MB-consolata_sept01

36

description

 

Transcript of MB-consolata_sept01

Page 1: MB-consolata_sept01
Page 2: MB-consolata_sept01

Galería MisioneraCompartiendo la Misión

P. Juan José Olivárez, Animador Misionero P. Arlei Pivetta, imc Brasilero

trabaja en Mozambique

ORACIÓN POR LA PATRIA

Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos. Nos sentimos heridos y agobiados.Precisamos tu alivio y fortaleza.Queremos ser nación,una nación cuya identidadsea la pasión por la verdady el compromiso por el bien común.Danos la valentía de la libertadde los hijos de Diospara amar a todos sin excluir a nadie,privilegiando a los pobresy perdonando a los que nos ofenden,aborreciendo el odio y construyendo la paz.Concédenos la sabiduría del diálogoy la alegría de la esperanza que no defrauda.Tú nos convocas. Aquí estamos, Señor,cercanos a María, que desde Luján nos dice:¡Argentina! ¡Canta y camina!Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.Amén.

Padres Fredrick Agalo y Lean-dro Chequela con los jovenes novicios, del noviciado de Maputo-Mozambique

Page 3: MB-consolata_sept01

El ContenidoSeptiembre | Octubre 2012

A los suscriptores y colaboradores de la Revista

MISIONES CONSOLATANuestro saludo y recuerdo para cada uno de Uds.

Para el año 2012

Precio del ejemplar: …………… $ 7Suscripción anual: …………….. $ 70Colaboración: …………………. $ 100

Muchas gracias por vuestra colaboración!

4 BUzóN MISIONEROCompartiendo el camino con los laicos misioneros de la ConsolataPor: P. Juan Domingo Varela, imc

5 EdITORIALCompartiendo la fe, crecemos juntos Por: P. SiSto Karrau, imc

INTENCIONES MISIONERAS

6 ACTUALIdAdLlamados a hacer resplandecer la Palabra de verdadPor: miSioneS conSolata

10 CAMpAñASSeptiembre, mes d ela BibliaOctubre, Colecta Anual por las Misiones

12 NOTICIAS

14 TESTIgOLa Flor de Pascua de los MohawksPor: gonzález FernánDez

16 ¿qUIERES SER MISIONERO?

17 FIChA Nº32Preparándonos al año de la fePor: P. rubén lóPez, imc

21 FIELES y CREATIvOSVisitando parientesPor: Juan carloS greco, imc

24 vEN y SígUEMEEl Misionero. Lugar de encuentroPor: erneSto Duque

26 NUESTRA pRESENCIALos laicos en la misión de la IglesiaPor: Frei Vitor aranteS

28 BIBLIA y MISIóNCómo permanecer fiel en la Misión que nos confía Jesucristo ante una situación adversaPor P. emmanuel PiuS chacha, imc

30 RINCóN JOvENOlimpíadas modernas. Juegos olímpicos del cristianoPor: miSioneS conSolata

32 ROSTRO FEMENINOAmérica Latina. Justicia lejana para las mujeresPor: marcela Valenti

Staf

f ProPietario:Instituto Misiones Consolatawww.consolata.org.ar

Registro Prop. IntelectualN° 4991556edición: N° 452Septiembre-Octubre Año LXIIdirector: Sisto P. Elías, imcredacción: Misiones Consolata

colaboradores: Chacha Emmanuel, Alfredo Duran, López Rubén, Noviciado latinoamericano, Greco Juan Carlos, Duque Ernesto, Arantes Vitor, Fernandez Gonzalez, Varela Juan Domin-go, Valenti Marcela.Fotos: Archivos IMC, Agencias, Internet, Revista Misiones Consolata.dirección y administración: José Bonifacio 1774 – Capital Federal [email protected]

Tel.: (011) 4632-3940 – Fax (011) 4633-1032corresPondencia: Revista Misiones Consolata C.C. 2-Suc. 11(B) 1411-CABA. [email protected]ño: MBediciones.com.arimPresión: Brapack S.A. Saraza 1310, CABA

Miembro de PREMLA: Federación de Prensa Misionera Latinoamericana 3

Page 4: MB-consolata_sept01

Buzón MisioneroPor: Juan Domingo Varela, imc

Compartiendo el Camino Con los laiCos misioneros de la Consolata

El 21 y 22 de julio del corriente año nos encontramos en la provincia de Salta, en la localidad de San Ramón de la Nueva Orán, los delegados de las comunidades de Laicos Misioneros de la Consolata de todos los lugares donde la Comunidad IMC ha estado presente en Argentina. El encuentro se realizó en la casa de ejercicios espirituales “Santa María del Zenta”, un lugar acogedor que invitó a la posibilidad de retirarse para examinar la vida del LMC. Como es costumbre en estas instancias, los encuentros se inician con la Oración comunitaria ya que es un momento para entrar en comunión y dejarse guiar por la acción del Espíritu. Después de una breve dinámica de animación se comenzó a trabajar en el bloque de “Luces y Sombras”. Un espacio para encontrar indicios que marcan, y permiten planificar la vida interior de cada grupo. Se debe considerar la mención de la Escucha, la buena disposición y el “Caminar” que, si bien fueron mencionados, se consideraron elementos modificadores de las acciones.

Luego tuvo el momento de la lectura grupal de un borrador: “Proyecto sobre las Normas de Vida”, elaborado por la Comisión de Redacción. Al finalizar la lectura, los delegados y participantes hicieron sus observaciones y se estableció lo siguiente: cada comunidad hará las correcciones y devoluciones a la Comisión de Redacción. Un dato importante a destacar fue el pedido de la inclusión del Decálogo del LMC, (como síntesis de derechos y deberes) en las Normas para el funcionamiento y buscar el Perfil del LMC argentino: 1. Intensidad espiritual: (Confianza plena en Dios - Vivencia profunda de la eucaristía y de la palabra - Oración contemplativa), 2. Espiritualidad consolatina y allamaniana, 3. Formación y estudio

constante, 4. Atesorar experiencias, modelos propios y ajenos como lo hacía el Allamano, 5. Misionero aquí, allá y más allá (Ad Gentes), 6. Coherencia de vida, 7. Actitud de servicio y entrega, reflejada en la caridad, 8. Respetar al otro en su alteridad, dando el espacio para su crecimiento, 9. Capacidad de discernimiento y de auto crítica constante, 10. Fortaleza y voluntad ante las adversidades.Para conocimiento de las comunidades en Argentina la próxima Asamblea LMC será en Buenos Aires y la organiza la comunidad de Martín Coronado, tendrá lugar desde el Jueves 10 hasta el Domingo 13 de enero de 2013. Cada comunidad podrá enviar sus participantes y es importante destacar que los delegados deben llevar aportes sobre Temas de Formación.Referente a la necesidad de realizar misiones por parte de los LMC, se concluyó que se realizarán “Misiones Zonales”, una vez al año como mínimo; esta misión debe contemplar espacios donde se comparta el anuncio del Evangelio; espacios de Animación Misionera; visita de hogares; acompañamiento de proyectos de Promoción Humana; etc., y se evaluará en la Asamblea 2013.Se propuso una Misión Nacional a realizar en el año 2014 con una duración de 4 días, en Mendoza o Buenos Aires, sería en el mes de enero; si fuese en alguna comunidad del norte, debería realizarse en Julio. Por consiguiente una Pre Misión y un acompañamiento del IMC en el discernimiento del LMC para ir a misión. No basta con ser llamados, ni con responder al llamado, tampoco con entrar en el Instituto ni con ir a las misiones. No todos los llamados perseveran, porque no todos responden adecuadamente. (Pág. 63 “los quiero así).

Page 5: MB-consolata_sept01

SeptiembrePara que aumente en las comuni-

dades cristianas la disponibilidad

al envío de misioneros, sacerdotes

y laicos, y de recursos concretos a

las iglesias más pobres.

OctubrePara que la celebración de la

Jornada Misionera Mundial sea ocasión de un renovado empe-ño misionero.

Intenciones Misioneras

En septiembre celebramos el mes de la Biblia. Te-niendo en cuenta la convocatoria del “Año de la Fe” realizada por el Papa Benedicto XVI, se ha

elegido como lema: “Que la Palabra del Señor siga pro-pagándose y sea glorificada” (2a. Tes 3,1). Ilustra el afi-che un dibujo del claretiano español Maximino Cerezo.En el año 1961, la Iglesia argentina instituyó el último domingo de Septiembre como domingo bíblico na-cional. Se eligió esa fecha por ser la más cercana a la memoria de San Jerónimo, que se festeja el 30 de sep-tiembre. Actualmente, todo el mes de Septiembre es se-ñalado como “Mes de la Biblia”. El objetivo de esta cele-bración es que todos podamos acercarnos de un modo más intenso y familiar a la lectura de la Sagrada Escri-tura. Por eso, diversas instituciones, grupos y diócesis del país realizan durante este mes talleres, jornadas y cursos, algunos de ellos en forma ecumé-nica.En octubre celebramos la Jornada Misionera Mundial que este año se carga de un significado especial. La celebración del 50 aniversario del Decreto conciliar Ad Gentes, la apertura del Año de la Fe y el Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización, contribuyen a reafirmar la voluntad de la Iglesia de empeñarse con mayor valor y celo en la misión ad gentes para que el Evangelio llegue hasta más allá de los confines de la tierra.En este contexto se nos invita a celebrar estos aconteci-mientos en sintonía con el proceso de conversión perso-nal y comunitaria, para profundizar en la experiencia de

ser “discípulos misioneros de Jesucristo al servicio de la Vida”, asumiendo la Misión. Son momentos lindos para despertar el “gusto” por escuchar y compartir la Palabra de Dios en los ámbitos misioneros (parroquiales, acadé-micos, movimientos, grupos apostólicos, en las familias), y por qué no, también con nuestros vecinos, amigos y compañeros de trabajo, porque compartiendo la fe, cre-ceremos justos.Que la Virgen Consolata, Madre de la Iglesia y Estrella de la evangelización, acompañe a todos los misioneros del mundo

crecemos juntosCompartiendo la Fe

EditorialPor: P. Sisto Karrau, imc

Profundizar la experiencia de ser “discípu-los misioneros de Jesucristo al servicio de la Vida”, asumiendo la Misión.

5

Page 6: MB-consolata_sept01

La celebración del 50 aniver-sario del Decreto conciliar Ad Gentes, la apertura del

Año de la Fe y el Sínodo de los Obis-pos sobre la Nueva Evangelización, contribuyen a reafirmar la voluntad de la Iglesia de empeñarse con ma-yor valor y celo en la missio ad gen-tes para que el Evangelio llegue has-ta los extremos confines de la tierra.

El Concilio Ecuménico Vaticano II, con la participación de los obispos provenientes de cada ángulo de la tierra, fue un signo luminoso de la universalidad de la Iglesia, acogien-do, por primera vez, tan alto número de padres conciliares procedentes de Asia, África, América Latina y Ocea-nía. Obispos misioneros y obispos autóctonos, pastores de comunida-des dispersas entre poblaciones no cristianas, que llevaban a la sede conciliar la imagen de una Iglesia presente en todos los continentes y que se hacían intérpretes de las com-plejas realidades del entonces lla-mado “Tercer Mundo”. Enriquecidos por la experiencia derivada de ser pastores de Iglesias jóvenes y en vía de formación, animados por la pa-sión de la difusión del Reino de Dios, contribuyeron de manera relevante a reafirmar la necesidad y la urgen-cia de la evangelización ad gentes, y de esta manera llevar al centro de la

eclesiología la naturaleza misionera de la Iglesia.

Eclesiología misioneraHoy esta visión no ha disminuido,

al contrario, ha experimentado una fructífera reflexión teológica y pasto-ral, y, al mismo tiempo, vuelve con renovada urgencia, ya que se ha ex-pandido enormemente el número de aquellos que aún no conocen a Cris-to: “Los hombres que esperan a Cris-to son todavía un número inmenso”, comentó el beato Juan Pablo II en su encíclica Redemptoris Missio sobre la validez del mandato misionero, y agregaba: “No podemos permanecer tranquilos, pensando en los millo-

nes de hermanos y hermanas, redi-midos también por la Sangre de Cris-to, que viven sin conocer del amor de Dios” (n. 86). Yo, también, en la proclamación del Año de la Fe, escri-bí que Cristo “ahora como entonces, nos envía por los caminos del mun-do para proclamar su Evangelio a todos los pueblos de la tierra” (Carta Apostólica Porta Fidei, 7); proclama-ción, que, expresó también el siervo de Dios Pablo VI en su exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, “no es para la Iglesia una aportación fa-cultativa: es el deber que le incum-be, por mandato del Señor Jesús, para que los hombres crean y se sal-ven. Sí, este mensaje es necesario. Es único. De ningún modo podría ser

Llamados a hacer resplandecer la Palabra de verdad

Actualidad

6

Page 7: MB-consolata_sept01

Movimientos eclesiales: todos los componentes del grande mosaico de la Iglesia deben sentirse fuerte-mente interpelados por el mandato del Señor de predicar el Evangelio, para que Cristo sea anunciado en todas partes. Nosotros los pastores, los religiosos, las religiosas y todos los fieles en Cristo, debemos seguir las huellas del apóstol Pablo, quien, “prisionero de Cristo por los paga-nos” (Ef. 3, 1), trabajó, sufrió y luchó para llevar el Evangelio en medio de los paganos (cfr Ef 1,24-29) sin aho-rrar energías, tiempo y medios para dar a conocer el Mensaje de Cristo.

Incluso hoy, la misión ad gentes debe ser el horizonte constante y el paradigma de toda actividad ecle-sial, porque la misma identidad de la Iglesia está constituida por la fe en el Misterio de Dios, que se ha revelado en Cristo para traernos la salvación, y por la misión de testimoniarlo y anunciarlo al mundo, hasta su re-

reemplazado” (n. 5). Necesitamos por tanto recuperar el mismo fervor apostólico de las primeras comuni-dades cristianas, que, pequeñas e indefensas, fueron capaces, a través de su anuncio y testimonio, de di-fundir el Evangelio en todo el mundo entonces conocido.

No sorprende, por tanto, que el Concilio Vaticano II y el posterior Magisterio de la Iglesia insistan de modo especial en el mandato misio-nero que Cristo confió a sus discípu-los y que debe ser un compromiso de todo el Pueblo de Dios, obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos, re-ligiosas, laicos. El cuidado de anun-ciar el Evangelio en todas las partes de la tierra pertenece principalmente a los obispos, principales responsa-bles de la evangelización del mundo, ya sea como miembros del colegio episcopal, o como pastores de las

iglesias particulares. Ellos, efec-tivamente, “han sido consagra-dos no sólo para una diócesis, sino para la salvación de todo el mundo” (Juan Pablo II, car-ta encíclica Redemptoris Mis-sio, 63), “mensajeros de la fe, que llevan nuevos discípulos a Cristo” (Ad Gentes, 20) y hacen “visible el espíritu y el ardor mi-sionero del Pueblo de Dios, de manera que toda la diócesis se hace misionera”(ibid., 38).

La prioridad de la evangelización

El mandato de predicar el Evan-gelio no se agota, por lo tanto, para un pastor, en la atención hacia la parte del Pueblo de Dios confiada a su cuidado pastoral, ni en el envío de algún sacerdote, laico o laica fi-dei donum. Este debe implicar toda la actividad de la Iglesia particular, todos sus sectores, en breve, todo su ser y su actuar. El Concilio Vaticano II lo indicó con claridad y el Magiste-rio posterior lo confirmó con fuerza. Esto exige adecuar constantemente estilos de vida, planes pastorales y organización diocesana a esta di-mensión fundamental de ser Iglesia, especialmente en nuestro mundo en continuo cambio. Y esto vale tam-bién para los Institutos de Vida Con-sagrada de las Sociedades de Vida Apostólica, como también para los

Queridos hermanos y hermanas, la celebración

de la Jornada Misionera Mundial de este año se carga de un significado

especial.

Por: Misiones Consolata

7

Page 8: MB-consolata_sept01

Actualidad

torno. Como san Pablo, debemos estar atentos a los lejanos, aquellos que no conocen todavía a Cristo y no han experimentado la paternidad de Dios, con la conciencia de que “la cooperación misionera se debe ampliar hoy a nuevas formas inclu-yendo no sólo la ayuda económica, sino también la participación directa en la evangelización” (Juan Pablo II, carta encíclica Redemptoris Missio, 82). La celebración del Año de la Fe y del Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización serán ocasio-nes propicias para un relanzamiento de la cooperación misionera, sobre todo en esta segunda dimensión.

Fe y anuncioEl afán de anunciar a Cristo nos

impulsa también a leer la historia para discernir en ella los problemas, aspiraciones y esperanzas de la hu-manidad, que Cristo debe sanar, purificar y llenar de su presencia. Su Mensaje, en efecto, es siempre ac-tual, entra en el corazón mismo de la historia y es capaz de dar respuesta a las inquietudes más profundas de cada hombre. Por esto la Iglesia, en todos sus integrantes, debe ser cons-ciente que “los inmensos horizontes de la misión eclesial, la complejidad de la situación presente exigen hoy

modos renovados para poder co-municar eficazmente la Palabra de Dios” (Benedicto XVI, exhortación apostólica postsinodal Verbum Do-mini, 97). Esto exige, sobre todo, una renovada adhesión de fe personal y comunitaria al Evangelio de Jesu-cristo, “en un momento de cambio profundo como el que la humanidad está viviendo” (Carta Apostólica Por-ta fidei 8).

Uno de los obstáculos al impulso de la evangelización, de hecho, es la crisis de fe, no sólo del mundo occidental, sino de gran parte de la humanidad, que sin embargo tiene hambre y sed de Dios y debe ser in-vitada y conducida al pan de vida y

al agua viva, como la samaritana que va al pozo de Jacob y conversa con Cristo. Como cuenta el evangelista Juan, la peripecia de esta mujer es particularmente significativa (Cf. Jn. 4,1-30): encuentra a Jesús que le pide de beber, luego le habla de una agua nueva, capaz de saciar la sed para siempre. La mujer al principio no comprende, se queda en el nivel ma-terial, pero lentamente es conducida por el Señor a realizar un camino de fe que la lleva a reconocerlo como el Mesías. Y a este respecto san Agustín afirma: “tras haber acogido en el co-razón a Cristo Señor, ¿qué otra cosa habría podido hacer [esta mujer] si

no abandonar el ánfora y correr a anunciar la buena noticia?” (Homi-lía 15,30). El encuentro con Cristo como Persona viva que colma la sed del corazón no puede sino llevar al deseo de compartir con otros la ale-gría de esta presencia y hacerlo co-nocer para que todos la puedan ex-perimentar. Es necesario renovar el entusiasmo de comunicar la fe para promover una nueva evangelización de las comunidades y de los países de antigua tradición cristiana, que están perdiendo la referencia a Dios, de forma que se pueda redescubrir la alegría de creer. La preocupación de evangelizar no debe quedar nunca al

8

Page 9: MB-consolata_sept01

Por: Misiones Consolata

margen de la actividad eclesial y de la vida personal del cristiano, sino caracterizarla fuertemente, en la conciencia de ser destinatarios y, al mismo tiempo, misioneros del Evan-gelio. El punto central del anuncio sigue siendo el mismo: el Kerigma del Cristo muerto y resucitado para la salvación del mundo, el Kerigma del amor de Dios absoluto y total para cada hombre y para cada mu-jer, culminado en el envío del Hijo eterno y unigénito, el Señor Jesús, el cual no desdeñó asumir la pobre-za de nuestra naturaleza humana, amándola y rescatándola, por medio de la oferta de sí en la cruz, del peca-do y de la muerte.

La fe en Dios, en este designio de amor realizado en Cristo, es ante todo un don y un misterio que hay que acoger en el corazón y en la vida y del que hay que dar gracias siempre al Señor. Pero la fe es un don que nos ha sido dado para que sea compartido; es un talento recibido para que dé fruto; es una luz que no debe quedar escondida, sino ilumi-nar toda la casa. Es el don más importante que se nos ha hecho en nuestra existencia y que no podemos retener para nosotros mismos.

El anuncio se hace caridad¡Ay de mí si no anuncio el Evan-

gelio!, decía el apóstol Pablo (1 Cor. 9:16). Esta palabra resuena con fuer-za para cada cristiano y para cada comunidad cristiana en todos los continentes. También para las Igle-sias en los territorios de misión, Igle-sias en su mayoría jóvenes, a menu-do de reciente fundación, el ser mi-sioneras se ha convertido en una di-mensión connatural, incluso si ellas mismas aún necesitan misioneros. Muchos sacerdotes, religiosos y re-ligiosas, de todas partes del mundo, numerosos laicos y hasta familias enteras dejan los propios países, sus comunidades locales y se van a otras

Iglesias para testimoniar y anunciar el Nombre de Cristo, en el cual la humanidad encuentra la salvación. Es una expresión de profunda co-munión, compartir y caridad entre las Iglesias, para que todo hombre pueda escuchar o volver a escuchar el anuncio que resana y acercarse a los Sacramentos, fuente de la verda-dera vida.

Junto a este gran signo de fe que se transforma en caridad, recuerdo y agradezco a las Obras Misiona-les Pontificias, instrumento para la cooperación en la misión universal de la Iglesia en el mundo. Por me-dio de sus acciones el anuncio del Evangelio se hace también interven-ción en ayuda del prójimo, justicia hacia los más pobres, posibilidad

de educación en las más perdidas aldeas, asisten-cia médica en lugares re-motos, emancipación de la miseria, rehabilitación de quien está marginado, apoyo al desarrollo de los pueblos, superación de las divisiones étnicas, respeto a la vida en cada una de sus etapas.

Queridos hermanos y hermanas, invoco sobre la obra de la evangelización ad gentes, y en par-ticular sobre sus agentes, la efusión del Espíritu Santo, para que la gracia de Dios la haga caminar más decidi-damente en la historia del mundo. Con el beato John Henry Newman querría orar: “Acompaña, oh Señor, a tus misioneros en las tierras por evangelizar, pon las palabras justas en sus labios, haz fructífera su fati-ga”. Que la Virgen María, Madre de la Iglesia y Estrella de la evangeliza-ción, acompañe a todos los misione-ros del Evangelio

Vaticano, 6 Enero 2012, Solemnidad de la Epifanía del Señor

Benedictus PP. XVI

la misión ad gentes debe ser el horizonte constante y el paradigma de toda actividad eclesial

9

Page 10: MB-consolata_sept01

10

Page 11: MB-consolata_sept01

ColeCta mundial por las misiones 2012

CateQuesis del aFiCHe

Para el diseño del afiche de la Colecta Mundial por las Misiones 2012, se tuvieron en cuenta tres elementos de la vida y obra de la Beata Teresa de Calcuta:

Su presencia: representada en su imagen, que nos recuerda que, aunque pequeña mujer, ena-morada de Dios, humilde mensajera del Evangelio e infatigable bienhechora de la humanidad, nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperan-za invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los po-bres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente del amor de Dios.

Su obra: representada en la parte superior, en imágenes de su acción por los más pobres.

Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del va-lor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios.

Su proyección, su legado a la Iglesia: represen-tada por el movimiento de las cintas de los colo-res de los cinco continentes que surgen a la altura de sus manos.

Con el testimonio de su vida, Madre Teresa re-cuerda a todos los bautizados que la misión evan-gelizadora de la Iglesia pasa a través de la caridad, alimentada con la oración y la escucha de la pala-bra de Dios.

11

Page 12: MB-consolata_sept01

NoticiasEjErcicios EspiritualEs

Para Religiosas, Religiosos, Consagradas y Consagrados del 17 al 22 de diciembre 2012 o del 11al 16 de febrero 2013

¡Creo; pero ayúdame a tener más fe! Los Padres del Sagrado Corazón (Dehonianos) ofrecen la posibilidad de participar de una tanda de Ejercicios Espirituales de silencio, siguiendo el método de la LECTIO DIVINA. El retiro, destinado a Religiosas, Religiosos, Con-sagradas y Consagrados, se realizará, en la Casa de Encuentros “Sagrado Corazón” (Cara-cas 437 - Barrio de Flores - Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que tiene capacidad para 35 personas con habitaciones individuales con baño en suite. En sintonía con el año de la fe estará centrado en diversos personajes pre-sentados por los evangelios como íconos de la fe en Jesús. Los animadores serán el R. P. Atilio Zorzetti, provincial SCJ y el Lic. Gerardo García Helder, presidente AMICO. Informes y reservas: tel (011) 4631-0419 / [email protected] . Cierre de inscripción: 10 días antes del encuentro o de acuerdo a dis-ponibilidad.

oriEntE MEdio

El Papa Benedicto XVI visita el Líbano

El Papa Benedicto XVI visitará el Líbano entre el 14 y el 16 de septiembre. Para dar a conocer las conclusiones puntuales del Sínodo de los Obispos para Oriente Medio, el P a p a quiere apoyar a los cristianos en la re-gión y fortalecer los ideales de la ju-ventud. La Primavera Árabe como una oportunidad para el cambio.El anunciado viaje de Benedic-to XVI al Líbano, tiene una ur-gencia particular, debido a los disturbios en la región. La razón inmediata es informar la exhor-tación apostólica que escribió basándose en las sugerencias del sínodo. Pero una razón más profunda es pedir a los cristianos la restauración de sus ideales. El Sínodo de las Iglesias de Oriente Medio se celebró en octubre de 2010. En diciembre de 2010 y enero de 2011, comenzó la primavera árabe. Desde entonces, el mundo árabe está en plena ebullición. Alguien dijo que el sínodo había previsto todos los cambios que se están produciendo. Las transformaciones que se están produciendo en el mundo árabe están cambiando su cara dramáticamente y traen también cambios en la vida de los cristianos.

argEntina

Tres obispos argentinos participarán en el Sínodo

En representación del episcopado argentino tres obispos participarán en la XIII Asamblea General Ordinaria del Sí-nodo de los Obispos, que se celebrará en el Vaticano del 7 al 28 de octubre de 2012, sobre el tema: “La nueva evange-lización para la transmisión de la fe cristiana”.Los obispos son: monseñor Jorge Eduardo Lozano, obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social; monseñor Carlos María Franzini, obis-po de Rafaela y presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada; y monseñor Virginio Domingo Bressane-lli SCJ, obispo de Neuquén y vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal Argentina.También fue elegido un obispo suplente, en previsión de que uno de los titulares tuviera alguna dificultad. El ele-gido como suplente es monseñor Eduardo Eliseo Martín, obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto y miembro de la Comisión Epis-copal de Pastoral Social.El sínodo fue convocado por el papa Benedicto XVI el 24 de octubre de 2010 durante la Misa que presidió en la Ba-sílica Vaticana, con la que clausuró la Asamblea especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos.

12

Page 13: MB-consolata_sept01

México

“El narcotráfico sólo trae sangre, llanto, dolor y desolación”

“El narcotráfico no deja sino lágrimas, desesperan-za, desestabilización y a la larga, el narcotraficante no puede disfrutar plácidamente de todo el dinero que es capaz de adquirir... cuando el dinero se ele-va a un falso ídolo, todo se destruye: los principios, las relaciones, todo, y eso no ha traído sino a Mé-xico, también como a Colombia, sangre, llanto, do-lor y desolación”, expresó, durante una visita a México, monseñor Julio César Vidal, obispo de Cúcuta, Colombia. Monseñor Vidal, comu-nicó el Servicio de infor-mación del arzobispado de México (SIAME), con-celebró la misa dominical con el arzobispo de Méxi-co, cardenal Norberto Rivera, y posteriormente, en un encuentro con la prensa, recordó que en Colombia los integrantes de cuatro cárteles de la droga lo buscaron para ini-ciar un proceso que les permitiera entregarse a la justicia.“Ellos comprendieron que la situación que tenían era inhumana, en donde ellos se perjudicaban con todo el dinero que ganaban, no lo podían disfrutar, perjudicaban a sus familias, perjudicaban a mucha gente, al Estado… no había ganadores sino perde-dores. Ellos pensaron que podrían rehacer su vida y vivir con tranquilidad y armonía, como hijos de Dios y como verdaderos ciudadanos”, indicó el Prelado.Sobre la estrategia para combatir al narcotráfico, monseñor Vidal dijo que Colombia usó la violen-cia y que este “es un modelo bastante revaluado porque nosotros dijimos que tanto con la guerrilla como con el narcotráfico, no será nunca con las armas con las cuales se solucionará. Hay que bus-car otros mecanismos donde se les ayude a pensar. Allá anhelamos el momento en que las FARC entren en diálogo con el gobierno para trabajar por la paz”.

Monseñor Vidal señaló que “la Iglesia no puede renunciar a buscar que las partes en conflicto se encuentren, discutan, se unan y tengan derroteros que saquen el problema”.“Yo invito, por lo tanto, a este querido pueblo mexi-cano, a que desde la ciudadanía afronten esto y a los hermanos que están en el narcotráfico –se los digo de todo corazón-, ustedes son personas, son hijos de Dios, son miembros de un pueblo al cual no pueden torturar por un dinero que no son ca-paces de gastarse ni de encontrar a través de él la felicidad plena, porque la felicidad plena está en el encuentro con Cristo”, concluyó.

argEntina

Nueva Beata argentinaLa Iglesia trabaja en los preparativos de la beatificación de la Hermana María Crescencia Pérez, prevista para el 17 de noviembre en Pergami-no. La Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto informó que la ceremonia será presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Con-gregación para las Causas de los Santos. “Por su compro-miso, su vocación de servicio, su amor, y su trabajo en pos del bienestar de los más necesitados, especialmente de los hermanos enfermos, es que la argentina María Crescencia Pérez será beatificada”. Se subraya.

la iglEsia y la trata dE pErsonas

No a la trata de personasCon la presencia de 60 participantes de diez “diócesis de frontera” de argen-tina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se realizó en la ciudad de Gualeguayc-hú, el XXVII Encuentro de Diócesis de Frontera, sobre el tema de la Trata de Personas.En el documento final del encuentro se re-salta:“La trata de personas tiene por fin la explotación comercial de la persona con fines sexuales, laborales o de robo y venta de órganos. Tiene modalidad de crimen organizado y estructura “empresarial”, maneja una alta movilidad de las personas y considera al ser humano como un bien transferible y vendi-ble según la oferta y la demanda. Su alarmante crecimiento se refleja en un movimiento anual de dinero que supera el del tráfico de armas, convirtiéndola en la segunda actividad criminal más rentable en el mundo, después del narcotráfico. Respecto del lugar que ocupa nuestra región en este flagelo, el documento manifiesta que “Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son países de origen, captación, destino y tránsito de personas. Alertamos sobre la existencia de mafias organi-zadas presentes en casi todas nuestras ciudades y pueblos, capitales o del interior”.El turismo sexual infantil opera tanto en la zona de la triple frontera como en grandes ciudades, ofrece adolescentes, niñas y niños para servicio sexual de extranjeros y en nume-rosos casos, los trafica a otros países de América y a Europa Occidental, según denuncias reiteradas de la Organización Internacional de las Migraciones, Organización Internacional del Trabajo y la sociedad civil. Decimos claramente NO A LA TRATA. Esto implica no al co-mercio sexual, no a la prostitución, no a la explotación laboral de niños, niñas, adolescentes y personas traficadas con ese fin y puestas en servidumbre; no al tráfico de órganos, que también se da en la zona.

13

Page 14: MB-consolata_sept01

La Flor de Pascua de los Mohawks

Testigo

En el siglo XVII los jesuitas tenían misiones entre los indios desde Norteamérica hasta las regiones de Paraguay y Argentina en el

sur. Dos de estos jesuitas son los santos Isaac Jo-gues y Jean de Lalande, quienes sufrieron el mar-tirio en manos de los indios en 1646 en Oserneon (Auriesville), Nueva York (Norte América) La sangre de los mártires no fue en vano. Diez años después del martirio, en 1656, nació en el mismo pueblo la india Kateri Tekakwitha. Su pa-dre era un gran jefe iroqués pagano y su madre, una india de la tribu algonquin. La madre de Ka-teri había sido bautizada en la misión de Quebec, hecha prisionera durante una de las muchas in-cursiones iroquesas en territorio enemigo y, con-trariamente a la tradición de aquellas tribus, ha-bía sido equiparada a las mujeres iroquesas.Kateri nació en un pueblo cerca de Auriesville, Nueva York en el año 1656. Pertenecía a la nación Hodé-no-sau-nee (la gente de las casas largas), Confederación Iroquesa de las Cinco Naciones. En aquellas casas largas se celebraban los con-sejos tribales y se mantenía el fuego ritual. Se estima que la nación iroquesa en el tiempo de Tekakwitha constaba de cerca de 25.000 habi-tantes.

Kateri tenía cuatro años cuando su madre murió de viruela. Ella sobrevivió pero su rostro quedó desfigu-rado. Luego de este evento, que marcó toda su vida, ella fue adoptada por sus dos tías y su tío. Fue educada en las tradiciones de los iroqueses. Tekakwitha, el nombre que le pusieron siendo aún niña, significa aquella que pone cosas en orden.

14

Page 15: MB-consolata_sept01

Conversión al CatoliCismo En 1667 el obispo de Quebec mandó tres jesuitas a los mohawk, que aceptaron, dispuestos incluso al martirio. Iniciaba así la presencia jesuítica entre los iraqueses con la fundación de cinco misiones, una de ellas incluso en el mismo poblado de Tekakwitha, hacia 1675. Los misione-ros jesuitas fueran bien recibidos. La joven decidió seguir su doctrina y hacerse cristiana. Fue ella la que pidió el bautismo con insistencia, la que habló de su madre cris-tiana y de sus profundos deseos de vivir la fe en Jesucris-to. Esto ocasionó una gran hostilidad hacia ella por parte de su tribu. Su tío le impuso con amenazas que volviera a los antiguos usos. Aunque tuvo que sufrir grandemente por su fe, ella se mantuvo firme en sus creencias. La per-secución fue tal que huyó de su pueblo, caminando 320 kilómetros por el bosque hasta llegar a Sault Ste. Marie, un pueblo cristiano cerca de Montreal (Canadá), en 1677. Hizo su Primera Comunión el día de Navidad de ese año en la misión de San Francisco, en La Prairie, Canadá. El 25 de marzo de 1679, fiesta de la Anunciación, hizo voto de perpetua virginidad, coronando así su íntimo deseo, que había alimentado incluso antes de hacerse cristiana y que le había hecho rechazar el matrimonio. Vivió dos años más profundizando su unión con Dios. Se apartaba a un lugar solitario del bosque donde, ante una cruz trazada por ella en la corteza de un árbol, permanecía en larga plegaria mística. Era asidua, puntual y ferviente en la oración comunitaria, sin descui-dar su trabajo en la familia donde tra-bajaba. Víctima de una dolorosa enfermedad, murió el 17 de abril de 1680 a la edad de 24 años y es conocida como la Flor de Pascua de los Mohawks.

Fama de santidad Su fama de santidad se había extendido entre la pobla-ción india y entre los misioneros. A la devoción de Kateri se le atribuye el establecimiento de ministerios para las tribus indígenas en las Iglesias católicas de los Estados Unidos. Kateri fue declarada venerable por la Iglesia Ca-tólica en 1943 y fue beatificada en 1980. Miles de personas han visitado sus santuarios, erguidos en San Francisco Javier y en Caughnawage, lugar natal

en Auriesville, Nueva York. Hoy en día sigue habiendo grandes peregri-naciones a estos lugares históricos y de gran importancia espiritual. Kateri Tekakwitha fue la primera in-dígena norteamericana declarada beata. Será canonizada el domin-go 21 de octubre próximo, Jornada Mundial de las Misiones. Su festivi-dad se celebra el 17 de abril. Ella es considerada patrona de la natura-leza y de la ecología así como San Francisco de Asís

Kateri Tekakwitha fue la primera indígena

norteamericana declarada beata. Es patrona del medio

ambiente y de la ecología. Será canonizada el 21 de

octubre de este año, Jornada Mundial de las Misiones.

Por: González Fernández

15

Page 16: MB-consolata_sept01

Mi nombre es Luis Andrés Restrepo Eusse, vengo de la ciudad de Medellín (Colombia) y fue en esta ciudad que conocí al Instituto de Misiones Conso-lata, en la universidad Pontificia Bolivariana, en la cual me encontraba realizando los estudios de filosofía en el año 2006. Desde entonces, como misionero, quise formar parte de esta comunidad para responder al llama-do que tengo como cristiano a ser evangelizador y a vivir como Jesús, haciendo el bien, llevando un mensaje de amor, de nueva vida y también con-solación, teniendo como modelo a nuestra Madre María bajo la advocación de la Consolata.Otro aspecto de la misión de Jesús, es hacer co-munidad. Este es también un elemento muy impor-tante de la vida cristiana, y que tratamos de vivir también en nuestro Instituto como religiosos con-sagrados a la misión, hacer comunidad y caminar juntos hacia un mismo fin.

¿Quieres ser misionero?

¿Te [email protected]

Misioneros de la Consolata en ArgentinaSeminario FilosóficoJulián Martel 1550. (B1663GHL) • San Miguel (Buenos Aires) Tel.: (011) 4455-0863 • [email protected] LatinoamericanoJuan XXIII 2460. (B1683DEP) • Martín Coronado (Buenos Aires) Tel.: (011) 4842-1820 • [email protected] de la Medalla MilagrosaAv. Fuerza Aérea 1527. (Y4600XAA) • Alto Comedero (Jujuy) Tel.: (0388) 427-5858Parroquia San Ramón NonatoP. Pedro y Aráoz (A4560) • Tartagal (Salta) Tel.: (03873) 424370 – Casa: (03873) 422540Parroquia Nuestra Señora de la MisericordiaSucre 2675 – El Plumerillo. (M5539CZB) • Las Heras (Mendoza) Tel.: (0261) 448-9773 Parroquia Nuestra Señora de PompeyaBilbao y Fraga 581 – Villa Pompeya. (B1722OSI) • Merlo (Buenos Aires) Tel.: (0220) 489-3602 • [email protected]

Colegio Nuestra Señora de la ConsolataGomensoro y 3 de Febrero. (5519) • Guaymallén (Mendoza) Tel.: (0261) 4452-282Instituto Pablo VILibertad 2869. (2400) • San Francisco (Córdoba) Tel.: (03564) 431-416Hermanas Misioneras de la ConsolataNemesio Álvarez 957. (1744) • Moreno (Buenos Aires) Tel.: (0237) 462- 0560 Casa RegionalJosé Bonifacio 1774, (1406) • Ciudad de Buenos Aires. Tel.: (011) 46323940Laicos Misioneros de la Consolata, comparten el esfuerzo misionero como fuerza viva de la Iglesia. lmc-argentina.blogspot.comJóvenes Misioneros de la Consolata, viven el espíritu y el carisma de la Consolata como jó[email protected]

16

Page 17: MB-consolata_sept01

Preparándonos al año de la FeFicha 32

Por: P. Rubén López, imc

Volvemos a leer el Vaticano II “UNITATIS REDINTEGRATIO” y “NOSTRA AETATE”

“¿Qué quieres ser de grande?”Cuando la Hermana Josefa preguntó a los niños del salón de clase qué querían ser cuando fuesen grandes, el pequeño Tommy dijo que quería ser piloto. Luis respondió que quería ser médico. Roberto, para satisfacción de la Hermana, dijo que quería ser sacerdote. Al fin María dijo que quería ser prostituta.

¿Qué has dicho María? ¿Querrías repetirlo?

Cuando sea grande, dijo María con ese aspecto de quien sabe exactamente lo que quiere, seré una prostituta.

La Hermana Josefa se quedó viendo visiones. Inmediatamente María fue separada del resto de los niños y en-viada al párroco.

Al párroco le habían explicado los hechos a grandes rasgos, pero quería comprobarlo personalmente. María, le dijo con sus propias palabras lo que había ocurrido.

Bueno, dijo María, un tanto desconcertada por todo aquello, la Hermana Jose-fa me preguntó qué quería ser cuando fuese mayor, y yo le dije que quería ser prostituta.

¿Has dicho prostituta? , pre-guntó el párroco, recalcán-dole la última palabra.

Si.

¡Cielos¡ ¡Qué alivio¡ Todos habíamos creído que habías dicho que querías ser protes-tante.

(Tomado de A. de Mello, La oración de la rana)

17

Page 18: MB-consolata_sept01

VATICANO II :

El Ecumenismo y Diálogo Interreligioso

El documento Unitatis Redintegratio fue aprobado el 21 de Noviem-bre de 1964 y trata sobre el ecumenismo (actividades e iniciativas que favorezcan la unidad de los cristianos, pertenecientes a las dife-rentes Iglesias).

Esto marcó una nueva actitud, ya que se pasó:○ De la polémica para ver quién tiene la verdad, al diálogo para conocernos más (Unitatis Redintegra-tio 6).

○ Del enfrentamiento viendo al otro como aquel que me roba miembros de mi Iglesia, a la colabora-ción en iniciativas que beneficien a la sociedad y a los más pobres (Unitatis Redintegratio 12).

○ De la descalificación de otro como hereje, a la valoración del otro en la vivencia de su fe (Unitatis Redintegratio 4).

○ De la lucha para eliminar al otro, inclusive físicamente (con tantas guerras por motivos religiosos que lo atestiguaban), al respeto del otro (Unitatis Redintegratio 19).

○ De acusar al otro como culpable por la ruptura de la unidad, a pedir y dar perdón (Uni-tatis Redintegratio 7).

○ De considerar que era el otro el que estaba equivocado y que por lo tanto es él quien se tiene que convertir, a reconocer que todos necesitamos convertirnos desde una mayor fidelidad a las enseñanzas de Jesús, para lo cual tenemos que profundizar todos los cristia-nos nuestro estudio de las Sagrada Escrituras (U.R. 21): Descubrir el Bautismo Como víncu-lo de unidad (U.R. 22) y la Vida con Cristo como un deseo común de todo cristiano (U.R.23)

La declaración Nostra Aetate fue promulga-da EL 28 DE Octubre de 1965 y se refiere a las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas.

También aquí se da un gran cambio, ya que se pasó de considerar que fuera de la Iglesia Católica no había ninguna posibilidad de salvación a valorar lo que en las religiones no cristianas hay de verdadero y santo (Nos-tra Aetate 2).

De considerar como totalmente equivocado lo que enseñan las religiones no cristianas, a señalar lo positivo de ellas, por ejemplo: Is-lam (Nostra Aetate 3); Judía (Nostra Aetate 4).

18

Page 19: MB-consolata_sept01

ApArECIdA:

Ecumenismo y Diálogo con otras Religiones

En esta nueva etapa evangelizadora, queremos que el diálogo y la cooperación ecuménica se encaminen a suscitar nuevas formas de discipulado y misión en comunión. Cabe observar que, donde se establece el diálogo, disminuye el proselitismo, crece el conoci-miento recíproco, el respeto y se abren posibilidades de testimonio común. (Aparecida 233).

El diálogo interreligioso, además de su carácter teológico, tiene un espe-cial significado en la construcción de la mueva humanidad: abre cami-nos inéditos de testimonio cristiano, promueve la libertad y dignidad de los pueblos, estimula la colaboración por el bien común, supera la violen-cia motivada por actitudes religiosas fundamentalistas, educa a la paz y a la convivencia ciudadana: es un campo de bienaventuranzas que son asumi-das por la Doctrina Social de la Igle-sia. (Aparecida 239).

19

Page 20: MB-consolata_sept01

Ejercicio de Contemplación: Lo noble de la humanidad.

No hay ninguna duda que en esta sociedad, inva-dida por la violencia, el ansía de poder y el consu-mismo, existe también lo noble y lo bueno. Hay personas que viven y han vivido comprometidos para liberar la humanidad. Existe una lucha por la justicia, que reúne y unifica a hombres y mujeres de todos los pueblos y de todas las religiones.

Serénate unos momentos, pide la paz a tu corazón para poder realizar este ejercicio. Haz un recorrido, silencioso y profundo, por personas que presenten lo noble que hay en la humanidad. Personas que han marcado rumbo, porque no se callan frente a las situaciones injustas, porquen optan por la liber-tad y luchan por ella, porque desde su fe encuentran la fuerza para buscar el cambio de la historia de la humanidad. Personas como la Madre Teresa de Calcuta, Gandhi, Luther King,

Detente en cada una de ellas y procura profundizar en los motivos que los llevan a ser y actuar de esa manera. Hay

algo muy profundo que transforma sus vidas hasta llegar al punto de ser capaces de entregar-las por los demás: ¿Qué hay en ellos?

Tendré que rechazar una tentación que segura-mente aparecerá “admirables, pero no imita-bles”… Porque estas personas existieron y exis-ten , a veces conocidas y mucho más desconoci-das, con nombre y sin nombre…, simplemente son los que han cambiado y cambian el mundo.

¿Te identificas con ellos? ¿Te sientes parte de ese grupo de hombres y mujeres? ¿Tienes mo-tivaciones parecidas a las de ellos? Pon a flote lo mejor que hay en ti. No permitas que toda tu vida lo mantengas escondido. Ponlo a disposi-ción de todos. Es mucho más de lo que tú crees. Sé sincero y consecuente, PUEDES.

Para profundizar la Ficha:- ¿Qué les preocupa más a la hermana Josefa y al párroco, que María sea prostituta o protestante? ¿Cómo se refleja detrás de esa preocupación la actitud de enfrentamiento que había hacia las otras Iglesias Cristianas antes del Va-ticano II?

- Si partiera del espíritu que impregnó a la Iglesia con el Vaticano II, ¿Cuál debería ser la preocupación de la herma-na Josefa y del párroco?

- Hacer un mapa de mi parroquia señalando las diver-

sas Iglesias cristianas que hay en la zona, identificar a que confesión pertenecen y qué relación tiene la comunidad parroquial con ellas.

- Completar el mapa señalando la presencia de religiones no cristianas en la zona señalando qué relación tiene la parroquia con ellas.

- Expresa en pocas palabras qué creen los musulmanes, los budistas y los judíos (Puedes ayudarte con Nostra Ae-tate).

- Señalar lo que encuentras de positivo en cada uno de ellos.

- Hacer el ejercicio de meditación.

20

Page 21: MB-consolata_sept01

Fieles y creativos

Visitando parientes

II.PARTE - JUZGARMaría sabe que lo que le ha contado el ángel es una buena noticia, es algo bueno. Sabe que no puede guar-dárselo ella sola. Las cosas buenas hay que comuni-carlas para que se multiplique la alegría.

PROPUESTA: Ante la lista de las cosas buenas que hemos puesto, ¿nosotros qué hacemos? ¿Las comu-nicamos para que se multipliquen? Para chicos de Infancia y Adolescencia Misionera: ¿Cómo vivo yo el Decálogo del carné misionero? (Se trata de ver uno a uno los puntos de decálogo y anali-zar si los cumplimos o no)

I.PARTE- VEREl Señor ha anunciado a María, por medio del ángel, que Jesús nacerá en su vientre. Dios visita a María para comunicarle una buena noticia. María, llena de alegría y gozo, se pone en camino a ver a su prima Isabel a contarle esta buena noticia.

PROPUESTA: Nuestro mundo está lleno de malas no-ticias, sólo hay que poner la tele o leer los periódicos. La gente mayor también está un poco triste y parece que sólo habla de cosas malas, enfermedades, pro-blemas,...Pero nuestro mundo también está lleno de buenas noticias, de cosas muy buenas que suceden cerca y lejos de nosotros. Nuestra propuesta es que hagamos una lista de las cosas buenas que nos suceden. Estas cosas buenas son las visitas de Dios a nuestro mundo. Las cosas buenas son presencia del amor de Dios.

Depende de la edad de los participantes se puede ha-cer una lectura de diarios, revistas o repasar noticias de esos últimos meses. Es importante agregar entre las noticias -o comentar- algunas internacionales para ver algunas cosas que suceden en otros puntos de nuestro mundo. No olvidarse de noticias misioneras: para esto nuestra revista o la web pueden ser muy, muy útiles (nuestra página es www.consolata.org.ar)

Por: Juan Carlos Greco, imc

“Siente la misión en tu corazón como María” Lucas 1, 26-45

21

Page 22: MB-consolata_sept01

Fieles y creativos

III.PARTE- ACTUARAl llegar María a casa de su prima Isabel, ve que ne-cesita ayuda pues está embarazada de Juan el Bau-tista. Y se quedó unos meses para ayudarle en todo lo que necesitara. María sabe que la necesitan y se pone a ayudar.

PROPUESTA: Se trata de ver cómo puede cada uno de los niños y/o adolescentes llevar las buenas noticias a los demás. Ver también si conocen a misioneros que lo estén haciendo (se puede leer o escuchar algún testimonio de misioneros), personas,... Para finalizar, creando un compromiso personal y de grupo para sen-tir, como María, la necesidad de comunicar la buena noticia de Dios a los demás (“Siente la misión en tu corazón como María”). Intentar que cada participante lleve una imagen de María a sus casas para visitarla y durante todo el mes pasarla a otros: parientes, ve-cinos, amigos, etc. Un simple gesto misionero. Puede ir acompañada de un cuaderno u hoja donde la gente escriba sus intenciones o agradecimientos a nuestra Madre durante la visita.

IV.PARTE- CELEBRAR Luego de un tiempo en que los “misioneritos” ha-yan realizado la tarea de llevar a María por las ca-sas.Al llegar María a mi casa… María no pone pretex-tos: estoy embarazada, seré la madre de mi Señor.. Ella se pone en camino.

PROPUESTA: Por qué no invitamos a todos aquellos que recibieron la imagen en sus hogares a un mo-mento celebrativo. Puede ser una Misa o un momen-to de oración mariano.María sabe que la necesitan…nosotros sabemos que la necesitamos, entonces rezamos con y como ella, con nuestros otros amigos de Jesús. .Para finalizar se puede invitar a aquellos que participa-ron a dar continuidad a este gesto durante otro tiem-po más…“Siente la misión en tu corazón como María”, seamos todos misioneros.

PARA REPASAR EL DECÁLOGO

1. Un niño misionero mira a todos los hombres con ojos de hermanoJesús, que todos lo sniños del mundo me puedan decir “hola”, porque se dan cuenta de que yo los miro como hermanos.

2. Un niño misionero conoce a Jesús, ama como Jesús, no se avergüenza de hablar de JesúsJesús, quiero ser tu amigo. Quiero que todos los niños del mundo sepan que eres fenomenal. Enséñame a decírselo a todos.

3. Un niño reza todos los días a su Padre Dios por sus hermanos, los niños de todo el mundo y quiere que conozcan a su Madre la VirgenMadre nuestra, Madre de todos los niños de África, de América, de Asia, de Europa y de Oceanía. Yo soy uno de ellos. Te pido por los demás. Y mañana volveré a rezar por ellos. Tú que los quieres, haz que tengan lo que necesitan.

22

Page 23: MB-consolata_sept01

PARA REPASAR EL DECÁLOGO

4. Un niño misionero siempre dice ¡Gracias!Gracias Jesús, por las personas estupendas, por mis profesores, porque puedo jugar, porque estoy conten-to, por todo lo bueno que haz hecho. Gracias, Jesús, por mis padres, ¡por los misioneros!

5. Un niño misionero goza de poder dar, y de que los otros también puedan gozar al darle a élJesús, ayúdanos a ser grande para saber dar y para saber recibir. Enséñame a compartir.

6. Un niño misionero está alegre en el servicioJesús, quiero aprender de ti a servir a todos. Así me preparo para ser misionero.

7. Un niño misionero sabe que su persona es más necesaria que su dineroJesús, dame tu valor para entregarme después con valentía a mis hermanos.

8. Un niño misionero es generoso, aunque le cuesteJesús, quiero lanzarme a ser generoso, aunque el co-mienzo no sea fácil, ayúdame.

9. Un niño misionero busca soluciones y las encuentraJesús, que en las cosas difíciles sepa trabajar con es-fuerzo y con ilusión llegue a dar el salto de atleta.

10. Un niño misionero siempre piensa en nosotrosJesús, que ame siempre a los demás en el cole, en la parroquia, en el grupo, en la familia. ¡Qué ame a la Iglesia!

23

Page 24: MB-consolata_sept01

A veces estamos tan ocupados en conseguir nuestros objetivos que podemos olvidar-nos de las cosas importantes que necesi-

tamos para alcanzarlos. Nos puede pasar lo que a aquel leñador:

Érase una vez un leñador muy robusto que fue a pedir trabajo a un maderero y éste lo contrató. El sueldo y las condiciones del trabajo eran muy buenas. Así que nuestro leñador, agradecido, se propuso trabajar duro. El jefe le dio un hacha y le mostró la zona donde tenía que trabajar. El primer día el leñador cortó 18 árboles. “Le felicito”, le dijo el jefe. “Siga así”.Muy motivado por las palabras del jefe, el leñador trabajó más duro al día siguiente, pero sólo pudo cortar 15 árboles. El tercer día se esforzó aún más, pero sólo consiguió 10. Día tras día a pesar de su gran esfuerzo conseguía cortar menos árboles. “Debo estar perdiendo fuerza”, pensó el

Ven y sígueme

Lugar de encuentroEl MisioneroLas fronteras geográficas se pueden

entender de dos maneras: como el lugar que separa a dos pueblos distintos, o

como el lugar donde dos pueblos distintos se encuentran. El misionero es hombre

de frontera, y como tal está llamado a ser lugar de encuentro entre pueblos,

culturas y religiones.

24

Page 25: MB-consolata_sept01

leñador. Fue al jefe y le pidió dis-culpas y le dijo que no entendía

lo que le pasaba. “¿Cuándo fue la última vez que afiló el ha-

cha?”, le pregun-tó el jefe. “¿Afilar? No tuve tiempo de afilar el hacha. He estado muy ocupado inten-

tando cortar árboles”.

Ocupados por lo urgente podemos perder de vista lo importante. Absor-bidos por lo que es rentable podemos olvidarnos de “afilar el hacha”. Eso también puede ocurrir en la tarea evangelizadora, donde el va-lor más importante lo tienen las personas. BusCadores de la FeliCidadDe alguna manera todos somos buscadores de la felicidad y eso es bueno. El problema es qué caminos elegimos para alcanzar la felicidad. La sociedad nos dice que para ser felices debemos producir más y consumir más. Para logarlo debe-mos ser cada día más competitivos. Es una visión donde la felicidad se identifica con el tener: tener rique-za, tener poder… Y lógicamente para tener más, otros han de tener menos. Por eso la necesidad de la competencia, de la competitividad que lleva al enfrenamiento de las personas y de los grupos humanos. Esta forma de ver las cosas parte de la idea de que no podemos ser feli-ces todos. Yo puedo ser feliz a costa de condenar a la infelicidad a otros. Se nos empuja a competir, pero no partimos todos con las mismas po-sibilidades. Los más débiles están condenados a perder. Cuando hay

una crisis, por ejemplo económica, los que pagan los platos rotos son los últimos, los más débiles, los que menos tienen aunque ellos no ten-gan nada que ver en las causas que generaron la crisis. la visión evangéliCaEn contraposición con esa visión de la sociedad está la postura de Jesús de Nazaret tal como la presenta el evangelio. Jesús proclamó que son felices no quienes más tienen, sino aquellos que son capaces de empobrecerse para compartir sus bienes con los últimos, son felices quienes son ca-paces de acercarse con misericordia y solidaridad a los más débiles, quie-nes son capaces de llorar junto a los que más sufren, los que renuncian a la violencia, los que trabajan por la paz y la justicia… (Ver Mateo, 5,1-12). Jesús rechaza una felicidad basada en la competencia para proponer una basada en el encuentro entre las personas, un encuentro que se trans-forma en servicio hacia los más ne-cesitados: “La esplendidez da valor a la persona. Si eres desprendido, toda tu persona vale; en cambio, si eres tacaño, toda tu persona es misera-ble. Y si por valer tienes solo miseria, ¡qué miseria tan grande!” (Mateo 6, 22-23). la misión evangelizadoraLa tarea de todo evangelizador es desvelar a las personas el camino de la solidaridad como el auténtico ca-mino de la felicidad, el que da verda-dero valor a cada uno y a todos.

El misionero va a las fronteras (geográficas, culturales, religiosas, económicas…) para ser lugar de encuentro solidario manifestando, no solo con palabras, sino también con su propia vida, que la felicidad propuesta por Jesús es capaz de dar sentido y valor a nuestra existencia. Todo un desafío

Por: Ernesto Duque

25

Page 26: MB-consolata_sept01

Reemprendamos la lectura de la parábola evangé-lica: «Todavía salió a eso de las cinco de la tarde, vió otros que estaban allí, y les dijo: “¿Por qué es-

táis aquí todo el día parados?” Le respondieron: “Es que nadie nos ha contratado”. Y él les dijo: “Id también voso-tros a mi viña”» (Mt 20, 6-7).

La hora de los laicos cristianos. Después del siglo ter-cero, la clericalización no es tarea exclusiva de los mi-nistros ordenados, laicos cristianos hicieron una “masa amorfa y pasiva”, que se limitaba en gran medida a con-seguir todo sin dar nada. “Afortunadamente, no siempre fue así. En las comunidades primitivas, a juzgar por el libro de los Hechos, nos encontramos con la misma par-ticipación amplia y diversa de los laicos. Harnak escribió que los laicos eran “los verdaderos apóstoles de la igle-sia primitiva.” El término “ Laicos “ era para describir a aquellos que no son ministros de la Eucaristía, como obispos, sacerdotes y diáconos, sólo se conoce desde el siglo III, cuando una gran cantidad de tareas comunes están reservadas para el clero (González Faus “, de la Comunidad “, p.90.). Sin embargo, los laicos cristianos

han dejado de afirmar su di-namismo apostólico, como en la evangelización de Ale-mania y de los movimientos reformadores de la Iglesia de la Edad Media. ¿Y quién no recuerda el impacto evangeli-

zador de la Acción Católica antes del Concilio Vaticano II?

Revolución “copernicana” del Vaticano II. No es nin-guna exageración decir que el Concilio Vaticano II trajo nuevas ideas y nueva conciencia eclesial sobre la misión de los laicos de la Iglesia, que ha estado elaborando des-de Pío XI la Acción Católica. El Padre Congar cita, por cierto, una frase del cardenal Hond: “Los laicos no pue-den considerarse una especie de apéndice en la Iglesia... Son la Iglesia” (Congar. “Los Laicos en la Iglesia”, p.78). El capítulo IV de la “Lumen Gentium”, está dedicado a todos los lugares de los laicos en la perspectiva de la “Iglesia-comunión”. De conformidad con su específica vocación laical, distinta de la de los ministros ordenados, laicos “, incorporado a Cristo, constituido el pueblo de Dios y en su propia manera, hizo partícipe de la función sacerdotal, profética y real de Cristo,... ejercer su parte de misión de todo el pueblo en la Iglesia y en el mun-do “(LG 31). Con el decreto “Apostolicam actuositatem”, el Consejo refuerza la vocación apostólica de los laicos, afirmando que “en virtud del bautismo y de la confirma-ción, los laicos reciben propia delegación del Señor para el apostolado. (1 Ped. 2, 4-10. AA 3).

La vocación de servir a la Iglesia y al mundo. Para am-bos documentos conciliares, los laicos cristianos partici-pan en toda la misión que la Iglesia ha recibido de Cristo (LG.31, 33,35. AA. 2,10) y su apostolado tiene como carac-terística principal el “carácter secular”, que profundiza en la raíz misterio del Verbo Encarnado (LG.31; EN.15).

Nuestra Presencia

los laiCos en la misión de la iglesia

La Iglesia considera que es urgente que los laicos asuman su vocación. “Nuevas situaciones, tanto eclesiales como sociales, económicas, políticas y culturales se quejan hoy, con fuerza muy particular, la acción de los fieles laicos. Si la falta de compromiso es siempre inaceptable, el tiempo presente lo hace aún más culpable. No es permisible para nadie estar ocioso “(CL. 3).

26

Page 27: MB-consolata_sept01

a) Una misión secular de índole laicos. El “Aposto-licam actuositatem” considera que el “carácter secular”, una “forma singular de evangelización”, laicos “que de-ben” iluminar todas las cosas temporales”. Según el mis-mo documento, la vocación laical es “vivir en medio del mundo secular como en los negocios, como levadura en la masa” (CC. 2). Juan Pablo II afirma, por su parte, que la “ la “evangelización de la política, la economía, la fa-milia, al no ser un laicado exclusivo, como forma propia de ellos”. (Cl. 43). En la Carta a Diogneto en los primeros siglos se ha afirmado que los cristianos deben ser para el mundo “lo que el alma es en el cuerpo”. (LG, 38).

b) Laicos llamado al oficio profético. Vaticano recono-ce que los laicos cristianos, en virtud del bautismo y de la confirmación, tienen un papel profético para el anuncio del Evangelio, a través de la catequesis y el testimonio de la palabra en la vida cotidiana familiar y social (LG.11, 35; AA. 6, 10,24). Sin embargo, guarda silencio sobre la posibilidad de la predica-ción de los laicos, pero el Códi-go de Derecho Canónico ha permitido a los laicos, a falta de ministros ordenados, ejercer el ministerio de la pala-bra, aunque no sean lectores ni acólitos, si se les da la delegación al efecto. (CDC. 230,3). Hay quienes, debido a la escasez de clero, denuncian lo que ellos consideran el peligro de “clericalización de los laicos”.

c) Dimensión y la santificación sacerdotal. Dado que los participantes en el sacerdocio de Cristo, en virtud de su vocación bautismal, dicen que los laicos pueden ser mediadores de la misión salvífica de la Iglesia. De hecho, el Vaticano amplió el campo de acción de los laicos, ya sea como ministros extraordinarios de la comunión y el bautismo, ya sea como lectores y acólitos CDC. (230). S.

Juan Crisóstomo dice que los laicos “fueron el pleroma sacerdotal del Obispo”. El ejercicio de estas tareas, sin embargo, no significa que el profano se convierte en pas-tor. (Cl. 23). Pero, de hecho, hay tareas que no son exclu-sivas de los ministros ordenados, están siendo cada vez más atribuidas a los laicos. En este aspecto, todavía es tranquilizador observar que ciertas reservas han desapa-recido, todavía muy reciente, ya que la participación de las mujeres en los cargos de acólito y lector ...

d) Regalos en organización comunitaria... El Vaticano también ha contribuido a una mayor participación de los laicos en los sínodos, concilios diocesanos y parroquia-les de la pastoral (AA.26. CL. 25), la cooperación, que se extiende a las oficinas de la Curia Romana ( CDC 27), la administración de los bienes eclesiásticos y otros cargos

relacionados con los deberes de los pastores (AA.5). Esto no es nada nuevo. Ya en la época de San Agustín, el obis-po celoso recurrió a la ayuda de culto laico, porque “la fe no ser profesional, se encuentran en una mejor posición para demostrar cómo la fe puede iluminar la cultura”.

e) Atención a la formación de los laicos. A la mayor participación de los laicos debe corresponder una for-mación más exigente de los laicos cristianos en la línea bíblica, teológica y pastoral. Considere, sin embargo, que el alma de toda la formación es la vida de fe, unidos a una gran pasión por el Evangelio. Y no es razonable recomen-dar aquí que toda esta apertura doctrinal a la participa-

ción de los laicos en la misión de la Iglesia cristiana, sólo dará lugar a que desapa-rezcan algunas reservas mentales que la-mentablemente aún persisten en muchos pastores y miembros de la jerarquía. Por lo tanto, hemos de implorar que el Espíritu del Señor continuará soplando como en el tiempo de Pentecostés

Explicación dE las abrEviaturas: cl (christi FidElis laici) lG (lumEn GEntium), aa (apostolicam ac-tuositatEm, cdc (códiGo dE dErEcho canónico), En (EvanGElii nuntiandi).

Por: Frei Vitor Arantes

La Iglesia considera que es urgente que los laicosa asuman su vocación.

27

Page 28: MB-consolata_sept01

Biblia y misión

las prueBas en la misión enComendada por Jesús a sus disCípulosCuando reflexionamos sobre el man-dato misionero de Jesucristo, nos da-mos cuenta de que su deseo profundo es que sus discípulos produzcan frutos duraderos en la evangelización: “los he destinado para que vayan y den fru-to, y ese fruto permanezca” (Jn 15,16). Pero él sabe bien que la tarea evan-gelizadora no es fácil, por eso trata de advertir a sus discípulos en cuanto a la situación: “miren que los envío como ovejas en medio de lobos” (Mt 10,16); y además “serán odiados por to-dos a causa de mi nombre” (Mt 10,22). El discípulo de Jesucristo siempre es-tará expuesto a grandes dificultades y peligros en la misión: odio, rechazos, oposiciones, presiones de todo tipo, persecuciones, resistencias de parte de los destinatarios, etc. Cosas como juicios en los tribunales (Mt 10,17a), azotes (Mt 10,17b), acusaciones ante los gobernantes, reyes y paganos (Mt 10,18), conflictos, traiciones, rebelión e incluso muerte dentro o fuera del entorno familiar (Mt 10,21), serán fre-cuentes en la vida del discípulo misio-nero de Jesucristo. Por eso es obvio el deseo de Jesús de enseñar a sus discí-pulos cómo lidiar con las personas y las situaciones adversas en la misión.

Jesús da pautas para lidiar Con la situaCión adversa en la misiónPara poder permanecer fiel a la misión de Jesús, los discípulos tienen que te-

ner en cuenta algunas actitudes bá-sicas. En este punto, nos ayuda el siguiente pasaje del evangelio según san Juan:“Si el mundo los odia, sepan que antes me ha odiado a mí. Si ustedes fueran del mundo, el mundo los amaría como cosa suya. Pero como no son del mun-do, sino que yo los elegí y los saqué de él, el mundo los odia. Acuérdense de lo que les dije: el servidor no es más gran-de que su señor. Si me persiguieron a mí, también les perseguirán a ustedes; si fueron fieles a mi palabra, también serán fieles a la de ustedes” (Jn 15,18-20).Según este pasaje evangélico, Jesús quiere que sus discípulos aprendan de él y de su experiencia concreta, para evi-tar reacción agresiva ante una situación adversa. El discípulo misionero tiene que recordarse que el mismo Jesús vivió y sufrió rechazos u odios antes que sus discípulos en la tarea evangelizadora: “Si el mundo los odia, sepan que antes me ha odiado a mí” (v.18)Además de eso, el discípulo misione-ro tiene que tomar conciencia de que es un hombre nuevo y que es elegido para dar testimonio ante el mundo. Que, por el bautismo, tiene que actuar y pensar diferente, y no como el mun-do. Aquí el término ‘mundo’ se refiere a todos los que se encierran a sí mis-mos ante el mensaje y las enseñanzas de Jesucristo como enviado del Padre. Y normalmente, esos son los que re-chazan y odian a los que piensan y ac-túan diferente, es decir los que tratan de anunciar la voluntad de Dios. Fren-te a eso, Jesucristo está claro: “Si us-tedes fueran del mundo, el mundo los amaría como cosa suya. Pero como no

s o n del mundo, sino

que yo los elegí y los saqué de él, el mundo los odia” (v.19). Así que el dis-cípulo misionero de Jesucristo tiene que saber que en su camino de evan-gelización encontrará tanto las per-sonas que lo reciban como las que lo rechacen, lo critiquen o lo ataquen. Y no debe derrumbarse por eso.El discípulo misionero de Jesucris-to tiene que aprender a mirar hacia delante, a pesar de persecuciones o peligros en su tarea misionera. Aun-que sea difícil evitar o eliminar las persecuciones en la misión, la actitud cristiana del fiel discípulo misionero puede ayudar mucho en manejarlas. El comportamiento del discípulo mi-sionero debe ser diferente al de los que siguen los criterios del mundo. Cuanto más uno se une a la gracia de Jesús, su Maestro, más se aleja de los criterios de vida de los que no acep-tan el mensaje del Evangelio (los del mundo), y más comparte el destino y la cruz de su Maestro: “Si me persi-guieron a mí, también les perseguirán a ustedes…” (Jn 15,20). Si bien el odio que sufre el discípulo misionero sea la

Cómo permanecer fielen la Misión que nos confía

ante una situación adversaJesucristo

28

Page 29: MB-consolata_sept01

Preguntas para reflexionar:

¿Me siento preparado para enfrentar persecuciones,

peligros, rechazos u odios en la misión sin

derrumbarme?

¿Cuál es mi reacción cuando alguien me critica o

desprecia por mi opción por Jesús?

¿Cómo se manifiestan mis miedos y cómo trato de

superarlos en la misión?

¿Soy capaz de testimoniar mi fe en la misión, a

pesar de rechazos, odios o persecuciones?

continuación de la cruz del Maestro (el fue odiado primero), hay buenas noti-cias para la misión. Jesucristo asegura que, a pesar de todo eso, hay siempre frutos en la misión: “…si fueron fieles a mi palabra, también serán fieles a la de ustedes” (v.20). Cuando hay es-fuerzos en la misión, siempre habrá cambio en la sociedad. Seguramente alguien escuchará la palabra de Dios y cambiará.

pero, ¿qué instruCCiones preCisas nos deJa Jesús para enFrentar la situa-Ción adversa en la misión?Las actitudes que propone el Evange-lio arriba, preparan al discípulo mi-sionero para evitar cualquier clase de miedo, a la hora de afrontar una situa-ción contraria en la misión. El miedo paraliza todos los esfuerzos en la mi-sión. Frente a los desafíos misioneros, Jesucristo nos invita siempre a no te-ner miedo: “No teman a los que matan el cuerpo y no pueden matar el alma” (Mt 10,28). El miedo puede llevar al mi-sionero a dejar su misión o a aplazarla hasta cuando lleguen los tiempos me-jores. Por miedo, el misionero puede caer en la tentación de acomodarse a lo que propone la sociedad para evitar conflictos, o también, la tentación de quedarse callado ante lo que sucede

asegura que cuando venga el Espíritu Santo (Espíritu de la Verdad) “probará al mundo dónde está el pecado, dónde está la justicia y cuál es el juicio (…) los introducirá en toda la verdad, porque no hablará por sí mismo, sino que dirá lo que ha oído y les anunciará lo que irá sucediendo” (Jn 16, 8-13).Frente al mundo hostil, el Espíritu Santo enseña al discípulo misionero de Jesús a analizar los problemas y descubrir lo que se debe hacer para sostener y avivar el testimonio cris-tiano. Él anima, defiende y protege al discípulo misionero del odio o peligro en la misión. Además, con su fuerza y sabiduría, el Espíritu Santo revela los pecados e injusticias del mundo, y en-seña cómo encararlos sin derrumbar-se. En fin, es quien garantiza la firmeza y la unidad de la comunidad cristiana en sus luchas cotidianas y en su testi-monio misionero.Para poder estar atentos y guardar vi-gilancia en la misión, el Espíritu Santo será siempre quien nos ayudará a ha-cer memoria de la enseñanza de Jesús. En cuanto a eso, Jesús dice claramente a sus discípulos: “El Paráclito, el Espí-ritu Santo que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará todo y les re-cordará lo que les he dicho” (Jn 14, 26). Jesucristo no quiere que nada nos sor-prenda en la misión. A través del Espí-ritu Santo, él nos prepara anticipada-mente para enfrentar los desafíos de la misión: “les he advertido esto para que cuando llegue esa hora, recuerden que ya lo había dicho” (Jn 16,4). Esta advertencia tiene finalidad de ayudar-nos a tomar conciencia de los desafíos y peligros en la misión, y de discernir la actitud justa, como respuesta a tal situación

y permitir que todo siga igual como siempre.Jesús quiere que sus discípulos no se hagan falsas ilusiones en su tarea evangelizadora. Quiere que sepan que, en su tarea de anunciar el Evange-lio, pasarán por momentos difíciles y amargos. Pero a pesar de todo eso, Jesús les

dice: “No tengan miedo”. Aunque sea natural sentir miedo frente a las per-secuciones o peligros, el miedo no debe paralizar o intimidar las activi-dades misioneras. El miedo no debe silenciar nunca la voz profética de los misioneros y su celo apostólico.Para lograr todo eso, el misionero tiene que centrar sus esfuerzos en co-nocer más a Jesús y ser fiel a él, quien es el verdadero enviado del Padre: “Al que me conozca abiertamente ante los hombres, yo lo reconoceré ante mi Pa-dre que está en el cielo. Pero yo rene-garé ante mi Padre que está en el cielo de aquel que reniegue de mí ante los hombres” (Mt 10,32-33). Y eso implica dar testimonio de la persona de Jesús ante el mundo, a pesar de desafíos o peligros. La fuerza para que eso sea posible, se encuentra en el Espíritu Santo. Jesús mismo nos dice: “Cuan-do los entreguen, no se preocupen de cómo van a hablar o que van a decir: lo que deban decir se les dará a conocer en el momento, porque no serán uste-des los que hablarán, sino que el Es-píritu de su Padre hablará en ustedes” (Mt 10, 19-20). Así que cuando son odiados, critica-dos o perseguidos por cumplir la mi-sión que Jesús les encomienda, los discípulos misioneros deben confiar en la fuerza y la sabiduría del Espíri-tu Santo. Jesús mismo nos

Por P. Emmanuel Pius Chacha, imc

29

Page 30: MB-consolata_sept01

Olimpíadas modernas

Juegos Olímpicos del cristianoAprovechándome de este jui-

cio y lo visto, admirado y oído en una charla a los jóvenes les

propuse pensar:- ¿Las mejores Olimpíadas? No; están equivocados. Las mejores son otras muy distintas. Y yo les invito a parti-cipar en ellas, con la seguridad garan-tizada de que no me van a desmen-tir al final, cuando hagan el recuento de las medallas conquistadas por los atletas mejores, …o sea ustedes. Pasamos a ver un cartel muy llama-tivo y elegante: Juegos Olímpicos del Cristiano. Debajo, siempre inscriptas con arte exquisita, cinco reglas, arran-cadas de las cartas de San Pablo, y ci-fradas en cinco palabras sencillas:

- Esfuérzate – Escucha – En-trénate – Únete – Confía.

Y así compartimos un poco la vida y enseñanza de San Pablo, buen conoce-dor de las Olimpíadas griegas, sembró sus cartas con alusiones a los juegos, aplicándolo todo a nuestra vida como cristianos. Vida que es esto: un autén-tico deporte, apasionante de verdad.

¿Atinaré yo ahora a resumir el pensa-miento de aquella conferencia? Nada cuesta intentarlo. ¡Locos San Pablo, yo y unos pocos…¡o muchos!...Conservo aún los apuntes en papeles reciclados.

CINCO PALABRAS

ESFUÉRZATE. Antes que Pablo, ya lo había dicho Jesús: - El reino de los cielos requiere violencia, y solamente los valientes lo arrebatan Pablo añadirá: - Los atletas se privan de todo, a fin de estar siempre en forma (Mateo 11,12 y 1Corintios 9,24-26)Para nosotros, ser cristianos y ser a la vez unos cómodos, es algo que no se compagina ni se entiende. En la mi-sión o simplemente en la vida del cris-tiano, la abnegación y el espíritu de sacrificio nos son necesarios en abso-luto para ser cristianos campeones…¿leíste bien? NOS SON NECESARIOS. No “NO son necesarios”.

Esforzarnos para escuchar en esta época de poca es-cucha…mucho sms, mail,

etc, pero escucha del otro, uuu.

ESCUCHA. No hay atleta que no tenga su entrenador. Además, los deportes están sujetos a unas reglas inflexibles. Cuántas medallas perdidas por no escuchar, no por no correr, no esforzarse, o “no poner más h …” ¿Ha-brá que decir que nosotros los cristia-nos tenemos que estar siempre con el oído atento a las normas que le dicta Dios por su Palabra, por la Iglesia, por la propia conciencia? La Iglesia es una entrenadora muy competente. Con ella, la medalla de oro está asegurada.

Entrenador como un buen director espiritual no te puede faltar….Escucha para saber como entrenar.

ENTRÉNATE. ¿Cómo?… Pues, ya lo sabemos. El ejercicio y el esfuerzo deben ser constantes. La oración es el correr sin descanso hacia Dios. Los

Rincón Joven

Acaban de celebrarse en Londres aquellas Olimpíadas que nos dejaron encandilados a todos por la grandiosidad, por un desarrollo perfecto: la belleza espectacular de su inauguración y clausura, la elevada cultura que demos-traron los organizadores y lo impresionante de las compe-tencias deportivas, los partici-pantes apasionados. Por este conjunto de circunstancias, fueron calificadas como unas de las mejores Olimpíadas modernas.

30

Page 31: MB-consolata_sept01

Sacramentos —la Comunión y la con-fesión, sobre todo— son la alimen-tación adecuada. El deber cumplido en cada momento, es el ejercicio que mantiene los músculos siempre ágiles y resistentes. La oración es imprescin-dible…¡es esfuerzo y escucha! requie-re entrenamiento, tiempo:

¡No tengo tiempo! El mis-mo discurso de siempre. Sin estos minutos dispara-rás flechas y no darás mu-chos blanco. ¡Sin oración medalla de lata asegurada!

ÚNETE. En el sentido de solidaridad. Hasta para las medallas individuales hay que contar con los compañeros de equipo. Quien se ve apoyado, lleva todas las de ganar. En nuestra carrera hacia Dios, cuanto más nos unimos y estrechamos en las debilidades y en los esfuerzos, tanto más firmes co-rremos, menos caemos, más rápido nos levantamos, más seguramente alcanzamos la meta. Con un consejo, con un consuelo, con una palabra de aliento, los demás no nos sueltan de la mano…

“Es bueno ser brillante in-dividualmente y tener fa-cultades importantes; pero a menos que seas capaz de trabajar en un equipo y

coordinar con las faculta-des de los demás, siempre lo harás peor de lo normal porque siempre habrá si-tuaciones en las que tú lo harás regular y otra perso-na lo hará bien.

CONFÍA. Porque Dios es Fiel. Tie-ne en sus arcas tantas medallas de oro cuantos son los deportistas que participan en el estadio. A los que ya triunfaron, la Biblia, en la carta a los Hebreos, nos los presenta como una nube de testigos y animadores, que nos gritan enardecidos desde las gra-das: - ¡Venga! ¡Corre! ¡Tira adelante! ¡No te detengas! ¡Que ya llegas al final, como llegamos nosotros un día!… (Hebreos 12,1)Pablo es el que más grita, repitiendo palabras de sus cartas: - ¡Así corría yo!… ¡Corred detrás de la santidad, de la fe, del amor, de la paz!… ¡Corred según el reglamento, para no correr inútilmente!… ¡Yo se-guía siempre adelante, hasta atrapar a Cristo, que iba delante de mí!… (2Ti-moteo 2,22. Gálatas 2,2. Filipenses 3,12)

Confías y ganarás. No como en el cuento de la tortuga y la liebre. ¡Eso es relajarse!

VAMOS ENCERRANDO….¡METROS FINALES!!!

Sacado todo esto de la Palabra de Dios y estando convencidos, los jóvenes entendieron que la vida cristiana es una lucha, un campeonato, una bús-queda de la medalla de Cristo. Hoy, sobre todo, ser cristiano exige valen-tía. Porque significa ir contra corriente de muchas costumbres que quieren implantar una sociedad secularizada y que van contra nuestra conciencia. Es mucha verdad eso que se repite hoy tantas veces: ser cristiano es cosa de valientes, y solamente los audaces son capaces de cumplir con todas las exigencias del Evangelio y sus com-promisos como cristianos discípulos misioneros.El Comité Olímpico Internacional orga-niza las Olimpíadas cada cuatro años. La Iglesia las celebra con sus hijos cada día. Estas Olimpíadas de la Iglesia no son ni en su inauguración ni en su desa-rrollo tan espectaculares como las que contemplan atónitos nuestros ojos en las pantallas de la televisión. Al revés. Son siempre muy modestas. Porque la vida cristiana discurre normalmen-te, cada día igual, con humildad, con sencillez, sin llamar la atención. Pero la clausura de la Olimpíada cristiana, al final de los tiempos, con la vuelta gloriosa de Jesucristo, ¡aquella clausu-ra sí que será fantástica de verdad!…

Por: Misiones Consolata

31

Page 32: MB-consolata_sept01

Esta denuncia fue presentada a fines de marzo en au-diencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington por parte de la Ar-ticulación Regional Feminista por los Derechos Huma-nos y la Justicia de Género. Las mujeres de la Articulación, que provienen de or-ganizaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, pidieron a la Comisión esa “audiencia especial” con dos objetivos simultáneos. “Uno fue político regional para llamar la atención de la Comisión sobre problemas que exceden a un solo país y que se presentan como un patrón de conductas en varios, con realidades económicas y sociales diversas”, explicó Gherardi.Este llamado de atención es clave, destacó la activista argentina, debido al rol que puede asumir esta Comi-sión, que forma parte del sistema de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ante los gobiernos del

continente en el seguimiento de estos temas mediante visitas, informes especiales y otras acciones. El otro propósito es que, al llevar el tema a un foro que vela por el cumplimiento de los compromisos de cada país en materia de derechos humanos, se apunta a que en cada sitio se vea la importancia que se da a proble-mas internos en la comunidad internacional. En este sentido, la Articulación señala en el texto de la denuncia que “hay avances en la conquista de derechos que no encuentran correlato en la transformación de la realidad de muchas mujeres latinoamericanas”.Junto a la argentina ELA están en Articulación, creada en 2004, la Corporación Humanas, de Chile, Colombia

Rostro femenino

América Latina

Solo una pequeña proporción de mujeres

latinoamericanas que sufren el menoscabo de

sus derechos acceden plenamente a la justicia,

alertó un colectivo de organizaciones feministas

de siete países de la región.

“No se trata solo de litigar sin gastos o de

plantear un problema ante un tribunal”, dijo

una de las autoras de la denuncia, la argentina

Natalia Gherardi, sino de “acceder a un buen

servicio judicial”, capaz de fallar “en un tiempo

prudencial”.

Gherardi, directora ejecutiva de ELA Equipo

Latinoamericano de Justicia y Género, indicó

que “la desigualdad, la discriminación y la

marginación” explican los obstáculos materiales

de muchas mujeres para acceder a la justicia.

Pero aun cuando logran superar esas barreras

y acceden al sistema, encuentran muchas veces

“un tribunal de justicia cargado de estereotipos

de género” producto de la falta de sensibilización

que requeriría “un cambio cultural” de la

sociedad, añadió.

Justicia lejana para las mujeres

32

Page 33: MB-consolata_sept01

y de Ecuador, la Coordinadora de la Mujer, de Bolivia, La Cuerda, de Guatemala, Equis: Justicia para las Mu-jeres, de México, y Demus. Estudio para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, de Perú. Carolina Carrera, presidenta de la Corporación Huma-nas, de Chile, dijo que acudir a la Comisión Interame-ricana sirve para “visibilizar” problemas que fueron denunciados reiteradamente en los países, pero que persisten como el de la violencia. A eso se suman nuevos retos, remarcó, como la falta de

acceso a la justicia de mujeres indígenas o el empobre-cimiento que sufren adultas mayores por no poder acu-dir a la justicia en defensa del derecho a la jubilación. Para Carrera, una de las principales trabas está a ni-vel de los parlamentos. Las leyes contra la violencia en muchos países solo atienden a la intrafamiliar, dejan-do impunes las agresiones de género que se ejercen en otros ámbitos de la vida social. Las entidades femeninas que hacen un seguimiento de las causas que involucran a mujeres, a través del Observatorio de Sentencias Judiciales, han advertido “patrones sistemáticos de violación de derechos de las mujeres” en la región. Esta violación se da principalmente en relación a los delitos violentos perpetrados contra ellas, pero también en casos de derechos sexuales y reproductivos, como la negación de la anticoncepción de emergencia, al igual que con los derechos económicos, laborales, sociales y culturales. Cuanto mayor es la marginación de las mujeres, más son sus dificultades de acceso pleno a la justicia, con lo cual aparecen especialmente afectadas las que viven por debajo de la línea de pobreza, en zonas rurales, in-dígenas o afrodescendientes. En Argentina, un asunto emblemático es el de los abor-tos no punibles, señaló Gherardi. Se refirió así a la gran cantidad de mujeres que son llevadas ante los tribunales pese a que la ley no obliga a responder en estos casos. Por ejemplo, mujeres a las que la ley permite interrum-pir un embarazo producto de una violación sexual de-

Por: Marcela Valenti

33

Page 34: MB-consolata_sept01

ben, muchas veces, peregrinar por tribunales en busca de una autorización no exigida por la norma, pero sí por el sistema sanitario y que, de conseguirse, siempre llega tarde. En Colombia se exige a las mujeres víctimas de violen-cia agotar el conflicto en una audiencia de conciliación entre las partes antes de avanzar en un proceso, pero, en cambio, se puede demorar mucho más de lo debido en un proceso por violación. En este punto, el informe presentado a la Comisión cita el caso de una niña violada por su padre, que después de cuatro años de recorrer los tribunales aún no ha lo-

grado la imputación del atacante, pese a las múltiples pericias y a declaraciones a las que fue sometida. También en México y Chile se ofrece suspender proce-sos iniciados por mujeres en situaciones de violencia, y optar por alternativas que no implican sanción, lo que redunda en un “alarmante índice de impunidad”. Carrera recordó el caso de la jueza chilena Karen Atala, a la que se le denegó en su país justicia por discrimina-ción. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, también parte del sistema de la OEA, condenó en mar-zo al Estado por quitarle el cuidado de los hijos bajo el argumento de que es lesbiana. Otro caso muy sonado ocurrido también en Chile, que obligó a las mujeres a acudir al sistema interamericano, fue el de la aymará Gabriela Blas. Quedó embarazada a los 16 años, producto de una violación. Tuvo a su hijo, pero el acusado, sobreseído, la siguió acosando. La mujer, dedicada al pastoreo de ganado, extravió a su hijo de 12 años, quien luego apareció muerto. Por

esa pérdida, Gabriela Blas fue condenada a 12 años de prisión y no se le permitió asistir al funeral de su propio hijo.

La mujer agente de transformación en LatinoaméricaEn las dos últimas décadas, las revistas y estudios espe-cializados con relación a las mujeres se han multiplica-do en toda América Latina. La defensa de los derechos de las mujeres es emprendida con energía por cientos de organizaciones locales y globales que se reúnen en en-

cuentros anuales para estudiar estrategias y producir acciones de presión a favor de la igualdad entre los sexos, y la búsqueda

de alternativas socioeconómicas concretas y efectivas en la construcción de una sociedad más solidaria. En 1992, a partir de las fuertes denuncias de las feministas latinoamericanas, la ONU declaró del 25 de noviembre como el día internacional de conmemoración e infor-mación sobre la violencia contra las mujeres. En suma, las latinoamericanas han transformado mu-chos aspectos de la cultura continental a través de toda la historia y, particularmente en los siglos XX y XXI, desempeñan un papel crucial en el destino de sus países. Su lucha por la igualdad de derechos y participación en la esfera pública todavía tiene un largo camino por recorrer, aunque los logros son palpables y definitivos. Las intersecciones entre género, etnicidad y clase so-cial dan además dinamismo y complejidad a las luchas feministas contemporáneas, que en América Latina testimonian la creatividad y potencia de su diversidad cultural. Las nuevas generaciones de latinoamericanas se están asegurando que el estereotipo de una cultura machista sea por fin una reliquia histórica indeseable

Rostro femenino

34

Page 35: MB-consolata_sept01

Usted puede ayudar a que un misionero lleve la gozosa noticia de la salvación a

quienes no conocen a Jesús.

Colabore a que un joven realice su vocación misio-nera. El mejor don para la misión es un misionero Más. Un cristiano comprometido con Cristo y con el Evangelio debe vivir aquello de “ir o ayudar a ir”.

Más de 4.000 millones de personasno conocen a Cristo

Exprese su gratitud

al Señor por su propia fe cristiana y por el amor

y la gracia que usted recibe cada día.

Usted colabora concretamente a la formación de los jóvenes, misioneros de la Consolata que en estos momen-tos se preparan para ir a las misiones, con una BECA anual de $ 600,00, o una colaboración voluntaria.

Nombre:

Dirección:

Ciudad:

CP: Provincia:

Teléfono:

Mail.:

COLABORANDO CON UNA BECA Para la formación de un Misionero

RECORTE Y ENVIE A: MISIONEROS DE LA CONSOLATA. José Bonifacio 1774 – Capital Federal

Gracias a su apoyo• Los Misioneros de la Consolata trabajan en el anuncio del Evangelio

y en la promoción humana. ¡No lo olvide!

De su generosidad • depende la formación de más misioneros.

• De los misioneros depende la proclamación de la Buena Nueva de Jesucristo a muchos pueblos.

Giro Postal a nombre de: Instituto Misiones Consolata (Revista) C.C. 2 – Suc. 11 (B)1411 – Buenos Aires

Cheque o depósito en efectivoen Banco Galicia Cuentan°: 00032917-027/8 A nombre de:Instituto Misiones ConsolataTransferencia bancaria:CBU:0070027620000003291786 Por favor enviar comprobantepor fax, avisar por mail.Tel.: (011) 4632-3940Fax(011) 4633-1032Mail: [email protected]

Renovación de SuScRipción 2013

Costo de la suscripción anual: $ 70.-

Formas de Suscripción

PROMOCIÓN REVISTA:

Cada 5 suscripciones nuevas

1 gratis para todo el año.

Hacelas entre tus amigos y parientes.

Mantenga su suscripción al día

Quisiera ayudar en la formación de un misionero.

Page 36: MB-consolata_sept01

Calendario misionero actualizadoLecturas bíblicas diariasIntenciones misionerasEspacio para anotar compromisos misioneros.

¡Reserváel tuyo!