mayo

8
Dos artículos sobre Ley de Carrera docente: 1) Que no te engañen los billetes 2) Formación rima con estandarización Además, las bases Campeonato pedagogías N° 5 Mayo 2015 En esta edición:

description

Boletín sobre carrera docente

Transcript of mayo

  • Dos artculos sobre Ley de Carrera docente:

    1) Que no te engaen los billetes 2) Formacin rima con estandarizacin Adems, las bases Campeonato pedagogas

    N 5 Mayo 2015

    En esta edicin

    :

  • Pedagogas organizadas USACH es un espacio de trabajo que agrupa a diferentes com-paeros de las carreras de pedagogas de la USACH para aunar posturas, desarrollar propues-tas y fomentar los espacios de debate respecto a la formacin docente que recibimos en la universi-dad, as como tambin sobre las discusiones que se dan a nivel nacional sobre la educacin. Durante los aos anteriores nos hemos

    enfocado en el anlisis sobre la formacin inicial

    docente que recibimos, elaborando un diagnsti-

    co que evidenci como resultado una desigual

    preparacin acadmica entre las nueve carreras

    de pedagoga que integran la universidad, esto

    nos sirve de base para impulsar nuevas actividad e

    instancias de encuentro entre los estudiantes. Es

    por esto que este ao se realizarn actividades

    como: campeonato de baby futbol, taller pedag-

    Les dejamos abierta la invitacin a todos

    los compaeros de pedagoga a participar de las

    actividades que realizaremos como tambin a tra-

    bajar en la preparacin de las mismas, ya que en-

    tendemos que solo con organizacin, unin y tra-

    bajo podremos hacerle frente a las falencias de

    nuestra formacin y al modelo mercantil de edu-

    cacin que predomina en nuestro pas.

    P G I N A 2

    Quines somos?

    Qu queremos?

    Editorial

    Tomemos las riendas de nuestra formacin para

    aportar en la transformacin

    2013

    2015

    2014

  • P G I N A 3 B O L E T N 5

    El da lunes 20 de Abril, co-menz la tramitacin en el Congreso de la Ley de Carrera Docente, propuesta por el gobierno, la cual plantea una serie de modificaciones al quehacer de los profesores. Entre los cambios se destaca, la mo-dificacin en la forma de ingreso a un estableci-miento educativo, la estructuracin en tramos de la profesin, estableciendo una evaluacin obligatoria para los docentes del sistema pblico y subvencio-nado, los que a cambio tendrn una remuneracin mnima sugerida (ver cuadro). Sin embargo, Cul es el real alcance de esta Ley? Cmo beneficia en la prctica a los pro-fesores? Los beneficia realmente?, esta ley apela a un sinnmero de propuestas que modificarn la labor docente, las cuales como Pedagogas Organizadas cuestiona-mos, por los puntos que mostraremos a continua-cin. En la

    actualidad la

    carga laboral de los profesores se divide en 75% de

    horas lectivas y un 25% de horas no lectivas

    (trabajo fuera del aula, incluyendo orientacin y

    consejo de curso), tiempo que no cubre todas las

    actividades vinculadas a la enseanza que un do-

    cente realiza, es decir, un profesor utiliza tiempo

    fuera de sus horas de trabajo para planificar, gene-

    rar material, revisin de evaluaciones, entre otras

    actividades que ya son conocidas. La propuesta del

    gobierno es disminuir las horas las lectivas

    Artculo CARRERA DOCENTE:

    Que no te engaen los billetes

    de los docentes, en una proporcin mxima de

    65% horas lectivas y 35% no lectivas, sonando fa-

    vorable, sin embargo, se aumenta solo en un 10%

    la cantidad de horas no lectivas que un docente,

    de los primeros tramos, posee para desarrollar las

    actividad previamente mencionadas, a las cuales

    se les incluyen tareas como, la construccin obli-

    gatoria de un portafolio cada cuatro aos.

    La consideracin de un instrumento de evaluacin

    para los docentes, ha sido una preocupacin cons-

    tante de los ltimos gobiernos, los cuales han bus-

    cado desarrollar un mecanismo para filtrar a los

    profesores del sistema pblico, vin-

    dose restringido por el estatuto do-

    cente. Con la nueva ley esta limita-

    cin ya no ser una piedra de tope,

    porque se instaura el portafolio

    como mtodo evaluativo y como

    requisito para avanzar de un tra-

    mo a otro. De reprobarse dos ve-

    ces consecutiva el porfolio, el pro-

    fesor queda fuera de la carrera docente.

    Con el rgimen propuesto de horas, sumado a la

    carga laboral, al docente se le suma una nueva

    exigencia, a travs de la cual se pone en juego su

    puesto de trabajo. Si bien compartimos la visin

    de que los docentes deben ser evaluados, sus con-

    diciones, ya precarizadas,

    Propuesta Salario Carrera Docente

    Horas Sueldo

    44 950.000

    37 800.000

    Fuente: www.emol.cl

    Es necesaria la o

    rganiza-

    cin de los profes

    ores tanto

    en formacin com

    o en ejerci-

    cio, que piensen y

    luchen por

    nuevo escenario p

    ara la peda-

    goga

  • Incluya aqu una frase o una cita del artculo

    para captar la atencin del lector.

    se ven empeoradas, con una ley que restringe e

    impone an ms presin sobre los hombros del

    profesor. El docente adems de estar pendiente

    de realizar sus clases, planificar, construir mate-

    rial, deber preocuparse de ser bien evaluado en

    un sistema que se caracterizar por ser punitivo

    con su labor.

    Un sistema de evaluacin con estas caractersticas fomenta el individualismo y competencia en los profesores, dado que, promueve la preocupacin en hacer bien la pega, entiendo por esto, ser bien evaluado en el portafolio y avanzar de nivel. Dejando de lado un elemento funda-mental, a nuestro parecer, en la pe-dagoga, el trabajo colaborativo con los otros docentes, en post de la en-seanza a los estudiantes y el anlisis de la realidad educativa, para mejorar los aprendizajes. Otro cuestionamiento que podemos realizar, es

    que se devela el hecho de que se sigue viendo al

    docente como el gran responsable de todos los

    problemas existentes en el mbito educacional. Si

    bien la ley es de Carrera Docente y se enfoca en la

    labor del profesor, nos estamos olvidando de to-

    dos los otros factores que influyen en el proceso

    educativo, justificando los posibles malos resulta-

    dos slo en el desempeo que el docente pueda

    tener dentro del aula, enmarcado en los

    evidencias que se muestran en el porta-

    folio.

    Todos estos elementos mencionados, profundizan las precarias condiciones laborales y no soluciona la situacin del profesor, si bien debe existir una ley ca-paz de regular la profesin, este no debe ir en desmedro de los propios docentes.

    Debemos tener en cuenta que lo dicho anterior-mente, podra llegar a tener como consecuencia, posibles fugas de los profesores al sistema priva-do, aumentando, an ms, la brecha educacional entre los sistemas pblicos y particular. Con la nueva carrera docente, aumen-tarn las dificultades para encontrar trabajo, debi-do a los requisitos que se establecen para ingresar

    a la carrera docente, entre los cuales se destaca, un periodo inicial de dos aos, en el cual el profesor es monitoreado y pos-terior a la aprobacin del porta-folio, es parte de la Carrera Do-cente, siendo preocupante el nivel de desercin que esto podra generar. Lo anteriormente dicho, no es contrapesado por el au-mento salarial propuesto desde el MINEDUC si bien es necesario reajustar el sueldo de los docen-

    tes, lo esencial es la modificacin las actuales con-diciones laborales. Para poder transformar las actuales condiciones de los docentes, no basta con una propuesta del gobierno, sino que es necesaria la organizacin de los profesores tanto en formacin como en ejerci-cio, que piensen y luchen por un nuevo escenario para ejercer la pedagoga. Pedagoga que debe tener en el rol protagnico a los docentes, traba-jando en forma colaborativa, en post de la ense-

    P G I N A 4

  • P G I N A 5 B O L E T N 5

    La Formacin inicial docente corresponde a la preparacin del estudiante de pedagoga para su posterior ejercicio en el mbito laboral docen-te, es un proyecto que implica la vinculacin de la prctica efectiva en el aula y las propuestas teri-cas respecto a la misma. Cmo es la Formacin inicial docente en la USACH? El proyecto actual de formacin inicial de-ntro de la USACH muestra deficiencias claras, tan-to en su definicin como en la prctica, en la me-dida que no se genera una cohesin entre las nue-ve carreras de pedagoga existentes dentro de la institucin, provocando una dispersin importan-te en los mbitos fsicos, administrativos y curricu-lares. Esto se puede ver explcitamente en la in-mensa separacin fsica y administrativa de las carreras, es decir, cada una pertenece a la facul-tad correspondiente a la disciplina especfica y, por lo tanto, se rige por el perfil disciplinar ms que pedaggico; teniendo en cuenta que estas facultades se encuentran en puntos diametral-mente distintos del campus y no existe una co-nexin entre los estudiantes. Por otro lado, existen profundas diferen-

    cias a nivel curricular. Un ejemplo de ello se ob-

    serva en prcticas profesionales, que en su gran

    mayora son realizadas durante los ltimos aos

    de cada carrera, pues como cada pedagoga est

    en la facultad de su especialidad los primeros

    aos de formacin son para la disciplina especfi-

    ca, olvidando las problemticas dentro del aula,

    lo que genera una posible desercin y una defi-

    ciencia al momento en que el estudiante se en-

    frente al mbito laboral. Otro ejemplo a nivel cu-

    rricular es la inexistencia de ramos pedaggicos

    comn a todas las disciplinas, lo que puede resul-

    tar curioso al tener ramos similares y que, sin

    embargo, son impartidos diferenciadamente en

    cada carrera sin la posibilidad de que se desarro-

    llen en conjunto.

    Cunto afectar la estandarizacin de los programas a nuestra formacin? Tendr el mismo el efecto que el SIMCE y la PSU?

    Artculo Formacin rima con

    estandarizacin

  • Formacin inicial en la Ley de Carrera Docente Este proyecto de ley, direccionado a gene-rar cambios en las condiciones laborales y el rol docente, impone elementos importantes en el proyecto de Formacin inicial. Esta considera tres ejes, que corresponde al aumento paulatino de los requisitos de ingreso para fomentar el ingreso de mejores estudiantes y con vocacin, la obli-gatoriedad de acreditacin en los programas uni-versitarios de pedagoga, y la aplicacin de la prueba inicia a la mitad del proceso de formacin para develar las necesidades pedaggicas de los programas formativos En este sentido, cabe preguntarse Qu indica que el aumento de puntajes en las pruebas estan-darizadas implique que un estudiante sea un me-jor profesor? Bajo qu criterio la PSU puede de-terminar la vocacin de un estudiante?Qu se mide para acreditar tal o cual carrera? Y Cunto afectar la estandarizacin de los programas a nuestra formacin? Tendr el mismo el efecto que el SIMCE y la PSU? Entonces, Cmo afecta las condiciones de esta ley a nuestra formacin inicial? En este sentido, si las pretensiones de la ley son mejorar la Formacin Inicial Docente de-ntro de las universidades para desarrollar positiva-mente el ejercicio docente, consideramos que los ejes expuestos anteriormente no vienen a generar

    un cambio que solucione las problemticas actua-les de nuestras condiciones de aprendizaje. Es ms, si se aplican estos criterios nuestra formacin no har o otra cosa sino que empeorar, puesto que se sumen en la lgica mercantil, vistas en la tecnificacin y la estandarizacin como vehculo de la calidad lo que, a nuestro modo de ver, restringe la construc-cin de un concepto educativo distinto tanto en nuestra formacin como en la posterior prctica en el aula. Visto de esta forma, consideramos que la nica manera de lograr reales soluciones a las pro-blemticas que aquejan nuestra formacin inicial, y que afectar nuestro ejercicio laboral futuro, es que como estudiantes nos organicemos y luchemos por una Formacin Inicial Docente DECENTE.

    P G I N A 6

  • P G I N A 7 B O L E T N 5

    Fechas

    18 de mayo: Tokata inicio campeonato

    25 de mayo: Inicio campeonato baby Futbol

    Jugar para unir y unidos para luchar

    Bases Campeonato de Pedagogas

    Los equipos pueden inscribir un mximo de 8 jugadores, teniendo como tope

    un mximo de 4 mujeres y un mximo de 4 hombres.

    La inscripcin tendr un valor de $500 por jugador.

    Los jugadores de cada equipo tienen como restriccin el ser estudiantes de pe-

    dagoga de la USACH. No importa a qu pedagoga pertenezcan, pueden per-

    tenecer a distintas carreras siempre y cuando sean pedagogas.

    Debern certificar su pertenencia dichas carreras a la hora de la inscripcin, y

    presentar su credencial y/o carnet a la hora de los partidos.

    En cancha no puede haber menos de 2 mujeres jugando, as como tampoco

    puede haber menos de 2 hombres jugando.

    Los partidos tendrn dos tiempos, cuya duracin ser de 25 minutos cada

    uno, con un entretiempo de 5 minutos.

    Inscrbete junto a

    tu equipo!!!

  • [email protected] / pedagogias.usach

    Te invitamos a participar de las

    de pedagogas!!:

    Lunes 19:00 hrs. : Sala 320 (Historia)