. Enestos estudios destacaron, entreotros, los investigadores israelíesBlass, Cyaldhery y Shunneli.

En 1967 quedó comercialmenteestablecido en Israel el riego porgoteo. No transcurrió mucho tiem-po para que este método se po-pularizase en Méjico, Australia,Estados Unidos, Argentina, etc.

En otros paíaes, como Inglate-rra, Italia, Francia, etc., se vienenrealiando experiencias sobre go-teo, que, a pesar de ser el méto-do más moderno, ya ha provocadomucho interés en todo el mundo.En Estados Unidos, especialmenteen California, se realizaron losprimeros ensayos en 1965, concultivos de invernadero.

AI iniciarse las experiencias encampo, los investigadores norte-americanos enfocaron su atenciónen la floricultura de invernaderosy viveros. La razón era que lasplantas ornamentales son cultivosde elevado valor, por lo que sessperaba una pronta aceptacióndel sistema, por las especiales cir-cunstancias económicas favora-bles que presenta. Estas posibili-dades hicieron que se extendieranposteriormente a los cultivos detomates y fresas. La aplicación enfloricultura se inició en 1968,adaptando la técnica y la expe-riencia israelíes.

Debido a sus éxitos, el sistemaha experimentado una expansiónmuy considerable. En California lasuperficie regada gota a gota su-pera las 20.000 Ha. y en la totali-dad de los Estados Unidos se cal-cula que alcanza las 35.000 Ha. Enla actualidad alcanza Estados Uni-dos el primer puesto mundial, encuanto a superficie regada porgoteo.

Otros países con gran cultivopor este sistema son Israel, Mé-jico, Australia y Sudáfrica. La

356 - AGRICULTURA

superficie mundial total regada ^por goteo se eleva a 75.000 Ha.Se espera que en cinco años estacifra se triplique.

En España se ha iniciado muyrecientemente la introducción deeste método; ya hay en el comer-cio diversidad de eyuipos para sueplicación. No tenemos noticia dela extensi ŭn cultivada en nuestropaís por este procedimiento, sinembargo, sabemos que en la pro-vir,cia de Alicante se ha Ilegadoa construir un embalse de 12.000metros cúbicos para aplicarlo alriegc por goteo de un cultivo dealmendros. En cuanto al cultivodel tabaco, en particular, no co-nocemos más intento que los en-sayos desarrollados en Francia apartir de 1971, por grupos diver-sos, coordinados por el centro deexperimentación de Bergerac.

Insistimos, en este lugar, en queel problema del cultivo del tabacoes más agudo en nuestro país, yaque el cultivo, en su mayoría, sehace con rieqo artificial. Por esta ^razón es por la aue la Seccíón deEdafología del I. T. T. ha iniciado, ^,en esta campaña de 1976, sus en- isayos de riego por goteo, cuyosresultados se analizan en la ac-tualidad. ^

DESCRIPCION DE UNAINSTALACION

EI tipo de instalación aceptadaen la mayor parte de los paísesno varía mucho del sistema origi-nariamente adoptado en Israel.

Sin tener en cuenta las instala-ciones légicas de captación, ele-vación o almacenamiento de agua,según su origen y las condicionestopcgráficas del terreno, una ins-talación de riego gota a gota estácompuesta por:

1. Cabeza de mando, situadaa la salida de la bomba o en latoma general de agua. Se com-pone de dos Ilave^: la primerapara abrir o cerrar el paso deagua y la segunda para regular lapresión (filtro, manómetro y, op-cionalmente, equipo de incorpora-ción de fertilizantes, herbicidas ydesinfectantes). Esta cabeza es laque regula la distribución de aguasola o con los productos solublesincorporados.

2. Tubo nodriza o conductorprincipal, de diámetro adecuadoal caudal qu2 se va a utilizar ya la distancia hasta el lugar deaprovechamiento. En ocasionespueden estar dotados de regula-

V = Vnlvula de entrada.

R= Regulador de presion y Contador.F = Filtro.D = Dosificador.

G = Goteros

FIGURA 1.- ESOUEMA DE UNA INSTALACION PARA RIEGO

GOTA A GOTA.

dores de presión o caudal, si lascondiciones topográficas lo re-quieren (grandes desniveles).

3. Tubos de distribución o se-cundarios de pequeño diámetro,que van conectados perpendicu-larmente al tubo nodriza, situadosalternativa y paralelamente ali-neados.

4. Ramales de riego de diáme-tro más pequeño o dispositivosespeciales intercalados en los tu-bos de distribución a las distan-cias convenientes, para obtenerla caída del agua en forma degota continua, casi a la presiónvirtual de cero.

5. Opcionalmente, boquillas degoteo.

Este sistema puede ser simpli-ficado por supresión de elementoso ampliado por la presencia deramales 4) circulares o por sub-división de los mismos.

EI procedimiento descrito estambién apto para ser instaladobajo terrenos acolchados y muyútil para regar bajo túneles deplástico y en invernaderos.

En los cultivos anuales, el sis-tema se prepara y coloca en ellugar antes de efectuar la siembrao, en su caso, el trasplante. Por

AGRICULTURA - 357

razones técnicas, en otros casosse coloca después de la siembra.EI manejo del sistema es muysencillo. Debido a su poco peso yfacilidad de enrollamiento, al ter-minar la temporada de crecimien-to, el material se recoge sin difi-cultad.

FUNCIONAMIENTODEL SISTEMA

La mayoría de los sistemas degoteo trabajan a presión baja, loque permite utilizar tubería deplástico, que cuesta menos que lametálica. Para evitar fluctuacionesde la presión en la corriente deagua, es decir, que no varíe enla línea de abastecimiento del sis-tema, se instala después del filtroel regulador de presión citadoen 1), con el manómetro corres-pondiente. Las tuberías que traba-jan sobre la superficie suelen serde polietileno. Algunas veces, sonplanas o de sección eliptíca, quepermiten una mejor amortiguaciónde los posibles cambios de pre-sión. Si van a ir enterradas suelenser de cloruro de polivinilo (PVC).

EI agua ha de estar lo más lim-pia posible, porque el pequeño ori-ficio de goteo tendría en caso con-trario peligro de obturación. Poresta razón es necesario el uso delfiltro en la cabeza de mando 1).

EI proceso es el siguiente:

358 - AGRICULTURA

EI paso de agua se regula en lacabeza de manao, para que hayasuilclente por las tuberías prima-rlas y secundarlas y por loa rama-IES de riego. Asimismo se filtray, en ocas^ones, se le Incorporanias dosis de tertllizantes. Una vezque alcanza la salida, ha de caeral terreno en forma de goteo ten-to que humedecerá una bolsa enla zona radicular.

EI número y distancia de salida^de agua es propia para cada cul-tivo. En el caso concreto del taba-co es suficiente un gotero porplanta. Para árboles jovenes, engeneral, se necesitan dos o tres;para árboles adultos, de cuatro aocho, pero lo lógico es hacer encada caso un estudio previo delsistema a emplear.

En la figura 1 se da un dibujoesquemático de un sistema.

GOMPORTAMIENTOUEL AGUA

La investigación ha permitidoprecisar que la máxima eticiencialisiológica (la que se traduce encosecnas superiores en volumeny calldad) se obtiene conservandoen el suelo el volumen de agua,que es capaz de retener por atrac-ción molecular en toda su capa-cidad de campo.

Para que se pueda comprenderla acción especialmente beneficio-sa del riego gota a gota, vamos adar un pequeño resumen del com-portamiento del agua en el suelo.Debe tenerse en cuenta el papelque desempeña el agua retenidaen el suelo como vehículo o me-dio para que, a través de las raí-ces, las plantas utilicen los com-puestos minerales del suelo o apli-cadoa por el hombre en forma defertilizantes. Del agua que penetraen el suelo, éste sólo retiene, porefectos de la atracción molecular,un promedio del 25 por 100 delvolumen del suelo en tres formas:la que absorben las partículas delsuelo y que Ilena los espacios in-termoleculares, que es el agua deinhibición; la que cubre exterior-mente cada partícula del suelo,formando una capa delgada, quese Ilama agua de adsorción, yla que es retenida en los peque-ños espacios del suelo, denomi-nada agua capilar. Los espaciosgrandes que ocupan un promediodel 20 por 100 del volumen de tie-rra no pueden retener el agua,porque la fuerza de la gravedad essuperior a la atracción molecular

y, finalmente, sólo conservan aire.EI agua de retención queda inmo-vilizada, por sí sola no puede mo-verse en ningún sentido. Una nue-va adición de agua no desalojaa la ya retenida, sino que se des-lizará por los espacios grandesvacíos, para mojar las capas sub-yacentes de tierra seca. De estanueva agua, sólo puede retenerseel volumen nECesario para cubriralguna merma de la zona mojadacon anterioridad, que puede seroriginada por la evaporación, acausa del calor o del aire higros-cópico, o por absorción de lasplantas.

EI máximo volumen de agua quepuede retener un suelo se Ilama sucapacidad de campo.

Después de un riego o de unaIluvia, se observa, a medida quetranscurre el tiempo, que la tierrase va secando de arriba haciaabajo, fenómeno que se debe a laevaporación. EI agua evaporadano es repuesta por el agua rete-nida en las capas inferiores delsuelo, lo que prueba que el aguade retención está inmovilizada yno es capaz de moverse por capi-laridad.

Si el agua que penetra en elsuelo, después de mojar una capade las tres formas dichas, encuen-tra una capa impermeable, sedetendrá, inundará los espaciosgrandes, forma lo que se Ilamaagua de saturación o agua freá-tica, que puede moverse haciaarriba o lateralmente para Ilenarlos espacios pequeños, por efectode la atracción molecular, cuandoestos espacios pierden el aguaretenida inicialmente. Este movi-miento capilar ascendente puedealcanzar de 1,2 a 3 m. según latextura del suelo. Mientras más ar-cilloso mayor es el ascenso ymientras más arenoso será menor;naturalmente, el movimiento es li-mitado.

VENTAJAS DEL METODO

1. Ahorro y aprovechamiento deagua

En el riego gota a gota, ca-da gotero abastece una cantidada^roximadamente igual de agua,justamente en el punto en que laplantación la necesita. Además, laspérdidas por evaporación se re-ducen al mínimo, ya que sólo sehumedece la zona alrededor de laplanta, con lo que la superficiede evaporación se hace mínima.

Es conocido el problema de ladistribución irregular del agua enel riego a manta. Este problemaes más agudo en terrenos de malaconstitución. Puede darse la im-posibilidad del riego debido a latextura del suelo, por ejemplo, lossuelos arenosos o filtrantes. Otroproblema es el encostramiento delos finales de surco, que disminu-ye la capacidad de filtración delsobrante de agua.

Los ensayos conocidos del sis-tema de riego por goteo demues-tran que en la mayor parte de loscultivos pueden obtenerse resulta-dos iguales e incluso mejores queen los sistemas tradicionales deriego, con un ahorro de agua dealrededor del 65 por 100, lo quesupone una ventaja importantísi-ma en zonas escasas de agua. Esdecir, se puede conseguir unairrigación más eficiente solamentecon la tercera parte del gasto deagua, debido a que el agua pasadirectamente adonde se la nece-sita y se elimina prácticamente eldesperdicio. No se restituye nadamás que el agua realmente nece-saria para compensar la evapora-ción-transpiración y la absorbidapor la planta.

Los informes procedentes de zo-nas de ŭérticas sobre la irrigaciónlocalizada (Israel, Australia), in-sisten en la economía de agua queproporciona.

Si se comparan los sistemas deirrigación por aspersión con lasde goteo, se nota un gran contras-te en cuanto a la aplicación delagua. EI sistema por aspersióndistribuye el agua con cierta uni-formidad en toda la plantación,mientras que el sistema por goteolo hace en áreas pequeñas, que,en suelos de textura mediana ypara árboles, pueden ser de 0,90a 1,20 m. de diámetro. La aplica-ción de 25 mm. de agua por as-persión requiere 2.360 li./árbol, entanto que con dos goteros porárbol basta con 160 litros para su-ministrar los 25 mm. en las dosbolsas de humedad. Ya que so-lamente una pequeña porción delsistema radicular del árbol es ca-paz de suministrar humedad aéste, las bolsas o zonas humede-cidas pueden asegurar el abasteci-miento que el árbol necesita.

En la estación experimental dela Costa del Golfo de Méjico, enFeirhope, Alabama, se están Ile-vando a cabo investigaciones paraevaluar el método de riego gota agota, en comparación con el riego

I

^ 1

Zona saturada

Zana humeda

® Zona seca

G = Gotero

EIGURA 2- CORTE VERTICAL ES^UEMATICO DE LA BOLSA DE HUMEDAD

por aspersión. Las diferencias enel suministro de agua son consi-derables. EI sistema aspersor ne-cesita suministrar 2.200 litros/se-mana y árbol, mientras que el sis-tema gota a gota requiere sólo225 litros/semana y árbol.

Según los investigadores fran-ceses que trabajan en este proble-ma sobre tabaco, los ensayos Ile-vados a cabo son aún insuficientespara recomendar una vulgariza-ción de este método de riego enel tabaco, por lo que continúanlos ensayos. Pero los ya efectua-dos demuestran un ahorro de

agua del 50 al 60 por 100, respec-to al riego por aspersión.

Debemos tener presente el pro-blema de los caudales reducidosque, especialmente en verano,pueden descender hasta cantida-des insuficientes para riegos tra-dicionales, por la gran cantidadde litros/hora que se necesitanpara la aspersión o el riego amanta. En cambio, pueden seraprovechables para goteo, con loque comarcas en las que no podíapensarse en el establecimiento deregadíos, pueden ser transforma-das profundamente.

AGRICULTURA - 359

Estas menores necesidades deagua pueden permitir, suponemos,el establecimiento de nuevas co-marcas de cultivo de tabaco, apro-vechando para regadío suelos idó-neos para ciertos tipos de tabaco,que hasta ahora no se han apro-vechado por falta de agua.

En especial, los tabacos tipoBright (rubios o flue-cured), querequieren terrenos de textura suel-ta, podrían beneficiarse del siste-ma de riego gota a gota, con unmejor aprovechamiento del caudalde agua.

2. Fertilización continua

EI riego por goteo ofrece la po-sibilidad de aplicación de los fer-tilizantes simultáneamente con elagua. La aplicacién de nutrientes,especialmente aquellos que tienenpoca movilidad, puede ser másefectiva con este método que conotros, porque la aplicación se ha-ce directamente al sistema radi-cular de la planta. EI nitrógeno,por ejemplo, puede ser aplicadoen pequeñas cantidades y conmás frecuencia, con lo que elabono será más eficiente. La can-tidad total de abono durante elciclo vegetativo puede ser menorque con otro sistema de riego.

Esta posibilidad de Ilevar elaqua y los fertilizantes de formadirecta y continua a la raíz haceque el suelo deje de tener la im-portancia que hasta ahora se le

había dado, porque no sirve paraalmacenar ni la humedad ni losnutrientes. Así, un suelo pobrepuede realizar bien su función,porque actúa meramente como so-porte de las raíces de la planta, através de las cuales recibe cons-tantemente el agua que necesita yel alimento adecuado.

Estas razones son las que justi-fican el éxito del método en zonashasta ahora áridas y desérticas.

Por medio de este sistema deriego y alimentación se obtieneuna mejor lozanía y bienestar dela planta. La respuesta del cultivoes mejor que la que se obtiene enlos métodos de riego tradicionales.Con este método hay menos lixi-viación que la producida por unexceso de agua. Esta puede serotra razón de la menor necesidadde fertilizantes.

3. La calidad salina de las aguas

Antes de hacer ninguna consi-deración sobre este importanteproblema, debemos advertir que,para el caso particular del tabaco,no existe la posibilidad ni aún coneste sistema, de utilización deaguas que contengan mayor pro-porción de cloruros que la admiti-da para riego por surcos. Todaslas consideraciones que hacemosa continuación son válidas paracualquier clase de cultivo. Si elmayor contenido de sales no in-cluye los cloruros, también son vá-lidas para el tabaco.

En el riego por goteo hay laposibilidad de utilización de aguasrelativamente salinas, porque alpermanecer la zona rai`iicular per-manentemente húmeda, se reducela concentracién relativa de sales.Esta afirmación necesita una ma-yor explicación. La salinidad im-,oedía en determinadas regionesel desarrollo de la agricultura. Enalgunas de ellas el procedimientogota a gota ha vencido esta difi-cultad.

En los sistemas habituales deriego, durante el tiempo transcu-rrido entre dos riegos, no sola-mente se reduce Ia humedad de laplanta, sino que el contenido dehumedad del suelo desciende has-ta un punto crítico que hace nece-saria una nueva aplicación deagua. Cuando el agua disponiblees de una concentración salinaelevada, al desaparecer la hume-dad del suelo, las sales se acumu-lan y concentran en el terreno,antes de producirse el próximo

riego. Esta concentración, ademásde perjudicar a la planta, reducesu capacidad osmótica y, por tan-to, de absorción de agua, con loque se inicia así un camino queconduce irreversiblemente a lamarchitez. Esta efecto está muyamortiguado en el riego gota agota, porque al haber una aporta-ción de agua casi continua, conel mismo nivel de sales, no hayocasi ŭn de que se produzca esatemible concentración. Las Iluviasestacionales lavan el terreno yayudan a impedir la formación deconcentraciones excesivas. Es poresto muy aconsejable no interrum-pir el riego por goteo duranteéstas, para impedir un desplaza-miento de sales, debido a la va-riación en la tensión de humedaddel suelo. La posibilidad de apro-vechar para riego aguas salinasque hasta ahora se habían dese-chado en los sistemas de riegotradicionales, es una de las venta-jas máa importantes, en ciertasáreas, del riego gota a gota.

Por el contrario, si se disponede un agua de pequeña concen-tración salina, el riego por goteopermite que las sales potencial-mente nocivas puedan desplazar-se y alejarse de la zona radicular,mientras que, en el riego por sur-cos, el agua concentra estas salesen la zona radicular y las plantaspueden verse afectadas por unaconcentraci ŭn excesiva. Este efec-to beneficioso del goteo ha sidoperfectamente comprobado encultivos de fre^as en Florida (Es-tados Unidos).

4. Rendimientos

Ya hemos dicho que se ha com-probado que el riego gota a gota,con abono incorporado, produceuna lozanía y bienestar de laplanta, que se mantiene en todoe^ ciclo vegetativo. Naturalmente,este efecto es atribuido al riego yalimentación continuos. Todos losensayos indican una mejor res-puesta qua la obtenida con losgrandes aistemas de irrigación,que por otra parte son grandesconsumidores de agua. Las plan-tas producen más cuando estánsatisfechas. Podríamos aportarmuchos ejemplos citados en la bi-bliografía sobre este tema. Cita-remos solamente algunos.

En ensayos efectuados en 1974en cultivos industriales extensos,dirigidos y comprobados por elCentro de Investigaciones de la

^60 - AGRICULTURA

Universidad de Florida, en la ciu-dad de Homstead, se Ilega a laconclusión de que se puede obte-ner un aumento de 16 Tm. de to-mate comerciable por Ha. en com-paración con el rendimiento obte-nido con el riego aéreo. EI gastode agua era un 65 por 100 menor.

En ensayos hechos por técnicosde la firma Du Pont en el sur delestado de Florida, con cultivos dehortalizas de invierno, se obtuvie-ron crecimientos hasta del 120 por100 en las cosechas y reduccio-res hasta del 85 por 100 en elgasto de agua. Durante las trescuartas partes del ciclo de creci-miento, las plantas regadas congoteo no tenían tan buen aspectocomo las regadas por aspersión.Pero repentinamente, los cultivosgota a gota tomaron la delanteray en la cuarta parte última del ci-clo Ilegaron a los incrementos derendimiento citados.

Los aumentos de produccióncon este sistema son tan impre-sionantes que podría considerarsedespreciable la reducción del gas-to de agua.

Las grandes diferencias en lahumedad del suelo, que se produ-cen en los otros sistemas de riego,repercuten desfavorablemente enlos factores de crecimiento de laplanta, que están íntimamente uni-dos al régimen de humedad. Nose olvide que los elementos nu-trientes del suelo no pueden en-

trar en la planta nada más que endisolución, por lo que no hay apor-te alimenticio nada más que conhumedad en el suelo. No es de ex-trañar que al aportar una humedadconstante y casí uniforme, los ín-dices de crecimiento sean mayo-res, se reduzca la temporada decrecimiento y se obtengan culti-vos tempranos de más alta renta-bilidad. Para que el efecto espe-rado se produzca, debe tenerseen cuenta que no deben ser losintervalos entre riegos mayoresde dos días. La experiencia de-muestra que los mejores resulta-dos se obtienen con el riego dia-rio dosificado, para conseguir queno se produzca la asfixia radicu-lar^ a la que son tan sensiblesalgunas plantas, especialmente eltabaco. Utilizando el sistema du-rante todo el ciclo vegetativo, dia-riamente y en la dosis adecuada,no se pueden presentar problemasde asfixia.

Los resultados del riego gota agota en frutales son, quizás, másbrillantes que en hortalizas, fre-sas, etc. Los rendimientos en can-tidad y tamaño de fruto son muchomejores que con otra clase doriego. Además, en plantaciones jóvenes produce una auténtica pre-cocidad. Por ejemplo, olivos puestos en el desierto situado en Caborca, Sonora (Méjico), estaban erplena producción, a los tres años.No hay para qué ponderar esteresultado. Resultados análogos, encuanto a producción y precocidadse han obtenido también en viñe-dos. Las experiencias sobre riegopor goteo de tabaco en Franciano han dado todavía resultados es-tadísticamente interpretables, porel pequeño número de ellas y porla variabilidad de los lugares deensayo. Se conocen las tenden-cias. Los pies más próximos a losgoteros se han beneficiado másdel agua y han tenido un desarro-Ilo mayor. Para estos líneos, en 10casos sobre 10, el resultado hasido igual o superior al del testi-go regado (112 por 100 en un en-sayo de Lot-et-Garonne).

De los ensayos Ilevados a efectoen el verano del año actual, enlos campos de experiencias delI. T. T., solamente conocemos lospesos obtenidos en verde. Exceptouna parcela en la que no se apor-tó ningún abono, todas las rega-das por goteo tuvieron rendimien-tos del mismo orden o superioresa la testigo regada por surcos. Detodas formas, no puede todavía

asegurarse nada, ya que en elmomento de redactar este trabajo,el tabaco recolectado está en elsecador.

5. Otras ventajas

Lcs riegos tradicionales hacenque el terreno se ablande y en-lode, con lo que el agricultor seve en la necesidad de preparar uncalendario de riegos y labores,para que éstas puedan Ilevarse acabo. Con el riego por goteo hayla posibilidad de practicar cual-quier labor mientras el sistemaesté funcionando, porque la super-ficie entre líneos está práctica-mente seca.

Este sistema, además de permi-tir el abono incorporado en elagua de riego, permite la utiliza-ción de la misma forma, en el mo-mento oportuno, de herbicidas ydesinfectantes solubles.

La ausencia de humedad, fuerade las bolsas húmedas provoca-das por el goteo, produce una re-ducción de las hierbas inútiles y,como consecuencia, las laboresde escarda se reducen al mínimoen las zonas muy próximas a losgoteros. Estas ventajas disminu-yen los gastos en mano de obra.

Otra ventaja es que se mejoracon este sistema el control de en-fermedades. En el riego a mantase crea un ambiente húmedo que,a nivel de las plantas, puede sersaturado durante unas horas. Enel riego por aspersión, el agua sedeposita en las hojas, por lo queexiste un mayor riesgo de enfer-medades• foliares. Con el sistemagota a gota este riesgo práctica-mente desaparece, porque el aguaqueda confiada en el nivel radicu-lar de las plantas.

Un beneficio del sistema por go-teo, sobre otros sistemas, porejemplo, el de aspersión, es lamenor inversión inicial en equipo.Las instalaciones de este sistematienen unos precios muy compe-titivos, respecto a las instalacio-nes de riego por aspersión.

INCONVENIENTES

Puede no ser útil este métodode irrigación en suelos excesiva-mente pesados que no permitanla formación regular de la bolsade humedad. Por esto en suelosde estas características será muyconveniente un análisís mecánicoprevio.

AGRICULTURA - 361

"52 - AGRICULTURA

Otro inconveniente puede serque el suelo a regar sea demasia-do accidentado, con lo que enciertos puntos de la instalación, lapresión puede ser significativa-mente menor y la zona recibir me-nos agua. Técnicamente, el pro-blema se resuelve con la intro-ducción de reguladores de pre-sión adicionales. Esta solución en-carece las instalaciones. Solo sepuede considerar aplicable engrandes extensiones de cultivo,que serían, con todo, rentables.No debe olvidarse que el riego porgravedad exige, en estos casos,terraplenados costosos.

Es especialmente importante elfiltrado del agua cuando contienematerias sólidas en suspensión. Sila cantidad de éstas es muy apre-ciable, los filtros necesitan unaatención especial. No se olvideque el agua ha de Ilegar a los go-teros libres de estas sustancias,para que los orificios de salida olos tubos de pequeño diámetro,que originan el goteo, no se ob-turen.

Cuando las aguas son demasia-do calizas, también se necesitauna vigilancia especial, a causadel riesgo de depósitos calizos,que pueden Ilegar a obturar lassaiidas.

EL RIEGO GOTA A GOTAEN EL CULTIVO DEL TABACO

A lo largo de la exposición an-terior ya se han apuntado algunasideas sobre este tema. Las únicasinformaciones ŭobre experienciasde que disponemos al respectoson de origen francés. Pero enFrancia, el riego del tabaco, en laszonas en que se utiliza, sirve co-mo complemento de la pluviome-tría, para com^ensar las oscilacio-nes de las reservas de agua delsuelo y de la evaporación. EI riegolo hacen en función del potencialde evaporación-transpiración, re-poniendo la humedad perdida. Na-turalmente, nuestro caso en losregadíos es muy diferente. Lo másnormal, para nosotros, es que hayaque aplicar artificialmente toda elagua necesaria para el períodovegetativo, ya que durante él sonmuy raras las Iluvias en la mayo-ría de las zonas de cultivo en laEspaña seca.

Los franceses encuentran unamejoría de la coloración de la ho-ja y una combustibilidad un pocomás baja, y suponen que en el

riego gota a gota el lavado delcloro es menor.

Todavía hay muchas incógnitaspor resolver, en cuanto a resul-tados y en cuanto a solucionestécnicas, en este sistema de riegoaplicado al tabaco.

Los ensayos del riego gota agota en el cultivo del tabaco enEspaña se presentan muy prome-tedores. En una visión rápida ysimplificada pueden esperarse lassiguientes ventajas, que habrá queccnfirmar en futuras experiencias:

Posibilidad de extender el cul-tivo a comarcas hasta ahora noaprovechables, o por insuficienciade aguas para los métodos deriego clásicos y/o porque sus sue-los, por su estructura suelta yarenosa, son excesivamente fil-trantes para aprovechar el aguasuministrada con los sistemas tra-dicionales de riego. Si tenemos encuenta, de una parte, el gasto enimportaciones de tabaco en rama,tan gravoso para la economía es-pañola y, de otra, la insuficienciade la producción mundial de ta-bacos claros, es fácil intuir el be-neficio que supondría ampliar laproducción de tabaco nacional aestas variedades, base principalde la fabricación de cigarrillos ti-po americano. La puesta a puntode comarcas de clima adecuado ysuelos sueltos, con riego gota agota, permitiría el cultivo de taba-cos Burley y Bright. Podrían redu-cirse así las imaortaciones de cier-tos tipos de tabaco y programarseen un futuro, no demasiado lejano,la exportación de tabacos claros,especialmente al área del Merca-do Común Europeo, primer com-prador de tabaco en rama delmundo.

La posibilidad de reducir engran proporción el volumen deagua de riego y la de incorporara ésta los fertilizantes, pasan asegundo plano la calidad del sue-lo, que si es arenoso, puede servircomo soporte de planta si se uti-liza el abono adecuado disueltoen el agua de riego. También esde esperar una mejora de los ren-dimientos de la calidad.

La economía del 70 por 100 delagua de riego, con posibilidad deregar con pozos o fuentes de aguademasiado débiles para otros sis-temas de riego. Disminución delas horas de trabajo dedicadas alabores agrícolas.

Inversiones reducidas en el ma-terial de riego.

TRABAJE CON VENTAJA

Utilice hilo de empacar (Baler Twine), ehilo de agavillar CBinder Twine)

producidos por PAULAR, con rafia de

POLIPROPILENObajo la marca

^SpBgrocCon todas sus grandes ventajas: liviano de peso,imputrescible, tan fuerte como el alambre, econó-mico, sin peligro para el ganado, y con mejoresresultados en el agavillado y empacado a máquina

LJ EMPRESA PARA LA INDUSTRIA QUIMICA, S.A. - Avenida Generalísimo, 20 - MADRID 16 - Tlf.: 261 59 00

AGRICULTURA 363

me na radio rafía de IMADto u g(lo mejor no está a la vista)

Porque los fabricados de IMAD son mucho más que su aspecto exterior.Algo se esconde tras ellos. Algo que los hace posibles.

La tecnología de IMAD.

Una tecnología propia que los concibe, los proyecta y los perfecciona.

Una tecnología que previene y cuida desde el primero hasta el últimodetalle. Para que cada máquina, cada instalación, sean un producto

perfecto, capaz de satisfacer plenamente.

Esta tecnología, unida a su organización y servicio, son quienesconfiguran a IMAD como empresa altamente especializada.

Y sus fabricados quienes lo ponen de manifiesto en todos los paisajes' del mundo.

1975 19731976

tecnología dinámicaCamino de Moncada, 83^85 Telf. 3652250-Valencia

teleg.:IMAD-VALENCIA télex:62431-IMAD-E

• ^ ^•' . ^ ^^ ^ ^ ^ • ^ •

^ ^ . ^ .^. ^ ^ , ..^ .^

?E9 - AGRICULTURA

colaboracíones técnícas

S^M1tt^ROSDF

P11rItENTOS8A^0 ptAST1C0

P. F. MARTINEZ GARCIA (Ing. Agrónomo)J. L. GOMEZ GOMEZ (Ing. Técnico Agrícola)(I. N. I. A. La Alberca, Murcia)

/

1. INTRODCICGION

EI cultivo de hortadi as en inadero^t^ene ^a fa)!^ ptevia

^ ión y ^ericia ^preclar^a aterparte ^del cuftivador. Se trata delsemjllero. E^ com,portamiento du-

♦ ranYe el ctjltívo y el rendimientofinál dependen eri ^buena ^parte ^de' .

^ calidad de Ias plantas obteni-, .':lad en dicha etapa. Por otra parte, ^I altos precios de las semillasde h(bridos y de vI^^dades selecztas actuslment>^.^Iñ uso obligán a'' :

^

5^s^,áfto porcentaje de plantas a^p-para el trasplaMe. ^k;^^ `^^^

acondicionamiento de ambienteSemlllero con túneles de semMorzado

AGRICULTURA - 365

semillEro que con , eltécnicas,,,n1e e posible garantican el ^:

La época que la planta pasa enel semillero, durante el otoño has-ta el comienzo del invierno, es par-ticularmente adversa por el riesgode bajas temperaturas; en la ma-yor paLLe_ de nuestras zonas coste-ras mediterráneas existe e s t eriesgo.

EI pimiento es planta exigenteen temperatura ambiente y en luz,pero puede resistir temperaturasmás bajas que el tomate y que laberenjena. Se recomienda con fre-cuencia que para obtener plantasvigorosas deben mantenerse tem-peraturas diurnas ertitre 24 y 25grados centígrados tras la nascen-cia y 22-24^ C después de emitidoslos cotiledones y tem^peraturasnocturnas de 17-18° C.

EI costoso mantenimiento de es-tos niveles obliga a buscar solu-ciones de equilibrio que, apoyan-do el cultivo al máximo e inten-tando garantizar la integridad delas plántulas, repercutan el mínimoposible sabre los gastos.

2. SISTEMAS DEACONDICIONAMIENTO

En los estudios realizados en elcampo de Cartagena (Departamen-to de Hortofruticultura, INIA) seutilizan túneles visitables de cincometros de anchura, 2,5 m. de al-tura en la cumbrera y 30 m. delongitud, cubiertos con lámina depolietileno de 0,15 mm. y orienta-dos N.-S., figura 1. Estos semille-ros resultan muy interesantes porsu funcionalidad. Son de sencillaconstrucción, que puede hacer elpropio usario; permiten ser trasla-dados de lugar con igual facilidad;requieren poco material; contienen^^n volumen de aire interior queofrece mejor protección contra losrigores del clima que otros tiposde protecciones más pequeñas; in-teriormente ofrecen comodidad yfacilidad de movi^mientos y, final-mente, hacen posibles sistemasauxiliares de protección o apoyotérmico con poco coste suplemen-tario.

En nuestro trabajo utilizamosplantas de pimiento variedad Va-lenciano, con los siguientes siste-mas de acondicionamiento del se-millero:

1. Sin calefacción (testigo).2. Sin calefacción, c o n túnel

de semiforzado al semillero,como segunda protección.

3. Con calefacción, mantenien-do 7^ C de mínima.

4. Con calefacción, mantenien-do 11° C de mínima.

i ,__ , ^ ^ ,hIMI;ENT^O DINAMICA DEL AUMENiO DE PE50 DE LA PLAN A

ACQNOICIONAMlENTO DEL AMBIENTE EN SEMILLER05 DE, '

beso fnadi4(fresto)^ pw^ plan^alg)

z,o ^

Siembro en el sue[o Ilrosp. ráa desnuda)

1 - Sin ctllefr^cción

$- „ „ con tunel sem^lorzodo

3- Ca{efaccion Temp. Miroma 7°'- 2 C°

(, „ „ „ 11°C'- 2

o,t -^

T- ^2 3 1 2N o

DECENAS

2

DlnAmica del aumento de peso de la planta. Slembra en el suelo para trasplantea rafz deanuda

Cada uno de estos sistemas deacondicionamiento se c o m b i n acon los siguientes procedimientosde siembra:

1. En el suelo (semillero tradi-cional).

2. En celda de papel ( paper-pot VH 808).

3. En terrón de 8 x 8 x 8 cm.(mezcla de turba, arena ytierra).

4. En maceta de plástico de7x9Q^,

con el fin de observar su compor-tamiento y sus interacciones con

los diferentes sistemas de protec-ción.

Ca/elacción

La calefacción utilizada en lossemilleros que Ilevan este tipo deopoyo es por calefactores de airecaliente con intercambiador de ca-lor. La distribución del aire se rea-liza por m a n g a de polietilenotransparente con orificios en laparte inferior, a distancia decre-ciente cuanto más alejados del ca-

'^P - AGRICULTURA

lefactor y situada a dos metros dealtura.

Túneles de semiforzado

Los túneles de semiforzado uti-lizados como segunda proteccióninterior al semillero se cubren conpolietileno de 0,05 mm. de espe-sor, figura 1.

3. RESULTADOS DEENSAYOS

3.1. Efecto del sistema de pro-tección

a) Siembre en el suelo.

En el semillero tradicional paratrasplante de raíz desnuda, figu-ra 2, se observa que el ritmo decrecimiento de las plantas prote-gidas con túnel de semiforzado esmuy superior al de las demás, detal modo que a los setenta díasde la siembra alcanzan un 386,5por 100 más de peso que el testigosin calefacción y sin túnel de se-miforzado. Asimismo es interesan-te destacar que las plantas concalefacción a 11° C de mínima sonsuperadas a los setenta días de lasiembra en un 200 por 100 de cre-cimiento por las ,protegidas contúnel de semiforzado. Las plantascon calefacción a 7° C de mínimason superadas en un 350 por 100.

Por su parte, la diferencia en^peso entre las plantas del semille-ro con calefacción a 11° C de mí-nima y el testigo es de 62,2 por100, y entre las de calefacción a11° C y las de 7° C, de un 8,1 por100.

Las plantas sembradas bajo tú-neles de semiforzado superan enpeso al resto desde el mismo mo-mento de la nascencia.

b) Siembra en terrón.

En este caso, las plantas quemantienen un ritmo de crecimien-to en peso más regular son las quedisponen de calefacción con 11grados centígrados de mínima. Apartir de los cuarenta cinco díasde la siembra, el orden de mayora menor peso es calefacción a11° C, túnel de semiforzado, cale-facción a 7° C y testigo, con un61,4 por 100; 35,7 y 20 por 100 másque el testigo, respectivamente, alcabo de los setenta días de lasiembra.

c) Siembra en paperpot.

En el paperpot hay un creci-miento muy rápido en túnel de se-

EN! FUNCIUN L^L. SISTEM^ qE ^51LP4UfiA i__.:

2- : ., . terrón r3• „ cdJc^ de pow^1 lFape:petl ^G- , _- rnuceta de plostiCO' i

?Ii

t-,, I^i ,I ^

^S ^rnÚrd ^^ el Kuelo I , ^

^ „^ '^r /'íi^ ^

i r^ ! ' Ii; ^ ^ _^

s r r^-^------r-'-"'-'-t1 2 8 ^, . ŭ

I^ i _ j^,^ ^L^ec4Nn^l _ ^'^

Dinámica del aumento de peso de ta planta en función del sistema de siembra

miforzado, que supera al testigo enun50por100.

A los setenta días, el peso ma-yor lo tienen las plantas de cale-facción a 11° C, seguidas por lasde túnel de semiforzado. No obs-tante, las diferencias en este sis-tema de siembra son escasas en-tre los diferentes tratamientos deprotección.

d) Siembra en maceta de plásti-co.

En este caso, el testigo superael aumento de peso del resto du-

rante los primeros treinta y cincoa cuarenta días. A los setenta díasson las plantas del semillero concalefacción a 11° C las que aven-tajan al testigo en un 26,2 por 100y al túnel de semiforzado en un5,1 por 100 solamente.

3.2. Efecto del sistema de siem-bra

En semillero sin calefacción, elorden de mayor a menor peso al^cabo de los setenta días de lasiembra es:

- siembra en el suelo,

AGRICULTURA - 367

l;, !i ,.^^ _ ^ ^ i, , ^ I-

;1C0 ^itClQNnn11SNTU f?^I. An„^I.:Nif . EN SEMILLCRU5 UC :PIMI^yTC.^'::':,'^; ; ; .; i ^ ; i ^ :..i _^ . I

'^^^-j i,^,^^ I i , ^^h ^'^,,^I,- I71NAh1! G1 D^l AWIS_^NTO UC ^f^C{5Q 1L' l PL TA

C.1LL'r.'^CCIONTerr^pCf^?L1W Rllr]II11:I liC"_1, .

- celda de papel,- terrón,- maceta de plástico,coh una diferencia muy destacadade la siembra en el suelo sobrelas demás. Los métodos de siem-bra en que el crecimiento quedamás reducido son los de terrón ymaceta de plástíco.

En semillero con calefacción elorden anterior se altera del si-guiente modo, de mayor a menorpeso:- siembra en el suelo,- terrón,- celda de papel,- maceta de plástico.

En este semillero el aumento depeso, en todos los sistemas desiembra, es rápido y la ventaja dela siembra en el suelo sobre lasdemás es mucho mayor, figura 3.

4. CONCLUSIONES

4.1. Medias de acondicionamien-to utilizados

4.1.1. Túneles de semiforzado

EI túnel de semiforzado ha ma-nifestado su eficacia como segun-da protección en el semillero, per-mitiendo una elevación de las tem-peraturas mínimas y evitando laspeligrosas inversiones de tempera-tura que pueden resultar fatalespara las pequeñas plantas, figu-ra 4.

Supone un gasto adicional muyreducido si se compara con el deuna instalación para calefaccióny su mantenimiento. Además, elmontaje y el manejo de los túne-les son sencillísimos. No necesitanser enterrados ni anclados concuerdas, por lo que la ventilaciónrequiere un tiempo de trabajo muypequeño.

Cuando no se busca un forzado,sino simplemente una proteccióncontra el frío o contra posiblesheladas, el túnel de semiforzadose muestra muy eficaz, dentro desus Ifmites, como segunda cubier-ta en semillero túnel visitable ysupone un gasto adicional de pocacuantía.

EI túnel de semiforzado inflt^yetambién sobre el ambiente que lasra(ces encuentran en el suelo o enel sustrato, disminuyendo el des-censo de temperatura durante lashoras frías. Figura 4.

Esto es interesante debido a quelas exigencias térfnicas del siste-ma radicular deben atenderse tan-to como la de la parte aérea, yaunque las tem.peraturas mínimasdel suelo son siempre superiores

i

I ^.

f

l'

'; E. I' ^ I.^'! II.CbNbIC10NAMI^IVTO; DEt' AMt3tENTÉ EN SEMILLEF2t^5 HORTICpLÁS

_ ' _ 'Rp INVERN41• ^N SEMILL^

I_.. . ,_._; T£MPE♦?ATU IIERO SIN ALE^ACqoN

^I ir - I I

; ,.ii.. 1^-.^n:el sustrato q ficm• de, profundidad. bbjo tunel ŭenyfprxodp .

2- , , ^. , , ^, .. ., ^ sin •, , • !^ 3,*{^ IOkm, de olluro bajo ituneD serrrifqrzpd0 ! ' ';

4- ` , ^. . ,, sin i^ ' .. , i '5'- i. . „ ,. 14've libre ' II; ,^

20

i

_ i ^,i r',r

^ 1 ^r^r^^\ !rr

. ^^

iii

11

2 ^r: r^dr^\ r^ I/

_ ;3 a^^ 4

,6

i:

4

.

-,-- ,10 12 l^ tfi IB 2D 22 hora^

a las del aire, en invierno se hallanmuy por debajo del punto óptimo,por lo que cualquier ganancia ob-tenida favorece a la planta.

4.1.2. Calefacción

Los registros de temperatura delaire indican un gradiente verticalimportante con las temperaturasmás altas en la parte superior delsemillero rodeando a la manga dedistribución de aire, figura 5. Lastemperaturas van descendiendo amedida que nos acercamos al sue-lo, de modo que mientras a 2 m.de altura (punto 5) se consigue

Temperatura Invernal en semltlero afn ca-lafaccibn

368 - AGRICULTURA

una temperatura mínima 5° C su-perior a la del aire libre, a 50 cm.(punto 3) la ventaja es sólo de0,4° C sobre el exterior y a 10 cm.(punto 2) de 2° C, siendo precisa-mente estos puntos los de la zonadonde están situadas las plantasy donde, por lo tanto, interesa ele-var la temperatura. EI aire calien-te, expulsado por la manga distri-buidora, se queda en la parte altadel túnel y no desciende hasta lasplantas, dando lugar a un mal ren-dimiento térmico del sistema queexplica el que con un simple túnelde semiforzado se hayan conse-guido plantas incluso mejores quecon un equipo de calefacción másc a ro.

Es aconsejable, a la vista de es-to, cuando interese utilizar calefac-ción por aire, situar la manga dis-tribuidora a menor altura para queel aire se distribuya mejor y Ile-gue a ocupar el entorno de lasplantas.

A la vista de los resultados ex-puestos es de destacar el interésdel túnel de semiforzado utilizadocomo protección dentro del semi-Ilero túnel visitable, puesto que,por una parte, supera o práctica-mente iguala en protección a lacalefacción por aire caliente, utili-zada en la forma acostumbrada desituar la manga distribuidora delaire en la parte alta del semilleroa unos dos metros de altura, y porotra no Ileva consigo los gastos deinversión y funcionamiento d e Iequipo calefactor. En nuestro es-tudio, la calefacción en el semi-Ilero regulado a una mínima de11° C funcionó diecinueve y vein-tisiete días en cada uno de los me-ses de diciembre y enero, respec-tivamente, con consumos mensua-les, asimismo respectivos, de 170,5y 361 litros de combustible, quesuponen medias diarias de 5,5 y11,7 litros cada noche de funcio-namiento en dichos meses.

En cuanto al semillero con cale-facción regulada a una mínima de7° C, funcionó catorce y dieciochodías en diciembre y enero, respec-tivamente, consumiendo un totalde 78 y 95 litros en cada uno dedichos meses, lo que supone me-dias de 2,5 y 3,1 litros diarios, res-pectivamente.

4.2. Sistemas de siembra

Hemos visto anteriormente alcomparar los diferentes sistemasde siembra en semillero con y sincalefacción, que la siembra en te-rrón se comportó mejor en el se-

^, ^^ .f.__ :_...,1 .

Per(il de temperaturas en semillero concaletacción

r

- . -+ . r>1 .1. ^_ ^ .

^?^OÑG{^I r^p IEIVt ^ _ , it~ E Erti SE,^IILIR SaS 'HpRxl^fl 1a4^ :;^ ^^ ^I^I^F^ ^ V..iCJ^.^fP^ ŭ:lL^á^^.: ^Mi^^R^ ^^2 i^^^1 Mp 1

.

,. .. . ;: ^^i , _ i ,^ ^

^^i ;, ^ ^ I ^.,^i ^,, ^

1~' el súdtfato C!_k^m, d!_ptPfundidtld.^- cm, dr, tuto I, + I

^^Ó^ _.^. , .. ., . . 1i .^^ ; ^ _ ^^., . .^;. - ,,

1 "ui` ; 10^ .^ E.,.^..5:^ ^

millero con calefacción. Esto po-dría atribuirse a que este sistemade siembra acusa más el efectodel frío que las macetas. Es posi-ble que en este enfriamiento tengaalgo que ver una mayor evapora-ción en las superficies que el te-rrón expone al aire; por ello, laplanta se ve frenada en el caso deno disponer de un apoyo térmico.

Este trabajo se completará enbreve con estudios actualmenteen marcha para medir la respues-ta del cultivo en rendimientos fi-nales a los tratamientos de semi-Ilero aqui mencionados.

AGRICULTURA - 369

Una de las 250 .000

250.000 cosechadoras CLAAS se har^ vendido en todo elmundo. Récord de CLAAS.De cada cuatro cosechadoras en Europa Occidental una esCLAAS. En la República Federal Alemana, incluso dos. ^Por qué?^Estriba esto en un programa debidamente escalonado en elque cada uno puede encontrar la máquina adecuada? ^Son lapotencia del motor, la capacidad de trilla y de limpieza los facto-res que más cuentan o se da especial importancia al acabadoresistente y larga duración? ^Es acaso el rápido y seguro Ser-vicio Post-Venta?Sea la causa que fuere, la realidad habla por sí misma:Los agricultores europeos prefieren CLAAS.

Especialistasen Técnicasde Recolecclón.

CLAAS Ibérica S.A.Lopez de Hoyos,196 Madrd, 2

colaboraciones técnicas

tosC^Sp^^^S

Los céspedes son el resultadode un cultivo pratense, para uso dela sociedad de nuestros días, co-mo consecuencia del progreso so-cial alcanzado y amor a la natu-raleza profesado.

Su creación viene precedida deuna serie de labores preparatoriasde las que en este trabajo no nosvamos a ocupar. La siembra sesuele hacer en dos épocas delaño básicas (primavera-otoño) ypara ella se usan una serie de es-pecies pratenses de las que se-guidamente nos vamos a ocupar.Después seleccionaremos algunasde las variedades más importantesque tiene cada especie y que sepueden encontrar en el comercio.Por último, daremos unas mezclastipo y un resumen de las caracte-rísticas más sobresalientes decada especie.

ACHILLEA MILLEFOLIUM L.: Mi-leurama, Cientoenzama, Milefo-lio, Hierba de Aquiles, Hierba delas heridas, Flor de la Pluma,Aquilea, Altarreina y Hierba delCarpintero.

Es planta perenne, con extensosrizomas rastreros que la hacenmuy invasora, hojas estrechas. Se

adapta perfectamente en los sue-los pobres y secos. Se la puedeusar para recubrir zonas que es-tén expuestas a la erosión, ya quetiene un potente sistema radicular.EI color del follaje es verde claro.

AGROPYRUM DESERTORUM(Fisch): Agrapiron del desierto.

AGROPYRUM ELONGATUM (Host)P. Beauv.:

Estas dos gramíneas son plan-tas perennes de vegetación duray grosera. Se adaptan a climas de-sérticos, por lo que son resisten-tes al frío y calor, así como a lasequía. Su utilidad principal espara fijar suelos y enverdecer zo-nas áridas. EI sistema radicular deque están dotadas es profundo yextenso.

AGROSTIS ALBA (L.) auch: Agros-tis Stolonifera L. Agrostis Ras-trero, Fiorim.

Planta estolonífera, perenne, conun potente sistema radicular, ta-Ilos rizomatosos y que forma hojascortas, pero bastante anchas. EIcésped que forma es muy fino yapretado. Conviene particularmen-te para la creación de campos degolf y es exigente en cuidados.

Por VICENTECELADOR NAVAS

Festuca rola. (Foto del autor)

AGRICULTURA - 371

AGROSTIS CANINA L.: AgrostisAterciopelado.

Constituye los céspedes más fi-nos, da una vegetación espesa ymullida. Es muy exigente en hu-medad. Da el mullido convenientepara los campos de juego.

AGROSTIS TENUIS SIBTH: Agros-tis Vulgare With, Agrostis Tenue,Pico Pardo.

Planta perenne constituida porrizomas cortos o estolones. Muy

importante en la creación de cés-pedes y campos de deporte. Sedesarrolla rápidamente dando uncésped bastante corto y forma untapiz compacto. Es exigente enhumedad.

CYNODON DACTYLON L.: Gramafina, Hierba de las Bermudas.

Gramínea perenne que se dis-persa por medio de estolones y ri-zomas. Proporciona un césped me-diano, muy resistente a la sequía,no tolera el exceso de humedad nilas condiciones de sombra. Suuso debe ser recomendado parazonas mediterráneas, ya que enclimas menos benignos sufre unaparalización invernal o letargo,con lo que el césped tiene un as-pecto poco estético al secárselelas hojas. Se adapta a las más di-versas tierras, por pobres queéstas sean, vegetando bien en tie-rras arenosas. Es planta especial-mente exigente en calor y muy re-sistente al pisoteo.

CYNOSURUS CRISTATUS L.: Colade Perro Crestada, Cinosuro deCresta.

Gramínea perenne de hoja bas-tante grosera para céspedes deornamentación, pero muy apropia-da para campos de deporte por loresistente al pisoteo. Vegeta enlas más diversas tierras, sin sermuy exigente en fertilidad. EI fo-Ilaje permanece verde durante to-do el año. Se multiplica sumamen-te fácil por semilla. pudiendo pro-vocar una dominación sobre las

demás especies de la mezcla sino se toman las medidas opor-tunas.

F E S T U C A PRATENSIS Huds.:Festuca Elatior var. Pratensis(Huds.) Hack, Festuca de losPrados.

FESTUCA ARUNDINACEASCHERB: Festuca Elatior var.Arundinacea (Scherb) C e I a k,Festuca Gigante.

Gramíneas perennes extremada-mente resistentes y de gran des-arrollo. Se adaptan perfectamentea los excesos de calor como a losexcesos de humedad. En la crea-ción de céspedes no tienen mayorinterés que para la creación decampos deportivos, por lo resisten-tes que son al pisoteo.

FESTUCA OVINA L.: Festuca Ovi-na L. var. Vulgaris, Festuca Ovi-na.

Gramínea perenne, de hojas muyfinas, carece de estolones y rizo-

mas. Vegeta bien en suelos me-diocrES, arenosos y pobres enhumus. Resiste bien las condicio-nes de sombra y produce un cés-ped muy fino de hojas cortas.

FESTUCA LONGIFOLIA THUILL:Festuca Ovina var. Longifolia,Festuca Ovina L. var. Durius-cula.

Es otra Festuca parecida a lasdos anteriores, de plantas atgomás altas y se la conoce comofestuca duriuscula. En nuestro pafs

es poco utilizada y la poca quese usa procede de Alemania.

FESTUCA RUBRA Sub-sp. COM-MUTATA GAUD.: Festuca Ru-bra var. Fallax (Thuill) Hack,Festuca Fallax Hack. FestucaRubra Fallax.

Gramínea perenne, poco exigen-te desde el punto de vista detierra. Enraizamiento profundo sinestolones. Hojas finas de colorverde claro. Especie muy reco-mendada para ir en mezclas paracéspedes.

FESTUCA RUBRA Sub-Sp. RU-BRA: Festuca Rubra Genuina,Festuca Rubra Rastrera.

Gramínea perenne, de hoja finacon rizomas delgados. Es tole-rante a las condiciones de som-bra, resiste el pisoteo. Se adaptaa tierras ácidas, siendo amplio elcampo de vivencia para su cul-tivo.

372 - AGRICULTURA

LOLIUM MULTIFLORUM LAM: Lo-lium Italicum A. Br. Ray-GrassItaliano.

Gramínea anual o bisanual, decrecimiento muy rápido, sin esto-lones ni rizomas, de facilísimoestablecimiento y de cobertura in-mediata. No es una especie muyrecomendada para céspedes porsu poca duración en la tierra, sinoque es una solución a corto pla-zo. A la hora de comprar semillaes necesario distinguir entre esteray-grass y el ray-grass Italiano

tipo Westerwoldicum (holandés),ya que este último da más hojasy es planta temporal (menos de unaño de duracibn tiene el cultivo).

LOLIUM PERENNE L.: Ray-GrassInglés.

Graminea perenne, sin estolonesni rizomas. De crecimiento rápidoy establecimiento fácil. De estaespecie existen dos tipos, siendouno el ray-grass inglés tipo heno,que se cultiva para la producciónde forraje por su desarrollo, yotro, el ray-grass inglés tipo pasto,que se cultiva para céspedes máspropiamsnte por ser de talla baja.En las buenas mezclas para cés-pedes, el ray-grass debe entraren poca proporción por ser plantaagresiva y de no gran estética porsu hoja ancha y grande. Su inte-rés principal es para dar una co-bertura inmediata del suelo, por-que por lo demás es planta quedura poco en la tierra, aunque sída céspedes verdes todo el año

PASPALUM NOTATUM L.

Gramínea perenne, de origentropical, ligeramente estolonífera,que proporciona un césped relati-vamente corto, pero de vegeta ŭ iónrelativamente grosera. Se puedeemplear en climas calurosos y hú-medos (con riegos) y se adapta alos suelos arenosos.

POA COMPRESSA L.: Poa Com-primida.

Graminea perenne muy pareci-da a la Poa de los Prados, pero su

tallo principal es comprimido enlugar de ser redonda. Muy con-sistente a la sequía. Hojas finalesde color verde claro, rizomatosacon las hojas algo ásperas, grisá-ceas a excepción de las finales,como hemos dicho.

POA MERION.

Poa especialmente mejorada pa-ra ser usada en la creación decampos de golf. EI césped queforma es corto, compacto y bello,con muy buena resistencia a lasequía, gracias al sistema radicu-lar, profundo y rizomatoso.

POA NEMORALIS L.: Poa de losBosques.

Planta perenne, sin rizomas, to-lera bien las condiciones de hu-medad y sombra. Es ligeramenteestolonífera, con vegetación finay muy cortita.

POA PRATENSIS L.: Poa de losPrados.

Gramínea perenne, de utiliza-ción muy socorrida para la crea-ción de céspedes en los lugaresmás diversos. Resiste bien la se-quía y el exceso de humedad,forma tapices verdes muy finos yrústicos. Resiste bien el pisoteo.por lo que es conveniente paralos campos de deporte. Formacéspedes muy tupidos y posee ri-z o m a s delgados, tolera mal lasombra y crece lentamente

1 Grama o hierba de las Bermudas

2. Agropyron Intermedlo

3 Festuca elevada

4 Fleo

5 Dichondra. ( Fotos del autor)

POA TRIVIALIS L.: Poa Común.

Gramínea perenne, con un sis-tema radicular estolonífero. Esmuy tolerante a la humedad y lasombra. Forma céspedes buenos.La semilla es muy sensible a laluz, por lo que si falta ésta, ger-mina con dificultad. EI estableci-miento es muy bajo, del orden del5 por 100.

ZOYSIA JAPONICA L.: Zoinia

Gramínea rastrera de bianual atrianual, con vegetación muy fina,sistema radicular estolonífero queproporciona excelentes céspedesbajo climas calurosos o muy ca-lurosos. La planta se desarrollalentamente, no se pone amarilloen verano y no sobresale más queunos centímetros en su normaldesarrollo. Amarillea en invierno,tan pronto comoTas temperaturasbajan de 5° C y desaparece cuan-do la temoeratura es inferior a- 5° C. Es planta reservada para

AGRICULTURA - 373

climas mediterráneos, sin heladasen inviernos.

DICHONDRA REPENS. Dichondra.

Es una convolunlácea perennede sistema radicular, estoloníferomuy desarrollado. Originaria depaíses tropicales, por lo que esmuy exigente en calor y humedad.Forma un césped maravilloso depequeñas hojas redondas y debesembrarse sola. Se puede sembrardirectamente en el lugar donde seva a constituir el plantel para repi-

cage de los mugrones. No se de-ben utilizar jamás desherbantes abase de 2.4.D. sobre un césped deDichondra.

Otras especies pratenses quetambién se usan en zonas cálidasson: La Zoysia Metralla, AxonopusAffinis, Eremochloa Ophiuroides,Stenotaphrum Secumdatum, Bu-chloé Dactyloides, PennisetumClandestinum Kikuyo. Stenota-phrum Americanum Sw. DigitariaDidactyla, Axonopus NotatumBeauv., Paspalum Dilatatum Poir.

TRIFOLIUM REPENS L.: TrébolBlanco Enano.

Leguminosa perenne estolonífe-ra y muy invasora. Planta muybaja, resistente a la sequía graciasa su sistema radicular pujante y alpisoteo. Por esta última razón sela emplea para la creación decam4os deportivos. No se debeusar iamás ^ara los céspedes de-corativos, aunque esto último noes del todo exacto, puesto que Ios

gustos de la gente son muy varia-dos y desiguales.

Este trébol tiene el inconvenien-te de ser muy invasor, formandograndes rodales donde sólo estáél, por haber desaparecido el res-to de Ics componentes de la mez-cla, eliminados por competencia.Además es muy resbaladizo cuan-do húmedo y mancha la ropa.

FESTUCA TENNIFOLIA SIBTH:Festuca Capillata Lam., FestucaOvina var. Tennifolia, Festuca

Ovina L. var. Mutica, Festuca deHojas Finas.

Esta Festuca es un todo pare-cido a la Ovina, diferenciándoseen que las hojas son más finas, lasplantas más bajas y el color de lahoja más claro. No es exigente entierras y resiste bien las condicio-nes de sombra.

PLANTAS QUE TIENEN ELNOMBRE GENERICO

DE CESPEDES

ZOYSIA METRALLA MERR: Agros-tis Metralla L.

Esta especie se multiplica poresquejes y pronto se consigue re-cubrir el suelo. Se la conoce aesta planta como "Césped de Mi-lán".

STATICE ARMERIA L.: ArmeriaMarítima Willd.

Esta planta se la conoce como"Césped de España" y tambiéncomo césped de Olimpia y se usa

para la formación de pequeñosbordes.

MALCOMIA MARITIMA R. Br.:Cheiranthus Maritimus L.

Esta constituya el "Césped deMahón" y es planta anual herbá-cea usada para bordes y mosai-cultura.

SAXIFRAGA HYPNOIDES L.

Se la conoce como "CéspedTurco" y es planta cespitosa cal-cífuga.

OMPHALODES LINIFOLIAMOENCH

Constituye el conocido "CéspedBlanco".

ZOYSIA TENNIFOLIA WILLD

Forma el "Césped Mascareñas".

PLANTAS CUBRIDORAS PARAPROTEGER TALUDES NO PISADOS

Asperula Odorata L. (Rabula, Amor Ce-loso, Agarrones).

Dianthus Deltoides L.Epilobium sp. (Adelfilla Pelosa).Gtechoma Hederacea L. (Yedra Rastrera).Heredera Helix L. (Yedra).Hutchinsia sp. = Lepidium sp. (Mastuerzo

Nrayor).Lamium Maculata L. ( Ortiga Muerta).Lippia Nodiflora Greene.Lippia Canescens HBK. (Verbena Ram-

pante).Lyrimachia Numularia L. (Salicaria).Portulaca Oleracea L. (Verdolaga).Saponaria Officinalis L. fHierba Jabonera).Thymus Vulgaris L. (Tomillo).Veronica Filiformis Smith. ( Borroncillo).

374 - AGRICULTURA

Vinca Major L.Viola Adorata L. (Violeta).

MEZCLAS TIPO

PS-41: Para climas tropicales usadas in-dividualmente.

Cynodon DactylonPaspalum NotatumZoysia JaponicaDichondra Repens.

EI Cynodon Dactylon conviene particu-larmente en climas tropicales de larga es-tación seca y contra-estación húmeda. EIPaspalum Notatum conviene particular-mente en climas tropicales de corta es-

duce un césped rústico y resistente parajuegos y reposo familiar. Crece extrema-damente rápida y da a la tierra el aspec-to neto y fresco de los campos ingle^es.Dosis de siembra, 30-35 gramos por me-tro cuadrado.

PS-45:

Poa MerionFestuca Rubra ^encespedante).

Esta mezcla da origen a céspedes muy

resistentes a todo y de un color incom-

parable. Dosis de siembra, 20-25 gramos

por metro cuadrado.

Composición especial de plantas muyduras y resistentes, particularmente reco-mendada para tierras difíciles y arenosasde las condiciones de acidez de las re-giones mediterráneas. EI césped que ori-gina puede ser utilizado para juegos, te-rrenos de deportes y zonas de recreo.Dosls de siembra, 30-35 gramos por me-tro cuadrado.

PS-49:

6. Raygrás inglés

7. Poa de los prados

8 Bromo

9 Agrosti tenuis

10. Trébol blar,co. (Fotos del autor)

tación seca y larga estación húmeda.Para la Dichondra Repens y la Zoysia Ja-ponica las necesidades son intermedias.

PS-46:

Festuca Rubra (encespedante)Poa PratensisAgrostis Tenuis.

Mezcla especial sin Ray-Grass inglésde gran perennidad. Es recomendada parasituaciones difíciles de climas muy calu-rosos. EI césped resultante es muy finoy resiste bien el pisoteo. Dosis de siem-bra, 25-30 gramos por metro cuadrado.

PS-42:

Festuca Rubra (encespedante)Festuca Ovina (de hojas menudas)Agrostis Canina.

Mezcla para céspedes de calidad. Nodebe segarse demasiado corto, pues sela debe dejar formar un tapiz espeso, uni-forme y muy tupido, del más bello efec-to. Para siembras normales y con semillasselectas se pueden usar dosis de siembrade 25 a 30 gramos por metro cuadrado.

PS-43:

Festuca Rubra L. (encespedante)Agrostis TenuisPoa Pratensis.

Esta mezcla constituye una selecciónde las gramíneas más finas perennes yda un césped cortito y muy verde. Dosisde siembra, 20-25 gramos por metro cua-drado.

PS-44:

Lolium PerennePoa Pratensis.

Esta mezcla constituye el césped de losingleses. Cuidadosamente manejada pro-

Mezcla que da origen a céspedes muyfinos y muy apretados, formando un ver-dadero tapiz espeso de gran clase. Es latfpica mezcla usada para la creación decampos de golf. Dosis de siembra, 20-25gramos por metro cuadrado.

PS-47:

Lolium PerenneFestuca Rubra RastreraAgrostis RastreroFestuca PratensisPhleum PratensePoa Pratensis.

Composición especial para la creaciónde campos de fútbol, por lo resistenteque es al pisoteo. Se establece bien ensuelos medios y climas suaves. Dosis me-dia de siembra. 30-35 gramos por metrocuadrado.

PS-48:

Lolium PerenneFestuca OvinaFestuca Rubra RastreraAgrostis TenuisPoa Pratensis.

PS-50:

Festuca OvinaFestuca Rubra RastreraAgrostis TenuisCynosurus CristatusPoa Pratensis.

Lolium PerenneFestuca Rubra RastreraFestuca OvinaPoa PratensisAgrostis TenuisFestuca Rubra (encespedante).

Composición de gramíneas perennespara la creación de céspedes en zonassecas. Dosis de siembra, 25-30 gramospor metro cuadrado.

PS-51:

Poa MerionAgrostis Tenuis.

Césped superfino y superresistente.Esta mezcla da céspedes prestigiosos yde una presentación impecabte, aunquesólo Ileva dos especies. Dosis de siem-bra, 20-25 gramos por metro cuadrado.

PS-52

Lolium PerennePoa Pratensis

AGRICULTURA - 375

Espesura Adaptación Finura ColorE S P E C I E S del a la Exigencias Marchitez del del Nutrición Perennidad

césped sombra climáticas invernal césped césped mineral

Agrostis Canina L.. .. Muy denso Buena Indiferente Grande Muy fino Verde Poco Buenaclaro exigente

Agrostis Stolonifera L. Muy denso Buena Indiferent^ Media Fino Verde Poco Buenanormal exigente

Agrostis Tenuis Sibth. .. Muy denso Buena Indiferente Nula Fino Verde Poco Buenagrisáceo exigente

Bromus Erectus Huds. .. Mechones Mala Indiferente Nula Basto Verde Poco Buenaclaro exigente

Bromus Inermis Leyss .. Buena Media lndiferente Nula Basto Verde Exigente Muy buenaclaro

Cynodon Dactylon Pers. .. Media Media Cálidas Grande Medio Verde Poco Medianormal exigente

Cynosurus Cristatus L. . Media Poco Indiferenta Nula Basto Verde Poco Mediaclaro exigente

Festuca Elatior L. SSP.. Buena Tolerante Media Media Basto Verde Muy Muy buenaArundinácea (Screb) Hack. oscuro exigente

Festuca Rubra L. SSP.. Muy denso Indife_ rente Media Nula Muy fino Verde Poco Muy buenaNigrescens Lam. .. ... .. oscuro exigente

Festuca Rubra L. SSP., Denso Indiferente Indiferente Nula Fino Verde Poco Muy buenaRubra Hack. oscuro exigente

Festuca Ovina L. ... ... ... Denso Media lndiferente Ligera Fino Verde Poco Muy buenaazulado exigente

Festuca Ovina L. SSP. Denso Buena Indiferente Nula Fino Verde Poco Muy buenaTenuifolia Sibth. . azulado exigente

Festuca Ovina L. SSP. Muy denso Media lndiferent^ Ligera Fino Verde Poco Muy buenaDuriuscula Hack. ... ... ... oscuro exigente

Festuca Pratensis Huds. .. Media Tolerante Humedad Ligera Medio Verde Exigente Muy buenaoscuro

Phleum Pratense L. ... . Espeso Media Humedad Nula Basto Verde Poco Buenaclaro exigente

Phleum Bertolinii DG. .. Denso Media lndiferente Nula Basto Verde Exigente Media^ claro

Poa Pratensis L. Media Mala Indiferente Media Basto Verde Poco Buenaoscuro exigente

Poa Trivialis L. , Muy denso Buena Húmedos Nula Fino Verde Exigente Débilnormal

Poa Compressa L. .. Denso Regular Indiferente Nula Fino Verde Poco Buenaoscuro exigente

Lolium Perenne L. ... , Hueco Mala Humedad Media Basto Verde Exigente Buenabrillante

FUENTE "Los céspedes", de José M.a Mateo Box.

376 - AGRICULTURA

RESISTENCIA A VelocidadPH. Rizomas,

Sequía Frio Corte Pisoteo Encharca-Tipo de Utilización de

estolones suelos establec.miento

Indiferente Estolones Débil Media Muy buena Media Buena Todos Golf, Lentatenis

Indiferente Estolones Débil Débil Muy buena Media Buena Fértiles Zonas Lentaerosión

Acidofila Rizomas, Media Media Buena Media Media Todos Golf, Lentaestolones tenis

Basofila Ninguno Buena Muy buena Buena Media Media Calizos Deportes Media

Basofila Rizomas Muy buena Buena Buena Media Lo soporta Arenoso Deportes Media

Basofila Rizomas, Muy buena Mala Muy buena Buena Lo teme Arenoso Golf, Lentaestolones deportes

Basofila Ninguno Media Buena Buena Media Media Todos Jardines, Rápidadeportes

Basofila Rizomas Muy buena Buena Media Muy buena Muy buena Todos Camping, Bastantedeportes rápida

Indiferente Ninguno Buena Buena Muy buena Débil Lo soporta Todos Golf, Rápidadeportes

Indiferente Rizomas, Buena Buena Muy buena Débil Lo soporta Todos Jard., golf, Rápidaestolones deportes

Indiferente Ninguno Buena Buena Buena Débil Media Calizos Golf Bastantelenta

Indiferente Ninguno Buena Buena Buena Débil Media Calizos Jardines, Bastantegolf lenta

Indiferente Ninguno Buena Buena Buena Buena Media Calizos Jardines, Bastantegolf lenta

Inditerent^ Ninguno Débil Muy buena Media Buena Media Todos Jardines Media

Acidofila Ninguno Mala Buena Media Buena Buena Buenos Jardines, Lentadeportes

Basofila Estolones Buena Muy buena Buena Media Muy buena Calizos Jardines, Lentadeportes

Neutrofila Rizomas Buena Media Buena Muy buena Media Ligeros Jardines, Lentadeportes

Neutrotila Ninguno Débil Buena Débil Buena Muy buena Buenos Jardines Rápida

Indi(erente Rizomas euena Buena Buena Buena Buena Todos Deportes Media

Basofila Ninguno Débil Buena Media Muy buena Lo teme Buenos Deportes Muyrápida

AGRICULTURA - 377

1 ^ ^ i ^ ^ ^

^ i i r r r

fungicida potenteFunginex detiene el oidio de los

brotes afectados y evita elcontagio a las partes sanas.

Los mejores resultados seobtienen empezando los

tratamientos antes de la floración.Su acción penetrante impide

que el producto sea lavadopor la Iluvia, ahorrándose

el repetir los tratamientos.

Presentación:100 cc. y 1 litro.

Registrado en la DirecciónGeneral de la Producción

Agraria con el no 9426/77Categoría A.

Visado por el Servicio deDefensa contra Plagas e

Inspección Fitopatológica.

SOLICITE NUESTROFOLLETO INFORMATIVO

_ ©

^

^ r ^ ^ ^ i ^

^ ^ ^ ^ i ^ i ^

, de acción penetrante, preventivo y erradicativo

^ ^CELAMERCK

i^^para buenas cosechas

CELAMERCK, S. A.Avda. Alcalde España Muntadas, 257

Teléfono 337 22 50HOSPITALET DE LLOBREGAT

( Barcelona ŭ

378 - AGRICULTURA

Poa NemoralisFestuca QvinaAgrostis TenuisFestuca Rubra Rastrera.

Composición especial para las condicio-nes de sombra. Dosis de siembra, 30-35gramos por metro cuadrado.

PS-53:

Aira ElegansFestuca OvinaFestuca Rubra sbp. RubraFestuca HeterophyllaFestuca CapillataAgrostis Tenuis.

Mezcla para la creación de céspedesde gran finura y elegancia, muy resisten-te, de establecimiento lento y sin "ray-grass" en su composición. Dosis de siem-bra, 25-30 gramos por metro cuadrado.

PS-54:

Festuca Elevada.

Especie muy bien adaptada a las con-diciones extremas de humedad y seque-dad. Tierras arcillosas. Dosis de siembra,25-3q gramos por metro cuadrado.

PS-55:

Festuca ElevadaLolium Perenne.

Mezcla muy resistente con buena adap-tación a las condiciones medias. Dosisde siembra, 20-30 gramos por metro cua-drado.

PS-56:

Agrostis Tenuis.

Césped muy fino y muy estético, de es-tablecimiento lento y requiriéndose paraello de muchos cuidados. Requiere deriegos abundantes. Soporta muy bien loscortes rasos. Dosis, 15-20 gramos por me-tro cuadrado.

PS-57:

Festuca Rubra

Césped para campos de tenis, bordesde piscinas, relieves de monumentos. Do-sis, de 20-30 gramos por metro cuadrado.

PS-58:

Phleo PratenseTrifolium Repens.

Mezcla especial para el enverdecimien-to de suelos calcáreos y pobres. Se adap-ta a las condiciones difíciles. Dosis, de25-30 gramos por metro cuadrado.

PS-59:

Festuca RubraLotus CorniculatusTrifolium Repens.

Mezcla para el enverdecimiento de ram-blas, taludes, bordes de vías de accesoy autopistas. Dosis de siembra, 25-30 gra-mos por metro cuadrado.

PS-6t1:

Festuca RubraFestuca OvinaCynodon Dactylon.

Mezcla para la creación de céspedesen las zonas litorales con tierras areno-sas que se puedan regar. Dosis de siem-bra, 25-30 gramos por metro cuadrado.

PS-61:

Lolium Perenne.

Especie de muy fácil establecimiento ymuy rápido de conseguirlo. Requiere detierras frescas y que no fatte la humedad.Da un césped de no mucha finura y pocorecomendado actualmente, aunque sea elde más uso. Dosis de siembra, 30-35 gra-mos por metro cuadrado.

PS-62:

Festuca RubraPoa TrivialisAgrostis Tenuis.

Mezcla recomenddda para la creaciónde céspedes que hayan de estar expues-tos a la sombra. Dosis de siembra, 20-25gramos por metro cuadrado.

PS-63:

lolium PerenneFestuca RubraPoa CompressaPoa TrivialisAgrostis Tenuis.

11. Lolo de cuernecillo. (Foto del autor)

Mezcla recomendada para ser sembra-da en buena tierra, aunque las condicio-nes sean de sombra. Muy estética en to-das las épocas del año. Verde en invier-no. Requiere de buena humedad y no re-siste las condiciones de sequía. Dosis desiembra, 25-30 gramos por metro cua-d rado.

PS-64:

Lolium PerenneFestuca RubraPoa PratensisAgrostis Tenuis.

Mezcla estándar para la creación decéspedes de gran tinura. Requiere de tie-rras medias y necesita un grado de hu-medad mínima. Se establece muy bien yes muy persistente. Dosis de siembra,25-30 gramos por metro cuadrado.

PS-65:

Festuca RubraAgrostis Tenuis.

Césped inglés de gran estética, esta-blecimiento lento, talla baja y de muybuena cobertura y compactación. Dosisde siembra, 20-25 gramos por metro cua-drado.

AGRICULTURA - 379

.^:•....;::.....: : :•.^. :•.•.'. •. •. •: . •: . . . . -. : •. •. •.........:......................................

•:::...,

• .............................^..............................•: .•: .•.•.•.•.•: .•.•.•.•.•.•.•.•. :•: : : : : : : : : :

:•: : : .•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•: .•: .•.•.•.•.•: : .•.':•: .•: .•.•: .•.•: .•.•.•.•: : : : : . :•. :•.•.•:----- ................................

•: : .•.•.•.•.•: .•.•: .•: :.............,^.. ............ .........•.........

, •••:•:•:•.•:•:•: .•r . . . .•I ' .........:......................., ;.• ...........................' :•: : : .•: : . =• '-...

.•: ^. r:.-.. ..,,• ::•::::.::: ....•: : : : : : : : . ^ : :•: : '............................:•: : : .•. :•. : : :•. ^..............

VARIEDADES DE PRATENSES PARA CESPEDES

AGROSTIS CANINA L.

AVANTA ... ... .. . ... ... HolandaNOVOBENT ... ... ... ... HolandaKERNWOOD ... ... ... ... U. S. A.BARBELLA ... ... ... . .. Holanda

AGROSTIS PALUSTRIS Huds.

FENNCROSS ... ... ... ... U. S. A.ARLINGTON ... ... ... ... U. S. A.C-52 ... ... ... ... ... ... U. S. A.COHANSEY ... ... ... ... U. S. A.COLLINS ... ... ... ... ... U. S. A.CONGRESSIONAL ... ... U. S. A.PENNPAR ... ... ... ... ... U. S. A.

AGROSTIS GIGANTE ROTH.

FREJA ... ... ... ... ... ... SueciaKITA ... ... ... ... ... ... PoloniaN. F. G . ... ... ... ... ... ... AlemaniaZYGM^A ... ... ... ... ... Polonia

AGROSTIS STOLONIFE'RA L.

EMERALD ... ... ... ... ... SueciaKROMI ... ... ... ... ... ... DinamarcaPR^OM'INENT ... ... ... ... Holanda

CYNOSURUS CRISTATUS L.

ENCRESTA ... ... ... ... ... HolandaSOUTHLAND ... ... ... ... N. ZelandaTAREC ... ... ... ... ... ... Dinamarca

AGROSTIS TENUIS SIBTH.

ENATE ... ... ... ... ... ... HolandaHIGHLAN'D ... ... ... ... U. S. A.TRACENTA ... ... ... ... HolandaASTORIA ... ... ... ... ... U. S. A.BARDOT ... ... ... ... ... U. S. A.LPGRETTE ... ... ... ... ... AlemaniaHOLFIOR ... ... ... ... ... Holanda

FESTUCA ARUNDINACEA SCHREB

ALTA ... ... ... ... ... ... U. S. A.KENTUCKY-31 .. ... ... U. S. A.

FESTUCA TENUIFOLIA SIBTH.FESTUCA CAPILLATA LAM.FESTUCA OVINA VAR. TENUIFOLIA SIBTH

ARGENTA ... ... ... ... ... HolandaBAROK ... ... ... ... ... ... HolandaNOVINA ... ... ... ... ... Holanda

FESTUCA OVINA L.

CHARMING ...FELIA ... ... ... ...FERTALIA ... ... ...RENOVA ... ...RIDU ...SIMA ... ... ...TRIANA ... ... ...VERDOME ,...

HolandaBélgicaBélgicaAlemaniaDinamarcaPoloniaDinamarcaFrancie

FESTUCA RUBRA L.

BERGERE ... ... ... ... ... FranciaBLERE ... ... ... ... ... ... FranciaGOTTAGE ... ... ... ... ... FranciaDAWSON ... ... ... ... ... HolandaENGPNA ... ... ... ... ... Holanda

CYNODON DACTYLON PERS.

BAYSHORE ... ... ... ... ... U. S. A.COASTAL ... ... ... ... ... U. S. A.EVERGLADES ... ... ... ... U. S. A.GREENFIELD ... ... ... ... U. S. A.

SANTA ANA ... ... ...SUNTURF ... ... ... ...

U. S. A.U. S. A.U. S. A.

FESTUCA HETEROPHYLLA LAM.

CHAMBORD ... ... ... ... FranciaSAWA ... ... ... ... ... ... Potonia

FESTUCA OVINA VAR. DURIUSCULAL. KOCH

BILJART ... ... ... ... ... HolandaC-26 ... ... ... ... ... ... U. S. A.DURAR ... ... ... ... ... ... U. S. A.

FESTUCA RUBRA SUB-SP. RUBRA L.FESTUCA RUBRA GENUINA L.

ABERYSTWYTH-S-59 ...... Inglaterra

FESTUCA RUBRA SUB-SP. COMMUTATAGAUDFESTUCA RUBRA VAR. FA^LLAX(THUULL) HACK.

ATLANTA ... ... ... ... ... HolandaBARFALLA ... ... ... .. . HolandaCASCADE ... ... ... ... ... U. S. A.ENCOTA ... ... ... ... ... HolandaFAMOSA ... ... ... ... ... BélgicaFLEVO ... ... ... ... ... ... HolandaHALIFAX ... ... ... ... ... HolandaHIGHL4GHT ... ... ... ... HolandaKOKET ... ... ... ... ... HolandaLIFALLA ... ... ... ... ... AlemaniaLINORA ... ... ... ... ... AlemaniaR^OLAX ... ... ... ... ... ... BélgícaENVIRA ... ... ... ... ... HolandaENZET ... ... ... ... ... ... HolandaERDKA ... ... ... ... ... ... SueciaGRELI ... ... ... ... ... ... DinamarcaGOLFROOD ... ... ... ... HolandaNOVORUBRA ... ... ... ... HolandaOASE ... ... ... ... ... ... HolandaPOLO ... ... ... ... ... ... AlemaniaROLAND ... ... ... ... ... Alemania

LOLIUM PERENNE L.

PRINTO ... ... ... ... ... AlemaniaCONBI ... ... ... ... ... ... HolandaREAL ... ... ... ... ... ... FranciaBARENZA ... ... ... ... ... HolandaGAME ... ... ... ... ... ... HolandaMANHATTAN ... ... ... ... U. S. A.NK-100 ... ... ... ... ... ... U. S. A.NK-101 ... ... ... ... ... ... U. S. A.PELO ... ... ... ... ... ... HolandaNORLEA ... ... ... ... ... CanadáPENMFINE ... ... ... ... ... U. S. A.MELINO ... ... ... ... ... BélgicaBOCAGE ... ... ... ... ... FranciaVIGOR ... ... ... ... ... ... BélgicaGRASSLANDS RUANVI ... N. ZetandaABERYSTWYTH S-24 ...... InglaterraRAIDOR ... ... ... ... ... FranciaN. F. G . ... ... ... ... ... ... AlemaniaODSTE6N ... ... ... ... ... AlemaniaPAR^COUR ... ... ... ... ... AlemaniaSEMPERWEIDE ... ... ... HolandaSPORTIVA ... ... ... ... ... HolandaWEIRIS ... ... ... ... ... ... AlemaniaTENORA ... ... ... ... ... HolandaWALDORF ... ... ... ... ... HolandaRASENGOLD ... ... ... ... Alemania

FESTUCA RUBRA SUB-SP. COMMUTATPHLEUM BERTOtINI DC.

ABERYSTWYTH S-50 ...... InglaterraEVERGREEN ... ... ... ... SueciaNOBIS ... ... ... ... ... ... DinamarcaPARANT .. . ... ... ... ... DinamarcaPI^GCOLO ... ... ... ... ... HolandaSPORT ... .. . ... ... ... ... Francia

POA PRATENSIS L.

Dinamarca

APOLL . .. ... ... ... ... ... AlemaniaARISTA ... ... ... ... ... ... HolandaCAMPUS ... ... ... ... ... AlemaniaADORNO ... ... ••• ••• ••• Holanda-AOUILA ... ... ... ... ... HolandaARENA ... .. . ... ... ... ... HolandaBARON ... ... .. . ... ... ... HolandaÉNCRONA .. . ... ... ... ... HolandaENiTA ... .. . ... ... ... ... HolandaSOBRA ... ... ... ... ... ... SueciaTROY ... ... ... ... ... ... U. S. A.UNION ... .. . ... ... ... ... AlemaniaOTTOS ... ... ... ... ... ... AlemaniaDELFT ... ... ... ... ... ... HolandaOLYM'PRISP ... ... ... ... Alemania

POA AMPLA MfRR.

SHERMAN ... ... ... ... ... U. S. A.

POA TRIVIALIS L.

DASAS ... ... ... ... ... ... DinamarcaIONA ... ... ... ... ... ... DinamarcaOMEGA TOFTE ... ... ... DinamarcaPnt_IS ... ... ... ... ... ... Holanda

POA COMPRESSA L.

CANON ... . .. ... ... ... ... Canadá

ZOYSIA JAPONICA STEUD.

MEYER ... ... ... ... ... ... U. S. A.M^IDWEST ... ... ... ,.. ... U. S. A.Z-73 ... ... ... ... ... ... ... U. S. A.

ZOYSIA METRALLA MERR

F. C.-13521 ... ... ... ... U. S. A.

ZOYSIA JAPONICA X Z. TENUIFOLIAWILLD

EMERALD ... ... ... ... ... U. S. A.

POA MEMORALIS L.

BARNEMO ... ... ... ...NOVOMBRA ... ... ...BONO ... ... ... ... ...PRIMUS ... ... ... ...SK-47 ... ... ... ... ...WEHR^DAER HAUNA ...

HolandaHolandaSueciaSueciaPolon(aAlemaniaAlemania

TRIFOLIUM REPENS L.

ARIA ... ... ... ... ... ... HolandaARMADA ... ... ... ... ... HolandaBETA ... ... ... ... ... ... SueciaCRAU ... ... ... ... ... ... FranciaDIANA ... ... ... ... ... ... HolandaRADI ... ... ... ... ... ... PoloniaTREGOR ... ... ... ... ... FranciaWILKLA ... ... ... ... ... Holanda

A4RICULTURA - 381

• •

Para que usted esté bien informado antes de tomar unaqueremos hablarle sobre silos.decisión ,

Hay muchos datos que a usted le interesa conocer sobrelos silos PRADO-BUTLER. Los más instalados en España.Y nos sentimos en la obligación de facilitárselos.Póngase en contacto con nosotros. Le detallaremosaspectos muy ventajosos de nuestros silos:• Referencias de instalaciones realizadas en Europa.• Amplitud de gamaPídanos información sin compromiso a:PRADO HNOS. Y CIA., S. A. - Apartado, 356 - Bilbao

NOMBRE:DIRECCION:TELEFONO:POBLACION:PROVINCIA:

S/A AGRICULTURA

iIPRA^OPRADO HNOS. Y CIA., S. A.Luchana, 4 - Apartado 356Tel. (94) 415 70 00 - BILBAO - 8

Delegaciones en:MADRID - SEVILLA - BARCELONAZARAGOZA - VALLADOLIDVALENCIA - BILBAO

382 - AGRICULTURA

colaboracíones técnicasJosé M.a SEQUEIROS MADUEÑOIng. Técnico AgrícolaDirector de la Compañía ProductoraSemillas AlgodonerasSelectas, S. A. (COPSA)

Selección y mejora

del

ALGODON

De un trabajo que considero degran interés realizado por el me-jorador y director del Programade Mejora y Obtención de Varie-dades de Algodón, de la compa-ñía Coker's Pedigreed Seed, Harts-ville, S. C., USA, Mr. Henry W.Webb, "padre" de las popularesvariedades de algodón cultivadasen los últimos años en España,Carolina Queen, Coker 201 y Co-ker 310, t^e elaborado el siguienteresumen por considerarlo de ver-dadera utilidad para la informacióny conocimiento por todos los algo-doneros de nuestro país.

Actualmente, los abjetivos másimportantes en la selección y me-jora del algodón son:1. Desarrollar variedades de al-

godón capaces de mantenerlos más altos ingresos al pro-ductor-agricultor.

2. Asegurar a las industrias tex-tiles una fuente estable de su-ministro de materia prima (fi-bra de algodón) apropiada a laeficacia y economía de la fa-bricación de productos termi-nados.

3. Producir semillas con la cali-dad necesaria para su utiliza-ción en la siembra y semillasde máximo valor para la ex-tracción de aceite y produc-ción de alimentos de calidad ypíensos, así como la de cual-quier otra utilización final.

Caracteres exóticos.-Veilosidad y nec-iarios

Aunque estas tres áreas puedanparecer relativamente fáciles decubrir, son, evidentemente, bas-tante complejas. No sólo es extre-madamente difícil combinar altosniveles potenciales de materialgenético conocido para cubrir es-tos diversos primeros objetivos,

AGRICULTURA - 383

3

Ensayos de comparación de las nuevaaselecciones

Pulverización de los bloques de nuevasselecciones con los organismos causan-tes de enfermedades para probar sus re-

sistencias

Distribución experimental

sino, también, el óptimo de com-binaciones de caracteres paracada caso es igualmente difícil.

Por ejemplo:

1. EI máximo por hectárea dealgodén bruto y fibra está muyrelacionado con:a) Bajo nivel de la calidad

de algodón y/o fibra y, portanto, bajo precio por kilo.

b) Reducción de la calidadde semilla para siembra ymolino.

Aunque sería imposible penetraren las muchas camplejidades ycorrelaciones negativas con lasque se enfrenta el mejorador dealgodón, un repaso a algunas pe-queñas pero críticas áreas esesencial, debido a lo poco usualde la naturaleza de la planta dealgodón y al impacto de estos pro-blemas en el mejorador de algo-dón, productor e industriales.

EI algodón es distinto a la ma-yoría de los cultivos donde la se-milla es el principal producto, y eltotal de la producción de semillaestá, en general, directamente re-lacionado a la respuesta de la po-blación de plantas en cultivo a losabonos, agua y otros factores decultivo.

En el algodón, la semilla repre-senta los 2/3 de la producción,siendo el subproducto, y el otro

^34 - AGRICULTURA

1/3, la fibra que excede al valorde la semilla aproximadamenteentre 10 y 12 veces. Además, lasprácticas de la producción que,generalmente, tienden a obtenerel máximo de producción de cul-tivos de "producción de semillas",puede contribuir a la reducción deingresos por fibra de algodón de-bido a algo que altere el procesode crecimiento vegetativo-desarro-Ilo del fruto, que caracteriza a estecultivo. Si las apropiadas y ade-cuadas cantidades de abonos e in-secticidas no son mantenidas, laplanta de algodón tiende a"viciar-se" con mucho desarrollo vegeta-tivo y poca o ninguna fructifica-ción. Esto es normalmente seguidode podredumbre de cápsulas y de-terioro de calidad por carencia depenetración de la luz y aireacióndentro de la zona de producciónde la planta.

EI algodón es, por tanto, unaplanta perenne que ha sido adap-tada al sistema de producciónanual. Esto y la característica delo indeterminado o ciclo largo dela producción de frutos significanun largo ^progra,ma de alimentaciónde la planta, control de hierbas y,lo más importante, control de in-sectos.

Fracasar al controlar los prime-ros insectos de la campaña pue-den hacer necesarios un mayornúmero de tratamientos posterio-

La flor polinizada es preservada de posl-bles cruces naturales y etiquetada para

Identificarla

Caracteres exóticos.-Hendiduras del Iim-bo de las hojas

res y una producción final muyincierta.

Con estos puntos de básico in-terés general eliminados, vamos aacercarnos a, y los problemas de,la mejora del algodón y obtenciónde nuevas variedades.

Tradicionalmente, los primerosesfuerzos del mejorador, dedica-dos a la obtención de variedadespara unas amplias zonas de siem-bra, han sido dirigidos hacia losIlamados tipos convencionales otradicionales: variedades que po-sean los caracteres necesarios ^pa-ra cumplir los tres básicos requisi-tos de:

1. Máxima producción por hec-tárea.

2. Calidad de fibra.

3. Adecuada calidad de semilla.

Algunos de los factores indivi-duales más importantes necesa-rios para esto y sus correspon-dientes relaciones antagónicasson:

FACTORES AGRONOMICOS:

1. Alta producción potencial (re-ducción de la calidad y retra-so de la madurez).

2. Resistencia a enfermedades(retraso de la madurez).

3. Precocidad (reducción de lasproducciones, resistencia a

Selecclón de plantas resistentes a enfer-medades

Mr. Webb.-Apreciando calldad de la fi-bra en campo

José Ma Sequeiros, director del Progra-ma de Mejora de Algodón de la CompañiaProductora Semillas Algodoneras Selec-

tas, S. A. (COPSA), en Sevilla

Mr. Henry W. Webb, director del Progra-ma de Mejora de Algodón de la Compa-ñ(a Coker's Pedigreed Seed Co., Hartsville,

S. C., USA

enfermedades y aumenta sen-sibilidad a la falta de humedady altas temperaturas).

4. Aumento de fibra en relacióncon semilla (reducción de lacalidad de semilla y calidad defibra).

5. Adaptación a la mecanización(puede contribuir a reducir lacalidad de la fibra y la se-semi Ila).

FACTORES EN LA CALIDADDE FIBRA:

1. Longitud de fibra (pérdida deuniformidad y menor cantidadde fibra en relación con la se-mi I la).

2. Resistencia de la fibra (reduc-ción de producción).

3. "Micronaire" o finura (un ca-rácter de medio alcance: evi-tar extremos en finura y gro-sor).

4. Eficacia en la industria (re-quiere un equilibrio de carac-teres y es diferente para cadaindustrial).

En años recientes, esfuerzos

considerables han sido dirigidoshacia las Ilamadas plantas hués-ped, resistentes a los insectos porvarias, evidentes y válidas razo-nes. Mientras, económicamente noes práctico para los mejoradores

I privados hacer inversiones signifi-

cativas en todos los nuevos cam-pos y proyectos de investigación;nosotros, evidentemente, no pode-mos dejar de ignorar el potencialeconómico que tiene este campode resistencia a insectos. Conse-cuentemente, como la mayoría delos mejoradores, hemos empeza-do a dedicar algunos esfuerzos encampos donde la investigación pú-blica ha indicado que existe unsignificado potencial, por ejem-plo, en la contribución a la inves-tigación de plantas resistentes ainsectos y en otros campos de in-terés como el de la protección delambiente. Estas y algunas otrasnovedades en la mejora y desarro-Ilo de nuevas variedades son:

1. Sin nectarios: eliminación delas más importantes vías dealimentación para ciertos in-sectos, particularmente el "He-liothis" (gusano de las cápsu-las). También elimina la vía deinfección de bacterias y hon-gos asociados con la podre-dumbre de las cápsulas (lamayoría de este material hamostrado un sensible aumentoa ciertos problemas de enfer-medades).

2. Alto "Gossypol": aumenta latoxicidad sobre ciertos insec-tos y tiene potencial para re-ducir pérdidas (largo caminopara la comercialización del

potencial extra por significati-vas desventajas para la indus-tria de molturación. Directaoposición a los esfuerzos paraproducir semillas libre de"Gossypol" para la mejora delvalor de la semilla).

3. Hojas lisas, sin vellosidad:ofrece la posibilidad de mejo-rar, en algo, contra algunosinsectos, así como de mejorade la polución en las factorías,debido a la reducción de im-purezas o polvo (más suscep-tible a ciertos insectos).

Pienso que, evidentemente, es-tos caracteres exóticos, a disposi-ción del mejorador, ofrecen poten-cial y problemas. Ciertamente, nodeben ser abandonados sin unaprofunda valoración. Sin embargo,aun cuando sean claramente mos-tradas ventajas evidentes, nosotrospodemos estar muy lejos todavíade una plena utilización, debido ala lentitud de la naturaleza deldesarrollo de nuevas variedades.Cualquier cambio relativamentepequeño en variedades requerirá,con normalidad, de diez a veinteaños de mejora vegetal. Un ejem-plo de esto lo tenemos en la com-pañía Coker's Pedigreed Seed Co.,de USA, que ha estado trabajandosobre algodón sin glándulas desdehace veinte años, con muy limita-dos progresos.

AGRICULTURA - 385

Tubos y mangueras

^n RELL^para la AGRICULTURA

:^^^^^ ^ :^

^^^' .

TUBOS "PRESCORD"'+de 6-10 y 18 atm.Para agua y fluídos inertes a las máximas presiones indicadas.Pueden emplearse para LIGERAS ASPIRACIONES (10 y 18 Atm.l

MANGUERAS "FLUIDPRES" de 10 atm.Para agua y fluídos inertes a las máximas presiones indicadas.Pueden emplearse para LIGERAS ASPIRACIONES.

MANGUERAS "FLUIDCORD""'Para agua y fluídos inertes, a baja presión fde 3= 6 atm. según diámetrol.Solamente por IMPULSION.

MANGUERAS "T. L^ UNIVERSAL"

Para ASPIRACION de aguas en operaciones de riego.Puede emplearse para IMPULSiON (de 3=10 atm. según diámetrol.

aana^^ MANGUERAS "T. L.® ESPECIAL"^Para ASPIRACIONES e IMPULSION de fluidos inertes, longitud normalde 3 y 5 m. BOCAS EXTREMAS EXENTAS DE ESPIRAL METALICA.

MANGUERAS "T. 1.^+- VINICOLA"Para ASPIRACION e IMPULSION de vinos, licores, etc.

MANGUERAS "YITIYI" "

Para IMPULSION de vinos, licores, vinos generosos, cerveza, etc.

TUBOS "FRUTPRES" " de 20 - 40 y 80 atm.^ Para fumigación a ALTAS PRESIONES de árboles frutales, con.;:.--

> ^ mezclas anticriptogámicas.

1 R E L.L1 Grupo Autónomo Artículos Técnicos G. A. A. T.Apartado 1- Villanueva y Geltrú (Barcelona) Tel. (93) 893.00.62

Nuestros Técnicos les solucionarán cualquier problema que se les presente.

3^ó - AGRICULTURA

su reinadoen todo terrenoes tradicional

para los que quieren tener lo mejor

motocultores motosegadoras motocultores ^ ^articulados 500 talleres de as^stenc^a

técnica a su servicio

AGRIAHISPANIA, S.A.AMOREBIETA ^ Vizcaya >Teléfonos: 94/673 04 50-54-58-62Télex: 32448-AGRIA-E AGRICULIURA - 387

crónicas

EI vino de artesanía, un lujo

^ P ELIGRANLAS NAVESDE CRIANZA?

Desaparece la tinaja

Creo que sí, que peligran lasnaves de crianza, me da la sensa-ción de que esas naves, a partirdel roble, del castaño, de la ma-dera en suma, peligran.

Porque hoy este praducto escaro, costosísimo, y porque, auncuando el caldo que se obtiene deello es bueno, no siempre ese vinose puede vender bien, ni tiene fá-cil salida, y, si la tiene, no es tanproductiva como generalmente secree.

Cierto que la madera le ha dadoun nuevo sentido a la vid al con-seguir para el vino característicasenvidiables que sirven para real-zar el producto, pero deberemosreconocer que no siempre esasvirtudes son tenidas en cuenta, noal menos a la hora de valorar unproducto, y de ahí, por tanto, quehaya quienes desechen, por asídecirlo, la madera.

Por otra parte, para la maderase requiere una renovación. Uncambio de vasijas, por aquelloque a determinado número de ho-ras de vuelo la madera ya ha cum-plido la misión para la que fuerequerida, y se hace preciso traermadera nueva, envase nuevo, si

LA MANCHA

no se quiere decaiga la calidaddel producto, y, aunque ante loexpuesto hay quienes afirman queesto no es cierto, que la maderaes susceptible de durar indetermi-nado número de años, vamos, in-cluso toda una vida, la verdad esque el barro cuenta en la bodega,hoy con bastante aceptación.

Dígalo si no esa bodega que es-tá a la venta en Valdepeñas y quecomo reclamo afirma poseer tina-jas de Villarrobledo; díganlo esasfirmas de Jerez de la Frontera,una que cambia toneles de roblepor vino, o esa otra que tambiénvende barriles de castaño en Za-ragoza.

La tinaja de barro de Villarro-bledo. Da gusto todavía penetraren un local y ver esas moles gi-gantes elevarse como las aspasen el molino o penetrar a tierracomo raíces profundas, tinajas desabor a siglos, con sabor a mos-tos, a vinos que siempre guarda-rían celosamente.

Tinaja que ha decaído alarman-temente, a la que ya no se le dael uso de otras haras, de otros mo-mentos. Barricas de diversa cavi-dad en donde el vino reparador

duerme en espera de un trasiego,de una venta. Tinaja resistente atodos los embates del tiempo, quesupieran en su día marcar un hitoen la historia de nuestros vinos.

Hemos hablado de la tinaja debarro de Villarrobledo, porque esesta ciudad que siempre se hizoresaltar en la confección de la talvasija, hasta el extremo de quehoy el lugar ha dedicado una callea sus tinajeros, hasta el extremode que el pueblo, cuando se meteen fiestas, sabe dedicar un ho-menaje cálido a la tinaja, a esetípico armatoste artesanal que tan-tos seguidores tiene, y que ha sus-citado en la localidad, la creaciónde una Sociedad de Amigos de laTinaja de Barro, al extremo decrearse asimismo un museo per-manente que podría incluirse co-mo atractivo en la ruta cervantinay que sería único en el mundo,por su originalidad.

Tinaja que supuso para la Man-cha una época floreciente, porqueen su momento álgido se logró fa-bricar el envase más gigantescodel mundo, al que la industria vf-nica supo aclimatarse, hasta quefue suplantado por la madera, hoy

388 - AGRICULTURA

crónicas

en peligro porque es un oficio quese acaba, más que por falta de de-manda, por falta de operarios se-gún se nos dice desde Alicante,porque sin máquina alguna se tar-da hora y media en hacer un ba-rril, que no siempre se puede co-locar de forma rentable, porquehoy los costos suben que es ungusto.

Por eso indicamos que puedenpeligrar las naves de crianza, yes que realmente los costos estánmuy por encima al rendimientoque pudieran dar.

Vo^lviendo a la tinaja de barrode Villarrobledo, hoy en desuso,porque también son carísimas deIcgrar hoy, ayer no tanto, digamosque el tiempo que se tardaba enlograr una buena tinaja venía aser de nueve meses, aunque erafactible, para cada tinajero, enton-ces, Ilevando la fabricación en se-rie, en cadena, realizar hasta die-ciocho envases, a dos por mes.

En Villarrobledo, en su día, po-día contarse hasta treinta hornoso más, hornos que dis^onían deunos cuatro obreros para trabajaruna tinaja que siempre terminabavendiéndose a como podía, y esoque escaseaba a veces el barro, yeso que en ocasiones debíasa pro-fundizar hasta treinta metros parasacar una materia decente.

Eran tinajas de trescientas, cua-trccientas, más arrobas que pocoa poco fueron dejándose de usarpara dar paso a otros elementosmás modernos, que a su vez, undía, darán paso a otras cosas, co-mo si dieran a entender que elvino de crianza, tras lo que se va,a la postre, no brindara rentabi-lidad alguna, y que IeÍos de bus-car una mayor calidad en ese vi-no, buscando para él la vasija másid ŭ nea, tras lo que se va es dehallar la forma más rentable po-sible de ese vino.

!1AanuEl SORIA

LA MANCHA

Lcs rícs, con agua que, por cierto, másde ur.o emFlea en i^^var su vehículo

SE QUEJAN DE LAS OBRASREALIZADAS EN EL ALUEODEL GUADIANA EN LAZONA DE DAIMIEL

BUENA SITUACIONHIDROGRAFICA.-RECUERDOSOBRE LAS PATATAS

EI Ministerio hizo determinadasobras en el álveo del Guadiana, enla zona de Daimiel, con el propó-sito de rescatar buen número dehectáreas de tierra para diversoscultivos agrícolas y para propiciarel asentamiento ganadero. Peroparece que esto no ha cuajadobien, que las tiErras son pocas, nomuy aptas para su explotación,etcÉtera, y que los pozos estáncon escaso caudal, incluso cuan-do Ilueve mucho (ccmo última-mente), perjudicando el riego delugares que ya gozaban de estebeneficio. De otra parte, ha Ileva-do un terrible golpe al criaderode cangrejos, que era importantey daba de comer a decenas de fa-milias... Esto opinan muchos la->3 radores.

O sea, que, desde su punto devista, los posibl^s beneficios sólohan quedado en eso, y que losseguros perjuicios son evidentes,en verdad seguros. Como conse-cuencia de esta situación, fre-

cuentemente aparecen comenta-rios de hombres del campo deDaimiel y su entorna en la Prensaprovincial, quejándose amarga-mente áe los resultados de losmencionados trabajos en tramosdel río, que, siempre en su crite-rio, igualmente han dañado laecología y hasta el microclima de"Las Tablas", el famoso parquenacional...

Nosotras nos limitamos a expo-ner un estado de opinión.

BUENA SITUACIONHIDROGRAFICA

Con tantas precipitaciones, eralógico. La situación hidrológica deestas tierras manchegas es ópti-ma y, aunque en los dos próximosmeses caiga poca agua, se dacomo indiscutible un buen año ce-realista, como también de otrascosechas, las de las plantas fuer-tes, que han recibido tanta hume-dad eri sus sedientas raíces.

Vamos, pues, sólo en la provin-cia de Ciudad Real -tras treintao cuarenta mil vagones de grano:cebada, trigo, avena, centeno...-,a ser un año más una de las des-persas del país.

LAS PATATAS Y LALIBERTAD DE OPINION

Ya es asunto muy pasado. Perodigamos que fueron pocos lostractares que salieron a nuestrascarreteras. Y que, por supuesto,ha habido en épocas pasadas pro-blemas de patatas, o de uva, ode...

De patatas, recordamos un casoen cierta localidad, sobre el quehablamos en un diario. Y a puntoestuvimos de salir malparados. Nohay duda que no es poco, al me-nos, lo que va de ayer a hoy...

Juan DE LOS LLANOS

AGRICULTURA - 389

crónícas

ALICAI^TEJORNAL MINIMO DE 550

PESETAS DIARIAS

La Unión de Trabajadores yTécnicos de la Cámara Oficial Sin-dical Agraria denunció el convenioprovincial de Actividades Agrope-cuarias. Afecta en la provincia a33.000 trabajadores del campo. Seha pedido un salario mínimo de550 pesetas para los trabajadarescon carácter fijo y 800 pesetaspara eventuales. Los jornales vi-gentes son de 380 y 54 pesetas,respectivamente.

LA FEDERACION DE

TRABAJADORES DEL CAMPO,CRECE

EI movimiento de captación queestá Ilevando a cabo en todo elcampo alicantino la Federaciónde Trabajadores del Campo esdigna de encomio. Con un buenbagaje de firmas trata de entrarcan todos los pros en el juego dela libertad sindical.

INDUSTRIAS DETRANSFORMACIONAGRICOLA

Durante el pasado año entraronen servicio en Alicante y su pro-vincia nuevas industrias relacio-nadas con la agricultura. Entreellas una bodega; dos bodegasembotelladoras: una a I m a z ara;trea de manipulación de produc-tos hortícolas; un molino de pi-mentón; dos descascaradoras dealmendra; un aderezo de aceitu-nas; una de desecación de alfal-fa; dos de desecación de pimien-tos; una fábrica de quesos de le-che de cabra; cinco mataderos deconejos; una fábrica de embutidossin matadero: una fábrica depiensos y una serrería.

POCA AVENA Y MENOS

CENTENO EN EL AGRO

ALICANTINO

Tan sólo 700 hectáreas de loscultivos del campo alicantino es-tán dedicadas a la avena. Deellas, E00 son de secano y 100 deregadío. Los crecimientos son de1.830 kilos hectárea, mientras quelos de regadíos fueron de 3.610kilos hectárea. La producción na-cional fue de 609.000 toneladas.

Sólo veinte hectáreas se d2di-caron el pasado año en el campoalicantino al cultivo del centeno,y todas ellas de secano, con unrendimiento de 880 kilos por hec-tárea y una producción de 17 to-neladas. Los números del centenoen cifras, de la provinc; ^ de Ali-cante en 1976, son los mismos queen 1975 y 1974.

LOS PIMIENTOS SECOS,INVENTO CULINARIO

Los pimientos secos, que, comolos tomates, se prodigan en laprovincia es un invento culinariode primerísima magnitud. Si tene-mos en cuenta la cocina tipicaalicantina, el pimiento seco estápresente en multitud de platos.Ha comenzado a exportarse elpimiento seco, principalmente aFrancia, muy similar en las comi-das a España, en algunos casos.

ALMENDRA ALICANTINAPARA LA U. R. S. S.

Ha estado en Alicante V. N.Ovchinínkow, miembro de la dele-gación soviética en Madrid, esta-blecida en la capital de Esoañadesde el año 1973. Vino para coor-dir.ar una serie de operacion^s co-merciales de productos alimenti-cios entre España y la U. R. S. S.

La primer^^ de eslas operac^o-nes va a ser el envío de 2.440 to-neladas de almendra al país rusoen dos embarques. Desde 1970 laU. R. S. S. no había recibido al-mendra alicantina. Anualmente re-cibe alredEdor de ocho mil tone-I^ das de aquel fruto seco, princi-palmente procedentP de EstadosUnidos y Portugal. De Alicanterecibe tambi^n la U. R. S. S. a me-nudc vincs y naranjas.

BOLETIN DE LA"UNION DE LLAURADORS"

Ha salido a la luz el nuevo bole-tín de la "Unió de Llauradors iRamadés del País Valenciá", queIleva por título "Camp Valenciá".Es el primer boletín de los temasagrarios de una agrupación decarácter político. Los textos sepublican en valenciano y en cas-tellano.

2C^ MATRIMONIOS, A UNTURNO DE VACACIONES ENGUARDAMAR

La Residencia de "Campomar",de Guardamar del Segura, que,como ya hemos dicho en otrasocasiones, es de la HermandadNacional de Labradores y Gana-deros, mantiene con regularidadlos turnos para vacaciones y des-car.so de los agricultores de todaEspaña. Del 11 al 20 de abril seha anunciado la Ilegada de 200matrimcnios de colonos y personaldel I. R. Y. D. A.

LA MOTORIZACION DEL CAMPOEN LA PROVINCIA

EI número de tractores de oru-gas, existentes y censados en laproviecia de Alicante, es el de2E8, todos etlos de gas-oil, conuna potencia global de 10.268 ca-

'9C - AGRICULTURA

AGRICULTURA - 391

Furgo •rentaCITRO^N

Un motor rentable.Un motor duro y sencilloque nuncc se averiaes un motor rentable.Un motor que Ilevc loque sec c donde sea.

Un beneficio neto.Una Furgonetc que no tienemás gastos que un pocode gasolinc de vez en cucndo(6 litros cadc 100 Kms.)produce un beneficío neto,prácticcmente.

Una rentapara toda la vida.Usted ve a diario muchasFurgonetas Citroén más viejasque Ic Tanc, pero vivas.Porque no sálo esIc más vendidc del mercado.También es Ic que más aguantaen el mercado. Las FurgonetasCitroen mueren de pie.

Financiar.ión Seficitroén

Un negocio con ampliación.Unc Furgonetc que Ilevc 400 Kg.durante 100 Kms. por 120 Pts.,es un buen negocio.Aún así, muchos Ic cargan conotro montán de kilos de clavo.Cadc cucl amplic su negociocucndo le conviene.

Una suspensióna prueba de huevos.Unc Furgonetc que puedeIlevar lo más delicado(por ejemplo, huevos)por los caminos más difíciles,es un seguro de rentabilidad.EI que no rompe, no pagc.

La Furgonetamas rentable

que existe.

i

392 - AGRICULTURA

crónícas

ALI CANTEballos, que hacen una potenciamedia de 38,3 caballos. La cifra,por eI número de unidades, es ladÉCima de España por tractoresorugas.

En la provincia de Alicante, almismo tiem^o, hay censados6.447 tractores de ruedas, con unapotencia de caballos de 261.205,que suponen una media de 40,5caballos por unidad.

La cifra alicantina de mo:oculto-res es de 12.821, de los cuales1.752 son de gasolina y 1.062 depetróleo. La potencia total en laprovincia es de 162.C41 caballos,que suponen una potencia mediapor unidad de 12,6 caballos por100. La suma total de la potenciade los motocultores de gasolina esde 10.195 y la de los de petróleoes de 5.021.

Las medias por unidad en Ali-cante de tractores oruga y de trac-tores con ruedas es también infe-rior a la media nacional. En losde oruga la media nacional estáen 54,4, mientras que la alicantinaes de 38,3, y la media nacional detractores con ruedas es de 49,mientras que la alicantina esde 40,5.

pinar, reseco, está sufriendo losdaños de las molestas orugas encuestión. Esta plaga no falta ja-más a su cita anual con los pinosde Santa Pola. Deberían las auto-ridades en la materia tomar cartasen el asunto para terminar conals^o que no beneficia en nada.

EL CALABACIN, MUYFERJUDICADO PORLAS HELADAS

EI área que ha sufrido más di-rectamente las consecuencias delas heladas de los últimos días delmes de marzo, dentro del campode Elche, y a través de la infor-mación facilitada por las partidasrurales de Matola, Puzol, Algorós,y parte de la Ilamada Derramador,cuya situación geográfica dentrodel campo ilicitano es el Suroeste.

EI calabacín se ha visto afecta-do en casi uri cincuenta por cientode la superficie cultivada. EI to-mate afectado supone un 15 por100 de la superficie de cultivo. Lavid, un 26 por 1C0. Las granadas,en un 15 por 100, y las higueras,en otro 15 por 100. Mientras quela patata supone un 37 por 100.

MAL MOMENTO DELA NARANJA

Las variedades "verna" y "va-lencias" están en los pueblos dela provincia en "vía muerta", ycasi sin precio alguno. La situa-ción de los mercados en este as-pecto Ileva consigo una inquietuden los agricultores.

LOS PINOS DE SANTA POLA YLA "PROCESIONARIA"

Lcs pinos del monte de SantaPola están sufriendo los embatesde la procesionaria. EI aspecto del

MUCHA ZONA AGRICOLA DECAMPELLO, ABSORBIDA PORLAS CONSTRUCCIONES

Gran parte de la zona agrícolade Campello, cercano a la capital,que, por otra parte, dedica unagran parte de sus esfuerzos a lapesca, ha sido absorbida por lasconstrucciones de tipo turístíco.Buganlows, apartamentos y cha-lets, cubren una buena superficiede lo que antaño se dedicaba alas plantaciones de tomates, pata-tas o cereal.

Son los tiempos...

Emilio CHIPONT MARTINEZ

RIOJALA "GUERRA DE LOSTRACTORES": UNA LLAMADADE ATENCION

La "guerra de los tractores",iniciada en la Rioja Alta y extendi-da rápidamente a las provinciaslimítrofes de Alava, Navarra y Bur-gcs y, con posterioridad, a la ma-yor parte de la "España agraria",ha constituido algo más que unapura anécdota dentro de fas rei-vindicaciones del sector. EI pro-blema de la patata ha sido, exclu-sivamente, el detonante que haexplosionado una situación carac-terizada por las marginaciones.

EI telón de fondo del conflictose centra en una clara lucha deinfluEncias entre el sindicalismocficial y las nuevas organizacio-nes campesinas. EI acuerdo inter-provincial suscrito En Nájera re-sultaba bastante expresivo en estecontexto. La primera petición ele-vada al Gobierno no son los pre-cios agrarios, ni siquiera la Segu-ridad Social completa, sino la po-sibilidad de contar con un sindi-cŭto agrícola libre. Y fue el re-chazo de los estatutos de la Uniónde Agricultores de la Rioja porparte del Ministerio de la Gober-nación el factor que desató lamovilización de tractores en laprovincia logroñesa, por encimadel propio problema que suponíanmiles de kilos de patata a puntode pudrirse en los almacenes. Bienentendido que se partía de un de-seo generalizado de sacar a ra luzpública, utilizando el cau^e de laUnión y desechando el de laC. O. S. A., fuertemente deteriora-da por el conflicto, la innumerableserie de oroblemas que tiene plan-teados, en estos momentos, el sec-tor agrario riojano.

Por tanto. las soluciones con-cretas -aligerar los "stocks" de lapatata, conservación de zonas re-molacheras, etc.- han sido reci-bidas por los agricultores riojanoscon evidente frialdad. Cuando seelabora una plataforma reivindica-

AGRICULTURA - 393

crónícas

RIOJAtiva que comienza denunciando elcontrol monopolístico del ConsejoRegulador de la Denomin,ación deOrigen Rioja y se termina exigien-do igualdad real de oportunidadeseducativas, de poco sirve ofrecerleves mejoras en la comercializa-ción de un producto agrario paraacallar la situación. EI del campoes un clamor generalizado que de-nuncia largos años de subdesarro-Ilo. Y que exige, de golpe, su par-te en la tarta que otros devoraron.

RIOJA: TODO EL VINO, EN PODERDE LOS INDUSTRIALES

de que la maniobra de los indus-triales ha sido inteligente.

Se ha comprado, en apariencia,a buen precio. Pero sólo en apa-riencia, puesto que con larguezaadivinadora se había previsto, porun lado, el deterioro adquisitivo dela moneda y, por otro, la devalua-ción. De poco han servido las afir-maciones oficiales en sentido con-trario, porque en el ánimo de losbodegueros figura una tasa de-valuatoria que ayudaría a redon-dear un negocio que, en estos mo-mentos, se presenta bastante sa-neado.

EI mercado del vino de Riojaestá cambiando radicalmente designo en este primer semestrede 1977. Prácticamente, la totalidadde la producción de la campañapasada se encuentra en manos delos industriales. Esta ha sido la pri-mera consecuencia de una digni-ficación progresiva de la oferta,que ha hecho que los agricultoresse desprendan, tal vez demasiadoalegremente, de la materia prima.

EI temor y las precauciones hanIlevado a los productores a sobre-valorar las cotizaciones con res-pecto a pasadas campañas. Yahora, de cara a la vendimia delaño 1977, se suscita la duda de sila gran maniobra de los bodegue-ros no ha maniatado sutilmente alsector vitícola.

LA MANIOBRA

Aparentemente, las espectacula-res compras respondían a la inten-ción de reponer unas existenciasmermadas, ante la reactivación delos mercados exteriores. Pero, enel fondo, se cree que el gran moti-vo ha sido la especulación. Unaespeculación que, en este caso.resultaría perfectamente legítima,puesto que, en un mercado libre,la inteligencia es un grado de po-der. Y ya nadie duda en la Rioja

CRECEN LAS DUDAS

Así, hay viticultores que empie-zan a dudar de lo que hace esca-sas semanas creyeron una opera-ción comercial acertadísima. Si elriesgo de las heladas es evidente-dEbido al anticipo de un mes enel "Iloro" de las cepas- y, por cir-cunstancias climáticas, la cosechadEl 77 se viese reducida, el vinoque ahora está en manos de losbodegueros se revalorizaría espec-ticul2rmente. De este modo, el in-dustrial tendrá los Reyes MagosEn casa y, a partir de ahora, tam-bién en los países del Este, queconstituían un mercado cerrado.

Tcdas estas consideraciones selas hacen ahora los viticultoresriojanos. Pero, desgra^iadamentepara ellos, ya no tienen vino ensus bodegas.

Arturo CENZANO

SEVILLALIDER AGRARIO

^Se ha situado Sevilla a la ca-beza de las provincias en razón dela valoración del producto brutode su agricultura, ganadería y fo-restal? Lleva algunos años riñen-do con Valencia ese puesto pri-

mero y muy probablemente en1976 logró conseguirlo.

La Delegación de Agriculturasevillana ha dada a conocer uninforme sobre los resultados delaño 1976. En la estimación de laproducción agraria provincial dala cifra de 44.673.860.000 pesetas,con un aumento de 11.833.000.000pesetas sobre el año anteriorde 1975.

La cifra se descompone en lossiguientea sumandos: Producciónagrícola, 29.686.240.000 ptas.; pro-ducción ganadera, 14.424.150.CG0pesetas; producción forestal, pe-setas, 562.770.G00.

La estimaciór^ hecha por la De-legación de Agricultura supone ungran avance sobre 1975, que, co-mo queda indicado, fueron másde once mil millones de pesetas;aproximadamente, el 26 por 100de incremento.

Se añade el dato de que en1973 el valor de la producciónbruta agraria de Sevilla había sido22.880.430.000 pesetas. Compa-rando 1973 con 1976, se descubre,y no sin cierta sorpresa, que encuatro años sólo se duplicó lacantidad de pesetas que se supo-ne ingresadas ^por las empresasagrarias de la provincia. Un re^ul-tado verdaderamente espléndido.Sin embargo, la verdad auténticano parece que sea tanto. Habríaque manejar pesetas de uno y otroaño, según su valor adquisitivo.p^ra indagar la realidad de los he-chos. Y habría que establecer tam-bién relación con EI factor de losincrementos de los costos de pro-ducción. Y ya la cuenta no resul-taría tan brillante y lucida. Sin em-bargo, ha,^ que aceptar que loscercancs a 45 millones de pesetasdel valor de la producción brutaagraria de Sevilla en 1976 es unhecho para anotarlo en toda suconsideración. Sobre todo si, co-mo, se espera, a la vista de losd2tos de Valencia, al fin, Sevillapasa a ocupar la posición privi-legiada de provincia con más altovalor del coniunto de sus produc-ciones agrícolas, ganaderas y fo-restales.

D. D.

394 - AGRICULTURA

oEUTz^

FAHR Cosechadoras«INFATIGABLES ^^

Anchos de trabajode 2,40 m. a 5,75 m.

MOTOR DEUTZ-DIESELrefrigeradopor aire.

F A i-^ RPrensas empacadoras de alta presión.

Atadores de sisal y alambre.Picador de paja.

Gran rendimiento.

Disfribuidor exclusivo paro España:

COMPAÑIA ESPAÑOLADE MOTORES DEUTZ OTTO LEGITIMO, S. A.Avda de Pío XII, 100 Madrid l6 Telefono: 202 22 40

Sucursales, Delegaciones y Distribuiciores en toda España.

MOrJELO B 1 páginaAGR^CULTURA - 395

TRACTORES

ES UN TRACTORCHECOSLOVACO

MODELOS POTENCIAIMPORTADOS HOMOLOGADA

4712 41 CV5711 52 CV5745 52 CV6711 56 CV6745 56 CV8011 85 CV8045 85 CV

12011 120 CV12045 120 CV

MOD. 8045

AGENCIAS DE VENTAS Y SERVICIOS EN TODA ESPAÑAREPUESTOS ORIGINALES GARANTIZADOS

IMPORTADOR EXCLUSIVO PARA ESPAIVA

MONTALBAN S.A.ALBERTO AGUILERA, 13 - TELEFON0 241 4500 - MADRID (15)

ferías. congresos. exposícíones...

^^.^^^o`' ^'^ r/^,i.'

ADERA

EXPO-AVICOLA

Barcelona, 29 de noviembreal 2 de diciembre de 1977

1

EI Salón Profesional e Interna-cional de la Producción Avícola-Ganadera tendrá lugar en Barce-lona, entre los días 29 de noviem-bre al 2 de diciembre de 1977.

EI Salón abarcará los diversossectores existentes dentro de lasindustrias avícolas, tales como:

• Alimentación animal.

• Construcciones ganaderas.

• Materiales y equipos ganade-ros.

• Entidades avícolas ganaderas.

• Sacrificio de aves.

• Ganado e industrialización.

• Laboratorio.

• Estirpes ganaderas.

• Empresa de servicio^ y trans-portes.

Se ha previsto la celebración du-rante el certamen del XV Sympo-sium de la Sección Española de laAsociacibn Mundial de AviculturaCientífica, que abordará los temassiguientes: Micotoxinas y Micoto-xicoris, Virus Bursales e Inmuno-supresión en aves, Factores deConfort en Producción Avícola,Fuentes de Proteína, Patología yProducción Porcina.

nquo^¢mSALON ^ROFEZáIONNEL INTERNATIONAL

qulncalllerle outlllage ^ardlnage entretlen ménage

QUOJEM

París, del 25 al 28de septiembre de 1977

En el Parque de Exposiciones dela Porte de Versailles, de París,tendrá lugar durante los días del25 al 28 de septiembre de 1977, elSalón Profesional Internacional dela Ferretería, Herramientas, Jardi-nería, Menaje, Droguería QUO-JEM.

EI Salón presentará un ampliopanorama tanto de las produccio-nes francesas como de los restan-tes países asistentes al mismo.

Abarcará toda la temática en-cuadrada en "jardinería", "herra-mienta y ferretería" y"menaje yd roguería".

Para cualquier información com-plementaria pueden dirigirse a:

QUOJEM.

42, rue du Louvre.75Qd1 PARIS (Francia).

i

ROYAL AGRICULTURALSHOW

Stoneleigh,4-7 de julio de 1977

The Royal Agricultural Show, or-ganizada por la Royal AgriculturalSociety de Inglaterra, tendrá lugardurante los días del 4 al 7 de juliode 1977 en The National Agricultu-ral Centre, de Stoneleigh, War-wickshi re.

Acudirán visitantes de todas lasnaciones, desde Francia, Irlanda,Estados Unidos, España, etc., quepodrán contemplar todo tipo demaquinaria y equipos agrícolas.

The International Food Exhibi-tion tendrá lugar dentro del recin-to de la Feria. Este año su princi-pal punto de exhibición será "Bri-tish Food from British Farms".

Para mayor información puedendirigirse a:

Royal Agricultural Society ofEngland.

National Agricultural Centre.Stoneleigh, Kenilworth, Warwick-

shire.ENGLAN.

INTERVITIS'77

Stuttgart,del 23 al 29 de mayo de 1977

Durante los días del 23 al 29de mayo de 1977 tendrá lugar enStuttgart el Salón Internacional dela Viticultura, de Material Enológi-co y Envasado, organizado por laDeutscher Weinbauverband e. V.,de Bonn, y la Stuttgarter Messeund Ausstellungs, G, m. b. H.

Paralelamente a INTERVITIS'77tendrá lugar el L Congreso Ale-mán de la Viticultura, en el cual secelebrará la conferencia anual dela Oficina Internacional de la Viñay del Vino de París.

Para mayor información puedendirigirse a:

INTERVITIS'77.Stuttgarter Messe-und Ausstel-

lungs, G. m. b. H.Am Kochenhot 16.D-7000 Stuttgart 1.ALEMANIA.

AGRICULTURA - 397

/

a y mas . .om as tra a an o^

en e Cam

O Esta es la prueba más evidente de que los agricultores con^ fían en la calidad ITUR, única marca de bombas que ha con-

seguido el Trofeo Internacional a la Calidad y, además,es vecestpor r .

Por su amplio programa de fabricación, ITUR es capaz desolucionar a la perfección todos los problemas agrícolasde bombeo.

Riegos por pie y riegos por aspersión. Trasiegos de vinos,aceites, etc. o incluso de líquidos con sólidos en suspensión.Extracciones desde pozos profundos. Abastecimiento,distribución y elevación de aguas.

Y todo ello ya sea con motores eléctricos o de explosión,o con bombas con multiplicador para acoplar a tractor.

Confianza, calidad y capacidad de servicio. Tres buenasrazones para que también Vd. se interese por ITU R.

Solicite más amplia información a su proveedor habitual o al fabricante.

BOMBAS

®

MANUFACTURASARANZABAL, S. A.Apartado, 41 -Telegramas: ITURTeléfonos (943) 85 13 45^ -85 1245" (101íneas)Telex: 36.335 - ARANZ - E

ZARAUZ (Guipúzcoa) España

Representantes y servicio post-venta en todo el país.

398 - AGRICULTURA

ferias, congresos, exposícíones...SYMPOSIO SOBRE LA CABRAEN LOS PAISES MEDITERRANEOS

Málaga-Granada-Murcia,3-7 de octubre de 1977

Organizado por la FederaciónEuropea de Zootecnia y el ComitéNacional Español de Zootecniatendrá lugar el "Symposio sobre lacabra en los países mediterrá-neos" .

Constará de tres secciones cien-tíficas, que se celebrarán respec-tivamente en Málaga, Granada yMurcia, por ser dichas provinciaslas más representativas de las po-blaciones caprinas españolas dellitoral mediterráneo.

Hasta el día 30 de septiembrede 1977 el Secretariado estará ins-talado en la sede de la Secretaríadel Comité Nacional Español deZootecnia (Subdirección Generalde Producción Animal, Ministeriode Agricultura, P.° Infanta Isabel, 1,Madrid-7), donde deberá dirigirsetoda la correspondencia en rela-ción con las comunicaciones li-bres, inscripciones y cuanta infor-mación se desee.

CarL^filait

Para mayor iníormación, puedendirigirse a:

CONGRILAIT.XX Congreso International de

Laiterie.Secrétariat Général.

50, me Fabert.75007 PARIS ( Francia).

XVIICONCURSONACIONAL DEFOTOGRAFIASVITIVINICOLAS

Se ha convocado el XViI Con-curso Nacional de Fotografías Vi-tivinícolas, organizado por la "LaSemana Vitivinícola", con la cola-boración del Instituto Nacional deDenominaciones de Origen (INDO),Sindicato Nacional de la Vid, De-legación Regional del Ministeriode Comercio, Delegación Provin-cial del Ministerio de Agriculturay otras entidades oficiales y pri-vadas.

EI concurso está dotado de110.000 pesetas de premios en me-tálico y numerosos trofeos y obse-quios donados por firmas comer-ciales.

Secciones y número de obrasque se pueden presentar

A) Colección.-Mínimo de cin-co fotografías y máximo de diez encolor o blanco y negro o formandoconjunto con ambas modalidades.

B) Fotografías en color.-Nú-mero ilimitado.

C) Fotografias en blanco y ne-gro.-Número ilimitado.

rema

Cualquier motivo que exalte deforma genérica a la vid, el vino ysus derivados en todas sus mani-festaciones.

Formato

Unicamente 30 x 40 cm.

Las obras deben ser enviadas ala firma organizadora del Certa-men, La Semana Vitivinícola, apar-tado de Correos 642, o calle Maes-tre Racional, 8, Valencia-5, antesdel día 31 de octubre de 1977.

EL PRESIDENTE DEL CONSEJODE VETERINARIOS,GRAN CRUZ DE SANIDAD

XX° CONGRÉS INTERNATIONAL DE LAITERIE

Parfs,del 26 al 30 de junio de 1978

EI XX Congrés International dela Laiterie se celebrará en el mar-co del Palacio de Congresos deParís durante los días del 26 al30 de junio de 1978.

Coincidiendo con el Congresotendrá lugar la celebración delSalón Internacional de I'Equipe-ment Laitier y de la Assises de laFederation Internationale de Lai-terie.

Organizado bajo los auspiciosde CONGRILAIT, se espera la asis-tencia de especialistas de una se-rie de países de todo el mundo.

EI ministro de la Gobernación.señor Martín Villa, ha impuesto alpresidente del Consejo General deColegios Veterinarios y presidentede la Asociación de Veterinarios Ti-tulares, don Frumencio SánchezHernando, la Gran Cruz de la Or-den Civil de Sanidad.

Asistieron numerosas persona-lidades de la vida política, cientí-fica y cultural, además de gran nú-mero de veterinarios y compañerosvenidos desde las diversas regio-nes españolas.

AGRICULTURA - 399

MAGNIFICOS RESULTADOS CON SEMILLAS GRAMINEAS POLACAS

PARA LAS CONDICIONES CLIMATOLOGICAS DEL CAMPO ESPANOL^ / ^.,.^^^ ,^

, i / \17^ 1 "^r .' ^^ ^^l7t / "^rOFRECEMOS:

Lalium perenne - BALLICO INGLESLolium italicum - BALLICO ITALIANOLolium multiflorum westerwoldicum

- BALLICO DE WESTERWOLDAvena elatior - BALLICO FRANCES 0 BALLUECA

Poa Pratensis - POA DE PRADO

Dactylis glomerata - DACTILO POPULARFestuca pratensis - FESTUCA DE PRADOSPhleum pratense - FLEOAgrostis giganthea - GRAMA RASTRERATrifolium pratense - TREBOL ROJOy SEMILLAS DE PLANTAS FORRAJERAS

Dirigirse a: ROLIMPEXEMPRESA DE COMERCIO EXTERIOR- AI.Jerozolimskie, 44-Apartado Correos 00-024 - VARSOVIA-POLONIA

Telex: 814-341 Rolx pl.

Nuestro Agente en España: MUNDOCOMERCIO Paseo del Prado, 22 - MADRID.-14400 - AGRICULTURA

tíbros,Revístas,Publicacíones...

La miel, el polen y la jalea real,

por Oriol Avila. Un volumen

de 19 x 14 cros., con 126 pá-

ginas, ilustraciones en negro

y en color. Rústica. Ediciones

Cedel. M^allorca, 257. Barce-

lona-8. España. 220 ptas.

pesetas.

La miel es uno de los ali-

mentos más antiguos que se co

nocen. Según los antropólogos,

el hombre se alimenta de miel

desde hace más de 200.000 años

Por su parte, el polen, que recogen las abejas para ali-

mento de sus larvas, es prácticamente energía vital en estado

puro.

La jalea real, a su vez, es el alimento que elaboran las

abejas obreras jóvenes exclusivamente para las larvas destina-

das a ser reinas, alimento excepcional que ies permite vivir

40 veces más que sus súbditas.

Esta publicación resulta de excepcional interés por la clari-

dad con que expone las ventajas, aplicaciones y forma co-

rrecta de util'zar esos tres importantísimos alimentos natu-

rales procedentes de la colmena. Esta obra contiene, explicado

con toda claridad, cuanto debe conocerse sobre estos tres ali-

mentos vitalizantes naturales.

La alialfa, su cultivo y aprove-

chamiento, por Manuel del

Pozo (21,5 x 14 cros.), 377

págs. Ediciones Mundi-Pren-

sa. 2.a edición. Madrid, 1977.

Ha aparecido en el mercado

la segunda edición de este li-

bro dedicado al estudio de la

alfatfa, obra de un destacado

Ingen:ero Agrónomo, fallecido

en plena juventud, pero ya con

una gran madurez profesional

de la que cabría esperar nu-

merosísimos resultados, y que

fue redactor y directo colaborador de AGRICULTURA.

En el trabajo se trata con especial esmero el tema de la

fertilización, establecimiento y conservación del alfalfar, no

olvidando los problemas relacionados con la conservación del

forraje obtenido de estos cultivos.

Miguel Ibáñez Gamborino ha puesto al día el texto para esta

nueva edición, actualizando datos y ampliando los temas cuya

evolución ha sido más considerable en estos últimos años.

®

1

^ Empresas con más de 50 pro-ductores (22 x 29 cros.), 691

1

páginas. Directorios Provin-

ciales. Servicio Sindical de

Estadística. Madrid, 1976.

Acaba de aparecer la edi-

ción de 1976, que comprende

las empresas de toda clase de

actividades, cuyas respectivas

plantillas de personal en dícha

fecha contaban con más de cin-

cuenta productores, las cuales

se elevan a 16.219 en todo el

ámbito nacional, y ocupan a

más del 40 por 100 de la población laboral asalariada.

Se ha seguido una ordenación por provincias y, dentro de

cada una de éstas, por Sindicatos, incluyéndose dentro de cada

uno de ellos las empresas que comprende, relacionándose por

orden alfabético de nombres o razones sociales.

Para cada empresa figuran los siguientes datos:

Provincia, Sindicato en el que figura encuadrada, Nombre o

razón social, Dirección postal, Localidad, Actividad económica.

De gran utilidad, sobre todo en el ámbito comercial, para

aquellas empresas que tengan necesidad de relacionarse o de

hacer Ilegar su propaganda a otras de las más diversas ac-

tividades.

^^^^^^^

^

w,^n y+

^^R/^KA.RrA ^

Tratado práctico de oleohidráu-lica, por Panzerbeitler (24,5 x

16 cros.), 300 págs. Editorial

Blume. Madrid.

Se ha pretendido ofrecer al

técnico y especialista de la ma-teria un volumen donde se re-

copilaran todos las datos y va-

lores obtenidos en Ios estudios

de investigación que sobre el

tema se han realizado hasta

nuestros días, de tal forma, que

todo el saber conocido se refle-

jara sobre las páginas del libro.

Enfocado siempre desde el punto de vista práctico, para que

sirva de ayuda en todos aquellos problemas que diariamente

se presentan en la realización y puesta a punto de estos

trabajos.

Conjuntamente con el texto, el autor nos ofrece numerosos

cuadros estadísticos, figuras y gráficos de una serie de má-

quinas y elementos indispensables en la oleohidráulica.

AGRICULTURA - 401

Fu«woo^,,,,,..,.,.^.

, , .^ . „ ,,. ,E^UIPOS DE ORDEÑO«FULLWOOD»

• Salas rotativas• Salas espina de pescado• Salas en paralelo• Salas tándem• Ordeños directos (en plazal• Grupos a cubos (fijos y portátilesl

Instalaciones de ordeñopara ovejas y cabras

ModeloUltra-Automatic-"1000.^ y ^^3000-S..

• Con pilaseca,despolarizadapor aire

• 5.000 a 10.000 horas de duración• Perimetro de cerca de 2.OU0 a 6 000 m.

Modelo Ultra-Electronic 220 V.• para conectar a la red • Perímetro hasta 12.000 m.

PACKO REFRIGERADORESPARALECHE

• Refrigeración directa

MED IDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

y por agua helada• Dos y cuatro ordeños• Capacidades

de 300 a 6.000 litros• Adaptación

de lavado automático• Construidos totalmente

en acero inoxidablePies de regulaciónCalibre de medición en litrosFácil limpieza

ES UTILIZADO EN 52 PAISES

DEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POR

EL SENPA.

-^- •^^-... . . . ^

•-^- •- ^ .. n

-.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S. A.

G° Moncoda, 70 - Tels. 3665558 - 3665562 - Volencia, 9

402 - AGRICULTURA

^/,̂ ,n^

^

Las comarcas en la provincia

de Avila (30,5 x 21 cros.), 297

páginas. Servicio Sindical de

Estadística. 1976.

EI objetivo de esta publica-

ción es el de ofrecer un en-

marque de la provincia de Avila

en el conjunto nacional y, al

mismo tiempq, los resultados

de un estudio de la distribución

interna provinc:al, en todo su

territorio y a través de Ios mu-

nicipios y comarcas, de una

serie de magnitudes de carác-

ter socioeconómico.Este estudio de Avila es el primero de una serie, que en

plazos sucesivos piensa ofrecernos el Servicio Sindical de

Estadística, con la idea de completar todo el territorio nacional.

EI libro está dividido en tres partes especiticas:

Primeramente se describe la provincia y sus comarcas, si-

guiendo con un anális:s socioeconómico de las comarcas de

la provincia y terminando con los indicadores comarcales.

EJERCiCIOS^ LABDRATDRID

DE II^EHBIIAQUIMICA

ejercicios de laboratorio para

de licenciatura.

Ejercicios de laboratorio de in-

genieria química, por F. Mo-

lyneux. Versión española, F.

Camacho Rubio y J. L. So-

telo Sancho (24 x 16,5 cros.),

180 págs. Editorial Blume. Ma-

drid.

EI contenido de este libro se

ha dividido en dos secciones

específicas, una de ellas se

refiere a la administración y

diseño de laboratorios de inge-

nier(a química, así como a su

utilización; la otra describe

estudiantes de los últimos cursos

Con numerosas tablas y figuras que ayudan a la compren-

sión del texto. ^Obra de un aito valor científico, teórico y prác-tico, evidentemente recomendada a los estudiosos del tema.

PUBLICACIONES RECIBIDASHan tenido entrada en nuestra editorial, las siguientes publi-

caciones:

- Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Anales.

Serie: Higiene y Sanidad Animal. Núm. 2, 1975.

Serie: General. Núm. 4, 1976.

- Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

Comunicac:ones I. N. I. A.

Serie: Producción Vegetal

Núm. 8-1976: "Experiencias de comparación de variedades

de girasol, 1973-1975", por M. Díez de la Guardia Chico y

V. Gimeno Ramírez.

Núm. 9-1976: "Observaciones sobre una colección de cul-

tivadores de aguacate en Valle de Guerra (Tenerife)", por

Galán Sauco, J. García Samarin y A. R. Bernabé Galán.

Núm. 10-1976: "Ensayo de patrones de manzano", por M. Ca-

rrera Morales.

Núm. 11-1976: "Contribución ai estudio de Humulus Lupulus

en la provincia de León", por V. A. del Río Lozano.

Núm. 12-1976: "Experiencias de comparación de variedades

de algodón. Campaña 1975-76".

Núm. 13-1976: "Comportamiento de varias variedades de

melocotonero bajo condiciones de poco frío invernal", por

J. M. Ferre Masip, J. M. Hermoso González y María Angeles

González.

Núm. 14-1976: "Experiencias de adaptación de variedades

irancesas de viníferas para v:nos de calidad...", por P. Ber-

nadi Mateos, J. Pérez Salas y Lamo de Espinosa.

Serie: Protección Vegetal

Núm. 5-1976: "Notas sobre tolerancia del aguacate y del

chirimoyo a algunos plaguicidas y nutrientes", por J. M^. del

Rivero, J. A. Zorrilia y A. Hermoso de Mendoza.

Núm. 6-1976: "La degeneración infecciosa y las enfermeda-

des de virus de la viña en la zona del Jerez", por A. García

Gil de Bernabé.

Serie: General

Núm. 1-1976: "Léxico de equivalencias inglés-español de tér-

minos legales relacionados con los arrendam:entos rústicos",

por M. Porras del Corral y A. León Sendra.

Serie: Economia y Sociología Agrarias

Núm. 3-1976: "EI matadero de Zaragoza. La calidad y la

comercializacibn del cordero", por A. López Ontiveros, F. de

Arieta González y F. Colomer Rocher.

- Censo de maquinaria agrícola, 1975. Ministerio de Agricul-

tura. Madrid, 1976.

- Boletín de la Estación Central de Ecología. Instituto Nacional

para la Conservación de la Naturaleza. Vol. 5, núm. 9. Mi-

nisterio de Agricultura. Madrid, 1976.

AGRICULTURA - 403

GRAN GAMADE MODELOS

RECAMBIOS ORIGINALES

SERVICIO TECNICO

CALIDAD UNICA

C/. Zorrozgoiti -Telfs. (94) 441 6179 - 44179 89 81 LBAO -I 3

^

^

^^ ^ ^ ^ ^ ^

^ NOVEDADES

TRILLO CONVERTIBLE

CUATRO MODELOS

ESPECIALES DE

EMPACADORAS ^

. 0 ^

^ ^ _ ^ ,''

PUBLICACIONESRECIBIDAS

Han tenido entrada en nuestra editorial las siguíentes pu-

blicaciones de formato diverso:

-"Granja Agricola Experimental", Excmo. Cabildo Insular de

Gran Canarias.

SERIE: HORTICULTURA

- Núm. 76/1.-"Estudio comparativo de distintos sistemas deentutorado en el tomate". J. M.g Tabares Rodríguez, F. Ro-

driguez Rodríguez y M. Alamo Alamo.

- Núm. 76/2.-"Estudio comparativo de variedades de toma-te bajo distintas aportaciones de materia orgánica". J. M.g

Tabares Rodriguez, F. Rodrfguez Rodríguez y M. AlamoAlamo.

- Núm. 76/3.-"Estudio comparativo de variedades de

mientos". F. Rodriguez Rodríguez, José M.a Tabares

dríguez y M. Alamo Alamo.

- Núm. 76/4.-"Estudio comparativo de sistemas de riego en

invernadero". F. Rodriguez Rodríguez, José M.& TabaresRodriguez y M. Alamo Alamo.

- Núm. 76/5.-"Estudio comparativo variedades de pepinos".F. Rodriguez Rodríguez, José M.a Tabares Rodríguez y M.Alarc^o Alamo.

- Núm. 76/6.-"Estudio comparativo de variedades de toma-

tes". F. Rodríguez Rodríguez, José M.a Tabares Rodriguezy M. Alamo Alamo.

- Núm. 76/7.-Estudio de posibilidades del invernadero tipo

"burbuja". José M." Tabares Rodrfguez, F. Rodríguez Rodr(-

guez y M Alamo Alamo.

SERIE: FITOPATOLOGIA

- N ŭm. 76/1. Ensayo de preinmunización de una variedad sus-

ceptible de tomate al TMV y de variedades resistentes.

J. Rodríguez Rodriguez.

- Panorama Actual y Perspectivas de la Vitivinicultura Mundial.

Reflexiones sobre la situación argentina. Asociación Vitivin(-

cola Argentina. Buenos Aires, 1976.

- Piojo de San José. Medios de combatirlo. Servicio de de-

fensa contra plagas e inspección fitopatológica. Silla (Va-

lencia), Obra Social Agrícola de la Caja de Ahorros y Mon-

te de Piedad de Valencia.

- Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Ministerio de

Agricultura. Comunicaciones. I. N. I. A.

Serie: "Tecnología Agraria", núm. 2, 1976. "Análisis quími-

cos de maderas de diferentes especies forestales". J. Alon-

so Aguilar.

Serie: "Recursos naturales", núm. 5, 1977. Simposio sobre

el crecimiento de la producción maderera.

- Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Ministerio de

Agricultura. Anales. Serie: "Producción animal", núm. 7, 1976.

- Almanaque "La Cosecha". 1977.

-"Catálogo della Collezione Entomológica". F. Beccari e V.

Gerini. Instituto Agronómico per L'Oltremare. Firenze, 1976.

-"Rivista di Agricoltura Subtropicale e Tropicale". Instituto

Agronómico per L'Oltremare. Firenze, 1976.

-"Revista Mundial de Zootecnia", núm. 20. F. A. O.. 1976.

- Catálogo de publicaciones de la Bolsa de Madrid.

Podemos resolver de forma completasu problema de agua o riego. Tenemosdiversas modalidades de contratación.

Solícite información sin compromiso.pi-

Ro-

^ ^/egaradaGuzm^n c^l Bueno, 133Tels 233 71 00-253 42 00MADRID 3

DELEGACIONES REGIONALESY EQUIPOS EN ZONA

AGRICULTURA - 405

Bombas a tractor. . ^ ^^

. . • s .

. ..

• • . . • •

No se lamenie i Máielas! con

RATICIDAIBYS 152 -S

Mortal de necesidad

Fórmula aniicoagulante con sulfamidaEconómico • Inocuo • Eficaz • De fácil manejo

Solicita inlormeción pera desretizecionas mesivas al servicio de desretización:Inatituto IBY$ •Braw Murilb 53, Te1.2332600 • Madrid-3

®

RIEGO Y MECANIZACION, S.A.Ramón Albo, 68-70Tel. 255.04.11 Barcelona-11

La HORTICULTURA, la FRUTICULTURA, exigen un Abono Orgánico quereuna estas cualidades:

Este es el engranaje perfecto de:

Es un Abono Orgánico ya la vez un Substrato deCuitivo.

--..

i^ŭI ',^L^;]

PARA BAIA, ALTA Y MEDIA PRESION

BOMBAS PARA CAUDALES ESPECIALES® ®

^ J^'^ ^'/i%^^!^^` `^^ ^ti^";;`.®

HUMER S.L.Paseo Delicias^ 5SEVILLA

Teléfs. 21 26 22 "y 21 61 84Telex: 7 22 53 SURHO-E

406 - AGRICULTURA

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 221 16 33 - MAnR1D (14)

BOLETIN DE SUSCRIPCIOi^1EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A.

..... ..... .... .... .... .... . .. ..... ...... ...... ....D . .............. . ......... .... .... .... ..... . . .. . ..... ....................................(Escríbase con letra clara el nombre y la dirección de] suscriptor)

domiciliado en ................................................................ pro^^incia de ..........................................,

ca!!e de ............................................... ..... rrúm. ........., de profesión ..........................................,

se suscribe a AGRICULTURA, revista agropecuaria, por tui año, comprometiFndose a abonar el importe de esta

suscripción con arreglo a las tarifas y condicionea conrnnidas en este Bofetín.

.......................................... de 19......(Firma y rúbrica del suscriptor)

Tiempo mínimo de suscripción: Un año.Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.Forma de hacer el pago: Por giro postal o trartlsferencia a la cuenta corriente que en el Banco Español de Crédito 0

Hispano Americano tiene abierta, en Madrid, "Editorial Agrícola Española, S. A.".Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se awise un mes antes de acabada la suscripción, entendiéndose que se

prorroga en igualdad de condiciones.

Tarifa de suscripción para España ... Ptas. 600,- Números sueltos: España ... ... ... Ptas. 60,-Portugal e Hispanoamérica ... ... ... " 700,-Restantes paises ... ... ... ... ... ... " 800,-

^TARJETA POSTRI BOIETIN DEI PEDIDO DE IIBROS

Muy Srea. mios:

I Les agradecería me remkleran,contra reembolso de su valor, lasalguientes publlcaclones de esa Edi-torfal, cuyas caracter(atlcas y precioa1 ae canalgnan al dorso de esta tar-leta.^ Ejemplares de "Comercialización de

I productos agrarios".

^ F^Jemplares de "II tractor agricola".

^] Fuemplares de "Rlego por goteo".

^ F^jemplares de "Manual de elaíotec_^ nia

^ F^jemplares de "Olivar intensivo".

n EJexs^plares de "Ollviculture 1\io-derna".

( i] Ejemplares de "I.a realldad índus-trial agrarla aspaIIols",

I] Eijemplares de "Programas agraríoede partídos polftlcos españoles".

^ u Ejemplares de "Relatos de un ca-

zador",

EI suscriptor de AGRICULTURA

^ D . ..........................................

Dirección .................................1^.......^.......' .........................

Editorial Rgrícola Española, S. A.Caballero de Gracia, 24

MADRID-14

anuncíosbreves

EQU IPOSAGRICOLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BJNEFAR(Huesca).

abunos foliares, fitohormon.+s,desinfectantes de suelo.

"AGROESTUDIO", Direc-ción de explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-gado, 7. Madrid-16.

SEM I LLAS

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradares marti-Ilos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

Cosechadoras de algodónBEN PEAKSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A..General Gallegoti, 1.-MA-

DRIA16.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS A F R A S A,Polígono Industrial Fuentedel ]arro. Sevilla, 57. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicidas,

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San Isidro.Pida información de pratensessubvencionadas por JefaturasAgronómicas. 690 hectáreas:ultivos propios ZULUETA.I'eléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-Ilaŭ', CALAHORRA (Lo-gruño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PROI>UCTORES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -I'RUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 d8 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofreee a ustedlas mejores variedades de"PATATA 51EMBRA CER-TIFICADA", producida bajoel control del 1. N. S. P. V.Apartado 50. Tel. 25 70 C0.V ITORIA.

URLB^ER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, ]0. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde importación de trigos,maíces, sorgos, hortícolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domicilio:Avda. Cataluña, 42. Teléfo-no 29 25 Ol. ZARAGOZA.

V I VER ISTAS

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABII^AN17-aragoza).

COMERCIA- MANUAL DE . LA REALI-LIZACION DE ELAIO- ^ "'''"`^" DAD I^NDUS- ^,ra^w^PRODUCTOS °"''''"'"""'"' TECNIA

o,• r^.^nn•xri^ TRIAL t,,,,, '

AGRARIOS A^tores vario^ AGRARIAESPAAOLA

Pedro ( en colabora-

Caldentey c;ón con FAO) Jaime Pulgar

210 págs.. . 166 págs.

-^- . 184 págs. . '.. <

325 pta.s. 380 ptas. 400 ptss

EL TRACTORAGR6COLA

OLIVARINTENSIVO

PROGRAMASAGRA^fiilOSDE PIURTID'05

^,,,^^^

ManuelJuan Antonlo ^, pOLITPC05 , ^

Mingot r^

MartínGaltego

^^-^ ^"

ESPAAOLE6J ldriohB

^

•98 págs.250 ptas.

^lv^^®

•y^uan a

208 págs. ' ^)(350 ptas. 180 ptas.

:•

RIEGO POR ^^ OLIVI-CULTURA

n.nrait.ruwtnurFRwt

RELATOS ^ ^GOTEO r.^^.^ DE UN ,(2.^ edición) e* MODERNA CAZADOR

^

J. Neguerolesy

K. Urlu^

Autores varioa

(en colabora-

c;ón con FAO)

FranciscoRueda

38 págs. _.•......•.-..... 374 págs. :y,:,_<r.

Bv^--160 págs.350 ptas.100 ptas. 850 ptas.

__ _,.^

LDESCUENTO A SUSCRtPTORES

J

VIVEROS SINFOROSOACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales dcvariedades selectas. SABIÑAN("Laragoza). Teléfs. 49 y Sl.

VIVEROS CATALUIQA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotonerus,nectarina.l, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles fnltales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Oma-mentales. Semillas. Fitosani-tarios BAYER. Tel. 10 BI-NF,FAR ( Huesca).

VARIOS

LIBRFRIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más com-pleto surtido de libros nacio-nalcs y extranjeros. Fernan-do V1, 2. 'I-eléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

CERCADO^S R^ Q U E S.Cercados de fincas. Todo tipode alambradas. Instalacionesgarantizadas. Montajes en to-do el país. Plaza de los Dcs-calzos, 4. Tel. 925-80 45 63.TALAVERA DE 1_A REWArr^ledo>.

AGRICULTOR, UTILICE UN FILMDE POLI ETI LENO QUE ASEGURE SUS COSECHAS.

Polietileno Alkathene CP-117, un film de larga duración.Si el film de polietileno que cubre susinvernaderos se rompe a mitad de la cosecha^Que les ocurre a estas?. Pues, lo normal;el viento, Iluvias, bajas temperaturas,etc. las afecta hasta tal punto, que no sólola producción de frutos se ve disminuida sinoque incluso su calidad es peor. En resumen:Vd. deja de obtener un beneficio que deantemano podría asegurar ^como lograrlo?.Bien sencillo, cubriendo sus invernaderoscon POLIETILENO ALKATHENE CP-117.EL POLIETILENO ALKATHENE CP-117

ha sido desarrollado por ALCUDIA, S.A. parasatisfacer las necesidades propiás denuestra Agricultura, ^ por ello, lo ha

experimentado en el clima más extremadodel país: el clima de Almería, que registrauna fuerte radiación solar derivada deesas 3.200 horas anuales de sol y vientosque a veces son huracanados superandolos 100 Km/hora. Bajo estas condiciones tanadversas para los plásticos, el film depolietileno ha durado dos campañasagrícolas continuadas sobre un mismoinvernadero.EL ALKATHENE CP-117 no S61o aseguralas cosechas sino también evita la reposiciónanual del pl3stico con el consiguienteahorro de mano de obra.

iAGRICULTOR!EXIJA UN FILM DE POLIETILENOFABRICADO Y ENSAYADO EN ELPROPIO PAIS.

EXIJA A SU PROVEEDORPOLIETILENO ALKATHENE CP-117.

ALCUDIA,S.A.Empresa parala Industria Química

Oflclnee C.ntnlsr.Avda. Brasll, 5 • EDIFICIO IBERIA MART IITels. 455 42 13 - 455 O7 71Plenle ds Producclón:Puertolleno (Cluded ReaqAeletsncla T^cnlce y D.eerrollo:EmbeJedores, iB3 - Madrid-S - Tel. 239 B7 O6Dalsçeclón Cetelufle•.Londres, 20 - Barcelona^l5 - Tel. 2507014Deleqaclón Csntro:Avda. Brasll, 5- EDIFICIO IBERIA MART 11Tels. 455 38 37 - 455 39 OtDelsyeclAn L.vente:Croniste Carreres. 9, 8.° D- Velencle3Tels- 22 90 23 - 22 90 04Dal.pecl0n NoRa:Gran Vie, 17 - Bilbao-1 ^ Tela. 41618 55•t36•77

AUMENTE LA PRODUCCIONDE SU FI N^A

Disponiendo de agua todo el añoFIBROCEMENTOS CASTILLA

le ayudará a conseguirloOFRECIENDOLE

para sus conducciones de aguaTUBERIAS DE AMIANTO-CEMENTO

en tres versiones a elegir-^-

TUBERIA PRESION TUBALPRES-2-

TUBERIA RIEGO-PIZARRITA-3-

TUBERIA TUBALPRES-RIEGO

1

^ ^^^

^ ^.~ ^^^^ ^^ ^^^^^ ^ ., ^_.^^ ^^ _ _ =^ ^ ŭ.^!^I^

Oficinas centrales: CASTELLO, 66, 2.° - Tel. 225 00 47 - Madrid- I

DISTRIBUIDORES EN TODAS LAS PROVINCIAS^^ i i f i ® ! ^ ^ i i ^ ^ ! ^ - i _ _ _ i 1® f ^l i ®1 ^I B. ^, ^ ^ M r W ^ f ^ ^ ^ ^ ^

Deseando una mayor información sobre sus tuberías, ruego envíen catálogos a:

D. _ _ _ _ _ _ __ __ _ Profesión:

^ Dirección - %/^ ^