Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las...

167
Mario Chóc Lém Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña para disminuir la tala inmoderada de árboles para las mujeres de la Aldea Pajuil, municipio de Chicamán, departamento de Quiché Asesor: Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2017

Transcript of Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las...

Page 1: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

Mario Chóc Lém

“Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las estufas

ahorradoras de leña para disminuir la tala inmoderada de árboles para las mujeres

de la Aldea Pajuil, municipio de Chicamán, departamento de Quiché “

Asesor: Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2017

Page 2: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

Este informe fue presentado por el

autor como trabajo de la práctica del

Ejercicio Profesional Supervisado –

EPS- previo a obtener el grado de

Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2017

Page 3: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

ÍNDICE

Contenido Página

Resumen i

Introducción ii - iii

Capítulo I 1

Diagnostico 1

1.1. Estudio Contextual 1

1.1.1. Área Geográfica 1

1.1.2. Aspectos Sociales 3

1.1.3. Organización productiva y económica 7

1.1.4. Reseña Histórica 9

1.1.5. Formas de organización política 11

1.1.6. Identidad Filosófica 15

1.1.7. Instituciones que se dedican a similares servicios o productos 17

Institución avaladora

1.2. Estudio Institucional 18

1.2.1. Ubicación geográfica 18

1.2.2. Reseña y desarrollo histórico 20

1.2.3. Usuarios de la municipalidad 20

1.2.4. Descripción de la infraestructura 21

1.2.5. Proyección social 21

1.2.6. Flujo económico 22

1.2.7. Política laboral 24

1.2.8. Procesos administrativos 24

1.2.9. Ambiente institucional 25

1.2.10. Aspectos tecnológicos 25

1.3. Conexión de la municipalidad con la Aldea pajuil 25

Page 4: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

Comunidad avalada 25

1.4. Análisis de la Aldea Pajuil 26

1.4.1. Ubicación geográfica 26

1.4.2. Desarrollo histórico 26

1.4.3. Estadística Demográfica 27

1.4.4. Condiciones de infraestructura 27

1.4.5. Proyección social 27

1.4.6. Situación económica 28

1.4.7. Comunicación interpersonal 28

1.5. Carencia, deficiencia y fallas detectadas 28

1.6. Cuadro de análisis y priorización de problemas 30

1.6.1. Cuadro de análisis de problemas 34

1.7. Hipótesis acción 36

1.8. Cuadro de análisis y priorización de problemas 38

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad 40

1.9.1. Viabilidad 40

1.9.2. Factibilidad 41

1.9.2.1. Estudio técnico 41

1.9.2.2. Estudio de mercado 43

1.9.2.3. Estudio económico 44

1.9.2.4. Estudio financiero 45

1.10. Resumen de factibilidad y viabilidad 46

Capitulo II

2. Fundamentación teórica 47

2.1. Bases legales que ayudaron en el proceso de –EPS- 47

2.2. Información para el proceso de investigación 47

2.2.1. La observación 47

2.2.2. Técnicas de muestreo en la investigación 48

2.2.3. Encuesta 48

Page 5: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

2.2.4. Investigación sociológico 48

2.2.5. Problema 48

2.2.6. Fuentes de información 48

2.2.7. Uso de razonamiento en el desarrollo y solución de problemas 49

2.2.8. Elaboración de problema 49

2.2.9. Proyecto 49

2.2.10. Tipos de proyecto 50

2.2.11. Matriz de Vester 51

2.2.12. Matriz de priorización de hipótesis de solución 52

2.3. Información de ayuda para la intervención pedagógica 53

2.3.1. Modulo Educativo 53

2.3.2. Estructura básica de un módulo educativo 53

2.3.3. Guía de aprendizaje 53

2.3.4. Estructura de una guía 53

2.3.5. Textos Instructivos 54

2.3.6. Manuales de procedimientos 54

2.3.7. Estructura de manual 54

2.3.8. Diferencia entre un fogón y una estufa ahorradora de leña 55

2.3.9. Las consecuencias de cocinar en un fogón 55

2.3.10. ¿Qué es una estufa ahorradora de leña? 56

2.3.11. Diseño general, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña 59

2.3.12. Estructura de las estufas ahorradoras de leña 60

2.3.13. Uso y mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña 62

2.3.14. Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña 63

2.3.15. ¿Qué es la deforestación? 67

2.3.16. Consecuencias de la deforestación 67

Capitulo III

3. Plan de intervención pedagógica 71

3.1. Identificación 71

3.2. Problema 71

3.3. Hipótesis – acción 71

Page 6: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

3.4. Título de la intervención pedagógica 72

3.5. Ubicación 72

3.6. Justificación 72

3.7. Objetivo 72

3.7.1. General 72

3.7.2. Objetivos específicos 73

3.8. Metas 73

3.9. Beneficiarios 73

3.10. Actividades que se llevaran a cabo en la intervención pedagógica 73

3.11. Recursos necesarios para la realización del diagnóstico 74

3.12. Técnicas metodológicas para la intervención 74

3.13. Responsable de la intervención 74

3.14. Tiempo estipulado para la realización de la intervención 75

3.15. Cronograma de actividades 75

3.16. Presupuesto 77

3.17. Evaluación 78

Capitulo IV 78

4. Ejecución, sistematización de la experiencia y evaluación de la intervención 78

4.1. Ejecución de la intervención 78

4.2. Sistematización de experiencias 82

4.2.1. Actores y participantes en la intervención pedagógica 85

4.2.2. Acciones que se tomaron para la intervención pedagógica 86

4.2.3. Resultados obtenidos en la intervención pedagógica 86

4.2.4. Lecciones aprendidas durante el –EPS- 88

4.3. Productos y logros de la intervención 90

Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las 91

estufas ahorradoras de leña

Capítulo V

5. Evaluación del –EPS- 117

Page 7: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

5.1. Lista de cotejo para evaluar el diagnostico 117

5.2. Lista de cotejo para evaluar las fuentes bibliográficas 117

5.3. Lista de cotejo para evaluar el plan de acción 117

5.4. Lista de cotejo para evaluar la fase ejecución y sistematización –EPS- 118

5.5. Lista de cotejo para evaluar el voluntariado 118

5.6. Lista de cotejo para el informe final –EPS- 118

Capítulo VI

Voluntariado 119

Conclusiones 121

Recomendaciones 122

Referencias bibliográficas 123

Recursos electrónicos 124

APÉNDICE

Plan de sostenibilidad

Plan general –EPS-

Plan de diagnostico

Fotografías de voluntariado

ANEXOS

Solicitud –EPS-

Constancia -EPS- extendida por el Ing. de la Municipalidad

Finiquito

Page 8: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

i

Resumen

El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, es de proyección educativa, con la

finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas en el área rural, asimismo el

el apoyo de la oficina municipal de la mujer y la oficina municipal de reforestación

de la municipalidad de Chicamán, se organizó un grupo de mujeres en la Aldea El

Pajuil del municipio de Chicamán, departamento de Quiché. Con el propósito de

concientizarlos sobre el buen uso y mantenimiento adecuado de las estufas

ahorradoras de leña, reducir el consumo de leña y disminuir la masiva deforestación

en la comunidad de Pajuil, fortalecer el seguimiento de capacitaciones con la

comunidad en prevención de las enfermedades respiratorias causadas la

contaminación del humo en los hogares. Se capacitó a un grupo de mujeres con el

fin de ayudarles a desarrollar las habilidades necesarias para adquirir nuevos

conocimientos sobre un módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado

de las estufas ahorradoras de leña haciéndoles recomendaciones y los beneficios

que obtienen al utilizar las estufas, con la integración de los líderes comunitarios

COCODES, con el apoyo de los personeros de la municipalidad se hizo realidad el

proyecto de un módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las

estufas ahorradoras de leña. El proyecto se inició el mes de agosto de 2016 a enero

de 2017. Durante este periodo se ejerció “El Ejercicio Profesional Supervisado”

desarrollando un informe en seis capítulos las cuales se describen a continuación de

forma general: Diagnostico institucional avaladora, la municipalidad de Chicamán y la

comunidad avalada la aldea pajuil para la formulación del proyecto: Módulo

pedagógico se hizo necesario recabar toda información interactuando con las dos

instituciones enfatizándome en la verificación de las carencias que tienen ambas

instituciones y que posteriormente preciso plantear una solución. Perfil del

proyecto: es donde se establece la viabilidad y factibilidad del problema seleccionado

con la finalidad de plantear una Hipótesis- acción. Ejecución del proyecto: esta fase

es donde se ejecuta el proyecto seleccionado para establecer los beneficiarios

directos e indirectos y solucionar el problema detectado.

Page 9: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

ii

Introducción

Con este trabajo tengo el fin primordial presentar el informe final del proyecto:

Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las estufas

ahorradoras de leña para disminuir la tala inmoderada de árboles en la aldea

Pajuil, Chicamán, Quiché; realizado con un grupo de mujeres de la aldea El

Pajuil, con la finalidad de poder capacitarlos sobre el buen uso de las estufas y

contribuir tener un hogar saludable libre de la contaminación del humo, reducir la

deforestación, el consumo masivo de leña, prevención de la enfermedad de las

vías respiratorias en las madres embarazadas y en los niños menores de edad.

La sistematización de este documento vincula aspectos fundamentales de mucho

interés el cumplimiento de las etapas del proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado, realizado en la Municipalidad de Chicamán a partir del mes de agosto

del año dos mil dieciséis, previo a optar el título del Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

de Humanidades.

El objetivo primordial del presente ejemplar proyecto, Módulo pedagógico es explicar

los conceptos básicos desarrollados durante la ejecución del Ejercicio Profesional

Supervisado, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos durante el proceso

de formación académica, el cual permita al epesista poner de manifiesto su

capacidad de realizar gestiones de carácter administrativo, para proponer solución a

muchos problemas que afronta nuestra sociedad guatemalteca en el ámbito

educativo. Como profesional humanista tenemos el deber y el compromiso de

fortalecer acciones que beneficia y satisface el pleno desarrollo de la vida de las

personas, proporcionándoles una educación integral local, regional y nacional,

lograr generaciones con actitud de cambio, frente a la temática del uso y

mantenimiento de las estufas ahorradoras de leña, en prevención a la masiva

deforestación de árboles en lugares boscosos. Concientizar a la población que están

en la capacidad de efectuar cualquier actividad enfocada en la gestión y prevención a

los recursos naturales en beneficio social de las mismas.

Page 10: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

iii

En el primer capítulo se encuentra la información básica del desarrollo del

diagnóstico institucional, ubicación de la institución avaladora, información de la

comunidad avalada, estructuración y ordenamiento de la carencias detectadas de la

institución, en base al estudio realizado se priorizó el problema: Módulo pedagógico

para el uso y mantenimiento adecuado de estufas ahorradoras de leña y para

disminuir la tala inmoderada de árboles para las mujeres de la aldea pajuil,

Chicamán, Quiché. Este proyecto permitió capacitar a las mujeres para disminuir el

consumo de leña y la masiva deforestación en la comunidad, prevención de la

enfermedad de las vías respiratorias en las madres de familias embarazadas,

contribuir con hogar libres de la contaminación del humo, para una vida saludable.

En el segundo Capítulo, la fundamentación teórica, la descripción de la tala

inmoderada de árboles, las causas de la masiva deforestación en las comunidades,

en los departamentos, a nivel nacional y a nivel del mundo, el principal actor es el

hombre debido al crecimiento de la población. Para la priorización del problema se

hizo un análisis profundo, se utilizó una serie de herramientas e instrumentos que

validaron la información obtenida la aplicación de las técnicas de observación,

entrevistas, encuestas, se investigó por vía internet el cual, fue fundamental para

esta información con la finalidad de ser verídica y confiable.

El tercer capítulo se refiere al proceso de intervención pedagógica, el problema

identificado, el uso inadecuado de las estufas ahorradoras de leña, la tala

inmoderada de árboles, planteamiento de la hipótesis, justificación del problema,

beneficiarios directos e indirectos, los responsables, cronograma de actividades, el

presupuesto y evaluación.

El cuarto capítulo sistematización de la experiencia del Ejercicio Profesional

Supervisado con los actores participantes, reunión con grupo de mujeres de la aldea

Pajuil con el apoyo de oficina municipal de la mujer, oficina municipal de

reforestación, el epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El quinto

capítulo evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado, las lista de cotejo. El sexto

Capítulo se refiere al voluntariado, donde se evidencian reuniones del epesista con

los comunitarios con el apoyo de las instituciones de la municipalidad.

Page 11: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Estudio contextual del municipio de Chicamán, Quiché.

1.1.1. Área geográfica de Chicamán, Quiché

El municipio de Chicamán se encuentra ubicado en la parte occidental del

departamento de Quiché, a 15º20’44” de latitud norte y 90º48’04” de longitud oeste. El

municipio cuenta con una extensión territorial de 513 Km2. El municipio de Chicamán

se limita territorialmente al norte con el hermano municipio de Uspantán y Cobán (Alta

Verapaz), al este con el municipio de San Cristóbal Verapaz ( Cobán, Alta Verapaz), al

sur con el municipio de Cubulco (Baja Verapaz) Salamá y al oeste con Uspantán. Sin

embargo, a partir del contenido del acuerdo gubernativo 01-84 de fecha 5 de enero de

1984, en el cual Chicamán fue desmembrado del municipio de Uspantán, no es posible

definir con claridad la jurisdicción municipal, ya que existen varias comunidades

ubicadas en Uspantán pero dependientes de forma administrativa de Chicamán,

mientras que existen otras en la Zona Reina que son administradas por Uspantán pero

que, según las autoridades de Chicamán, deberían estar bajo el control de esta

administración.

Page 12: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

2

a) Estructura espacial o distribución actual

La división política administrativa y centros poblados refleja de forma oficial que el

municipio cuenta con una extensión territorial de 513 km². Aunque se cuenta con una

serie de mapas temáticos que han sido elaborados por la Oficina Municipal de

Planificación, existen algunos problemas con la definición del Municipio, ya que los

mismos no se encuentran claramente definidos de acuerdo a los análisis y la ubicación

de los lugares poblados del municipio por medio del mapa local municipal elaborado por

los técnicos de la oficina municipal de planificación podemos visualizar las ubicaciones

de las comunidades. El municipio de Chicamán está conformado por 84 centros

poblados, éstos se distribuyen en: un pueblo, 56 caseríos, 19 aldeas y 9 fincas. En la

actualidad para efectos de una mejor administración, el Municipio está dividido en once

microrregiones.

En el municipio se identificaron 19 lugares poblados con mayor trascendencia, se

destaca la cabecera municipal de Chicamán, 19 aldeas, tales como: La Cruz, El Amay,

Aldea Belejú, aldea Los Pajales, Chixoy, aldea El Pajuil, San Antonio La Esperanza,

Cumbre de Las Flores, Agua Blanca, Rosario Monte María, Chitás, Sac Rabinak

Grande, La Unión, La Campana, Los Plátanos, Las Anonas y Chocorral y San José El

Soch como caserío.

b) Clima

El municipio de Chicamán se encuentra ubicado en la región de las tierras

sedimentarias, donde se incluye las últimas estribaciones de la Cordillera de Los

Cuchumatanes y la Sierra de Chamá. La parte más alta denominada La Cumbre del

Amay, se encuentra a 2,227 metros sobre el nivel del mar; la parte más baja en los

márgenes del río Chixoy a 488 metros y la Cabecera Municipal a 1,479 metros de altura

sobre el nivel del mar, las comunidades del sector sur, el sector Poqom Alto de la

microrregión VI, la Aldea Belejú, que se encuentra a 1,900 metros, aldea El Pajuil a

1,950 metros sobre el nivel del mar y la última Aldea La Campana que se encuentra a

2,150 metros sobre el nivel del mar es por ello el clima predominante en el municipio

es templado.

Page 13: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

3

Este relieve tan variado genera una diversidad de microclimas y diversas condiciones

climáticas en el municipio que favorecen el desarrollo de diferentes zonas de vida y

oportunidades de cultivos de los habitantes.

1.1.2. Aspectos sociales que destacan en el municipio de Chicamán

Las regiones naturales en las que ha sido dividido el país, muestran que el municipio de

Chicamán se encuentra ubicado en la denominada región de las Tierras Calizas Altas

del Norte. Aspecto que le da un cierto valor para el aprovechamiento adecuado y

sostenido del recurso suelo.

El principal uso que se le ha dado a la superficie de suelo en el municipio de

Chicamán, el monocultivo en la agricultura, la limpia anual representa el 24.90%, con

una extensión de 13,570.25 hectáreas, especialmente al cultivo de los granos básicos

maíz y frijol.

Los arbustos matorrales representan el 39.38% con una extensión de 21,461.11

hectáreas, y esto representa las áreas destinadas a los potreros que también son otro

aspecto que influye en la reducción y amenaza de las áreas verdes naturales debido

que va en aumento constantemente es mayor en cuanto a la extensión de los

bosques naturales, que en esta época representa el 34.53% con una extensión de

18,815.47 hectáreas. En la cual sobresalen los bosques latifoliado con el 18.28% y

seguido por los bosques mixtos que representa el 16.24% de extensión.

a) Bosque

La información recabada establece que la cobertura forestal en Chicamán comprende

una superficie equivalente al 34.53% con una extensión de 18,815.47 del territorio

municipal. Debido a la complejidad de las zonas de vida del Municipio, la cobertura

vegetal de la zona es de igual forma compleja. En general, se distinguen en Chicamán

tres grandes tipos de cobertura, los que se describen de la siguiente manera:

La región sur: está cubierta por bosques de coníferas, en especial dominados

por pinos.

Page 14: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

4

La región central: donde aparecen los bosques de latifoliadas o de hoja ancha de

las tierras altas como: encino, ilamos o mezclas de ambos.

La región norte: predominan los bosques tropicales latifoliados, los cuales son

asociaciones mucho más complejas que las que se encuentran en los templados

de las tierras altas.

b) Flora y fauna

Este municipio posee una fauna sumamente variada, debido a la diversidad de zonas

de vida y condiciones climáticas presentes en el mismo.

Familias de peces dulces, acuícolas, Peces primarios 5 familias, Peces

secundarios 5 familias, Peces periféricos 20 familias.

Serpientes y lagartijas venenosas de la parte norte y occidente de Guatemala:

Serpientes 5 familias elapidae , Serpientes 7 familias viperidae , Lagartijas 1

familia helodermatideae.

Mamíferos: Tacuazín- musaraña- murciélago- oso hormiguero- armadillo, conejo,

ardilla, taltuza, ratas, puercoespín, mono, cotuza, tepescuincle, coyote, gato de

monte, pizote, micoleón, mapache, zorrillo, perico ligero, nutria, comadreja,

tigrillo, coche de monte, venado y onza.

Aves: Zopilote, viuda, gavilán, aguilucho, halcón, chorlito, lechuza, tecolote,

cotorra, guacamaya, loro –quetzal- paloma – cenzontle, tordo, pajuil, tucán,

golondrina, codorniz y otros.

Hay que reconocer que muchas de estas especies están en peligro de extinción

o han ya desaparecido, debido a la alteración de su hábitat y la falta de acciones

para su protección y valoración dentro de las comunidades.

c) Vías de comunicación

La vías de acceso son dos la primera de la ciudad capital por la carretera

interamericana hacia Los Encuentros, luego a la derecha por la carretera nacional a

Santa Cruz del Quiché de Santa Cruz del Quiché, pasando por, el municipio de

Sacapulas, Santa María Cunén, el municipio de San Miguel Uspantán hasta la cabecera

municipal de Chicamán. La segunda de la Ciudad Capital ruta hacia el Atlántico por la

Page 15: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

5

Carretera 7W hasta llegar al municipio de San Cristóbal Verapaz, luego de San

Cristóbal, hasta la cabecera municipal de Chicamán existe un trayecto con un 95% del

proceso de asfaltado en la vía de comunicación en la hoja siguiente podemos

visualizar la trayectoria de la carretera nacional 7w cruza el municipio de Chicamán.

Dentro del Municipio el 95% de las calles y avenidas están pavimentadas con fundición

de concreto, para movilizarse en las comunidades del área rural existen dos carreteras

de terracería principales, que son: La que conduce hacia las comunidades del región

Norte de la Zona Reina, más conocida como la parroquia es de mencionar que las

comunidades Cipresales, Santa Cruz El Zapote y La Unión no cuentan con carretera,

para llegar, se utilizan veredas y/o brechas; la segunda carretera de terracería que

conduce de la cabecera municipal hacia el sector sur que finaliza en la comunidad

aldea la Campana, la comunidad más alejada de la cabecera municipal. El 50% de

carreteras hacia las comunidades son de terracería, son transitables, tanto en época de

verano como en invierno, mientras que el 30% son brechas, así como el 20% es

carretera asfaltada.

d) Demografía Poblacional

La población actual del municipio de Chicamán, departamento de Quiché, según

información del Centro de Atención Permanente -CAP- corroborado por la Oficina

Municipal de Planificación para este año dos mil dieciséis (2016) es 39,415 habitantes

lo que equivale al 76.83 personas por kilómetro cuadrado, éste último dato, cada año va

en accenso debido al crecimiento demográfico de la población, es decir, las extensiones

de ocupación se van reduciendo.

e) Densidad poblacional

La población se encuentra concentrada especialmente en el área rural, dado a que

existe mayor presencia de los habitantes reportados según Censo 2002 del INE de una

población indígena de 76.64%, quienes son su dinámica y condición de vida habitan en

las 11 microrregiones establecidas. El número de crecimiento población es

aproximadamente de 53,178 personas tomando, en cuenta que la planificación

municipal destina 10 años para su implementación.

Page 16: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

6

El Censo de lugares poblados según datos del INE 2002, en el municipio de Chicamán,

el grupo étnico corresponde a la población indígena con un total de población de 19,374

y la población no indígena de 5,906, reflejando mayor número de presencia de

población indígena.

f) Población económicamente activa, por sector y por área, Chicamán, 2016.

Descripción Habitantes %

Población Total 39,415 100

Hombres 20040 50.84

Mujeres 19,375 49.15

Comunidad Urbana 3,770 9.56

Comunidad Rural 35,645 90.43

Fuente de información actualizada OMP 2016

En el año 2008 la población de Chicamán es de 32,170 habitantes en todo el

municipio el cual a la fecha ha cambiado debido al crecimiento de la población,

actualmente según estadística de la INE y el Centro de Atención Permanente de

Chicamán la población es 39,415 habitantes. Como podemos observar el cuadro de

arriba el 90.43 de la población viven en el área rural y un 9.56 en el área urbana, si

hablamos de las condiciones de vida la mayoría clasifican en la pobreza, en relación al

9.56 del área urbana tienden tener una vida diferente a los del área rural pero no todos

viven en buenas condiciones. Las familias nativas en el municipio viven en buenas

condiciones de vida, debido a las oportunidades que tienen, la mayoría de los que viven

en el área urbana tienen; uno o dos familias emigrados en los EEUU. Unas cuantas

familias han emigrado al municipio para dedicarse al comercio y solo alquilan y no

tienen donde vivir, el 90.43 se dedican al cultivo de la agricultura, aunque actualmente

no es rentable por clima y los fenómenos naturales y la plaga que ha hecho un desastre

en la siembra de los cultivos de maíz y frijol. A pesar de que el Municipio tiene una

población joven, la falta de fuentes de trabajo provoca una emigración temporal en

Page 17: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

7

distintas partes del departamento, en el país y no digamos en extranjero en busca de

ingresos para sostener sus economías en el hogar, lo cual incide en el bajo porcentaje

de la PEA según información del OMP.

1.1.3. Organización productiva y económica del municipio de Chicamán, Quiché

Población económica activa por actividad

De acuerdo a las informaciones de la Dirección Municipal de Planificación de

Chicamán, la población en general realiza diversas actividades económicas, sin

embargo mayoritariamente son actividades que han aprendido de generación en

generación y que nunca han recibido una preparación al respecto actividad a la que se

dedican. Para tener una idea general de las actividades, se presenta el siguiente cuadro

que describe las principales actividades, así como el número de familias que se dedican

al mismo y la localización que tienen dentro del territorio.

a) Agricultura:

En la agricultura, son seis las actividades principales de producción del municipio: el

cultivo del maíz, frijol, cardamomo, caña de azúcar, el izote que se le conoce también

con el nombre de pony el cual es una planta de exportación. El café que resulta siendo

el de mayor producto económico no solo para los caficultores, sino también para el

país, cual ha generado una buena oportunidad para las personas que se dedican a la

caficultura porque ha logrado vender para otros países, generando desarrollo para las

comunidades y el país.

b) El Comercio:

La población del municipio de Chicamán, comercia con el departamento de Cobán, Alta

Verapaz exportando sus productos agrícolas, como el cardamomo, el café, la

producción de la panela que se extrae de la caña es vendida a los compradores que

vienen de Santa María Chiquimula y de Santa Lucia la Reforma, petates, sollates y

escobas son también comprados por comerciantes de Santa Cruz del Quiché los cuales

son llevados para surtir el mercado de municipios cercanos a la cabecera

departamental, la poblacion de la región de la aldea de Belejú, su comercio lo realiza

Page 18: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

8

con el municipio de San Cristóbal, Alta Verapaz, Santa Cruz, Carcha, Tactic, Cobán,

por la cercanía del departamento y la clase de petates que produce como también por

el idioma que es el Poqomchi’.

c) La Avicultura:

En la cabecera municipal de Chicamán, se cuenta con dos granjas de gallinas

ponedoras las cuales abastecen en mínima parte las demandas de la población,

también se dedican a la crianza de aves de corral que son comerciadas con las

personas visitantes, especialmente de Cobán.

d) Productos Secundarios

En el municipio de Chicamán hay diversidad de producciones por su topografía, le

permite tener variedad de climas. En las zonas frías, duraznos, ciruelas, chilacayotes,

en el clima cálido parte de la zona reina produce, la piña, aguacates, naranjas, limas,

jocotes. Estos productos representan ingresos a la economía para los pobladores del

municipio ya que les permite en el tiempo de la cosecha conseguir fondos para poder

comprar productos de consumo básico para el sostenimiento de la familia en el hogar.

e) La Artesanía

La producción artesanal del municipio de Chicamán es variada dependiendo de las

regiones, en el sector sur oriente, se producen artesanías como petates, pitas de

maguey, sollates, escobas y aparejos para las bestias de carga; en el área norte

petates en menor escala, estas artesanías son fabricadas con productos que se dan en

la región del mismo municipio y los que elaboran estos artesanales son las mujeres y

que benefician su economía en el hogar.

f) El Turismo

En el municipio de Chicamán existen varios centros turísticos, los Centro Turístico

Chixiquín y uno de los más visitados el conocido como TUBING CHIXOY el cual es

visitado por turistas de otros países, estudiantes de los centros educativos del

municipio y grupos de personas de diferentes lugares del departamento de Quiché.

Page 19: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

9

1.1.4. Reseña histórica de la fundación del municipio de Chicamán, Quiché

Concerniente al origen del nombre del municipio de Chicamán, existen cuatro

diferentes versiones: la primera dice que Chicamán se origina de chik aman que en

poqomam significa “tierra fértil”. La otra versión dice que se origina de las expresiones

k´iche´, chi, “lugar”, y kaman, “comunal”, es decir “tierra comunal”. La tercera versión se

fundamenta en el poqomchi´ donde chi significa “lugar” y kaman, “piedra grande de

moler” la cuarta versión según ilustran las personas mayores de edad y que fue narrada

por los abuelos de ellos la palabra Chicamán es proveniente del nombre de una

señorita que se llama Francisca que en el idioma Poqomchi se dice: Chika - aman, es

una chica- amante y porque es una chica-amante “era una señorita indígena y

trabajadora doméstica de una familia española” una señorita que se mantenía lavando

vestimentas en el pequeño río del municipio de Chicamán la chica saludaba a toda la

gente y por eso le decían la Chika amante de allí surgió el nombre del municipio

Chicamán.

La independencia del municipio Chicamán se inició en año 1931 cuando el general

Jorge Ubico Castañeda, declaró a Chicamán como un monumento colonial pre

colombino. Esta declaración fue el primer paso para que Chicamán se hiciera municipio,

para que todo esto lograra se atravesaron diversas dificultades, requisitos legales,

estudios técnicos que en ese entonces se contaba. Los habitantes de Chicamán

siempre estuvieron luchando para lograr la creación de su municipio en 1965, un grupo

de personas encabezado por don Santana Porres decidió hacer una huelga para que

las autoridades consideraran lo que venían exigiendo desde muchos años. Durante la

huelga hubo disturbios e intervino la Policía Nacional, pero no lograron hacer nada por

fuerza que demostró el pueblo de Chicamán. En esa oportunidad se llegó a un

acuerdo nombrar una Corporación Municipal, el alcalde municipal fue designada al

señor Santana Porres. “En una época del Jefe de Estado, general Oscar Humberto

Mejía Víctor, hizo un viaje a Acul, Nebaj, el Coronel Santizo Branco por orden del

comandante de la zona militar numero veinte, El Quiché, ordenó que el comité pro

municipio estuviera en esa reunión, organizaron una comisión para llevar a varias

señoritas para entusiasmarle la vista al general, entre ellas Elva Meneses, una joven

muy linda para que ella alzara la voz del pueblo. Así lo hicieron y el general sin tanto

Page 20: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

10

rodeo les dijo qué es lo que quieren, todos gritaron ¡el municipio!, y él les dijo: ¡qué les

parece como regalo de Reyes”. Y efectivamente el 5 de enero de 1984 mediante el

acuerdo gubernativo 1-84 se creó el municipio de Chicamán, desmembrado del

municipio de Uspantán.

a) Fiesta patronal

La feria y su festividad titular del municipio de Chicamán se celebran del 4 al 10 de

diciembre de cada año en honor a la Virgen de Concepción, Patrona de Chicamán y el

día mayor es el 8 de diciembre. La Iglesia Católica lleva el nombre de San Martin de

Porres, la fiesta se celebra el 3 de noviembre, aunque sus actos se circunscriben más

al ámbito religioso. El pueblo eclesial de los creyentes en la fe cristiana católica

conmemora su feria patronal de municipio con mucha algarabía, celebrando todos los

días la santa misa, participando en todas las actividades sociales, baile de convites,

carrera de caballos, desfiles escolares, elección de señorita representante del

municipio, reina indígena, las ruedas de chicago, se recibe visitas de personas de otros

departamentos, mayormente las familias que se han emigrado en la capital y que visitan

sus familias que vienen de los estados unidos, viene a estrenar nuevos vehículos

compartan con toda la familia el paseo en el parque, compartiendo sus comidas típicas,

aunque Chicaman no se identifican con ninguna comida típica, pero también se

prepara el saq ik y el kaki k, mayormente es preparada por los pueblos indígenas.

Actualmente la parroquia de San Martin de Porres de Chicamán, está construyendo

una nueva iglesia debida que la forma de la iglesia anterior tenía una forma de

pentagonal, diseño traída en México por los San Ser dotes Oblatos el cual no identifica

como iglesia Católica por la altura que posee, por tal razón un San Ser dote llamado

Juan Manuel Ruvalcaba decide diseñar el plano de la nueva iglesia con la participación

de los catequistas de toda la parroquia así mismo reúnen el esfuerzo para efectuar los

trabajos con el apoyo de muchas familias que han donado dinero y el apoyo de la

Diócesis del Quiché, han iniciado con la construcción, actualmente han logrado un 77%

de la construcción en donde ya se visualiza como una iglesia católica con su cruz

arriba.

Page 21: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

11

1.1.5. Formas de organización política del municipio de Chicamán, Quiché

Integración social de la población

La integración social de la población del municipio de Chicamán, lo hace a través de

sus representantes de la sociedad civil en la demanda de mayores espacios de opinión

en las asambleas generales del -COMUDE- organizada por el Alcalde Municipal de

Chicamán, informando públicamente los avances de todos los proyectos que vienen

ejecutando en las diferentes comunidades del municipio con la finalidad de fortalecer

los acuerdos entre las instituciones más representativas. El desarrollo democrático

de la asamblea aspira comprender la participación social organizada de los ciudadanos

en todas las comunidades un aspecto fundamental en la toma de decisiones. La

sociedad y sus organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre

el desempeño de los servidores públicos, con la garantía de la Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002 del Congreso de la República de

Guatemala. Sobre los aspectos legales, el municipio de Chicamán ha promovido la

organización y la participación ciudadana, según la Dirección Municipal de Planificación

–DMP- se tienen organizados 84 COCODES en igual número de comunidades.

Obviamente los COCODES están presentes dentro del COMUDE y quienes se reúnen

1 vez al mes; espacio que se aprovecha para que el Concejo Municipal rinda

informaciones relacionadas a la gestión municipal, para que la población

Chicamanense manifieste sus necesidades. El reto que le queda a la actual

administración, es lograr diseñar estrategias y políticas que garanticen la participación

de las personas en los procesos de gestión y de desarrollo para el municipio. De igual

manera, otro reto sería el de lograr un equilibrio de participación entre los hombres y las

mujeres, actualmente los cargos públicos están dominados por el hombre y de igual

manera los cargos en las organizaciones comunitarias no superan el 5%. Los datos

indican que el proceso de desarrollo que se impulsa en el territorio de Chicamán, no ha

sido incluyente y equitativa, por esa razón se debe promover políticas que cumplan

esta parte y sobre todo dar cumplimiento a lo que promueve el Objetivo 3 del ODM: que

dice; Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. En cuanto a la

desigualdad de oportunidades, son resultados de las malas políticas no solo del propio

Page 22: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

12

Estado, sino también de los propios gobiernos municipales, que no han favorecido el

desarrollo de las mujeres, especialmente en las poblaciones indígenas del área rural.

a) Zonas de inseguridad ciudadana

En asambleas generales y en los talleres participativos se identifican cinco

comunidades con alto grado de inseguridad, tales como Aldea Belejú, Chixoy, El Soch,

La Zona Reyna y La Cruz, donde los actos delictivos se da mediante el asalto y el robo.

En un estudio resalta que los delitos cometidos contra la vida se identificaron (2) dos

casos que tuvieron relación con el uso de armas de fuego y el otro con prácticas de

estrangulación. Según los actores que participaron en los talleres participativos, aducen

que las causas que origina esta situación, obedece a la falta de oportunidades de

desarrollo, especialmente el empleo, por lo que para sobrevivir de las situaciones

adveras, las personas optan por delinquir.

De la misma manera se manifiesta, que el servicio de la seguridad pública,

especialmente brindada por la Policía Nacional Civil no tiene un enfoque de

descentralización, de esta manera ante la ausencia de la seguridad, los pobladores

optan por tomar la justicia por su propia cuenta. Que los más que gozan del servicio de

la PNC, son los habitantes de la cabecera municipal, aunque el número es insuficiente

ante una gran demanda.

b) Educación

Las nuevas políticas del Ministerio de Educación y con la finalidad de cumplir el

artículo 74. Es necesario mencionar las Políticas Generales,

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a la población de

extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades

de la comunidad educativa.

c) Política de calidad

Page 23: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

13

Se prioriza la calidad de la Educación en tanto que partimos de premisa que el ejercicio

pleno del derecho a la Educación, consiste no solo en asistir a un centro educativo, si

no tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza-

aprendizaje es el ser humano.

d) Política de cobertura

La Constitución Política de la República y los compromisos de Acuerdo de Paz,

establecen la obligatoriedad de la Educación Inicial, la Educación Preprimaria, la

Educación Primaria, Ciclo Básico del nivel medio. Así mismo la responsabilidad de

promover la educación diversificada.

e) Política de equidad

Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros la equidad en la

educación, consisten en la posibilidad que toda la población tengan las experiencias

que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo

XXI. Así mismo la equidad implica el acceso de la mujer guatemalteca, de igual forma,

consiste en que toda la juventud complete el nivel medio y diversificado.

f) Política de educación bilingüe

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento

de propuestas y la discusión con organizaciones indígenas del modelo EBI en el país,

respetando sus metodologías e incrementando el número de contratación de docentes

bilingües. Por medio de esta política, se pretende fomentar la cultura y la cosmovisión

de los pueblos indígenas por medio del fortalecimiento de una educación pertinente,

bilingüe y multicultural que se incorpore a un mundo global.

g) Política de modelo de gestión:

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

transparencia y eficacia, garantizando los principios de participación,

descentralización, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a la

niñez y a la juventud guatemalteca.

h) Establecimientos educativos centros educativos del nivel preprimaria

Un 98% de la población del municipio de Chicamán poseen centros educativos del

nivel preprimaria, atendiendo niños y niñas de seis años pero no todos poseen edificios

escolares, otra deficiencia no contar con maestros del nivel preprimaria muchos

Page 24: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

14

docentes se graduaron del nivel primaria y no poseen los conocimientos didácticos

para la disciplina que imparten y la población aún no está concientizada en enviar a su

hijo en la escuela.

i) Centros educativos del nivel primario

Un 98% de la población del municipio de Chicamán poseen centros educativos del

nivel primaria, atendiendo a todos los niños y niñas de siete años de edad según edad

estipulada por el Ministerio de Educación, pero no todos poseen edificios escolares

formales, algunas comunidades han construidas aulas temporales para que la

población escolar puedan recibir clases, otra deficiencia la falta de maestros en el

nivel primaria muchos docentes atienden hasta 60 alumnos por grado el cual no los

atiende bien, mayormente en el área rural, la siguiente problemática educativa la

congregación de los maestros en las manifestaciones por las políticas de manipulación

de los representantes de Steg y del gobierno que no cumpla sus promesas de

campañas y maestros que ya no continúan con preparación para modernizar los

aprendizajes de la niñez el cual no hay nuevos conocimientos didácticos y mala

práctica de disciplina de parte de los docentes ya no son respetados como

educadores. La actitud actual de los niños y jóvenes es violenta y fácil de involucrarse

en organizaciones de los mareros los padres no concientiza moralmente a sus hijos.

En la siguiente fotografía podemos visualizar las aula temporales que han construido

los padres de familias para sus hijos para que puedan ir en la escuela pero no es un

lugar adecuado.

j) Centros educativos del nivel Medio (Básicos)

Los centros educativos del nivel básico en el municipio de Chicamán cuenta con (24)

veinticuatro Centros de Educativos los cuales se dividen de la siguiente forma, cinco

centros de Telesecundaria, dos Institutos Nacionales, cinco centros por cooperativa,

cuatro centros privados, tres niveles diversificados un Instituto Nacional de bachillerato,

un privado y una por Cooperativa, una extensión de la Universidad de San Carlos de

Guatemala y la Universidad Rural con una sola Carrera.

Los edificios de los centros educativos de los niveles Básicos y diversificados, la

mayoría son alquilados, tres centros educativos poseen sus edificios educativos tres

Page 25: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

15

están en propuesta de construcción. Estos estudiantes estudian en una escuela del

nivel primaria.

1.1.6. Identidad filosófica del pueblo de Chicamán, Quiché

Costumbres, tradiciones espirituales y centros ceremoniales

Es obvio que la práctica de la espiritualidad maya, en este caso es alto, dado a la

composición étnica de los habitantes, situación que no es muy notorio debido a la

concentración de esta población en el área rural y donde las vías y medios de

comunicación son escasas. Sin embargo dichas prácticas tienen una mezcla y relación

con la religión católica, aspecto que es muy evidente durante las celebraciones festivas

y religiosas en el transcurso del año, entre las cuales se puede mencionar los días de

semana santa, el primero de noviembre o Día de los Santos y en diciembre las

tradicionales posadas. También cuenta con el baile de convite, en donde los

participantes se visten con ropa sencilla, elaboran sus propias máscaras con papel

periódico y yuquilla, se celebra hace aproximadamente 33 años, acompañado también

por el desfile de caballos adornados por papeles, los jinetes utilizan el pelo del maíz

para hacer flecos a sus pantalones, además, llevan una especie de lanza con una cruz

en la punta y lo particular de esta celebración es el grito: “que viva Chicamán” el cual

todo el público responde “que viva Chicamán”.

La espiritualidad maya, en el pueblo de Chicamán, también se practica la celebración

maya a través de los ancianos más conocidos como guías espirituales quienes cuidan

la familia orando al corazón de la tierra, corazón del cielo rindiendo homenaje al creador

en la siguiente imagen visualizaremos, una fotografía como se visten los guías de los

pueblos mayas y la forma como creen ellos. Y el respeto que muestran cuando se

dirigen a un lugar sagrado para realizar la petición por la salud de la familia, la cosecha

y por el pueblo.

a) Lugares sagrados

Aunque para la población los sitios sagrados aún tienen para ellos una alta

consideración, una particularidad que no se evidencia en su conservación. En el mapeo

participativo realizado con los actores, se identificaron únicamente dos sitios

Page 26: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

16

importantes, que son Belejú y Pajuil, edificaciones que se encuentran en propiedades

privadas y en total abandono.

b) Política Institucional

La dimensión social de la política institucional, describe de manera general las

relaciones, dinámicas y cobertura de la parte institucional en el municipio. Así como en

el mismo y muy especialmente, la presentación de los niveles de participación de los

diversos actores y sectores dentro de la gestión municipal.

c) Administración Local e Institucional

El concejo municipal del municipio de Chicamán, de acuerdo a los considerandos de la

ley del Código Municipal, que corresponde con exclusividad al Concejo Municipal el

ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio cultural,

garantizar sus intereses con base en los valores de cultura y necesidades planteadas

por la población, conforme a la disponibilidad de recursos económicos que recibe la

municipalidad al gobierno central. Un concepto ideal que permitirá fomentar y fortalecer

una cultura democrática en la sociedad, sin embargo no se da debido a que las

decisiones se centralizan a nivel de participación e incidencia de la cantidad de

miembros que posee el representante municipal en ese caso el señor alcalde municipal

no es equitativa, comenzando con la conformación del Concejo Municipal en su

totalidad está conformado por varias personas, de igual manera los puestos técnicos

dentro de la municipalidad. El Concejo Municipal está representado por el Alcalde, dos

Síndicos, cinco Concejales, además de un Síndico suplente y dos Concejales

suplentes. Grupo colegiado, quién se organiza y se relaciona con las diferentes

instancias locales del municipio, esto de acuerdo a la siguiente estructura.

1.1.7. Instituciones que se dedican a similares servicios o productos

Comité de padres de familia: Comité organizado con el objetivo de velar por la

construcción, ampliación, mantenimiento de carreteras y drenajes de la escuela de las

aldeas.

Page 27: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

17

Comité pro-mejoramiento: Comité organizado con el objetivo de velar por la

construcción, ampliación, mantenimiento y drenajes de la escuela de la aldea.

Comité pro-mejoramiento: Comité organizado para gestionar y ejecutar proyectos

sociales: acceso, agua y electrificación.

Comité pro-mejoramiento: Ampliación de escuela, mantenimiento de la carretera,

ampliación del servicio de energía eléctrica, introducción o ampliación de la cobertura

de agua potable, construcción de salón usos múltiples comunal y cualquier otro

proyecto que sea indispensable para mejora de la comunidad. COCODE primer nivel:

Organización de las comunidades para la priorización y gestión de proyectos de orden

social y productivo. Área Urbana y Aldeas del Municipio. COCODE segundo nivel

Agrupación de COCODES de primer nivel:

COMUDE: Espacio de participación de organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales con sede en el Municipio para la planificación y propuesta de

desarrollo del mismo. Municipalidad de Chicamán, Quiché

(Plan de Desarrollo Municipal 2011-2020, Págs.60-65)

Page 28: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

18

Institución avaladora

1.2. Estudio Institucional de la Municipalidad de Chicamán, Quiché.

1.2.1. Ubicación geográfica de la Municipalidad de Chicamán, Quiché.

La municipalidad de Chicamán, Quiché, se localiza entre la 1ra. Avenida y 2da calle, de

la zona 1, en la calle principal que conduce al municipio de San Miguel Uspantan.

a) Visión “Somos una entidad autónoma que impulsa permanentemente el

desarrollo del municipio a través de la promoción de actividades económicas,

sociales, culturales, deportivas, velando por la integridad territorial, el

fortalecimiento del patrimonio natural y cultural. Brindamos los servicios públicos

para contribuir a mejorar la calidad de vida, satisfacer las necesidades y

expectativas de los vecinos del municipio”.

b) Misión “Ser una Institución líder en la prestación de servicios públicos y el

fortalecimiento del desarrollo integral y sostenible del municipio”.

c) Objetivos

Los objetivos generales son: Prestación de servicios públicos municipales y

administrativos de calidad. Tal y como lo define la Constitución Política de la República,

persigue el bien común, indistintamente de la interpretación de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.

Acerca de las metas principales encontramos en base a una planificación anual y

conforme los gobiernos son electos se proponen diferentes metas, las cuales en esta

oportunidad están: Reducción de la pobreza rural, a través de proyectos productivos y

fomento a la microempresa. Modernización de la Administración Municipal.

Mejoramiento de los Servicios Públicos Municipales. Mejoramiento de los caminos

vecinales y vías de comunicación. Gestión de Recursos para la ejecución de proyectos.

Fomento a la participación ciudadana organizada. Conservación y mejoramiento del

ambiente y recursos naturales.

Page 29: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

19

Page 30: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

20

Entre los servicios que presta y los procesos que realiza que está muy vinculado uno

del otro están: Secretario municipal, Coordinador de recursos humanos, Director de

servicios públicos de los cuales se derivan; Subdirector o supervisor, Oficina de agua

potable, Oficina de residuos sólidos, Oficina de drenaje, Mantenimiento vial,

Coordinación general de servicios, Sensibilización. Dirección municipal de

planificación de los cuales de desglosan; Oficina municipal de la mujer, Gestión

ambiental, Supervisión de proyectos. Dirección de administración financiera

integrada municipal del cual se dividen en Contabilidad, Presupuesto y Tesorería y

por ultimo las unidades de Dirección de desarrollo territorial sostenible, Juzgado de

asuntos municipales, Juzgado de asuntos de tránsito, Policía municipal de tránsito,

Policía municipal, Bomberos municipales, Logística y eventos, Comunicación social,

Administración del centro comercial y Comusan.

1.2.2. Reseña y desarrollo histórico de la municipalidad de Chicamán

Según los documentos que se tienen en secretaria de la municipalidad indican que la

entidad surgió a principios del año de 1984, ya que no exista un edificio propio para

ser utilizado por los alcaldes mayores del municipio, es por ello que la mayoría de

actas municipales de la época están registradas en casas particulares.

A finales de 1989 es construido un edificio para albergar la municipalidad de

Chicamán, este edificio se encuentra sobre la orilla de la calle que se encuentra en el

parque, con la reconstrucción del edifico municipal, en la actualidad permanece en el

mismo lugar, con el fin primordial de administrar los recursos de la población de

manera eficiente y eficaz, a su vez proporciona a la población en general programas

y proyectos que están reflejados en el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes, de las diferentes comunidades del municipio.

1.2.3. Los usuarios de la municipalidad de Chicamán, Quiché

El número de usuarios de la municipalidad no se sabe exactamente ya que

anualmente no se tiene un dato exacto de todas las personas que utilizan cada una

de las funciones de la unidades que se desenvuelven en este edificio local pero lo

que sí se sabe es que todos los ciudadanos Quichelenses dependen y necesitan

Page 31: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

21

alguna vez al año de forma directa o indirectamente el servicio de cualquiera de

estas unidades, ya sea por pago de ornato, IUSI, por servicios públicos, medio

ambiente, oficinas de la mujer, agua potable, electricidad o mejoramiento de caminos

y calles o incluso por actividades culturales, sociales o religiosas.

1.2.4. Descripción de la infraestructura de la municipalidad de Chicamán.

El espacio físico de la municipalidad es precario ya que por lo que se sabe las

instalaciones son parte del patrimonio cultural y por ello no están disponibles las

restauraciones y mejoras que dañen la estructura del edificio. Las oficinas son

mínimas, hechas de block con una capa de repello que se dividen en pequeños

cubículos divididos por tabla yeso donde se acomodan la mayoría de los servidores

públicos, cada uno con sus enseres de oficina indispensables para el trabajo que

realizan. El techo está construido en forma de telaraña y de terraza para su

protección de la lluvia y el sol, posee dos niveles. El piso de toda la institución es de

granito. Cuenta con 2 sanitarios uno para damas y otro para caballeros, ambos con 2

inodoros, lavamanos y el de varones cuenta con un urinario o mingitorio. Se tiene un

salón de reuniones para el personal o para atender grupos mayores. Las

instalaciones está ubicada al frente del parque central, a su lado derecho esta la

iglesia catedral y a su lado izquierdo el salón municipal. Por ello es muy normal

escuchar lo que sucede en el exterior de las oficinas por el movimiento de la gente,

se apreciar que el personal de mantenimiento tiene las instalaciones con una higiene

impecable con respecto al piso y a las áreas aéreas.

Entre los servicios básicos que posee esta la electricidad en cada rincón de las

oficinas, agua potable en los sanitarios, drenajes, vías telefónicas en algunas oficinas

(donde se es totalmente indispensable) red de internet para todas las computadoras.

1.2.5. Proyección social de la municipalidad de Chicamán, Quiché

Esta entidad cuenta con varios programas de apoyo a las distintas comunidades del

municipio, una de ellas en la fundación de “Mis años dorados” en las que se apoya

con el arrendamiento de las instalaciones donde se ubica. La Municipalidad de

Chicamán, Quiché, es una institución que tiene como fin primordial proporcionar a la

Page 32: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

22

población en general programas y proyectos que están reflejados en el mejoramiento

de la calidad de vida de los habitantes, de las diferentes comunidades del municipio.

La Municipalidad de Chicamán, Quiché, es una institución de desarrollo rural no

lucrativa cuyo fin primordial es el de mejorar las condiciones de vida de las diferentes

áreas a su cargo. Desarrollar proyectos de infraestructura, que contribuyan al

saneamiento ambiental, como drenajes y agua potable o alumbrado público,

mejoramiento y equipamiento de puesto de salud como las jornadas médicas

dirigidas a la población vulnerable ya sea de la vista, de chequeos generales, y

específicas. Gestionar equipamiento de recursos específicamente para la educación,

como escritorios, pizarrones, material educativo. Construcción de aulas para

diferentes escuelas del municipio.

Contratación de maestros para impartir clases. La implementación de recolección de

basura, y el manejo de desechos sólidos. Empoderamiento económico por medio de

proyectos implementados en las comunidades. Aplicar talleres que permitan

concientizar a la población sobre la importancia del aprovechamiento racional de los

recursos naturales. Apoyar diversas actividades culturales que identifican la identidad

de los pueblos y fomentar la interculturalidad de Chicamán, Quiché. Promover

eventos deportivos, con el fin de integrar a la juventud, mitigando la delincuencia y

vicios entre los jóvenes.

La cobertura a la que se extiende para beneficio del municipio son 84 comunidades y

8 de cada micro región, así mismo los distintos alcaldes auxiliares de las

comunidades de Chicamán, Quiché, existen beneficiarios indirectos que en su efecto

sería la población en general del municipio de Chicamán, Quiché.

(Mario Hernández)

1.2.6. Flujo económico de la municipalidad de Chicamán, Quiché

Es una institución no lucrativa que está al servicio de la sociedad de este municipio y

cuenta con un presupuesto de la nación de forma anual que es un aporte

constitucional, además de sus ingresos propios. El ACTIVO que se observa a la

fecha refleja un Balance General integrada por 3 cuentas bancarias una cuenta

Page 33: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

23

Única del Tesoro, una cuenta receptora y una Cuenta de Recaudo de Multas de

Tránsito; abiertas en el Banco de Desarrollo Rural S.A.

Entre las propiedades, planta y el equipo se integra por la cuenta de Propiedad y

Planta en Operación, la cantidad de Maquinaria y Equipo que está al servicio de la

municipalidad, Tierras y Terrenos, construcciones en proceso, el Equipo de

Seguridad, Bienes de uso Común.

El PASIVO representa los gastos de personal a pagar; Amortización Banco de los

Trabajadores, Cuota Sindicato, Plan de Prestaciones del empleado municipal,

timbre y papel sellado, cuotas del IGSS, Prima de fianza ISR sobre las relaciones de

dependencia.

Entre los INGRESOS Y GASTOS se puede resaltar las siguientes; los Ingresos

Tributarios integrados por los Impuestos Directos y los Impuestos Indirectos. La

Venta de Bienes y Servicios de Administración pública, Remuneraciones en las que

se divide los sueldos y salarios, aportes patronales de seguro social y beneficios

sociales. Bienes y Servicios las cuales las integra los Servicios no personales,

Impuestos, Derechos y Tasas y bienes de consumo.

Entre los gastos se resaltan los siguientes: Actividades Centrales, servicios públicos

municipales, mejoramiento de condición de Salud y Medio Ambiente, Gestión a la

Educación, Red Vial, participación de la Mujer, Niñez y Adolescencia, Cultura y

Deportes, Desarrollo Urbano y Rural, Energía Eléctrica, Partidas no Asignables.

Hasta el momento la Municipalidad reporto que no tiene convenios vigentes, que no

se ha percibido ninguna donación, no se realizó ningún préstamo y no se han

trasladado fondos a otras entidades u organismos.

Como aclaración la municipalidad cumple con registrar mensualmente, en el Modulo

de Seguimiento Físico y Financiero del Sistema Nacional de Inversión Pública

(SNIP), el avance físico y financiero de los proyectos a su cargo.

(Auditoría Financiera y Presupuestaria. 2015, Págs. 4-9)

Page 34: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

24

1.2.7. Política laboral de la municipalidad de Chicamán, Quiché

La municipalidad utiliza procedimientos de convocatoria, selección, contratación

inducción e implementación del personal requerido para los finales de la institución

sujetándose bajo la base legal de la Ley de Servicio Municipal, Decreto Numero 1-87

del Congreso de la República de Guatemala. Esta ley establece garantías mínimas

de los trabajadores, irrenunciables, susceptibles de ser mejoradas conforme a las

municipalidades, tiene como objetivo establecer justicia, equidad y estimulo en el

trabajo, garantizando eficiencia y eficacia administrativa.

En el artículo 3 de la misma ley se establece que todo ciudadano guatemalteco tiene

el derecho de optar a los puestos municipales que se otorgaran solamente por

méritos de capacidad, preparación, eficiencia y honradez y no se debe hacer

discriminación por motivo de raza, sexo, estado civil, religión, posición social o

económica u opiniones políticas. Al igual trabajo en igualdad de condiciones,

eficiencia y antigüedad debe corresponder igual salario y en efecto a todo ello cada

municipalidad debe ordenarse en el Reglamento Interno de cada Municipalidad.

Todo trabajador que reciba salario o ingresos de la municipalidad se considera

trabajador de la misma y no puede ser despedido sin justificación alguna. Además

para optar a un puesto en la municipalidad debe ser guatemalteco. En esta ley se

encuentra el perfil y los requisitos para optar a un puesto municipal.

(LEY DE SERVICIO MUNICIPAL DECRETO NÚMERO 1-87 El Congreso De La

República De Guatemala)

1.2.8. Procesos administrativos de la Municipalidad de Chicamán, Quiché.

Entre los procesos administrativos se puede observar que la municipalidad de esta

localidad cuenta con una fuerte estructura de funcionamiento que apoya a realizar la

labor de cada unidad de manera eficiente y eficaz. Entre los procesos administrativos

se puede observar la planeación cuando se dirigen todos hacia el mismo objetivo

aunque en ámbitos distintos, la programación es propia de cada unidad y la

dirección, el control y la evaluación de cada proceso que se realiza a cada cierto

tiempo de labores. En el caso de comunicación y divulgación es encargada la oficina

Page 35: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

25

de recursos humanos de la misma así como cada asistente de cada unidad. La

oficina de recursos humanos cuenta con un manual de procedimientos para cada

puesto municipal así como también con un manual de puestos y funciones.

1.2.9. Ambiente institucional de la municipalidad de Chicamán, Quiché

En el sentido de las relaciones personales de cada empleado municipal se puede

mencionar que en cada unidad se observa un armonía y tranquilidad de cada

personal pero sin embargo cuando se respecta a la relación de una unidad a otra los

empleados parecen un tanto indiferentes e incluso egoísta al realizar su trabajo, no

se percibe unión de labores que se dirijan a un fin común. Cada persona hace lo que

simplemente le corresponda sin interesarse por el compañero de labores. Existe

liderazgo solamente de los directores de cada oficina. Según lo observado es

necesario abrir un espacio de dialogo para que todos puedan trabajar en equipo y se

abran las posibilidades de desarrollo y satisfacción laboral. Además se observa que

es necesario la motivación, el tratamiento de conflictos, la cooperación y por

supuesto la cultura de dialogo.

1.2.10. Aspectos tecnológicos de la municipalidad de Chicamán, Quiché

Las oficinas de la municipalidad cuentan con el suficiente equipo tecnológico para

cada uno de los empleados en las oficinas poseen una o dos computadoras e

impresora, espacio de trabajo y los enseres de oficina necesarios para cada uno y

además con acceso a vías de internet para facilitar el trabajo de cada trabajador.

Todo esto con un mantenimiento adecuado y con la calidad que es necesaria para

laborar eficaz y eficientemente.

1.3. Conexión de la municipalidad de Chicamán con la comunidad de Pajuil

Chicamán es un municipio amplio en espacio territorial por lo cual sus deficiencias se

hacen cada vez más visibles y sabemos de antemano que como proyectista no

podemos solucionar todas las dificultades que tiene la comunidad de la aldea Pajuil,

el cual se ha solicitado un apoyo al consejo municipal para solventar las dificultades

más cercanas y prioritarias para la comunidad, para que se les ayuda para el

Page 36: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

26

servicio del proyecto de estufas ahorradoras de leña en beneficio para los habitantes

de Pajuil.

Comunidad avalada

1.4. Análisis de la Aldea Pajuil, Chicamán, Quiché.

1.4.1. Ubicación geográfica de la Aldea Pajuil.

Esta Aldea se ubica alrededor del municipio de Chicamán, ya que este municipio

está dividido en una ciudad, 9 fincas 19 aldeas, 56 caseríos. La comunidad se

encuentra ubicada al oeste de la cabecera municipal a una distancia de treinta y

tres kilómetros, por otro lado esta comunidad es una comunidad bastante habitada.

El tiempo aproximado en vehículo para llegar a esta comunidad es de 2:30 minutos

del municipio de Chicamán. Con la participación de los habitantes de la comunidad

se ha iniciado la búsqueda del desarrollo del lugar, se ha buscado el apoyo de la

autoridad municipal y de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Entre las vías de acceso se destacan la entrada de la carretera de Uspantan, a

Chicamán, de la carretera 7w. que se dirige al departamento de Cobán. La carretera

de terracería comienza de la aldea la Cruz, donde encontramos un campo de futbol

al lado derecho. Desde la aldea la Cruz, la vía de acceso es de terracería hasta

llegar en la comunidad, antes de llegar a la aldea Pajuil, pasamos en una aldea muy

grande del municipio de Chicamán, la aldea de Belejú, en esta comunidad

encontramos una iglesia evangélica y una iglesia católica, en la aldea Pajuil

encontramos dos iglesias católicas y dos escuelas casi junta

1.4.2. Desarrollo histórico de la Aldea Pajuil

Se remonta en tiempos ancestrales, ya que el nombre se originó en el idioma

poqomchi’ se conoce como Ju’ Yuuq’ que significa “La cumbre del cerro” y Pajuil por

el ave galliforme “craxrubra de la familia cracidae”, porque antes habían esos

animales en la comunidad. La comunidad celebra su feria patronal el 25 de enero en

honor a san Pablo apóstol, juntamente con las cofradías comparten la comida

tradicional típica el saq iik’, la celebración culmina con la fiesta tradicional. La

comunidad de Pajuil se ubicada a treinta y tres kilómetros del municipio sus primeros

Page 37: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

27

pobladores cuentan que ya hace más de 207 años han llegado a este lugar y que

cada una de las tierras está heredadas por sus ancestros que con mucho esfuerzo

compraron esas tierras que en la actualidad brindan un sustento para la familia de

cada uno de sus habitantes y de allí se resalta el idioma materno el Poqomchi’, los

abuelos según narran los ancianos son provenientes de San Cristóbal alta Verapaz y

ellos utilizan el español como segundo idioma.

1.4.3. Estadística demográfica actual de la Aldea Pajuil

La población beneficiaria actualmente es de 626 habitantes de los cuales el 51.27%

son Mujeres y el 48.72% restante son hombres, la tercera parte de la población son

menores de edad y el grupo social al que pertenecen en su mayoría es de origen

indígena con el idioma predominante al 100% el Poqomchi’ y un total de población

meta actual con 158 familias y 104 viviendas.

1.4.4. Condiciones de infraestructura de la Aldea Pajuil

Los servicios básicos existentes en el sector son: energía eléctrica en el cien por

ciento de las viviendas, sin agua potable, servicio de buses, cuentan con una

escuela oficial primaria y un instituto de nivel medio, una cancha de futbol para la

recreación de sus habitantes y un cementerio. El drenaje es inexistente y esto hace

posible muchos problemas de salud, por lo cual es necesario realizar un estudio

eficiente y detallado para solventar urgentemente este problema. El centro de

convergencia de la comunidad de la aldea pajuil, sin medicamentos.

1.4.5. Proyección social de la Aldea Pajuil

La mayor parte de los habitantes son analfabetos y en un 5% de beneficiarios

poseen título de nivel medio y en algunos casos son estudiantes de nivel universitario

en la etapa final de la carrera.

La comunidad está muy organizada y participan en muy pocos programas

comunitarios, algunos de los programas comunitarios que destacan son: la bolsa

solidaria y el bono seguro con la que ellos se benefician personalmente y apoyan a la

superación de la comunidad. Las pequeñas comisiones organizadas están

conformadas cada una con siete integrantes. Entre esos comités organizados

Page 38: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

28

encontramos el de energía eléctrica, cementerio, caminos, escuela, junta escolar,

cinco comadronas. Además cuenta con una asociación de tierra fundada por toda la

comunidad, el COCODE y el alcalde integrada por nueve miembros, alcalde auxiliar

por cinco personas, desde varios años vienen trabajando activamente, para buscar

el desarrollo. Comunitario.

1.4.6. Situación económica de los habitantes de la Aldea Pajuil

Las actividades económicas a las que se dedica la población es principalmente al

cultivo de maíz y el frijol (monocultivo) en pocos casos la albañilería, comerciantes

de la artesa del petate, maguey, aguacate y transportistas. En menor proporción

empleados en dependencias públicas y privadas de servicios, el ingreso mensual

promedio es deplorable. En la comunidad existen varias tiendas pequeñas, molino

de nixtamal, pero con muy poca venta de productos de la canasta básica familiar.

1.4.7. Comunicación interpersonal entre los habitantes de la Aldea Pajuil

La comunicación interpersonal se deriva primordialmente de la organización y el

entusiasmo de cada comité con los habitantes de la comunidad. En el lapso de

tiempo en el que se convivió con esta comunidad se observó el poder que ejerce el

COCODE sobre las personas de la comunidad. Poca comunicación con personas de

la comunidad que no desean colaborara con la organización de COCODES y sobre

todo se marca aun el gran machismo y el poder que quiere tomar los hombres con

las mujeres y el poder que ellos quieren ejercer sobre el sexo débil, como también

por el poder político y se abusan de la confianza y desintegran la organización

comunitaria.

1.5 Carencias, deficiencias y fallas detectadas en el contexto institucional

Municipal avaladora y la comunidad avalada.

1.5.1. Del municipio

1.5.1.1. Falta de manejo adecuado de los desechos sólidos.

1.5.1.2. Calles se encuentran en mal estado

1.5.1.3. Falta de saneamiento de aguas residuales

Page 39: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

29

1.5.1.4. La pobreza es evidente en áreas rurales y urbana

1.5.1.5. No hay proyectos constantes de reforestación

1.5.1.6. No se capacita a las personas de áreas rurales sobre la importancia del

medio ambiente

1.5.1.7. No se recibe información en el área rural para la quema de la broza.

1.5.1.8. No se capacita a las áreas rurales sobre el tema desnutrición ya que es

evidente.

1.5.1.9. Los proyectos realizados no tienen manual de conservación y

mantenimiento.

1.5.1.10. El alumbrado público es escaso en algunas calles esto propicia la

delincuencia.

1.5.1.11. No se cuenta con recipientes o depósitos de basura en las calles.

1.5.1.12. Falta de mantenimiento de las carreteras de las diferentes comunidades.

1.5.2 De la Municipalidad

1.5.2.1 Falta de comunicación con el personal que labora.

1.5.2.2 Falta de identificación de cada oficina

1.5.2.3 El personal desconoce sus funciones

1.5.2.4 El equipo tecnológico permanece encendido todo el tiempo sin

ser utilizado

1.5.2.5 Los sanitarios no tienen limpieza e higiene necesaria

1.5.2.6. No se cuenta con buena organización con el personal

1.5.2.7. El personal no da tiempo extra para trabajo de suma importancia

1.5.2.8. No se tiene botes de basura en las instalaciones

1.5.2.9. No se cuenta con área de primeros auxilios

1.5.2.10. No se cuenta con suficiente material de oficina

1.5.3. De la comunidad de Pajuil

1.5.3.1. Falta de cultura comunicativa entre comités de hombres y mujeres.

1.5.3.2. Escasez de empleo

1.5.3.3. Desconocimientos de uso de estufas ahorradoras de leña

Page 40: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

30

1.5.3.4. Falta de conocimiento sobre el uso excesivo de leña en la cocción de

alimentos

1.5.3.5. Escasez de dinero necesario para sostener a la familia

1.5.3.6. Carencia de otros cultivos

1.5.3.7. Falta de productividad de las familias

1.5.3.8. Las familias carecen de sentido de trabajo en equipo

1.5.3.9. Falta planificación familiar

1.5.3.10. Faltan depósitos de basura,

1.5.3.11. Falta de mantenimiento de la carretera

1.5.3.12. Falta de construcción de edificio escolar

1.5.3.13. Los habitantes no se involucran en los proyectos

1.6. Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Carencias Problematización

Del municipio de Chicamán el Quiché

1. Falta de manejo adecuado de

los desechos sólidos.

¿Cómo mejorar el manejo de los

desechos sólidos del área urbana?

2. Calles se encuentran en mal

estado

¿Cómo mejorar el estado delas calles?

3. Falta de concientización sobre la

deforestación

¿Cuáles son las causas de la

deforestación en la comunidad?

4. La pobreza es evidente en áreas

rurales.

¿Cuáles son las causas de la pobreza

en áreas rurales del municipio?

5. No hay proyectos constantes de

reforestación

¿Por qué no existen proyectos de

reforestación en el municipio?

6. No se capacita a las personas

de áreas rurales de la

importancia del medio ambiente

¿Cuáles son las causas de no

capacitar a las personas en el área

rural sobre el cuidado del medio

Page 41: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

31

No. Carencias Problematización

ambiente?

7. No se recibe instrucción en el

área rural para la quema de la

broza.

¿Cuáles son las razones por las cuales

a los agricultores no se les informa

acerca de la quema de maleza?

8. No se capacita a las áreas

rurales sobre el tema

desnutrición ya que es evidente.

¿Por qué a las áreas rurales no se les

capacita sobre la desnutrición que

afecta el municipio?

9. Los proyectos realizados no

tienen manual de conservación y

mantenimiento.

¿Por qué en el municipio no cuentan

con un manual de mantenimiento?

10. El alumbrado público es escaso

en algunas calles esto propicia

la delincuencia.

¿Cuáles son las causas de no verificar

constantemente el alumbrado público?

11. Falta de mantenimiento de las

carreteras de las diferentes

comunidades

¿Cuáles son las dificultades de no

darle mantenimiento adecuado a las

carreteras?

De la municipalidad

1. Falta de comunicación con el

personal que labora.

¿Cuál es la causa de comunicación

con el personal de la municipalidad?

2. Falta de identificación de cada

oficina

¿Por qué no existe identificación de las

diferentes oficinas de la municipalidad?

3. El personal desconoce sus

funciones

¿De qué manera se pueden motivar

para que cada empleado cumpla con

sus funciones?

4. El equipo tecnológico

permanece encendido todo el

¿Cómo concientizar al personal para el

cuidado del equipo y el ahorro de

Page 42: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

32

No. Carencias Problematización

tiempo sin ser utilizados energía eléctrica?

5. Los sanitarios no tienen limpieza

e higiene necesaria

¿De qué manera se lograría el

contratar una persona que se dedique

a la limpieza de los sanitarios de las

diferentes oficinas?

6. No se cuenta con buena

organización con el personal

¿Por qué razón no se cuenta con

buena organización con el personal

que labora en la institución?

7. El personal no da tiempo extra

para trabajo de suma

importancia

¿Cómo motivar al personal para

realizar su trabajo con disposición?

8. No se tiene botes de basura en

las instalaciones

¿Cómo se puede evitar los escases de

botes de basura en la institución?

9. No se cuenta con área de

primeros auxilios.

¿Cómo propiciar un plan de primeros

auxilios entre el personal de la

institución?

10. No se cuenta con suficiente

material de oficina

¿Cuáles son las causas de no contar

con el material necesario para la

oficina?

De la Aldea Pajuil, Chicamán, Quiché

1. Falta de cultura comunicativa

entre comités de hombres y

mujeres

¿Cómo mejorar la comunicación de los

diferentes comités de hombres y

mujeres de la comunidad?

2. Escasez de empleo ¿De qué manera ayudar a la gente que

no cuenta con un empleo estable?

3. Desconocimiento de uso de

estufas ahorradoras de leña.

¿Cómo realizar un módulo sobre el uso

y mantenimiento de las estufas

Page 43: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

33

No. Carencias Problematización

ahorradoras de leña para disminuir la

tala inmoderada de árboles y evitar la

contaminación ambiental?

4. Falta de cocimientos sobre el

uso excesivo de leña en la

cocción de alimentos

¿De qué manera contribuir en la

disminución de la tala inmoderada de

árboles y el uso excesivo de leña?

5. Escasez de dinero necesario

para sostener a la familia

¿Qué hacer para que las familias de

esta comunidad cuenten con el dinero

suficiente para mantener su hogar?

6. Carencia de otros cultivos ¿Cómo lograr que los agricultores no

dependan de un solo cultivo?

7. Falta de productividad de las

familias

¿De qué manera lograr que las familias

de esta localidad puedan ser más

productivas y visionarias?

8. Las familias carecen de sentido

de trabajo en equipo

¿De qué manera favorecer el sentido

de trabajo en equipo, en esta

comunidad tan individualista?

9. Falta planificación familiar ¿Cuáles son las razones por las cuales

las parejas no ponen en práctica la

planificación familiar?

10. Faltan depósitos de basura ¿Por qué en esta comunidad no existen

depósitos de basura?

11. Pavimento a la carretera de

acceso

¿Cuáles son las consecuencias de no

contar con una carretera pavimentada?

12. Falta de mantenimiento de la

carretera

¿Cuáles son las causas de darle

mantenimiento a las diferentes

carreteras?

13. Falta de construcción de edificio ¿Cuáles son las razones de la iniciativa

Page 44: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

34

No. Carencias Problematización

escolar de la construcción del edificio escolar

en la comunidad?

14. Los habitantes no se involucran

en los proyectos

¿Cómo involucrar a toda la comunidad

en los proyectos si algunos no tienen

disponibilidad?

1.6.1 Cuadro de priorización de problemas; matriz de Vester

Este cuadro de priorización de problemas es una herramienta que facilita la

identificación y la relación de causas y consecuencias de una problematización,

creado por Frederic Vester de allí su nombre. Es un formato de doble entrada

en donde se ubican tanto en filas como en columnas, los problemas

identificados como importantes para analizarlo. Para apreciar y colocar en la

matriz el nivel de causalidad o consecuencia (directa o indirecta) de cada

problema sobre cada uno de los demás.

0 = no es causa

1= es causa muy escasa

2 = es causa medianamente directa

3 = es causa muy directa

Problemas seleccionados

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

Total

de

activos

A

¿Cómo mejorar el

saneamiento de aguas

residuales del área urbana?

0

0

0

0

3

1

1

0

3

1

13

¿Por qué no existen

Page 45: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

35

Problemas seleccionados

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

Total

de

activos

B proyectos de reforestación en

el municipio?

0 3 0 3 0 0 3 3 0 0 12

C

¿Por qué no existe

identificación de las diferentes

oficinas de la municipalidad?

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

D

¿Cuáles son las causas de la

deforestación en la

comunidad?

0

2

3

0

0

0

3

3

0

0

11

E

¿Cómo mejorar la

comunicación de los

diferentes comités de

hombres y mujeres de la

comunidad?

0

0

0

0

0

3

3

3

1

1

11

F

¿Cuáles son las causas de no

contar con el material

necesario para la oficina?

0

0

0

0

3

3

3

1

2

12

G

¿Cómo realizar un Módulo

sobre el uso y mantenimiento

de las estufas ahorradoras de

leña para disminuir la tala

inmoderada de árboles y

evitar la contaminación

ambiental?

1

3

0

3

2

1

3

3

1

2

19

Page 46: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

36

Problemas seleccionados

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

Total

de

activos

H

¿De qué manera contribuir en

la disminución de la tala

inmoderada de árboles y el

uso excesivo de leña?

1

3

0

3

2

1

3

3

1

1

18

I

¿Cuáles son las causas de

darles mantenimiento a las

diferentes carreteras?

1

0

0

0

0

1

1

1

0

1

6

J

¿Cuáles son las razones de la

iniciativa de la construcción

del edificio escolar en la

comunidad?

0

0

0

3

1

3

3

0

0

10

Total de pasivos 3 11 4 9 10 11 23 22 7 8

La calificación de problemas según el grado de consecuencia o causalidad de

una con otra, el resultado del cuadro anterior marca un problema conocido como

problemas críticos; son aquellos que tienen un total activo alto y un total

pasivo alto y representan el problema que es causa apreciable de otros y que es

causado por los demás. Por lo tanto el problema seleccionado según el cuadro

de Vester quedaría de la siguiente manera:

¿Cómo realizar un Módulo sobre el uso y mantenimiento de las estufas

ahorradoras de leña para disminuir la tala inmoderada de árboles y evitar la

contaminación ambiental? (Vester, 2014, pag.8)

1.7. Hipótesis acción

No. Problemas Hipótesis – acción

Page 47: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

37

No. Problemas Hipótesis – acción

B

¿Por qué no existen proyectos de

reforestación en el municipio?

Si el gobierno pudiera erradicar por medio

de capacitaciones en las comunidades del

área rural la importancia de la

reforestación.

D

¿Cuáles son las causas de la

deforestación en la comunidad?

Si las familias fueran consientes de la

problemática que afecta el medio ambiente

con la quema de broza se evitaría la

deforestación en muchas áreas boscosas.

E

¿Cómo mejorar la comunicación

de los diferentes comités de

hombres y mujeres de la

comunidad?

Si todas las familias se unieran para la

misma visión y buscaran una solución

productiva para su vida entonces se

llevaran a cabo diferentes actividades

dentro de la comunidad ya que hombres y

mujeres pueden tomar decisiones.

G

¿Cómo realizar un Módulo sobre el

uso y mantenimiento de las estufas

ahorradoras de leña para disminuir

la tala inmoderada de árboles y

evitar la contaminación ambiental?

Si se les capacita sobre la importancia del

Módulo y el uso de la misma para evitar el

uso excesivo de leña y disminuir la tala

inmoderada de árboles de la comunidad

se tendrían una vida más estable, digna y

fuera de contaminación.

H

¿De qué manera contribuir en la

disminución de la tala inmoderada

de árboles y el uso excesivo de

Leña?

Si se le diera el uso adecuado a las

estufas ahorradoras de leña se evitara el

exceso de la tala Inmoderada tala de

árboles y se disminuirá la contaminación

ambiental.

Page 48: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

38

1.8 Matriz de priorización de las hipótesis de solución

Esta matriz tiene la misma función que la matriz de Vester antes utilizada para la

priorización de problemas. En esta ocasión se utilizan criterios para evaluar como las

siguientes.

1.8.1 Importancia. Elegir cuales opciones son de mayor envergadura desde el

punto de vista del evaluador.

1.8.2 Confianza. Se refiere al nivel de fiabilidad que se tiene en la alternativa para

erradicar el problema.

1.8.3 Factibilidad. Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para

llevar a cabo los objetivos o metas, señalados en cada alternativa.

1.8.4 Frecuencia. Que tan a menudo ocurren las alternativas evaluadas.

Se cuantifican por medio de la puntación a cada criterio, dando lugar a la hipótesis

con más puntaje la cual será la utilizada para proyectar la intervención pedagógica y

hacer de ella el análisis de factibilidad y viabilidad.

1.8.5 Puntuación. Los valores a otorgar para la puntuación en cada criterio se

definen por el consenso de manera convencional.

Alto= 5 Medio = 3 Bajo=1

Para cada alternativa asigna un puntaje a cada criterio. El puntaje total se totaliza y

selecciona el puntaje más alto obtenido.

(Huaman, 2001, p. 135)

No. Hipótesis 1 2 3 4 Puntaje

B

Si el gobierno pudiera erradicar por

medio de capacitaciones en las

comunidades del área rural la

importancia de la reforestación.

5

1

1

2

9

Si las familias fueran consientes de

Page 49: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

39

No. Hipótesis 1 2 3 4 Puntaje

D la problemática que afecta el medio

ambiente con la quema de broza se

evitaría la deforestación en muchas

áreas boscosas.

5 2 2 2 11

E

Si todas las familias se unieran

para la misma visión y buscaran

una solución productiva para su

vida entonces se llevaran a cabo

diferentes actividades dentro de la

comunidad ya que hombres y

mujeres pueden tomar decisiones.

5

2

1

1

9

G

Si se les capacita sobre la

importancia del Módulo y el uso de

la misma para evitar el uso

excesivo de leña para disminuir la

tala inmoderada de árboles de la

comunidad se tendrían una vida

más estable, digna y fuera de

contaminación.

5

5

5

4

19

H

Si se le diera el uso adecuado a las

estufas ahorradoras de leña se

evitara el exceso de la tala

inmoderada de árboles y se

disminuirá la contaminación

ambiental.

5

4

3

2

14

Si se les dieran una capacitación y la entrega de un Módulo sobre el uso y

mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña para disminuir el uso

Page 50: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

40

excesivo y la tala inmoderada de árboles y conservaríamos parte de nuestro medio

ambiente. Generando un ambiente saludable y fuera de contaminación.

1. Por la propuesta de capacitación sobre el uso y mantenimiento de las estufas

ahorradoras de leña de esta comunidad se ha consultado y contactado

instituciones de apoyo en el municipio de Chicamán del departamento del

Quiché como lo son:

2. O.F.M. Oficina Forestal Municipal, quienes tienen programas de apoyo a las

comunidades que escasean de áreas deforestadas ellos apoyan con plántulas

para plantar.

3. O.M.P. Oficina de la Mujer Municipal: esta se encargan de la donación de

estufas ahorradoras de leña en las comunidades más vulnerables de las

diferentes aldeas del municipio de Chicamán, El Quiché. Quienes en su aporte

dan a conocer el uso correcto de las estufas ahorradoras de leña.

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad

1.9.1. Viabilidad

El siguiente listado consiste en tener el permiso o autorización de la institución

avaladora, la municipalidad de Chicamán, El Quiché, para realizar la propuesta

de intervención pedagógica seleccionada en la hipótesis – acción, (numeral

anterior).

No. Indicadores Viabilidad Comentario

Si No

1. ¿La institución considera de vital

importancia esta intervención para la

comunidad?

Se evaluó el

diagnóstico

realizado la

viabilidad de esta

intervención

Page 51: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

41

No. Indicadores Viabilidad Comentario

Si No

2. ¿La municipalidad está dispuesta en

apoyar en la solución del problema

planteado?

3. ¿Se tiene, por parte de la municipalidad, el

permiso para hacer el proyecto?

4. ¿Se cumplen con los requisitos necesarios

para la autorización de la intervención

pedagógica?

5. ¿Existe alguna oposición para la

realización de la intervención pedagógica?

Total 5

1.9.2 Factibilidad

Este paso consiste en contar con todo lo necesario (personal, material, equipo,

lugar y fondos) para darle solución a la hipótesis-acción seleccionada de la

matriz utilizada y así llevar a cabo la intervención pedagógica.

1.9.2.1 Estudio técnico

Este estudio pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cómo,

y con que producir la hipótesis – acción planteada en la investigación y

diagnóstico.

No. Indicadores Factibilidad Comentario

Si No

Page 52: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

42

No. Indicadores Factibilidad Comentario

Si No

1. ¿La ubicación de la realización de la

intervención está bien definida?

2. ¿Se tiene una idea exacta de la magnitud de

la intervención?

3. ¿Se otorga el permiso de las autoridades de

la comunidad para dar seguimiento a la

investigación?

4. ¿El tiempo calculado para la ejecución del

proyecto es suficiente?

5. ¿Las fechas calendario son adecuadas para

los beneficiarios?

6. ¿Se tiene claridad de las actividades a

realizar?

7. ¿Existe disponibilidad de los talentos

humanos requeridos?

8. ¿Se cuenta con los recursos físicos y

técnicos necesarios?

9. ¿Está claramente definido el proceso a seguir

con la intervención?

Page 53: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

43

No. Indicadores Factibilidad Comentario

Si No

10. ¿Se ha previsto la organización de los

participantes en la ejecución de la

intervención?

Total 10

1.9.2.2 Estudio de mercado

La siguiente lista de cotejo determina la aceptabilidad de la intervención por

parte de los beneficiarios de la misma, en cierta forma identifica la demanda que

implica el problema a resolver.

No. Indicadores Factibilidad Comentario

Si No

1. ¿Están bien identificados los beneficiarios de

la intervención seleccionada?

2. ¿Los beneficiarios realmente aceptan la

ejecución de la intervención?

3. ¿Los beneficiarios identifican ventajas de la

intervención pedagógica?

4. ¿Se tiene la disponibilidad de la comunidad

para la ejecución de la intervención?

5. ¿Los beneficiarios están dispuestos a la

continuidad de la intervención?

Total 5

Page 54: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

44

1.9.2.3 Estudio económico

Este estudio determina el monto de los recursos económicos necesarios para

realizar todas y cada una de las etapas de la intervención pedagógica

seleccionada en la hipótesis – acción.

No. Indicadores Factibilidad Comentario

Si No

1. ¿Se tiene calculado el valor de todos los recursos

requeridos para la intervención?

2. ¿Será necesario el pago de servicios

profesionales para los talleres?

3. ¿Es necesario contabilizar gastos

administrativos?

4. ¿El presupuesto visualiza todos los gastos a

realizar?

5. ¿En el presupuesto se contempla el renglón de

imprevistos?

6. ¿Se ha definido el flujo de pagos con una

periodicidad establecida?

7. ¿Los pagos se harán con cheque?

8. ¿Los gastos se harán en efectivo?

Page 55: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

45

No. Indicadores Factibilidad Comentario

Si No

9. ¿Es necesario pagar impuestos?

10. ¿Es necesario contar con gastos de transporte?

Total 6 4

1.9.2.4. Estudio financiero

Este estudio muestra las fuentes donde se obtendrán los recursos económicos

que se necesitan según el presupuesto de la intervención pedagógica.

No. Indicadores Factibilidad Comentario

Si No

1. ¿Se tiene claridad de cómo obtener los

fondos económicos para la intervención

establecida?

2. ¿La intervención se pagará con fondos de la

comunidad en la que se interviene?

3. ¿Será necesario gestionar crédito?

4. ¿Se otorgara donaciones monetarias de la

institución avaladora?

Municipalidad

De Chicamán

Quiché.

Page 56: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

46

No. Indicadores Factibilidad Comentario

Si No

5. ¿Se obtendrán donaciones de personas

particulares?

6. ¿Se realizarán actividades de recaudación

de fondos?

7. ¿El epesista dará aporte económico para la

intervención?

8. ¿Se obtendrán donaciones monetarias de

otras instituciones?

OFICINA

FORESTAL

MUNICIPAL

Total 4 4

1.10 Resumen de factibilidad y viabilidad

Solución propuesta: Se facilitará una capacitación de un Módulo pedagógico

sobre el uso y mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña para

las mujeres de la comunidad de la Aldea Pajuil del municipio de Chicamán,

Quiché y no ocasionara tanto gasto, entonces se disminuirá la contaminación

ambiental y la tala inmoderada de árboles de la comunidad.

Viabilidad Factibilidad

Si 5 Técnico Mercado Económico Financiero

No 0 Si 10 Si 5 Si 6 Si 4

No 0 No 0 No 4 No 4

Page 57: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

47

Capitulo II

Fundamentación teórica

En este capítulo se presentaran documentos, escritos e información recopilada que

ayudó a la elaboración de cada uno de los capítulos para hacerlos su base y su

sistema de referencia bibliográfica con el cual ayudó al epesista a resolver dudas y

buscar opiniones distintas de la elaboración del proceso investigativo así como

también documentos que ayudaron a esclarecer temas de importancia a tratar en la

intervención pedagógica y que es necesario conocer información real.

2.1. Información recopilada de las bases legales que ayudaron en el proceso de

-EPS-

Manual de Legislación Municipal: Este documento alberga un compendio de leyes

perteneciente a las leyes en las que se sujeta una municipalidad. Entre estas leyes

encontramos las que para nuestro interés mencionamos; La constitución de la

República de Guatemala, El Código Municipal, Ley de Servicio Municipal, Ley de

consejos de desarrollo urbano y rural, el reglamento de la ley de consejos de

desarrollo urbano y rural, Ley de parcelamiento, Ley forestal, Ley de protección al

medio ambiente, Acuerdos sobre Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas,

Acuerdos sobre aspectos socioeconómicos y Situación Agraria. (FAG, 1999).

2.2. Información de apoyo para el proceso de investigación

2.2.1. La observación

Se lleva a cabo de forma sistemática, es susceptible a datos obtenidos. Para poder

observar hay que saber primero lo que se quiere analizar. El grado en el que el

observador interviene en la situación es un criterio de clasificación de los diferentes

modos de plantear la observación. Según este criterio se puede hacer observación

natural, observación estructurada y experimento de campo. (León*Montero, 1993,

31,41p.)

Page 58: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

48

2.2.2 Técnicas de muestreo en la observación

La muestra debe ser representativa, es decir, que recoja todas las características

relevantes de la población. (Ídem, 53p)

2.2.3. Encuesta

Con esta técnica se pretende recopilar información de calidad y con veracidad, para

el diagnóstico, de situaciones que solo la comunidad conoce. Se pregunta a un

subconjunto de la población, se debe elegir bien a los sujetos que vamos a

preguntar, seleccionar adecuadamente las preguntas y organizar las posibles

respuestas para ser analizadas. Con las encuestas podemos conocer; creencias,

intenciones de voto, distribución de cultivos, impacto de la publicidad, actividad

laboral, condiciones de vida, ingresos y más. (León*Montero, 1993, 71p.)

2.2.4. La investigación sociológica

Cualquiera que se ala técnica que utilice un investigador de la realidad social, sus

objetos de estudio debes siempre ser totalidades. Las técnicas más importantes de la

sociología se emplean en la investigación de campo, que se puede definir como la

indagación de los fenómenos sociales con el objeto de resolver un problema,

comprobar una hipótesis, o descubrir relaciones desconocidas entre los hechos

examinados. (Asti, 1968, 42p.)

2.2.5. El problema

Es un enunciado o una dificultad todavía sin solución que se determina con precisión

para luego examinar, valorar, criticar y dar una solución.

2.2.6. Las fuentes de información bibliográfica

Para las disciplinas humanísticas estas fuentes de información se refieren a libros.

Artículos técnicos, documentos de archivos, también los resultados de los trabajos de

campo. Para ello se puede apoyar de las técnicas, fichas de citas textuales e

información indispensable que sustente la solución del problema o que tenga

antecedentes necesarios de saber con respecto al problema ya que facilitan la

sistematización de información indispensable, ayudan a ordenar ideas, y se vuelve

Page 59: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

49

en una forma de recopilar información clara y más fácil de comprender. (Asti, 1968,

117-127)

2.2.7. El uso del razonamiento en el desarrollo y en la solución del problema

Es la condición inicial que debe cumplir toda investigación es la coherencia, por eso

uno de las funciones básicas de la lógica es su aplicación a los distintos campos del

conocimiento, Durante el desarrollo de una investigación, en cualquiera de sus

estudios y niveles, es necesario evaluar lógicamente el propio pensamiento. (Ídem

141p)

2.2.8. Elaboración de proyectos

Este documentos propone distintos proyectos y formas de planificación de cada una

de ellas pues es idóneo conocer proyectos proyectados por instituciones distintas

para poder resolver y orientar al investigador acerca del camino a recorres y llevar

una idea para desarrollar. En este libro encontramos proyectos dedicados para los

pedagogos, padres de familia, proyectos religiosos, y proyectos para los

departamentos de matemática, sociales, química, biología, medicina, arte, inglés y

letras, este creado por el Liceo de Guatemala, una educación Marista del ’82.

(Maristas, 1982, 92)

2.2.9. Proyecto

Un proyecto está definido de distintas formas, según el campo en el que se utiliza y

principalmente en el que se elabore. En general para realizar un proyecto es

necesario llevar una serie de pasos que se desprenden de un punto esencial que en

ningún ámbito se puede sustituir y es precisamente el diagnostico, de este se

desprende el proyecto seleccionado de las carencias y dificultades que presenta la

investigación previa. Para diseñar un proyecto se necesitan diferentes técnicas y

métodos que nos llevan al proyecto y que nos transportan del diseño a la ejecución y

a la evaluación del mismo. (Méndez, 2013, 34)

Page 60: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

50

2.2.10. Tipos de proyectos

Los proyectos pueden ser agrupados en económicos o sociales los cuales se

diferencian por la obtención o no de lucro. El producto de los proyectos sociales

expresa en términos de desarrollo humano, el cual se liga al desarrollo económico.

En el campo de la educación pueden tenerse las siguientes áreas que posibilitan la

elaboración de los proyectos.

2.2.10.1. Infraestructura; todo lo que se refiere a instalaciones (nuevas,

ampliaciones, mejoras y reparaciones).

2.2.10.2. Productos; diseños de proyectos, elaboración de textos, redacción

de manuales, (funciones, procedimientos, metodológicos) diseños curriculares

(planes de estudio de nuevas carreras, modalidades, alternativas a la educación

formal escolarizada), elaboración de materiales didácticos, elaboración de

instrumentos, mapeos.

2.2.10.3. Bienes; obtención de objetos o propiedades para la institución que

se requiere para la consecución de los objetivos: equipos, terrenos, materiales.

2.2.10.4. Procesos; relativos ha los que se refieren a una institución

educativa: planeamiento, control, evaluación, organización, supervisión, burocracia,

legislación, selección, contratación e inducción de personal y capacitaciones.

2.2.10.5. Servicios: aquellos que van orientados a proporcionar utilidad social

a los usuarios; servicios de salud, educación, orientación, asistencia de diversa

índole.

2.2.10.6. Los proyectos agropecuarios abarcan todo el campo de la

producción animal y vegetal, las actividades forestales y pesqueras se consideran a

veces como agropecuarias y otras como industriales.

(Méndez, 2013, 5-6p)

Page 61: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

51

2.2.11. Matriz de Vester

Es una herramienta que facilita la identificación y relación de las causas y

consecuencias de una situación problema. Es un instrumento de planificación

desarrollada por Frederic Vester, científica alemana, aplicada con mucho éxito en el

campo del desarrollo regional. Ofrece la ventaja de permitir en forma sencilla la

comprensión y explicación de los problemas.

La matriz de Vester es un formato de doble entrada en donde ubican, tanto en filas

como en columnas, los problemas identificados como importantes en el sistema de

producción analizado

Problema

1

Problema

2

Problema

3

Problema

4

Problema

1

Problema

2

Problema

3

Problema

4

Calificaciones

0 = no es causa

1= es causa muy escasa

2 = es causa medianamente directa

3 = es causa muy directa

Total de activos

Es la suma del puntaje horizontal de cada problema y corresponde a la apreciación

del grado de causalidad del problema sobre los demás.

Page 62: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

52

Total pasivos

Es la suma del puntaje vertical de cada problema y corresponde a la apreciación del

grado de causalidad de los demás sobre el problema analizado, es decir, el nivel de

consecuencia.

Clasificación de los problemas según su grado de causalidad o consecuencia

Problemas activos: son aquellos que tienen un total activo y un total pasivo bajo y

representan los problemas que influyen mucho sobre los demás, pero no son

causados por otros.

Problemas pasivos: Son aquellos que tienen un total pasivo alto y un total activo bajo

y representan los problemas que no influyen de manera importante sobre otros, pero

que son causados por la mayoría de los demás.

Problemas críticos: Son aquellos que tienen un total activo alto y un total activo alto y

representan el problema que es causa apreciable de otros y que es causado por los

demás. (Vester, 2014)

2.2.12. Matriz de priorización de hipótesis de solución

Esta matriz tiene la misma función que la matriz de Vester antes utilizada para la

priorización de problemas. En esta ocasión se utilizan criterios para evaluar como las

siguientes.

Importancia. Elegir cuales opciones son de mayor envergadura desde el punto de

vista del evaluador.

Confianza. Se refiere al nivel de fiabilidad que se tiene en la alternativa para

erradicar el problema.

Factibilidad. Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

cabo los objetivos o metas, señalados en cada alternativa.

Frecuencia. Que tan a menudo ocurren las alternativas evaluadas.

Se cuantifican por medio de la puntación a cada criterio, dando lugar a la hipótesis

con más puntaje la cual será la utilizada para proyectar la intervención pedagógica y

hacer de ella el análisis de factibilidad y viabilidad.

Puntuación. Los valores a otorgar para la puntuación en cada criterio se definen por

el consenso de manera convencional. Alto= 5 Medio = 3 Bajo=1

Page 63: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

53

Para cada alternativa asigna un puntaje a cada criterio. El puntaje total se totaliza y

selecciona el puntaje más alto obtenido.

No. Hipótesis 1 2 3 4 Puntaje

A

B

C

D

E

(Huaman, 2001, p. 135)

2.3 Información de ayuda para la Intervención Pedagógica.

2.3.1. Módulo Educativo

Un módulo educativo, también conocido como módulo instruccional, es un material

didáctico interactivo que contiene todos los elementos necesarios para el aprendizaje

de conceptos y destrezas al ritmo del estudiante, sin el elemento presencial continuo

del maestro, profesor o instructor. Por lo general este material es publicado en

Internet para facilitar su acceso por parte del alumno.

2.3.2 Estructura Básica de un Módulo Educativo

Introducción Utilidad del Módulo Conocimientos Previos Objetivos Esquema de

Contenido Secuencia de Aprendizaje Desarrollo del Actividad Resumen Evaluación

Contenido Práctica. (Arrollo, 2012)

2.3.3 Guía de aprendizaje

Es una herramienta fundamental dentro del proceso educativo basado en el

aprendizaje autónomo. Sirve como vía de comunicación con estudiantes actuales. Su

principal utilidad es proporcionarles una explicación clara sobre; los objetivos relación

con otras materias, trabajo planteado, y la organización del trabajo planteado.

2.3.4 Estructura de un guía

Como primer paso es la identificación de la guía o más conocida como la

introducción, conocimientos previos, lecturas pertinentes o conocimientos nuevos,

Page 64: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

54

desarrollo esencial de la actividad principal de la guía, evaluación de las actividades,

referencias bibliográficas y como opción antes de la bibliografía un glosario. (Prieto,

2008)

2.3.5 Textos instructivos

Tienen como objetivo enseñar al receptor para regular su comportamiento en el

futuro, lo ayudan dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar

determinadas acciones.

Las instrucciones se pueden reforzar con lenguajes icónicos que, en algunos casos,

pueden llegar a tener más importancia que el texto mismo, e incluso pueden llegar a

substituirlo totalmente. El objetivo de los textos instructivos es informar sobre un

tema a un receptor y tiene la intención de planificar su actuación en el futuro. Existen

diversos tipos de textos instructivos entre ellos podemos mencionar: manual,

reglamento, una guía, una prescripción, las recetas, etc. (Portal Educativo. 2012)

2.3.6. Manuales de procedimientos

Son documentos que nos dan indicaciones claras de cómo realizar una actividad

para lograr un objetivo establecido, y tienen la ventaja de que nos hacen la vida más

fácil porque alguien, antes que nosotros, ya llevó a cabo esas actividades o tareas.

Los manuales de procedimiento tienen esa ventaja, que son documentos en los que

alguien nos dice cuáles son los pasos que se deben seguir para brindar un servicio, o

elaborar un producto, nos ayudan a tener claro quién es el responsable de cada

tarea, y como las acciones de todos en la empresa, se articulan para llevar a cabo

las tareas cotidianas.

2.3.7. Estructura de un manual

Todo manual debe contener la información básica de cualquier documento, un

objetivo claro, es una descripción de tareas pero que ordenadas y en secuencia nos

llevarán a una meta, la cual desde el principio debe quedar clara para el lector y

plasmada en el objetivo. Toda tarea debe siempre tener claramente definidos los

responsables y describir las actividades o explicar el procedimiento. El seguimiento

de las acciones a través de una serie de formatos, deben incluir en el manual

Page 65: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

55

diagramas de flujo, que permitan saber cuál es la secuencia de la información o de

los documentos a lo largo del procedimiento que se describe.

2.3.8. La diferencia entre un fogón y una estufa ahorradora de Leña

Los fogones tradicionales

Son prácticamente una fogata abierta en el interior de los hogares, con tres piedras

para apoyar el comal y las cazuelas o algún soporte para colgar las ollas sobre el

fuego. Además, por la combustión poco controlada se disminuye la calidad del aire

de la vivienda, pues las constantes emisiones de humo son inhaladas por los

usuarios, lo cual puede afectar sus vías respiratorias. Con el propósito de facilitar la

elaboración de alimentos y contribuir al mantenimiento de hogares saludables, se

diseñó la construcción de estufas ahorradoras de leña.

2.3.9. Las consecuencias de cocinar con un fogón tradicional son:

1. Alto consumo de leña para cocción de los alimentos.

2. Alto consumo de mano de obra familiar para el corte, recolección y

acarreo de leña

3. Altos niveles de deforestación

4. Contaminación de alimentos por realizarse la cocción y preparación de

los mismos en el suelo, por presencia de animales domésticos y polvo

proveniente del piso de tierra

5. Problemas respiratorios y de la vista en la familia, pero principalmente en

El fogón tradicional típico, nótese la base de madera y el uso de

piedras para apoyar el comal.

Page 66: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

56

la mujer y los niños y niñas por permanecer mayor tiempo expuestos al

humo y vapor de agua proveniente de la combustión de la leña.

6. El aumento de áreas desérticas

7. Incremento de la erosión de suelos

8. Escasez de lluvias y como consecuencia afectación de la recarga de

cuencas hidrológicas.

9. Reducción del hábitat de plantas y animales

10. Aumento en la contaminación del aire.

2.3.10. ¿Qué es una estufa ahorradora de leña?

Consiste de un bloque de barro, con ductos y agujeros donde se colocan los

utensilios para cocinar. Si se utiliza adecuadamente puede ahorrar entre 25 y 50% de

la leña que consume un fogón tradicional. Existen múltiples variantes de estufas

según su diseño o los materiales con los que se construye, inclusive sin el uso de

lodo o barro, pues cuando las condiciones lo permiten se utilizan ladrillos, cemento y

placas de hierro, pero los objetivos y los principios de funcionamiento son los

mismos. En algunos lugares se les conoce como fogones mejorados, pero los

expertos en el tema han convenido que todos los tipos de fogones mejorados

quedan englobados bajo el concepto de estufas ahorradoras de leña

Familias recolectando leña para el

sustento diario

Áreas deforestadas de Guatemala

Page 67: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

57

“Una estufa mejorada es el equipo para cocinar alimentos, que funciona con leña

como combustible principal; está conformado de diferente piezas organizadas

entre sí, que permiten encerrar el fuego para administrarlo de acuerdo a los

requerimientos, ubicarlo a diferentes alturas y trasladar los gases de combustión al

exterior de la cocina luego de aprovechar al máximo su calor.” Un componente

afectivo fundamental, es el atractivo visual que tenga la estufa para la usuaria;

además, es deseable que tenga el menor costo posible.

El principal objetivo de las estufas ahorradoras de leña como su nombre lo indica

es disminuir el consumo de leña (recurso energético), mejorando la combustión

durante la elaboración de la comida.

El abastecimiento de la energía requerida para la cocción de los alimentos en

Guatemala, ha sido el componente fundamental que ha impulsado el desarrollo de

las opciones tecnológicas de equipos de cocción, las que han propuesto diversos

modelos, formas de operación y beneficios agregados. El grado de aceptación, el

impacto sobre la economía familiar, los beneficios ambientales y las repercusiones

en la salud de las usuarias; son temas de discusión que generan opiniones

encontradas. También lo generan los beneficios financieros obtenidos por parte de

las personas e instituciones participantes.

La leña, en las zonas indígenas campesinas, es un recurso que se utiliza

principalmente en el ámbito del hogar, así como en panaderías, tortillerías y en la

producción de artesanía de barro. En el caso del hogar, la tarea de la recolección de

leña es una de las actividades que involucra a mujeres y niños principalmente,

siendo los responsables de colectarla en los parajes cercanos a la comunidad y en

Page 68: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

58

ocasiones leñar los árboles y arbustos para obtener las cargas que necesitan

diariamente. Con un uso convencional de leña se requieren de hasta 10.9 kg de leña

al día, esto en la perspectiva del trabajo familiar implica que cada miembro de una

familia de al menos seis integrantes deben recolectar 2 kg diarios de leña, lo que

implica un total anual de 3.8 toneladas de leña.

Vecinos de la aldea Pajuil recolectando leña.

Como parte de una de las estrategias para el ahorro de la leña en el hogar, diversos

grupos promueven la utilización de estufas ahorradoras de leña. Debido a la

facilidad y la reducción de la tala inmoderada de árboles (un poco más del 50% que

se consume generalmente), ha sido adoptadas por diversas familias de la

comunidad de Pajuil.

Históricamente los beneficios asociados a las estufas ahorradoras, parten de las

prioridades establecidas en el momento que les ha tocado manifestarse. En sus

inicios se plantearon de la siguiente manera:

Ahorro de leña y economía del hogar.

Comodidad al cocinar por el traslado del fuego, del suelo a un nivel más alto.

Limpieza y beneficio a la salud, por la eliminación del humo en el interior de la

cocina.

Beneficio ambiental al reducir el consumo de leña y

evitar la deforestación.

Page 69: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

59

2.3.11. Diseño general, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña

OBJETIVO GENERAL

Explicar el diseño, el uso y el mantenimiento de la estufa ahorradora de leña

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las características del diseño general de una estufa ahorradora

de leña

Explicar el funcionamiento y uso de la estufa ahorradora de leña

Analizar las ventajas del uso de la estufa ahorradora de leña

Describir los beneficios ambientales al usar una estufa ahorradora de leña

Identificar los diseños de estufas ahorradoras de leña que más se utilizan

en Guatemala

INSTRUCCIONES: trabaje con la metodología inductiva con el fin de dar a

conocer el funcionamiento y diseño de la estufa ahorradora de leña.

CONTENIDO

El tamaño y la forma de la estufa deben adaptarse a las necesidades de la familia

que la utilizará. Se hacen uno o más túneles con salida para las hornillas, de

tamaños variables, que correspondan a los trastes que se usan normalmente por la

familia.

El túnel debe permitir que el aire caliente pase de una cacerola a la siguiente, por

lo que la hornilla que está directamente sobre el fuego se destina al utensilio y la

actividad diaria que requiera más calor, colocando así el comal para la elaboración

de tortillas. La terminación del túnel es la salida a la chimenea. El diseño de cada

estufa depende del uso que se le dará, pero debe tomarse en cuenta lo siguiente:

Las hornillas pueden ajustarse a más de una olla, sartén o comal. Pero lo

ideal es disponer de 4 hornillas.

El aire caliente debe permanecer el mayor tiempo posible bajo las ollas, por

lo cual el túnel debe doblar debajo de cada olla y mantener un flujo

ascendente hacia la chimenea.

Page 70: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

60

Las ollas deben quedar al alcance de la persona que cocina. Además del

comal para las tortillas, siempre están presentes la olla del café, la olla de los

frijoles y otro traste para hacer algún guisado.

El tamaño de la cámara de combustión del comal depende de la cantidad de

leña utilizada. Una adaptación recomendada por las usuarias en las

comunidades PESA es hacer otra cámara de combustión de un tamaño

menor, en el extremo opuesto de la estufa.

La mezcla de lodo y arena se desmorona con el agua, por lo que la estufa

debe protegerse de la lluvia.

Una estufa casi cuadrada se agrieta menos que una rectangular.

2.3.12. ESTRUCTURA DE LAS ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA

La estructura de las estufas ahorradoras de leña consta de una base y del cuerpo

de la estufa. Un esquema general de los componentes y la forma del cuerpo de una

estufa ahorradora de se muestra a continuación.

Page 71: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

61

Vista superior de una estufa ahorradora de leña con

dos fogones

Entrada de leña Fogón o cámara de combustión Hornilla secundaria Hornilla terciaria Conductos de calor y humo Chimenea

Page 72: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

62

Principios de funcionamiento

Los principios de funcionamiento de una estufa ahorradora de leña son:

La mezcla de barro y arena que constituye el cuerpo de la estufa es un

aislante térmico que evita la pérdida excesiva de calor. Una vez apagado el

fuego es posible seguir cocinando gracias al calor que guarda en su interior.

Las hornillas colocadas a lo largo del túnel que atraviesa el cuerpo de la

estufa, aprovechan el calor residual de la combustión, que en las estufas

abiertas representa hasta un 80% de desperdicio.

La entrada de aire a la cámara de combustión y su salida por la chimenea

mejora la calidad de la combustión, permitiendo un aprovechamiento del

aire caliente y eliminando la dispersión del humo en la cocina.

2.3.13. Uso y mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña

Es necesario retirar la ceniza que el fogón está produciendo cuando sea un

obstáculo para el flujo normal del calor y el humo.

Revisar cada mes para prevenir agrietamientos y en su caso resanar con

una mezcla de ceniza y agua de nixtamal, para evitar fugas.

Limpiar el interior de la chimenea cada 2 o 3 meses, para que no se acumule

el hollín.

Para facilitar la adopción

Con la adaptación de dos cámaras de combustión hay una mayor aceptación de las

estufas. También con el propósito de incrementar la adopción de las estufas

ahorradoras de leña es preciso desarrollar algunas estrategias para mitigar las

desventajas que han señalado los usuarios en las evaluaciones realizadas. Estos

inconvenientes de los fogones pueden ser los siguientes:

Que no se disipa calor al interior de la vivienda, por lo que en temporadas

frías los integrantes de la familia no pueden calentarse y la leña húmeda que

a veces se coloca en el tapanco no puede secarse.

El encendido es lento y complicado para las amas de casa que no están

acostumbradas a utilizar el fogón, porque tienen que maniobrar en un

espacio más reducido.

Page 73: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

63

La leña que se ocupa en el fogón debe tener una longitud y grosor menor a la

que se ocupa en un fogón tradicional (70 cm de longitud y 10 cm de diámetro

en promedio). Esto implica un mayor trabajo para hacer el corte.

Las investigaciones realizadas por la Secretaría de Salud reportan que una

casa en donde se cocina, se come y se duerme y con un fogón tradicional en un

solo cuarto, las personas se expone n hasta un 50 % más al humo que lo

permitido por las normas internacionales. Con el uso de la estufa ahorradora de

leña se consigue que las habitaciones se ubiquen dentro de la normal.

2.3.14. Ventajas del uso de las Estufas ahorradoras de leña

El principal objetivo de las estufas ahorradoras de leña como su nombre lo indica

es disminuir el consumo de leña la cual es un recurso energético, mejorando la

combustión durante la elaboración la comida. En general los beneficios que se

pueden obtener al mejorar el fogón tradicional son los siguientes:

Con la adopción generalizada en una comunidad se reduce la presión sobre

los recursos endoenergéticos y disminuye la tasa de deforestación local.

Disminuye el consumo de leña familiar hasta de un 60% en relación con un

fogón tradicional de tres puntos, debido a que su construcción se basa en

galerías que conducen el calor y el humo a sitios de aprovechamiento y

expulsión. Además se conserva el calor durante más tiempo.

Da mayor comodidad para cocinar y disminuye las horas de trabajo de las

mujeres que cocinan, permitiendo así disponer de más tiempo para otras

actividades.

Disminuye considerablemente o en su totalidad la emisión de humo al

interior de la cocina, debido a que el humo se canaliza por un tubo hacia el

exterior de la casa.

Se mejora la atmósfera del hogar y los niños y adultos no inhalan humo por

las noches cuando duermen, además de la reducción en el ahumado de la

casa y las pertenencias de la familia.

Disminuye el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias,

Page 74: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

64

irritación de los ojos, dolores de cabeza crónicos o tos, que se presentan

principalmente en mujeres y niños menores de 5 años por inhalar humo, con

una exposición de hasta 50 veces superior a lo recomendado.

Disminución de costos al ahorrar tiempo y dinero por concepto del acarreo

de la leña.

Se puede manejar el cocimiento de dos o más comidas al mismo tiempo.

Las hornillas están protegidas por lo cual disminuye considerablemente la

disipación del calor y el riesgo de quemaduras por brasas o agua caliente.

Se tiene un ahorro considerable en cuanto al uso de mano de obra

necesaria para el acarreo de la leña necesaria para la cocción de los

alimentos respecto al sistema tradicional de fogón abierto.

La familia disfruta de mejores condiciones de salud y limpieza por las

condiciones que se dan al cocinar en una estufa ahorradora de leña en

relación al sistema de fogón abierto.

La familia dispone de mayor tiempo para dedicar a actividades

productivas con solo utilizar la estufa ahorradora de leña para la cocción

de sus alimentos.

Existe una considerable reducción en el deterioro del bosque, con la

Reducción en el consumo de leña que se logra con el uso de la estufa

ahorradora de leña.

Incremento del ingreso

Se puede lograr un incremento en el ingreso por el ahorro del dinero que se

empleaba para adquirir la leña, pues se tiene que pagar el corte y el acarreo ya sea

en carretas o camionetas.

Decremento de los costos

Se han disminuido los jornales para el acarreo de leña y la utilización de animales

de carga o el pago de viajes en camionetas. Además, la cocción de varios

Page 75: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

65

alimentos a la vez representa un ahorro de tiempo para la señora de la casa, el cual

lo puede destinar para otras actividades.

Empleos generados

Gracias al ahorro de tiempo en la cocina y la disminución de jornales para el

acarreo de leña, se puede destinar el tiempo ganado a la atención familiar y al

cuidado y manejo del traspatio, o emplearlo en otras actividades. También se

generan empleos si algunas personas se dedican a la construcción de estufas.

Descripción de beneficios ambientales

A través del estudio de caso, se estableció que en un hogar promedio de una

comunidad, en el sistema tradicional de fogón abierto se consumen 40 leños al día

y con el uso de estufas ahorradoras de leña se utilizan en promedio 11 leños lo que

permite un ahorro de 29 leños al día, ello traducido a cargas de leña que es la

medida más común usada en la comunidad, una carga de leña se consume con el

sistema de fogón abierto en 1.4 días y con el uso de estufas ahorradoras de leña 6

días.

El término de carga de leña representa el volumen de leña que un hombre adulto

puede trasladar del bosque, a su casa cargando sobre la espalda. Con el sistema

de fogón abierto en promedio una tarea de leña de tres varas de largo por una de

alto (0.54 metros cúbicos), se consumía en 11.5 días y con la utilización de estufas

ahorradoras de leña la tarea alcanza para 46.4 días, esto equivale que al año se

consumían en promedio por hogar 31.74 tareas de leña con el sistema de fogón

abierto y 7.87 tareas con el uso de estufas ahorradoras de leña. (Una tarea de leña

tiene ocho cargas de leña).

Modelos de estufas ahorradoras de leña, definidas por los materiales de

fabricación

Existen múltiples variantes de estufas según su diseño o los materiales con los que

se construye, se puede hacer uso de block, de lodo o barro, pues cuando las

condiciones lo permiten se utilizan ladrillos, cemento y placas de hierro, pero los

objetivos y los principios de funcionamiento son los mismos. En algunos lugares se

Page 76: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

66

les conoce como fogones mejorados, pero los expertos en el tema han convenido

que todos los tipos de fogones mejorados quedan englobados bajo el concepto de

estufas ahorradoras de leña.

De manera general, el desarrollo de la tecnología de las estufas ahorradoras de

leña en Guatemala, ha originado dos etapas que coinciden con el aparecimiento de

modelos tecnológicos innovados, que fueron aceptados y construidos en cantidades

relativamente grandes:

Ventajas y beneficios

Disminuye hasta la mitad el consumo de leña, ayudando así a la conservación

de los bosques y selvas.

Ahorra tiempo y dinero: como se reduce el consumo de leña, se destina

menos tiempo a la recolección o dinero para adquirirla.

Reduce la irritación de los ojos y las enfermedades respiratorias de las

mujeres, porque elimina el humo de la cocina.

Se construye con materiales locales.

El costo de la estufa es bajo, porque la mayoría de los materiales se

encuentran en la comunidad sin ningún costo.

Se construye de forma sencilla y rápida, teniendo reunidos los materiales,

dos o tres horas son suficientes, y si se le da un buen uso y mantenimiento,

la estufa puede durar más de diez años.

ACTIVIDADES

Dibuja en tu cuaderno el diseño general de la estufa ahorradora de leña y

explica el funcionamiento de sus componentes.

Realiza una exposición sobre el funcionamiento de la estufa ahorradora de

leña.

Organízate en grupo y redacten un resumen de los beneficios ambientales

que se obtienen al usar una estufa ahorradora de leña.

Page 77: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

67

Analiza que modelo de estufa ahorradora de leña que más se adapta a tu

comunidad, escribe en tu cuaderno tus conclusiones.

2.3.15. ¿Qué es la deforestación?

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la

acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente

causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las

talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de

suelo para la agricultura, minería y ganadería.

La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva

causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren

alrededor del 30% de las regiones del mundo.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en

pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de

dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del

suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el

descuido e ignorancia medieval del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el

manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están

relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus

familias. El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los agricultores

talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el

pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades de pequeños agricultores

despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala

y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema».

2.3.16. Consecuencias de la deforestación

La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas

pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas,

los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la

Page 78: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

68

actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica

amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de deforestación en las distintas

áreas ecológicamente importantes bosques tropicales húmedos, bosques tropicales

secos, bosques de llanura, bosques de montaña, se puede concluir que, en los

últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y

semiáridas, especialmente en las montañas.

Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más

adecuadas para la ganadería. Los suelos de estas regiones, en general, son más

ricos y fácilmente cultivables que los suelos viejos de las llanuras tropicales,

prácticamente lavados de todo tipo de nutrientes. Además de las restricciones

agronómicas, hay que tener en cuenta la limitación que supone para la colonización

la presencia de diferentes enfermedades, como malaria o fiebre amarilla, mucho

menos extendidas en zonas de montaña o secas que en áreas húmedas.

Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo,

especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en África y América. Si

nos detenemos en Argentina, se ha producido una importante disminución de la

selva en Misiones, Salta y Jujuy. Una de las principales causas de la deforestación

es la explotación maderera. En algunos casos se aprovechan las maderas de los

árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar plantaciones

forestales. También se tala el bosque, se aprovecha la madera y luego las tierras se

destinan a la agricultura.

Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, ¿por qué? Porque no sólo

afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a

millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de

vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de este

recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los bosques

con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos bastiones

ecológicos.

Page 79: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

69

Para que sirven las estufas ahorradoras de leña

Mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de familias de alta marginación

es uno de los principales objetivos para lo que se trabaja para la Humanidad.

Uno de los principales problemas de salud en zonas rurales marginadas es el uso de

fogones abiertos tradicionales de leña que se instalan tanto al exterior como al

interior de la vivienda o en cuartos cerrados.

Esto daña considerablemente la salud de las amas de casa y la familia que respiran

las partículas y humo generados a partir de la combustión de la leña, además de

representar en el consumo de este combustible un costo y esfuerzo mayor.

Ante esta problemática surge el uso y mantenimiento de estufas ahorradoras de leña

en la aldea Pajuil Chicamán el Quiché.

El impacto de este proyecto se refleja en la salud de la familia y de quien cocina, al

mantener fuera el humo que genera la leña; la cantidad de leña usada disminuye en

más del 50%; en la economía local pues general puestos de trabajo; en el desarrollo

de capacidades, pues son las mismas personas quienes se capacitan como

constructores y capacitadores.

Beneficios que se obtienes al utilizar las estufas ahorradoras de leña

Reduce significativamente la contaminación dentro de los hogares y sus efectos

nocivos en la salud humana. El juego de tubos de lámina galvanizada y sombrero

canalizan el humo de la cocina, y por ende evitan exposición directa a los residuos

tóxicos (monóxido de carbono) que además de contaminar ocasionan problemas

respiratorios, infecciones oculares, etc. Los beneficios en la salud se presentan para

las mujeres, niñas y niños, ya que son quienes pasan más tiempo en la cocina.

Dentro de estos beneficios se encuentran los siguientes:

Beneficios Sociales

Se disminuye el tiempo de recolección de la leña pudiendo destinar el tiempo

ahorrado en otras actividades productivas o personales.

Page 80: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

70

Se disminuye el tiempo de preparación de las comidas.

Se disminuyen los conflictos relacionados con la obtención de la leña.

Se promueve la organización e involucramiento de la población en programas

de desarrollo comunitario.

Se promueve la autoestima en el hogar especialmente en la mujer.

Beneficios Económicos

Ahorro de dinero en lugares donde se compra la leña

Mejor uso de los recursos disponibles

Se ahorra de un 40 -65% de leña del consumo promedio normal en un fogón

tradicional.

Reducción del gasto en medicamentos por el tratamiento de enfermedades

relacionadas con el humo.

Beneficios Ambientales

Se promueve la conservación de los recursos forestales.

Se disminuye el corte de madera destinados para leña.

Se disminuyen los gases liberados a la atmósfera.

Beneficios en la salud.

Disminución de los problemas de salud relacionados con el uso del fogón y la

generación de humo en las cocinas de los hogares como ser asma, resfríos,

tos, presión alta, cáncer, quemaduras en niños, etc.

Page 81: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

71

Capítulo III

Plan de Intervención Pedagógica

3.1. Identificación

Carrera: Licenciatura en Pedagógica y Administración

Educativa.

Nombre del proyectista: Mario Chóc Lém

Carné: 20050371

3.2. Problema

El uso inadecuado de las estufas ahorradoras de leña y la tala inmoderada de

árboles de la comunidad.

En este municipio de Chicamán el Quiché se encuentra este problema muy

enraizado, principalmente en las áreas rurales y se ha observado que en realidad

inicia desde el seno familiar. Por lo cual la familia es un agente muy importante para

lograr superar este problema de información. En esta comunidad las mujeres se

encargan de la educación de los hijos, quehaceres del hogar y los hombres

solamente de apoyar económicamente. De este problema se desprenden una serie

de dificultades que desembocan en una sociedad de escasas oportunidades. Por

medio de la observación se determinó este problema como primordial de superar.

¿Cómo realizar un Módulo Pedagógico sobre el uso y mantenimiento adecuado de

las estufas ahorradoras de leña con mujeres de la Aldea Pajuil, Chicamán, El Quiché

y de esa manera disminuir la tala inmoderada de leña?

3.3. Hipótesis – acción

Capacitación sobre la importancia del Módulo Pedagógico sobre el uso y

mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña para disminuir la tala

inmoderada de árboles de la comunidad entonces tendrían una vida más estable,

digna y fuera de contaminación. Se apoyarían para el bienestar económico de las

familias.

Page 82: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

72

3.4. Título de la Intervención Pedagógica

“Módulo pedagógico sobre el uso y mantenimiento adecuado de las estufas

ahorradoras de leña para las mujeres de la Aldea Pajuil, Chicamán el Quiché“

3.5. Ubicación

Aldea Pajuil, del municipio de Chicamán, departamento del Quiché.

3.6. Justificación

Se pretende que con la intervención pedagógica desarrollada en la comunidad Pajuil

del municipio de Chicamán departamento de Quiché. Se pueda buscar parcialmente

la solución a uno de los problemas más conocidos por la sociedad en general como

lo es la tala inmoderada de árboles a causa del mal uso de la leña para la cocción de

alimento y es un gran problema que afecta a todos los ciudadanos, al quedarnos sin

bosque nos limitamos a respirar aire puro y fuera de contaminación.

El departamento de Quiché es uno de los más golpeados por la deforestación que es

causada por el propio ser humano y como consecuencia afecta a toda la sociedad el

cual la comunidad de Pajuil fue una de las beneficiadas por estufas ahorradoras de

leña y se ve la gran necesidad de aportar una guía para el uso adecuado de las

estufas ahorradoras de leña y la tala inmoderada de árboles del bosque.

Se pretende que con este Módulo para mujeres sobre el uso y mantenimiento

adecuado de las estufas ahorradoras de leña y la tala inmoderada de árboles cada

familia beneficiada pueda aprender el uso correcto, los beneficios de este producto,

evitar enfermedades respiratorias, una cocción de alimentos bien preparada, las

herramientas a utilizar, las precauciones que se deben tomar, las soluciones a los

posibles problemas, los gastos que se pueden ahorrar en la utilización de las estufas

ahorradoras.

3.7. Objetivos

3.7.1. General

Mejorar la calidad de vida de cada familia, alejados de la contaminación de la

humarada dentro del hogar de los habitantes de la aldea Pajuil Chicamán, Quiché.

Page 83: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

73

Principalmente dar un espacio a las mujeres para que preparen cómodamente sus

alimentos y sin contaminación de humo.

3.7.2. Objetivos específicos

3.7.2.1. Utilizar las estufas ahorradoras de leña.

3.7.2.2. Reducir la tala inmoderada de árboles en la comunidad.

3.7.2.3. Preparar cómodamente los alimentos fuera de contaminación.

3.8. Metas.

3.8.1 Apoyar a 50 familias de la comunidad para involucrarse en la utilización de

las estufas ahorradoras de leña.

3.8.2. Reducir la tala inmoderada de árboles, capacitando a 50 familias de la

comunidad de Pajuil, entregándoles un trifoliar a cada uno, sobre el buen uso de las

estufas ahorradoras de leña.

3.8.3. Ayudar y orientar a 50 familias para para que contribuyan, sembrando

árboles en sus comunidades, para la reducción de la deforestación comunitaria.

3.9. Beneficiarios

3.9.1. Directos: Beneficiarios de impacto son las mujeres y sus familias de la

comunidad de aldea Pajuil Chicamán, Quiché.

3.9.2. Indirectos: Los beneficiarios son las personas que viven alrededores de los

bosques en peligro de deforestación. La comunidad por su realce participación y el

municipio por su disminución de índices de deforestación.

3.10. Actividades que se llevaran a cabo en la intervención pedagógica.

3.10.1. Presentación de espesita en la comunidad

3.10.2. Primera reunión con el consejo de la comunidad y presentación de la

intervención pedagógica.

3.10.3. Elaboración del Módulo pedagógico sobre el uso y mantenimiento

adecuado de las estufas ahorradoras de leña para disminuir la tala inmoderada de

árboles.

3.10.4. Convocatoria y propaganda de la intervención pedagógica a las familias

beneficiadas.

Page 84: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

74

3.10.5. Taller número 1 “que es la deforestación” “consecuencias de deforestar

áreas boscosas”

3.10.6. Taller número 2 “Para qué sirve las estufas ahorradoras de leña”

Beneficios que se obtienen al usar y darle mantenimiento a las estufas ahorradoras

de leña”

3.10.7. Instrucciones del uso correcto de las estufas ahorradoras

3.10.8 mejoramiento y protección del proyecto

3.10.9. Revisión y supervisión del proyecto.

3.10.10. Evaluación de la intervención pedagógica.

3.11. Recursos necesarios para la realización del diagnóstico

3.11.1. Humano

El proyectista, asesor del EPS, familias de la comunidad Pajuil Chicamán, Quiché.

3.11.2. Técnico

Técnicas e instrumentos que se utilizaran para los talleres y el uso correcto de las

estufas ahorradoras de leña

3.11.3. Material financiero

Hojas, engrapadora, fotocopiadora, impresora, computador, lapiceros, lápices,

bitácoras, memoria USB, resaltadores, folders, ganchos y perforadores.

3.12 Técnicas metodológicas para la intervención

Se utilizaran entrevistas a pobladores, convivencia con los miembros de la

comunidad para obtener información e investigación documental de la comunidad.

3.13 Responsables de la Intervención

3.13.1. Epesista coordinador – ejecutor de la intervención

3.13.2. OFM Oficina Forestal Municipal, dependencia de la Municipalidad de

Chicamán el Quiché

3.13.3. OMM Oficina de la Mujer Municipal, dependencia de la Municipalidad de

Chicamán, Quiché.

3.13.4. Miembros de la Aldea Pajuil Chicamán, Quiché

Page 85: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

75

3.14 Tiempo estipulado para la realización de la intervención pedagógica

Se estima un tiempo requerido para la realización de este plan 4 meses calendario

que se especifica en el cronograma que se adjunta en la parte posterior.

3.15 Cronograma de actividades con cálculo de tiempo.

No. Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Primeras

entrevistas para la

recolección de

información de

diagnóstico y

planteamiento del

problema.

2 Elaboración del

plan de

intervención

pedagógica.

3 Presentación de

espesita en la

comunidad.

4. Reunión con el

consejo de la

comunidad y

presentación de la

intervención

pedagógica.

5 Elaboración del

Módulo uso y

mantenimiento de

Page 86: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

76

No. Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

las estufas

ahorradoras de

leña para la

disminuir la tala

inmoderada de

árboles.

6 Convocatoria y

propaganda de la

intervención

pedagógica a las

familias

beneficiadas.

7 Taller número 1

“Que es la

deforestación”

“consecuencias de

deforestar áreas

boscosas”

8 Taller número 2

“para que sirven

las estufas

ahorradoras de

leña” “beneficios

que se obtiene al

utilizar las estufas

ahorradoras de

leña”

Page 87: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

77

No. Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

9 Instrucciones del

uso correcto de

las estufas

ahorradoras de

leña.

10 Mejoramiento y

protección del

proyecto

11 Revisión y

supervisión del

proyecto.

12 Evaluación de la

intervención

pedagógica.

3.16 Presupuesto de la etapa intervención pedagógica

Fuente de financiamiento Descripción del

gasto

Costo unitario Costo total

OFM- Oficina Forestal

Municipal

OMM- Oficina Municipal de

la Mujer

TALLER # 1 Q. 100.00 Q.100.00

CAÑONERA Q. 100.00 Q.100.00

PAPELOGRAFOS Q 1.00 Q 25.00

MARCADORES Q 5.00

Q. 100.00

TRANSPORTE Q 0.00 Q 0.00

Page 88: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

78

Fuente de financiamiento Descripción del

gasto

Costo unitario Costo total

IMPREVISTOS Q. 200.00

OFM- Oficina Forestal

Municipal

OMM- Oficina Municipal de

la Mujer

Epesista

Taller # 2

Q. 100.00

Q. 100.00

CAÑONERA Q. 100.00 Q. 100.00

GUIAS Q 60.00 Q3,000.00

Q. 50.00 Q. 50.00

Total Q 3,775.00

3.17 Evaluación

El proceso de evaluación para la etapa de intervención pedagógica se realizará en

todo momento por medio de una lista de cotejo, su utilidad será de gran beneficio

para verificar el avance, procedimiento y veracidad del cronograma establecido y por

supuesto para cuantificar la eficacia y eficiencia de esta etapa. Además se utilizara

una evaluación objetiva al finalizar el proceso de intervención que contestara un

muestreo de la comunidad beneficiada.

Capitulo IV

Ejecución, sistematización de la experiencia y evaluación de la intervención

pedagógica.

4.1 Ejecución de la intervención pedagógica

En este capítulo se ejecutará el plan realizado con anterioridad para desarrollar y

llevar a cabo la intervención pedagógica conocida como “Módulo pedagógico sobre

el uso y mantenimiento de las estufas ahorradoras de leña para disminuir la tala

inmoderada de árboles de la Aldea Pajuil del municipio de Chicamán, Quiché,”. En

Page 89: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

79

el siguiente cronograma de doble entrada se especificaran los avances del mismo,

utilizando una P para lo planificado y una E para lo ejecutado.

No. Actividades Septiembr

e

Octubre Noviembr

e

Diciembr

e

Enero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1 Primeras

entrevistas

para la

recolección de

información de

diagnóstico y

planteamiento

del problema.

P

E

2 Elaboración

del plan de

intervención

pedagógica.

P

E

3 Reunión con

el consejo de

la comunidad

y presentación

de la

intervención

pedagógica.

P

E

4. Presentación

de espesita en

la comunidad.

P

Page 90: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

80

No. Actividades Septiembr

e

Octubre Noviembr

e

Diciembr

e

Enero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

E

5 Elaboración

del Módulo

pedagógico

sobre el uso y

mantenimiento

adecuado de

las estufas

ahorradoras

de leña para

la disminuir la

tala

inmoderada

de árboles.

P

E

6 Convocatoria

y propaganda

de la

intervención

pedagógica a

las familias

beneficiadas.

P

E

7 Taller número

1 “Que es la

deforestación”

P

Page 91: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

81

No. Actividades Septiembr

e

Octubre Noviembr

e

Diciembr

e

Enero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

“Consecuenci

as de la

deforestar

áreas

boscosas”

E

8 Taller número

2 “Para qué

sirven las

estufas

ahorradoras

de leña”

“Beneficios

que se obtiene

al utilizar las

estufas

ahorradoras

de leña”

P

E

9 Instrucciones

del uso

correcto de las

estufas

ahorradoras.

P

E

1

0

Mejoramiento

y protección

del proyecto.

P

E

1

1

Revisión y

supervisión

P

Page 92: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

82

No. Actividades Septiembr

e

Octubre Noviembr

e

Diciembr

e

Enero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

del proyecto.

E

1

2

Evaluación de

la intervención

pedagógica.

P

E

4.2 Sistematización de experiencias de la Intervención Pedagógica

El 29 de agosto del año 2016 llegué a la municipalidad de Chicamán, Quiché para

presentarme y dialogar con el señor Alcalde Municipal, como estudiante de la

Universidad de San Carlos de Guatemala expuse el motivo de mi presentación en

dicha institución donde me cedió el espacio para poderme integrar en la Oficina

Municipal de Planificación previo a asignarme para la oficina Forestal para que

pueda iniciar el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, llegando a esta

institución a las 14:00hrs en punto para cumplir con las 200 horas estipuladas por el

reglamento de EPS.

El jefe de la unidad de Oficina Municipal Forestal, al Técnico de Campo poniéndome

a la disposición de cada uno de ellos. Durante 6 semanas apoyando en la

planificación de la deforestación de áreas desiertas del municipio, se aprende sobre

aspectos de la deforestación y el peligro de la tala inmoderada de árboles. Se conoce

sobre el proceso y el trabajo de las otras personas que trabajan en esa oficina.

Realice el diagnóstico en la institución por medio de la observación y preguntas

directas al ingeniero encargado de la Oficina Forestal para empezar el trabajo de

campo correspondiente a esta etapa.

Durante el proceso de aprobación junto al jefe inmediato se concedió la oportunidad

y visitamos algunas comunidades del municipio y se observan muchas dificultades

Page 93: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

83

de las mismas. Además se supervisaron reforestación en la cabecera municipio, se

realizaron trabajos de impacto ambiental de los proyectos venideros. Se revisaron y

archivaron estudios completos de reforestaciones anteriores y se revisaron los

actuales. Se realizaron solicitudes, constancias, oficios, actas y circulares

pertenecientes a la labor que se realiza en esta unidad.

La primera semana de septiembre se realizó la presentación del epesista y establece

una visita previa al COCODE de la comunidad de Pajuil Chicamán para llevar el

permiso correspondiente de la municipalidad para las visitas posteriores a los

mismos, esta reunión se estableció en fecha, hora y lugar por llamada telefónica.

El día siete de septiembre frente a la escuela de Pajuil se reunió el epesista y el

consejo del COCODE de esta comunidad para entablar una conversación y

presentación formal del epesista. Se establece las razones de la vista y el permiso

para las visitas posteriores. Además del primer contacto con la comunidad se

realizaron el primer diagnóstico de la comunidad según la información dada por las

autoridades de la aldea. Se establecieron dos visitas más para dar tiempo a la

población para que todos participen. Ellos muy agradecidos por la visita y

exponiendo sus carencias y dificultades; y deseosos por el apoyo brindado. Se

realizaron tres visitas más, durante la semana dos y tres de septiembre y la semana

uno de octubre del mismo año.

Después de haber recolectado la información necesaria se realizó el diagnostico, la

problematización y el planteamiento del problema que estableció la hipótesis –

acción que dio lugar al planteamiento de la intervención pedagógica a realizarse en

la comunidad de Pajuil, y se estableció al pueblo que se deseaba apoyar y beneficiar

a la población. Todo esto se realizó en la semana dos y tres de septiembre y la

semana uno de octubre, pues se absorbió una semana más de lo planificado.

Durante dos semanas de septiembre se estableció la reunión con el consejo de la

comunidad y presentación de la intervención pedagógica a realizar. Donde se explicó

el diagnóstico hecho con anterioridad y se estableció que la intervención se ve

proyectada hacia las mujeres de la comunidad, a su vez se expresó la forma de

Page 94: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

84

ayuda de los talleres de productividad para la mejora de los ingresos monetarios

para las familias necesitadas.

El consejo aprobó la propuesta y esto dio lugar a que el día lunes doce de

septiembre se organizara la siguiente reunión con las familias de escasos recursos

de la comunidad, a las 14:00 horas y específicamente con las madres de familia.

Quienes fueron seleccionadas y convocadas por el consejo comunitario.

El mismo día, en horas de la tarde el epesista se presentó ante el grupo de mujeres y

expresó su agradecimiento por la participación de cada una de ellas y además de su

presentación hizo ver los objetivos planteados y el propósito de su presencia. Se

estableció el proyecto que se realizó con el apoyo de ellos y ellas la cual es el uso y

mantenimiento de las estufas ahorradoras de leña para disminuir la tala inmoderada

de árboles de la comunidad de Pajuil. Evaluando su apoyo a la intervención y su

agradecimiento se dio a conocer las fechas estipuladas para los talleres y se expresó

el apoyo de las instituciones OMF y OMM. Mediante el transcurso del tiempo para la

ejecución de los talleres de una guía con información requerida sobre uso y

mantenimiento de las estufas ahorradoras de leña y disminuir la tala inmoderada de

árboles de parte del epesista y con la ayuda de la Oficina Municipal Forestal y la

Oficina Municipal de la Mujer. Para ser les proporcionadas el día de los talleres a las

mujeres guías de la comunidad.

Durante las semanas de octubre se preparó la guía del módulo y el uso correcto de

las estufas ahorradoras de leña y la tala inmoderada de árboles. Los días

veinticuatro y veintiséis de octubre se convocó a una reunión a todas las familias

que fueron selectas en la comunidad para la intervención pedagógica para que

todos pudieran preparar los materiales para el uso y mantenimiento de las estufas

ahorradoras de leñas y los materiales fueron los mínimos con los que ellos

colaboraron para la ejecución y fueron leñas, cada señora colaboró con la

preparación de una rica refacción y al mismo tiempo darles a conocer que no se

utilizan muchos leños para la cocción de alimentos con estas estufas.

El taller número 1 “Que es la deforestación” “Consecuencias de la deforestar áreas

boscosas”” se desarrolló el día veintiséis de octubre del año en curso, con la cual se

Page 95: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

85

contó con el apoyo de un representante de la Oficina Municipal Forestal el epesista

ejecutor y colaborador donde se entrega la guías sobre el uso correcto de las estufas

ahorradoras de leña para disminuir la tala inmoderada de árboles de la comunidad

de Pajuil, todo esto se realizó en el salón comunal e inició a las 15:00hras para

finalizar a las 16:30hrs. La señora Macaria Moran, representado a las mujeres y en

nombre de todas agradeció por la colaboración y apoyo brindado a la comunidad. Y

se estableció la fecha del segundo taller de acuerdo a la conveniencia y tiempo de

las mujeres interesadas.

Por otros asuntos comunitarios se establece la fecha del taller #2 que correspondería

al día treinta y uno de octubre del mismo mes con la compañía de la instructora de la

Oficina Municipal de la Mujer de la Municipalidad de Chicamán. Para esta ocasión se

solicitó llegar a las 13:00 del mediodía pues el COCODE de la comunidad junto a su

comité organizó una refacción para los visitantes. Después de dicho almuerzo se dio

el segundo taller donde las mujeres se les dios a conocer sobre los aspectos de las

estufas ahorradoras y los beneficios que se obtienen de estos artículos “Para qué

sirven las estufas ahorradoras de leña” “Beneficios que se obtienes al utilizar las

estufas ahorradoras de leña” donde a cada una de los participantes se les explicó y

se les demostró el uso correcto de estas estufas. Para finalizar este proceso el

COCODE tomó la palabra junto al grupo de familias para agradecer a las entidades

que colaboraron con ellos, al igual que a la Universidad de San Carlos de Guatemala

por el apoyo e interés que manifestaron para mejorar la calidad de vida de ellos y de

sus familias. El epesista agradeció la colaboración de las entidades OMF y OMM en

el proceso y sobre todo agradece el recibimiento de la comunidad y el apoyo de la

misma hacia su persona. Haciendo notar que el proceso de Ejercicio Profesional

Supervisado había sido un éxito gracias a la comunidad y sobre todo a sus líderes

activos.

4.2.1 Actores y participantes en la intervención pedagógica

Epesista de la USAC

Representante de la OMF

Page 96: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

86

Representante del OMM

COCODE de Pajuil

Representante de mujeres.

50 mujeres de la comunidad de Pajuil

4.2.2. Acciones que se tomaron para la intervención pedagógica

Entre las acciones que se tomaron para la ejecución de la intervención pedagógica,

las más importantes fueron en pocas palabras las siguientes:

Solicitudes para la comunidad y la municipalidad.

Establecer el diagnostico.

Priorizar el problema.

Marcar la hipótesis – acción.

Contacto con el COCODE y el comité.

Establecer intervención pedagógica.

Taller sobre el Modulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de

las estufas ahorradoras para disminuir la tala inmoderada de arboles

Gestiones para la intervención en la OMF Y OMM

4.2.3. Resultados obtenidos de la intervención pedagógica

Entre los resultados obtenidos extraídos del objetivo general y los objetivos

específicos planteados en el plan, al igual que las metas que se plantearon fueron

satisfactorios.

Objetivos Resultados Indicadore

s

Medios de

verificación

Page 97: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

87

Objetivos Resultados Indicadore

s

Medios de

verificación

General: Mejorar la calidad

de vida de cada familia,

alejados de la

contaminación de la

humarada dentro del hogar

de los habitantes de la

aldea Pajuil Chicamán, El

Quiché. Principalmente dar

un espacio a las mujeres

para que preparen

cómodamente sus

alimentos y sin

contaminación de humo.

Utilización de las estufas

ahorradoras de leña en la

comunidad de Pajuil y de

esa manera mejoran la

calidad de vida a la que

estaban acostumbradas

económicamente para

ellas y sus familias.

Calidad de

vida

económica,

y espacio

social digno

para las

mujeres de

esta

comunidad

en el

municipio.

Disminución

de la tala

inmoderada

de árboles

de la

comunidad

de Pajuil.

Específico 1: Utilizar las

estufas ahorradoras de

leña.

Con la utilización se evita

la contaminación

pulmonar de humo y los

alimentos se preparar

rápidamente y sin el uso

excesivo de leña.

Mejor

nutrición de

los

integrantes

de las

familias.

Cuerpo

sano y

nutrido.

Específico 2: Reducir la

tala inmoderada de árboles

en la comunidad.

Al tener en uso las

estufas se disminuye el

uso de la leña en el

hogar y al mismo tiempo

contribuimos al cuidado

del medio ambiente.

Por medio

de la

iniciativa

propia de

los entes

del hogar.

Plantar

árboles en

los lugares

desiertos de

la

comunidad.

Page 98: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

88

Objetivos Resultados Indicadore

s

Medios de

verificación

Específico 3: Preparar

cómodamente los alimentos

fuera de contaminación.

Ayuda a la familia a

preparar los alimentos en

lugar cómodo y fuera de

contaminación para los

demás integrantes del

hogar.

Aprovecha

miento para

todas las

familias

beneficiada

s.

Contribuir

con todas

las demás

familias e

inculcar la

importancia

de las

estufas

ahorradoras

4.2.4. Lecciones aprendidas durante el Ejercicio Profesional Supervisado

4.2.4.1. Aspecto académico

Los cursos aprendidos y desarrollados en los semestres anterior que preparan al

estudiante para este tipo de actividades al igual que todas las dificultades que

presenta la vida diaria no son suficientes para los problemas a los que el estudiante

universitario se enfrenta, sin embargo son de gran utilidad para desenvolverse y

buscar estrategias de soluciones inmediatas. En el aspecto académico se aprendió

sobre resolver problemas de la vida que jamás se podrían imaginar en el proceso

educativo. También se desarrollaron instrumentos conocidos para investigación,

diagnostico, así como también se crearon nuevos instrumentos de verificación y

material de recopilación de datos, así también se investigaron matrices de

priorización y formatos de viabilidad y factibilidad para sustentabilidad de la acción.

Además de documentos administrativos como cartas, circulares, oficios, solicitudes,

finiquitos, constancias, actas, certificaciones y documentos importantes en la

administración y gestión de proyectos.

4.2.4.2. Aspecto social. En el aspecto social, se aprendió sobre la habilidad

comunicativa y las formas de comunicación con cada sector en particular, se destaca

que con las personas de áreas rurales es un tanto más difícil conversar, no solo por

Page 99: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

89

su diferencia de idioma materno sino también por su costumbres y tradiciones que

los hacen tomar actitudes diferentes y formas de tratar distintas, por lo tanto es

complicado ingresar a una comunidad donde no se conozca sus ideologías porque si

se impone la de los demás es seguro que esa persona no tendrá ingreso ni apoyo de

las personas que viven en ella.

4.2.4.3. Aspecto económico

Existen muchas instituciones que desean apoyar a las personas de áreas rurales y

sobre todo de escasos recursos, lo más importante en este aspecto es contar con los

fondos necesarios para poder brindar un apoyo efectivo y eficiente para las

comunidades. Por ello entre las lecciones aprendidas de esta fase es importante

resaltar que aunque se cuete con fondos monetarios sino existe un orden y una

efectividad en el proyecto que se pretende es una mala inversión que no cuenta con

fundamentos ni beneficios. Por lo tanto no cambia, ni mejora la realidad de la

comunidad y mucho menos del municipio.

4.2.4.4. Aspecto político

Es importante marcar que la política es un factor de viabilidad que agiliza y facilita

las acciones que se toman a beneficio de los necesitados, por lo mismo que es

mucho más fácil incluirse en una comunidad donde se tenga un acceso fácil y

seguro. E instituciones donde se cuente con aliados para abrir puertas y agilizar

procesos que puedan llevar un largo tiempo y hacerlo en corto tiempo, para que el

beneficio no solo sea rápido sino también de calidad y seguridad.

4.2.4.5 Aspecto profesional

En el aspecto profesional se aprendieron situaciones, aspectos y nuevos

conocimientos para desenvolvernos en el campo administrativo y pedagógico que

nos fortalecen para que cada día nos convirtamos en personas capaces de resolver

nuestros propios problemas y además de ayudar a los demás a resolver sus

dificultades utilizando nuestras experiencias y habilidades. Así también apoyamos a

las comunidades necesitadas, como profesionales, y nos sensibilizamos con la

realidad de nuestros pueblos indígenas no solo para buscar juntos una mejora de la

Page 100: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

90

calidad de vida sino también para mejorar el futuro. Y nos convertimos en

profesionales capaces de aportar un granito de arena para mejorar una situación de

mediocridad y conformismo guatemalteco.

4.3 Productos y logros de la intervención pedagógica

No. Productos Logros

1. Gestionar 50 estufas ahorradoras

de leña, para las mujeres de la aldea

Pajuil.

Se logró la gestión de 50 estufas

ahorradoras de leña para las mujeres de

la aldea pajuil.

2. Se logró la formulación del Módulo

pedagógico sobre el uso y

mantenimiento adecuado de las

estufas ahorradoras de leña

Capacitar a 50 familias, sobre el

contenido del módulo pedagógico para la

utilización de las estufas ahorradoras de

leña en los hogares.

3. Capacitar y orientar a 50 familias

para la siembra de árboles en la

comunidad.

Las 50 familias familias sembrando

árboles en la comunidad para la

reducción de la tala de árboles.

Page 101: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

91

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS

ASESOR: ARDANY HERMENEGILDO SANTOS ESCOBAR

Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las estufas

ahorradoras de leña para disminuir la tala inmoderada de árboles para las

mujeres de la aldea Pajuil, Chicamán, Quiché.

Realizado por el epesista: Mario Chóc Lém

Con el apoyo de la Oficina Municipal Forestal y Oficina Municipal de la Mujer de la

Municipalidad de Chicamán, Quiché.

Chicamán, Quiché, noviembre de 2016.

Page 102: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

92

ÍNDICE

CONTENIDO

Introducción

PÁGINA

i - ii

Objetivo 1

Fundamento teórico

Capítulo I

2

1. Estufas ahorradoras de leña 2

1.1 Fogón tradicional 2

1.2 Consecuencias de cocinar con un fogón tradicional 3

1.3 ¿Qué es una estufa ahorradora de leña? 4

1.4 Evolución y programas de estufas mejoradas en

Guatemala

6

Capítulo II

2. Diseños, uso y mantenimiento 9

2.1 Diseño general del Módulo pedagógico de las estufas

ahorradoras de leña

9

2.2 Estructura de las estufas mejoradas 10

2.3 Principios de funcionamientos 12

2.4 Uso y mantenimiento de las estufas ahorradoras de leña 13

2.5 Ventajas del uso de la estufa ahorradora de leña 14

2.6 Descripción de beneficios ambientales 15

2.7 Trifoliar para dar a conocer la estufa 19

Conclusiones 20

Recomendaciones 21

Citas Bibliográficas 22

Page 103: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

93

Introducción

En zonas del área rural el recurso bosque ha venido siendo degradado en forma

significativa básicamente por la extracción de leña para consumo familiar, la

extracción de materiales vegetales para construcción de viviendas, postes para

cercas y el cambio de uso de la tierra para siembra de café, entre otras actividades.

En ese sentido no vemos en la necesidad y de estar conscientes de esta realidad

que impacta directamente el recurso del bosque y afecta la salud de las familias,

plantea como alternativa para reducir el excesivo consumo de leña en zonas

cafetaleras, la implementación de estufas ahorradoras de leña.

Las estufas ahorradoras de leña son un modelo que la población rural las acepte por

su alta eficiencia para conservar el calor y la facilidad de adquirir los materiales en la

comunidad para su construcción. En comparación con el fogón tradicional, empleado

en la gran mayoría de los hogares rurales y aún en muchos hogares urbanos, las

estufas ahorradoras de leña permiten reducir el consumo de leña empleado en la

preparación de alimentos (hasta un 65%), el tiempo de cocción de los alimentos, el

humo en la cocina, el tiempo que la familia invierte en recolección de leña y,

consecuentemente, contribuyen a reducir la deforestación. Además estas estufas

contribuyen a reducir la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas, se

destacan entre los beneficios más importantes:

i

Page 104: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

94

Beneficios Sociales

Se disminuye el tiempo de recolección de la leña pudiendo destinar el tiempo

Se disminuye el tiempo de preparación de las comidas.

ahorrado en otras actividades productivas o personales.

Se disminuyen los conflictos relacionados con la obtención de la leña.

Se promueve la organización e involucramiento de la población en programas

de desarrollo comunitario.

Se promueve la autoestima en el hogar especialmente en la mujer.

Beneficios Económicos

Ahorro de dinero en lugares donde se compra la leña

Mejor uso de los recursos disponibles

Se ahorra de un 40 -65% de leña del consumo promedio normal en un

fogón tradicional.

Reducción del gasto en medicamentos por el tratamiento de enfermedades

relacionadas con el humo.

Beneficios Ambientales

Se promueve la conservación de los recursos forestales.

Se disminuye el corte de madera destinados para leña.

Se disminuyen los gases liberados a la atmósfera.

Beneficios en la salud.

Disminución de los problemas de salud relacionados con el uso del fogón y la

generación de humo en las cocinas de los hogares como ser asma, resfríos,

tos, presión alta, cáncer, quemaduras en niños, etc.

ii

Page 105: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

95

OBJETIVOS

Objetivo General:

Presentar los conceptos necesarios para que se desarrollen las habilidades en

el uso y mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña a fin de

concientizar a las ciudadanas para que cuiden su salud y el medio ambiente.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este módulo las mujeres podrán:

Describir los daños que causan los fogones tradicionales al medio ambiente

y a la salud de la familia.

Conocer las ventajas del uso de la estufa ahorradora de leña

Elaborar, usar y dar mantenimiento a una estufa ahorradora de leña

Realizar presupuestos de materiales

Desarrollar las capacidades de los habitantes de las comunidades rurales

para que logren hogares más saludables, a partir del mejoramiento de los

fogones tradicionales.

Reducir el consumo de leña, tiempo de recolección y de cocción de los

alimentos en los hogares.

Contribuir a la reducción de la deforestación y la incidencia de las Infecciones

Respiratorias Agudas

Metodología general:

Las metodologías utilizadas en este módulo son: expositiva, inductiva, deductiva

y activa.

Evaluación y actividades:

Al final de cada capítulo se presentan las actividades para desarrollar las

destrezas en la elaboración, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de

leña y una autoevaluación de selección múltiple.

1

Page 106: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

96

Fundamento Teórico

Capítulo I

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer la estufa ahorradora de leña

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Definir el concepto de estufa ahorradora de leña

Conocer los daños que causa el fogón tradicional

Explicar el uso de leña en las áreas rurales

Explicar las ventajas del uso de la estufa ahorradora de leña

INSTRUCCIONES: la metodología a utilizar en Este capítulo es expositiva, el

cual permite a las mujeres analizar los contenidos para luego exponer sus

conclusiones y comentarios.

CONTENIDO

El principal combustible natural utilizado para cocinar alimentos en las regiones

rurales es la leña, que se emplea en fogones tradicionales, los que aprovechan

un bajo porcentaje del calor producido. Esta combustión ineficiente conlleva un

alto consumo de leña, lo que produce un impacto negativo sobre los recursos

forestales, pues con el crecimiento de las poblaciones rurales las tasas de

extracción de leña se incrementan, situación que se ve agravada por la casi

inexistente promoción de la plantación de bancos endoenergéticos.

1. Estufas ahorradoras de leña

1.1. Los fogones tradicionales

Son prácticamente una fogata abierta en el interior de los hogares, con tres

piedras para apoyar el comal y las cazuelas o algún soporte para colgar las

ollas sobre el fuego. Además, por la combustión poco controlada se disminuye

la calidad del aire de la vivienda, pues las constantes emisiones de humo son

inhaladas por los usuarios, lo cual puede afectar sus vías respiratorias. Con el

propósito de facilitar la elaboración de alimentos y contribuir al mantenimiento

2

Page 107: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

97

de hogares saludables, se diseñó la construcción de estufas ahorradoras de

leña.

1.2. Las consecuencias de cocinar con un fogón tradicional son:

11. Alto consumo de leña para cocción de los alimentos.

12. Alto consumo de mano de obra familiar para el corte, recolección y

acarreo de leña

13. Altos niveles de deforestación

14. Contaminación de alimentos por realizarse la cocción y preparación de

los mismos en el suelo, por presencia de animales domésticos y polvo

proveniente del piso de tierra

15. Problemas respiratorios y de la vista en la familia, pero principalmente en

la mujer y los niños y niñas por permanecer mayor tiempo expuestos al

humo y vapor de agua proveniente de la combustión de la leña. (3:2)

16. El aumento de áreas desérticas

17. Incremento de la erosión de suelos

18. Escasez de lluvias y como consecuencia afectación de la recarga de

cuencas hidrológicas.

19. Reducción del hábitat de plantas y animales

20. Aumento en la contaminación del aire.

El fogón tradicional típico, nótese la base de madera y el uso de piedras para apoyar el comal.

Familias recolectando leña para el sustento

diario Áreas deforestadas de Guatemala

3

Page 108: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

98

1.3. ¿Qué es una estufa ahorradora de leña?

Consiste de un bloque de barro, con conductos y agujeros donde se colocan los

utensilios para cocinar. Si se utiliza adecuadamente puede ahorrar entre 25 y

50% de la leña que consume un fogón tradicional. Existen múltiples variantes de

estufas según su diseño o los materiales con los que se construye, inclusive sin

el uso de lodo o barro, pues cuando las condiciones lo permiten se utilizan

ladrillos, cemento y placas de hierro, pero los objetivos y los principios de

funcionamiento son los mismos. En algunos lugares se les conoce como

fogones mejorados, pero los expertos en el tema han convenido que todos los

tipos de fogones mejorados quedan englobados bajo el concepto de estufas

ahorradoras de leña.

“Una estufa ahorradora es el equipo para cocinar alimentos, que funciona con

leña como combustible principal; está conformado de diferentes

piezas organizadas entre sí, que permiten encerrar el fuego para administrarlo

de acuerdo a los requerimientos, ubicarlo a diferentes alturas y trasladar los

gases de combustión al exterior de la cocina luego de aprovechar al máximo su

calor.” Un componente afectivo fundamental, es el atractivo visual que tenga

la estufa para la usuaria; además, es deseable que tenga el menor costo

posible.

El principal objetivo de las estufas ahorradoras de leña como su nombre lo

indica es disminuir el consumo de leña (recurso energético), mejorando la

Uso y mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña.

4

Page 109: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

99

combustión durante la elaboración de la comida.

El abastecimiento de la energía requerida para la cocción de los alimentos en

Guatemala, ha sido el componente fundamental que ha impulsado el desarrollo

de las opciones tecnológicas de equipos de cocción, las que han propuesto

diversos modelos, formas de operación y beneficios agregados. El grado de

aceptación, el impacto sobre la economía familiar, los beneficios ambientales y

las repercusiones en la salud de las usuarias; son temas de discusión

que generan opiniones encontradas. También lo generan los beneficios

financieros obtenidos por parte de las personas e instituciones participantes.

La leña, en las zonas rurales campesinas, es un recurso que se utiliza

principalmente en el ámbito del hogar, así como en panaderías, tortillerías y en la

producción de artesanía de barro. En el caso del hogar, la tarea de la recolección de

leña es una de las actividades que involucra a mujeres y niños principalmente,

siendo los responsables de colectarla en los parajes cercanos a la comunidad y en

ocasiones leñar los árboles y arbustos para obtener las cargas que necesitan

diariamente. Con un uso convencional de leña se requieren de hasta 10.9 kg de leña

al día, esto en la perspectiva del trabajo familiar implica que cada miembro de una

familia de al menos seis integrantes deben recolectar 2 kg diarios de leña, lo que

implica un total anual de 3.8 toneladas de leña.

Como parte de una de las estrategias para el ahorro de la leña en el hogar, diversos

grupos campesinos e indígenas y organizaciones promueven el uso y

mantenimiento de estufas ahorradoras de leña. Debido a la facilidad de

5

Page 110: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

100

construcción, accesibilidad de los materiales con los que se construye, y al ahorro

de leña (un poco más del 50% que se consume generalmente), han sido adoptadas

por diversas comunidades indígenas campesinas del territorio nacional.

1.4. Evolución y programas de estufas mejoradas en Guatemala

En Chicamán no existe un centro de documentación, que haya recolectado la

información completa en el momento oportuno. El período histórico de evolución es

relativamente grande ya que comprende alrededor de 30 años de actividades

dinámicas. La variedad de programas y productos propuestos y obtenidos, han sido

múltiples. Los objetivos y las metas de cada actor fueron de múltiple orientación y

en la mayoría de los casos, los proyectos cumplieron realizaciones distintas a las

que se comprometieron en el diseño original documentado.

Los objetivos del uso y mantenimiento de estufas ahorradoras fueron diversos. Para

algunas personas, grupos e instituciones fue la oportunidad de ejecutar proyectos

de un efecto rápido, generador de bienestar para las familias del área rural y un

elemento educativo para la toma de conciencia sobre la manera de enfrentar las

limitaciones y desarrollar soluciones. Para otras, los objetivos y los productos

desarrollados los dictaron líneas políticas, religiosas y con propósitos de

organización de grupos para otros fines particulares y de su interés.

La evolución del uso y mantenimiento de estufas ahorradoras en Chicamán, está

concatenada con la historia de la sociedad, sus limitaciones, conflictos y con las

aspiraciones de la población por alcanzar una forma más humana de participar

de los beneficios que la tecnología ofrece, para la satisfacción de sus necesidades

básicas.

La aldea de Pajuil fue beneficiada con proyectos de Estufas ahorradoras de leña tipo plancha.

6

Page 111: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

101

Los modelos de estufas, se encuentran relacionados de manera directa con la

forma de cocinar los dos alimentos que forman la dieta ancestral de los

pobladores de la aldea Pajuil y se consideran los alimentos básicos: el maíz y el

frijol. Ambos se complementan en el suministro de aminoácidos esenciales,

para el desarrollo de las funciones vitales haciendo una combinación nutricional

exitosa.

Históricamente los beneficios asociados a las estufas ahorradoras de leña,

parten de prioridades establecidas en el momento en que se les planteó

algunas preguntas, con la finalidad de coincidir con las ideas importantes para

el uso de las estufas ahorradoras.

De inicio se plantearon de la siguiente manera algunas interrogantes:

Ahorro de leña y economía del hogar.

Comodidad al cocinar por el traslado del fuego, del suelo a un nivel más

alto.

Limpieza y beneficio a la salud, por la eliminación del humo en el interior

de la cocina.

Beneficio ambiental al reducir el consumo de leña y evitar

la deforestación.

ACTIVIDADES

Comenta con un vecino la opinión sobre las estufas ahorradoras de leña

Describe el objetivo de la estufa ahorradora de leña.

Explica tus opiniones sobre las estufas ahorradoras de leña.

AUTOEVALUACIÓN

Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente

cuestionario, anotando dentro del paréntesis de la derecha la letra de la

respuesta correcta.

1. El principal combustible natural utilizado para cocinar alimentos en las

regiones rurales es…………………….……………………………......... ( )

a) El gas b) El agua c) La leña

7

Page 112: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

102

2. El alto consumo de leña produce un impacto negativo sobre los recursos.

……………………………………………………………….…………….…… ( )

a) Forestales b) Naturales c) Ambientales

3. La leña, en las zonas indígenas campesinas, es un recurso que se utiliza

principalmente en el ámbito del…………………………………………. .. ( )

a) Hogar b) Cuarto c) Trabajo

4. Como parte de una de las estrategias para el ahorro de la leña en el hogar,

diversos grupos campesinos e indígenas y organizaciones promueven la

creación de………………………………………...…………………….... ( )

a) Estufas ahorradoras de leña b) Comales c) Gas

5. Con un uso convencional de leña se requiere al día de hasta…….( )

a) 10.9 kg b) 5 kg. c) 20 kg.

CLAVE

1. (c) 2. (a) 3. (a) 4. (a) 5. ( c )

8

Page 113: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

103

Capítulo II

2. Diseño general del uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña

OBJETIVO GENERAL

Explicar el diseño, el uso y el mantenimiento de la estufa ahorradora de leña

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las características del diseño general de una estufa ahorradora de

leña

Explicar el funcionamiento y uso de la estufa ahorradora de leña

Analizar las ventajas del uso de la estufa ahorradora de leña

Describir los beneficios ambientales al usar una estufa ahorradora de leña

Identificar los diseños de estufas ahorradoras de leña que más se utilizan en

Guatemala

INSTRUCCIONES: trabaje con la metodología inductiva con el fin de dar a conocer

el funcionamiento y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

CONTENIDO

2.1. Diseño general de la estufa ahorradora de leña

Existen diferentes tamaños y la forma de las estufas debe adaptarse a las

necesidades de la familia que la utilizará. Tienen uno o más túneles con salida para

las hornillas, de tamaños variables, que correspondan a los trastes que se usan

normalmente por la familia.

El túnel debe permitir que el aire caliente pase de una cacerola a la siguiente, por lo

que la hornilla que está directamente sobre el fuego se destina al utensilio y la

actividad diaria que requiera más calor, colocando así el comal para la elaboración

de tortillas.

La terminación del túnel es la salida a la chimenea. El diseño de cada estufa

depende del uso que se le dará, pero debe tomarse en cuenta lo siguiente:

Las hornillas pueden ajustarse a más de una olla, sartén o comal. Pero lo ideal

9

Page 114: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

104

es disponer de 4 hornillas.

El aire caliente debe permanecer el mayor tiempo posible bajo las ollas, por lo

cual el túnel debe doblar debajo de cada olla y mantener un flujo ascendente

hacia la chimenea.

Las ollas deben quedar al alcance de la persona que cocina. Además del comal

para las tortillas, siempre están presentes la olla del café, la olla de los frijoles y

otro traste para hacer algún guisado.

El tamaño de la cámara de combustión del comal depende de la cantidad de

leña utilizada. Una adaptación recomendada por las usuarias en las

comunidades PESA es hacer otra cámara de combustión de un tamaño menor,

en el extremo opuesto de la estufa.

Una estufa casi cuadrada se agrieta menos que una rectangular.

2.2. ESTRUCTURA DE LAS ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA

La estructura de las estufas ahorradoras de leña consta de una base y del

cuerpo de la estufa. Un esquema general de los componentes y la forma del

cuerpo de una estufa ahorradora de leña se muestra a continuación:

10

0

Page 115: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

105

Entrada de leña Fogón o cámara de combustión Hornilla secundaria

Hornilla terciaria Conductos de calor y humo Chimenea

11

Page 116: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

106

2.3. Principios de funcionamiento

Los principios de funcionamiento de una estufa ahorradora de leña son:

La mezcla de barro y arena que constituye el cuerpo de la estufa es un

aislante térmico que evita la pérdida excesiva de calor. Una vez apagado el

fuego es posible seguir cocinando gracias al calor que guarda en su interior.

Las hornillas colocadas a lo largo del túnel que atraviesa el cuerpo de la

estufa, aprovechan el calor residual de la combustión, que en las estufas

abiertas representa hasta un 80% de desperdicio.

La entrada de aire a la cámara de combustión y su salida por la chimenea

mejora la calidad de la combustión, permitiendo un aprovechamiento del aire

Vista superior de una estufa ahorradora de leña con dos

fogones

Sección longitudinal de la estufa ahorradora de leña con dos cámaras de

combustión

12

Page 117: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

107

caliente y eliminando la dispersión del humo en la cocina. (5:4)

2.4. Uso y mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña

1. Es necesario retirar la ceniza que el fogón está produciendo cuando sea

un obstáculo para el flujo normal del calor y el humo.

2. Revisar cada mes para prevenir agrietamientos y en su caso resanar con

una mezcla de ceniza y agua de nixtamal, para evitar fugas.

3. Limpiar el interior de la chimenea cada 2 o 3 meses, para que no se acumule

el hollín.

Para facilitar la adopción

Con la adaptación de dos cámaras de combustión hay una mayor aceptación

de las estufas. También con el propósito de incrementar la adopción de las

estufas ahorradoras de leña es preciso desarrollar algunas estrategias para

mitigar las desventajas que han señalado los usuarios en las evaluaciones

realizadas. Estos inconvenientes de los fogones pueden ser los siguientes:

Que no se disipa calor al interior de la vivienda, por lo que en temporadas frías

los integrantes de la familia no pueden calentarse y la leña húmeda que a veces

se coloca en el tapanco no puede secarse.

El encendido es lento y complicado para las amas de casa que no están

acostumbradas a utilizar el fogón, porque tienen que maniobrar en un espacio

más reducido.

La leña que se ocupa en el fogón debe tener una longitud y grosor menor a la

que se ocupa en un fogón tradicional (70 cm de longitud y 10 cm de diámetro en

promedio). Esto implica un mayor trabajo para hacer el corte.

Las investigaciones realizadas por la Secretaría de Salud reportan que una casa en

donde se cocina, se come y se duerme y con un fogón tradicional en un sólo cuarto,

las personas se exponen hasta un 50 % más al humo que lo permitido por las

normas internacionales. Con el uso de la estufa ahorradora de leña se consigue que

las habitaciones se ubiquen dentro de la norma.

13

Page 118: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

108

2.5. Ventajas del uso de las Estufas ahorradoras de leña

El principal objetivo de las estufas ahorradoras de leña como su nombre lo indica es

disminuir el consumo de leña la cual es un recurso energético, mejorando la

combustión durante la elaboración la comida. En general los beneficios que se

pueden obtener al mejorar el fogón tradicional son los siguientes:

Con la adopción generalizada en una comunidad se reduce la presión sobre

los recursos endoenergéticos y disminuye la tasa de deforestación local.

Disminuye el consumo de leña familiar hasta de un 60% en relación con un

fogón tradicional de tres puntos, debido a que su construcción se basa en

galerías que conducen el calor y el humo a sitios de aprovechamiento y

expulsión. Además se conserva el calor durante más tiempo.

Da mayor comodidad para cocinar y disminuye las horas de trabajo de las

mujeres que cocinan, permitiendo así disponer de más tiempo para otras

actividades.

Disminuye considerablemente o en su totalidad la emisión de humo al interior

de la cocina, debido a que el humo se canaliza por un tubo hacia el exterior

de la casa.

Se mejora la atmósfera del hogar y los niños y adultos no inhalan humo por

las noches cuando duermen, además de la reducción en el ahumado de la

casa y las pertenencias de la familia.

Disminuye el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias, irritación

de los ojos, dolores de cabeza crónicos o tos, que se presentan

principalmente en mujeres y niños menores de 5 años por inhalar humo, con

una exposición de hasta 50 veces superior a lo recomendado.

Disminución de costos al ahorrar tiempo y dinero por concepto del acarreo de

la leña.

Se puede manejar el cocimiento de dos o más comidas al mismo tiempo.

Las hornillas están protegidas por lo cual disminuye considerablemente la

disipación del calor y el riesgo de quemaduras por brasas o agua caliente.

Se tiene un ahorro considerable en cuanto al uso de mano de obra necesaria

14

Page 119: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

109

para el acarreo de la leña necesaria para la cocción de los alimentos

respecto al sistema tradicional de fogón abierto.

La familia disfruta de mejores condiciones de salud y limpieza por las

condiciones que se dan al cocinar en una estufa ahorradora de leña en

relación al sistema de fogón abierto.

La familia dispone de mayor tiempo para dedicar a actividades productivas

con solo utilizar la estufa ahorradora de leña para la cocción de sus

alimentos.

Existe una considerable reducción en el deterioro del bosque, con la

Reducción en el consumo de leña que se logra con el uso de la estufa

ahorradora de leña.

2.6. Descripción de beneficios ambientales

A través del estudio de caso, se estableció que en un hogar promedio de una

comunidad, en el sistema tradicional de fogón abierto se consumen 40 leños al día y

con el uso de estufas ahorradoras de leña se utilizan en promedio 11 leños lo que

permite un ahorro de 29 leños al día, ello traducido a cargas de leña que es la

medida más común usada en la comunidad, una carga de leña se consume con el

sistema de fogón abierto en 1.4 días y con el uso de estufas ahorradoras de leña 6

días. El término de carga de leña representa el volumen de leña que un hombre

adulto puede trasladar del bosque, a su casa cargando sobre la espalda. Con el

sistema de fogón abierto en promedio una tarea de leña de tres varas de largo por

una de alto (0.54 metros cúbicos), se consumía en 11.5 días y con la utilización de

estufas ahorradoras de leña la tarea alcanza para 46.4 días, esto equivale que al

año se consumían en promedio por hogar 31.74 tareas de leña con el sistema de

fogón abierto y 7.87 tareas con el uso de estufas ahorradoras de leña. (Una tarea de

leña tiene ocho cargas de leña).

En cuanto a la mano de obra familiar necesaria para el abastecimiento de leña del

bosque se estableció que cada hogar ahorra 74.7 jornales en un año con el uso de

las estufas ahorradoras de leña, tomando en consideración que para llevar una

tarea de leña del bosque al hogar se utilizan 3.13 jornales, pues con el uso de fogón

15

Page 120: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

110

abierto se necesitan 99.3 jornales para el acarreo de la leña para todo el año y con

estufas ahorradora de leña se necesitan 24.6 jornales lo que equivale a Q 1,700.00

al año de ahorro considerando el valor actual de un jornal de Q 25.00 El valor de

una tarea de leña en la comunidad es de Q80.00 por lo que con el sistema de fogón

abierto se necesitan Q 2,400.00 para la compra de leña para todo el año, mientras

que con uso de estufas ahorradoras de leña se necesitan Q 640.00. lo cual

representa un ahorro anual por hogar de Q 1,860.00

Por el estado actual del bosque en el área, los árboles no tienen una distribución

uniforme; se estableció en el campo un distanciamiento medio entre árboles de 5 x

5 metros, se definió que con el sistema de fogón abierto cada año 100 familias

estaría talando 5.29 hectáreas de bosque mientras que con la utilización de las

estufas ahorradoras de leña tipo plancha se estarán talando 1.31 hectáreas, lo que

representa una disminución del área a deforestar por año con la implementación de

la construcción de 100 estufas ahorradoras de leña de 3.98 hectáreas.

ACTIVIDADES

Realiza una exposición sobre el funcionamiento de la estufa ahorradora de leña.

Organízate en grupo y describan un resumen de los beneficios ambientales que

se obtienen al usar una estufa ahorradora de leña.

Analiza que modelo de estufa ahorradora de leña que más se adapta a tu

comunidad.

AUTOEVALUACIÓN

Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente

cuestionario, anotando dentro del paréntesis de la derecha la letra de la

respuesta correcta.

1. El principal objetivo de las estufas ahorradoras de leña es……………..( )

a) Disminuir el uso de leña b) Cortar mas arboles c) No usar gas

16

Page 121: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

111

2. Una estufa ahorradora de leña comparada con un fogón tradicional,

disminuye el consumo de leña familiar hasta de un ……………….……. ( )

a) 30 % b) 60% c) 40 %

3. Cuando usamos una estufa ahorradora de leña disminuye el riesgo de

contraer enfermedades de……………………………………….…….…… ( )

a) Vías respiratorias b) Ulceras c) Cáncer

4. Según los estudios realizados cuantos leños se utilizan en un hogar

promedio de una comunidad, en el sistema tradicional de fogón

abierto

……………………………………………………………………………..…… ( )

a) 40 b) 15 c) 30

5. Según los estudios realizados cuantos leños se utilizan en un hogar

promedio de una comunidad, en el sistema de estufa ahorradora de

leña………………………………………………………………………………( )

a) 5 b) 11 c) 15

6. Es aconsejable que la estufa ahorradora de leña posee un

total de…………….………………………………………………………….( )

a.) Dos hornilla b) Cuatro hornillas c) Seis hornillas

7. El tamaño y la forma de la estufa deben adaptarse a………..…..….. ( )

a) Las necesidades de la familia b) Los ingresos c) La leña

8. Lo que permite el aislamiento térmico para evitar la pérdida de calor en las

estufas ahorradoras de leña es la mezcla de…..………..……….….… ( )

a) Barro y cemento b) Barro y arena c) Barro y cal

17

Page 122: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

112

9. La entrada de aire a la cámara de combustión y su salida por la chimenea

mejora la calidad de la…………………………..………………..…….….. ( )

a) Combustión b) Energía c) Leña

10.L L os diseños de estufas ahorradoras de leña más usados en

Guatemala

son………………………………………………………………..…………... ( )

a) LORENA y tipo plancha b) Patsari d) Onil

CLAVE

1. (a) 2. (b) 3. (a) 4. (a) 5. (b)

6. (b) 7. (a) 8. (b) 9. (a) 10. (a)

18

Page 123: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

113

ESTUFA AHORRADORA DE

LEÑA

Mejora la calidad de vida de las familias, en la salud, su economía y al medio ambiente.

Reduce la tala inmoderada de bosque

Si desea construir su estufa

ahorradora de leña y ser parte

del grupo de personas que

quieren contribuir a la no masiva

deforestación de bosque en las

comunidades del área rural,

orientase.

Una cocina libre de la contaminación del humo.

Protege la salud de las madres embarazadas y los niños menores de edad.

Se utiliza poca cantidad de leña. Contribuye en la economía de su hogar.

Muéstrale amor al medio

ambiente en donde usted vive,

infórmese de los daños que

provoca el ser humano.

Fácil de construcción

Los son once block de 40cm. en la cual sirve de base en forma rectangular.

Con tres cámaras de combustión.

Con una chimenea para expulsar el humo hacia afuera.

Debe mantener limpio la abertura donde ingresa una vez por semana.

Contactase con el epesista,

Mario Chóc Lém, él les dará

mayor información y podrá

capacitarlos.

19

Page 124: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

114

CONCLUSIONES

El módulo pedagógico permite concientizar a las personas de la

comunidad de la aldea pajuil, conocer los daños que causan los fogones

tradicionales al medio ambiente y como la salud de las familias en sus

hogares.

El modulo pedagógico fortalece el buen uso de las estufas ahorradoras de

leña, las beneficiadas de las estufas reconocen las ventajas por la poca

cantidad de leña que se utiliza para cocinar los alimentos diarios.

El módulo pedagógico evita la masiva tala inmoderada de árboles en la

comunidad de la aldea pajuil y contribuye a tener un hogar libre de la

humarada, protegiendo la salud de los niños menores de edad y la salud de

las mujeres embarazas.

El trifoliar del módulo pedagógico ayuda a las personas a desarrollar las

habilidades necesarias para el buen uso de las estufas ahorradoras de leña.

El módulo pedagógico promoverá una buena práctica sobre el buen uso y

mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña, para la

población de la aldea Pajuil, Chicamán, Quiché, esto permitirá la

disminución de la tala inmoderada de árboles en la misma comunidad, todo

estas prácticas mejorará las condiciones de vida de la población que

conviven en esta región.

20

Page 125: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

115

RECOMENDACIONES

Hacer uso del módulo pedagógico con el propósito de dar a conocer a

las demás personas, padres de familia y comunidad en general los daños

que causan los fogones tradicionales tanto a su salud como al medio

ambiente.

Promover el seguimiento de las capacitaciones para que toda la

población evalúa las ventajas de las estufas ahorradoras de leña.

Realizar las actividades contenidas en cada capítulo del módulo

pedagógico para que las personas desarrollen las buenas habilidades

sobre el buen uso de las estufas y que toman consciencia sobre a

destrucción que se ocasiona al medio ambiente.

Motivar a todas las personas beneficiadas y a las autoridades a realizar

campañas sobre el uso y mantenimiento de las estufas ahorradoras de

leña.

21

Page 126: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

116

Citas bibliográficas

Juárez S. Felipe Concurso de buenos ejemplos FIDAMERICA.

Estufa Ahorradora de leña tipo plancha. Progama de desarrollo y

construcción en el Quiche ( PRODERQUI) Guatemala 2008.

Programa especial para la seguridad alimentaria PESA, Agosto

2007. México.

Tay O. Manuel. 2008. Evolución tecnológica de la fabricación de

equipos domésticos para combustión de leña como consecuencia

del tipo de materiales utilizados: ensayo de eficiencia. Facultad

de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rodolfo Díaz, Rubén Gabriel, Odilia Molina, Santiago Marcos

Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A. C.

(GIRA) México 2003,

22

Page 127: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

117

Capítulo V

Evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado

Prof. José N. Vargas Ponce

La evaluación, “es el proceso de diseñar, obtener, procesar y proveer información

válida, confiable y oportuna que nos permita juzgar el mérito o valía de programas,

procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones”.

5.1 Lista de cotejo para evaluar el diagnóstico de contextual e institucional de

la Municipalidad de Chicamán y la Aldea Pajuil

Esta evaluación abarca el plan de diagnóstico, y los productos del diagnóstico

realizado durante el proceso de indagación y observación de las instituciones

avaladora y avalada expresadas en los capítulos anteriores del informe. A través de

esta lista de cotejo se pudo determinar la cuantificación de las carencias que

persisten en la municipalidad de Chicamán y en la comunidad de la aldea el Pajuil,

previo a la problematización y priorización del problema a resolver en la comunidad.

.

5.2 Lista de cotejo para evaluar las fuentes bibliográficas citadas y revisadas

durante el proceso.

Esta lista de cotejo sirve para evaluar cada una de las fuentes bibliográficas citadas

durante el proceso de los capítulos I y II correspondientes al informe así como

también las fuentes citadas para elaborar el módulo pedagógico para el buen uso y

mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de Leña, en beneficio de la

población para contrarrestar la deforestación comunitaria de la aldea el pajuil.

5.3 Lista de cotejo para evaluar el plan de acción de la intervención

pedagógica.

Esta lista de cotejo describa a continuación como se evalúa el plan de acción

realizado después del diagnóstico y la obtención de la hipótesis – acción establecida

como intervención pedagógica evaluada por los procesos de factibilidad y viabilidad.

Page 128: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

118

Por medio de esta lista de cotejo se pudo determinar cuál es el problema priorizado,

para poder ejecutar en la intervención pedagógica, precisa y concreta según

objetivos del diagnóstico.

5.4 Lista de cotejo para evaluar la fase de ejecución, sistematización y

evaluación general del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Esta fase de evaluación permite evaluar el capítulo IV y V de este informe, para

verificar el proceso de la sistematización de experiencias y las actividades

planificadas previo a su ejecución, productos y logros obtenidos, esta evaluación

permite conocer la intervención pedagógica proyectada con las mujeres de la aladea

Pajuil, Chicamán, El Quiché.

5.5 Lista de cotejo para evaluar el voluntariado del Ejercicio Profesional

Supervisado–EPS-

Por medio de esta evaluación, se conoce la participación del epesista de haber

puesto su empeño a favor de la población de la aldea El Pajuil, gestionando el

beneficio comunitario en favor de la salud de los niños.

5.6 Lista de cotejo para evaluar el informe final del Ejercicio Profesional

Supervisado–EPS-

Esta lista de cotejo se creó con el objetivo de evaluar el informe final de –EPS- y

sirve para orientar no solo al epesista sino también a los asesores y revisores del

mismo. Trata de abarcar aspectos básicos y necesarios en el informe.

Page 129: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

119

Capítulo VI

Voluntariado

En el municipio de Chicamán del departamento de Quiché, que tiene muchas

carencias y dificultades. Para mantener un plan de sostenibilidad para el cuido y

protección del medio ambiente se abre un espacio de ayuda y colaboración con la

comunidad de la aldea Pajuil, del municipio de Chicamán. Se ha buscado una ayuda

para reforestar un área correspondiente a la comunidad de la aldea Pajuil, en

donde se sembraron 500 arbolitos árboles de cedro y eucaena.

El tema del medio ambiente ha tomado en nuestra actualidad una importancia muy

significativa no solo por el calentamiento global, el corredor seco, el cambio climático

y la contaminación ambiental además sin contar con el derrumbamiento y deslave de

varias colinas que no solo ponen en riesgo a la flora y fauna sino también a las

personas que viven en la comunidad.

Desde la primera semana del mes de octubre del año 2016 se solicitó a la

Municipalidad de Chicamán el Quiché, 500 árboles de tipo cendro y eucaena aptos

para el clima y el tipo de tierra de este municipio.

La primera semana del mes de octubre se envió una solicitud de apoyo de forma

verbal de parte de la Municipalidad para varios epesistas de la Facultad de

Humanidades de Quiché para el apoyo y colaboración en la reforestación junto con

colaboradores de la municipalidad y representante del alcalde. Esta donación de

árboles se ha logrado por el apoyo de la municipalidad y la institución bancaria antes

mencionada.

Se evalúo los espacios disponibles para la plantación de estos arbolitos y se

seleccionó a la comunidad de aldea Pajuil para la labor predestinada. Se dio lugar la

reforestación el 27 de octubre del mismo año, la plantación de arbolitos.

El 27 de octubre se reúnen el estudiante de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Quiché desde las 8 de la mañana

Page 130: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

120

junto al encargado del vivero municipal para transportar las plantaciones al lugar

determinado.

El señor Alfredo Calel Lem ofreció su vehículo para transportar de forma gratuita el

equipo y materiales adecuados. Se llega a la comunidad indicada a las 9 de la

mañana donde ya nos espera un equipo selecto de trabajadores quienes apoyarían a

esta buena causa. A su vez nos encontramos con el dueño del lugar cedido para la

plantación y al COCODE de la comunidad. En el lugar ya están perforados más de

cien agujeros. Después del reconocimiento del lugar se procede a dividir a todos por

equipos y a distribuir los arboles a los lugares asignados para su plantación.

Se inaugura el proyecto con un pequeño acto preparado por los integrantes de de la

comunidad con la siguiente agenda.

Una pequeña bienvenida a cargo del presidente de COCODE de la institución, la

oración a cargo de un estudiante epesista, la presentación del proyecto a realizar y la

explicación del tipo de árbol y su reproducción en el tipo de tierra plantado por el

COCODE y presentación de plantas símbolo del trabajo, por el epesistas de la

Facultad; y así queda inaugurada la actividad y se comienza las plantaciones para

acabar la labor a las 4 de la tarde con 50 minutos.

Se termina con un agradecimiento fraterno al dueño del terreno, al COCODE de la

comunidad y al represéntate legal y una pequeña refacción para todos.

Así dio por finalizada la actividad del voluntariado coordinado por el epesista y la

municipalidad, agradeciendo al señor alcalde por haber aceptado al practicante de

su ejercicio profesional supervisado por tomar en cuenta la petición de la

Universidad de San Carlos De Guatemala, en los proyectos de ayuda comunitaria y

al medio ambiente.

Page 131: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

121

Conclusiones

El municipio de Chicamán, Quiché es un municipio que necesita personas que

tengan un visón de cómo reducir la tala inmoderada de árboles de las áreas

desérticas de la comunidad y convertirse en actores del futuro para mejorar las

condiciones del medio ambiente. Por ello se necesita tener ciudadanos capaces de

ser productivos para sí y para sus familias.

Chicamán forma parte del departamento que necesita de mucho apoyo

principalmente económico pues en cada uno de sus rincones se observa personas

de un alto índice de deforestación en las diferentes comunidades aledañas y que

causa serios daños a la ciudadanía en general.

La mujer por muchos años ha sufrido ahora es tiempo de que todas las mujeres de

las diferentes comunidades pueda ser beneficiadas con una estufa ahorradora de

leña y de esa manera ir contribuyendo con el alto índice de la tala inmoderada de

árboles de nuestro país.

Por tal razón el epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha

contribuido de esta forma, orientando a las mujeres de la aldea pajuil, para que ellas

colaboren utilizando sus estufas para evitar la masiva deforestación. El epesista se

siente muy entusiasmado de haber capacitado a estos grupos de mujeres para que

pongan en práctica lo aprendido sobre el modulo pedagógico.

Page 132: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

122

Recomendaciones

Es importante que las mujeres implementes la utilización de las estufas ahorradoras

de leña con las demás vecinas de su comunidad para que de esta manera reduzca

la contaminación ambiental y la tala inmoderada de árboles.

Hacer conciencia que la tala inmoderada de árboles afecta nuestro planeta tierra y

que los causantes de las áreas desérticas de nuestros bosques es el ser humano por

falta de conocimientos que al destruir un árbol, debemos plantar para mantener el

área boscosa que necesitamos para sobrevivir y poder producir lluvia.

Las mujeres necesitan valorizar su trabajo ellas mismas para que los demás puedan

ver la gran labor que ellas desempeñan y así logren un espacio digno en esta

sociedad ya que merecen lo mejor porque son las encargadas de velar por la

alimentación del hogar y de sus integrantes.

Page 133: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

123

Referencias bibliográficas

SEGEPLAN, Diciembre 2010, Plan de Desarrollo Municipal 2011-2020, Chicamán

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS. Guatemala 2015. Auditoría Financiera y

Presupuestaria. 2015, Chicamán. Ediciones EGC-

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Año 1875. Ley De Servicio

Municipal Decreto Número 1-87. Guatemala.

CASIA, Mónica. Año 2007. Guía para la preparación y Evaluación de Proyectos, con

un Enfoque Administrativo. Editorial Corporación JASD. Guatemala.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Año 1970. Decreto 2 – 70.

Código de Comercio. Guatemala.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Año 1961. Decreto 1441.

Código de Trabajo. Guatemala.

FAG Editores. Diciembre de 1999. Manual de Legislación Municipal, Guatemala,

Segunda Edición.

JOSÉ VIDEL MÉNDEZ PÉREZ, 2016, Proyectos elementos propedéuticos,

Guatemala, Última Edición.

Orfelio G. León * Ingancio Montero, 1993, Diseño de Investigaciones, Buenos Aires,

España, Editorial McGrawHill. 32-71p.

ASTI VERA Armando, 1968. Metodología de la Investigación, Argentina, Editorial

Kapelusz.

MARISTAS hermanos, Proyecto Educativo ´82, Guatemala, 1982.

MÉNDEZ PÉREZ, José Bidel, 2013, Proyectos Elementos Propedéuticos,

Guatemala, 10 edición, Ediciones Superación.

HUMAN PÉREZ, Fernando, 2001, Programa de Ministerio de Salud, Perú, 3ra

edición, Ediciones Peruanas.

Page 134: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

124

Recursos Electrónicos

VESTER Frederic, Matriz de Vester. Publicado el 5 de noviembre de 2014.

Consultada en noviembre de 2016.

AROLLO BERRIOS Luz, El Módulo Educativo y su Estructura, Publicado el 14 de

diciembre de 2012, Consultada en noviembre de 2016, PRIETO LOZADA Dora

Isabel, Guía de aprendizaje. Publicado el 10 de noviembre de 2008. Consultado en

noviembre de 2016.

Portal Educativo. Textos Instructivos o Normativos. Publicado el 4 de junio de 2012.

Consultado en noviembre de 2016.

SALINAS SANTANO Carlos Maynor, Manual de Procedimientos. Publicado 5 de julio

de 2013. Consultado en noviembre de 2016.

Page 135: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 136: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS

ASESOR: ARDANY HERMENEGILDO SANTOS ESCOBAR

Plan de sostenibilidad

1 Identificación

Carrera: Licenciatura en Pedagógica y Administración Educativa.

Nombre del proyectista: Mario Chóc Lém

Carné: 20075071

Aldea: Pajuil, Chicamán, Quiché

2 Título de la Intervención Pedagógica

“Módulo pedagógico sobre el uso y mantenimiento adecuado de las estufas

ahorradoras de leña para disminuir la tala inmoderada de árboles con las mujeres de

la Aldea Pajuil del municipio de Chicamán, Quiché“

3 Ubicación

Aldea Pajuil, municipio de Chicamán, departamento de Quiché.

4 Justificación

Se pretende que con la intervención pedagógica desarrollada en la comunidad de la

aldea El Pajuil de este municipio se pueda buscar parcialmente la solución a uno de

los problemas más conocidos por la sociedad en general como lo es el uso y

mantenimiento adecuado de las estufas ahorradoras de leña. Chicamán ha sido uno

Page 137: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

de los municipios más golpeados por la deforestación esto nos lleva a los muchos

problemas de esta sociedad. Por ello se desarrolla un plan de sostenibilidad para el

proyecto ejecutado en la Aldea antes descrito, que proyectarse durante tres años de

productividad continua utilizando beneficios antes preparados para las personas de la

comunidad.

5 Metas.

5.1 Apoyar a la comunidad de 50 familias para involucrarse en la utilización y uso

correcto de las estufas ahorradoras de leña.

5.2 Valorizar el trabajo de 50 mujeres campesinas.

5.3 Ayudar a las 50 familias para una mejor alimentación.

6 Beneficiarios

6.1 Directos: Beneficiarios de impacto son las mujeres y sus familias de la comunidad

Aldea Pajuil, Chicamán.

6.2 Indirectos: Los beneficiarios son las instituciones o personas aledañas a la

comunidad para disminuir la tala inmoderada de árboles y utilización de las estufas

ahorradoras de leña..

7 Actividades que se llevaran a cabo en el plan de sostenibilidad

7.1 Pacto con la municipalidad para que le den el uso correcto a las estufas

ahorradoras de leña.

7.2 Se realiza un contrato con el alcalde para que beneficie a más familias con este

proyecto para reducir la tala inmoderada de árboles dela comunidad y por qué no de

otras comunidades del municipio.

7.3 organizaciones de mujeres de la Aldea Pajuil Chicamán.

8 Recursos necesarios para la sostenibilidad

8.1 Humano

El proyectista, familias de la Aldea Pajuil.

Page 138: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

8.2 Técnico

La guía sobre el uso correcto de las estufas ahorradoras de leña y disminuir la tala

inmoderada de árboles de la comunidad.

8.3 Material financiero

Guía, estufas del OMM y OMF

9 Responsables del plan de sostenibilidad

9.1 Organización de mujeres

9.2 Municipalidad de Chicamán.

9.3 Oficina Municipal Forestas y Oficina Municipal de la Mujer.

9.4 Miembros de la Aldea Pajuil

10 Tiempo estipulado para plan de sostenibilidad

Se estima un tiempo requerido para la realización de este plan 3 años calendario.

Page 139: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

Plan general del Ejercicio Profesional Supervisado

1. Identificación.

1.1 Nombre del epesista: Mario Choc Lem.

1.2 Carné No.: 200750371.

1.3 Institución implicada: Municipalidad de Chicamán, Quiché.

1.4 Dirección: Chicamán, Quiché.

1.5 Jornada: Vespertina

1.6 Horario: De 14:00 a 17:00 horas.

1.7 Fecha: del 25 de julio al 21 de octubre de 2016.

2. Objetivo general.

Previo a obtener el título de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, es fundamental realizar una planificación y desarrollarla en las diferentes

etapas que contiene el Ejercicio Profesional Supervisado, y con ello brindar una

solución que erradique los problemas y beneficie a la institución patrocinante.

3. Objetivos específicos.

3.1 Utilizar la guía del Ejercicio Profesional Supervisado, para la redacción del informe

e investigar diferentes actividades administrativas y de investigación que se

puedan utilizar para la realización del proyecto.

3.2 Detectar y priorizar los problemas vinculados al medio ambiente que se suscitan

en la Municipalidad del municipio de Chicamán, departamento de Quiché, para

brindar una solución que ayude a minimizar o erradicar el problema.

3.3 Establecer en la Municipalidad del municipio de Chicamán, departamento de

Quiché, un proyecto que permita tener una cultura ambiental y que contribuya con

la disminución de la contaminación en el municipio de Chicamán, departamento de

Quiché.

Page 140: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

4. Justificación.

El Ejercicio Profesional Supervisado permite que el estudiante, a través de un proceso

de investigación científico y organizado, pueda identificar y priorizar carencias las

cuales crean un problema en el contexto en que se desenvuelve. Para ello debe hacer

uso de diversas técnicas que le permitan brindar posibles soluciones que coadyuven

a minimizar el impacto en la sociedad.

5. Metas.

5.1 Aplicar los lineamientos establecidos en el Normativo del Ejercicio Profesional

Supervisado, en las diferentes etapas del informe de EPS. Para su posterior

revisión y aprobación.

5.2 Solucionar el problema ambiental cuyos efectos repercuten negativamente en el

municipio de Chicamán, departamento del Quiché.

5.3 Elaborar un producto pedagógico para el aprovechamiento y conservación de los

recursos naturales, dirigido a la comunidad estudiantil de la municipalidad de

Chicamán del departamento de Quiché.

6. Actividades.

No. Actividades

Ano:2016

Meses

Julio Agosto Septiembre Octubre

Semanas

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1 Planificación de la etapa de

diagnóstico.

2 Entrega de la solicitud a la

municipalidad de Chicamán, del

departamento de Quiché para

Page 141: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado.

3 Elaboración de instrumentos para

realizar el diagnóstico

institucional.

No. Actividades

Ano:2016

Meses

Julio Agosto Septiembre Octubre

Semanas

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

4 Aplicación de los instrumentos en

la institución donde se realizará

el EPS.

5 Análisis e interpretación de la

información recabada.

6 Identificación y priorización de

problemas detectados, redacción

y entrega del informe de la etapa

de diagnóstico.

7 Estudio contextual de viabilidad y

factibilidad en el proyecto a

ejecutar.

8 Elaboración del perfil del

proyecto.

Page 142: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

9 Presentación del proyecto al

asesor para su aprobación.

10 Ejecución del proyecto.

11 Entrega y evaluación del

proyecto.

12 Presentación del aporte

pedagógico al Ingeniero de la

municipalidad de Chicamán.

13 Capacitación a personal sobre la

importancia de clasificar la

basura.

14 Redacción, correcciones y

entrega del informe final de EPS.

7. Presupuesto de costos en la Ejecución del Ejercicio Profesional

Supervisado.

Cantidad Rubro Fuentes de

financiamiento

Valor

parcial Valor total

110 Impresión de documentos Epesista Q. 0.50 Q. 55.00

200

Fotocopias de libros y

documentos

administrativos.

Epesista. Q. 0.20 Q. 40.00

2

Reuniones con el personal

administrativo de la

municipalidad de Chicamán

Quiché.

Facultad de

Humanidades.

Epesista.

Q. 150.00 Q.300.00

1 Ejecución del proyecto. Epesista. Q. 200 Q.200.00

Page 143: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

1

Redacción digital del

manual de sostenibilidad

del proyecto realizado.

Epesista. Q. 20.00 Q. 20.00

1 Impresión del manual de

sostenibilidad del proyecto. Epesista. Q. 60.00 Q. 60.00

6

Impresión del informe final

del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS.

Epesista. Q. 50.00 Q. 300.00

Total general Q.975.00

8. Recursos.

8.1 Técnicos.

8.1.2 Entrevistas.

8.1.3 Observación (De campo y documental).

8.1.4 Análisis documental.

8.1.5 Encuesta.

8.1.6 FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

8.1.7 Cuestionarios.

8.1.8 Libro de Proyectos, elementos propedéuticos

8.2 Humanos..

8.2.1 Epesista.

8.2.2 Asesor asignado para el Ejercicio Profesional Supervisado.

8.2.3 Coordinador de la Facultad de Humanidades Sección Quiché.

8.3 Materiales.

8.3.1 Hojas de papel bond.

8.3.2 Lapiceros y lápices.

8.3.3 Cuaderno de apuntes.

8.3.4 Hojas de papel bond.

8.3.5 Proyector multimedia.

Page 144: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

8.3.6 Equipo de computo.

8.3.7 Grabadora de voz.

8.3.8 Cámara digital.

8.3.9 Libros administrativos de la Facultad de Humanidades Sección Quiché.

8.3.10 Agenda y Cuaderno de apuntes.

9. Institucionales.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades sección Quiché.

10. Físicos.

Oficina de la Facultad de Humanidades Sección Quiché.

11. Evaluación.

Al culminar el proceso del Ejercicio Profesional supervisado, se evaluaran los logros

que se obtuvieron, ponderando cada etapa a través de una lista de cotejo, con el

objeto de determinar el impacto del aporte pedagógico y si se alcanzaron los

objetivos y metas trazados.

Vo.Bo.

PEM. Marío Choc Lem Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar

Epesista. Asesor de EPS

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

Plan de diagnóstico institucional

7. Identificación.

7.1 Nombre del epesista: Mario Choc Lem.

7.2 Carné No.: 200750371.

7.3 Profesión: PEM en Pedagogía y Técnico en Administración

Educativa.

Page 145: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

7.4 Diagnóstico a la Institución: Municipalidad del Municipio de Chicamán, Quiché.

7.5 Dirección: Chicamán, departamento de Quiché.

7.6 Teléfono:

7.7 Fecha: del 29 de julio al 02 de septiembre de 2016.

8. Objetivo general.

Diagnosticar a través del uso de técnicas como: la entrevista, Análisis documental,

observación de campo y documental, la encuesta y el FODA, la cuales permitirán

conocer la realidad institucional en la que se encuentra la Municipalidad del municipio

de Chicamán, departamento del Quiché, con la finalidad de proporcionar soluciones

que ayuden a erradicar problemas (educativos, ambientales) que se suscitan en la

respectiva institución.

9. Objetivos específicos.

9.1 Recolectar toda la información necesaria en la institución a través de la aplicación

de técnicas que permita conocer las diversas necesidades de la institución.

9.2 Priorizar los diversos problemas detectados y que se vinculen con el medio

ambiente.

9.3 Proporcionar una solución al problema priorizado.

10. Justificación.

El diagnóstico institucional es un análisis que nos permite tener una panorámica de la

institución donde se va a realizar un proyecto. Por medio de la recolección de datos

podemos detectar carencias que nos conducirán a la identificación de problemas.

Después de la identificación y priorización se debe brindar una solución para erradicar

el problema.

11. Actividades (Tiempo en el que se realizarán).

No. Actividad

Año: 2016

Meses

Page 146: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

Julio Agosto

Semanas

4 1 2 3

1 Planificación de la etapa de

diagnóstico.

2 Entrega de la solicitud a la

municipalidad de Chicamán,

departamento de Quiché para realizar

el Ejercicio Profesional Supervisado.

3 Elaboración de instrumentos para

realizar el diagnóstico institucional.

4 Reunión con el ingeniero de la

municipalidad de chicamán,

departamento de Quiché.

5 Reunión con el personal administrativo

de la municipalidad de chicamán,

departamento de Quiché.

6 Aplicación de los instrumentos en la

institución donde se realizará el EPS.

7 Análisis e interpretación de la

información recabada.

No. Actividad

Año: 2016

Meses

Julio Agosto

Page 147: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

Semanas

4 1 2 3

8 Identificación y priorización de

problemas detectados.

9 Redacción del informe de la etapa de

diagnóstico.

10 Entrega y aprobación del informe de la

etapa de diagnóstico.

12. Recursos.

12.1 Técnico: Se emplearan diversas técnicas e instrumentos de investigación,

como:

12.1.1 Entrevistas.

12.1.2 Observación (De campo y documental).

12.1.3 Notas de campo.

12.1.4 Análisis documental.

12.1.5 Encuesta.

12.1.6 FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

12.1.7 Cuestionarios.

12.1.8 Guía para la redacción del informe de EPS.

12.1.9 Libro de Proyectos, elementos propedéuticos

.

12.2 Humanos.

12.2.1 Ingeniero y alcalde municipal de Chicamán.

12.2.2 Personal administrativo y operativo de la municipalidad de chicamán,

departamento de Quiché.

12.2.3 Asesor asignado para el Ejercicio Profesional Supervisado.

12.2.4 Epesista.

Page 148: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

12.3 Materiales.

12.3.1 Cámara digital.

12.3.2 Grabadora de voz.

12.3.3 Equipo de computo

12.3.4 Hojas de papel bond.

12.3.5 Agenda y Cuaderno de apuntes.

12.3.6 Libros administrativos de la municipalidad de chicamán, Quiché.

12.3.7 Documentos digitales e impresos.

12.3.8 Lápices y lapiceros.

13. Institucionales.

13.1 Municipalidad de Chicamán, departamento de Quiché.

14. Evaluación.

Se empleará una lista de cotejo para calificar el desempeño que realizó el epesista

durante la etapa de diagnóstico, para verificar si cumplió con todos los aspectos de

esta etapa en la municipalidad de Chicamán, Quiché

PEM. Mario Choc Lem

Epesista.

Vo.Bo.

Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar

Asesor de –EPS-

EVALUACIÓN

Page 149: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente

cuestionario, anotando dentro del paréntesis de la derecha la letra de la respuesta

correcta.

1. El principal combustible natural utilizado para cocinar alimentos en las

regiones rurales es…………………….……………………………......... ( )

a) El gas b) El agua c) La leña

2. El alto consumo de leña produce un impacto negativo sobre los recursos.

……………………………………………………………….…………….…… ( )

a) Forestales b) Naturales c) Ambientales

3. La leña, en las zonas indígenas campesinas, es un recurso que se utiliza

principalmente en el ámbito del…………………………………………. .. ( )

a) Hogar b) Cuarto c) Trabajo

4. Como parte de una de las estrategias para el ahorro de la leña en el hogar,

diversos grupos campesinos e indígenas y organizaciones promueven la

creación de………………………………………...…………………….... ( )

a) Estufas ahorradoras de leña b) Comales c) Gas

5. Con un uso convencional de leña se requiere al día de hasta…….( )

a) 10.9 kg b) 5 kg. c) 20 kg.

f._________________ Vo.Bo.___________________________

PEM. Mario Chóc Lém Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar

Epesista. Asesor de EPE

EVALUACIÓN

Page 150: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente

cuestionario, anotando dentro del paréntesis de la derecha la letra de la respuesta

correcta.

1. El principal objetivo de las estufas ahorradoras de leña es……………..( )

a) Disminuir el uso de leña b) Cortar mas arboles c) No usar gas

2. Una estufa ahorradora de leña comparada con un fogón tradicional, disminuye

el consumo de leña familiar hasta de un ……………….……. ( )

a) 30 % b) 60% c) 40 %

3. Cuando usamos una estufa ahorradora de leña disminuye el riesgo de

contraer enfermedades de……………………………………….…….…… ( )

a) Vías respiratorias b) Ulceras c) Cáncer

4. Según los estudios realizados cuantos leños se utilizan en un hogar promedio

de una comunidad, en el sistema tradicional de fogón abierto

……………………………………………………………………………..…… ( )

a) 40 b) 15 c) 30

5. Según los estudios realizados cuantos leños se utilizan en un hogar promedio

de una comunidad, en el sistema de estufa ahorradora de

leña………………………………………………………………………………( )

a) 5 b) 11 c) 15

6. Es aconsejable que la estufa ahorradora de leña posee un

total de…………….………………………………………………………….( )

a.) Dos hornilla b) Cuatro hornillas c) Seis hornillas

Page 151: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña

7. El tamaño y la forma de la estufa deben adaptarse a………..…..….. ( )

a) Las necesidades de la familia b) Los ingresos c) La leña

8. Lo que permite el aislamiento térmico para evitar la pérdida de calor en las

estufas ahorradoras de leña es la mezcla de…..………..……….….… ( )

a) Barro y cemento b) Barro y arena c) Barro y cal

9. La entrada de aire a la cámara de combustión y su salida por la chimenea

mejora la calidad de la…………………………..………………..…….….. ( )

a) Combustión b) Energía c) Leña

10.L L os diseños de estufas ahorradoras de leña más usados en

Guatemala

son………………………………………………………………..…………... ( )

a) LORENA y tipo plancha b) Patsari d) Onil

f._________________ Vo.Bo.___________________________

PEM. Mario Chóc Lém Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar

Epesista. Asesor de EPE

Page 152: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 153: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 154: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 155: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 156: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 157: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 158: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 159: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 160: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 161: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 162: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 163: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 164: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 165: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 166: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña
Page 167: Módulo pedagógico para el uso y mantenimiento adecuado de las …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7568.pdf · 2018. 4. 6. · Ventajas del uso de las estufas ahorradoras de leña