{M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre...

25
271 LA OTRA M IRADA A LA TELE C ampaña

Transcript of {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre...

Page 1: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

271LA OTRA M IRADA A LA TELE

CCampaña

Page 2: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN272

Campaña de sensibilización paraun consumo inteligente de la televisión

DIS

EÑO

: ES

THER

MO

RC

ILLO

‘97

LL a televisión es uno de los principales bienes de consumo de la so-ciedad contemporánea. Educar a profesores y profesoras a ense-ñar a consumir de forma plural y crítica el medio televisivo ha sido lafinalidad del texto que con este capítulo finaliza. Pero además, esnecesario ofrecer propuestas y concienciar a los chicos y chicas so-bre ese necesario uso y consumo positivo de la televisión. Paraello, la Dirección General de Comercio, Consumo y Cooperación

Económica de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una Campaña enlos centros educativos andaluces, denominada «Jóvenes Telespectadores Ac-tivos», con la finalidad de sensibilizar a los jóvenes andaluces en este visionadointeligente de la «caja mágica» para ser buenos «teleconsumidores».

La Campaña se compone de cuatro carteles con sus correspondienteslemas, un mural de actividades, un cómic y un directorio/guía didáctica, que es-tablece las orientaciones pedagógicas. Recogemos a continuación algunos deestos materiales, como muestra de esta propuesta didáctica para hacer «teles-pectadores» críticos y creativos en el aula.

José Ignacio AguadedDirector de la Campaña

Page 3: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

273LA OTRA M IRADA A LA TELE

«Jóvenes Telespectadores Activos»«Jóvenes Telespectadores Activos»es una iniciativa de la

Consejería de Trabajo e Industriade la Junta de Andalucía,que pretende concienciar

a los chicos y chicas andalucessobre la importancia del consumo

inteligente y racional de los medios decomunicación, especialmente de la televisión,

para formar telespectadoresmás críticos, creativos y lúdicos.

La campaña se dirigea los alumnos/as y profesores/as

de Educación Secundaria y Bachillerato.

Los materiales se distribuyen gratuitamente en los cen-tros educativos de la Comunidad Autónoma Andaluza.

JJ••óó••vv••ee••nn••ee••s s --

TTELESPECTADORESELESPECTADORESAA •• cc •• tt •• ii •• vv •• oo •• ss

CLIPA

RT CO

REL D

RAW

Page 4: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN274

P odemos utilizaren esta Campaña...

• El Mural Didáctico

«Consumimos TV, aprendemos a verla»«Consumimos TV, aprendemos a verla»es una propuesta para que trabajemos enel aula, con la intención de desarrollarcapacidades, hábitos y actitudes que per-mitan conseguir un mejor uso –crítico ycreativo– de la televisión. Encuesta, activi-dades, juegos y consejos son algunas delas tareas que proponemos para trabajarcon los alumnos/as.

• El Directorio/Guía

Este documento –que incluimos, despuésde los carteles– recoge las orientacionesgenerales de la Campaña, así como laspropuestas concretas para su uso didácti-co.

• Los Carteles y sus Le-mas

Cuatro posters que pretenden sensibilizara los alumnos y a los profesores sobre larealidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la nece-sidad de mejorar el uso que a diario hace-mos de este importante medio de comu-nicación.

• El Cómic

«De la tele sólo veo, lo que yo deseo»«De la tele sólo veo, lo que yo deseo» nosofrece en imágenes una historia cómicaen la que se nos relata en aleluyas conse-jos para un mejor consumo de la televi-sión. Aprender a verla puede ser una acti-vidad divertida.

E. RONCHEL

Page 5: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

275LA OTRA M IRADA A LA TELE

TEXT

OS

: IGNA

CIO

AG

UA

DED

/ DIS

EÑO

: ES

THE

R MO

RCILL

O

Page 6: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN276

TEXT

OS

: IGNA

CIO

AG

UA

DED

/ DIS

EÑO

: ES

THE

R MO

RCILL

O

Page 7: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

277LA OTRA M IRADA A LA TELE

TEXT

OS

: IGNA

CIO

AG

UA

DED

/ DIS

EÑO

: ES

THE

R MO

RCILL

O

Page 8: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN278

TEXT

OS

: IGNA

CIO

AG

UA

DED

/ DIS

EÑO

: ES

THE

R MO

RCILL

O

Page 9: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

279LA OTRA M IRADA A LA TELE

Directorio/Guía Didáctica

Textos:Mª Amor Pérez, Manuel Monescillo y J. Ignacio Aguaded

os chicos y chicas de hoy –según todas las encuestas– son,desde edades muy tempranas, unos especiales consumidoresde los mensajes televisivos, visionando de forma indiscrimi-nada todo tipo de programas, sin apenas conocer los lengua-jes audiovisuales y las acciones persuasivas que estos mediosponen en marcha, aprovechándose del analfabetismo audio-visual de los telespectadores, y de manera especial, de lapoblación infantil y juvenil que, por sus características psico-lógicas y madurativas, está menos cualificada para entendersus códigos y diferenciar la «realidad electrónica» del mundoreal.

Los padres tienen, sin duda, la obligación de orientar a sus hijos para que seanbuenos telespectadores y consumidores activos de la televisión, dado que es en elhogar donde esencialmente se produce el contacto diario con este medio.

Sin embargo, hay que partir de la base de que en una sociedad como la nuestra,el trabajo, las ocupaciones, y especialmente la poca concienciación y escasa pre-paración de los padres ante el consumo televisivo impiden que éstos puedan de-dicar el tiempo y esfuerzo necesarios para enseñar a sus hijos a usar críticamentela televisión.

LL

Page 10: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN280

Se hace imprescindible, por consiguiente, promover iniciativas y campañasformativas para la Educación del Consumidor de Medios de Comunicación.

La formación de ciudadanos capaces de consumir racionalmente los mensajestelevisivos es, por tanto, también responsabilidad de una institución escolar quesintonice con las necesidades sociales y tienda a la formación integral de la per-sona. Urge por ello que, desde el aula, se aprovechen las indudables potenciali-dades educativas del medio televisivo y que al mismo tiempo se favorezca que loschicos y chicas puedan defenderse del acoso manipulativo que con muchafrecuencia –y no siempre de forma patente– está implícito en los mensajes audio-visuales.

Las aulas pueden y deben ofrecer espacios para que los jóvenes reflexionensobre este medio que tanto de negativo como de positivo les puede aportar.Conocer sus códigos y lenguajes, es decir, favorecer la alfabetización audiovisual,es un objetivo que debe estar presente en el currículum escolar.

A continuación, ofrecemos una breve propuesta curricular, para que puedaservir de orientación a aquellos profesores y profesoras de Educación Secundariay Bachillerato que quieran desarrollar actividades para la Educación del Consu-midor de Televisión, en el marco de una campaña de sensibilización para un con-sumo inteligente y activo de este medio de comunicación.

1. Objetivos

• Reflexionar en el aula sobre el medio y sus mensajes, parafamiliarizar a los alumnos/as con el mundo audiovisual,ofreciéndoles una plataforma reflexiva que les permita serconsumidores más críticos en su experiencia televisiva.• Favorecer el conocimiento de los códigos y recursos del lenguaje audio-visual, empleados por la televisión, para posibilitar la lectura crítica de susmensajes y el descubrimiento de los mecanismos de manipulación utiliza-dos.• Descubrir los valores y contravalores que la televisión ofrece, contrastán-dolos con la realidad cotidiana.• Enseñar y aprender a autoprogramarse en el consumo televisivo, superan-do el hábito mecánico del visionado inconsciente e incitando a los alumnos/as a planificarse en un uso racional y productivo de la televisión.• Descubrir otras alternativas en la familia, los amigos, el deporte... alvisionado televisivo, superando la adicción a este medio como único yexcluyente recurso para el ocio.

Page 11: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

281LA OTRA M IRADA A LA TELE

• Aprender a utilizar el medio, no como receptores pasivos, sino comocreadores activos, usándolo como recurso creativo y como técnica deexpresión personal.

2. Contenidos

2.1. Conceptuales

• La televisión como producto de consumo y como incitadoradel consumo.• La programación televisiva (programas, personajes, ambientes...).• El discurso televisivo (lenguajes, códigos, géneros...).• Valores y contravalores de la televisión (estereotipos, clichés, ídolos,modas...).• Posibilidades formativas de la tele para la Educación del Consumidor.• Alternativas al consumismo televisivo (familia, juegos, amigos, ocio activo,etc.).

2.2. Procedimentales

• Análisis de los mensajes de la televisión.• Discusión y debate sobre la programación televisiva.• Búsqueda de alternativas ante el consumismo televisivo y la «teleadicción».• Reflexión sobre la televisión como trampolín para el consumo de bienesy servicios.• Manipulación y uso de recursos audiovisuales (cámara, magnetoscopio,monitor...).• Observación de las tácticas y recursos para favorecer un consumoindiscriminado de la televisión.

2.3. Actitudinales

• Enjuiciar y valorar críticamente los programas y personajes televisivos porun lado, y por otro, los hábitos de los teleconsumidores.• Reconocer los aspectos positivos y negativos de la televisión como mediode comunicación.• Descubrir los mecanismos de defensa que los telespectadores, comoconsumidores, tienen ante los abusos manipulativos y tergiversadores delmedio.

Page 12: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN282

• Adoptar actitudes críticas ante los valores y contravalores que la televisiónofrece.• Preocuparse por aprender a «ver» y a «usar» racional y conscientementela televisión.• Descubrir las posibilidades comunicativas que la televisión tiene comolenguaje expresivo y como medio de comunicación personal.• Valorar la competencia televisiva que los alumnos/as pueden adquirircomo usuarios y consumidores activos del medio.

3. ¿Cómo trabajar con los materiales?

Nuestra propuesta –que ha de ser necesariamente contextualizada en el aula enfunción de los múltiples factores que singularizan toda actuación didáctica– partede la detección de ideas previas y de la motivación inicial que los alumnosrequieren para iniciar óptimamente un proceso de aprendizaje. Para ello, hemosincluido en nuestra Campaña:

• Los carteles con sus lemas.

• El cómic: «De la tele sólo veo, lo que yo deseo».

Ambos recursos pretenden ser los revulsivos que inicien lanecesaria sensibilización de alumnos y profesores para el consu-mo inteligente de la televisión que es el objetivo básico de nuestrapropuesta.

En el Mural recogemos una colección de juegos y actividades que pueden serampliadas tanto por el profesor/a como por los alumnos/as. Incluimos también unaserie de consejos que invitamos a ampliar con el trabajo de aula. Dentro de esteDirectorio, sugerimos, además, otras actividades como el análisis de programastelevisivos a partir de una breve ficha.

En esta Guía ofrecemos también otras sugerencias para padres y profesores quepodrán ser utilizadas para enriquecer y hacer más efectivo el consumo racional dela televisión, ya que éste no sólo exige la intervención escolar, sino también laactuación familiar.

Esta Campaña demanda que la metodología didáctica puesta en marchacombine necesariamente la dinámica individualizada y grupal, activa y participativa,flexible y contextualizada, investigativa e indagadora, fomentando constantemen-te la crítica y la autonomía de los alumnos/as. Sólo desde una óptica innovadora,es posible que la escuela pueda ofrecer estrategias viables para enseñar a los chicosy las chicas de hoy a estar alfabetizados televisivamente.

Page 13: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

283LA OTRA M IRADA A LA TELE

4. Actividades

Una metodología –como la que sugerimos para el desarrollo de esta Campaña–requiere una batería múltiple de actividades que favorezcan la consecución de losobjetivos propuestos. Por ello, junto a las actividades que recogemos en el Mural,aportamos a continuación otras alternativas que pueden complementar o ampliaresta propuesta didáctica.

• Tele y escuela. Debatid en el grupo de la clase: ¿Es la tele una competidoray rival de la escuela? ¿Educa o deseduca? ¿Ayuda en el conocimiento y estudio delas materias escolares? ¿Se ve frecuentemente televisión en vuestra aula? ¿Se enseñaa consumir la tele en vuestro centro?...

• Sin tele. Imaginad que se decide a nivel mundial destruir la televisión.Preparad entrevistas y pasadlas unos a otros (siendo entrevistados o entrevistado-res), sacando conclusiones acerca de qué consecuencias traería consigo, a quéactividades se dedicaría la gente, qué se echaría de menos, con qué se sustituiríala televisión...

Siendo más realistas, os proponemos que mañana decidáis no ver la tele en todoel día, dedicándoos a hacer otras actividades. Si conseguís la «hazaña», podéis aldía siguiente comentar en clase cómo habéis vivido la aventura.

• Analizamos programas. Finalmente, ofrecemos una ficha para analizar pro-gramas. Puede ser otra actividad más a desarrollar en el aula, teniendo siempre pre-sente que la crítica debe estar acompañada de un componente lúdico y de diver-sión, es decir, descubrir las «tripas» de la tele, pero disfrutando de su lenguaje yapropiándonos de sus códigos.

Ficha para analizar programas

1. Datos técnicos: programa, fecha, cadena, horario, destinatarios, género...

2. Contenido temático: tema, argumento, estructura, desarrollo, personajes...

3. Análisis de los mensajes: escenificación, ambientes, decorados, escenas, secuencias,transiciones...

4. Análisis del sonido: música, voces, efectos especiales, silencios...

5. Análisis connotativo: valores y contravalores, anclaje con la realidad, utilidad, interés...

6. Análisis de los modelos de vida: consumo, modas, estilos, estereotipos, etc.

7. Valoración personal relacionándola con el consumo.

Page 14: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN284

5. Recursos

Aunque parezca increíble, el trabajo con los medios de comunicación audio-visuales no siempre exige sofisticados aparatos. Con pocos recursos, una profesorao profesor puede poner en funcionamiento múltiples estrategias para el conoci-miento de los medios. Con ello no queremos decir que los centros deban estar in-fradotados, o que los docentes no demanden una buena dotación audiovisual, quepuede ser necesaria para ciertas actividades que requieran una infraestructuratecnológica mínima. De todas formas, en las aulas lo esencial –como hemosindicado en los objetivos de nuestra propuesta– no es tanto formar profesionalesde los medios, sino más bien hacer activos consumidores y telespectadores críticos.

El tratamiento didáctico del Mural no requiere por ello de especiales recursostécnicos. Bastaría con disponer de monitores, magnetoscopios, alguna videocámara,material fungible..., todo ello normalmente disponible en cualquier centro escolar.De todas formas, si se realizaran actividades de producción, podrían ser necesariosequipos más complejos, como mesa de edición, tituladora, equipo de sonido... quepueden ser localizados en los Centros del Profesorado.

6. Evaluación

En la línea del modelo innovador que hemos propuesto a lo largo de toda estaGuía, la evaluación debe incidir más en la planificación general del módulodidáctico y en el proceso global de aprendizaje, que en los resultados obtenidospor los alumnos/as.

La evaluación debe comenzar siempre con la detección de las necesidades paracontextualizar la intervención didáctica y guiar el diseño de la programación. Enesta fase inicial previa, es necesario comenzar captando las ideas que los alumnosy alumnas tienen sobre este medio audiovisual y su consumo, a partir de la pro-puesta del Mural u otra que el profesor incorpore, para empezar de esta forma aconstruir algunas estructuras conceptuales tomando como referencia los objetivospropuestos. Por otro lado, el profesor/a y los alumnos/as, durante el proceso deenseñanza-aprendizaje, tienen que ir evaluando de forma continua las activida-des, acomodándolas a las necesidades y reestructurándolas según las nuevasdemandas.

Finalmente, cuando el conjunto de actuaciones hayan sido realizadas –apartede enjuiciar la labor docente y de todos los elementos que intervienen–, es precisohacer una valoración global de los logros adquiridos en función de los objetivospropuestos, teniendo presente la dificultad que conlleva su valoración, dado que

Page 15: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

285LA OTRA M IRADA A LA TELE

los hábitos de consumo televisivo y los cambios de actitudes en relación al medioson muy difíciles de modificar y evaluar. De todas formas, iniciar a los alumnosen el conocimiento y comprensión del mundo televisivo y su con-sumo es ya de por sí un importante logro.

ReferenciasAGUADED GÓMEZ, J.I. (1993): Comunicación audiovisual en unaenseñanza renovada. Propuestas desde la escuela. Huelva, GrupoPedagógico Andaluz «Prensa y Educación».AGUADED GÓMEZ, J.I. y PÉREZ RODRÍGUEZ, M.A. (1994): «La imagen dela imagen», en Comunicar, 4. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa yEducación».

ALONSO, M., MATILLA, L. y VÁZQUEZ, M. (1995): Teleniños públicos. Teleniños priva-dos. Barcelona, La Torre.

BECERRA y OTROS (1994): El discurso de la televisión. Teoría y didáctica del medio. CEP/Imago, Granada.

BRÉE, J. (1995): Los niños, el consumo y el marketing. Barcelona, Paidós.

ESTEVE, J.M. (1983): Influencia de la publicidad en TV sobre los niños. Madrid, Narcea.FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós.

MARCH, J.C. (Coord.) (1994): La Generación TV . Granada, Escuela Andaluza de Salud Pú-blica.

MARTÍNEZ, E. (1994): «Educación para la lectura crítica de la televisión», en Comunicar,4. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».

MÉNDEZ, J.M.; MONESCILLO, M. y AGUADED, J.I. (1996): «Orientación educativa paraun consumo racional», en Comunicar, 7. Huelva, Grupo Comunicar.

MONESCILLO, M. y AGUADED, J.I. (1992): «Propuestas formativas en medios desde losprofesores», en Enseñar y aprender con prensa, radio y televisión. Huelva, Grupo «Prensay Educación».ORTEGA MARTÍNEZ, E. (1992): La publicidad en televisión. Madrid, Delphi.

PEÑA MARÍN, C. y FRABETTI, C. (1990): La mujer en la publicidad. Madrid, Instituto dela Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales.

PÉREZ TORNERO, J.M. y OTROS (1992): La sociedad de la opulencia. Publicidad, moday consumo. Barcelona, Paidós.

PÉREZ TORNERO, J.M. (1994): El desafío educativo de la televisión. Barcelona, Paidós.

RICO, L. (1994): El buen telespectador. Cómo ver y enseñar a ver la televisión. Madrid, Es-pasa.SANAGUSTÍN, P. y OTROS (1991): El sueño consumista. La formación crítica del consu-midor. Sevilla, Consejería de Industria, Comercio y Turismo.

Page 16: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN286

El Mural de Actividades

Textos:Mª Amor Pérez, Manuel Monescillo y J. Ignacio Aguaded

Consumimos televisión...Consumimos televisión...... Aprendemos a verla... Aprendemos a verla

Seguro que me has escuchado y visto muchas veces, casiseguro que a diario. Posiblemente me tengas colocada en elcomedor de tu casa, e incluso a lo mejor también te acompaño entu habitación. Hablo mucho contigo, pero tú no puedes contestar yte conformas sólo con consumirme.

Estamos aquí precisamente para que me conozcas un poco mejor. Paraconseguirlo, te propongo que con tus compañeros de clase y con la ayuda detu profesor/a, realices la encuesta, los juegos y las actividades de este Mural.

Al final, y si sigues mis consejos, serás un buen consumidor de la televisión.

Page 17: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

287LA OTRA M IRADA A LA TELE

¿Cómo me consumes?

• ¿Me ves todos los días en tu casa?

• ¿Cuántas «cajas» tienes en tu casa para verme?

• ¿Dónde me sueles ver?

• ¿Me miras más veces con tu familia o solo/a?

• ¿Cuántas horas me tienen «enchufada» en tu casa?

• ¿Cuáles son tus programas favoritos?, ¿y los de tus hermanos?, ¿ylos de tus padres?, ¿coinciden contigo?

• ¿Te gusta ver los programas juveniles?, ¿y los de adultos?, ¿por qué?

• ¿En qué cadena prefieres verme?, ¿por qué?

• Y la publicidad: ¿te gusta?, ¿aprendes de ella?, ¿la suprimirías?

• ¿Qué cosas crees que puedes aprender conmigo?

• ¿Qué quitarías de lo que te ofrezco para que te gustara vermemás?, ¿y qué pondrías?

• ¿Te gusta más hacer otras actividades que ver la tele? En casoafirmativo, ¿cuáles?

• ¿Influyo en tus gustos? ¿Consumes más por verme?

¿Sientes más necesidad de consumir?

Page 18: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN288

Jugamos y aprendemos

• ¿Qué televisión consumimos?En primer lugar, queremos proponeros que individualmente durante una

semana vayáis apuntando en un cuadro todos los programas de televisión queveáis, señalando el nombre del programa, la cadena, el tipo de programa, la du-ración, la hora en que lo habéis visto y aquello que más os haya entretenido y en-señado.

• Nuestros ídolos y modasHaced en equipo una relación de vuestros personajes favoritos de la televisión,

señalando sus cualidades. Reflexionad después en grupo cómo influyen en nues-tras vidas los ídolos y en qué medida repercuten en nuestras costumbres y modas.

• Analizamos cómo consumimosCuando vemos televisión, no sólo consumimos imágenes y sonidos, sino que

también sentimos la necesidad consumir productos. Haced un listado de vuestrosconsumos y ver sus relaciones con la tele.

• Nos defendemosSeguro que en más de una ocasión habéis visto en la televisión programas o

escenas que os han disgustado tremendamente. Os proponemos que en grupo re-dactéis una carta de protesta y la enviéis a aquellos organismos que puedan aten-der vuestros derechos de consumidores y telespectadores.

• EstereotiposLa tele no siempre refleja la realidad tal como ésta es. En muchas ocasiones,

se ofrecen estereotipos y clichés. ¿Sabéis a qué nos referimos? Investigad sobre es-te tema y elaborad, analizándola, una relación de programas y escenas con actosde violencia, consumo, sexualidad, apariencia. ¿Sois capaces de encontrar otrosclichés positivos?

• Jóvenes productoresOs proponemos hacer un pequeño guión en grupos para producir un breve pro-

grama de televisión o un anuncio de algún producto de la escuela. Tenéis que pen-sar, como consumidores, antes que nada la idea, escribir el guión literario, el téc-nico, seleccionar los planos y grabar las imágenes.

Page 19: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

289LA OTRA M IRADA A LA TELE

• Ver la TV con los niños.• Colocar la TV en un lugar familiar: sala de estar.• No visionar la TV sin luz.• Medir flexiblemente los tiempos.• Enseñar a seleccionar: enceder y apagar.• No mantener la TV como mueble/relleno: sin voz.• No utilizar la TV como niñera.• No prohibir verla, sin alternativas.• No utilizarla como premio/castigo.• No remitir a la TV como referencia.• No permitir que se duerman con la TV: somnífero.• No permitir sentarse ante el TV a ver lo que hay.• No utilizar la TV como guardería.• Animarles a ver buenos programas.• Sustituir la TV con programas de vídeo de calidad.• No ser un teleadicto: ser modelo de referencia.• Hablar frecuentemente de la TV.• No temer a las escenas de los telediarios.• No temer a las secuencias de violencia real. B

asad

o e

n R

ICO

, L. (

19

94

): «

El b

uen

tel

esp

ecta

do

Enseñar a ver la televisiónConsejos para padres y educadores

Consejos para consumirme mejor

•¡No veas solo la televisión! Comparte tus opiniones y pon en común lo que veas.

•¡No lo veas todo! Selecciona los programas previamente y evita perder tu tiempo viendocosas que no te interesan.

•¡No te dejes dominar! Aprende a encender y también a apagar. ¡Planifícate!

•¡No te fíes demasiado del «universo electrónico»! ¿Es cierto y existe todo lo que ves?

•¡No te engañes y que no te engañen! Tienes que ser crítico con la publicidad. Noconsumas lo innecesario.

•¡Habla con tus colegas y amigos sobre lo que ves! Procurad descubrir los clichés yestereotipos que intentan vendernos.

•¡Búscate otras alternativas!... No te conviertas en un «teleadicto».

•¡No todo en la tele es malo! Descubre sus cosas buenas y benefíciate de ellas.

Page 20: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN290

El Cómic

Textos y dibujos:Enrique Martínez-Salanova y Pablo Martínez Peralta

De la tele sólo veo,De la tele sólo veo,lo que yo deseolo que yo deseo

En este mundo he nacidocon el televisor encendido.

Mi madre me acunóy la tele me educó.

Page 21: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

291LA OTRA M IRADA A LA TELE

Y es que en publicidad,hay que buscar la verdad.

Por eso debo aprender,también la tele a leer.

Aprendí así a comprar,con sólo la tele mirar.

No existe programa alguno,que no te invite al consumo.

Page 22: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN292

Otras cosas siempre leo,y no sólo tele veo.

En un consejo resumo:No todo en la tele es consumo.

No te quedes con las ganas,elige tú los programas.

De la tele sólo veo,lo que yo deseo.

Page 23: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

293LA OTRA M IRADA A LA TELE

Dirección de la Campaña:José Ignacio Aguaded Gómez

Universidad de Huelva

Coordinación: Amalia Rodríguez Hernández

Consejería de Trabajo e Industria

Aurora Siria GarcíaConsejería de Trabajo e Industria

Colección de carteles:Textos: J. Ignacio Aguaded y Manuel Monescillo

Imágenes: Esther Morcillo

Mural y Guía/Directorio de la Camapaña:Textos: Manuel Monescillo, Ignacio Aguaded y Amor Pérez

Imágenes del Mural: Luciano Pérez

Cómic:Textos: Enrique Martínez-SalanovaImágenes: Pablo Martínez Peralta

Edita:JUNTA DE ANDALUCÍA

CONSEJERÍA DE TRABAJO E INDUSTRIADir. Gral. Comercio, Consumo y Cooperación Económica

Servicio de Promoción de los Consumidores

JJ •• óó •• vv •• ee •• nn •• ee •• ss

TTELESPECTADORESELESPECTADORESAA •• cc •• tt •• ii •• vv •• oo •• ss

Page 24: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

295LA OTRA M IRADA A LA TELE

Este libro recoge las aportaciones de ungrupo de expertos en el uso didácticode la televisión. Acabó de escribirse

en el mes de abril de 1997 eimprimirse en la ciudad

de Sevilla en el mesde mayo de mil

novecientosnoventay siete.

Page 25: {M¯D'Û2 ÷ &G÷NÕ·fý [¼ ]' ?7b`GCë 25xA ²€¦ · a los alumnos y a los profesores sobre la realidad del consumo televisivo, invitán-doles a reflexionar y a descubrir la

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN296

a televisión se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los principales bie-nes de consumo de la sociedad actual. Consumimos importantes dosis de produc-tos televisivos, influyéndonos no sólo por su cantidad, si por la calidad de sus pro-gramas. Los chicos y chicas son también asiduos telespectadores de esta «cajamágica» que se ha convertido ya en un indispensable «electrodoméstico» de la fa-milia.

Reflexionar, por ello, sobre el impacto de este influyente medio de comunica-ción, al tiempo que elaborar propuestas que permitan a la audiencia ser más críti-ca y creativa con el medio, se convierte en una tarea esencial y prioritaria.

La Dirección General de Comercio, Consumo y Cooperación Económica de la Consejería deTrabajo e Industria de la Junta de Andalucía, consciente de este inaplazable reto, presenta en estetexto un variado conjunto de trabajos de expertos nacionales en el uso educativo de la televisión, afin de ofrecer reflexiones, experiencias y propuestas que nos ayuden a convivir, comprender y consu-mir mejor el fascinante de esta «caja mágica».

LL

Consejería de Trabajo e IndustriaDir. Gral. Comercio, Consumo y Cooperación Económica

Edita: Colabora:

Grupo Comunicar