Mecanización toma el mando

4

Click here to load reader

Transcript of Mecanización toma el mando

Page 1: Mecanización toma el mando

Capítulo 2: La Mecanización toma el mando.La Organización como máquina.

Se les denomina también “Burocracias” = Organizaciones como máquinas: esperamos que como máquinas de forma rutinaria, eficiente, exacta y predecible. Pueden ser útiles o no.

Los orígenes de la O mecanicista:

Con la Revolución Industrial en Europa y América los conceptos de organización se mecanizan. Para el buen rendimiento se requiere la adaptación a las necesidades de las máquinas. Aumento de la burocracia y de la rutinización de la vida en general. Weber: Burocracia como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la creación de la división prefijada de las tareas de la supervisión jerárquica y de detalladas reglas y regulaciones.

Teoría clásica de la Organización = Fayol, Money y Urwick: Idea de que en la gestión es un proceso de planificar, programar, organizar, mandar, coordinar, controlar. Tabla 2.2

La dirección científica:Taylor, 5 principios:

1) Delegar toda la responsabilidad de la organización del trabajo que ha de hacer el trabajador al directivo.

2) Utilizar métodos científicos para determinar el modo más eficiente de realizar el trabajo.

3) Seleccionar la mejor persona para realizar el trabajo.4) Instruir al trabajador para hacer el trabajo correctamente.5) Controlar el rendimiento para asegurar que han seguido los resultados y

procedimientos deseados.

Para esto, abogaba en el estudio de tiempo-actividades como método para analizar y normalizar las actividades.

“Organización y métodos” y “análisis de trabajo” = Estos proyectos desmenuzan tareas complejas en componentes muy especializados que realizan diferentes empleados.

Ventajas y limitaciones de la metáfora de la máquina:

- “Establecer objetivos e ir por ellos”.- “Organizar racionalmente, eficientemente y claramente”.- “Especificar cada detalle para que cada uno esté seguro de la tarea que

debe realizar”.- “Planear, organizar y controlar”.

Ventaja en las condiciones en que las máquinas trabajen bien:- Cuando hay una tarea lineal que realizar

Page 2: Mecanización toma el mando

- Cuando hay un entorno que asegure que el producto realizado será el esperado.- Cuando se desea producir exactamente el mismo producto una y otra

vez.- Cuando la precisión es una premisa.- Cuando la parte humana de la máquina sea obediente y se comporte

como le ha sido asignado.

Limitaciones:- Pueden crear formas organizacionales que tengan dificultades para

adaptarse al cambio de circunstancias.- Pueden dar lugar a una burocracia sin límites.- Pueden tener consecuencias no previstas y no deseables- Pueden traer efectos deshumanizadores sobre los empleados

(sobretodo en los más pencas).

Capítulo 3: La naturaleza interviene: Las Organizaciones como organismos.

Importancia de la motivación en los trabajadores.Experimento Hawthorne:Los investigadores querían estudiar los factores que controlaban la

productividad aunque las variables escogidas para ello fueron erróneas, ya que en un principio buscaban relacionar la iluminación con la eficacia.

Los resultados de dicho experimento dieron a conocer muchos aspectos del comportamiento humano en un lugar de trabajo, que hasta entonces no se conocían. El comportamiento visto en esta investigación apuntaba al deseo de los trabajadores de complacerles.

Las personas responden positivamente al tratamiento novedoso, pasado el tiempo la novedad se disipa y vuelven a los niveles anteriores. Esto se debe finalmente al cambio en el ambiente.

Estos estudios también han dado a conocer la existencia de grupos informales de trabajo y su control sobre la producción. La importancia de las actitudes del empleado, el valor de tener un supervisor simpático y comprensivo, y la importancia de tratar a los trabajadores como personas en lugar de cómo mero capital humano.

Maslow dice que los trabajadores se podían motivar en todos los niveles (Autorrealización, Ego, Social, Seguridad y Fisiológicos). Cuadro 3.1

Reconocimiento de la importancia del entorno: Las organizaciones como sistemas abiertos.

Sistemas abiertos: Se centran en una serie de puntos clave:1. Hacer hincapié en el entorno en el cual la organización existe.2. Definir una organización en términos de subsistemas interrelacionados.3. Intento de establecer sistemas e identificar y eliminar disfunciones

potenciales.

Page 3: Mecanización toma el mando

Este punto de vista se conoce como “Teoría de la dependencia”.

Principios derivados de sistemas vivos que se emplean en el análisis de las organizaciones como sistemas:- Sistema abierto.- Homeostasis.- Entropía y entropía negativa: Son entrópicos porque tienden a

gastarse y deteriorarse. Tienden a sostenerse a sí mismos importando energía para eliminar o eludir esta entropía, lo que sería la entropía negativa.

- Estructura, función, diferenciación e integración.- Variedad obligada: En relación a la diferenciación se encuentra esta

variedad obligada, que dice que los mecanismos internos reguladores de un sistema deben ser tan diversos como el entorno en el que se están intentando vivir.

- Equifinalidad: Muchas maneras de llegar al mismo fin.- Evolución del sistema: Depende de que el sistema se mueva hacia

diferenciaciones o integraciones más complejas, retenerlas, dejarlas, etc.

Teoría de la dependencia: Adaptación de la organización al entorno:

“Las organizaciones son sistemas abiertos que necesitan gestionar cuidadosamente, satisfacer y equilibrar sus necesidades internas y adaptarse a las circunstancias ambientales del entorno”.

“No hay un modo óptimo de organización. Depende de la clase de tarea o entorno con el que se relacione”.

“La gestión debe preocuparse sobre todo lo demás en conseguir unas buenas adaptaciones. Diferentes sistemas de gestión pueden ser necesarios para realizar diferentes tareas dentro de la misma O y tipos o especies diferentes por completo de organizaciones necesitan en los diferentes tipos de entornos”.

1. Diferentes tipos de organizaciones se necesitan para tratar con diferentes mercados y condiciones tecnológicas.

2. Organizaciones que funcionan en un entorno inseguro y turbulento necesitan conseguir un alto grado de diferenciación interna, que aquellas cuyo entorno es menos complejo y más estable.