Mecanismos de Defensa

10
1 MECANISMOS DE DEFENSA Conceptualizaciones Teóricas Ps. Karin Quezada A. Psicóloga Clínica Infanto Juvenil Terapeuta Familiar Definición de Laplanche y Pontalis: Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa. Los mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se considere, según la etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto defensivo, etc. Existe acuerdo en afirmar que los mecanismos de defensa son utilizados por el yo, pero permanece sin resolver el problema teórico de saber si su puesta en marcha presupone siempre la existencia de un yo organizado que sea el soporte de los mismos”. En el área del Psicodiagnóstico Bohoslavsky propone llamarlos mecanismos protectores -ya que protegen de la desestructuración de la personalidad- y no defensivos, por las connotaciones patológicas que tiene este término. Los mecanismos de defensa pueden organizarse en un espectro que oscila entre la normalidad y la psicosis, así como también desde una perspectiva del desarrollo. Tal como lo describió su biógrafa Young-Bruehl (1988), en 1934 Anna Freud concibió un trabajo "sobre mecanismos de defensa" como un intento de mostrar algunos de sus pensamientos sobre la pubertad, así como también para superar sus inhibiciones. Anna Freud explicó: "Quiero completar mi primer trabajo serio sobre los mecanismos de defensa, en realidad un tipo de psicología del yo. Estoy expectante y ahora tengo nuevas ideas todo el tiempo, cosa que anteriormente no había sido así" (citado en Young-Bruehl, 1988, p.204). En su escrito, "A Disturbance of Memory on the Acropolis”. Sigmund Freud (1936/ 1964b) comentó el trabajo de su hija: Medición y Evaluación Psicológica II – Psicología ULS – Docente: Ps. Karin Quezada Aguayo

description

Evaluacion y Medicion 2

Transcript of Mecanismos de Defensa

2

MECANISMOS DE DEFENSAConceptualizaciones Tericas

Ps. Karin Quezada A.Psicloga Clnica Infanto JuvenilTerapeuta Familiar

Definicin de Laplanche y Pontalis: Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa. Los mecanismos preponderantes varan segn el tipo de afeccin que se considere, segn la etapa gentica, segn el grado de elaboracin del conflicto defensivo, etc.Existe acuerdo en afirmar que los mecanismos de defensa son utilizados por el yo, pero permanece sin resolver el problema terico de saber si su puesta en marcha presupone siempre la existencia de un yo organizado que sea el soporte de los mismos.En el rea del Psicodiagnstico Bohoslavsky propone llamarlos mecanismos protectores -ya que protegen de la desestructuracin de la personalidad- y no defensivos, por las connotaciones patolgicas que tiene este trmino.Los mecanismos de defensa pueden organizarse en un espectro que oscila entre la normalidad y la psicosis, as como tambin desde una perspectiva del desarrollo. Tal como lo describi su bigrafa Young-Bruehl (1988), en 1934 Anna Freud concibi un trabajo "sobre mecanismos de defensa" como un intento de mostrar algunos de sus pensamientos sobre la pubertad, as como tambin para superar sus inhibiciones. Anna Freud explic: "Quiero completar mi primer trabajo serio sobre los mecanismos de defensa, en realidad un tipo de psicologa del yo. Estoy expectante y ahora tengo nuevas ideas todo el tiempo, cosa que anteriormente no haba sido as" (citado en Young-Bruehl, 1988, p.204). En su escrito, "A Disturbance of Memory on the Acropolis.Sigmund Freud (1936/ 1964b) coment el trabajo de su hija:Existe un nmero extraordinariamente grande de mtodos (o mecanismos, como decimos nosotros) usados por nuestro ego en el cumplimiento de sus funciones defensivas En estos momentos se est llevando a cabo una investigacin dedicada al estudio de estos mtodos de defensa: mi hija, la nia analista, est escribiendo un libro sobre ellos. El ms primitivo de estos mtodos y el ms activo, la "represin", fue el punto de partida de todo nuestro conocimiento profundo de psicopatologa.El libro de Anna Freud (1936/1937) contribuy con numerosas y nuevas ideas a la multiplicidad y diversidad del significado de los mecanismos de defensa. Ella describi diez mecanismos de defensa clsicos: 1. Represin2. Regresin 3. Formacin reactiva4. Aislamiento 5. Anulacin 6. Volverlo contra el self 7. Convertirlo en el opuesto8. Proyeccin 9. Introyeccin10. SublimacinLos primeros nueve fueron una compilacin de mecanismos de defensa que ya haban sido descritos por su padre. Ella agreg la sublimacin y propuso dos ms: identificacin con el agresor y altruismo.Schafer (1968) expandi el concepto de mecanismos de defensa de Anna Freud como una configuracin de motivos o deseos con tendencias dinmicas y teniendo un contenido mental. Se refiri a los mecanismos de defensa como una formacin de compromiso que resulta de fuerzas conflictivas. Estos dobles agentes no son slo barreras estticas contra descargas no deseadas de impulsos, sino que tambin sirven para expresar dichos impulsos. De acuerdo a Schafer (1968), los mecanismos de defensa no slo evitan la gratificacin, sino que tambin la logran en determinadas circunstancias.Trabajando sobre los 12 mecanismos de defensa que inicialmente propuso Anna Freud, Valenstein y sus colaboradores propusieron 24 mecanismos de defensa (Defensas Narcisistas, Defensas Inmaduras, Defensas Neurticas y Defensas Maduras).Ms tarde, Perry (1991) aument dicho nmero a 28. Horowitz y sus colegas (1990) tambin propusieron 28 mecanismos de defensa, los cuales son distintos a los propuestos por Perry. Mecanismos de Defensa segn Paulina Kernberg1. Normal: Humor Supresin Anticipacin Sublimacin

2. Neurtico: Represin Deshacer Proyeccin Introyeccin Aislamiento Somatizacin Regresin Negacin Convertirlo en el opuesto/Formacin reactiva Volcarlo contra el self Intelectualizacin Racionalizacin

3. Limtrofe: Splitting Denegacin Idealizacin Devaluacin Identificacin Proyectiva Control Omnipotente Acting out

4. Psictico Deanimacin Animacin Hipocondriasis Constriccin Desmantelar Fusin Encapsulacin Autista Dispersin

Valenstein (Bibring et al., 1961) en particular ha sugerido que pueden haber mecanismos de dos rdenes: el primer orden es de mecanismos ms simples, y un segundo orden de actividades defensivas que abarcan no slo mecanismos inconscientes, sino tambin respuestas funcionales complejas y conscientes que son ms o menos especficas y recurrentes y que poseen una naturaleza defensiva (por ejemplo, silbar en la oscuridad, payasear).Lo que sigue son perfiles de cuatro mecanismos de defensa distintos: represin, denegacin, splitting e idealizacin. Estos perfiles estn basados en observaciones del uso de mecanismos de defensa en entrevistas de orientacin psicoanaltica; estas entrevistas facilitan la expresin del paciente de afecto y cognicin, la presentacin del self y de las relaciones objetales y la capacidad para observarse a s mismo y a los otros.Perfil de la Represin: Aqu el juicio del sujeto es lgico, sin embargo contiene muchas omisiones de informacin relevante. El juicio puede estar desparramado, con elaboraciones mnimas, o puede mostrarse completo, con detalles excesivos. En cualquiera de los casos, cuando se le muestran las omisiones el sujeto las reconoce y es capaz de elaborarlas de manera significativa. En este contexto, el rango de afectos es apropiado al contenido. En general, hay un amplio espectro de afectos, los cuales son modulados correctamente - con excepcin de ciertas ocasiones en las cuales hay un afecto neutral alrededor de una asunto puntual.Los sujetos estn conscientes de s mismos y de su complejidad. Pueden reconocer los aspectos contradictorios y negativos de s mismos y generalmente son curiosos excepto en ciertas reas donde dicha curiosidad es limitada. Describen a las personas de manera vvida y distinta, poniendo atencin a los rasgos positivos y negativos tanto fsicos como psicolgicos. Los sujetos pueden observar sus propios comportamientos, verbalizaciones y afectos - del pasado y del presente - y pueden, cuando se les pide, reflexionar sobre un evento y sacar conclusiones de s mismos (tambin pueden hacerlo por su cuenta). Tambin muestran una buena capacidad para empatizar con el entrevistador.Perfil de la negacin Cognicin: Hay una distorsin de la realidad, de tal forma que un evento o una experiencia deja de existir. Hay omisiones en el juicio as como tambin francas contradicciones. Afecto: El afecto es emblemtico. El afecto que se expresa no es el que se ha sentido. Representacin del self: El self es visto como vagamente perseguido. Fijado en un tipo de expresin. Representacin del objeto: El objeto es visto como persecutorio, como un intruso. Lo que observa el ego: Foco estrecho. Perspectivas alternativas para percibirse a s mismo son descartadas. Empata con el entrevistador: Restringida y deformada. El sujeto es incapaz de ver la intencin del entrevistador.

Perfil del splitting: Podemos ver el splitting en el juicio de un sujeto que es discontinuo y que lleva a contradicciones no resueltas. El sujeto tiende a describir las cosas en blanco y negro, mostrando un pensamiento rgido y un afecto que oscila abruptamente. El afecto tiende a ser demostrado ms que descrito verbalmente. El afecto es inapropiado para el contexto de la interaccin. En trminos de relaciones con el self, los sujetos se describen a s mismos de manera contradictoria, a menudo presentando un aspecto del self como el todo. De todas formas, pueden reconocer ambos lados con la ayuda del entrevistador. De manera similar, la representacin del objeto es expresada en polaridades y trminos absolutos, por ejemplo: "Ella siempre es inquisitiva; ella nunca es amable conmigo. Cuando predomina el splitting, el sujeto no observa su propia conducta. Pueden estar de acuerdo con una observacin hecha por el entrevistador, pero no son capaces de elaborarla. Ms an, parecen incapaces de hacer un pronto uso de las observaciones realizadas de su comportamiento.Finalmente, el sujeto evidencia cambios abruptos en la empata hacia el entrevistador. No pueden integrar estos aspectos y por lo tanto pueden experimentar al entrevistador como alguien amenazante e intrusivo. Aunque puedan entender que el entrevistador tiene una perspectiva distinta, no son capaces de integrarla o aceptarla. Perfil de la Idealizacin: Estos sujetos tienden a presentar un juicio que est lleno de adjetivos muy positivos. Estn en un estado demasiado entusiasta, incluso en un estado afectivo de excitacin. Tienden a describir al objeto en trminos altamente positivos, eliminando la complejidad de los rasgos positivos y los negativos, o incluso los neutros. Similarmente, se experiencian a s mismos como humildes y benevolentes y no admiten sentimientos negativos. Su capacidad para observarse a s mismo est fuertemente disminuida. No pueden empatizar con el entrevistador, porque slo son capaces de verlo en trminos de admiracin, sin poder reconocer las verdaderas motivaciones y caractersticas de ste. Agrupacin de Defensas: A lo largo de la literatura hay un consenso creciente de que los mecanismos de defensa parecen estar agrupados, desde los mecanismos neurticos ms avanzados, descritos por Anna Freud (1936/1937), pasando por los ms primitivos o inmaduros delineados por Vaillant (1977) y O. Kernberg (1984), hasta los mecanismos psicticos descritos por Mahler (1968), Meltzer (1975) y Tustin (1990). La represin siempre acompaa a los otros mecanismos de defensa, los cuales intentan suplir el trabajo incompleto realizado por la represin.Para clarificar los diferentes niveles de defensas, as como los mecanismos, puede resultar til caracterizar narrativamente cada mecanismo. De esta manera, los mecanismos normales podran ser expresados de la siguiente forma: Humor: Estoy tomando cierta distancia para verlo desde distintas perspectivas, para gobernarlo mientras lo paso bien. Anticipacin: Pensar antes para estar mejor preparado y as manejarlo de manera efectiva. Supresin: Lo pondr en espera por ahora para volver a l en un mejor momento. Sublimacin: Me estoy poniendo por sobre el problema al mismo tiempo que lo sigo enfrentando.

P. Kernberg basndose en el trabajo de Schafer y Isaacs, propone las siguientes narraciones para los mecanismos neurticos: Represin: Mientras yo lo estoy poseyendo, no lo estoy mirando, no lo estoy viendo y no quiero estar consciente de eso. Deshacer: Yo lo estoy instalando all y luego lo estoy retirando. Proyeccin: Yo estoy escupiendo, eliminando, desechando. Introyeccin: Yo estoy tragndolo, absorbindolo. Aislamiento: Yo estoy separando un sentimiento (o idea) de otro. Somatizacin: Yo lo estoy expresando a travs del cuerpo para no estar consciente de ello. Regresin: Yo estoy yendo hacia atrs. Negacin: Yo no estoy vindolo. Convertirlo en el opuesto/ Formacin reactiva: Yo le estoy dando la espalda. Estoy poniendo adelante un lado de mi experiencia ms que el otro. Volverlo contra el self: Yo estoy pegndome. Intelectualizacin: Yo estoy haciendo que mi experiencia cambie a pensamientos. Racionalizacin: Yo estoy dando razones posibles distintas a la verdadera.

Tal como las narraciones sugieren, en todos estos mecanismos neurticos centrados en la represin, existe un agente, un objeto, un afecto y una accin en el objeto. Estos factores se convierten en componentes de la fantasa inconsciente la cual le da el contenido al mecanismo de defensa.En el siguiente nivel, los primitivos mecanismos de defensa estn basados en el splitting y no en la represin. El splitting protege al ego de conflictos ya que lo mantiene distante de experiencias contradictorias del self y de otros significantes (O. Kernberg, 1984). Los estados contradictorios del ego son activados de manera alternante de tal forma que una mitad resiste por el resto en distintos momentos. Los mecanismos acompaantes- idealizacin primitiva, tipos primitivos de proyeccin (particularmente identificacin proyectiva), denegacin primitiva, omnipotencia y devaluacin- pueden producirse en la interaccin entre el paciente y el entrevistador, as como tambin en sus relaciones interpersonales. Tal como O. Kernberg (1976) ha sealado, estas defensas se manifiestan interpersonalmente de tal forma que otros pasan a estar involucrados.Tal como ocurre con los mecanismos neurticos, las fantasas que acompaan a los primitivos mecanismos de defensa pueden ser expresadas en narraciones. Pero en contraste con los mecanismos neurticos, con estos mecanismos primitivos el "Yo" no es experienciado como un todo o como completo. Por ello, el pronombre personal aparece entre comillas. Splitting: La experiencia est partida en la mitad, coexiste, pero est desconectada de "mi". Denegacin: "Me" estoy cerrando. Idealizacin: El objeto est muy arriba, mientras que "yo" estoy muy por debajo de l. Devaluacin: El objeto est muy abajo, mientras que "yo" estoy muy arriba. Identificacin Proyectiva: El objeto (o experiencia) est afuera. "Yo" lo estoy manteniendo a una distancia prudente para que no regrese dentro de "mi". Control Omnipotente: "Yo" debo mantener todo y a todos bajo control . Acting out: Lo expreso a travs de la accin ms que con palabras.

Mahler (1968) describi una serie de mecanismos los cuales son usados en distintas combinaciones por los nios psicticos. Estos mecanismos son esencialmente mecanismos "autistas y simbiticos"- deanimacin, dediferenciacin, fusin y desfusin. Mahler prefiri llamarlos mecanismos de mantenimiento, pues no los consideraba ni mecanismos de defensa ni mecanismos adaptativos. No obstante, yo quisiera proponer que estos mecanismos son los mecanismos de defensa en la psicosis porque todos ellos son intentos para proteger al paciente psictico de lo que experimenta como muerte psicolgica- esto es, de ansiedades psicticas.En los mecanismos psicticos hay una prdida de la discriminacin efectiva entre el mundo social de "objetos" humanos y el medio ambiente inanimado. El "yo" y el objeto se han convertido en bizarros y fragmentados (Bion, 1959). De hecho, al formular las narraciones, no podemos hablar realmente de un "yo"- todo se experiencia como un "eso". Deanimacin: Eso est quieto, no est haciendo nada. Animacin: Eso (todas las cosas) o se mantiene en movimiento o morir. Hipocondriasis: Eso se ha incorporado de nuevo (reintroyectado) y se siente mal. Constriccin: Eso debe quedarse en una parte conocida y especfica de la mente y a ratos en un movimiento corporal, en una expresin facial y en una expresin afectiva. Desmantelar: Eso (todo) se cae a pedazos pasivamente, de tal modo que ningn sentimiento o sensacin se relacionan entre s. La percepcin cross-modal se suspende en esta defensa (Meltzer, 1975). Fusin: Eso (todo) se pierde en la falta de fronteras que existe con todo lo dems. Encapsulacin Autista: Est amurallado por dentro. (Tustin, 1990). Dispersin: Eso (todo) debe ser quebrado en pedazos pequeos para que el perseguidor sea ms pequeo.

En su conjunto, estas formulaciones subrayan la idea de que los mecanismos de defensa ocurren en todos los niveles de la organizacin psictica. Las operaciones defensivas no se hallan expresadas en un solo lugar del Test ni con unvoco signo. Surgen de toda la conducta del sujeto frente a la prueba, y lo importante es ver las convergencias y predominancias (y an las contradicciones).

Medicin y Evaluacin Psicolgica II Psicologa ULS Docente: Ps. Karin Quezada Aguayo