MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir...

26
Políca de Apoyo a los Aprendizajes en los Primeros Grados del Nivel Primario en Lectura, Escritura y Matemácas REGIONAL EDUCATIVA 05 SAN PEDRO DE MACORÍ S, 12 HIGÜEY Y 17 MONTE PLATA MÓDULO 1. Taller 1. Práccas Sociales de Lectura y de Escritura Desarrollo Profesional Docente CAPACITACIÓN DE DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Transcript of MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir...

Page 1: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

Política de Apoyo a los Aprendizajes en los Primeros Grados del Nivel Primario

en Lectura, Escritura y Matemáticas

REGIONAL EDUCATIVA05 SAN PEDRO DE MACORÍS,

12 HIGÜEY Y 17 MONTE PLATA

MÓDULO 1.Taller 1. Prácticas Sociales de Lectura

y de Escritura

Desarrollo Profesional Docente

CAPACITACIÓN DE DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Page 2: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,la Ciencia y la Cultura (OEI) República Dominicana

Secretario GeneralPaulo Speller

Directora Oficina en la República DominicanaCatalina Andújar Scheker

AutoraMaría Isabel Incháustegui

Serie: Desarrollo Profesional Docente Enseñanza de la Lengua Española

TítuloMódulo 1. Taller 1. Prácticas Sociales de Lectura y de Escritura

ISBN: 978-9945-8980-8-8

Coordinadora Producción: Analía Rosoli

Diseño y diagramacíonOrlando Isaac

Primera Edición, Año 2015

Page 3: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

3

Primera parte

Organización de la biblioteca del aula

Las actividades propuestas en esta primera parte del Módulo tienen como finali-dad que los docentes identifiquen cuáles textos deben seleccionarse para una biblioteca de aula del Primer Ciclo del Nivel Primario y los criterios de selección que conviene tener en cuenta a la hora de crear o dinamizar las bibliotecas de aulas.

1. Recreen la experiencia de bibliotecas de aula en su escuela. ¿Tienen bibliotecas de aulas? ¿Con qué criterio se seleccionaron los textos? ¿Está en funcionamiento? ¿Cuáles actividades se organi-zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas?

2. Lean en parejas de docentes de un mismo grado este listado o posible corpus de la biblioteca de su aula. Hagan una selección de 10 textos que respondan a criterios de: diversidad, interés de los niños y niñas, propósito que se persigue con dichas lecturas (leer textos literarios para su disfrute, leer para aprender, leer para hacer, leer para aprender a convivir, leer para ampliar el universo lector de los niños).

CUENTOS CLÁSICOS EN VERSIONES ORIGINALES

• Caperucita Roja. Charles Perrault.• Caperucita Roja. Hermanos Grimm.• Blancanieves. Hermanos Grimm• La Cenicienta. Hermanos Grimm• El gato con botas. Charles Perrault.• Pinocho. Collodi.• Hansel y Gretel. Hermanos Grimm.• Pulgarcito. Hermanos Grimm.• Un tesoro de cuentos de hadas. Hermanos Grimm.

Actividades Tiempo estimado: 2 horas

Page 4: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

4

VERSIONES MODERNAS INFANTILES DE LOS CUENTOS CLÁSICOS.

• Lobo rojo y Caperucita feroz. Elsa Bornemann.• Caperucita como se la contaron a Jorge. Luis María Pescetti• Una Caperucita roja. M Leray• La Cenicienta rebelde. Ann Jungman

LIBROS CON POCO TEXTO

• Mariposa y caracol. Caterina di Girolamo• Punto puntito. Caterina di Girolamo• Anita dice donde está. Graciela Montes.• Anita dice cómo es. Graciela Montes.

CUENTOS INFANTILES DE AUTORES DOMINICANOS

• El general Don Gallo y otros cuentos. Juan Bosch.• El culpable. Juan Bosch• Cuento de Navidad. Juan Bosch• La iguanita azul. Marcio Veloz Maggiolo• Cuentos menudos. José Enrique García• Un pueblo llamado Pan y otros cuentos. José Enrique García• Margarita y la nube. León David• La cocina de mi abuela. Virginia Read Escobal• El sapito azul. César Sánchez Beras.• Sapito azul y el misterio sonoro. César Sánchez Beras.• Mi niña me pide un cuento. César Sánchez Beras• Mía, Esteban y las nuevas palabras. Kianny N. Antigua. Edición en español y en inglés.• Prietica. Marianela Medrano• Rebeca al bate y dos cuentos más. Dinorah Coronado• Un regalo de gracias. Julia Álvarez• Cuentos dominicanos para niños. Fundación Corripio• Caballo loco y otros cuentos. Compilación Andrés Blanco• La misteriosa islita del jardín. Mary Collins de Collado.• Tres moñitos no y Carlitos James busca un cundeamor. Virginia Read Escobal.• Juanito y su robot. Dinorah Coronado• Los cazadores de nubes. Ramón Gil• Noches de luna nueva. Virginia Read Escobal• Los invisibles y los terrenales. Patricia Acra.• Días de sol radiante. Virginia Read Escobal• El mal del juicio. Brunilda Contreras.• Quiero aprender a escribir pero me falta una butaca. Gregorio Martínez.• La ciguapa encantada por la Luna. Avelino Stanley.

Page 5: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

5

TEXTOS DIVERSOS DE AUTORES DOMINICANOS

• Folklore infantil de Santo Domingo. Edna Garrido de Boggs• Erase una vez la patria. César Sánchez Beras.• Piloncito y jalao. Rosa Francia Esquea. Poesía.• Brinca la tablita. Xiomarita Pérez. Canciones• Palabrerías: retahílas, trabalenguas, colmos y otros juegos de palabras. Compilación: Eufemia Hernández• Retablo de costumbres dominicanas. Aida Bonnelly de Díaz• La ciguapa, el pícaro y la dama. Selección de Andrés Blanco

TEXTOS DE AUTORES EXTRANJEROS

• El túnel. Anthony Brown.• Las velas malditas. Graciela Montes.• Cuentos del zorro. Gustavo Roldán• La travesía de los elefantes. Alejandro Sandoval• Cuentos al revés. Gianni Rodari• Ronquidos. Michael Rosen y Jonathan Langley• Adivina cuánto te quiero. Sam MacBratney• El grúfalo. Julia Donaldson, Axel Scheffler• El nabo gigante. Cuento popular ruso• La pequeña niña grande. Uri Orlev y Jacy Gleich• Mi día de suerte. Keiko Kasza.• Disculpe, ¿Es usted una bruja? Emely Horn• Todo cabe en un jarrito. Laura Devetach

LIBROS ÁLBUM

• El camino que no lleva a ninguna parte. Gianni Rodari. S.M.• La mejor familia del mundo. Susana López. S.M.• El punto. Peter H Reymolds.• El erizo de mar. Iela Mari• Tener un patito es útil. Isol• ¿Dale? Iris Rivera• La sorpresa de Nandi. Eileen Browne• ¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde! Ed Emberly• La pequeña oruga glotona. Eric Carle• Ruidos bajo la cama. Mathis• Siete ratones ciegos. Ed Young• Una caperucita roja. Marjoline Leray• El túnel. Anthony Brown.• Un papá a la medida. David Calí• Ramón preocupón. Anthony Brown.

Page 6: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

6

• Voces en el parque. Anthony Brown.• La feria de los animales. Anthony Brown.• Me gustan los libros. Anthony Brown.• Olivia. Cecilia Bajour.• El león aparente. Marcelo Eckhardt • ¡Me aburro! Marc Rosenthal• Camino a casa. Jairo Buitrago• Eloísa y los bichos. Jairo Buitrago• El pequeño conejo blanco. Xosé Ballesteros• Así queda demostrado. Nicolás Schuff• Ahora no, Bernardo. David Mckee• ¡No quiero ir a la escuela! Stephanie Blake.• Los monstruos no existen. Kerstin Schoene

COLECCIONES DE CUENTOS DE UN MISMO AUTOR

• Willie y Hugo. Anthony Brown• Willie el mago. Anthony Brown• Willie el tímido. Anthony Brown• Willie el soñador. Anthony Brown

TEXTOS DE TEATRO INFANTIL

• Cuentos de lobos. Libro teatro. S.M.• El velero desvelado. Adela Basch.• Un buen rato de teatro. Adela Basch.• Teatro cuento. Adela Basch.• Empanadas calientes. Adela Basch.• Papel picado. Adela Basch.• La princesa sabe lo que le interesa. Adela Basch.• Teatro para niños. Gloria Fuertes.• El emperador invisible y el traje imposible. Cristina Palacios.• La princesa del guisante y el príncipe andante. Silvia Patrignoni.• Tres príncipes para Belinda. Patricia Suárez

TEXTOS DE REFERENCIA O CONSULTA

• Enciclopedia ilustrada de animales.• Mi primera enciclopedia de arte.• Diccionarios.• De la A a la Z: República Dominicana. César Sánchez Beras• Revistas infantiles. Colección de Tobogán.• Periódicos. • Atlas de República Dominicana.

Page 7: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

7

TEXTOS INFORMATIVOS PARA ESTUDIAR Y APRENDER

• Colección Héroes dominicanos. Revista Tobogán.• El gran poder de la naturaleza. Yun-hui Hong• El ojo de la tormenta. Un libro sobre huracanes. Rick Thomas• Mi precioso manatí. Maritza Florentino.• Aves de la República Dominicana. Annabelle Stockton de Dod• Mi enciclopedia de los animales. S.M.• Mi enciclopedia de la naturaleza. S.M.• Mi primera enciclopedia de los niños del mundo. S.M.• Mi primera enciclopedia Larousse.• Niko y Miko aprenden sobre seguridad vial con juegos. Javier Rovella• Buenos hábitos. ¡A limpiarse! Patricia Geis Sergio Folch. S.M.• El cuerpo humano. S.M.• Los animales de la granja. S.M.• El libro de los bebés. Guido van Genechten• Vehículos y medios de transportes. Baumann, Ann-Sophie S.M.• Mi primer imaginario bilingue. Sara Dyer. S.M.• Así es tu cuerpo. S.M.• Mi primer Atlas de ciudades. S.M.• Los cinco sentidos. S.M.• Enciclopedia de los deportes. S.M.• Cómo funciona el clima. Christianne Dorion. S.M. • Niños de los cinco continentes. Uwe Ommer. S.M.• El libro sabio de las frutas y las verduras. Eva Paris.• Mundo maravilloso. El árbol. Gallimard Jeunesse y Pascale de Bourgoing. S.M.• Mundo maravilloso. El agua. Pierre-Marie Valat. S.M.• Océanos. Editorial McMillan. • ¿Por qué debo reciclar? Jen Green y Mike Gordon.• Superalimentos para los niños. Libros cúpula.• Carla ¡Qué bien huelen las frutas! José Luis Ágreda.

VERSOS, RIMAS, ADIVINANZAS Y TRABALENGUAS

• La casa del caracol. Poesía coral. Luis María Chápela. Alfaguara infantil.• Poemas con sol y son. Coedición Latinoamericana.• Cucú-tras de la selva. S.M.• Versos para contar. Carlos Reviejo. S.M.• Versos de colores. Carlos Reviejo. S.M.• Versos de cuentos. Carlos Reviejo. S.M.• ¿Sabes si una jirafa...? Fabienne Teyss dre S.M.• Adivinanzas y trabalenguas. Jose Calles. Edelvives.• Disparates, rimas y adivinanzas. Julia Chaktoura. Alfaguara infantil.• Adivinanzas. Ángel Azarmendia. Alfaguara infantil.

Page 8: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

8

• Palabras que juegan. Claudio Medina. Ril editores.• Adivina, adivinanza. Editorial Susaeta.• El reino del revés. María Elena Walsh. Alfaguara infantil• Trabalenguas. Pequeña biblioteca. Susaeta.• Historias de animales en verso. Pequeña biblioteca. Susaeta.

TEXTOS PARA HACER

• Manualidades con materiales de la naturaleza. Susaeta.• Manualidades. Taller de reciclado. Susaeta.• Manualidades. Fabrica tus títeres. Susaeta.• Crea una marioneta. Susaeta.• Aviones de papel. Susaeta.• Cómo hacer y manejar marionetas. S.M.• Cómo hacer juegos con papel. S.M.• Cómo hacer juguetes que funcionan. S.M.• Taller de dibujo creativo. Colección Cómo dibujar. Bruno Heitz S.M.• Experimentos ¡Rápidos, fáciles y divertidos! Ciencia fácil. Susaeta.• Mi primer libro de manualidades. Susaeta.• Diviértete cocinando. Susaeta.

OTROS MATERIALES IMPRESOS:

• Folletos, guías turísticas, volantes, afiches, mapas…

2. Justifiquen, por escrito, su elección.

Page 9: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

9

Segunda parte

Prácticas sociales de lectura

Las actividades propuestas en esta segunda parte del Módulo tienen como finalidad que los educadores reconozcan la importancia planificar una situación de lectura en voz alta e intercambio colectivo de un cuento. De igual modo, se persigue que aprecien cómo interviene la docente para abrir y cerrar espacios de intercambios con diferentes propósi-tos y cómo orienta el comentario y responde a la participación de los niños.

1. Reunidos en grupos de 3, lean la planificación de una situación de lectura en la que una docen-te lee en voz alta el cuento: El General Don Gallo de Juan Bosch y abre espacios de intercambio y opinión entre sus estudiantes. Centren, luego, su atención en la forma en que interviene la docente.

Presentación del libro

Hoy vamos a leer un cuento que me recomendaron unos niños. Yo nunca lo he leído con ustedes, pero quizás, alguno de ustedes lo conoce.

Presentaré el libro y les mostraré la portada: _¿Lo conocen?

En caso de que no lo conozcan, les preguntaré:_¿Alguien sabe lo que dice en el título? _¿Alguien sabe quién es el autor? _¿Conocen otro cuento del mismo autor?

Después, les leeré el título, el nombre del autor y cualquier otra información que aparezca en la portada._¿Qué ven la ilustración de la portada? ¿Cómo se titula el cuento? ¿Qué piensan ustedes que ocurrirá en el cuento?

Actividades Tiempo estimado: 2 horas

Page 10: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

10

_¿Quieren que les cuente algo del autor?Juan Bosch nació en La Vega y, cuando era chiquito, su padre tenía un comercio pequeño adonde los campesinos iban a vender maíz, habichuelas, cera. Su papá tenía también recuas de caballos para llevar cargas a la Capital y volver con otros artículos.

La mayoría de sus recuerdos cuando niño son de hechos que ocurrieron a los campesinos o for-mas de hablar que usaban los campesinos y que recordó después. De niño le gustaba leer y leía mucho cuentos infantiles publicados en España. A los ocho años hizo un periodiquito. Cuando fue grande y decidió escribir cuentos se propuso describir en ellos la vida del campesino domini-cano. Juan Bosch fue presidente de nuestro país.

Bosch: Desde la infancia al golpeOrlando Castellanos(cubano)(adaptación)

Más adelante, les preguntaré:_¿Qué piensan ustedes que dice el texto que aparece en la contraportada?

Después de lo que respondan, les preguntaré:_¿Les gustaría que les lea los datos que aparecen en la contraportada?_Les voy a leer algo del autor.

¿Han escuchado otros datos diferentes a los que les conté? ¿Cuáles?_Les voy a leer algo sobre la historia. Presten atención para que comprueben si lo que dice guarda relación con lo que ustedes dijeron que iba a ocurrir.

A ver, ¿Acertaron ustedes con lo que dijeron? ¿Por qué?

En caso de que lo conozcan, diré: Ustedes lo conocen, pero hoy es primer día que se los leo completo. ¿Quieren que se los lea?

¿Hacemos el acuerdo de siempre? ¿Nos quedamos calladitos prestando atención a la lectura hasta que se acabe el cuento?

El General Don GalloPor muchas cosas grandes que se hagan no se tiene derecho a ser vanidoso. Pero el General Don Gallo no lo creía así...

Espacios de intercambio

Luego de la lectura del texto, abriríamos tres espacios de intercambio.

Page 11: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

11

1er espacio de intercambio

El primer espacio de intercambio tendrá por objetivo identificar qué es lo que más les interesó del cuento, dándoles oportunidad a expresarse libremente acerca del mismo al formularles pre-guntas abiertas. Se prestará atención a través de cuál detalle del cuento inician su participación.

Preguntaríamos por ejemplo:

• ¿Qué les pareció el cuento de El General Don Gallo?• _¿Ah sí? Te pareció…• A Eduardo le pareció…• ¿Y a ti, qué te pareció?• ¿Oyeron lo que dice Rosa?• ¿Están de acuerdo?...

¿Cómo piensan ustedes que debe ser un gallo que sea general?

2do espacio de intercambio

El segundo espacio de intercambio tendrá por objetivo desentrañar lo que ocurre en la historia y en cómo está expresado en el texto. Para profundizar acerca de cómo son los personajes princi-pales del cuento, les preguntaríamos acerca del General Don Gallo:

• ¿Cómo era el General Don Gallo? ¿Dónde nació? • ¿Cómo se comportaba con los demás?• ¿Cómo se consideraba el General Don Gallo en comparación a los otros?• ¿Verificamos en el texto? ¿Releemos?• ¿A quién fue a visitar y para qué?• ¿Cómo reaccionó ella entonces?• ¿Qué hizo el General Don Gallo después?• ¿En cuál ilustración se observa lo que hizo el General Don Gallo luego de hablar con la dama?• ¿Cuál problema se le presentó al General Don Gallo?• ¿Escucharon lo que dijo Pedro? ¿Qué nos decías?• ¿Cómo lo solucionó?• ¿Qué sucedió al final?• ¿Pueden identificar las imágenes de lo que ocurrió?• ¿Dónde dice en el texto cómo lo solucionó y lo que le ocurrió a su cola?

Después, para establecer un paralelismo entre el General y la joven Polla, les preguntaríamos: ¿Cómo era la señorita Polla? ¿Quieren ver la ilustración de la página X? ¿Les parece linda?¿Cómo se dice en el cuento que era? ¿Cómo lo saben ustedes? Si respondieran que es hermosa solamen-te, le preguntaríamos de nuevo: ¿Además de hermosa qué otras cualidades tenía? ¿Son buenas esas cualidades? ¿Tú, qué opinas?¿Dónde lo dice en el cuento? ¿Quieren que lo releamos? Vamos a buscarlo. Finalmente, les preguntaríamos ¿Son parecidos el General Don Gallo y la Señorita Po-lla? ¿hay un contraste entre estos personajes? ¿Cómo es uno y cómo es la otra?

Page 12: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

12

3er espacio de intercambio

El tercer espacio de intercambio tendría por propósito favorecer el que profundicen en las moti-vaciones y la actitud del General Don Gallo cuando salió de El Seibo para ir por todo el país y cómo modifica su comportamiento después a su regreso a su ciudad natal, a fin de que se involucren de manera subjetiva con lo que ocurre en el texto, interpreten, infieran datos, expresen sus opi-niones.

• ¿Cómo era el comportamiento del General Don Gallo al principio del cuento?• ¿Eso ocurría antes o después de la noche en que se durmió en un árbol?• Vamos a ver lo que dice Juanita.• ¿Recuerdan ustedes cuándo el General Don Gallo cambia su comportamiento?• ¿Qué creen ustedes que lo hizo cambiar?• Escuchemos lo que dice Juan Pablo.• Y tú, Altagracia, ¿Qué opinas?• ¿A partir de cuál momento ustedes se dan cuenta de que hubo un cambio en el General

Don Gallo?¿Pasó poco o mucho tiempo cuando regresó para enseñar? ¿Releemos para comprobar lo que dice? Vamos a leer el pasaje en que se aprecia cómo se comporta de un modo distinto.

• ¿A quién enseñaba? ¿A quién creen ustedes que se parecían esos pollitos? ¿Por qué lo creen? ¿Dónde dice esa palabra en el texto?

• Vamos a ver lo que dice Juanita.• Vamos a buscar el momento en que el General Don Gallo se recostó en un árbol para

soñar con la Señorita Polla, ¿Por qué les parece que la ilustradora habrá hecho esta ilus-tración?

Page 13: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

13

Tercera parte

Prácticas sociales de escritura

Las actividades propuestas en esta tercera parte del Módulo tienen como finalidad que los educadores identifiquen cuáles prácticas sociales de escritura pueden derivarse o relacionarse con las prácticas sociales de lectura que fueron implementadas al leer el cuento: El General Don Gallo. Les recordamos que este cuento fue leído a un primer curso del Primer Ciclo del Nivel Primario.

1. Lea y luego conteste de manera individual, por escrito, las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles prácticas sociales de lectura se desarrollaron al leer el cuento: El General don Gallo de Juan Bosch? ¿Cuáles prácticas de escritura considera usted que se pueden desa-rrollar vinculándolas a la lectura del cuento?

• ¿Cómo orientarías ese proceso desde la perspectiva del docente?• ¿Qué actividades de escritura relacionadas con el cuento les propondrías?

2. Ahora, intercambie sus opiniones con otros participantes.

3. Lea en su grupo diferentes actividades que podrían proponerse en relación a la lectura del cuento. Comente cuáles actividades podrían aplicarse en un aula de primero; cuáles de estas ac-tividades consideran más importantes y cuáles seleccionarían de tener que escoger cinco en total entre las distintas de cada grupo.

Práctica social de escritura: Escribir con un propósito determinado

• Escribir su nombre en la ficha personal de lectura. • Copiar los datos del cuento en la ficha personal de lectura (título, autor).• Añadir a la lista de cuentos leídos el título del cuento.• Dibujar una escena de un pasaje del cuento y escribir un enunciado sobre el pasaje. • Hacer la lista de personajes que aparecen en el cuento.• Escribir palabras que describan cómo son algunos de los personajes de la historia.

Actividades Tiempo estimado: 2 horas

Page 14: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

14

• Escribir palabras que expresen qué hacen algunos de los personajes de la historia.• Anotar cómo comienza el cuento y cómo termina el cuento.

Prácticas sociales de escritura: Dictar. Escribir solo o con otros. Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.

Al realizar un dictado al maestro o escribir por sí mismos:

• Reescribir el diálogo entre el General Don Gallo y la señorita Polla.• Escribir y comparar las cualidades del General Don Gallo al principio y al final.• Emplear el nuevo cartel que se ha colocado en el mural con “palabras seguras” para bus-

car información a la hora de escribir. • Reunir frases y palabras recuperadas del cuento leído.• Anotar datos biográficos de Juan Bosch acordando entre todos cuáles datos son impres-

cindibles y cómo se organizarán.

Prácticas sociales de escritura: Escribir con un propósito determinado. Alternar y coordinar roles de lector y escritor al escribir. Emplear escrituras seguras conocidas para responder dudas ortográficas

• Responder a preguntas que orientan la planificación de la reescritura del cuento: Por ejemplo: ¿Qué aspectos van a conservar para que siga siendo El General Don Gallo? ¿Qué aspectos van a modificar para escribir una nueva version del cuento?

• Dictar al docente los acuerdos a que llegaron sobre lo que conservarán o no porque estos datos servirán, en el momento de empezar a escribir el cuento, para controlar la propia escritura, para volver a discutir los acuerdos y, eventualmente, para modificarlos si resul-tara necesario.

• Dictar al docente lo que dirá el cuento, mientras este escribe en un afiche, a la vista de los niños.

• Responder a preguntas que hace el docente para guiar la escritura del cuento de princi-pio a fin: ¿Cuál es el propósito del texto que vamos a escribir? ¿A quién le escribimos? ¿Quiénes leerán este cuento? ¿Cómo comenzamos? ¿Qué pasa en el inicio? ¿Qué ocurre luego? ¿Qué problema se le presenta al personaje? ¿Cómo lo resolvió? ¿Cómo termina el cuento?

• Responder a preguntas que hace el docente para sostener un registro del lenguaje dife-rente del coloquial que dominan los niños: ¿Cómo lo ponemos? ¿Lo escribimos igual a como lo hablamos? ¿Releemos el texto para ver cómo se escribe?

• Responder a preguntas que hace el docente para mantener la coherencia y cohesión del texto que se está produciendo: ¿Buscamos en el cartel cuáles expresiones se utilizan para marcar el avance de la historia (En un principio, tiempo después, finalmente)

• Prestar atención a las relecturas que hace el maestro desde el inicio lo que están escri-biendo y responder preguntas acerca de cómo seguir. Darse cuenta que cada vez que se añade algo hay que releer todo el texto.

• Volver al plan cuando no sepan cómo seguir.

Page 15: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

15

• Responder a preguntas de problemas que presente la escritura a partir de preguntas del docente: ¿Cómo lo ponemos? ¿Qué tal si lo ponemos de este modo?

• Responder a preguntas mientras decide cómo resolver dudas ortográficas a partir de escrituras seguras.

• Responder a preguntas acerca de si les parece que el texto terminado ya está listo y no necesita más correcciones.

4. Realicen la lectura del siguiente texto con el propósito de luego planificar una secuencia di-dáctica de reescritura de un cuento conocido dictado al docente. Planifiquen dicha secuencia por escrito como tarea. Pueden elegir una de las modalidades de trabajo: ya sea la de trabajo inde-pendiente o la de trabajo colaborativo.

Secuencia didáctica: reescritura de un cuento conocido dictado al docente

La situación de lectura de textos es una práctica social que da lugar a actividades de recuento, tanto de textos literarios como de textos no literarios, con miras a la formulación de interpre-taciones y explicaciones en torno a lo leído. Al llevarse al aula esta práctica social, se pretende propiciar situaciones didácticas para enseñar y aprender algunas de las prácticas del lector y del escritor que se emplean al leer diferentes textos y reescribirlos. En esta oportunidad, nos referi-mos al recuento de historias y a la reescritura de cuentos conocidos.

La reescritura de textos conocidos es una estrategia utilizada en la alfabetización inicial con el propósito de propiciar que los niños descubran mientras leen, varios textos del mismo tipo, las características de ese tipo de texto. De manera similar se persigue que al reescribirlos, no tengan que preocuparse por el qué decir, por inventar una historia, sino que se concentren en cómo se escribe un cuento, qué características debe cumplir. Es por esto, que se obvia también el proble-ma de que el niño que se inicia en el primer ciclo del nivel primario no escriba de manera con-vencional, por lo que se le pide que dicte al docente un texto que ya conoce, y del que ha leído o escuchado varios textos similares, previamente.

Una secuencia didáctica de reescritura de textos requiere de la puesta en práctica de diversas sesiones de lectura y escritura. Se conjugan, interrelacionan y complementan: sesiones de lectu-ra del docente con apertura de espacios de intercambio; sesiones de lectura de los niños por sí mismos; sesiones relacionadas con la reescritura del texto que se dicta al docente y sesiones de escritura de los niños por sí mismos.

Considerar la escritura de textos en la alfabetización inicial implica desarrollar acciones, crear oportunidades y situaciones para que los niños participen en una comunidad de lectores y es-critores. ¿Cuándo se dice que los niños participan en una comunidad de lectores y escritores de literatura? Cuando durante las sesiones de lectura: siguen la lectura de un lector experto; com-parten la lectura de un texto con otros y el efecto que una obra literaria produce; comentan con otros lo que se está leyendo; intercambian opiniones acerca de la historia contada y de cómo está contada; confrontan entre sí interpretaciones de un texto literario.

Page 16: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

16

A tal fin, el niño tiene que apropiarse gradualmente, de la posibilidad de escuchar la lectura de cuentos completos, de principio a fin y seguir la lectura del docente sin perder el hilo del argumen-to. A veces, el docente debe releer escenas relevantes del relato, pasajes donde se caracteriza a los personajes o se describen los escenarios, para asegurar el seguimiento de la trama narrativa.

A medida que se avanza en la lectura de diversas obras del mismo género, el niño será capaz de: emplear progresivamente conocimientos acerca del género y subgénero para precisar las an-ticipaciones y enriquecer las interpretaciones; usar el contexto para desentrañar significados; utilizar información provista por otros textos para anticipar el contenido y para enriquecer las interpretaciones; evocar otros textos a partir del leído e interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto.

De igual modo, estará en capacidad de desarrollar estrategias lectoras que le permitan considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar o rectificar lo anticipa-do o para elegir una expresión entre varias posibles.

¿Cómo debe estar organizada el aula para que los niños participen de una comunidad de escri-tores de textos? ¿Cuáles actividades se desarrollarán previo al dictado del texto al docente por parte de los niños?

Durante la primera sesión de escritura, los niños estarán organizados por grupos y, con ayuda del docente quien rotará en los diferentes grupos, resolverán cuestiones preliminares antes de participar en el dictado del texto al docente. Podrán consultar cuentos leídos. Responderán a preguntas tales como: ¿Con qué propósito escribimos? ¿Qué tipo de texto escribimos? ¿A quién le escribimos? ¿Qué sabemos acerca del texto que dictaremos? ¿Cuál es su trama? ¿ De qué tra-ta? ¿Cómo inicia, cuándo se produce el conflicto que deberá resolverse en el cierre? ¿Cómo se resuelve el conflicto? ¿Cómo organizamos las ideas según las partes del texto? ¿Cuáles palabras usamos para decir cualidades de los personajes? ¿Cuáles palabras usamos para expresar lo que ocurrió antes y lo que ocurrió después?...

Durante la segunda sesión de escritura, los niños reconstruirán lo que recuerdan de la historia entre sí. Luego, en plenaria, la docente formulará interrogantes acerca del cuento o texto que los distintos grupos irán respondiendo. La docente escribirá lo que le dicten los niños, desde el título del texto en adelante. En ocasiones pedirá rectificaciones, aclaraciones, precisiones que irán res-pondiendo los niños.

Son numerosas las prácticas sociales de escritura que pondrá en práctica el niño durante la rees-critura de un texto dictado al docente, podrá recurrir a: la escritura con un propósito determina-do; releer tipos de textos similares al que se reescribe para identificar rasgos peculiares de ese tipo de texto; interactuar con otros para alcanzar el propósito que ha orientado la producción del texto y elegir los recursos de la lengua más apropiados; revisar los distintos borradores del texto que se está produciendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito; construir criterios sobre el sistema de escritura; guiarse por indicios cuantitativos o cualitativos. En sentido general, puede decirse que estará participando en una comunidad de escritores.

Page 17: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

17

Al revisar el texto con los niños procure tomar en consideración:

La correspondencia entre el texto que escribieron con el tipo de texto que se proponían escri-bir: si el texto que escriben corresponde al tipo de texto que se propusieron escribir y si mantiene el contenido, estructura y formas características del mismo así como la riqueza y ajuste de sus rasgos distintivos: su gramática textual, formatos, estilos típicos, ilustraciones o paratextos...

Coherencia y cohesión del texto:

• Coherencia: Uso de recursos para producir un texto con unidad de significado. Relación y progresión de las ideas del texto.

• Cohesión: Uso de recursos para relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párra-fos del texto.

Finalmente, organicen una puesta en común en la que reflexionen acerca de los resultados logra-dos, del texto ya producido y revisado.

Page 18: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

18

Cuarta parte

Evaluación de las prácticas sociales de lectura y de escritura

Las actividades propuestas en esta cuarta parte del Módulo tienen como finalidad que los educadores analicen ejemplos de evaluación de las prácticas sociales de lectura y escritura para diferentes grados del Primer Ciclo del Nivel Primario y asuman el compro-miso de elaborar ejemplos que cumplan con los mismos propósitos de evaluación y que respondan a las situaciones y prácticas que hayan desarrollado en su aula con los niños.

1. Lean en parejas la siguiente evaluación escrita diseñada para evaluar prácticas sociales de lec-tura y escritura desarrolladas en torno a la lectura y comentario del cuento: El General Don Gallo.

Escribe tu nombre.

Escribe el nombre de dos compañeros con los que leíste el cuento.

Actividades Tiempo estimado: 2 horas

Page 19: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

19

Completa la ficha con los datos de El General Don Gallo y otros cuentos infantiles de Juan Bosch. Puedes ver detalles de la portada en: http://infantojuvenildominicana.blogspot.com/2013/05/juan-bosch-en-la-literatura-infantil.html

Marca con una cruz el momento del cuento en el que el General Don Gallo dice: Me voy, pero volveré.

En el inicio En el desarrollo En el final

Escribe la parte del cuento: El General Don Gallo que corresponde a esta escena. Puedes consul-tar el cuento.

Título Autor

Page 20: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

20

Escribe los nombres de personajes del cuento.

2. Lean en parejas la siguiente evaluación escrita diseñada para evaluar prácticas sociales de lec-tura y escritura desarrolladas en torno a la lectura y comentario de varios cuentos.

Escribe tu nombre.

Completa la ficha de dos de estos cuentos.

Título Autor

Willy el Tímido

Anthony Browne

Willy el Soñador

Anthony Browne

Willy el Mago

Anthony Browne

Page 21: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

21

Cuenta a un niño que no conoce lo que pasa en el cuento: El árbol de los pájaros de Marianne Tolentino,lo que ocurre en esta escena o pasaje del cuento.

Escribe cómo son estos personajes de Blancanieves.

La Reina Los Enanitos Blancanieves

Page 22: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

22

A través de la historia de un niño y su abuela, el lector reconocerá las formas de vida y la comida de la región del Este, es-pecialmente de San Pedro de Macorís.

Une con una raya la recomendación del cuento con su título.

Si te gusta el enredo, el humor y la diver-sión no dejes de leer lo que le ocurre estos niños en un velero.

¿Te gustan los colmos, los trabalenguas? Te recomendamos este libro para que jue-gues con el lenguaje y con tus amigos.

El lector podrá darse cuenta la impor-tancia de la amistad. En este cuento dos personajes muy diferentes y solitarios se hacen amigos.

El velerodesvelado

Adela Bash

Willy y Hugo

Anthony Browne

La cocina de mi Abuela

Virginia Read Escobal

La cocina de mi Abuela

Virginia Read Escobal

Palabrerías: Retahílas, trabalenguas, colmos y

otros juegos de palabras

Eufemia Hernández

Page 23: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

23

3. Reunidos en grupos, lean, los momentos de una secuencia didáctica de reescritura de un cuen-to de autor dominicano. Evalúen la planificación de dicha secuencia mediante el instrumento titulado: Evaluación de situaciones que favorecer el desarrollo de capacidades lectoras y escrito-ras. Determinen si se cumplen las situaciones previstas en el instrumento y si se desarrollan las capacidades de los estudiantes descritas en el mismo. Después, realicen una puesta en común de la evaluación realizada en los grupos.

MOMENTOS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DE PRÁCTICAS SOCIALES

GRADO PRIMERO

PROPUESTA Secuencia didáctica: Reescribamos cuentos infantiles de autores dominicanosSe plantea a los niños cuál cuento de autor dominicano les interesaría reescribir. Se muestran tres cuentos para que seleccionen uno. El docente presenta los tres cuen-tos. Los niños eligen: El General Don Gallo.Se aprovecha el momento de la propuesta para la lectura de los títulos del cuento. El docente les lee los títulos. Luego, les pregunta: ¿Cuál es el cuento que leeremos hoy? ¿En cuál de estas portadas aparece el título: El General don Gallo? ¿Cómo lo saben?Se propone a los niños unos momentos para la secuencia. Se les pide que cuando trabajen en grupo, distribuyan entre ellos, las tareas a realizar.

MOMENTOS DE LECTURA DEL DOCENTE

El docente lee: El General Don Gallo.Al inicio de la lectura el docente muestra la portada y la contraportada del libro en el que aparece el cuento. Les habla acerca del autor del libro. Les muestra la fotografía del autor. Les lee datos biográficos breves de la vida del autor. Les ofrece una síntesis de datos biográficos del autor y le solicita localizar dónde dice su nombre y otros da-tos que considere que ellos pueden localizar.El docente realiza la lectura del texto.Al finalizar la lectura, el docente orienta los espacios de intercambio a partir de ins-trucciones en la que les solicita opinar acerca de lo que más les interesó del cuento, ofrecer detalles de lo que ocurrió, interpretar las motivaciones que tuvo el personaje para hacer lo que hizo… De este modo, los niños participan en espacios de intercam-bio y opinión acerca del cuento leído.

MOMENTOS DE LECTURA DE LOS NIÑOS POR SÍ MISMOS

Los niños leen por sí mismos(Situaciones intermedias de lectura directa y mediada. Los niños trabajan en peque-ños grupos.)-Se propone a los niños seguir con la vista y señalar con el dedo la lectura del diálogo entre El General Don Gallo y Doña Polla.-Se les solicita reconocer determinados fragmentos que el docente sabe que pueden leer con seguridad.-En ocasiones, el docente interrumpe una frase para que sus estudiantes o uno de ellos, continúe leyendo lo que falta.-Se les solicita localizar palabras repetidas en el texto, como el nombre de los personajes…-Se les solicita localizar, en un fragmento breve conocido que la docente les ha leído, una palabra y se les ofrecen tarjetas escritas de palabras que comienzan o terminan igual para ayudarles a localizarlas.

Page 24: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

24

-Se les pide localizar una expresión o enunciado, en un fragmento del texto leído por el docente.-Se les pide segmentar una palabra: Si aquí dice, tal palabra, ¿Qué dice de aquí a aquí? señalando una sílaba, por ejemplo. ¿Con cuál comienza esta palabra? ¿Con cuál termina?- Se le ofrecen dos fragmentos breves leídos por el docente primero. Luego, se les entregan y les pregunta: ¿Cuál es el que dice cómo es el General Don Gallo? ¿Cómo lo saben?- Se les entregan dos fragmentos y se les pregunta: ¿en cuál de estos dos fragmentos los personajes dialogan? ¿Cómo lo saben?

MOMENTO DE ESCRITURA DE LOS NIÑOS POR SÍ MISMOS

Los niños escriben por sí mismos situaciones intermedias relacionadas con el cuen-to: Galerías de personajes del cuento; listas de cualidades del personaje El General Don Gallo; lista de expresiones dichas en el cuento por el General… Los niños trabajan en pequeños grupos y tienen la oportunidad de explorar entre ellos una reproducción del cuento ofrecida al grupo. Si lo estiman pertinente releen partes del cuento o solicitan ayuda al docente a fin de poder dar respuesta a la escri-tura solicitada.Al finalizar las escrituras por sí mismos, el docente propicia una puesta en común de los trabajos realizados por los niños y de cómo los hicieron.

MOMENTOS DE ESCRITURA POR DICTADO AL MAESTRO

Los niños reescriben el cuento dictándole al docente-Primero recuerdan entre todos en el grupo lo que ocurrió en el cuento. Realizan relecturas del cuento si les parece necesario hasta recordar los detalles de lo que ocurrió.-Luego, el gran grupo en asamblea, participa del dictado al docente. Los estudiantes participan cuando el docente les pregunta, pero prestan atención a la participación de todos.- Mientras dictan, la docente escribe en la pizarra y les va formulando preguntas para que reflexionen sobre lo que dictan.-Finalmente, se revisa el escrito. El docente guía la revisión mediante las preguntas que formula. El escrito se revisa en tres momentos. Primero, para determinar si la tra-ma del cuento está bien narrada; segundo, para comprobar si se incluyeron las tres partes del cuento: inicio, nudo, desenlace; tercero, para revisar la gramática del texto, comprobando si utilizaron palabras para describir los personajes (adjetivos); si utiliza-ron palabras para indicar acciones pasadas (verbos); si utilizaron palabras para indicar secuencia temporal (organizadores textuales de tiempo: un día, a poco, entonces…)

PRODUCTO DE LASECUENCIA

Cuento: El General don Gallo reescrito por los niños.

Page 25: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

25

EVALUACIÓN DE SITUACIONES QUE PUEDEN FAVORECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LECTORAS Y ESCRITORAS

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

¿QUÉ DATOS EVALUAMOS? PARA CONOCER LA CAPACIDAD DE…

Situación con la que se inicia una se-cuencia didáctica: ¿se plantea un pro-blema?, ¿se necesita explorar datos?, ¿hay que resolver algunas cuestiones?, etc.

• Sentirse implicado en una situación.• Anticipar posibles resoluciones.• Argumentar alternativas.• Conversar sobre los emergentes que surgen.• Tomar nota en paralelo con el desarrollo de los sucesos.

Situaciones donde se planifica y orga-niza el trabajo: ¿pueden participar los niños?, ¿qué tipo de instrucciones se ofrecen?, ¿quién las da?, etc.

• Proponer un tipo de organización determinada.• Organizarse de acuerdo con distintas intenciones.• Ajustar su comportamiento a las características de lo

que se ha organizado.• Repartir la tarea.• Organizar el trabajo (propio y del grupo).• Recuperar informaciones leídas en distintos documentos.• Reinterpretar los textos guiado por distintos propósitos.• Realizar tareas coordinadas.• Dictar el contenido de un texto.• Escribir al dictado.

Situaciones donde se buscan determi-nados datos (investigación) para luego analizarlos (de forma individual, en pa-rejas o en pequeños grupos): ¿se pre-senta la necesidad de buscar datos?, ¿de qué tipo?, etc.

• Explorar distintos textos descubriendo sus aportaciones (de acuerdo con las intenciones específicas de cada mo-mento de uso).

• Leer comentando el contenido de un texto.• Usar el lenguaje escrito de forma integrada con el oral,

plástico, etc.• Apropiarse de nueva información, teniendo en cuenta

sus distintas peculiaridades.• Elaborar resúmenes, cuadros, esquemas, mapas con-

ceptuales, etc.

Situaciones donde se organiza el desa-rrollo de las propuestas: ¿pueden par-ticipar los niños?, ¿qué tipo de instruc-ciones se ofrecen?, ¿quién las da?, etc.

• Conversar, leer, escribir, etc. con sentido.• Analizar casos, opciones, etc.• Decidir y elegir.

Situaciones donde se organizan y re-organizan los agrupamientos: ¿qué conflictos surgen?, ¿con qué recursos emocionales resuelve cada uno su par-ticipación en el conflicto?, ¿cómo se aprende a interactuar con los demás?

• Adaptarse a los cambios.• Diferenciarse emocionalmente de los demás.• Anticipar comportamientos ajenos.• Resolver las ansiedades que provocan las relaciones en-

tre iguales y con los adultos.• Pedir ayuda sin necesidad de plantear conflictos innece-

sarios.

Page 26: MÓDULO 1. - lei-cedile.pucmm.edu.dolei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local...zan a partir de la biblioteca de aula en sus escuelas? 2. Lean en parejas de docentes de un mismo

26

¿QUÉ DATOS EVALUAMOS? PARA CONOCER LA CAPACIDAD DE…

Situaciones donde se maneja informa-ción:¿qué variedad de información se utili-za?, ¿qué fuentes se utilizan?, ¿a qué intenciones responde su uso?, ¿cómo se organizan para consultarla?, ¿quién o quiénes determinan lo que es nece-sario consultar?, ¿qué se hace con la información obtenida?, etc.

• Ajustar la búsqueda de información a las intenciones de cada contexto comunicativo.

• Identificar la función que cumplen las distintas fuentes de información.

• Conocer los códigos de búsqueda y las características es-tructurales de cada fuente.

• Integrar los procesos de escritura y lectura.

El desarrollo de las puestas en común: ¿hay intercambio de las informacio-nes obtenidas y de las experiencias vivenciadas?, ¿se interpretan los datos manejados?, ¿se comentan?, ¿se or-ganizan y reorganizan para facilitar su comprensión? etc.

• Explorar los “pros” y los “contras” de una situación.• Reconceptualizar conflictos cognitivos.• Explicitar las narraciones de cada uno.• Introducir progresivamente una mayor complejidad y re-

elaborar la información desde distintas perspectivas.• Desarrollar estrategias cognitivas para analizar, compa-

rar, argumentar, etc.• Confrontar datos.• Argumentar propuestas, soluciones, etc.

Situaciones en las que se mejoran las producciones escritas realizadas por el alumnado: ¿quiénes participan?, ¿qué variedad de actividades se organizan para concretarlo?

Situaciones en las que se reflexione es-pecialmente sobre los aspectos lingüís-ticos (del texto y del discurso) y prag-máticas del lenguaje: ¿hay integración entre unos y otros?, ¿se privilegian la lógica del objeto de conocimiento o las competencias lingüísticas del alumna-do?

• Identificar la variedad de logros y aceptar la posibilidad de mejora.

• Integrar el uso de distintos lenguajes, especialmente el oral con el escrito.

• Integrar los procesos de escritura y lectura.• Reflexionar sobre las normas lingüísticas del sistema de

escritura.• Ajustar el uso del lenguaje a las intenciones de los escri-

tores y lectores.

Fuente: D’Angelo, Estela. Oliva, José, coordinadores. Lectura y Escritura en contextos de diversidad. Madrid, España. 2003.

4. Organicen el acompañamiento a un docente de Lengua Española del Primer Ciclo que vaya a poner en práctica la secuencia relacionada con la reescritura de El General Don Gallo. Utilicen el cuadro de los momentos que componen la secuencia y el instrumento para evaluar secuencias didácticas ofrecido. Evalúen ahora, la puesta en práctica por parte del docente de lo analizado y discutido. Dado que esta secuencia de trabajo implica varios días, los docentes que acompañan pueden turnarse para observar distintos momentos, siempre y cuando utilicen todos el mismo instrumento de evaluación.