MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San...

12
Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE LA MODERNIDAD: HUMANISMO, REFORMA Y EL CHOQUE DE DOS MUNDOS. REFORMA Y CONTRARREFORMA CATÓLICA. Martin Lutero.

Transcript of MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San...

Page 1: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE

UNIDAD 1: LOS INICIOS DE LA MODERNIDAD: HUMANISMO, REFORMA Y EL CHOQUE DE DOS

MUNDOS.

REFORMA Y CONTRARREFORMA CATÓLICA.

Martin Lutero.

Page 2: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

Al lector:

El siguiente módulo de estudio está desarrollado para que el estudiante ejecute

sus habilidades en forma didáctica y activa, a través de experiencias de aprendizaje

diversas (por ejemplo, videos, rutinas de pensamiento, etc.). Estas experiencias se

han pensado para que se desarrollen en un tiempo de 30 minutos, considerando el

aspecto teórico (contenido) y práctico (actividad).

Todos los contenidos y objetivos de aprendizaje están asociados a los planes y

programas establecidos por el ministerio de educación y se ajustan al currículum

nacional.

Atte. Sebastián Manzo Lara

Profesor de Historia y Ciencias Sociales Centro Educacional San Andrés.

Page 3: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

UNIDAD 1 “LOS INICIOS DE LA MODERNIDAD: HUMANISMO,

REFORMA Y EL CHOQUE DE DOS MUNDOS”.

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE.

OA 2: Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el impacto de la imprenta en la difusión del conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el nacimiento de la ciencia moderna, entre otros.

HABILIDADES. Pensamiento temporal y espacial:

> interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, reconociendo la sucesión y la simultaneidad.

Análisis y trabajo con fuentes de información:

> analizar información y utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas.

Pensamiento crítico:

> formular preguntas significativas e inferencias, fundamentar opiniones, comparar puntos de vista, evaluar alternativas de solución, establecer relaciones de multicausalidad, evaluar información.

APRENDIZAJE

ESPERADO

Explican apoyándose en distintas fuentes el proceso de ruptura de la unidad religiosa y su impacto sobre ámbitos como la política, la vida cotidiana, la economía o el arte, evaluando la importancia actual del respeto a la diversidad de creencias.

DURACION. Dos sesiones: duración 90 min por clase.

Sesión 1y 2 Miércoles 04 de Mayo. Viernes 08 de Mayo.

Habilidades: analizar – comunicar. OA 2.

LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA CATÓLICA.

¿Qué es la Reforma Católica?

Profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, que derivó en la ruptura de la unidad cristiana. Comenzó con Martin Lutero a principios del siglo XVI pero tuvo lugar en casi toda Europa. Este período está marcado por persecuciones y guerras de religión entre las distintas confesiones.

Nombre del alumno / curso: 8ºA Básico

Módulo/ Asignatura Historia y Ciencias Sociales.

Actividad Conocer los principales datos sobre la ruptura de la Unidad Religiosa en el Estado Moderno.

Cantidad de sesiones 2 Fecha Desde el 04 de Mayo al 08

Page 4: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

Causas de la Reforma:

1. Políticas: el afianzamiento de la autoridad real y el vigor con que emergen los sentimientos nacionales.

2. Económicas: la Iglesia poseía extensas tierras, que estaban exentas del pago de tributo. Los reyes y nobles querían adueñarse de estas riquezas.

3. Religiosas :

Situación de la Iglesia: afectada por desórdenes y abusos de una parte del clero: - Venta de indulgencias. (Se paga por la salvación) - Cercanía al poder político. - Relajamiento de la disciplina y las costumbres. - Corrupción y ambición. - Nepotismo (entrega de condiciones especiales a familiares o amigos para ocupar cargos públicos por el solo hecho de serlo, sin tener ni experiencia o cargo en el oficio)

Análisis de los dogmas: provocados por el espíritu crítico del humanismo, aplicado a la interpretación de la Biblia.

Como consecuencia de lo anterior la Iglesia perdió autoridad moral sobre muchos de sus fieles.

Muchos dentro de la Iglesia advirtieron acerca de estos problemas y se comenzó a pensar en ciertas reformas.

LA REFORMA Y SUS PRINCIPALES EXPONENTES.

1. Martin Lutero (1486 – 1546): es el gran impulsor

de la reforma de la Iglesia. Es un fraile agustino

que considera que la ostentación y el lujo de la

Iglesia y del papado está en contra del mensaje

evangélico. Su conflicto con el papado se

concreta en la crisis de las indulgencias.

En 1514 León X, quiere recaudar dinero para la

construcción del Vaticano y la basílica de San

Pedro. Para ello vende bulas e indulgencias. Ante

esta actitud de la Iglesia, Lutero comienza a

predicar en contra de la ostentación del lujo. Esto

le vale muchos enfrentamientos con la jerarquía y

el Vaticano, que culminan en 1517, año en que

publica sus 95 tesis; que pone en la puerta de su

parroquia en Wittenberg. En ellas condena el

proceso de enriquecimiento de la Iglesia, formula

un nuevo concepto del pecado y de la penitencia,

y considera que el jefe de la Iglesia debe ser el

príncipe y no el papa.

2. Juan Calvino (1509-1564): es otro de los

reformadores de la Iglesia. Sus tesis están

directamente influidas por las de Lutero, pero las ha

adaptado a las necesidades de la burguesía urbana

suiza. Las diferencias más notables son: su creencia

en la predestinación; el hombre no puede hacer

nada por salvarse, debe tener fe en Dios y en ser

uno de los elegidos, pero tiene que demostrar con

Page 5: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

sus actos que es digno de tal salvación. Lo que más dignifica al hombre es el

trabajo.

3. Enrique VIII (1509-1547): Rey de Irlanda e Inglaterra, creador de

la Iglesia Anglicana que no es asunto de la Reforma, sino más bien

de un asunto político: la cuestión del divorcio de Enrique VIII. En

1534 Enrique VIII promulga el acta de supremacía, según el cual

el rey tiene poder para intervenir en los asuntos de la Iglesia, y

no el papa.

DOCTRINA DE LOS PRINCIPALES GRUPOS REFORMANTES.

En

LUTERANISMO

(Alemania)

•Las buenas obras no son un medio para alcanzar la salvación, solamente se requiere fe.

•La Biblia es la única fuente de doctrina.

•Se elimina el culto a la Virgen, a los santos y la mediación de los sacerdotes.

•Sólo el bautismo y la eucaristía son sacramentos legítimos.

•Se niega el valor de las indulgencias y la existencia del purgatorio.

•Se niega la autoridad del Papa.

CALVINISMO

(Ginebra)

•Predestinación: Dios es el creador y soberano absoluto del mundo.

•El hombre ha sido puesto en la tierra para cumplir la voluntad de Dios.

•El hombre no es libre para decidir su destino entre el bien y el mal.

•Las buenas obras y la fe en Dios no tienen valor absoluto para alcanzar la salvación.

•La prosperidad económica es signo del beneplácito divino.

ANGLICANISMO

(Inglaterra)

•Autonomía de la iglesia inglesa.

•El rey es la máxima autoridad de la Iglesia.

•Iglesia nacional.

•Aceptación del divorcio.

Page 6: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

resumen podríamos decir que la Reforma es:

CONTRARREFORMA CATÓLICA.

Renovación de la Iglesia Católica:

La contrarreforma centró sus esfuerzos y energías en la reorganización y renovación interna de la Iglesia, se volvió más rígida y autoridad El objetivo de esta reforma fue reafirmar los principios de la fe y de la doctrina católica, a partir de una serie de cambios orientados a definir un nuevo rol de la Iglesia a través de una mayor organización y disciplina. La Iglesia reafirmó su posición en Europa e inició la evangelización de los nuevos territorios en ultramar. Los hechos de mayor relevancia fueron la fundación de la Orden de la Compañía de Jesús (jesuitas) y el Concilio de Trento.

La Compañía de Jesús: Entre sus principales

características se encuentran:

Fundada por el ex soldado español Iñigo

López de Ricaldi (“Ejercicios

Espirituales”).

San Ignacio creó una organización rígida

y disciplinada semejante a un ejército.

Los jesuitas verdaderos soldados de

Cristo combatían por la gloria de Dios.

Se caracterizaron por obedecer

directamente al Papa.

Destacaron en la predicación, la

confesión y la enseñanza.

Concilio de Trento (1545-1563):

Sus conclusiones buscan reestablecer los dogmas de

la fe puestos en duda por el protestantismo.

Las sagradas escrituras y la Tradición son el

fundamento de la verdad católica.

Sólo la Iglesia podía interpretar las Escrituras y

consideró la Vulgata (traducción hecha por San

Jerónimo en el siglo V), como la versión auténtica de la

Biblia.

La salvación se puede alcanzar por la fe y las

buenas obras.

El hombre ha conservado el libre albedrío.

Existencia de siete sacramentos de naturaleza divina.

Restableció el culto de los santos.

Indisolubilidad del matrimonio.

Legitimidad de las indulgencias y autoridad papal.

Fortalecimiento de la Inquisición.

Page 7: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

En resumen podríamos decir que la Contrarreforma Católica se expresa:

Guerra Religiosas, efecto de la Reforma.

ALEMANIA. Los príncipes protestantes se enfrentaron al emperador Carlos V, conflicto que terminó con la paz de Augsburgo.

La nobleza protestante enfrentó al emperador católico Fernando II, iniciando una guerra en la que intervinieron casi todas las potencias europeas: La Guerra de los 30 años.

PAISES BAJOS. Los calvinistas, con apoyo de comerciantes y nobles, se enfrentaron al

emperador de España.

El conflicto finalizó con la independencia de los países bajos en la

década de 1570.

FRANCIA. Matanza de San Bartolomé (1572), muerte de hugonotes en conflicto

con la corona.

Edicto de Nantes (1598): tolerancia religiosa.

Edicto de Fontainebleau (1685) persecución religiosa.

Como complemento de lo estudiado en este módulo, te invito a que revises los siguientes

videos: https://www.youtube.com/watch?v=V1zdeV-q5u8

Page 8: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

SESION 1 Y 2; SEMANA DEL 04 DE MAYO HASTA EL 08 HABILIDADES: ANALIZAR –COMUNICAR.

INTRODUCCION: 1. Lee atentamente el siguiente documento y luego responde en tu cuaderno la

alternativa que consideres correcta. 2. Puedes subrayar el texto para así extraer las ideas centrales.

3.-Si tienes dudas o consultas en el desarrollo del módulo, las puedes enviar al siguiente correo

[email protected] con el fin de retroalimentar la información.

Reformas religiosas

Martín Lutero (1483-1564), siguiendo los deseos de su padre, había comenzado a estudiar las leyes. Pero el problema de la salvación eterna de su alma lo sumió en tanta desesperación que decidió hacerse monje. Como resultado de sus meditaciones y de la lectura de las Sagradas Escrituras llegó a la conclusión de que la salvación sólo era decidida por Dios, sin requerir de los sacramentos, de las ceremonias de la Iglesia ni del sacerdote.

Mientras que la Iglesia Católica enseñaba que el hombre se salvaba por la fe y las buenas obras, Lutero empezó a enseñar que las obras eran inútiles ante Dios y que el hombre se salvaba exclusivamente por la fe. De nada servían tampoco las indulgencias.

En el momento de publicar las 95 tesis Lutero sólo pensó en protestar contra algunos abusos. Sin embargo, al poco tiempo se puso de manifiesto que su pensamiento significaba una doctrina nueva que no podía ser aceptada por la Iglesia.

En el año 1520 el Papa excomulgó a Lutero por hereje. El emperador Carlos V convocó la Dieta de Worms y citó a Lutero. Este fue invitado a retractarse de sus ideas, mas Lutero se negó e insistió en que sólo las Sagradas Escrituras contenían la verdad; mientras que el Papa se podía equivocar. El emperador, apoyado por los príncipes que se mantuvieron fieles a la Iglesia Romana, acordó proscribir a Lutero y condenarlo a las penas que recaían sobre los herejes.

Mientras tanto la doctrina luterana ya se había propagado por gran parte de Alemania y Lutero encontró el apoyo de varios príncipes.

El edicto de proscripción no se pudo hacer efectivo. Lutero empezó a organizar su propia Iglesia, la Iglesia evangélica, que negaba la obediencia al Papa. De esta manera se produjo la división confesional de Alemania. Las autoridades imperiales tomaron medidas contra los luteranos, ante las cuales éstos protestaron, lo que dio origen al nombre de protestantes.

Fuente:http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/REFORMAReligiosa.htm

1. Martín Lutero, el gran reformista de la iglesia Católica deja los estudios de derecho, según el texto por:

a) Su salvación y la de los demás no es problema para Lutero. b) El aprecio a la Iglesia Católica lo motiva a ingresar al mundo religioso. c) Su vida está ligada al mundo de la Iglesia y a servir a Dios. d) La disyuntiva sobre la salvación eterna de su alma lo inquieta. e) Los estudios de derecho no eran suficientes para la salvación de su alma.

2. Según el texto cual es la conclusión de Salvación según Martín Lutero.

I. La salvación es solo decidida por Dios. II. Son necesarios los Sacramentos para la salvación. III. El sacerdote debe tener un rol fundamental. IV. El hombre es solo salvado por la fe. a) Solo I. b) Solo II. c) Solo I y III. d) Solo II y III. e) Solo I y IV.

Page 9: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

3. Martín Lutero es invitado por el emperador Carlos V en la Dieta de Worms a retractarse de sus dichos hacia la Iglesia Católica, según del texto, cual fue la postura de Lutero frente a esta petición:

a) Postula que solo la sagrada escritura tenía la verdad y el Papa se puede equivocar. b) La Iglesia queda fuera de lugar frente a las posturas reformistas de Martín Lutero. c) Martín Lutero reafirma su confianza en la Iglesia Católica y no interviene en ella. d) El Monje Alemán retira sus dichos contra el mundo católico y no es sancionado. e) Postula que la sagrada escritura tenía la verdad y que los sacramentos son fundamentales.

4. Como consecuencia directa de las reformas expuestas por Martín Lutero, nace un nuevo concepto de religión apoyado por una nueva iglesia, que se formó principalmente en Alemania. Según el texto lo anterior hace mención a:

a) La formación de nuevas órdenes religiosas. b) La incorporación de Los jesuitas a la religión. c) La formación de la Iglesia Anglicana. d) Creación de la Compañía de Jesús. e) Las Ursulinas y los Teatinos.

5. Del texto leído, sobre las reformas luteranas se puede inferir:

I. Se plantea reformas hacia la Iglesia Católica. II. Comienza la Separación de la Iglesia Católica. III. Aumenta el respeto hacia la Iglesia. IV. Aparición de la Iglesia Anglicana.

a) Solo I. b) Solo III. c) Solo III. d) Solo I, II y III. e) Solo I, II y IV.

1. Lee atentamente cada una de las preguntas y luego marca la alternativa correcta.

6. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál no se relaciona con el pensamiento de Martín Lutero?

a) La salvación se alcanza sólo por la fe. b) Todas las personas pueden interpretar la Biblia. c) El éxito de una persona es un indicio de pertenecer al grupo de los salvados. d) Reconoció válidos dos sacramentos: el Bautismo y la Eucaristía. e) El cristiano no necesita intermediarios ante Dios; todo fiel era un sacerdote.

7. “Bajo su reinado Inglaterra rompió con la Iglesia Católica y sentó las bases de la Iglesia

anglicana”. Nos referimos a:

a) Carlos V b) Paulo III c) Enrique VIII d) Eduardo VI e) María Tudor

8. ¿A través de qué camino la Iglesia Católica emprendió la Contrarreforma?

I. Se reformaron algunas órdenes religiosas donde la disciplina se había relajado. II. Se crearon nuevas órdenes religiosas como los Jesuitas. III. Se organizó el Concilio de Trento.

a) Sólo III b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

9. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál(es) corresponden a decisiones administrativas

acordadas en el Concilio de Trento?

I. Existen siete sacramentos. II. Crear seminarios para la formación de sacerdotes. III. Prohibir la venta y acumulación de cargos episcopales.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III

Page 10: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

10. El movimiento de la Reforma se desarrolló en Alemania a partir de 1517 con la publicación

de las 95 Tesis del monje agustino Martín Lutero y tuvo además, entre otros destacados

exponentes, a Juan Calvino. En este contexto, Lutero:

I. argumentó que el hombre se redimía a los ojos de Dios no por las buenas obras sino que por la fe. II. negó la autoridad papal y la de los Concilios. III. declaró que la única fuente de verdad teológica son las Sagradas Escrituras. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III

11. La Reforma fue precipitada por la distribución de indulgencias realizada en Alemania por

orden del Papa León X en 1517, quién, en la necesidad de financiar la terminación de las obras

de la catedral de San Pedro, en Roma, las aplicó. Las indulgencias eran:

a) La colecta anual que hacia el Papa en los territorios cristianos, en 1517 le correspondía a Alemania. b) El pago forzoso que debían hacer los cristianos por las faltas gravísimas cometidas durante el transcurso de su vida. c) Con el pago de una cierta cantidad de dinero, el pecador podía librarse de las penas del purgatorio. d) Comprar bonos a la Iglesia para la finalización de la Catedral. e) Un impuesto (10%) que debían cancelar todos los habitantes de Alemania al Papa.

12. “El hombre es como un árbol muerto: no puede hacer otra cosa que el mal. Por ello todas

sus obras son inútiles. Sólo puede salvarse por los méritos de Jesucristo. La justificación, es

decir, la salvación, sólo puede lograrse por la fe, por la confianza en Cristo y no por las obras”

(Historia Universal. Secco Ellauri-Baridon)

A que personaje de la Reforma se le atribuye esta idea:

a) Juan Huss b) Juan Calvino c) Martín Lutero d) Juan Wyclif e) Carlos V

3. Ordena los siguientes mapas conceptuales y asigna una alternativa para cada recuadro. (2

puntos c/u)

ESQUEMA N° 1

REFORMA

PROTESTANTE.

¿Qué es?

13._____

18.____

14._____

Causas. Protagonistas.

Antecedentes.

19.____

15.____

16.____

17.____

Page 11: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

13. a) Ruptura de la unidad religiosa b) Unidad de los reformistas. c) Aceptación de los protestantes.

14. a) Búsqueda de una religión más personal. b) Solo aceptación de la fe por buenos actos.

c) Defensa del catolicismo.

15. a) Tomas Moro. b) Maquiavelo. c) Martin Lutero.

16. a) Miguel Ángel. b) Juan Calvino. c) Enrique X.

17. a) Enrique VIII. b) León X. c) Leonardo Da Vinci.

18. a) Desprestigio del papa. b) Ruptura de la religión católica. c) Concilio de Trento.

19. a) Validez del sacramento. b) Relajación moral del clero. c) Jerarquías eclesiásticas.

ESQUEMA N°2

20. a) Respuesta de la Iglesia a los protestantes. b) Doctrina propuesta por los protestantes. c) Respuesta de los Anglicanos hacia el catolicismo. 21. a) Culto a otros dioses. b) Culto a la Virgen y a los santos. c) Fe como principal mandamiento. 22. a) Jerarquía del Anglicanismo. b) Reconocimiento de las Tesis de Lutero. c) Jerarquía eclesiástica. 23. a) Validez de los sacramento. b) Invalidez de la Eucaristía. c) Se reconoce solo al Bautismo. 24. a) Creación de nuevas órdenes religiosas. b) Establecimiento del Calvinismo. c) Reconocimiento del Anglicanismo. 25. a) Compañía de Jesús. b) Ordenes mendicantes. c) Franciscanos. 26. a) Monjes. b) Carmelitas. c) Luteranismo. 27. a) La biblia como libro aceptado. b) El Corán como medio de Fe. c) No se acepta la Biblia como medio de salvación.

Contrarreforma.

Concilio de Trento

1545

¿Qué ES?

FUENTE

REFORMA PRINCIPIOS 22.____

23.____

21._____

24.____

26.____ 25.____

_

27.____

20._____

Page 12: MÓDULO Nº 3 DE AUTOAPRENDIZAJE UNIDAD 1: LOS INICIOS DE …“DULO-N... · Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara. UNIDAD 1

Centro Educacional San Andrés Historia y Ciencias Sociales. Profesor Sebastián Manzo Lara.

Para finalizar

Considerando tu proceso de aprendizaje, te invitamos a desarrollar la siguiente autoevaluación. Recuerda ser sincero, ya que tú eres el protagonista de esta aventura y tus progresos y logros son el fruto de tu esfuerzo.

Criterio a evaluar Siempre

A veces

Nunca

Trabajé secuencialmente cada una de las

actividades, sin saltarme ninguno de los procesos

descritos en el módulo.

Desarrollé por mi mismo cada una de las actividades

y solo me ayudaron mis padres/apoderados cuándo

fue estrictamente necesario.

Profundicé mi aprendizaje buscando información en

otras fuentes.

Trabajé considerando el tiempo de inasistencia, con

calma y respetando la estructura del módulo.

Revisé mi libro de clases de no entender algún

concepto o la información entregada por la profesora

durante el tiempo que asistimos presencialmente al

colegio.

Tuve buena disposición y ánimo por aprender, a

pesar de no asistir al colegio

Para finalizar: ¿Qué aspectos de este módulo consideras que fueron los más difíciles de desarrollar? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________