MAYORIZACION

4
MAYORIZACION CONCEPTO La mayorización es la acción de trasladarse sistemáticamente y de manera clasificada los valores que se encuentran en el libro diario. respetando la ubicación de las cifras, de tal manera que si un valor está en el Debe, pasará al Debe de la cuenta correspondiente; así también de la cuenta que esta en el haber, pasara al haber. La mayorización es el proceso mediante el cual conforme van apareciendo las cuentas en el Diario General se utiliza una T para en ella registrar los valores debitados o acreditados previamente en el Libro Diario, como es lógico este proceso no se puede dar sin previamente disponer de un Libro Diario en el que ya existan registros. Conocido también como Libro Mayor o Mayor General, es un libro de Contabilidad que recoge la información registrada previamente en el Diario General, pero en cada una de las cuentas que ha intervenido en la Contabilidad en un período determinado. I MPORTANCIA Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo, el Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad; permitiendo controlar los aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes partidas reales y nominales. El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32 del C.C.), este libro agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos que son utilizadas en una organización para llevar la contabilidad. CLASES DE MAYOR Existen dos tipos de libro mayor: Libro m ayor principal . Para las cuentas de control general; ejemplos: Caja, bancos, clientes... y más. Libro m ayor auxiliar . Para las subcuentas y auxiliares; ejemplos: Caja N.º 1, caja N.º 2; Banco Pichincha, Banco Guayaquil... ESTRUCTURA DEL LIBRO MAYOR Está formado por varias columnas: * Primera columna: Fecha de la operación que generó el asiento mayorizado, es la misma del asiento del libro diario. * Segunda columna: Operación (se escribe un comentario relacionado con la contrapartida) * Tercera columna: Debe (se coloca el importe si la cuenta fue debitada en el asiento original) * Cuarta columna: Haber (se coloca el importe si la cuenta fue acreditada en el asiento original) * Quinta Columna: se escribe el importe de la diferencia entre el último saldo, más el debe menos el haber. RAYADO El rayado es igual para los dos lados de la cuenta, Debe y Haber ó página de izquierda y derecha respectivamente. EJEMPLO DE RAYADO EN “T” 10 CAJA Y BANCO DEBE HABER 10,000.00 3,000.00 EL RAYADO DEL LIBRO MAYOR  

Transcript of MAYORIZACION

  • 5/21/2018 MAYORIZACION

    1/4

    MAYORIZACION

    CONCEPTO

    La mayorizacin es la accin de trasladarse sistemticamente y de manera clasificada los valores que se

    encuentran en el libro diario. respetando la ubicacin de las cifras, de tal manera que si un valor est en el

    Debe, pasar al Debe de la cuenta correspondiente; as tambin de la cuenta que esta en el haber, pasara

    al haber.

    La mayorizacin es el proceso mediante el cual conforme van apareciendo las cuentas en el Diario

    General se utiliza una T para en ella registrar los valores debitados o acreditados previamente en el LibroDiario, como es lgico este proceso no se puede dar sin previamente disponer de un Libro Diario en el que

    ya existan registros.

    Conocido tambin como Libro Mayor o Mayor General, es un libro de Contabilidad que recoge la

    informacin registrada previamente en el Diario General, pero en cada una de las cuentas que ha

    intervenido en la Contabilidad en un perodo determinado.

    I

    MPORTANCIA

    Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo, el Pasivo y el Capital,y

    agruparlos de acuerdo a ciertas caractersticas de afinidad; permitiendo controlar los aumentos y

    disminuciones que experimentan las diferentes partidas reales y nominales.

    El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32 del C.C.), este libro

    agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos que son utilizadas en

    unaorganizacin para llevar la contabilidad.

    CLASES DE MAYOR

    Existen dos tipos de libro mayor:

    Libro m ayor pr inc ipal. Para las cuentas de control general; ejemplos: Caja, bancos, clientes... y ms.

    Libro m ayor auxi l iar. Para las subcuentas y auxiliares; ejemplos: Caja N. 1, caja N. 2; Banco Pichincha,

    Banco Guayaquil...

    ESTRUCTURA DEL LIBRO MAYOR

    Est formado por varias columnas:

    * Primera columna: Fecha de la operacin que gener el asiento mayorizado, es la misma del asiento del

    libro diario.

    * Segunda columna: Operacin (se escribe un comentario relacionado con la contrapartida)

    * Tercera columna: Debe (se coloca el importe si la cuenta fue debitada en el asiento original)

    * Cuarta columna: Haber (se coloca el importe si la cuenta fue acreditada en el asiento original)

    * Quinta Columna: se escribe el importe de la diferencia entre el ltimo saldo, ms el debe menos el

    haber.

    RAYADOEl rayado es igual para los dos lados de la cuenta, Debe y Haber pgina de izquierda y derecha

    respectivamente.

    EJEMPLO DE RAYADO EN T

    10 CAJA Y BANCO

    DEBE HABER

    10,000.00 3,000.00

    EL RAYADO DEL LIBRO MAYOR

    http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml
  • 5/21/2018 MAYORIZACION

    2/4

    PASOS FUNDAMENTALES PARA REALIZAR MAYOR

    Tome en cuenta por cuenta, las que constan en ellibro diario A cada cuenta, asgnales una tarjeta (o archivo magntico) y escriba en nombre completo de la

    cuenta (o auxiliar). Ponga en nmero del cdigo que le corresponda (Segn elplan de cuentas). Pase los valores de la cuenta que consta en el diario, si estn en el Debe, al DEBE; si estn en el

    haber, al HABER de la respectiva cuenta. Obtenga los saldos as: asgnale a los vales del Debe el signo (+), y si estn en el Haber el signo (-),

    obtenga la diferencia matemtica; si el resultado es positivo, se trata de un saldo deudor; por elcontrario, si el valor es negativo, se trata de un saldo acreedor.

    EJERCICIO

    El 1 de agosto de 20_ _ se registra el Estado de Situacin de la Empresa XT dedicada a la prestacin de

    servicios publicitarios con los siguientes datos:

    Dinero en efectivo 350,oo

    Cuenta Corriente en el Banco Popular 12.600,oo

    Cuentas por Cobrar 21.500,oo

    Documentos por Cobrar 25.700,oo

    Edificio 86.250,oo

    Muebles y Enseres 18.000,oo

    Vehculos 15.600,oo

    Cuentas por Pagar 15.800,oo

    Documentos por Pagar 20.300,oo

    Hipotecas por Pagar 23.900,oo

    Capital Social 120.000,oo

    El 2 de agosto de 20_ _ se paga $ 600 con cheque 01 del Banco Popular como abono a la Cuenta por

    Pagar. En esta misma fecha realizamos el cobro de $ 1.500 de Cuentas por Cobrar a clientes, dinero que

    ingresa a Caja, segn comprobante 01.

    El 3 de agosto de 20_ _, el dinero ingresado en Caja se deposita en el Banco Popular, segn papeleta de

    depsito 1562, comprobante 01.

    El 4 de agosto de 20_ _ se compra un mueble por $ 1.000 segn factura 2043 a Credicentro, pagamos con

    cheque 02 del Banco Popular.

    http://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/concepto-y-ejemplos-de-libro-diariohttp://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/concepto-y-ejemplos-de-libro-diariohttp://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/concepto-y-ejemplos-de-libro-diariohttp://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/plan-de-cuentas-segun-el-formulariohttp://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/plan-de-cuentas-segun-el-formulariohttp://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/plan-de-cuentas-segun-el-formulariohttp://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/plan-de-cuentas-segun-el-formulariohttp://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/concepto-y-ejemplos-de-libro-diario
  • 5/21/2018 MAYORIZACION

    3/4

  • 5/21/2018 MAYORIZACION

    4/4