Mdf

20
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCOYOTL. LICENCIATURA EN PREESCOLAR SEXTO SEMESTRE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. PLANIFICACIÒN DIARIA. CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 Situación didáctica: Escribimos Fecha: 01-05 mayo 2015 Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados Lenguaje y comunicación . Aspecto: lenguaje escrito Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características. Utiliza palabras adecuadas o expresiones en el texto con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegría, tristeza. Asigna atributos a los personajes de su historia e identifica objetos que los caracterizan o les otorgan poderes o virtudes. Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos. Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes. Campo transversal Competencia Aprendizajes esperados

Transcript of Mdf

Page 1: Mdf

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCOYOTL.LICENCIATURA EN PREESCOLAR SEXTO SEMESTREPROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.

PLANIFICACIÒN DIARIA.CICLO ESCOLAR 2014 - 2015

Situación didáctica: Escribimos Fecha: 01-05 mayo 2015

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Lenguaje y comunicación.

Aspecto: lenguaje escrito

Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.

Utiliza palabras adecuadas o expresiones en el texto con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegría, tristeza. Asigna atributos a los personajes de su historia e identifica objetos que los caracterizan o les otorgan poderes o virtudes.

Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos. Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia

lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes.

Campo transversal

Competencia Aprendizajes esperados

Lenguaje y comunicación.Aspecto: Lenguaje oral.

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás

• Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Actividad 1 “escritores de cuentos” Recursos TiempoInicio

Se proyectará a los alumnos un cuento clásico corto. Se realizarán algunas preguntas sobre el cuento y su secuencia.

Cortometraje del cuento.

Tarjetas

40 min aprox.

Page 2: Mdf

Desarrollo Se registrarán las participaciones de los alumnos. Enseguida se pedirá que se coloquen en media luna. Se mostrarán tarjetas con imágenes de las escenas más importantes

del cuento, acompañado de freses cortas. Se preguntará a los alumnos si conocen algunas de las palabras que

se encuentran en la tarjeta, de igual manera las letras que reconocen.

Se les repartirá un cuadernillo en el que deberán tratar de copiar el fragmento del cuento que aparece en la tarjeta, remarcando las letras que reconoce.

pictográficas. Cuadernillos de

registro. Plumones rojos.

Cierre Se solicitará la participación de algunos alumnos para que pasen a

mostrar la frase que copiaron del cuento. Se comentará que se les hizo fácil y qué se les complicó.

Actividad 2 “el cuento loco” Recursos Tiempo

Inicio Se cuestionará a los alumnos sobre las partes de un cuento, así

mismo de la importancia de los personajes en la historia. Imágenes de personajes.

Tarjetas con emoticonos.

Tarjetas con atributos o acciones.

40 min aprox.

Desarrollo

Se colocarán en el pizarrón 5 personajes diferentes, correspondientes al cuento que se irá narrando.

Debajo de cada personaje se colocará una carita que ilustre alguna emoción (enojo, tristeza, felicidad, miedo, etc.)

De igual manera, se colocarán acciones que los personajes del cuento representarán.

Conforme estas imágenes se vayan colocando, los alumnos podrán participar, haciendo mención de las tarjetas con las imágenes de caritas y de acciones, propiciando que la historia cambie.

Los alumnos podrán registrar el la lámina algunas de las palabras clave de la historia.

Cierre Se cuestionará a los alumnos acerca del porqué cree que es

importante que un cuento contenga cambios de emociones,

Page 3: Mdf

atributos a los personajes o diferente sentido a la historia. Se comentará que se les dificultó o que se les hizo fácil y por qué.

Actividad 3 “hagamos un cuento” Recursos TiempoInicio Se repasará brevemente las partes del cuento.

Nombre de los alumnos

Grabadora

40 min aprox.

Desarrollo

Se pedirá a los alumnos que se coloquen a manera de asamblea. En el pizarrón se anotará el nombre de todos los alumnos y

enseguida se les cuestionará que personaje quieren ser. Posteriormente la docente dará la introducción del cuento, cediendo

la palabra al compañero de la derecha. Se grabará lo que cada alumno diga, conforme vayan teniendo su

turno de seguir la historia. Se escuchará la grabación y la docente deberá ir anotando lo que

dijo cada alumno en la casilla de su nombre.

Cierre Se releerá la historia a los alumnos y se pedirá que estén atentos a

la participación que tenga su personaje.

Pedir disfraz de su personaje.Actividad 4 “Hacemos el guion” Recursos Tiempo

Inicio Se acomodarán las mesas hasta formar una sola hilera. Vestuario Cuadernillos

(guion) Cuento

transcrito.

45 min aprox.

Desarrollo

Se repartirán cuadernillos en los que los alumnos podrán escribir su guion.

Se releerá a los alumnos el cuento que se formó entre todos. Los alumnos deberán escribir el nombre de su personaje y las

palabras que reconozcan de su guion. Posterior a haber elaborado su guion, fabricaremos el vestuario y

prepararemos todo para la representación del cuento. Los alumnos deberán hacer su participación en el cuento conforme

se vaya haciendo la narración.

Page 4: Mdf

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCOYOTL.LICENCIATURA EN PREESCOLAR SEXTO SEMESTREPROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.

PLANIFICACIÒN DIARIA.CICLO ESCOLAR 2014 - 2015

Cierre Se comentará la experiencia acerca de qué se les dificultó al escribir su guion.

Sustento teórico

La lectura y la escritura son habilidades importantes en la comunicación integral del niño, así como para su desarrollo cognitivo y su personalidad. La teoría de Chomsky es una teoría formal del lenguaje según la cual el lenguaje se genera a partir de estructuras innatas; por eso su teoría se conoce como "Gramática generativa”. Chomsky establece dos grandes principios. El principio de autonomía según el cual el lenguaje es independiente de otras funciones y el segundo principio es el principio de innatismo según el cual es un conjunto de elementos y reglas formales; es decir, es una gramática que no puede aprenderse asociativamente en virtud del estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato.

BibliografíaMosterín, J. (2002). Teoria de la escritura. Barcelona: Icaria S.A.

Nombre de la situación didáctica: ¿Quién es más grande? Fecha: 01-05 mayo 2015

Page 5: Mdf

Propósito: Que los alumnos logren identificar por percepción los objetos que son más grandes que otros, para posteriormente sean capaces de reconocer instrumentos de medición y puedan identificar el tamaño, pero ahora por medio de una medición más especifica

Campo formativo/aspecto

Competencia Aprendizaje

Pensamiento matemáticoAspecto: Forma, espacio y medida

Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implicanmedir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica paraqué sirven algunos instrumentos de medición

Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.

TransversalidadCampo formativo

Competencia / Aspecto Aprendizaje

Pensamiento matemáticoAspecto: Forma, espacio y medida

Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implicanmedir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica paraqué sirven algunos instrumentos de medición

Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.

Secuencia didáctica Recursos Tiempo

Inicio Enseñar diversos objetos a los alumnos y preguntar si alguna vez los han visto, como se llaman, para que sirven

Recipientes de diferentes tamaños

Bolsas transparentes

Dibujos Discos 5 días

Desarrollo Pedir a los alumnos que traten de ordenarlos de mayor a menor Una vez acomodados cuestionar porque fue que eligieron ese orden Mostrar una serie de dibujos, revueltos en el pizarrón y elegir a un alumno

para que trate de ordenar de mayor a menos

Page 6: Mdf

El resto de los alumnos pueden ayudar desde su lugar Plasmar en su cuaderno la secuencia

Actividad 2 Explicar a los alumnos que otra forma de ver que objeto es más grande que

otro, es midiendo, para lo cual se proporcionara un trozo de estambre y medirán objetos dentro del salón para hacer comparaciones (ejemplo: la mesa y una ventana)

Anotar en una bitácora que objeto es más grandeActividad 3

Pedir a los alumnos con anticipación un disco que ya no ocupen La actividad consiste en salir al patio y colocar a los alumnos en fila, como

si jugaran rayuela. Lanzaran el disco y deberán contar cuantos pasos necesitan para llegar a el disco

El resultado se anotará en la bitácora porque posteriormente se elegirán a cuatro alumnos para que compartan su información y el resto del grupo trate de ordenar los resultados de menor a mayorActividad 4

Se cuestionará a los alumnos si saben cómo se puede medir el agua, si se mide igual que una mesa o una silla y porque motivo no es igual, o porque piensan que es igual

Se llevarán diferentes recipientes en donde la docente podrá verter el agua, pero antes deberá cuestionar a los alumnos en donde creen que cabrá más

Una vez hechas sus hipótesis, comprobaremos si los alumnos tienen razón Posteriormente de manera grupal se acomodarán los recipientes del más

grande al más pequeño y viceversa Se anotarán los resultados en la bitácora

Actividad 5 Se llevarán bolsas de azúcar y se preguntará a los alumnos si creen que la

azúcar se pueda medir igual que el agua o una mesa Se llevaran recipientes de diferentes tamaños y bolsas de plástico

transparentes para que los alumnos puedan decir en donde ven mayor o menor cantidad

Se cuestionará si el producto vaciado a un recipiente de la bolsa sigue siendo el mismo o es menor o más

Estambre o listón

Bitácora Agua Azúcar Memorama

gigante

Page 7: Mdf

Posteriormente será acomodado el producto de mayor a menor paso y los resultados serán anotados en la bitácoraActividad 6

La maestra dibujará en el pizarrón objetos y los alumnos mencionaran de qué forma se miden y cuál es el orden (ejemplo: una casa y un cartón de leche)

Los alumnos deberán anotar en su bitácora el orden de los objetos

CierreActividad 7

Se hará un memorama gigante en donde los alumnos deban unir el objeto con el instrumento que se mide

Y para finalizar se acomodarán de mayor a menorSustento teóricoLa mente humana, de acuerdo con PIAGET, opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación

Piaget Jean, B. D. (1929). El juicio y el razonamiento del niño. Madrid: Instituto Nacional de Educación.

Page 8: Mdf

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCOYOTL.LICENCIATURA EN PREESCOLAR SEXTO SEMESTREPROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.

PLANIFICACIÒN DIARIA.CICLO ESCOLAR 2014 - 2015

Situación didáctica: Tipos de vegetación. Fecha: 01-05 junio 2015

Propósito: Que los alumnos logren reconocer las características que hacen diferentes a cada lugar y logre describir a partir de su propio conocimiento, además de que comienza con una actitud de respeto hacia el medio ambiente

Campo formativo/aspecto

Competencia Aprendizaje

Exploración y conocimiento del mundoAspecto: Mundo Natural

Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras

Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive.

TransversalidadCampo formativo

Competencia / Aspecto Aprendizaje

Page 9: Mdf

Secuencia didáctica Recursos Tiempo

Inicio Actividad 1 Se cuestionará a los alumnos si alguna vez han visitado un bosque, la playa,

una montaña, etc. Preguntar si esos lugares se parecen en algo al lugar en donde viven y si la

vegetación es la misma en los diferentes lugares Y que actividades o que ropa se utiliza en estos lugares

Láminas de la vegetación de los diferentes lugares

Paliacate Imágenes Cosas que

representen el agua, la montaña, un bosque o el lugar donde viven

5 días

Desarrollo Se proporcionarán a los alumnos imágenes de los lugares mencionados

anteriormente y de manera grupal observaremos las características de cada lugar

Cuestionar a los alumnos que creen que pasaría si colocamos a una palmera de la playa en una montaña o un bosque

Actividad 2 Colocar el nombre de cada lugar en el pizarrón para jugar a “caliente o frio” Se para los ojos un alumno que decida pasar y se dará una imagen (ejemplo:

un pino) y los alumnos lo deberán orientar diciendo caliente cada vez que se acerque al ecosistema o frio cada vez que se aleje

Pasarán todos los alumnos hasta que logren colocar todas las imágenes en el lugar correspondiente

Actividad 3 Realizaremos un cuento motor en donde se representará una acción que se

pueda llevar a cabo en cada lugar (Ejemplo: playa- nadar, en la montaña-escalar)

CierreActividad 4

Se pedirá a los alumnos que elijan el lugar a donde les gustaría viajar para que realicen un dibujo de ese lugar con las características que ya conocen

Tarea: Materiales para maqueta.Actividad 5

Page 10: Mdf

En equipos de mesa, los alumnos deberán elaborar una maqueta del lugar que eligieron de donde les gustaría vivir.

Sustento teórico

El saber ambiental desde la infancia surge de la necesidad de protección hacia el medio ambiente, a partir de la observación del deterioro de la naturaleza, por lo cual es primordial que el infante comience por conocer las características de cada ecosistemas, para posteriormente reflexionar acerca de la importancia de la existencia de cada ser vivo y qué papel juega en nuestra vida.

Se considera que el proceso de cognición que lleva el niño en esta etapa, aunado a la inserción a la etapa escolar, ofrecen un escenario muy rico en posibilidades para lograr sensibilizar y socializar el respeto y cuidado al medio ambiente

Rojas, A. S. (2012). Educación ambiental en la etapa preescolar. En A. S. Rojas, Educación ambiental en la etapa preescolar (pág. 100). México.

Page 11: Mdf

Lista de cotejo: Escribimos

Aspecto Conceptual Procedimental Actitudinal

Utiliza palabras adecuadas o expresiones en el texto con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegría, tristeza. Asigna atributos a los personajes de su historia e identifica objetos que los caracterizan o les otorgan poderes o virtudes.

Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos.

Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes.

Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Page 12: Mdf

Lista de cotejo: ¿Quién es más grande?

Aspecto Conceptual Procedimental Actitudinal

Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.

Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.

Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Page 13: Mdf

Lista de cotejo: Vegetación

Aspecto Conceptual Procedimental Actitudinal

Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive.

Describe las características que observa en fauna.

Describe las características que observa en las montañas.

Describe las características que observa en el valle

Describe las características que observa en la playa

Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.