Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

43
PDVSA N° TITULO REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHA APROB. FECHA TRANSFERENCIA DE CALOR E1994 MDP–05–E–03 PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA ENFRIADORES POR AIRE INTERCAMBIADORES DE CALOR AGO.95 0 42 MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO ESPECIALISTAS PDVSA

Transcript of Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

Page 1: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

PDVSA N° TITULO

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHAAPROB.FECHA

TRANSFERENCIA DE CALOR

�1994

MDP–05–E–03 PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA ENFRIADORESPOR AIRE

INTERCAMBIADORES DE CALOR

AGO.950 42

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

ESPECIALISTAS

�����

Page 2: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 1

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice

1 OBJETIVO 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 ALCANCE 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 REFERENCIAS 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 CONSIDERACIONES DE DISEÑO 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Configuración de los enfriadores de aire 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Métodos de control 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 Disposición de los enfriadores de aire 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 Consideraciones mecánicas 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5 Consideraciones de proceso 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 Información requerida para especificaciones de diseño 15. . . . . . . . . . . . . .

5 METODOLOGIA DE DISEÑO 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 Método manual de cálculo 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 Método automatizado de cálculo 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 NOMENCLATURA 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 APENDICE 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabla 1 Coeficientes típicos de transferencia de calor para enfriadores

de aire 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabla 2 Temperatura de diseño del aire entrando 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabla 3 Propiedades geométricas de los tubos aleteados normalmente

suministrados 24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabla 4 Número de tubos por haz para tubos aleteados estirados

por presión 27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Figura 1 Enfriador típico de aire 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Figura 2 Configuraciones típicas de enfriadores de aire 30. . . . . . . . . . . . . Figura 3 Tipo de tubos aleteados usados en enfriadores de aire 31. . . . . . Figura 4 Diseños típicos de cabezales 32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Figura 5 Unidad típica de tiro inducido con sistema automático

de recirculación de aire caliente 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Figura 6a Hoja de datos para enfriadores de aire (Unidades SI) 34. . . . . . . Figura 6b Hoja de datos para enfriadores de aire (Unidades inglesas) 35. . Figura 7 Nomograma DTML 36. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Figura 8 Factor de corrección del DTML para enfriadores

de flujo transversal 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Figura 9 Propiedades físicas del aire 41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Figura 10 Corrección de altitud para la densidad del aire 42. . . . . . . . . . . . .

Page 3: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 2

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 OBJETIVOEl objetivo de este documento es proveer al ingeniero de proceso y diseño con unaherramienta de cálculo manual para el dimensionamiento preliminar deEnfriadores de Aire y evaluación de diseños de vendedores.

El tema “Intercambiadores de Calor”, dentro del área de “transferencia de Calor”,en el Manual de Diseño de Procesos (MDP), está cubierto por los siguientesdocumentos:

PDVSA–MDP– Descripción del Documento

05–E–01 Intercambiadores de Calor: principios básicos.

05–E–02 Intercambiadores de Calor: procedimientos de diseño paraintercambiadores de tubo y carcaza (Incluye vaporización,condensación, calor sensible).

05–E–03 Intercambiadores de Calor: procedimiento de diseño paraenfriadores de aire. (Este documento)

05–E–04 Intercambiadores de Calor: procedimiento de diseño paraintercambiadores de doble tubo.

05–E–05 Intercambiadores de Calor: procedimiento de diseño paraservicios criogénicos.

Este documento, junto con los demás que cubren el tema de “Intercambiadoresde Calor”, dentro del Manual de Diseño de Procesos (MDP) de PDVSA, son unaactualización de la Prácticas de Diseño “Intercambiadores de Calor”, presentadasen la versión de Junio de 1986 del MDP (Sección 9), modificadas para hacermención del uso de información y programas de HTRI.

2 ALCANCEEste documento presenta métodos para estimación de superficies de enfriamientode aire, área de construcción y requerimientos de potencia. Los procedimientosestán dirigidos a ser usados para determinar la rentabilidad económica entreenfriadores de aire vs. enfriadores de agua, o para chequear ofertas propuestaspor contratistas, etc. Se presentan consideraciones de diseño y guías paradeterminar una configuración óptima de un enfriador de aire.

La aplicación y selección de enfriadores de aire está discutida en la brevementeSección 4.5 del documento PDVSA–MDP–05–E–01. Los requerimientosmecánicos están cubiertos en el documento PDVSA–MID–EC–201–PR, coninformación adicional en el estándar API 661: “Air Cooled Heat Exchangers ForGeneral Refinery Services”.

Page 4: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 3

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3 REFERENCIAS

Manual de Diseño de Proceso (versión 1986)

� Vol I, Sección 1 ”Consideraciones Económicas de Diseño”.

� Vol I, Sección 2 ”Temperatura de diseño, presión de diseño y clasificación debridas”.

� Vol VI, Subsección 9I ”Intercambiadores de calor: Enfriadores por Aire”

� Vol VII y VIII, Sección 12 ”Instrumentación y Control

� Vol VIII y IX, Sección 15 ”Seguridad en el diseño de plantas”

� Vol IX, Sección 16 ”Aislamiento Térmico”.

Manual de Diseño de Proceso

� PDVSA–MDP–05–E–01, Intercambiadores de calor: principios básicos.

� PDVSA–MDP–05–E–02, Intercambiadores de calor: procedimiento dediseño para intercambiadores de tubo y carcaza.

Manual de Ingeniería de Diseño

� PDVSA–MID–EC–201–PR, Equipo para Intercambio de Calor : Enfriador deAire

� PDVSA–MID–L–TP–2.1, Intercambiadores de Calor Requisición, Análisis deOfertas y detalles de Compra

� PDVSA–MID–90617.1.042 Guías de Ingeniería para Intercambiadores deCalor Enfriados por Aire

Otras Referencias

� API Standard 661 Air–cooled Heat Exchangers for General Refinery Services.

� Gardner, K.A. and Carnavos, P.I., “Thermal Resistance in Finned Tubing”,Trans. ASME, Paper No 59–A–135 (August, 1959)

� Hewitt, G. F.; Shires, G. L. and Bott T. R.; Process Heat Transfer; First Edition;CRC Press, Inc. (1993)

� Kays, W.M. and London, A.L.; Compact Heat Exchanger; Second Edition;McGraw Hill (1964)

� McKetta, J. J.; Heat Exchanger; First Edition; Marcel Dekker, Inc. (1991)

� Robinson, K.K. and Briggs, D.E., “Pressure Drop of Air Flowing AccrossTriangular Pitch Banks of Tubes”, A.I.CH.E. Preprint 20, Eighth National HeatTransfer Conference A.I.Ch.E–ASME, Los Angeles, California (August, 1965).

Page 5: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 4

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

4.1 Configuración de los enfriadores de aireEn un enfriador de aire el fluido a ser enfriado fluye por el interior de un haz de tubosaleteados, mientras que el aire fluye sobre la superficie exterior de los tubos conun patrón de flujo transversal. El flujo de aire puede ser producido por tiro naturalen una chimenea o torre o por un ventilador. Varias configuraciones de flujo sonusadas, conjuntamente con un amplio rango de diseño de aletas. En estasubsección se presenta una descripción de estas unidades.

4.1.1 Generalidades

Con el propósito de familiarizar al ingeniero con la terminología asociada a estetipo de unidades, a continuación se presenta la definición de los cuatro términosmas usados en este tema:

1. Haz de Tubo: Conjunto de cabezales, tubos y armazón. También se le llamauna “sección”.

2. Bay: Uno o más haces de tubo servidos por uno o más ventiladoresincluyendo la estructura, el pleno y otros equipos presentes.

3. Unidad: Uno o más haces de tubo en uno o más bays para un servicio único.

4. Banco: Uno o más bays incluyendo una o más unidades arregladas en unaestructura continua.

Los enfriadores de aire usualmente están compuestos de haces rectangularesque contienen varias filas de tubos en un espaciado triangular. (Ver las Figuras 1.y 2.). La transferencia de calor generalmente es en contracorriente, el fluidocaliente entra por la parte de arriba del haz y el aire fluye verticalmente hacia arribaa través del haz. Los haces pueden ser fabricados tan anchos como 3.6 m (12 pie)y profundidades de 8 filas. Usualmente las dimensiones máximas son impuestaspor los requerimientos de transporte. La longitud de tubo más común en losproyectos de IPPCN es de 9 m (30 pie), sin embargo, los haces estándar vienendisponibles en longitudes de 2.40, 3.05, 4.60, 6.10, 7.30, 10.40 y 12.20 metros (8,10, 15, 20, 24, 34 y 40 pies). Los haces pueden estar superpuestos, colocados enparalelo, o en serie para un servicio específico. También, varios serviciospequeños pueden ser combinados en un bay. En general, mientras el tubo seamás largo y el número de filas de tubos mayor, el costo de la superficie, en basea unidad de área, es menor.

Page 6: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 5

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.1.2 Tipo de ventiladores y tamaños

Dos clasificaciones generales de ventiladores de aire son: (1) tiro forzado, dondeel aire es empujado a través del haz del tubo y (2) tiro inducido donde el aire eshalado a través del haz (Ver la Figura 2.). Las ventajas de cada tipo se presentana continuación. Estas deben ser cuidadosamente balanceadas antes de decidir enla selección de la unidad.

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Ventajas del tiro forzado ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Ventajas del tiro inducidoÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1. Generalmente requieren menoscaballos de fuerza para unaelevación de temperatura en el airemayor que 28°C (50°F).

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1. Generalmente requieren menoscaballos de fuerza para una eleva-ción de temperatura en el aire menorque 28°C (50°F).ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

2. Adaptables para invierno, esquemade recirculación para el punto defluidez o congelación.

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

2. Menos recirculación de aire calientey la velocidad del aire de escape esaproximadamente 2 1/2 veces la deltiro forzado.

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

3. Los equipos mecánicos están másaccesibles para el mantenimiento.

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

3. Ofrece protección para el haz contrala intemperie (lluvia, nieve, granizo,etc.). También se protege el haz delcalor solar y el enfriamiento repen-tino por lluvia.

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

4. Requiere menos soporte estructural.ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

4. Más apropiados para casos conpequeñas temperaturas de acerca-miento; entre el aire de entrada y elfluido de salida.ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

5. Ningún equipo mecánico estáexpuesto al aire caliente de escape.El tiro inducido limita la temperaturael aire de salida a aproximadamente120°C (250°F).

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

5. Transfiere más el calor por convec-ción natural con los ventiladores apa-gados debido al efecto de superposi-ción.

En la selección del tipo de ventilador a usarse deben considerarse las siguientesrecomendaciones:

1. Las unidades de tiro inducido deben ser usadas siempre que la recirculaciónde aire caliente sea un problema potencial.

2. Las unidades de tiro forzado deben ser usadas siempre que el diseñorequiera protección por fluidos o congelación, o acondicionamiento para elinvierno (este último requerimiento no es aplicable en Venezuela dadas lascondiciones climáticas de país). Sin embargo, de ser tomada en cuenta laposible recirculación en el verano en el dimensionamiento de los ventiladorespara minimizar el efecto de congelación.

Page 7: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 6

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Los tamaños usuales de ventiladores van de un rango de 1.2 a 5.5 m (4 a 18 pie)de diámetro, a pesar de que el diámetro mayor disponible es de 9 m (30 pie). Estoda un margen de libertad bastante aceptable en el arreglo de los haces. El tamañomáximo del diámetro del espaciado de ventiladores es de 4.2 m (14 pie) y elmínimo es de 1.8 m (6 pie). La única restricción en los tamaños permitidos deventiladores esta dado por el requerimiento de que cada enfriador de aire seaservicio por dos o más ventiladores alineados en la dirección de la longitud de lostubos. Esto es para asegurar enfriamiento temporal adecuado en caso de que unventilador se dañe.

4.1.3 Tubos

Los tubos en los enfriadores de aire pueden contener aletas hasta de 16 mm (5/8pulg) de altura o sin aletas, dependiendo del servicio. El espacio entre aletas, dedos materiales (las aletas de diferente material que el tubo) dependiendo delservicio. Las aletas pueden ser forzadas sobre el tubo, incrustadas, revestidas encortes canalizados de espirales o solamente revestidas alrededor del tubo. (Verla Figura 3.). Las aletas pueden ser dentadas o planas. El uso de tuberías elípticasaleteadas pueden ser aprobadas por el ingeniero propietario. Y ha sido usadaexitosamente en Europa. Actualmente existen pocos datos sobre las tuberíaselípticas y el valor relativo de éstas está por ser determinado.

El diámetro mínimo aceptable del tubo es 25 mm (1 pulg). Las mismas limitacionesde velocidad en el lado del tubo que aplican para intercambiadores de tubo ycarcaza (Subsección 4.7 de documento PDVSA–MDP–05–E–01), aplicantambién para enfriadores de aire. El material del tubo, la corrosión permitida, etc.,están cubiertos en el documento PDVSA–MID–EC–201–PR. Las aletasincrustadas se permiten con temperaturas de diseño hasta de 400º C (750º F), lasaletas forzadas hasta 260º C (500º F), las aletas con pie en tensión 150º C (300ºF) y las aletas con pegado de canto hasta de 120º C (250º F), pero son prohibidasen servicios donde se condensa el vapor de agua. La necesidad de superficiesextendidas (altura y densidad de la aleta) va a depender del servicio específico.Algunas reglas generales son:

1. Si el coeficiente total de transferencia de calor (basado en el área superficialdel tubo descubierto) es mayor que 114 W/m2°C (20 BTU/hpie2°F) o si laviscosidad del fluido es menor que 0.01 Pa.s (se usan aletas más altas (16mm (0.625 pulg)).

2. Si el coeficiente total está entre 85 y 115 W/m2°C (15 y 20 BTU/hpie2°C), osi la viscosidad del fluido están en el rango de 0.01 a 0.02 Pa.s (10 y 25 cP),se usan tamaños intermedios de aletas (8 mm (0.3125 pulg)).

3. i el coeficiente total está por debajo de 85 W/m2°C (15 BTU/hpie2°F) o si laviscosidad del fluido es mayor que 0.025 Pa.s (25 cP), no se usan aletas.

Page 8: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 7

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.1.4 CabezalesEn la Figura 4. están ilustrados ejemplos de tipos de cabezales comúnmenteusados en enfriadores de aire. La mayoría de todas las unidades de servicio usanel cabezal tipo tapón –un diseño de un recipiente usando tapones en un extremode cada tubo (Ver Figura 4.), permitiendo así el acceso a cada hueco de tubo paralimpiarlo y laminarlo. Un segundo tipo, el cabezal con placa de cubierta, sustituyelos tapones de tubos y la lámina de tapones por una placa de cubierta con bridas.Los cabezales con placa de cubierta son usados con presiones moderadas (hasta2100 kPa (300 psi)) y servicios alto ensuciamiento. Una modificación del diseñode placa de cubierta es el tipo sombrerete, usando la construcción de una mitaddel extremo de un tubo en vez de una placa plana con las juntas de cierre en laúltima placa de tubo. Para un servicio con presiones altas (hasta 42000 kPa (6000psi)) un cabezal tipo colector de tubos es usado.

4.1.5 Armazón Tipo AEl tipo de haz para armazones tipo A puede ser usado para satisfacer restriccionesdel área de construcción (Figura 2.). Este diseño se adapta a las unidadesmontadas en el techo. El requerimiento de área de construcción para un armazóntipo A es aproximadamente la mitad del de un haz convencional. El diseño puedeser orientado como un armazón tipo A, uno tipo V o uno tipo “pétalo de flor”. Lamayor desventaja es que el diseño de armazón tipo A es bastante susceptible alos problemas de recirculación. A menos que la posibilidad de problemas derecirculación sea mínima, es recomendable que se usen arreglos planos de haces.

4.2 Métodos de controlExisten varios métodos para controlar enfriadores de aire. El control puede serlogrado en el lado del proceso o en el lado del aire, o en los dos. Los métodosdisponibles son:

A. Lado del proceso

1. El control usando arreglos de haces en paralelo donde los haces se puedensacar fuera de servicio.

2. Desvío del fluido de proceso (automático o manual)

B. Lado del aire

1. Ventiladores múltiples: En una instalación de ventiladores múltiples losventiladores pueden ser arreglados de tal manera que se puedan prender yapagar individualmente. Cuando se requiera menos enfriamiento, algunosde los ventiladores pueden ser apagados manual o automáticamente. Estees el control típico usado en enfriadores. Tiene la ventaja de tener respuestarápida y a su vez ahorra el costo de potencia cuando los motores se apagan.La desventaja se presenta en que éste provee sólo control por pasos y, porconsiguiente, no se puede obtener el control cerrado.

Page 9: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 8

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2. Velocidad variable: El flujo de aire puede ser incrementado o disminuidovariando la velocidad de los ventiladores. Esto se puede lograr por:

a. Una turbina de vapor de agua con control de variación de velocidad,donde el vapor de agua de bajo costo está disponible y la unidad estáubicada en un área contra explosión. División I.

b. Impulsor de fluido con un motor de velocidad fija.

c. Impulsor hidráulico donde los motores hidráulicos operan de unafuente central de fluido hidráulico.

d. Impulsores banda en V de velocidad ajustable

e. Motores de dos velocidades, que proveen un mejor control que losventiladores múltiples, control ON–OFF, pero éste sigue siendo unaoperación “por pasos”.

Todos los impulsores con velocidad variable proveen buen controlcontinuo. Sin embargo, éstos tienen la desventaja de ser costosos. Enel caso de un impulsor hidráulico, existe equipo adicional que necesitamantenimiento (sellos, etc.). Los vendedores no recomiendan usarimpulsores de velocidad variable, pero suplirían éstos a requisito delcliente.

3. Rejillas (persianas) montadas en la parte de arriba de la unidad: Existen trestipos de rejillas –rejillas de hoja paralela, de hoja opuesta y de acciónprogresiva. De las tres, las de hojas opuestas son las más atractivas porquepermiten mejor control del flujo de aire que las rejillas paralelas y nopresentan problemas de fugas o escapes como los hacen las rejillas deacción progresiva. El costo de las rejillas de hojas opuestas es un poco mayorque las rejillas de hojas paralelas, pero algo menos que el costo de las rejillasde acción progresiva. Adicionalmente, las de hojas opuestas permiten quela descarga de aire sea vertical, lo cual debe ayudar a combatir larecirculación del aire. Las hojas de rejillas hechas de aluminio y estiradas porpresión deben ser usadas para aumentar la resistencia, mientras que elarmazón de las rejillas debe ser de acero. Las rejillas pueden ser controladasautomática o manualmente. Los controles automáticos aumentan el costoinicial de 10 a 30%.

Es importante observar que algunas refinerías nacionales, por ejemploLagoven, S. A., recomiendan evitar este tipo de control.

4. Sistemas de rejillas de recirculación: Adicionalmente a las rejillas montadasarriba de la unidad, un bay entero puede ser encerrado con un sistemaducto–rejilla si los requerimientos de proceso exigen la necesidad derecirculación de aire caliente. Un esquema típico de adaptamiento para elinvierno se enseña en la Figura 5. Cuando las rejillas de descarga cierran,

Page 10: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 9

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

se abren las rejillas del lado del desvío y permite al aire caliente de descargarecircular sobre el lado del haz. El cierre simultáneo de las rejillas de entradasellan la unidad la cual opera entonces con un sistema cerrado de airecaliente. La temperatura ambiente determina el grado de cierre de las rejillasde toma y descarga para mantener una temperatura predeterminada de lamezcla.

5. El espaciado variable de los ventiladores (automático o manual) ( variablepitch fans) : Excepto por los ventiladores con un diámetro por debajo de 1.2m (4 pie), todos los ventiladores tienen el espaciado manualmente ajustable.Donde se requiera un control cerrado de temperatura de proceso (~1 °C (~2°F)), se debe especificar un espaciado auto–variable de ventiladores. Lascaracterísticas del control con respuesta rápida para los ventiladores A/V soncontinuamente efectivas, desde el flujo mínimo hasta el máximo debido a quesólo se utiliza la cantidad requerida de aire. Esto resulta en ahorros depotencia. El gasto extra de inversión por cada ventilador A/V y el posicionadoes cerca de los $1000.oo.

6. Es importante observar que algunas refinerías nacionales, por ejemploLagoven, S. A., prefieren este tipo de control.

La selección de un sistema de control requiere la consideración de muchasvariables. Por ejemplo, la gran ventaja de las rejillas es que éstas protegen el hazen unidades de tiro forzado, mientras que permiten un control moderado. La grandesventaja de las rejillas es que el control de la temperatura de salida del procesono se puede obtener con una precisión, mayor a 3 °C (5 °F), debido a las pobrescaracterísticas de control cuando éstas están completamente abiertas o cerradas.También, las rejillas tienden a presentar bastantes problemas de escape. Elcontrol cerrado de la temperatura de salida del proceso (~1 °C (2 °F)) puede serobtenido con espaciado auto–variable de ventiladores. Sin embargo, en el casode unidades de tiro forzado en áreas de lluvias, los ventiladores A/V empujanmenos aire durante la lluvia lo que permite que la lluvia choque en la parte de arribadel haz. La selección final de un sistema de control dependerá de su ubicación yservicio específico además se debe considerar si éste a de ser continuo otemporal. Para información adicional sobre técnicas de control de enfriadores deaire, etc., ver el documento PDVSA–MDP–(Pendiente: Ver MDP, versión 1986,sección12).

4.3 Disposición de los enfriadores de aireAlgunas guías generales para el diseño de arreglos de enfriadores de aire son:

4.3.1 Orientación con respecto a la dirección del viento

Debido a que la recirculación del aire caliente puede reducir el rendimiento de losenfriadores de aire, se debe tener cuidado en la selección de la ubicación y

Page 11: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 10

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

orientación de los enfriadores de aire deben, éstos deben estar paralelamentealineados con la dirección predominante del viento. En el caso de un banco único,esto retarda la recirculación de aire caliente sobre un lado. Para bancos múltiplesse retarda el arrastre de aire caliente en las unidades ubicadas vientos abajo. Paraminimizar la cantidad de aire caliente arrastrado dentro de las unidades ubicadasvientos abajo, éstas deben ser colocadas a elevaciones iguales o a una elevacióndecreciente. También, aquellas unidades con el requisito más frío en latemperatura de salida deban colocarse vientos arriba. Estas usualmente son lasmás susceptibles a ser afectadas por la recirculación de aire caliente y usualmenteemiten temperaturas de salida de aire más frías.

4.3.2 Servicios combinados

Usualmente, es económicamente ventajoso combinar los servicios que requieranhaces pequeños en una estructura común. Al hacer esto se debe tener muchocuidado en la ubicación de cada haz debido a la mala distribución de aire en elcuerpo del enfriador. Los haces de servicios críticos y/o los haces más pequeñosdeben ser colocados en el centro de la unidad donde la distribución del aire esbuena. Se debe prestar atención al sobredimensionamiento de los hacescolocados en los extremos los cuales pueden estar sujetos a la falta de aire. Loshaces nunca deben atravesar o estar entre bays. También, el sistemaindependiente de rejillas debe ser ilustrado para obtener controles individuales decada servicio si el tipo de control por rejilla es específico.

4.4 Consideraciones mecánicas

La configuración actual de enfriadores de aire para un servicio dado está basadoen un número de consideraciones. Las más importantes de éstas son:

1. La economía de la superficie vs. los caballos de fuerza requeridos por elventilador.

2. Consideraciones de proceso, tales como ∆P permitida, características delfluido (punto de congelamiento, viscosidad, etc.) y condicionesclimatológicas ( por ejemplo, la corrosividad del medio ambiente).

3. Tipos de ventiladores, tamaños y limitaciones de presión estática(profundidad máxima del haz para un requerimiento dado del aire).

4. Area de construcción disponible.

5. Consideraciones mecánicas, tales como expansión térmica y soportesestructurales.

6. Estandarización de tubos, partes de repuesto, etc.

Page 12: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 11

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.4.1 Superficie vs. Potencia

La economía de la superficie vs. la potencia del ventilador es una relación simple.Las variables significativas en este respecto son: el nivel de enfriamiento y el flujototal de transferencia de calor. Estas variables determinan la cantidad relativa deaire requerido, para una carga de calor dada. Si la cantidad de aire por unidad decarga de calor es comparativamente baja, la superficie puede ser superpuesta yel aire bombeado es relativamente alto por unidad de carga de calor, la superficiedebe ser provista con menos profundidad y extendida en bombear una pequeñacantidad de aire en contra de una alta presión estática; mientras que en el últimocaso, una gran cantidad de aire es bombeado en contra una menor presiónestática. La caída máxima de presión estática suplida por los ventiladores para losenfriadores de aire es 0.175 kPa (0.7 pulg H2O). Sin embargo, la mayoría de losventiladores operan cerca de una presión estática de 0.125 kPa (5 pulg H2O).

4.4.2 Efecto de la configuración de los tubos en la operación

La selección de la configuración depende de los requerimientos de diseño. Sinembargo hay restricciones impuestas por la velocidad del fluido, por ejemplo, lavelocidad del liquido en los tubos debe ser lo suficientemente grande para evitarla depósición de partículas y limitar el ensuciamiento o formación deincrustaciones. Una velocidad del liquido mayor de 1 m/s (3 pie/s) esrecomendable. La velocidad del aire debe ser tal que el ventilador es capaz devencer las perdidas de presión asociadas; lo cual usualmente se traduce en unavelocidad de aproximación del aire en el rango de 2 a 4 m/s ( 6 a 13 pie/s).

El número de filas es también un factor que afecta el rendimiento térmico de launidad. Por ejemplo, en la medida en que el número de filas se incrementa, elrendimiento térmico mejora y, en consecuencia, mas bajas temperaturas de salidadel fluido son alcanzadas. Sin embargo la caída de presión en ambos lados delenfriador (del aire y del fluido enfriandose) es , a groso modo, proporcional alnúmero de filas. También hay una reducción en la diferencia de temperaturaefectiva en la medida que se aumenta el número de filas. Usualmente este númerose encuentra en el rango de 4 a 8.

4.5 Consideraciones de procesoLas consideraciones de proceso, tales como el ∆P permitido y las propiedades delfluido afectan el número de pasos de tubo por haz y el arreglo del haz (en serie oen paralelo). Cualquier número razonable de pasos de tubo puede ser obtenidoen un haz de un enfriador de aire y las mismas limitaciones de velocidad en el ladodel tubo presentadas en la Subsección 4.7 del documentoPDVSA–MDP–05–E–01 aplican para Enfriadores de Aire. Existen, sin embargo,ciertas consideraciones exclusivas para enfriadores de aire, las cuales deben sertomadas en cuenta para el diseño total de la unidad. Estas consideraciones sepresentan en las subsecciónes 4.5.1 al 4.5.5, a continuación.

Page 13: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 12

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.5.1 Temperatura de diseño del aire de entrada

La selección de la máxima temperatura de diseño del aire entrando es de sumaimportancia. La máxima temperatura de entrada para diseño debe serdeterminada por aquella temperatura igual o excedente en 1 a 2 1/2% de las horastotales anuales, basado en una historia de por lo menos 5 años. Para tomar encuenta una posible recirculación, un mínimo de 3 °C (5 °F) debe ser añadido a estevalor. En el caso de una pequeña temperatura de aproximación puede serventajoso estimar la máxima temperatura como el promedio de las máximastemperaturas mensuales de los meses mas calientes del año, o añada 6 °C (10°F)o más para recirculación. La temperatura de diseño mínima de aire entrando,necesaria para dimensionar los accionadores de los ventiladores y paradeterminar los posibles servicios de adaptamiento al invierno o al punto decongelación deben ser seleccionados en base a comparación. La máxima ymínima temperatura del aire entrando en varias localidades de una refinería semuestran en la Tabla 5.

4.5.2 Servicios con alto punto de fluidez

El problema básico en este tipo de servicio (Alto punto de fluidez/viscosidad alta)es prevenir que el fluido se “asiente” en los tubos con bajas velocidades del flujoy/o bajas temperatura del aire ambiental. Para tales servicios (ejemplo, alambiquede tubos de fondos), las recomendaciones siguientes deben ser consideradas enel diseño.

1. Normalmente, el enfriador de aire debe ser diseñado con tubos descubiertosen vez de tubos con aletas para proveer una temperatura de pared mayorpara un coeficiente interno de transferencia de calor dado. El costo total noes mayormente afectado, porque el coeficiente interno es lo suficientementebajo para no disminuir la eficiencia de las tuberías aleteadas. Sin embargo,algunas veces puede ser necesario el uso de tubos aleteados para obtenerun arreglo de flujo que provea suficiente caída de presión.

2. La caída de presión a través de los tubos debe ser maximizada. Esto resultaen un coeficiente de transferencia de calor más alto y, por consiguiente, unatemperatura de pared más alta. También, permite un arreglo de haces enserie y con esto se tiende a eliminar los problemas de distribución del flujoasociados con los arreglos en paralelo.

3. Se deben poner serpentines de vapor ubicados debajo de la unidad paracalentar el aire que entra durante las operaciones de arranque e interrupción.También, dependiendo de la severidad del punto fluidez, usar vapor puedeser necesario en las operaciones invernales intermitentes o continuas.

4. El control del flujo de aire debe ser provisto por el uso de las rejillas y/o elespaciado variable de los ventiladores. El tipo de control de flujo de aire seráespecificado en base al problema individual.

Page 14: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 13

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5. Se deben tomar previsiones para que los haces se puedan sacar de serviciodurante operaciones de baja velocidad de flujo instalando conexiones paraun desvío y para desagüe del haz.

6. La unidad puede ser diseñada con flujo en contracorriente o para convertirsede flujo en contrancorriente a flujo corriente. El último puede ser alcanzadocon un arreglo transformable de tubo o con un espaciado variable deventiladores para la operación en un ángulo negativo.

4.5.3 Recirculación del aire caliente

La recirculación de aire caliente es el fenómeno donde el aire caliente que sale esrecirculado con la corriente de aire fresco entrando, al mezclarse se eleva latemperatura de entrada del aire. Esto puede ocurrir alrededor de una sola unidado entre las corrientes de aire adyacentes a las unidades. Los problemas asociadoscon la recirculación de aire caliente son el efecto directo de un pobre diseño deenfriador y ubicación. La distancia mínima permitida entre los enfriadores de airey otros equipos de proceso viene dada en en el documentoPDVSA–MDP–(Pendiente: Ver MDP versión 1986, subsección 15G). Estos, sinembargo, están basados en los requisitos de seguridad y deben serincrementados si la recirculación posee un problema potencial. Otrasrecomendaciones para combatir la recirculación de aire caliente son:

1. Usando ventiladores de tiro forzado, los cuales fuerzan el aire hacia fuera delhaz.

2. Deflectores y/o una chimenea arriba del haz en una unidad de tiro forzado(o ventilador sobre una unidad tiro inducido) también direcciona el aire lejosdel haz.

3. Secciones de humidificación o lavadores de aire: Si la ubicación geográficaes tal que la humedad relativa es baja la mayor parte del año, una secciónde humidificación puede ser instalada debajo de la unidad. Esto, en efecto,humedece el aire de entrada por debajo de su temperatura de bulbo húmedo,la cual puede ser de 6 a 12 °C (10 a 20 °F) más fría que la del ambiente.Sin embargo, se debe tener cuidado para asegurarse que el aire entrandoen el haz de tubo esté seco.

4. Armazón tipo A, armazón tipo V y arreglos de haz vertical no deben serusados si la recirculación es un problema potencial.

5. El rocío de agua no es recomendable para aliviar problemas existentes derecirculación de aire caliente excepto como una solución temporal. Si el hazes rociado directamente, problemas con la conexión tubo–aleta, losproblemas de ensuciamiento y de corrosión pueden ser severos. Laseveridad dependerá de las condiciones de operación, la cantidad de tiempoque se rocíe y la calidad del agua usada. Los vendedores han mencionado

Page 15: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 14

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

que sí el rocío de agua es usado continuamente por períodos mayores deuna semana, es posible que el enfriador de aire se descomponga en cuestiónde meses. El efecto del agua en el equipo y las estructuras ubicadas debajoy cerca del enfriador de aire también debe ser considerada.

4.5.4 Elevación

Las consideraciones de proceso también pueden fijar la elevación de enfriadoresde aire. Frecuentemente, la ubicación del tambor de destilación de una columnafraccionadora fija la elevación del condensador de tope. Si las consideraciones deproceso es lo que rige, la elevación debe ser suficiente para proveer un áreaperiférica alrededor de la base de la unidad, por lo menos igual a 1.5 veces el áreade la cara de la misma. Tipos de ventiladores, tuberías, etc. fueron discutidos enla subsección 4.1.

4.5.5 Diseño para climas fríos

Aunque Venezuela no tiene los problemas debidos a las estaciones climatólogicascomo el clima frío, es interesante observar que existen consideracionesadicionales para diseñar unidades que operarán en regiones que tienen estaproblemática.

El grado de adaptamiento al invierno necesario para un intercambiador se puedeclasificar en tres categorías; a saber :

Categoría 1 – Sin problemas de congelación

Categoría 2 – Sin problemas de congelación durante la operación peroproblemas potenciales de congelamiento en arranques einterrupciones invernales.

Categoría 3 – Problemas potenciales de congelación durante operacionesinvernales normales.

Las reglas básicas para discriminar entre la categoría 2 y 3 todavía están por serestablecidas. Sin embargo, una posible base es el porcentaje de agua contenidaen la corriente de proceso. En vista de las recomendaciones específicas paracualquier ubicación dada, las siguientes guías generales han sido establecidas:

1. Todos los enfriadores de aire para los cuales se pueda requerir adaptabilidadpara el invierno deben ser unidades de tiro forzado con rejillas en la parte dearriba. Sin embargo, debido a que las unidades de tiro forzado son mássusceptibles a problemas de recirculación en el verano, una consideraciónsimultáneamente debe ser dada a esto cuando se determine la temperaturamáxima de diseño del aire entrando. Una posibilidad es añadir 6°C (10°F) ala temperatura máxima de diseño para tomar en cuenta la posibilidad derecirculación.

Page 16: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 15

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2. Para los casos donde pueda existir la posibilidad de problemas decongelamiento en un arranque o una interrupción invernal, el enfriador debeser diseñado, desde un principio, con serpentines de vapor. Esto implicadejar un espacio en el pleno y permitir un incremento de caída de presión enel diseño del ventilador.

3. Las temperaturas de salida del proceso deben ser controladas, por lo menos,con un espaciado auto–variable de ventilador por bay. En el caso de bayssencillos con sólo un ventilador A/V, el espaciado de ventilador de ajustemanual (EAM) debe ser accionado por un motor de dos velocidades. La basede esto es: en la reducción de carga de calor cuando el actuador del A/V llegaa su límite más bajo, parar un ventilador de velocidad única sería un cambiodemasiado grande. En este caso, el control del ventilador A/V va a estarvariando entre las condiciones de un espaciado completo con el espaciadodel ventilador de ajuste manual apagado y un espaciado mínimo con elespaciado de ventilador de ajuste manual prendido. En las unidades de baysmúltiples, el número de espaciados de ventiladores con ajuste manual dividelos pasos incrementales de tal manera que los ventiladores A/V no debengirar.

4. Los esquemas de la recirculación externa deben ser, si es posible, orientadospara la recirculación de lado. Esto permite una mejor distribución de latemperatura de recirculación en el pleno que un esquema de recirculaciónterminal.

5. Las rejillas de recirculación para los esquemas externos deben estarorientadas horizontalmente. Esto permite una mejor mezcla del airerecirculando con el aire fresco entrando, que si se tuvieran las rejillasverticales.

6. Todos los cabezales de categoría 2 y 3 deben estar trazados con vapor y/ocubiertos con aislamiento.

7. Para tomar en cuenta la mala distribución en el pleno, la temperatura dediseño de la cámara del pleno debe ser fijada para asegurar 0°C (32°F) ensu punto más frío. Esto es función del tamaño del mismo, la ubicación del bayy la temperatura mínima de diseño del aire.

Un esquema típico de adaptamiento al invierno usando un sistema automático derecirculación de aire caliente es ilustrado en la Figura 5.

4.6 Información requerida para especificaciones de diseño

La información siguiente, adicionalmente a los requisitos enlistados en la hoja deespecificación de enfriadores de aire (Figura 6. ), debe ser provista:

1. Condiciones del lado del aire

Page 17: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 16

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

a. Lluvia, nieve, intensidad del granizado, frecuencia y duración.

b. La dirección predominante del viento, frecuencia e intensidad.

2. Condiciones del lado del proceso

a. Protección contra el invierno, en aquellas localidades donde aplique.Las condiciones climatológicas de Venezuela no requieren estaprotección.

b. Cualquier variación planeada en el flujo de alimentación ocomposición la cual pueda afectar las propiedades del fluido, talescomo la viscosidad, etc., o la caída de presión permisible.

3. Requisitos generales

a. Elevación de la unidad (si no en el nivel del piso).

b. Orientación de la unidad con respecto a la dirección predominante delviento.

c. Descripción general de cualquier otro tipo de unidades o edificiosdentro de un radio de 30 m (100 pie) del enfriador de aire (se prefiereel plano de la planta, si se dispone de éste).

4. Información del suplidor

a. Los arreglos de flujo recomendados a 25, 50, 75 y 100% de laalimentación de diseño y las temperaturas mínimas del ambiente.

b. Los arreglos recomendados de ventiladores y el ángulo a fijar de lashojas de éstos para cada una de las condiciones operacionalesdescritas arriba.

5 METODOLOGIA DE DISEÑO

5.1 Método manual de cálculo

Para refrescar conocimientos básicos se recomienda consultar el DocumentoPDVSA–MDP–05–E–01 (Intercambiadores de calor: principios básicos), enespecial las subseccciones 4.6, 4.7, 4.8 y la sección 5.

El procedimiento para estimación manual de Enfriadores de Aire se presenta, enla subsección D6.2 del manual de diseño del HTRI. Debido a que en el manual dediseño de HTRI los procedimientos están lo suficientemente bien explicados, nose presentará dicha información aquí, por lo cual se le recomienda al lectorconsultar dicha bibliografía, que está disponible a nivel corporativo.

Page 18: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 17

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.2 Método automatizado de cálculoDado que los programas de HTRI son el procedimiento automatizado oficial decálculo para PDVSA y sus filiales, remitimos al lector al programa ”ACE–2”, el cualevalúa el desempeño de enfriadores de aire geométricamente especificados.Debido a que este programa requiere de una geometría especificada de equipo,hay que hacer una estimación manual para poder usarlo.

Page 19: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 18

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6 NOMENCLATURAÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁA ÁÁÁ

ÁÁÁ= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area del intercambiador ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

m2 ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pie2

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

AfÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area de las aletas solamente ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

m2/m ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pie2/pieÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

AiÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area interna del tubo ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

m2/m ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pie2/pieÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

AmÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area del metal de la pared del tubotransversal a la dirección del flujo

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

m2/m ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pie2/pie

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Af ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area total externa del tubo ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

m2/m ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pie2/pieÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Ap ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area proyectada de las aletas del tuboÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

m2/m ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pie2/pieÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Ar ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area externa del tubo descubierto ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

m2/m ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pie2/pieÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

AuÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area del tubo sin aletas ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

m2/m ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pie2/pieÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

diÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Diámetro interno del tubo ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mm ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulgÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

dEÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Diámetro externo del tubo ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mm ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulgÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

DEfÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Diámetro de aleta externa ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mm ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulgÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

DrÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Diámetro del tubo, en la base de lasaletas

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mm ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulg

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Fi ÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Factores cuyo valor depende de lasunidades usadas (Ver tabla al final)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mm ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulg

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

H ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Altura de la aleta ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mm ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulg

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

L ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Longitud del tubo ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

m ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pie

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

NT ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Número de tubos por intercambiador ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁSF ÁÁÁ

ÁÁÁ= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Espaciado de aletas ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mm ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulg

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

SL ÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Distancia de centro a centro de untubo en una fila al tubo más cerca dela fila transversal mas próxima

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mm ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulg

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

SRÁÁÁÁÁÁ

=ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Espacio entre dos filas de tuboÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mmÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulgÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

STÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

=ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Espaciado transversal = distancia decentro a centro de un tubo a otro enuna fila transversal

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mmÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulg

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

tf ÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Temperatura del aire en el ventilador;igual a t2 para tiro inducido, t1 para tiroforzado

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°C ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°F

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

T1ÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

=ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Temperatura de entrada del fluido deproceso

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°CÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°F

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

T2ÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Temperatura de salida del fluido deproceso

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°C ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°F

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

tmin ÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Temperatura mínima de diseño delaire entrando

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°C ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°F

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

t1 ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Temperatura de entrada del aire ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°C ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°FÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

t2 ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Temperatura de salida del aire ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°C ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

°FÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Y ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Espesor promedio de la aleta ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

mm ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

pulg

Page 20: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 19

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

FACTORES QUE DEPENDEN DE LAS UNIDADES USADAS

ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

En unidades ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

En unidadesÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

SI ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

inglesasÁÁÁÁÁÁÁÁ

F16 ÁÁÁÁÁÁ

= ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Tabla 3 ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

103 ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

12

Page 21: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 20

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7 APENDICETabla 1 Coeficientes típicos de transferencia de calor para enfriadores de

aireTabla 2 Temperatura de diseño del aire entrandoTabla 3 Propiedades geométricas de los tubos aleteados normalmente

suministradosTabla 4 Número de tubos por haz para tubos aleteados estirados por

presiónFigura 1 Enfriador típico de aireFigura 2 Configuraciones típicas de enfriadores de aireFigura 3 Tipo de tubos aleteados usados en enfriadores de aireFigura 4 Diseños típicos de cabezalesFigura 5 Unidad típica de tiro inducido con sistema automático de

recirculación de aire calienteFigura 6a Hoja de datos para enfriadores de aire (Unidades SI)Figura 6b Hoja de datos para enfriadores de aire (Unidades inglesas)Figura 7 Nomograma DTMLFigura 8 Factor de corrección del DTML para enfriadores de flujo

transversalFigura 9 Propiedades físicas del aireFigura 10 Corrección de altitud para la densidad del aire

Page 22: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 21

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 1. COEFICIENTES TIPICOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARAENFRIADORES DE AIRE

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Coeficiente total de tubos con aletasÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Uo, W/m2 °C(1)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Referido aÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Tipo de superficie del tubo:ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

sin aletasÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

con aletas

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

SERVICIOS DE CONDENSACION ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Reactivador de aminas ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

510–570ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

30–34ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁAmoníaco

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ570–680

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ34–40ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁFreon 12

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

340–455ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

20–27ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Nafta pesada ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

340–400ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

20–23ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Gasolina liviana ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

425–510ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

24–30ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Hidrocarburos livianos ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

455–540ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

23–32ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Nafta liviana ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

400–455ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

23–27ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Efluentes de reactor – reformadores, hidrofinadores,hidroreformadores

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

340–455ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

20–27

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

VaporÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

740–795ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

40–47ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Livianos del fraccionador – nafta liviana, vapor y gasno–condensable

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

340–400ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

15–23

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

SERVICIOS DE ENFRIADO DE GAS(2) ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁAire o gas de combustión @ 350 kPa man (∆P = 7 kPa) ÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁ57 ÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁ~3.4

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Aire o gas de combustión @ 700 kPa man (∆P = 14 kPa)ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

115 ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

~6.8

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁAire o gas de combustión @ 700 kPa man (∆P = 35 kPa)ÁÁÁÁÁ170–285ÁÁÁÁÁÁ9.7–14ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁCorriente de reactor de amoníaco

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ455–510

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ27–30ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁGases de hidrocarburos @ 105–350 kPa man (∆P = 7 kPa)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

170–230ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

5.7–13ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Gases de hidrocarburos @ 350–1750 kPa man (∆P = 14kPa)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

285–340ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

11–20

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Gases de hidrocarburos @ 1750–10000 kPa man (∆P = 35kPa)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

400–510ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

20–30

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁSERVICIOS DE ENFRIADO DE LIQUIDOS

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁAgua de enfriamiento de motores

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

680–740ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

34–43ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Aceite combustible residual ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

115–170ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

6.8–10ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Líquidos de hidroreformadores y de Powerformer ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

400–480ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

20–26ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Gasóleo liviano ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

340–400ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

17–23ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Hidrocarburos livianos ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

425–540ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

23–32ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Nafta liviana ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

400–480ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

20–26

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Agua de proceso ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

595–680ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

35–40ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁResiduo

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ57–115

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ3.4–5.7ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁBrea

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

28–57ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.7–3.4ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Gasóleo pesado ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

285–425ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

14–17ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Aceite lubricante ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

115–285ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

5.7–11ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁNOTA:

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ(1) Para convertir de W/m2 °C a BTU/hpie2 °F, divida entre 5.678263ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ(2) Para convertir de kPa a psi, divida entre 6.894757.

Page 23: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 22

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 2. TEMPERATURA DE DISEÑO DE AIRE ENTRANDO(1)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Localidad ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Máx. bulbo seco,ºC (2,5)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Min. bulbo seco,ºC (3,5)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Anaco ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Amuay ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

32 paraenfriadores/41 para

condensadores

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

21

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Bajo Grande ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁBarinas ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁCardón ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁCaripito ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁCartagena ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁCurazao ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁEl Palito ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁEl Chaure ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁJosé ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁJusepin ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁLago de Maracaibo ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁLa Salina ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁMorón ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁMorichal ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁNorte de Monagas ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁPuerto La Cruz ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁQuiriquiri ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁSan Lorenzo ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁSan Roque ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁSanta Ana ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁSanta Rita ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁTucupita ÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Page 24: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 23

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 2 (CONT.)ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ NOTAS:

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

(1) Los valores ilustrados deben ser usados sólo para estimaciones. Para trabajode Especificación de Diseño, los valores deben verificados con los datosmeteorológicos actuales.

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

(2) Los valores ilustrados no incluyen tolerancia para la recirculación, un mínimode 3°C debe ser sumado a estos vapores por recirculación. Sin embargo, latolerancia exacta depende de la localización y la naturaleza del servicio crítico.

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

(3) Para dimensionamiento de motor.ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

(4) Los servicios críticos están definidos como los servicios donde las torres uoperaciones de proceso son difíciles de operar y controlar, si la temperatura delaire excede la temperatura de diseño de aire por más de dos horas.ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ(5) Para convertir de °C a °F, use: °F = 9/5 °C + 32

Page 25: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 24

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 3. PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LOS TUBOS ALETEADOSNORMALMENTE SUMINISTRADOS

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Tubos con Aletas Incrustadas(1)ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Tubos con AletasExtrudadas(2)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Aletas de ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Aletas de ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Revestimientode

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Revestimientode

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Dimensión ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

12 mm (1/2 pulg)ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

16 mm (5/8pulg)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

25 mm (1 pulg)ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

38 mm (1 1/2pulg)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Diámetro externo del revestimiento deacero(1)DE, mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

25

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

38

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Diámetro del tubo a labase de la aleta(diámetro deraíz) (1) Dr, mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

25.40

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

25.40

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

28.70

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

41.40

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Diámetro interno deltubo(1)Di, mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

19.30ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

19.30ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

21.20ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

33.88

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Diámetro externo(1) Def, mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

50.80

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

57.1

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

57.15

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

69.85ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Altura de la aleta porencima del tubo(1) H,mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

12.7

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

15.88

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

14.22

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

14.22

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Espesor promedio de laaleta (1) Y, mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ0.36

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ0.41

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ0.48

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ0.48ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Espacio entre aletas(1)N

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

2.3ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

2.31ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

3.18ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

3.18

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area del tubo en la basede las aletas(2) Ar, m2/m

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0799

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0799

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0902

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.130ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area interna de lostubos(2) Ai, m2/m

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0607

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0607

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0688

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.107ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area total externa deltubo(2) AE, m2/m

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.406ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.878ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.314ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.707

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area del tubo sinaletas(2) Au, m2/m

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ0.0677

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ0.0658

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ0.765

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ0.110ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area de aleta solamenteAf, m2/m

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.338

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.812

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.237

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.597

Page 26: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 25

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 3 (CONT.)ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Tubos con Aletas Incrustadas(3)ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Tubos con AletasExtrudadas(4)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Aletas deÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Aletas deÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Revestimientode

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Revestimientode

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Dimensión ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

12 mm (1/2 pulg)ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

16 mm (5/8pulg)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

25 mm (1 pulg)ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

38 mm (1 1/2pulg)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Area proyectada de lasaletas del tubo(2) Ap,m2/m

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0293

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0310

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0330

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.0458

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Distancia entre tubos enla misma fila(2) ST, mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ53.98

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ66.68

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ60.33

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ73.02ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Distancia entre tubosadyacentes en filasdiferentes(1) SL, mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

53.19

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

59.54

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

60.33

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

73.02ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Espacio entre filas(1)SR, mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

45.34

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

49.35

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

52.27

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

63.25ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Relación entre eldiámetro de la aleta y eldiámetro del tubo(1)DEf/Dr

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

2.0

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

2.25

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

2.0

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

1.7

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Factor de Corrección delhaz, transferencia decalor (1) FBH, mm

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

139.4

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

134.4

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

144.3

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

246.4ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Factor de corrección delhaz, caída de presiónFBP,

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.496ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.433ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.502ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

0.591

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Relación entre el áreatotal y el área del hazRSF,

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

23.4

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

25.4

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

21.4

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

22.4

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

NOTAS: ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ(1) Para convertir mm en pulg, divida entre 25.4

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

(2) Para convertir m2/m a pie2/pie, divida entre 0.3048

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

(3) Aletas de aluminio en forma de espiral e incrustadas en canales en el tubo de acero

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ(4) Aletas troqueladas en aluminio sobre tubos de acero

Page 27: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 26

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 3 (CONT.)

Af ��

SF F16���

YDEf ����D2

Ef– D2

r

2 �����

Au � � Dr � F16� 1 – Y

SF�

AE � Af � Au � ANT L

Ai � �di � F16

Ar � �Dr � F16

Ap � Dr � 2HYSF� 1

F16

Am � Ar � Ai� � 2

SR � S2L – S2

T � 4�

FBH � Dr DEfY�0.3 Dr

DEf�0.45 DEf

SF�0.17

FBP � C DrST�0.927 ST

SL�0.515

donde: C = 1.0 aletas sencillas

1.2 aletas dentadas

Page 28: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

TUBO

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 27

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 4. NUMERO DE TUBOS POR HAZ PARA TUBOS ALETEADOS ESTIRADOSPOR PRESION

Page 29: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 28

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 4 (CONT.)

Page 30: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 29

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 1. ENFRIADOR TIPICO DE AIRE

Page 31: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 30

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 2. CONFIGURACIONES TIPICAS DE ENFRIADORES DE AIRE

Page 32: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 31

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 3. TIPOS DE TUBOS ALETEADOS USADOS EN ENFRIADORES DE AIRE

Page 33: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 32

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 4. DISEÑOS TIPICOS DE CABEZALES

Page 34: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

RE

JIL

LA

MA

NU

AL

ES

DE

TO

MA

I

a.

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 33

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 5. UNIDAD TIPICA DE TIRO INDUCIDO CON SISTEMA AUTOMATICO DERECIRCULACION DE AIRE CALIENTE

Page 35: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

Planta

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 34

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 6.A HOJA DE DATOS PARA ENFRIADORES DE AIRE(UNIDADES SI)

Page 36: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

Area Planta No. Dibujo Peso–Haz de tubosPeso–Haz de tubos Embarque

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 35

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 6.B HOJA DE DATOS PARA ENFRIADORES DE AIRE(UNIDADES INGLESAS)

Page 37: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 36

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 7. MONOGRAMA DTML

Page 38: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 37

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 8. FACTOR DE CORRECION DE DTML PARA FLUJO TRANSVERSAL

Page 39: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 38

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 8. (CONT.)

Page 40: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 39

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 8. (CONT.)

Page 41: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 40

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 8. (CONT.)

Page 42: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 41

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 9. PROPIEDADES FISICAS DEL AIRE

Page 43: Mdp 05 e-03 procedimientos de diseño para enfriadores po217

REVISION FECHA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

TRANFERENCIA DE CALORPROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA

ENFRIADORES POR AIREAGO.950

PDVSA MDP–05–E–03

Página 42

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 10. CORRECION DE ALTITUD PARA LA DENSIDAD DEL AIRE