MC 2014.Programa (1)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLÁNTICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN CARRERA: Profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita. CURSO: Segundo año PLAN: Plan Nº 0962/98. Ordenanza: 0302/99. AÑO: 2014 CUATRIMESTRE: Segundo cuatrimestre EQUIPO DE CATEDRA: Profesora: Sandra Poliszuk Ayudante: Cristina Cabral Ayudantes Alumnas: Inticha Artola / Fernanda de la Canal

description

Programa

Transcript of MC 2014.Programa (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLNTICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MEDIOS DE COMUNICACIN CARRERA: Profesorado en Lengua y Comunicacin Oral y Escrita. CURSO: Segundo ao PLAN: Plan N 0962/98. Ordenanza: 0302/99. AO: 2014 CUATRIMESTRE: Segundo cuatrimestre EQUIPO DE CATEDRA: Profesora: Sandra Poliszuk Ayudante: Cristina Cabral Ayudantes Alumnas: Inticha Artola / Fernanda de la Canal PROPUESTA PEDAGGICA. Fundamentacin: La asignatura Medios de Comunicacin comparte el campo de saberes y prcticas de la asignatura ProblemticadelaComunicacin,ubicadaenelprimeraodelacarrera.Lapropuestatericay metodolgicadelactedrapartedeunacomprensindelosmediosdecomunicacinenlaculturaya partir de sus entrecruzamientos con el poder.Los medios de comunicacin se disputan la capacidad legtima de nombrar el mundo, hacindolo desdeunaposicinprivilegiadaporsualcancemasivo,porquesonactoresempresarialesquehan acumulado en las ltimas dcadas un gran capital tanto material como simblico. La capacidad modeladora que presentan los medios de comunicacin masivos, en tanto reordenan la cultura transformando las prcticas sociales, los saberes y las significaciones de los sujetos, constituye la cultura meditica. Losmediosdecomunicacinsonconstructoresprivilegiadosderealidadsocialyunobjetode estudio complejo, que desborda las mltiples miradas disciplinarias. Por eso, el campo de estudios de la comunicacinnosaportaherramientasanalticasparareflexionaryproblematizarsobreellos,sus condiciones de produccin y reconocimiento, sus usos sociales, lenguajes y gneros.Laasignaturaofreceunrecorridogeneralporlosnudosproblemticosyconceptualesms relevantes de los estudios de los medios insertos en el campo de la comunicacin, especialmente los que se desarrollan en Latinoamrica. Teniendoencuentaquelamateriaseubicaenunacarreraorientadahacialaformacinde profesoresdelenguayliteratura,seponeenfocoademslosalcanceseducativos(formativos socializadores) que presentan los medios de comunicacin y la cultura meditica en la llamada sociedad de la informacin en tanto generan nuevas formas de conocer el mundo, muchas veces en disputa con la cultura escolar. El programa se estructura en 3 unidades. La unidad 1 parte de la conceptualizacin delos medios decomunicacindesdediferentesperspectivascomunicacionalesparacentrarseluegoenstoscomo constructoresdelarealidadsocialyenelestudiodesuscondicionesdeproduccin.Enlaunidad2,se plantean las discusiones y abordajes crticos de los estudios culturales, principalmente, en relacin con la construccindeidentidades,elespaciopblicoyelreconocimientodelapertenencianacionalen Amrica Latina. La mirada se centra en los desplazamientos del rol de los medios como constructores de las culturas nacionales hacia la transnacionalizacin meditica y la mundializacin. Teniendoencuentalasfuturasprcticasprofesionalesdelosestudiantesabordaremosenel Mdulo 3 aquellas problemticas vinculadas con los conflictos y articulaciones entre la cultura meditica ylaculturaescolar,laspolticasneoliberalesylosdiscursoscontrapuestossobrelatransformacin educativa, la renovada presencia de los medios masivos y la presin por incorporar nuevas tecnologas en losespaciosescolares:situacionesycontextosquehanconvertidoaladocenciaenunlugarsocialy cultural de marcadas contradicciones. Se hace necesario desordenar todo un imaginario que ha sido tejido enrelacinconlosmediosdecomunicacinylaeducacin,dondelosmediossonincorporadosal espacioescolarcomoherramientasdidcticasdesdeperspectivascontenidistas,descontextualizadase instrumentales.Adems,estapropuestapedaggicapretendeabordarlaproduccinyelreconocimientodelos textosmediticosdesdeunaperspectivaqueprivilegieelsentidocomunicacionalypedaggicodelas produccionespor sobre el enfoque instrumental.Entendemosquesteabordajecolaborarconlaresignificacindelcampoprofesionaldelos profesores de Lengua y Comunicacin Oral y Escrita. Ubicacin en el Plan de Estudios La asignatura Medios de comunicacin se halla ubicada en el segundo ao de la carrera y forma parte delreaLingsticayComunicacin.EscorrelativadelaasignaturaProblemticadela Comunicacin y ambas conforman la orientacin en Comunicacin. Objetivo General Que el alumno logre -Conoceryproblematizarelroldelosmedioscomoconstructoresderealidadsocial,como mediadoresculturalesycomoespaciosdesocializacinteniendoencuentasuscondiciones de produccin y reconocimiento. -Desarrollarsuscapacidadesreflexivas,conceptualesycreativasentornoalosmediosde comunicacin,apartirdesuinteraccincondiferentestextosysoportesmediticos, asumiendo grupal e individualmente su produccin y recepcin. Objetivos especficos Que el alumno logre: -Conozcanlascategorasmsrelevantesparacomprenderelroldelosmedioscomo constructores de realidad social y las particularidades que presenta el discurso informativo de actualidad. -Realizar una lectura de los medios de comunicacin desde un enfoque histrico cultural de la Modernidad. -Reconocerelpapeldelosmediosdecomunicacincomomediadoresculturalesenel escenariomediticomodernoyactualteniendoencuentalosaportesdelosestudios culturales latinoamericanos en comunicacin. -Reflexionar desde diferentes enfoques tericos el abordaje de los medios de comunicacin en las prcticas educativas. -Interactuarcondiferentestextosysoportesmediticosasumiendogrupaleindividualmente su produccin y recepcin. Contenidos mnimos Lacomunicacinverbalatravsdelosdistintosmedios.Interaccinverbalconotrasformasde comunicacin. Medios de comunicacin masiva. Medios grficos y audiovisuales. Modelos comunicacionales. La construccin de la realidad y la comunicacin. Condiciones de produccin y condiciones de reconocimiento. Contenidos de la propuesta1. Unidad 1 Los medios de comunicacin y la construccin de la realidad. Procesodeconstruccinsocialdelasnoticiasysusactores.Losmedioscomoinstitucionesycomo actores polticos La construccin meditica de la actualidad: lo real, la realidad y el discurso informativo. Perspectivas comunicacionales puestas en juego. Seleccin,jerarquizacin y tematizacin. Los estudios de las agendas mediticas. Agendas del delito, juveniles y de la protesta social. Unidad2:Delosmediosylaformacindelasculturasnacionalesalatransnacionalizacin meditica: el fin de los medios masivos? Delosmediosalasmediaciones.Modernidadymediosdecomunicacin.Losmediosenlosestudios culturales en comunicacin en Latinoamerica. De los medios masivos nacionales a la transnacionalizacin mediticaylaglobalizacincultural.Elfindelosmediosmasivos?Hipermediacionesyciberculturas: nuevos textos, consumos, escenarios y subjetividades. 1 La propuesta podr incluir artculos y notas publicadas en distintos medios de comunicacin que no estn detalladas en la bibliografa del programa. Unidad 3 Medios de comunicacin en el espacio escolar El campo de comunicacin / educacin: prcticas y perspectivas. Pensar los medios de comunicacin en elespacioescolar.Culturamediticayculturaescolar.Laproduccindesaberesenlasociedaddela informacin y el conocimiento. Bibliografa bsica y de consulta Unidad 1 Bibliografa bsica obligatoria: AMADEO, B., ARUGUETE, N., Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en Argentina. UNLAM, 2013. En: https://www.academia.edu/3817005/MEDIOS_Y_MIEDOS._LA_COBERTURA_DE_LA_INSEGURIDAD_EN_LA_ARGENTINABORRAT,Hctor.Narradorespblicos,endeFontcuberta,MaryBorrat,Hctor(2006)Peridicos: sistemas complejos, narradores en interaccin. La Cruja. Buenos Aires. Pp. 157-186 GONZLEZ REQUENA, J., El espectculo informativo. Akal, Madrid, 1989. Pags 7-20 RODRIGO ALSINA, M. La produccin de la noticia (Pags 26 a 33). En La construccin de la noticia. Barcelona: Paids Comunicacin. ROST, A., Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la construccin de la actualidad En: Revista de la Facultad N 15, FADECS. UNCo. General Roca: Publifadecs. ISSN: 950-9859-51-6. Ao 2009. Pags237-265 Descargar en: http://fadeweb.uncoma.edu.ar/medios/revista/revista15/12AlejandroRost.pdfTHOMPSON, J.B.,ComunicacinycontextosocialEn:Losmediaylamodernidad.Espaa:Paids, 1998. Bibliografa optativa / Estudio de casos: ALVAREZ,M.,Delarelacinentreidentidadyalteridadenlasrepresentacionestelevisivasdelos usuariosdepacoEn:RevistaIdentidades.Nm.2,Ao2.Junio2012.pp.42-55/ISSN2250-5369. Descargar en: http://iidentidadess.files.wordpress.com/2012/06/04-identidades-2-2-2012-alvarezbroz1.pdf ARFUCH,L.,Crmenesypecados:delosjvenesenlacrnicapolicial.UNICEFArgentina,1997. Descargar en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PECrimenesypecados.pdf ISLA, A y SAN MARTIN, R. (2009) Representando las Violencias y el Delito. El rol de los medios de comunicacin En: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/c_cie/pdf/cuadernos/IslaSanMartin.pdf MACCASI, S., Medios yconflictos sociales entre el rating y el activismo. En: Revista Dilogos de la comunicacin, ISSN 1813-9248, N. 81, 2010 TUN,I.,(2002)Laformacindeunaagendapblica.Elcasodelosjvenesquenoestudianni trabajan. Jornadas de la Lic. Ciencias de la Comunicacin, UBA. Bibliografa complementaria: ARUGUETE,N.,Estableciendolaagenda.LosorgenesylaevolucindelateoradelaAgenda Setting En: Ecos de la comunicacin Ao 2 Nmero 2 2009. BORRAT, H., El peridico, actor del sistema poltico En: Anlisi N 12, Revista Depto. de Periodismo y Cs. de la Com. de la UAB, pp. 67-80, 1989.EGODUCROT,V.,Intencionalidadeditorial.Unasntesisintroductoriahaciaunametodologapropia para el anlisis del discurso periodstico, Question, nm. 6, otoo 2005. FREIDENBERG,F.,Losmediosdecomunicacindemasas:tambinsonactores?En: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdfMARTINBARBERO,J."Prensa:laforma-mitodeldiscursodelainformacin"enProcesosde ComunicacinyMatricesdeCultura.Itinerarioparasalirdelarazndualista.Ed.G.Gilli,Mxico, 1987. MARTINI, S (2009): El sensacionalismo y las agendas sociales http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/55-05StellaMartini.pdf VERN, E. El anlisis del contrato de lectura: un nuevo mtodo para los estudios de posicionamiento en lossoportesdelosmediosenLesmdias:experiencies,recherchesactuelles,aplications.IREP,Pars, 1985. VERN, E., "Esquema para el anlisis de la mediatizacin" en Revista Di-logos de la Comunicacin N 48. FELAFACS, Lima, Per, 1997. Unidad 2 Bibliografa bsica obligatoria: CARLON, M., SCOLARI, A., (editores) El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Bs. As. La Cruja, 2009. LPEZ, G. CIUFFOLI, C.,Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y despus. Caps 2 y 4, Buenos Aires, La Cruja Ediciones, 2012. MARTNBARBERO,J.EllargoprocesodeenculturacinyModernidadymassmediacinen Amrica Latina, En De los medios a las mediaciones. Mxico. G.Gilli. 1987. SCOLARI,C.,Hipermediaciones.ElementosparaunaTeoradelaComunicacinDigitalInteractiva. (seleccin de los caps 6, 7 y 8) Gedisa, Espaa, 2008. SIBILIA,P.Laintimidadcomoespectculo.Cap.1y2.BuenosAires,FondodeCulturaEconmica, 2008. Bibliografa complementaria: IGARZA,R.,LasociedaddelociointersticialEn:Burbujasdeocio.Nuevasformasdeconsumo cultural. Ed La Cruja. Bs. As. 2009. MATALLANA,A.,ConclusionesEn:Locosporlaradio.Unahistoriasocialdelaradiofonaenla Argentina, 1923-1947. Bs.As. Prometeo, 2006. POLISZUK, S., La militancia de la vida propia en las redes sociales virtuales. Representaciones juveniles de la identidad y de la poltica. En: Las subjetividades juveniles en los entramados culturales contemporneos. Un estudio con jvenes argentinos y mexicanos. Editorial Publifadecs.RIVERA, J., El folletin en Postales electrnicas. (Ensayos sobre medios, cultura y sociedad). Buenos Aires: Atuel, 1994. RIVERA, J., El escritor y la industria cultural. Bs.As. Atuel, 1998. Unidad 3 Bibliografa bsica obligatoria: CARLI, S., Comunicacin, educacin y cultura. Una zona para explorar las transformaciones histricas recientes. En: Alternativas, Ao 12, N 14, 2001. Pgs. 25-44 CARLI, S., Pensar la educacin. Dilemas del presente y conceptos disponibles. En: Revista Trampas de laComunicacin.Ao3,No20,pp44-51.EdicionesdePeriodismoyComunicacin,UNLP,Junio, 2004. CARLI,S.,Escuelayculturadelaimagen:losnuevosdesafosEnRevistaNmadasNo.30.Pags. 180-189, Abril 2009. Universidad Central Colombia HUERGO,J.Culturameditica.Culturaescolar.Intersecciones.UniversidadPedaggicaNacional. Colombia, 2000. MARTIN BARBERO, J. "Heredando el futuro. La educacin desde la comunicacin", en Rev. Nmadas N 5, Santa F de Bogot (Colombia), Universidad Central, 1996. MARTINBARBERO,Sabereshoy:diseminaciones,competenciasytransversalidades,Revista Iberoamericana de Comunicacin N 32, Mayo-agosto de 2003 Bibliografa complementaria: BARICCO, A., Los brbaros. Ensayo sobre la mutacin, Barcelona, Anagrama, 2009. CABRAL,C.,"EstrategiasdeComunicacin/educacinyescuela".MaterialdeCtedraMediosde Comunicacin.ProfesoradoenLenguayComunicacinOralyEscrita.CentroUniversitarioregional Zona Atlntica. UNCo, 2007. ENTEL,A."Comunicacinyconocimientoenlassociedadesdelespectculo"enComunicaciny Educacin. Centro de Producc. en Com. y Ed. Fac. de Ciencias de la Educacin. UNER. 1995. HUERGO,J.ModelosdeComunicacinModelosdeeducacinMaterialdecirculacininterna. Ctedra Comunicacin y Educacin Facultad de Periodismo y Comunicacin Social. 2000. POLISZUK,S.,BOROBIA,R.Sentidoscomunicacionalesyestrategiasdocentesenlasescuelasde NivelMediodelaciudaddeViedma.PonenciaIVCongresoNacionalyIIInternacionalde Investigacin Educativa. Cipolletti. Octubre de 2006. Bibliografa para la Produccin de textos mediticos. ATORRESI, A., Los gneros periodsticos. Antologa. Ediciones Colihue. Bs.As. 1996. ATORRESI, A. Los gneros radiofnicos. Antologa. Ed. Colihue, 1999. BLANCO,F.,EsunacrnicaporqueEn:WeblogdeRedaccin1-ComisionesLic.Victoria Arrabal.Lecturas.FacultaddeCienciasPolticas.UNR http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/arrabal/2008/05/es_una_cronica_porque.php CANALENCUENTRO.Espaciodocente.Losgnerosperiodsticos. http://www.encuentro.gov.ar/EspacioDocente.aspx?id=4 CHIAPPE,D.,Literaturaderealidad,herramientasnarrativasenperiodismo,EnBlogsCrnicasy otrasnaranjas.http://cronicasyotrasnaranjas.blogspot.com/2006/09/literatura-de-realidad-herramientas.html DELLAMEA. A. El discurso informativo. Gneros periodsticos. Ed. Docencia.1995 HALPERN, J., La entrevista periodstica, Paids, Buenos Aires, 1995.KAPLN, M. Produccin de programas de radio. Ed. Ciespal. Quito. 1980. LOPEZ VIGIL, I. Manual para radialistas apasionados. Editado por organizaciones que nuclean a radios comunitarias. Quito, 1995 RIVERA, J. Periodismo cultural. Paids. 2003 SANCHEZSUARES,B.,Noticia,crnicayliteraturaEn:LetraliaN137.AoX,Venezuela,2006. http://www.letralia.com/137/articulo08.htm Propuesta Metodolgica: LamodalidaddelaasignaturaeslaCtedraterico-prcticaentendidacomounaestrategiade organizacin didctica cuyo carcter es integrar la teora y la prctica. La propuesta para el desarrollo de la asignatura es combinar trabajos de anlisis conceptual, planteo de problemticas, produccin de textos, lecturas de bibliografa y exposiciones de los alumnos y/o la profesora.Enlasclasestericasyprcticasserealizarntrabajosevaluativosquesernorganizados combinando instancias individuales y grupales. Enlasclasestericas,ladinmicadetrabajonoconsisteexclusivamenteenlaexposicinpor partedelaprofesorasinoenelabordajedetemasyproblemasmediantediferentestcnicasgrupalesy participativas de anlisis y produccin. La lectura, anlisis y comprensin de los textos tiene por objeto la profundizacin temtico-conceptual y la construccin de un marco para los trabajos de produccin que se realizarnenlacursadaprcticadelaasignaturayquesernpresentadosydefendidosenlasclases tericas. La instancia de defensa de los trabajos se considera fundamental como modalidad de enseanza aprendizaje. Propuesta de trabajos prcticos EnlaUnidad1serealizarn4trabajosprcticosconmaterialesperiodsticosypelculasparaanalizar distintos aspectos del proceso de construccin de la actualidad. EnlaUnidad2serealizaruntrabajoevaluativodeutilizacindelaentrevistaperiodsticaparael anlisis de una problemtica vinculada con las mediaciones histrico-culturales. En la Unidad 3 se realizar un trabajo evaluativo que consistir en la planificacin de un taller de medios de comunicacin en el espacio escolar. Evaluacin Laevaluacintendrencuentaelprocesogrupaleindividualdelosalumnosylosproductos comunicacionalesrealizados.Seevaluarlaparticipacindialgica(compromisoeneldebate,aporte cotidiano),lacomprensindelostextos,lafundamentacindelasopinioneseinterpretaciones,la creatividad. Lostrabajos realizadosypresentadosen lasclasestericasapuntanpreferentemente arecuperar los ejes temticos elegidos por los alumnos y articularlos a los procesos de produccin realizados en las clasesprcticascomoastambinrecuperarlasproblemticasgrupalesentornoalaproduccindelos lenguajes. Los plazos de presentacin de las producciones se fijarn de comn acuerdo entre los ayudantes y los grupos. Acreditacin Requisitos para acreditar la asignatura como alumno regular:1. Rgimen promocional: Que el alumno:a)Asista como mnimo al 70 % de las clases tericas y prcticas. b)Apruebe los trabajos prcticos con y sin evaluacin numrica. c)Apruebe un parcial con calificacin de 7 (siete) puntos o msde la unidad 1 y un coloquio final de todas las unidades de la materia con calificacin de 7 (siete) puntos o ms. 2. Rgimen de alumno regular: Que el alumno:a)Asista como mnimo al 70 % de las clases. b)Apruebe los trabajos prcticos con y sin evaluacin numrica. c)Apruebe un parcial de la unidad 1 con calificacin de 4 (cuatro) puntos o ms. Los trabajos prcticos y el parcial tendrn instancias de recuperatorio. 3. Rgimen de alumno libre: Los alumnos libres debern rendir un examen final oral y escrito, conforme a la reglamentacin de la UNC.Asimismo,deberrealizar1trabajoprctico,acordadospreviamenteconelequipodocente, que sern presentados con 15 das de anticipacin al da del examen. Paraaprobardeberobtenerunpuntajede4(cuatro)oms,tantoeneltrabajoescritocomoenel examen oral y en la produccin de los trabajos prcticos. Distribucin horaria: Clases terico- prcticas: Martes de 18 a 21 y jueves de 15 a 18. Horario de consulta: a consensuar con los estudiantes. Cronograma tentativo: Unidad 1: 8 semanas Unidad 2: 5 semanas. Unidad 3. 2 semanas. Instancia evaluativa (parcial): 1 semana