Mayr, E(1998) Asi es la biologia, Ibeas (trad) Madrid, debate..pdf

3

Click here to load reader

Transcript of Mayr, E(1998) Asi es la biologia, Ibeas (trad) Madrid, debate..pdf

Page 1: Mayr, E(1998) Asi es la biologia, Ibeas (trad) Madrid, debate..pdf

1

Así es la Biología, Ernst Maxr, Debate, España 1998* Ernst Mayr (1904-2005) nació en Alemania, vivió en EUA desde 1931 y falleció a los 100 años. Estudió medicina, se doctoró en Zoología, se le considera el más grande biólogo evolutivo y uno de los más fieles darwinistas. Es uno de los constructores de la epistemología de la biología como ciencia autónoma, con lo que se superó las asociaciones de esta ciencia con la Física y con visiones creacionistas, por tanto, religiosas. El libro que a continuación se relata, con extractos de algunos de sus capítulos pero escritos de manera libre, es un clásico para entender la autonomía de la biología y, por tanto, enfoques recientes para su enseñanza.

Capítulo 1 Para entender el genotipo, consistente en ácidos nucléicos, se precisan explicaciones evolutivas. El genotipo actual está constituido a partir de la información genética previa aportada y exige para su comprensión explicaciones funcionales (próximas).

Los organismos vivos, al ser sistemas abiertos, no están sometidos a las limitaciones de la segunda ley de la termodinámica".

Capítulo 2 La biología, o ciencias de la vida, abarca todas las disciplinas dedicadas al estudio de los organismos vivos. Las disciplinas científicas que dieron origen al concepto de ciencia que predominó durante la revolución científica fueron las matemáticas, la mecánica y la astronomía... Los ideales de estas nuevas ciencias racionales eran la objetividad, el empirismo, el inductivismo y el empeño en eliminar todo resto de metafísica, es decir, las explicaciones mágicas o supersticiosas de los fenómenos no basadas en el mundo físico. Recuerda los criterios de John Moore1 "para determinar si una cierta actividad puede considerarse como ciencia [son]: 1) Basada en datos recogidos en el campo o en el laboratorio por observación o experimento, sin invocar factores sobrenaturales. 2) Para responder preguntas hay que reunir datos, y para respaldar o refutar conjeturas hay que realizar observaciones. 3) Se deben emplear métodos objetivos... 4) Las hipótesis deben ser consistentes con las observaciones y compatibles con el marco conceptual general. 5) Todas las hipótesis se deben poner a prueba y, si es posible, se deben elaborar hipótesis alternativas y comparar su grado de validez. 6) Las generalizaciones deben tener validez universal... 7) Para eliminar la posibilidad de error, un dato o descubrimiento sólo se debe aceptar plenamente si lo confirman (repetidamente) otros investigadores. 8) La ciencia se caracteriza por el continuo perfeccionamiento de las teorías científicas, por la sustitución de teorías defectuosas o incompletas, y por la solución de problemas anteriormente desconcertantes". Mayr explica cómo aplican estos criterios en la biología y cuáles no, ya que finalmente los antecedentes de ellos están en el desarrollo inicial de la física. Posteriormente explica en qué se diferencia la ciencia de la teología y de la filosofía.

* Este libro se puede consultar en las bibliotecas de los Centros de maestros y de la Escuelas normales del país. 1 Tomando de: Moore, J.A. (1993). Sciences as a Way of Knowing. Cambridege: Harvard University Press.

Page 2: Mayr, E(1998) Asi es la biologia, Ibeas (trad) Madrid, debate..pdf

2

Capítulo 3 La rama de la filosofía que se ocupa del problema de lo que sabemos y cómo lo sabemos se llama epistemología, y constituye actualmente el principal campo de interés de la filosofía de la ciencia. Los hechos se pueden definir como proposiciones empíricas (teorías) que han sido repetidamente verificadas y nunca refutadas. Las teorías que aún no se han convertido en hechos (que aún no han sido sustituidas por hechos) resultan, no obstante, útiles como instrumentos heurísticos, sobre todo en campos de la ciencia en los que los órganos de los sentidos son insuficientes –como en los terrenos microscópico y bioquímico– o en ciencias como la cosmología y la biología evolutiva, que elaboran narraciones históricas para explicar sucesos del pasado.

Capítulo 7 Desarrolla el qué o contenido central objeto de estudio de la biología, o sea, la biodiversidad. Aclara conceptos clásicos como: Taxonomía ⇒ aspectos tradicionales de la clasificación ⇒ delimitar tipos de organismos y

clasificarlos. Sistemática = estudio científico de los tipos de organismos, de su diversidad y de todas las

relaciones existentes entre ellos, o sea, ciencia de la diversidad ⇒ describir y contribuir a la comprensión del mundo vivo.

Clase: agrupación de entidades similares y relacionadas entre sí. Las funciones de los sistemas de clasificación son para: 1) facilitar la recuperación de información y 2) servir de base para estudios comparativos. Capítulo 8 Se centra en el cómo, esto es, la formación de un nuevo individuo. El éxito de la reproducción sexual se explica en último término porque aumenta considerablemente la variabilidad genética de la descendencia y el aumento de la variabilidad presenta múltiples ventajas en la lucha por la supervivencia; una de ellas es la menor vulnerabilidad a las enfermedades. Presenta las dos posiciones sobre la reproducción predominantes hasta el siglo XX.

Preformacionistas ⇒ En el momento de la fecundación ya existe la vida en el óvulo o en el espermatozoide. Los experimentos de hibridación de plantas de Koolreuter (1760) refutaron esta teoría al demostrar que los híbridos estaban determinados en partes iguales por el padre y por la madre.

Epigenesistas. El desarrollo comienza a partir de una masa totalmente uniforme, que adquiere forma gracias a alguna fuerza exterior, una vis essentialis.

El enigma entre las dos posiciones se resolvió con la genética que distinguía entre el genotipo (constitución genética de un individuo) y el fenotipo (totalidad de caracteres observables de un individuo), y que el primero podía controlar durante el desarrollo la producción de un genotipo. Así pues, el genotipo, que aporta la información necesaria para el desarrollo, es el elemento reformado. Pero al dirigir el desarrollo epigenético de la masa

Page 3: Mayr, E(1998) Asi es la biologia, Ibeas (trad) Madrid, debate..pdf

3

aparentemente uniforme del huevo, también desempeñaba las funciones de la vis essentialis de los epigenesistas. Por último aclara que la biología molecular despejó la última incógnita al demostrar que esta vis essentialis era el programa genético del ADN del zigoto o cigoto y aclara conceptos claves para entender la evoluación:

Diferenciación: la divergencia de las células en el desarrollo. Recapitulación: los organismos recapitulan durante su ontogenia las etapas filogenéticas por las que pasaron sus antepasados. Los embriones recorren una serie equivalente de etapas, que reflejan los arquetipos anteriores, de perfección menos avanzada.

Genética: estudio del desarrollo o de la herencia. Genética de la transmisión (Mendel) y del desarrollo. La nueva era de la genética del desarrollo comenzó cuando Avery (1944) demostró que el ADN era el portador de la información genética. El desarrollo es la elaboración de diferentes tipos de proteínas durante la ontogenia y la combinación específica de las proteínas características de los diferentes sistemas de órganos. El desciframiento del programa genético representa la causa próxima de los procesos ontogénicos, y el contenido del programa genético es el resultado de las causas remotas (evolutivas). En esta riqueza de factores y causaciones radica la fascinación y belleza del mundo vivo. Capítulo 9 Plantea el por qué de la biología: la evaluación de los organismos. La evolución no sólo es una transformación en el tiempo (filética), sino también en el espacio (especiación y multiplicación de linajes), y el origen de la diversidad orgánica por especiación es tan importante para la biología evolutiva como los cambios adaptativos dentro de un linaje. El origen de las especies de Darwin ⇒ 1) Teoría de la evolución. 2) Teoría de la ascendencia común. 3) Teoría de la multiplicación de las especies o especiación. 4) Teoría del gradualismo y 5) Teoría de la selección natural.