Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos...

32
Día de Extremadura SUPLEMENTO ESPECIAL EL PERIÓDICO Medallas para nuestros ángeles de la guarda En un sencillo acto en la Asamblea de Extremadura, los colectivos ciudadanos y profesionales que ayudaron en los momentos más duros de la pandemia recibieron ayer el máximo reconocimiento regional .

Transcript of Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos...

Page 1: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

Día de ExtremaduraSUPLEMENTO ESPECIAL

EL PERIÓDICO

Medallas para nuestros ángeles de la guardaEn un sencillo acto en la Asamblea de Extremadura, los colectivos ciudadanos y profesionales que ayudaron en los momentos más duros de la pandemia recibieron ayer el máximo reconocimiento regional.

Page 2: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 20202 el Periódico ExtremaduraPublicidad

Page 3: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

3MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

el Periódico ExtremaduraMonográficos

Sencillamente graciasEl presidente de la Junta recuerda que la jornada está marcada por el reconocimiento a los ciudadanos que han luchado contra la covid

Echamos de menos a las personas que se han ido, dejando un hueco imposible de rellenar en la familia

GUILLERMO

Fernández Vara*

Celebramos un nuevo Día de Ex-tremadura, una ocasión más para festejar el sentimiento de pertenencia a nuestra tierra y a sus raíces, de sentirnos orgullo-

sos de ser extremeños. Este año, sin embargo, no podemos olvi-

dar el momento en el que estamos. La pan-demia de la covid-19 ha golpeado terrible-mente al mundo, a nuestro país, a nuestra tierra, a nuestra vida.

Vivimos una crisis sanitaria con graves consecuencias sociales y económicas. Una pandemia que nos ha recordado la necesidad del aporte de la ciencia para hacer frente a los desafíos, pero también de la responsabilidad y la prudencia que cada uno de nosotros he-mos de tener como ciudadanos del mundo.

Jamás pensé que tendríamos que afron-tar unas circunstancias tan duras y compli-cadas como las actuales. Unas circunstan-cias que nos han roto por dentro y han tam-baleado los cimientos de esta sociedad, obli-gando a replantear nuestro modelo de vida.

Este maldito virus se ha llevado por de-lante muchos planes, proyectos y sueños pero, sobre todo, nos ha arrebatado a los que más queremos. Este año es especial de-bido a las ausencias. Echamos mucho de menos a todas esas personas que se nos han ido, dejando un hueco imposible de relle-nar en su familia, en su calle, en su barrio, en su pueblo. Especialmente a nuestros pai-sanos, también a aquellos que han perecido lejos y de los que no hemos podido despe-dirnos como se merecen. Por ellos, hoy hon-ramos su recuerdo y su memoria. Permane-cerán para siempre en nuestros corazones y también en el de nuestra tierra.

El Día de Extremadura está, además, marcado por el reconocimiento a los ciuda-danos que han luchado en primera línea contra la covid-19. Personal sanitario y so-ciosanitario en centros hospitalarios y resi-dencias de mayores, trabajadores esencia-les durante la pandemia, fuerzas y cuerpos de seguridad, bomberos, empleados de ins-tituciones penitenciarias, los docentes de

Extremadura y las organizaciones que sur-gieron con motivo de esta crisis como son la Red de Servicio Civil de Cáceres ante el Co-ronavirus (RedCor) y el Operativo Alpha.

Tampoco nos olvidamos de los niños que han demostrado un comportamiento ejemplar en estos meses. Una situación que ni sus padres, ni sus abuelos, habíamos vivi-do antes y que han afrontado con una gran entereza, fortaleza y respeto.

También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta du-rante esta crisis ha sido y está siendo enco-miable como administración más cercana al ciudadano para proteger y mejorar la vi-da de todos los vecinos.

Un día como el de hoy, no nos olvidamos de todas aquellas personas que en los últi-mos días han sufrido y luchado contra el fuego en el norte de Extremadura. Para ellos, vaya nuestro reconocimiento lleno de gratitud.

A lo largo de mi vida política he vivido muchas crisis y momentos de dificultad, pero nada es comparable a esto. Me preocu-pa mi país y me preocupa mi región y por

eso voy a dejarme la piel en reconstruir esta tierra y avanzar hacia el futuro que nos me-recemos todos.

En un momento de enorme trascenden-cia política, en el que hay quien sostiene que esta crisis traerá un nuevo orden mun-dial, tenemos la obligación personal, moral y ética de poner en común lo que nos une y no lo que nos separa. Hagámoslo por los ex-tremeños.

El crecimiento de Extremadura requie-re, sin embargo, dejar de lado el pesimismo y hacernos fuertes ante esta situación de di-ficultad. Hemos de seguir trabajando por la llegada de grandes proyectos empresaria-les, proyectos que sean generadores de em-pleo y que, al mismo tiempo, sirvan para atraer a otras empresas y posibiliten el desa-rrollo de nuevos sectores. Para ello conti-nuaremos poniendo en valor ante los inver-sores las potencialidades que ofrece Extre-madura como lugar estratégico en el nuevo contexto económico.

Extremadura cuenta con estabilidad po-lítica y concertación social y dispone en abundancia de recursos como el agua y el sol, esenciales para transitar hacia una nue-va política energética.

Desde el Ejecutivo regional estamos comprometidos con el progreso y trabaja-mos para mejorar la vida de los ciudada-nos, armonizando nuestro desarrollo con el respeto por la sostenibilidad del planeta. En un mundo altamente globalizado y tec-nológico, en el que parece imposible com-patibilizar el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente, aposta-mos por lo cercano, lo tradicional y el con-tacto con la naturaleza.

Para lograrlo, debemos ser exigentes y responsables porque esta crisis no tiene cul-pables. Esto es una emergencia global. Ne-cesitamos unidad de acción y diálogo políti-co y social. La unidad y la solidaridad en es-tos tiempos nos han demostrado la gran so-ciedad que formamos. Nuestra región re-quiere que entre todos construyamos un horizonte de esperanza. Y juntos vamos a hacerlo. Sencillamente gracias. Gracias de corazón a todos por vuestra valentía, es-fuerzo, compromiso y fraternidad a lo lar-go de estos duros y difíciles meses. H

*Presidente de la Junta de Extremadura

El crecimiento de Extremadura requiere dejar de lado el pesimismo y hacernos fuertes en la dificultad

Page 4: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

4MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

Nuestro compromisoLa presidenta de la Asamblea de Extremadura destaca el papel de las instituciones democráticas en momentos difíciles y apela a la unidad de los extremeños y las extremeñas

Nuestra sanidad, universal y gratuita, es, junto a la educación pública, una de nuestras fortalezas

BLANCA

Martín *

Habitual, ordinario, que se en-cuentra en su estado natural. És-tas son las palabras que definen lo normal. Sin entrar en disquisi-ciones teóricas sobre qué consi-

deramos normal, la realidad en la que vivi-mos desde hace unos meses es, cuando me-nos, diferente, distinta. Una situación anor-mal en la que conmemoramos los 35 años de aquel primer Día de Extremadura de una forma, también, atípica.

Cada 8 de septiembre hemos festejado los logros alcanzados como pueblo y recordado nuestras raíces, rememorado nuestra histo-ria y a quienes han formado parte de ella. Ese carácter tan nuestro, solidario, honesto, hu-milde y sencillo, se hace si cabe más visible es-te difícil año para no olvidar a los y a las extre-meñas que el virus nos ha arrebatado, para homenajear a quienes se han dejado la piel durante los días más duros de la pandemia para garantizar que nada faltase en nuestros hogares. Este histórico Día de Extremadura es un eterno gracias al esfuerzo de tantas y tantas personas que velaron por nosotros, por nuestra seguridad, por nuestras vidas.

Cada aplauso de las ocho de la tarde debe ser un permanente recuerdo de la valía de nuestro Sistema Nacional de Salud, de los y las profesionales que lo componen. La epide-mia ha llegado a todos los rincones del pla-neta, nos afecta a todos y a todas por igual. Este virus no entiende de fronteras, pero ga-nar o perder la batalla contra él depende, y mucho, del lugar del globo en el que se con-trae. El etnocentrismo con el que, a veces, miramos al mundo nos hace poner el foco en Europa, perdiendo la perspectiva de los nefastos estragos que el coronavirus está causando en países de América Latina o Áfri-ca, cuyos sistemas sanitarios no cuentan con las infraestructuras necesarias para hacer frente a una pandemia como ésta.

Nuestra sanidad, universal y gratuita, es, junto a la educación pública, una de nues-tras fortalezas como país, uno de los pilares del Sistema del Bienestar que nos hace igua-

les. Miremos a nuestro alrededor y quitémo-nos los complejos frente a quienes se erigen como potencias económicas mundiales pese a no garantizar estos dos derechos funda-mentales a su ciudadanía.

Esta cuestión no es baladí, sino una apues-ta decidida por defender la igualdad, la equi-dad y la justicia social que tiene su plasma-ción en nuestro país en la Constitución Espa-ñola de 1978 y en las instituciones que como sociedad nos hemos dado. Éstos son tiempos complejos, momentos convulsos en condi-ciones de incertidumbre constante. Lo que sucedió hace apenas cuatro meses parece

que ocurrió hace un siglo. Vivimos en una su-cesión de nuevos comienzos. Es ahora, cuan-do parece que el futuro se desvanece y las in-certidumbres arrecian, cuando los naciona-lismos y los populismos encuentran su caldo de cultivo propicio renegando del papel de las instituciones democráticas y ensalzando la figura de líderes fuertes capaces de resta-blecer un supuesto orden perdido. Es un te-rreno abonado para quienes, valiéndose de la demagogia, explotan los sentimientos de de-silusión, miedo y odio.

Esta nostalgia del ‘soberano’, hombre por lo general, no es nueva. Las promesas de cer-tezas y seguridad frente a las arenas movedi-zas auparon al poder en los inicios del siglo pasado a líderes como Hitler, Mussolini o Stalin. Los ‘felices años 20’ del siglo pasado dieron lugar a uno de los peores episodios de la historia de la humanidad. Por ello ahora, más que nunca, es prioritario recuperar la confianza en la política y en las institucio-nes. Nuestra forma política como Estado, ba-sado en el parlamentarismo, favorece la par-ticipación de distintos actores en el procedi-miento legislativo. Establece plazos, garan-tías y transparencia. Tiempos, quizás, difícil-mente entendidos en momentos de acelera-ción política y social, pero tiempos regula-dos que son garantía de libertad e impiden

La covid-19 nos ha colocado frente al espejo para recordarnos nuestra vulnerabilidad

que nadie tenga capacidad absoluta para to-mar decisiones. Razón de más para cuidar nuestra democracia y recuperar la confianza en las instituciones, también las internacio-nales. En un mundo con problemas globales, como ha puesto en evidencia esta pandemia, no sirven las viejas recetas ni la vuelta a los nacionalismos. La responsabilidad es plane-taria y, al mismo tiempo, individual. De nue-vo la historia nos da múltiples ejemplos de ello.

«Las audaces criaturas estaban poseídas de la primera alegría y tan sorprendidas por la satisfacción de observar que las cifras de las listas semanales habían bajado mucho, que eran incapaces de volver a sentir terrores nuevos. (…) Callejeaban por todas partes, charlaban con quienquiera que se cruzase en su camino, tuviesen algún asunto con ellos o no, sin importarles su estado de salud. (…) Esta conducta imprudente costó la vida a muchos que se habían encerrado y recluido aislándose de todo contacto humano». Pare-ciese como si estas líneas hubiesen sido escri-tas estos días y, sin embargo, retratan la reali-dad que sufrió la ciudad de Londres en el si-glo XVII, durante la epidemia de peste que azotó la ciudad en 1665.

Como ya sucedió entonces, la covid-19 nos ha colocado frente al espejo para recor-darnos nuestra vulnerabilidad, para hacer-nos ver que somos seres dependientes e in-terconectados que habitamos una realidad en permanente cambio en la que cada movi-miento y decisión individual también cuen-ta en la consecución del bien común.

Quizás esta pandemia pueda ser un pun-to de inflexión, como aquella metáfora de Stefan Zweig que recordaba hace unos días la politóloga Máriam Martínez-Bascuñán so-bre el movimiento de la botella: al agitarse y posarse sobre el suelo, separa lo pesado de lo ligero y nos ayuda a ver con claridad.

Más allá de si es normal o no, vemos ahora con claridad que éste es un tiempo nuevo. Una realidad diferente a la que conocíamos que re-quiere de la responsabilidad de todos y de to-das y precisa unidad y solidaridad, también eu-ropea, para que la necesaria reconstrucción no sea excluyente y lleve a construir muros, físi-cos y mentales, que nos separen y clasifiquen en ‘nosotros’ y ‘otros’. Si los retos son comunes, las respuestas también deben serlo.

Los extremeños y las extremeñas sabe-mos que solo unidos hemos logrado sortear los obstáculos que la historia nos ha puesto en el camino. Juntos haremos frente a los re-tos y desafíos que aún tenemos por delante. Ése es nuestro compromiso. H

*Presidenta de la Asamblea de Extremadura

Page 5: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020Publicidad 5el Periódico Extremadura

Economía verde para promover el crecimiento en la industria y el empleo

REDACCIÓN [email protected] CÁCERES

Iberdrola ha convertido a Extremadura en epicentro de su estrategia de inversión renovable en España, donde desarrollará 2.000 MW hasta 2022, contribuyendo así a la recuperación verde y a la creación de oportunidades para el desarrollo socio económico sostenible en la región

33 Trabajos 8 Planta fotovoltaica Núñez de Balboa.

Afrontar la crisis provocada por el covid-19 requerirá de unos planes de reconstrucción, que facilitarán una recuperación rápida y se con-vertirán en una oportunidad para transformar nuestra economía, haciéndola más moderna y más sólida, más internacionalizada y más competitiva.

La inversión en la economía verde no tiene solo que ver con energía, sino que presenta gran-des ventajas por su carácter trans-versal. Entre ellas, la mejora de la competitividad económica y de balanza de pagos, la reducción de emisiones y contaminación y el importante efecto tractor en la in-dustria y el empleo en sectores co-mo la construcción, la fabrica-ción de bienes de equipo, servi-cios de ingeniería, la electrifica-ción de usos energéticos o la má-quina herramienta, con impacto particularmente positivo en la lla-mada España vaciada.

El Pacto Verde Europeo ha si-tuado la transición verde en el centro de la acción política y, en España, el Plan Nacional Integra-do de Energía y Clima (PNIEC) es-tablece objetivos ambiciosos y concreta una batería de medidas para reducir las emisiones de ga-ses de efecto invernadero, promo-ver la penetración de energías re-novables e impulsar la eficiencia energética, maximizando las oportunidades y beneficios para la economía, el empleo, la salud y el medio ambiente.

Apostar por una economía verde es invertir en renovables, en redes inteligentes y en el almace-namiento, que permitan una ma-yor electrificación. La transición energética permitirá avanzar, también, en nuevas tecnologías y procesos industriales, como el hi-drógeno verde.

Un nuevo paisaje energético que fija población en entornos rurales El mundo postcoronavirus repre-senta una oportunidad para gene-rar ecosistemas limpios, pero bri-llará más si se aprovechan las for-talezas de nuestro entorno y co-munidades. España dispone de empresas punteras en sectores de futuro, pero es necesario impul-sar una estructura empresarial óptima, generando una masa crí-tica para garantizar que las inver-siones y el empleo puedan que-darse en el país.

Contamos con recursos natu-

EL PERIÓDICO

niendo en valor y realzando la si-lueta del Monasterio y moderni-zando su iluminación ornamen-tal exterior.

En su encendido, Ignacio Ga-lán, presidente de Iberdrola, ha explicado que “esta labor de con-servación de nuestro patrimonio histórico-artístico nos permite contribuir a difundir nuestros orí-genes y nuestra cultura y a pro-mover un turismo de calidad que será clave para la recuperación económica de comarcas como en la que nos encontramos”. Asimis-mo, ha añadido que “potenciar el desarrollo económico y social es para nosotros una responsabili-dad y un compromiso, con el que creamos valor sostenible en todas las regiones en las que estamos presentes”.

Desde 2011, el volumen de in-versión destinado al Programa de Iluminaciones se ha elevado a más de 3 millones de euros y ha supuesto la mejora de más de 40 monumentos en España, entre los que destacan el histórico Puente Romano de Alcántara, en Cáceres; la fachada del Con-greso de los Diputados, en Ma-drid; la Catedral de Ávila, o el in-terior de la Catedral Nueva de Salamanca. H

La semana pasada el monasterio de Guadalupe estrenaba iluminación gracias a Iberdrola

tórico-artístico. La semana pasada, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe estrenaba ilumina-ción, tras culminar el proyecto de-sarrollado por Iberdrola, destinado a revitalizar uno de los mayores símbolos arquitectónicos de Extre-madura -declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco -, po-

33Iluminación 8 Guadalupe luce de noche así desde la semana pasada.

rales para generar energía como el viento y el sol. Las tecnologías reno-vables son competitivas y el país dispone de un tejido industrial puntero en actividades como la construcción, la fabricación de bie-nes de equipo, los servicios de inge-niería o la máquina herramienta, con impacto particularmente posi-tivo en la llamada España vaciada. Pero, además, empresas energéti-cas españolas, entre las que se en-cuentra Iberdrola, han dado un pa-so al frente para responder a este nuevo paradigma y han acelerado inversiones para contribuir a reac-tivar la economía y el empleo, por su enorme efecto tractor, en torno a principios ‘verdes’.

Iberdrola acelera inversiones en Extremadura Iberdrola está impulsando sus in-versiones en energías limpias en Extremadura -región que se ha con-vertido en epicentro de su estrate-gia de inversión renovable en Espa-ña- donde desarrollará 2.000 MW hasta 2022, confiando en que con-tribuirán a la recuperación verde y crearán oportunidades para el de-sarrollo económico sostenible en la región.

Tras la puesta en marcha de la planta fotovoltaica más grande de Europa, Núñez de Balboa, la com-pañía afronta en los próximos me-ses la construcción de siete proyec-tos renovables en la región, con una capacidad total de 728 MW. Asimismo, mantiene en tramita-ción la planta Francisco Pizarro (590 MW). Estas actuaciones conlle-varán una inversión superior a 1.500 millones de euros y la crea-ción de miles de empleos en la co-munidad.

En Extremadura, la compañía gestiona ya una decena de instala-ciones energéticas, que alcanzan los 3.600 MW instalados y cuenta con más de 12.000 km de líneas eléctricas, con las que da servicio a más de 350.000 clientes.

Iberdrola, con la promoción del arte y la cultura Otra de las actuaciones de Iberdrola en las regiones en las que opera se centra en el cuidado, conservación y puesta en valor de las riquezas his-tórico-artísticas. Su Programa de Iluminaciones –que realiza a través de su fundación en España- tiene como principal objetivo desarro-llar intervenciones en edificios sin-gulares para instalar o mejorar sus sistemas de iluminación interior y exterior con el fin de contribuir a la puesta en valor del patrimonio his-

Page 6: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

6MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

La fuerza de la esperanzaEl presidente de la Diputación de Badajoz, institución que también recibe la Medalla de Extremadura, agradece el esfuerzo realizado

Por más que haya quien busque tragedias de nuestros pueblos, les animo a encontrar sus bondades

MIGUEL ÁNGEL

Gallardo *

Cumplimos, en el presente año, los 35 desde que se instituyera el Día de Extremadura en la fe-cha del 8 de septiembre. Echa-mos la vista atrás y puede que

recordemos estas más de tres décadas con diferentes sentimientos pero tengo la certe-za de que al final de ese imaginario recorri-do acabamos con uno muy concreto: el de la esperanza. Quizá este año abrazamos con más fuerza esta virtud, que siempre nos acompaña.

Cada 8 de septiembre nos reafirmamos en nuestra identidad como comunidad au-tónoma, en nuestro compromiso con la tie-rra, sus potencialidades, recursos, particu-laridades y espíritu colectivo. Cada 8 de sep-tiembre sentimos orgullo al mirar a nues-tro alrededor y comprobar que tenemos la mayor de las riquezas: cada hombre y cada mujer de esta tierra. Este año, junto a la fuerza de la esperanza, se desprende la ex-presión más repetida e insustituible: gra-cias.

Gracias a todos los extremeños por el es-fuerzo conjunto, el comportamiento, la comprensión y templanza con los que he-mos ido adaptando nuestra vida desde el pasado 15 de marzo, cuando se inició el confinamiento al que nos arrastró la pande-mia. Desde entonces nuestra manera de vi-vir ha cambiado y deberemos seguir adap-tándonos a situaciones desconocidas e ini-maginables hasta que el coronavirus apare-ció entre nosotros. La pérdida de tantos se-res queridos en medio de la tragedia es la mayor herida, difícil de cicatrizar. En esta fecha recordamos a cada una de las familias que han sufrido los momentos más doloro-sos.

Este 8 de septiembre lleva la firma de to-da la sociedad extremeña, así estampada entre las diferentes Medallas de Extrema-dura del presente año. Hace tan solo seis meses nos sacudió la mayor crisis sanitaria habida en España en más de un siglo y el mayor reto al que se ha enfrentado la hu-manidad en los últimos 70 años. Cada per-sona, cada colectivo, cada institución, des-de el lugar que corresponde, ha contribui-do a superar las dificultades del día a día en los duros y desconcertantes tiempos que nos toca vivir. La Diputación de Badajoz, co-mo Gobierno Local Intermedio, ha hecho lo que debía, lo que le tocaba hacer ante una situación desconocida para todos; no disi-mulamos el orgullo, la satisfacción e infini-

mos trabajando para paliar, en la medida de lo posible, las secuelas económicas y so-ciales que deja la pandemia. Un camino di-fícil que no sería posible recorrer sin el es-fuerzo de todos, empezando por los propios ayuntamientos. Alcaldes y alcaldesas, con sus respectivas corporaciones municipales, han actuado como escudos para proteger a sus localidades y han sido la vía de comuni-cación más fiel y veraz para sus vecinos, frente a bulos y rumores que han saturado las redes sociales. El mundo rural, tan acos-tumbrado a las adversidades, de nuevo ha demostrado afán de superación, se ha esfor-zado doblemente y ha sabido reconducir el día a día forjado desde su propia experien-cia. Por más que haya quien busque trage-dias y «el lado oscuro» –recordando el famo-so tema que nos cantaba el malogrado Pau Donés- de nuestros pequeños pueblos, les animo a encontrar las bondades, la cara po-sitiva y el lado más luminoso del entorno rural. Les aseguro que están a flor de piel.

La unión de esfuerzos, voluntades, capa-cidades y compromisos determinaron el Plan Diputación Suma +, para la reactiva-ción económica y social de nuestra provin-cia; y, desde ella, contribuir a la de Extrema-dura. El respaldo unánime de toda la Cor-poración Provincial se materializó en las ayudas concedidas a los ayuntamientos, por un lado, y a empresas y autónomos por otro. Desde las diferentes sensibilidades y lí-neas ideológicas de los tres grupos que con-figuran la Corporación Provincial se hizo el esfuerzo en cesiones y llegar a consensos

pues por encima de todo prevalece la ayuda a nuestros municipios y solucionar, en la medida de lo posible, los problemas de los ciudadanos. A todos los diputados mi agra-decimiento por el sentimiento compartido de querer proteger a nuestra provincia y el esfuerzo realizado para ello. De todas las áreas, organismos autónomos y consorcios que integran esta Institución ha habido aportaciones valiosísimas para reconducir actuaciones y proyectos y así poder reforzar las líneas del Plan Suma, de concepción y ejecución inmediata dada la urgencia por las situaciones generadas.

Estar al lado de otras instituciones, co-lectivos, sociedad civil, trabajadores y re-presentantes de los diferentes ámbitos que han destacado por su trabajo durante la cri-sis sanitaria ya es en sí el gran reconoci-miento. De todos hemos aprendido y de to-dos seguiremos aprendiendo. A la Junta de Extremadura, en la figura de nuestro presi-dente, Guillermo Fernández Vara, el más sincero agradecimiento, de corazón, por las 10 Medallas concedidas, que son de todos los extremeños.

Azorín fue uno de tantos escritores que significó la fortaleza de Extremadura: «la fuerza se alía aquí al espíritu». Nuestra tie-rra tiene también la fuerza que da la espe-ranza, aliada incondicional para el camino que nos ha trazado este 2020. Por todo lo re-corrido para seguir avanzando, desde la Di-putación de Badajoz, GRACIAS. H

*Presidente de la Diputación de Badajoz

Cada persona, cada colectivo, cada institución, ha contribuido a superar las dificultades del día a día

to agradecimiento porque esta bicentena-ria Institución reciba la Medalla de Extre-madura, pero fundamentalmente nos sen-timos así por el reconocimiento que supone para las mujeres y hombres que trabajan en ella y que son el mayor potencial para se-guir prestando nuestros servicios a la pro-vincia.

Como Institución Provincial hemos puesto a disposición de entidades locales y ciudadanos los recursos humanos y mate-riales a nuestro alcance para hacer frente a la crisis generada por la covid-19. Y segui-

Page 7: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

7MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

el Periódico ExtremaduraMonográficos

Un Día de Extremadura extraordinario y de todosLa Diputación de Cáceres recibe una de las Medallas de Extremadura y su presidenta da las gracias de corazón por el reconocimiento

La Diputación Provincial se puso manos a la obra desde el minuto cero para dar una respuesta inmediata

ROSARIO

Cordero *

Ya lo he dicho en alguna ocasión, pero no me importa volver a repe-tirlo porque es recordar imáge-nes que formarán parte del resto de mi vida, imágenes como la de

una mujer besando a su nieto a través de la pantalla de una tableta, la de un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad reco-nociendo cómo se ha sentido vulnerable, la de un grupo de cuidadores y cuidadoras bailando ante un hombre que no deja de aferrase a la vida, la de esa sala de estar de cualquier casa convertida en taller de con-fección de equipos de protección… Son mu-chas las imágenes que nos han marcado es-tos días, muchas las que han demostrado que una situación tristemente extraordina-ria ha hecho salir la cara más extraordina-ria de todos y cada uno de nosotros y noso-tras.

Por eso, este Día de Extremadura es tam-bién extraordinario, y espero que único, por lo tanto quisiera que fuera dedicado de forma muy especial a aquellas personas que ya no están, pero que sentimos parte de nosotros, a través de su recuerdo, a través de sus familiares. Un Día dedicado también a aquellos hombres, a aquellas mujeres que han padecido la enfermedad, pero que, afortunadamente, aún pueden contarnos sus temores como también mostrarnos sus fuerzas.

Un Día de Extremadura de todas y de to-dos, y así se refleja en las Medallas de este año. La Diputación de Cáceres recibe una de esas medallas y yo, como presidenta de esta Institución, quiero agradecer de todo corazón este reconocimiento. Y aquí podría empezar a hablar de cómo la Diputación Provincial se puso manos a la obra desde el minuto cero para dar una respuesta inme-diata a la crisis sanitaria, y cómo se centró para, en un cortísimo plazo, poder estable-cer una estrategia ante el panorama econó-mico y social al que nos enfrentábamos.

Podría hablar de la adquisición y la dis-tribución de material para proteger a los más vulnerables, los EPIs, las mascarillas, los guantes, el gel hidroalcohólico… Podría-mos hablar de cómo buscamos también al-ternativas, medicinas para cuerpo y alma, como es la del contacto con los seres queri-dos a través de las tabletas que se distribuye-ron por los centros de mayores; podríamos recordar el esfuerzo del Servicio de Extin-ción y Prevención de Incendios para llevar a cabo las desinfecciones; podríamos repasar

las múltiples modificaciones que se hicie-ron en el calendario fiscal a través del Orga-nismo Autónomo de Recaudación y Ges-tión Tributaria, de modo que la ciudadanía pudiera centrarse en lo verdaderamente importante: la salud; podríamos hablar del Plan Re-Activa y esos 91 millones de euros para reactivar la actividad socieconómica y laboral de la provincia; podríamos hablar del Plan Extraordinario de Gastos deriva-dos de la pandemia destinado a municipios menores de 20.000 habitantes… Podríamos hablar de mucho trabajo, mucho esfuerzo, muchos planteamientos, muchas solucio-nes, muchos quebraderos de cabeza, mu-chas esperanzas… Pero de lo que hemos de hablar, porque ha sido el motor de todo lo anterior, es del equipo de hombres y muje-res que lo han hecho posible.

Lo decía antes, esta situación ha mostra-do la cara más extraordinaria de muchas personas. En la Diputación hemos visto có-mo se han sumado esfuerzos desde un pri-mer momento, un esfuerzo que ha puesto de manifiesto que la Diputación es una co-lectividad, un grupo de hombres y mujeres que tienen una conciencia social, un com-promiso común con la sociedad, dedica-ción y esfuerzo. Cada uno, desde sus pues-tos de trabajo, desde sus funciones concre-tas, ha hecho que la maquinaria funcione y podamos decir que la Diputación tiene la fuerza de estar cerca del ciudadano, de nuestros pueblos, de nuestros ayuntamien-tos.

Entre unos y otros hemos caminado ha-cia adelante, desde la exigencia de la ciuda-danía, como tiene que ser, y desde el com-promiso nuestro, como también ha de ser.

Sin duda, ante esta crisis toman un enorme valor las Diputaciones y los gobier-nos locales, y de ahí nuestra insistencia en la participación directa en las medidas ex-traordinarias para la reconstrucción y en el uso de nuestros recursos.

Podemos seguir diciendo con orgullo que somos y seguiremos trabajando por ser los más próximos a la ciudadanía.

Quiero que nos sientan todos los muni-cipios tan próximos a ellos como nosotros hemos sentido también el aliento y el áni-mo de todos ellos, porque han sido un ejem-plo, desde los alcaldes, alcaldesas y conceja-les, hasta los y las trabajadoras de los ayun-tamientos; desde la gente del campo, que no ha dejado de producir, hasta los repone-dores y empleados de comercios; desde los servicios de limpieza hasta los cuidadores; desde los profesores hasta esos padres y ma-dres que han acompañado a sus hijos en es-ta nueva escuela, sin olvidar a esos chicos y chicas que estuvieron ahí clavando los co-dos… Sí, esta medalla es tan grande como el coraje que han mostrado todos nuestros pueblos y ciudades, por eso, permitidme que desde aquí os abrace a todos y a todas, confiando en que hayamos sabido estar a la altura. H

*Presidenta de la Diputación de Cáceres

Quiero que nos sientan todos los municipios tan próximos a ellos como nosotros nos hemos sentido

Page 8: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

8MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

Día de Extremadura 3 Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona regional

El hermano guardián y custodio del Real Monasterio de Guadalu-pe, fray Guillermo Cerrato, expli-ca los pormenores del Año Jubi-lar Guadalupense y recuerda que no habrá hoy ningún acto litúrgi-co especial, salvo la santa misa, que se retransmite por Canal Ex-tremadura. El monasterio recibe estos días cientos de peregrinos y muestra su preocupación por que puedan ser demasiados para las especiales circunstancias que vivimos. La comunidad francisca-na, con 9 hermanos, la mayoría de avanzada edad, milagrosa-mente no se ha visto afectada por la covid-19. -El pasado mes de agosto comen-zó el Año Jubilar Guadalupense, que se extenderá hasta el 8 de septiembre del 2021. ¿Qué activi-dades tienen previstas al menos de momento para festejarlo? -En un Año Santo es la vida ente-ra del creyente la que ha de sen-tirse interpelada y se pone en ac-ción. Un Año Jubilar ha de reno-var la fe del creyente y de las co-munidades cristianas, fortalecer la esperanza y poner en acción la caridad o amor fraterno y solida-rio. Hay múltiples y variadas acti-vidades: religiosas, culturales, di-vulgación y difusión del patrimo-nio histórico- artístico, de restau-ración, conservación y optimiza-ción de dicho patrimonio… -¿Cuáles son las claves para vivir este Año Jubilar? -Nosotros queremos que en el co-razón de cada discípulo de Jesu-cristo y en cada familia cristiana y guadalupana, la Santísima Vir-gen encuentre su hogar y casa. En esta hora nuestra, no exenta de dolor y cruz, tras las conse-cuencias del covid-19 deseamos

FRAY GUILLERMO CERRATO Hermano guardián y custodio del Real Monasterio de GuadalupeEL PERIÓDICO

REDACCIÓN [email protected] GUADALUPE

«Cada día pido a la Patrona, para todos, amparo y sentido de responsabilidad»

que cada creyente abra las puer-tas de su corazón a la Santísima Virgen de Guadalupe. También queremos que cada familia cris-tiana vuelva a acogerla en su ca-sa y que cada comunidad eclesial se empeñe en ser el hogar de amor, vida y comunión que tiene derecho a esperar Madre tan ex-celsa, Reina de las Españas y tan bendita y celestial Patrona de Ex-tremadura.

También queremos que, como cantan sus loas, ejerza su mater-nidad eclesial para con todos no-sotros como «madre cariñosa que mil favores distribuye». Vali-miento, y abogada nuestra.

Hoy más que nunca la huma-nidad herida, que experimenta sensación de orfandad, necesita redescubrir a la Madre.

Nuestros Obispos de la Iglesia que peregrina en Extremadura han escrito una hermosa Carta Pastoral al respecto: ‘Guadalupe, Hogar de María, Casa de Sana-ción’. -¿Qué posición debe ocupar la Virgen María en el corazón de los creyentes en estos momentos de pandemia? -La Santísima Virgen es Madre y Maestra para todos los creyentes, y en tantos que bien nacidos, nuestra Morenita de las Villuer-cas ha de ocupar lugar singular y excepcional en nuestro corazón filial. Es amor y corazón de Ma-dre junto a cualquier hijo en los momentos de dolor, soledad y su-frimiento. Como discípulo ama-do y junto a la cruz de cada día, necesitamos de su maternidad, y corresponderla acogiéndola en nuestra casa. -Además, este año coincide con importantes efemérides como la declaración del monasterio co-mo Patrimonio de la Humani-dad, así como del nacimiento del

Page 9: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

9MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

el Periódico ExtremaduraMonográficos

LLLPáginas 8 y 9

«Tengo la sensación de que son muchos, demasiados, los peregrinos que nos visitan estos días»

«Los tiempos difíciles nos ponen a prueba y hacen que brote lo mejor de nosotros mismos»

primer Papa que lo visitó, Juan Pablo II... - El Monasterio de Guadalupe ce-lebró durante el año 2019-20 el 25 Aniversario de su Declaración como Patrimonio de la Humani-dad y el próximo 4 de octubre se cumplirán el 38 Aniversario de la visita de San Juan Pablo II. -¿Qué requisitos son necesarios para recibir las indulgencias del Año Jubilar? -Es preciso acercarse al sacramen-to de la penitencia (en los ocho días precedentes o siguientes). También participar en la misa y recibir la Comunión Eucarística. En la visita a la Basílica de Santa María de Guadalupe recitar algu-nas oraciones, de manera espe-cial: El Credo, para reafirmar la propia identidad cristiana. El Pa-drenuestro, para reafirmar la dignidad de hijos de Dios, recibi-da en el Bautismo. Orar por las in-

tenciones del Santo Padre (por ejemplo, Padrenuestro, Avema-ría y Gloria) para reafirmar la pertenencia a la Iglesia, cuyo fun-damento y centro visible de uni-dad es el Romano Pontífice.

Los ancianos, enfermos y cuantos por causa grave no pue-den salir de sus casas podrán ob-tener la Indulgencia Plenaria asociándose en espíritu a los que hacen la Visita o Peregrinación, detestando cualquier pecado, ofreciendo a Dios los dolores y sufrimientos de la propia vida y con la intención de cumplir las tres condiciones habituales (con-fesión, comunión y oración por el Papa). -¿Tienen previsto algún acto li-

túrgico especial para hoy, 8 de Septiembre? -No, no habrá ningún acto espe-cial, pues las circunstancias y la elemental prudencia no favore-cen excepcionalidades. Si bien, yo pienso que lo más singular y especial es lo ordinario bien he-cho. Ahora bien, lo más excep-cional, que para guadalupenses, peregrinos y visitantes ya se ha producido y es que la Santísima Virgen está ya en su altar de cul-to desde el día 14 de agosto y puede ser admirada, visitada y suplicada durante las doce ho-ras del día que permanece la Ba-sílica abierta. Hoy día 8 de sep-tiembre, y como todos los años, Canal Extremadura retransmiti-rá un programa especial y la Santa Misa desde Guadalupe. Y excepcional, por la covid-19, es que no habrá procesión y otros actos masivos. -¿Están acudiendo peregrinos es-tos días a Guadalupe?: -Sí, a veces tengo la sensación de que son muchos, demasia-dos… y nos está tocando vivir es-tas circunstancias con temor y temblor. También con gratitud, pues es como un milagro más que en este hogar de sanación y a estas alturas no nos hayan aparecido consecuencias graves de esta hora y tiempo de pande-mia. -Guadalupe es ‘hogar de sana-ción’. ¿Qué le pide a la patrona en estos momentos difíciles para el ser humano? -Después de esta cura de humil-dad que todos estamos sufrien-do… cada día mi primera tarea a las 6.30 de la mañana y en mis buenos días a la Señora, le pido pa-ra todos, protección, amparo, va-limiento. Y ¡cómo no!, sentido de solidaria responsabilidad. -A veces en situaciones tan adver-sas la fe puede flaquear… -Sí y no. Mi apreciación es que en los tiempos fáciles acomodan la vida y la fe se adocena y como que no se valora. Los tiempos di-fíciles nos ponen a prueba y nos fortalecen y hacen que broten en nuestros corazones humanos lo mejor de nosotros mismos. Lo más valioso que yo estoy experi-mentando en estos días de Año Santo, lo estoy viviendo en la in-timidad del confesionario diario. Me estoy encontrando con perso-nas y vidas rotas y heridas que perdieron el norte y que ante la mirada serena y apacible de San-ta María de Guadalupe lloran sus heridas y entona sus particulares ‘Magnificat’ o himnos de acción de gracias. Y determinan reorien-tar sus vidas a favor de lo funda-mental. -¿Qué trabajos de restauración o mejora se han realizado en el Re-al Monasterio este año? - El acceso para personas de movi-lidad reducida. Nueva Ilumina-ción artística exterior del Monas-terio y optimización lumínica de museos y retablo Mayor. H

Un real monasterio más accesible para el peregrino

REDACCIÓN [email protected] GUADALUPE

Desde mayo la basílica cuenta con un acceso que permite la entrada a personas con problemas de movilidad

Iberdrola instaló la nueva iluminación ornamental, que se estrenó la semana pasada

33 Accesos 8 Rampa instalada en la puerta de la basílica.

Los peregrinos que estos días vi-sitan el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe se encuentran un espacio mucho más accesible. Desde el pasado mes de mayo el Monumento Nacional en 1879 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993 ha realizado una actua-ción modélica desde el proyecto del arquitecto Manuel Viola y el asesoramiento en accesibilidad de la Otaex (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura), con la implicación decisiva del prior de Guadalupe fray Guiller-mo Cerrato, y la provincia fran-ciscana de la Inmaculada.

La intervención está basada en una propuesta de la Otaex con la incorporación de un acce-so accesible a la Basílica, para fa-cilitar así la entrada a personas con problemas de movilidad en sus desplazamientos. Para ello, las actuaciones llevadas a cabo consisten, por un lado, en la rea-lización de una rampa accesible adosada a la fachada principal, formada por tres tramos del 8% de pendiente, con sus correspon-dientes mesetas intermedias to-talmente horizontales, así como las de inicio y fin. Dicho elemen-to se ha complementado con la incorporación de pasamanos continuos en la totalidad del re-corrido, a doble altura y a ambos lados de los tramos de rampa.

Un vez en el interior de la edi-ficación, para superar el desnivel

entre la capilla de Santa Ana y la cota a la que se sitúa la Basílica, se ha optado por la instalación de un mecanismo de elevación, en parti-cular una plataforma elevadora vertical como complemento a los peldaños existentes. Como com-plemento a las diferentes actuacio-

EL PERIÓDICO

nes mencionadas, se han señali-zado los itinerarios accesibles mediante el Símbolo Internacio-nal de Accesibilidad, para una fá-cil localización por parte de los visitantes no familiarizados con las instalaciones del Monasterio.

El pasado jueves 3 de septiem-bre se estrenó la nueva ilumina-ción ornamental del real monas-terio enmarcada en el Programa Iluminaciones desarrollado por la compañía Iberdrola través de su fundación en España, con el que contribuye a la puesta en va-lor de las riquezas histórico-artís-ticas del país, H

«No habrá hoy ningún acto especial. Lo singular es lo ordinario bien hecho»

Page 10: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

10MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

LLLPáginas 10-12Día de Extremadura 3 Medalla para Red de Servicio Civil de Cáceres (RedCor)

RedCor: el auténtico ‘espíritu scout’ que llegó a todos los rincones de Cáceres

J. VENTURA [email protected] CÁCERES

Las cifras hablan por sí solas: 1.027 voluntarios, 23 equipos divididos en áreas temáticas, 900 recados, 587 niños visitados por su cumpleaños, 3.300 lotes de material escolar repartido y17.000 batas y mascarillas repartidas

33 Homenaje 8 Homenaje a los voluntarios y coordinadores de RedCor el pasado 30 de junio, en el Foro de los Balbos de Cáceres.

1.027 voluntarios, 23 equipos di-vididos en áreas temáticas, 900 recados, 587 niños visitados por su cumpleaños, 3.300 lotes de material escolar repartido, 17.000 batas y mascarillas con-feccionadas para material sani-tario y más de 2.000 llamadas de acompañamiento atendidas. És-tos son los números de la Red de Servicio Civil de Cáceres ante el Coronavirus (RedCor), una de las iniciativas ciudadanas más sor-prendentes surgidas durante el confinamiento y que ayer reci-bió la Medalla de Extremadura por su labor desinteresada y al-truista cuando más se necesita-ba. Fue la plataforma ciudadana más grande de cuantas se forma-ron en España en la crisis sanita-ria, atendiendo a miles de hoga-res.

RedCor nació auspiciada por el Ayuntamiento de Cáceres y con el objetivo de coordinar, apoyar y dar coherencia a todas las acciones de voluntariado que nacían en Cáceres, en total 38, pero que necesitaban de una es-tructura fuerte para cumplir sus objetivos. RedCor es fruto de los esfuerzos combinados de cada uno de los individuos que han formado parte de esta red solida-ria, por lo que cada integrante puede ser el protagonista de un

éxito colectivo de este calado. Pe-ro, como en toda gran idea, hay siempre una persona que se le en-ciende la bombilla y se convierte en el germen de todo lo que viene detrás. En este caso, el cacereño David González, cuando comenzó el confinamiento se planteó nece-sidad de ser útil. No podía estar de brazos cruzados ante una situa-ción tras una larga trayectoria en el mundo del escultismo, un mo-vimiento juvenil que forma al in-dividuo en valores por medio de la vida en la naturaleza y acciones en grupo. Efectivamente, David González había sido scout y presi-dente de esta conocida asociación en Extremadura durante muchos años. Junto con otros compañeros puso en común sus inquietudes: había en todos ellos ganas de ha-cer cosas, pero faltaba coordina-ción. Comunicaron a través de las redes sociales su deseo y el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, los convir-tió en interlocutores. El primer gran paso se había dado. Tras fijar conceptos como itinerario, for-mulario, entrevistas, formación, protocolo o compromiso del vo-luntariado, el 17 de marzo se puso en marcha RedCor.

David González, letrado y coor-dinador técnico del Consejo de la Juventud de Cáceres, explica así qué es el ‘escultismo’, germen de esta iniciativa: «Es un método edu-cativo que nace en 1907 y que pre-tende formar en un espíritu cívico

XXXX

RedCor contó con más de mil vo-luntarios durante los tres meses que estuvo a full time.

Y a destacar la profesionalidad y el rigor con el que todo se ha de-sarrollado, pues RedCor tenía ex-pertos en recursos humanos y en protección de datos. Todo lo esta-blecido en la Ley del Voluntariado se ha cumplido a rajatabla. Los vo-luntarios tenían seguro de res-ponsabilidad, por ejemplo.

RedCor contaba con un vo-luntariado perteneciente a su propia estructura para labores de formación, atención directa, elaboración de protocolos, reali-zar la comunicación interna y externa, diseño de campañas de imagen. Eran personas con per-files profesionales muy concre-tos y específicos.

«Con RedCor establecimos una burocracia, en el sentido po-sitivo del término. Así, una per-sona que se inscribía a través del formulario web, era llamado en menos de 24 horas. Se le hacía una entrevista personal por ex-pertos. Cuando hablamos de vo-luntariado no debe asociarse a improvisación, voluntarismo. Se hizo un trabajo muy profesio-nal, pues a los voluntarios se les asignaba un formador. Poste-riormente se les asignaba un área en función de ese perfil».

RedCor coordinó durante 108 días muchas iniciativas solidarias esenciales en esos momentos

y de ciudadanía comprometida. El porcentaje de scouts era alto, pero no exclusivo. Llevo toda mi vida en un grupo scout y he tenido res-ponsabilidades asociativas al res-pecto. Cuando surgió la pande-mia no podía quedarme con los brazos cruzados, ni mis compañe-ros. Nos pusimos al servicio de la autoridad civil para ser útiles a la sociedad».

Amplia iniciativa RedCor era una iniciativa muy amplia. Por culpa del confina-miento había que satisfacer nece-sidades y urgencias básicas, espe-cialmente para determinados co-lectivos, más vulnerables, como enfermos o personas mayores. RedCor coordinó durante 108 días muchas propuestas solidarias co-mo servicio de compras para per-sonas vulnerables, acompaña-miento telefónico (con otro grupo scout), asistencia a las colonias de gatos de la ciudad de Cáceres, al Banco de Alimentos, reparto de li-bros y de material informático a escolares, puesta a punto de una red educativa para alumnos y pro-fesores, entrega de 300 becas de co-medor. Igualmente, en un mo-mento en el que era necesario le-vantar la moral, se recogieron di-bujos y misivas para las personas que se encontraban en los hospita-les. De la misma manera, el propio Ayuntamiento de Cáceres señala-ba las acciones más urgentes.

David González: «Establecimos una burocracia en el sentido positivo del término»

SIGUE EN PÁGINA 12

Page 11: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020Publicidad 11el Periódico Extremadura

Page 12: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

12MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

LLLPáginas 10 y 12Día de Extremadura 3 Medalla para Red de Servicio Civil de Cáceres (RedCor)

VIENE DE LA PÁGINA 10

33 Trabajo en equipo 8 Dos voluntarios portan tela para hacer material sanitario.

En estas situaciones, muchas per-sonas tienen ganas de ayudar, pe-ro sin una correcta coordinación es contraproducente. Por esa ra-zón nació RedCor. «Veíamos car-teles pegados en faroles con los nombres y teléfonos de los que querían colaborar ayudando a personas vulnerables. Pero noso-tros nos preguntábamos si esos voluntarios estaban formados o si había personas con malas in-tenciones. Todas estas iniciativas acabaron integrándose en RedCor y había que distinguir quiénes eran aptos para el volun-tariado o quiénes debían realizar-lo desde casa o en la calle», expli-ca González.

La ciudad de Cáceres se llenó de música gracias a RedCor, en concreto con motivo de la cele-bración de los cumpleaños para menores de 10 años, pues se si-tuaban en la puerta de sus casas y les ponían la famosa canción del grupo Parchís ‘Cumpleaños de Parchís’. RedCor demostró que una sociedad civil organizada puede afrontar cualquier reto por difícil que este sea. «Mucha gente pequeña, en lugares peque-ños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo». Ése ha sido el leit motiv. «Para nosotros ha sido todo un orgullo haber apor-tado nuestro granito de arena po-niéndonos al servicio de las nece-sidades surgidas en nuestra ciu-dad en aquellas semanas tan crí-

XXXX

ticas», publicaron en su Facebook con motivo de la concesión de la Medalla de Extremadura.

Otro de los rasgos definitorios de RedCor es la diferente proceden-cia de los voluntarios: desde de-sempleados, afectados por expe-dientes de regulación de empleo, e incluso profesores y estudiantes. Todo por ayudar a los vecinos de Cáceres, una ciudad que vivió mo-mentos muy duros.

«Existe una leyenda ‘rosa’ sobre RedCor que nos atribuye un méri-to excepcional. Esto lo achaco al de-seo que existía de depositar su fe en algo, en momentos de pandemia.

La pandemia fue la ocasión ideal para la puesta en práctica de los valores aprendidos en los scouts

33 A domicilio 8 Una voluntaria con carteles Stop Coronavirus.

33 Comedores escolares 8 Reparto de comida a 125 familias de Cáceres.

Hemos recibido grandes muestras de cariño. Todos nos han tratado con cariño y delicadeza. Todos los partidos políticos nos han tratado con respeto y se desterró el uso par-tidista. La ciudadanía se ha volcado con nosotros. Muchos incluso se apuntaban a RedCor de forma tes-timonial, solo para pertenecer a la plataforma. Nos hemos sentido queridos y respetados».

También hubo momentos com-plicados y casos difíciles en los pri-meros estadios de la pandemia, co-mo el de un ‘piso patera’ donde se ejercía la prostitución y en el que una mujer ofrecía síntomas inequí-

vocos de covid-19. Hubo que reali-zar un protocolo en domingo pa-ra que fuera acogida y confinada en la Casa de la Mujer de Cáceres.

El propio David González ha reconocido que la pandemia fue la ocasión para poner en práctica todos los valores aprendidos por quienes pertenecen a un grupo scout, en aras del servicio a los de-más. Aunque se disolvió de forma oficial a finales del mes de mayo, quedaron de guardia unas 40 per-sonas que se pusieron a disposi-ción del ayuntamiento cacereño para cubrir cualquier emergen-cia que pudiera surgir y estar alerta ante posibles rebrotes para poder volver a organizarse. De he-cho, la plataforma entregó al con-sistorio un protocolo por si es ne-cesario ‘resucitarla’. A principios de julio se celebró un acto formal de disolución de RedCor en el Fo-ro de los Balbos de Cáceres. En es-te, el alcalde de Cáceres les agra-deció el trabajo incansable reali-zado por los voluntarios y propu-so la realización en el futuro de una jornada para analizar el fe-nómeno RedCor, perfectamente exportable a otras ciudades y co-munidades.

«Estamos concienciados sobre la posibilidad de tener que volver. De hecho, mantenemos un retén de 40 voluntarios durante el vera-no. Hemos deshabilitado los nú-meros de teléfono y mantenemos actualmente un perfil de baja in-tensidad», concluye David Gonzá-lez. H

Page 13: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020Publicidad 13el Periódico Extremadura

Page 14: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

14MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

LLLPáginas 14 y 16 Día de Extremadura 3 Medalla para Operativo Alpha

Operativo Alpha: 806 costureras movilizadas para salvar vidas

J. VENTURA [email protected] MALCOCINADO

Las mujeres rurales cosen 12.000 batas de calidad para los sanitarios extremeños en un despliegue sin precedentes en España que coordinó voluntarios de 18 pueblos y empresas con el Servicio Extremeño de Salud

33 Voluntarias 8 Montaje con algunas de las voluntarias de Operativo Alpha de Medina de las Torres.

Desde un doblado de Malcocina-do, Operativo Alpha coordinó al Servicio Extremeño de Salud (SES), ayuntamientos, volunta-rias desde sus casas y empresas privadas. La fuerza y la impor-tancia de la mujer rural queda más patente que nunca en este auténtico milagro. La Medalla de Extremadura para Operativo Alpha es un reconocimiento a la agilidad de respuesta que tuvo la sociedad extremeña y especial-mente sus mujeres en un mo-mento crítico. A finales de mar-zo de este año los centros hospi-talarios de nuestra región, al igual que sucedía en el resto del país, se encontraban al borde del colapso por culpa de la pande-mia. Los profesionales de la sani-dad se desvivían por atender el gran número de enfermos de co-vid-19, pero la batalla no era pa-reja. Quienes estaban en prime-ra línea de fuego carecían de los medios de protección mínimos para trabajar con seguridad ante un virus altamente contagioso. En ocasiones, ante la falta de me-dios, tuvieron que pertrecharse con bolsas de basura y cinta ais-lante, durante jornadas marato-nianas y en un momento de es-pecial incertidumbre y descono-cimiento de la forma de actuar del covid-19. En esta Medalla de Extremadura va implícita la ad-miración por todas y cada una de las mujeres que hicieron mas-carillas, batas o pantallas desde sus casas.

Esta lucha desigual caló hon-do en la sociedad extremeña, que reaccionó en la totalidad del territorio con distintas iniciati-vas en las que las mujeres de la región han sido ejemplo de res-

puesta rápida, solidaria y con la simple ayuda de sus manos. En to-da Extremadura se ponían en con-tacto mujeres con el único propó-sito de ayudar, al principio cosien-do mascarillas para esos sanita-rios que, desgraciadamente, en muchas ocasiones acabaron con-

EL PERIÓDICO

Proyecto Alpha no es la única de estas iniciativas surgidas du-rante el estado de alarma, aun-que sí una de las más destacadas, por la excelente coordinación de todos los miembros y por la cali-dad indiscutible de las batas que elaboraban, especialmente dise-ñadas para el ámbito sanitario y cumpliendo los más exigentes estándares de calidad.

Pero solo con el deseo de en-tregarse a los demás no basta. Hacía falta un aglutinante, un profesional con experiencia que supiera ‘coser’ todas esas buenas intenciones y dirigirlas hacia un objetivo común. Entonces entra en escena Jaime Ruiz Peña, pro-motor y coordinador de Proyec-to Alpha. La biografía de Ruiz Pe-ña está jalonada de proyectos, responsabilidades y una innega-ble capacidad de adaptación a la situación, por compleja que esta sea. Fue director general de Pro-moción Industrial de la Junta de Extremadura y director de Gpex, entre otras responsabilidades. Actualmente es consultor, men-tor y formador en la empresa Ruiz Peña & Asociados. Sin du-da, era la persona ideal para aglutinar tanta actividad, ya que atesora experiencia como mili-tar de intendencia. De hecho, asegura que la «lucha es su esta-do natural».

En ese momento, se requería material sanitario. Incluso des-de el propio Servicio Extremeño de Salud se reconocía esa situa-ción. Las mujeres extremeñas co-sían mascarillas sin parar, pero el SES indicaba que en esos pri-meros momentos no cumplían con los altos requerimientos de seguridad para poderlas entre-gar a los profesionales.

La medalla entregada ayer en Mérida es también un homenaje a la mujer extremeña

tagiados por falta de equipos de protección individual. La Medalla de Extremadura que ayer se entre-gó en Mérida es también un ho-menaje a la mujer extremeña, que con solo sus manos y trabajo duro dio respuesta a un problema cuando más se necesitaba. PASA A LA PÁGINA 16

Page 15: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020Publicidad 15el Periódico Extremadura

Page 16: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

16MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

LLLPáginas 14 y 16Día de Extremadura 3 Medalla para Operativo AlphaVIENE DE LA PÁGINA 14

33 Enfermero perfusionista 8 Luis Miguel Lara Godoy se encargó del diseño de las batas y de que cumplieran los estándares de calidad.

«A mí se me cruzaron los cables. Me enfadaba ver a tanta gente haciendo cosas y que no sirvie-ran para nada. Con esa indigna-ción llamé al SES, a una jefa de servicio, que me puso en contac-to con el actual director general de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanita-rias de Extremadura, Vicente Ca-ballero. Me dijo que les hacían falta batas y yo le contesté que si me daba el material montaba un operativo para fabricarlas. Y de esa conversación nace el Ope-rativo Alpha, para unir las mate-rias primas con quienes pudie-ran transformarlas», explica Jai-me Ruiz Peña.

Luis Miguel Lara En este proceso tiene una espe-cial relevancia la figura del Luis Miguel Lara Godoy, un enferme-ro perfusionista y testigo de la carencia desde el Hospital Uni-versitario de Badajoz. Él se en-carga del diseño de las batas y de que cumplan los estándares de calidad, analizando los tejidos. Con la colaboración de la Conse-jería de Sanidad y Servicios so-ciales, del SES y de varias empre-sas extremeñas, se puso en mar-cha este operativo dedicado a la elaboración de batas para perso-nal sanitario y la creación de grupos operativos para la coor-dinación. Lara Godoy ha señala-do que las batas han sido más ba-ratas que las procedentes de Chi-na porque la confección de las mismas fue altruista. Tuvo la idea de que las antiguas coopera-tivas de costura pudieran recu-perarse para este trance. Ade-más fue Godoy quien decidió la distribución de las batas en fun-ción de sus calidades, destinán-dose a la UCI las que mejor pro-tección ofrecían. 13.000 metros de tela se derivaban a nuestra re-gión. Lara Godoy se preocupó de que hubiera solo un modelo uni-versal de bata, con seis materia-les distintos. Así define Jaime Ruiz a Luis Miguel: «Luis Miguel Godoy ha sido la persona más alucinante que he conocido este año. Diseñó las batas de un solo material. Gestionó las compras, la catalogación de los materia-les, el almacenamiento y el re-parto».

Castuera fue el primer ayun-

tamiento con el que se puso en contacto Jaime Ruiz Peña, allí la convocatoria hizo mella en 70 cos-tureras. El esquema de trabajo era claro: un solo contacto telefónico, grupos de wasap y voluntarios que quieran colaborar desde casa, pues en esos momentos las reu-niones eran imposibles.

Las cifras no pueden ser más exitosas y reveladoras del excelen-te trabajo realizado por todos. Con el paso de los días se activa-ron 18 grupos operativos, siendo las voluntarias protagonistas de la hazaña, algo que Jaime Ruiz quie-re dejar claro. En total fueron 806 mujeres de distintas edades y con-diciones las que formaron parte del Operativo Alpha. El operativo, empleando un término militar, comentó el 30 de marzo y acabó el 7 de mayo. Casi 40 días en los que se hicieron 11.498 batas, casi 300 diarias de media. Los pueblos de Operación Alpha son Castuera, Quintana, Campanario, Maguilla, Montemolín, Monesterio, Jerez de los Caballeros, Barcarrota, Zafra, Medina de las Torres. Villanueva

EL PERIÓDICO

hechas y no tienen etiqueta», afirma Ruiz Peña que le han ma-nifestado los profesionales.

En cuanto a los rebrotes Ruiz Peña es muy claro: «No tenemos miedo a nada. Estamos prepara-dos para lo que sea necesario». Fi-nalmente, el coordinador de Operativo Alpha tiene palabras de agradecimiento para las em-presas colaboradoras, Integra2 Trasporte, que hizo gratis la lo-gística, Iberdoex y Cope porque pusieron los fondos que hicie-ron falta para cortar las batas.

«Y por último manifestar mi emoción ya que para un extre-meño o extremeña no hay nada más grande y mi agradecimien-to a Vicente Caballero, director de Salud Pública por no tomar-me por un loco y confiar en que montara el Operativo Alpha y por presentarme a Luis Miguel. Todas las mujeres que desde sus casas cosieron o fabricaron ma-terial de protección a sanitarios, policías, cuidadoras, todas, insis-to, son para mí Medallas de Ex-tremadura», concluye. H

Castuera fue el primer ayuntamiento en el que la convocatoria hizo mella en 70 mujeres

del Fresno, Alconchel, Olivenza, Valverde de Leganés, Pueblo Nue-vo del Guadiana, Barrio del Pro-greso de Badajoz, Valencia del Ventoso y Arroyo de la Luz.

«Conseguimos algo prodigio-so, que se uniese el SES con las vo-luntarias de los pueblos. Una em-presa extremeña, Integra2 puso los portes gratis», explica Ruiz Pe-ña.

Desde su despacho, un dobla-do de Malcocinado, Jaime tenía abierta una hoja de cálculo y se-gún se iban confeccionando batas en un pueblo, se preocupaba de que llegara material para hacer más y de que la producción no se parara. «Todo ejecutado desde mi wasap», aclara.

«La mujer rural ha tenido un papel protagonista en Operativo Alpha. Nos han dado una lección de generosidad. Sin ellas esto no tendría ningún sentido», indica.

Los centros sanitarios han ma-nifestado su agradecimiento por el material recibido. «Cuando lle-ga una ‘bata Alpha’ lo sabemos con solo mirarla: están muy bien

Page 17: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020Publicidad 17el Periódico Extremadura

Page 18: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

18MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

Día de Extremadura 3 Medalla para los trabajadores y trabajadoras de residencias de mayores

Trabajadores de residencias: Profesionales en primera línea

J. VENTURA [email protected] CÁCERES

Los hombres y mujeres que trabajan con los mayores han doblado sus turnos y antepuesto su servicio a los ancianos por encima incluso de sus propias familias, mientras la sociedad permanecía confinada en sus casas

33 Emoción 8 Primer día de visitas tras el confinamiento en la residencia de mayores de Valdefuentes

Las residencias de mayores fue-ron, y lo siguen siendo, uno de los espacios más vulnerables de cuantos ha afectado la pande-mia. Están en el punto de mira, pues sus usuarios son un colecti-vo al que el covid-19 golpea con fuerza. Muchos han sido los an-cianos afectados por coronavi-rus y desgraciadamente en algu-nas residencias se han produci-do muchos fallecimientos. De hecho, el 90% de los muertos por coronavirus eran usuarios. Casi 80 centros de la región se han visto afectados, siendo la resi-dencia Asistida de Cáceres la más duramente sacudida en la comunidad autónoma. Eran centros que, en la mayoría de los casos, no contaban con médicos, ni material de protección para los trabajadores, al menos en los primeros momentos.

En este escenario, adverso y complicado, los trabajadores y trabajadoras de las residencias han tenido un papel heroico en el que la entrega, el trabajo y la abnegación han sido claves defi-nitorias. El personal de estos cen-tros, públicos, privados o concer-tados, ha tenido una función esencial, luchando en primera línea de contagio, lo que les ha hecho acreedores de la Medalla de Extremadura que ayer reci-bieron en Mérida.

Tal y como se consigna en el decreto de concesión del galar-dón, «las residencias de mayores se convirtieron en uno de los principales focos de la enferme-dad, pues precisamente congre-gan a la población de mayor ries-go: los mayores de 70 años, mu-chos de ellos con patologías pre-

vias. Los usuarios de las residen-cias constituían el grupo más ne-cesitado de protección».

Los profesionales de las resi-dencias de ancianos han ante-puesto su deber con los mayores, incluso a la atención a sus propias familias. La sociedad permanecía confinada en sus domicilios, pero ellos doblaban sus turnos de tra-bajo y renunciaban a sus vacacio-nes para proteger a un colectivo que se encontraba en una clara si-tuación de indefensión. Su labor con los ancianos no podía reali-zarse a través de teletrabajo y guardar las distancias de seguri-dad era poco menos que imposi-ble. Los mayores necesitan, ade-más, cariño y los trabajadores en

FRANCIS VILLEGAS

zara el estado de alarma, con los accesos por carretera controlados por la Guardia Civil. El volumen de infectados fue tal que la Junta de Extremadura tuvo que interve-nir. Se vivieron momentos muy difíciles. El 23 de mayo, el Ayunta-miento de Arroyo de la Luz, que en todo momento informó de la situación a sus ciudadanos, anun-ciaba que los cinco últimos resi-dentes infectados habían sido da-dos de alta.

La de Arroyo de la Luz no fue la única residencia afectada. De he-cho, Cáceres fue la más golpeada, con brotes en la Asistida (El Cuar-tillo), Cervantes, La Hacienda o Geryvida. O Garrovillas de Alconé-tar y Los Pinos en Plasencia.

Muchas residencias se vieron afectadas por los brotes del virus y todavía están en el punto de mira

algunas circunstancias se queda-ron a vivir en las residencias para que no les faltara de nada y para que no se convirtieran finalmente en un vehículo de contagio para sus familias. Esa fue la difícil reali-dad a la que se enfrentaron.

Hubo circunstancias muy com-plicadas, como las vividas en la re-sidencia de Arroyo de la Luz, que fue el primer foco de coronavirus en la región. Precisamente en este espacio trabajaba la primera mu-jer que falleció oficialmente de co-ronavirus en Extremadura, Clau-dia P.B. de 59 años. El centro con-tabilizó una veintena fallecidos en los momentos más duros de la pandemia y de hecho el munici-pio se cerró antes de que comen-

Page 19: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

19MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

el Periódico ExtremaduraMonográficos

LLLPáginas 18-19

En el lado positivo hay que des-tacar la labor realizada en la resi-dencia de Valdefuentes, que no registró ningún positivo. ¿Cuál fue su secreto? Pues tomar medi-das drásticas incluso antes de que se decretara el estado de alarma. Ni el medio centenar largo de re-sidentes ni el otro medio de traba-jadores resultó contagiado. Se pertrecharon con antelación de equipos de protección individual y los trabajadores fueron forma-dos sobre las medidas de seguri-dad que había que tomar, así co-mo de desinfección y limpieza. Los residentes tenían controlada la temperatura al menos dos ve-ces cada jornada y los trabajado-res una vez, que eran los únicos que entraban y salían del edificio. La ropa de trabajo se desinfecta in situ.

Se crearon cortafuegos a tra-vés de las auxiliares en la aten-ción con los ancianos e incluso es-tas estaban dotadas con equipos de comunicación individual con los que solicitaban todo lo que re-querían, que les era gestionado por la terapeuta, la psicóloga y la directora del centro. Los mayores salían al patio uno a uno.

El propio presidente de la Jun-ta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, expresó su apo-yo a los trabajadores de las resi-dencias a finales de marzo a tra-vés de un mensaje de la red social Twitter, destacando que además

de realizar bien su trabajo relle-nan huecos afectivos. «Son el ma-rido o la mujer que faltan, y el hi-jo que no está o el nieto que vive lejos, y eso lo sabemos muy bien quienes los conocemos», publica-ba.

Por otro lado, el propio presi-dente de la patronal de las resi-dencias de Extremadura, Juan Manuel Morales, afirmaba en ju-nio en una entrevista en el Perió-dico Extremadura: «Los trabaja-dores han sido verdaderos héroes. Han trabajado duro y han demos-trado que para trabajar en este sector hay que valer. Han trabaja-do sin EPIs, sin test, sin ningún ti-po de medio. Reitero: verdaderos héroes».

Reacciones La concesión no ha sido recibida por igual entusiasmo entre los profesionales, especialmente en-tre los auxiliares. María Elena Jor-ge Marín, trabajadora de la resi-dencia Asistida de Cáceres desde 2017 es crítica con la declaración. «No siento ningún entusiasmo por la concesión del premio. No quiero ninguna medalla, sino que nos den lo que nos pertenece, nuestro 2 por ciento, que nos reco-nozcan nuestra carrera profesio-nal. A mí los premios no me valen de nada si no se me reconoce el trabajo. Lo hemos pasado muy mal y siento que nuestro trabajo no ha sido valorado como se mere-

33Colaboración 8 Personal de la Residencia de Malpartida de Plasencia, con militares de la UME

El propio presidente de la patronal de las residencias de la región los califica de «verdaderos héroes»

ce por los familiares de los resi-dentes».

Aunque una gran mayoría de ellos sí acepta el reconocimiento de la Junta de Extremadura a la gran labor realizada. Es el caso de Juan Luis Ronco, auxiliar de una residencia de mayores en la ciu-dad de Cáceres, quien se muestra

«orgulloso por el reconocimien-to a nuestra labor y esfuerzo dia-rio. Pero es nuestro trabajo. Solo nuestros mayores y sus familias saben cómo hemos luchado con-tra este virus. De todo se aprende y se sale fortalecido. Ojalá no vol-vamos a vivir esto nunca», sen-tencia el trabajador. H

Page 20: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

20MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

Día de Extremadura 3 Medalla para los trabajadores esenciales

Ciudadanos indispensables para que todo funcione

REDACCIÓN [email protected] CÁCERES/BADAJOZ

El Gobierno central publicó un decreto por el que se establecían 25 actividades esenciales para la marcha de la sociedad confinada H Los profesionales extremeños que no han parado han sido reconocidos por su valentía

33Servicio de limpieza 8 Trabajadores del servicio de limpieza de la ciudad de Badajoz.

La vida tal, y como la entendía-mos hasta entonces, se paró de-finitivamente a finales de mar-zo en todo el país y prácticamen-te en todo el mundo. Extrema-dura no fue una excepción. El Gobierno de España publicaba, tras su aprobación en un conse-jo de ministros extraordinario, un real decreto ley en el Boletín Oficial del Estado que restringía la movilidad de los ciudadanos y suspendía toda actividad que implicara desplazamientos y que no fuera considerada esen-cial en el país. Era una medida drástica pero necesaria para de-tener el avance del covid-19 en una coyuntura donde reinaba la incertidumbre. Era el Real De-creto-Ley 10/2020, de 29 de mar-zo, por el que se regula un per-miso retribuido recuperable pa-ra las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten ser-vicios esenciales. Complementa-ba al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se decla-ró el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria.

La vida se detenía pero no del todo. Había actividades que des-de el propio Gobierno se consi-deraba que eran esenciales para la marcha del país. Eran unas 25 en total. En Extremadura se ha querido reconocer con el máxi-mo galardón regional el trabajo abnegado realizado por esos ciu-dadanos que tuvieron que reali-zar actividades indispensables en nuestro día a día y sobre las que no habíamos reparado has-ta el momento. En muchas oca-siones realizaron su trabajo en situación de vulnerabilidad, sin las protecciones necesarias en medio de una pandemia mun-dial.

Hombres y mujeres de Extre-madura se ocuparon del abaste-cimiento primordial de los ali-mentos del campo, asistieron a las fábricas de alimentos proce-sados y a los supermercados y comercios y de todos aquellos productos de primera necesi-dad que permitían las mejores condiciones de permanencia en domicilios y residencias. El re-sultado fue que no hubo restric-ciones o escasez de productos y servicios básicos, públicos o pri-vados. La ciudadanía, a pesar de todo, estuvo atendida. Y ese es un logro que ayer mereció la

ternet, telefónico o correspon-dencia, así como venta a domici-lio de comidas, tintorerías y la-vanderías.

La medida del Gobierno tam-bién afectaba a establecimientos de vehículos de alquiler y talleres mecánicos, por órdenes anterio-res. Los trabajadores de medios de comunicación, impresión y distribución y agencias de noti-cias entraban también a formar parte de lo esencial, para garanti-zar el derecho a la información veraz de los ciudadanos. Tam-bién entraron en esta categoría los trabajadores de los 371 hote-les que han sido declarados como servicios esenciales. En Extrema-dura también hubo una lista de hoteles que se puso al servicio de los ciudadanos, acogiendo enfer-mos o profesionales de la sani-dad.

Pocas veces reparamos en ello pero igualmente no dejaban de trabajar los operadores de servi-cios críticos o esenciales, como electricidad, agua, gas o teleco-municaciones.

No pararon los transportistas que abastecen al resto de servicios básicos. Y los servicios financie-ros, bancarios y de seguros pero «para la prestación de los servi-cios que sean indispensables».

No dejaron de funcionar los servicios de asesorías legales, ges-torías administrativas y de gra-

F. VILLEGAS / S. GARCÍA

bajen en distribución y entrega de productos comprados por in-ternet. El real decreto ley finali-zaba con esta coletilla: «Y cuales-quiera otras que presten servi-cios que hayan sido considera-dos esenciales», con lo que se de-jaba abierta la puerta a la consi-deración de esenciales a mu-chos trabajadores más.

Garantes En los momentos más duros del confinamiento los ‘esenciales’ fueron los auténticos ángeles de la guarda de la sociedad y se ocu-paron de que el abastecimiento de alimentos, agua y electrici-dad fuera posible sin interrup-ciones, mermas o deficiencias.

Igualmente, no puede olvida-des el papel de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Esta-do, que en todo momento se ocuparon de que se cumplieran las medidas dictaminadas por el gobierno al milímetro.

La sociedad pudo tomar con-ciencia de la importancia de muchos de sus ciudadanos y profesionales, que desarrollan su labor cada día de forma calla-da y que son vitales para su fun-cionamiento.

El Periódico Extremadura les dedicó un suplemento especial en el que se recogía la labor y el testimonio de muchos de estos trabajadores. H

En muchas ocasiones realizaron su trabajo en situación de vulnerabilidad y sin protecciones

duados sociales, y prevención de riesgos laborales, pero solo en cuestiones urgentes, así como abogados, procuradores, gradua-dos sociales, traductores, intér-pretes y psicólogos que tengan que asistir a las vistas o procesos judiciales establecidos en los ser-vicios mínimos.

Las víctimas de violencia de gé-nero también merecían especial protección, así como los que tra-bajaban en Instituciones Peniten-ciarias, de protección civil, salva-mento marítimo, salvamento y prevención y extinción de incen-dios, seguridad de las minas, y de tráfico y seguridad vial.

Fueron esenciales los trabaja-dores de empresas, centros de I+D+I y biotecnológicos vincula-dos a la lucha contra el covid-19, los servicios funerarios y veterina-rios.

Las notarías y los registros es-taban también abiertos, pero solo para los servicios esenciales y pre-via cita. Entraron en esta catego-ría los servicios de limpieza, man-tenimiento, reparación de averías urgentes, vigilancia y gestión de residuos.

Otros colectivos profesionales esenciales fueron los trabajado-res de Centros de Acogida a Refu-giados y en los Centros de Estan-cia Temporal de Inmigrantes, los servicios meteorológicos, los tra-bajadores de Correos, quienes tra-

Medalla de Extremadura a quie-nes demostraron ser imprescindi-bles en la lucha contra el covid-19.

Por supuesto fueron conside-rados esenciales los profesionales sanitarios, los fabricantes y distri-buidores de suministros, como los farmacéuticos. El cuidado a los mayores también tiene esa máxima categoría y los trabajado-res de residencias de mayores, así como personas dependientes o personas con discapacidad. El de-creto excluía a personas emplea-das del hogar.

También fueron considerados esenciales los trabajadores de es-tablecimientos de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, farmacias, óp-ticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, peluque-rías (corte a domicilio), quioscos y papelerías, gasolineras y áreas de servicio para atender a transpor-tistas, estancos, de venta de equi-pos tecnológicos y de telecomuni-caciones, alimentos para anima-les de compañía, comercio por in-

Page 21: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

21MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

el Periódico ExtremaduraMonográficos

Día de Extremadura 3 Medalla para los niños y niñas extremeños

Los más pequeños nos dan una lección a todos

JUDIT MOLINA GUILLÉN [email protected] CÁCERES

Durante el confinamiento han estado sometidos a cambios muy importantes y han derrochado imaginación a raudales para superarlo

33 Daniela 8 Primera salida a la calle.

Durante los pasados meses de confinamiento, los niños y niñas de todo el país han estado someti-dos a cambios muy importantes en su rutina diaria, familiar, edu-cativa, de ocio y social. Los más pequeños han sabido adaptarse a esos cambios a los que se han en-frentados, muchos de ellos sin ser del todo conscientes de lo que es-taba sucediendo. En base a estas cuestiones planteadas, hace unas semanas el Consejo de Gobierno de la Junta ha considerado que los niños y niñas de Extremadura son también dignos merecedores de recibir la Medalla de Extrema-dura, la más alta distinción que otorga la Comunidad Autónoma de Extremadura. Es un reconoci-miento a los más pequeños por su resistencia durante esta etapa

tan larga que han conseguido recu-perar.

Pero esto no es todo. En estos meses de confinamiento en casa, los menores extremeños han conti-nuado con su formación escolar, de forma totalmente novedosa, manteniendo el contacto con sus profesores y compañeros median-te los medios tecnológicos y a tra-vés de una pantalla. Hemos podido ver a los niños y niñas junto con sus familias, participar en momen-tos puntuales como el aplauso de cada día a las 20.00 horas de la tar-de, tomando conciencia de senti-mientos como la empatía y la soli-daridad. Y es que se han llevado a cabo numerosas iniciativas para hacer más llevaderos los meses que los niños han tenido que pasar en casa. Algunas de estas han sido la petición a los más pequeños de ha-cer dibujos que incluyeran arcoíris y frases positivas para animar a to-

EL PERIÓDICO

Cáceres. Al igual que muchos ni-ños, tuvo que pasar el día de su cumpleaños confinada en casa sin poder celebrar su día acompa-ñada de toda su familia y amigos. «Mi mamá me compró una tarta de Frozen y cuando salí a aplau-dir los vecinos me cantaron el cumpleaños feliz y me puse muy contenta», cuenta.

Durante la cuarentena, Da-niela pasaba el día pintando y cuando le tocaba, hacia las tareas del colegio que su maestra le mandaba durante la semana. Lo que más le gustaba de su agenda diaria en esos días, era jugar con sus muñecos bebés y cuidarlos. Como no se podía salir a pasear a la calle y tampoco al parque, aprovechaba algunos ratitos y montaba en su bicicleta dando vueltas por el garaje. «Me gusta-ba mucho pasar un rato con mi bicicleta pero no era como en la calle, había muy poco espacio», explica.

Otras iniciativas que se lleva-ron a cabo durante esos días fue la participación de numerosas ca-rrozas musicales que llenaron de animación las calles de algunas localidades, con el objetivo de animar a los más pequeños, en-tendiendo que estos serían los que peor llevarían el confina-miento. O también la entrega de diplomas en los que se galardona a los niños y niñas por su buena actitud ante la reclusión. H

Aunque muchos no pudieron disfrutar de sus cumpleaños se organizaron después fiestas para todos

en el calendario, una vez pasado el confinamiento, para hacer una pe-queña fiesta en la que participasen todos aquellos niños y niñas que se quedaron sin poder celebrar su cumpleaños. Es el caso del Ayunta-miento de Casar de Cáceres que lle-vó a cabo la celebración de un sú-per cumpleaños el pasado 17 de ju-lio en la que los pequeños del mu-nicipio soplaron las velas de forma conjunta y recibieron un regalo ca-da uno de ellos.

Un ejemplo es Daniela Canales Duque, que tiene 6 años y vive en

dos a participar. Estos dibujos pu-dieron observases en numerosas ventanas y balcones para que todos los vecinos pudieran contemplar-los. El Periódico Extremadura tam-bién animó a sus jóvenes lectores a hacerlo.

Muchos pequeños no pudieron disfrutar de un día tan especial co-mo es el día de su cumpleaños. Los ayuntamientos de algunas locali-dades decidieron reservar un día

Page 22: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

22MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

Día de Extremadura 3 Medalla para los trabajadores de centros penitenciarios

Garantes de la vida tras los murosJ. VENTURA [email protected] CÁCERES/BADAJOZ

Los trabajadores de los centros penitenciarios han visto reconocido sus esfuerzos para que el covid-19 no penetrara en las cárceles H La petición del galardón partió de los propios directores de los centros

33 Desinfección 8 Fuerzas de la Unidad Militar de Emergencias entran en el centro penitenciario de Badajoz.

Su día a día no es fácil en circuns-tancias normales. Y en la situa-ción excepcional vivida durante el estado de alarma los hombres y mujeres de las instituciones pe-nitenciarias extremeñas dieron ejemplo de profesionalidad ex-trema. Su labor fue tan excepcio-nal que el virus no penetró en sus centros de trabajo ni se infec-taron presos. Por ello ayer reci-bieron la Medalla de Extremadu-ra. El desarrollo de sus funciones con los reclusos y las reclusas en-traña un alto grado de dificultad no exento de peligrosidad, que ha sido acreedor del más alto re-conocimiento de la región.

El galardón tiene además un plus, pues partió de una iniciati-va de los directores de los cen-tros penitenciarios de Badajoz y Cáceres, así como del secretario general de Instituciones Peniten-ciarias, a la que se añadieron las organizaciones sindicales CSIF, Acaip-UGT, CCOO y APFP. En ju-nio estos sindicatos registraban en la Delegación del Gobierno un texto dirigido al presidente de la Junta de Extremadura, Gui-llermo Fernández Vara en el que pedían este galardón para los trabajadores, puesto que servía para refrendar la personalidad de un colectivo profesional que había impedido gracias al cum-plimiento estricto de los proto-colos la entrada del covid-19 en los centros penitenciarios y su transmisión a los reclusos.

En esos primeros momentos se adoptaron medidas restricti-vas como la suspensión de las co-municaciones ordinarias y espe-ciales, permisos, la entrada y sa-lida de paquetes y cartas, así co-mo la supresión de actividades deportivas.

Un honor Dionisio Iglesias, responsable autonómico de Acaip-UGT, ex-plica que el reconocimiento es recibido como un gran honor, aunque «no supone mejora labo-ral, ni incremento económico, pero si un reconocimiento social a la labor desempeñada en los momentos más críticos de la pandemia. Se pusieron en mar-cha medidas para salvaguardar la integridad de los internos y de los empleados. Se suspendieron las comunicaciones con los fami-liares, los vis a vis, por ejemplo. Pero eso suponía un recorte de los derechos de los reclusos. Em-pleamos un sistema de vídeolla-madas que fue implantado en Cáceres por vez primera en nues-tro país. También se organiza-ron contactos regulados por telé-

de vigilancia exterior de los recin-tos penitenciarios y en los contro-les de acceso, y no en el interior de las cárceles.

Dionisio Iglesias recuerda que se han realizado test serológicos a todos los trabajadores, aunque cree que llegaron tarde. Por otro lado, los reclusos que actualmen-te salen de permiso guardan a la vuelta una cuarentena de entre siete y diez días para que no conta-gien a los demás. Tienen que utili-zar la mascarilla y permanecer so-los. Si no presentan ninguna sin-tomatología pasan a integrarse con los demás.

Los funcionarios de prisiones también han recibido grandes muestras de solidaridad y recep-cionado material de protección in-dividual elaborado de forma al-truista por asociaciones solida-rias.

«Los internos tienen las mis-mas inquietudes que el resto de la población con respecto a la pande-mia. Les preocupa que les pueda afectar a ellos y a sus familiares y les inquietan las noticias de los re-brotes, especialmente si atañen sus localidades de origen o donde viven», concluye Dionisio.

Por su parte, Alberto Ramajo, coordinador del Sector de la Ad-ministración del Estado en CCOO Extremadura, recuerda que las

EL PERIÓDICO

que se haya valorado nuestro es-fuerzo durante la pandemia, ya que el nuestro es un colectivo ol-vidado en numerosas ocasiones pero necesario para el funciona-miento de nuestra sociedad».

Sin embargo, José Ángel Hur-tado, coordinador de TAMPM Cáceres, se muestra más crítico. «La medalla nos deja una sensa-ción agridulce, pues llevamos con un conflicto social abierto desde hace ya dos años y no se están atendiendo nuestras de-mandas. Eso no deja de ser solo un gesto motivado por la insis-tencia de los funcionarios y de la presión que ejercemos en los medios de comunicación, pero no tiene ningún reconocimien-to de nuestras demandas».

Añade que no se están reali-zando test entre los funciona-rios, salgo uno que se realizó en el mes de mayo. Además, asegu-ra que la normativa es muy dis-persa en cuanto a los protocolos a seguir.

A principios de septiembre una funcionaria del centro pe-nitenciario de Cáceres daba po-sitivo en coronavirus. No obs-tante, la dirección del centro subrayaba que se trataba de un contagio producido en el exte-rior de la prisión y no en las ins-talaciones. H

El sistema de videollamadas fue implantado en el centro de Cáceres por vez primera

medidas de prevención de adopta-ron con anterioridad al 13 de mar-zo y que gracias a eso no ha habido ningún positivo ni en Cáceres ni en Badajoz. También insiste en las necesidades de personal que tie-nen los centros penitenciarios ex-tremeños. «Se trata de una planti-lla muy envejecida, tanto en insti-tuciones penitenciarias como en Seguridad Social, con el 70 por ciento de los trabajadores ente 55 y 65 años, y muchos ya están jubi-lados sin que se hayan cubierto sus puestos», añade.

Los funcionarios han mostrado una excelente disposición en ayu-dar a los internos en sus inquietu-des, rebajando las tensiones que se producen cada día gracias a un tra-bajo profesional que evita conflic-tos internos y desórdenes que pu-dieran llegar a mayores.

Por su parte, desde la Asocia-ción Profesional de Trabajadores Penitenciarios Tu Abandono Me Puede Matar (TAMPM) , que tam-bién se unió a la petición de las di-recciones de los Centros Peniten-ciarios de Extremadura, agradece la concesión de la Medalla de Ex-tremadura y afirma en nota de prensa que «para nosotros es un gran honor el reconocimiento por parte de nuestro pueblo y autori-dades de nuestra comunidad au-tónoma recibir tan alto galardón y

Algunos funcionarios creen que los test serológicos llegaron tarde a los trabajadores

fono móvil». No todo fue perfecto, como es

natural. En julio dos agentes de la Policía Nacional que se encontra-ban realizando labores de vigilan-cia y control a los accesos del cen-tro daban positivo en la prueba de PCR, situación que obligaría al ais-lamiento de 15 agentes más. Afor-tunadamente, no hubo contagios en el centro. Prisiones aseguró que la cárcel de Badajoz no registra ningún caso de covid-19 tras dos positivos en policías y 15 aislados.

Desde la institución depen-diente del Ministerio del Interior se explicó que las Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad que trabajan en las prisiones lo hacen en labores

Page 23: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

23MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

el Periódico ExtremaduraMonográficos

Día de Extremadura 3 Medalla para los docentes extremeños

El gran desafío de educar durante el confinamiento

JUDIT MOLINA GUILLÉN [email protected] CÁCERES

El cierre de los centros educativos obligó a los profesionales de la enseñanza a cambiar por completo su forma de enseñar

33 Profesora 8 Pilar Sánchez.

La labor de los docentes de la co-munidad autónoma ha supuesto un importante apoyo para las fa-milias. Su respuesta ha sido ejem-plar, reaccionando desde el com-promiso, la solidaridad y la res-ponsabilidad. Junto con la procla-mación del estado de alarma, se llevó a cabo la suspensión de la enseñanza presencial lo que im-plicó un cambio importante en la vida diaria de menores, adoles-centes jóvenes, así como en la ru-tina familiar diaria. Una de las primeras medidas que se pusie-ron en marcha para disminuir el riesgo de contagio fue el cierre de todos los centros educativos tales como los colegios o las universi-dades, por lo que estudiantes y docentes fueron de los primeros en vivir las implicaciones y efec-

tos que desencadenaba la cuaren-tena. Por otro lado, enfrentó al per-sonal docente a un reto fundamen-tal: adaptar la enseñanza tradicio-nal a la nueva situación provocada por la pandemia. Un proceso acele-rado de adaptación tecnológica que ha sido todo un reto para los profesionales de la educación de Extremadura y que ha sabido supe-rar a pesar de las dificultades.

Pilar Sánchez Sandoval desem-peña su labor como maestra en el CEIP Nuestra Señora de la O de Na-vas del Madroño, y al igual que el resto de docentes, también se ha enfrentado a esta nueva situación en la que ha tenido que impartir sus clases de forma telemática du-rante el confinamiento. «Han sido unos meses bastante agobiantes tanto para los padres, como para los maestros y también los niños, que han tenido que adaptarse a no poder estar con sus compañeros en

EL PERIÓDICO

Los docentes extremeños adecua-ron la metodología pedagógica en un plazo de tiempo mínimo, a veces sin los medios materiales suficientes, acompañando a los alumnos. Y allí donde se detectó alguna carencia de orden tecno-lógico, ofrecieron alternativas pa-ra que ningún alumno quedara atrás en su formación o no pudie-ra recibirla igual que el resto de compañeros.

Con una trayectoria como maestra de infantil y con 12 años de servicio como directora en el colegio CEIP El Brocense de Bro-zas, es la primera vez que Mª As-censión López Martínez ha teni-do que trabajar desde casa y estar separada de sus alumnos. «En un principio, durante las semanas previas a Semana Santa todo fue un poco más caótico, pero des-pués nos reunimos vía online y conseguimos organizar todo de una manera más coherente y ló-gica», dice.

Desde el colegio se prestó una importante atención a aquellas familias más desfavorecidas que no disponían de los medios nece-sarios para que los niños pudie-ran continuar con su aprendiza-je. «Acordé con el alcalde que a es-to niños se les hiciese llegar mate-rial como tabletas y acceso a in-ternet, para que pudieran traba-jar en las mismas condiciones que el resto de sus compañeros», añadió la directora. H

Los entornos han cambiado y se han convertido en un espacio digitalizado a través de una pantalla

de este tipo». Los entornos donde se desarro-

llaban las clases también cambia-ron, lo cuales han pasado de ser au-las equipadas y adaptadas para la enseñanza a convertirse en un es-pacio totalmente digitalizado a tra-vés de una pantalla, dificultando la atención del alumno quien ha asis-tido a las clases desde la cocina de su casa mientras la comida se esta-ba preparando o desde el comedor con la tele sonando de fondo y con los gritos de algún hermano pe-queño que jugaba por allí.

clase», explica. Reconoció que no ha sido una

tarea fácil adaptarse a las tecnolo-gías, pues pasar de lo presencial a estar de forma online ha supuesto un cambio radical en la enseñan-za. «De cara al nuevo curso, es im-portante que los docentes llevemos a cabo un proceso de ‘reciclaje’ en el que aprendamos más sobre el uso nuevas tecnologías y estemos mejor preparados para situaciones

Page 24: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

24MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

José Luis Quintana, alcalde de Don Benito, explica cómo será la cele-bración del día de hoy en una ciu-dad que siempre se ha caracteriza-do por conmemorar la jornada con un gran acto institucional en la que el protagonismo lo tiene la sociedad civil. Este año tendrá que ser diferente. -Esta, sin duda, será una edición del Día de Extremadura muy dife-rente a las demás ¿Cómo han dise-ñado esa jornada tan especial? – En Don Benito es tradición llevar a cabo un acto institucional donde la sociedad civil es la protagonista. El acto contempla la intervención de una persona relevante en el mundo de la cultura de la locali-dad y posteriormente acompaña-dos por la Banda Municipal de Mú-sica dombenitense se procede al izado de las banderas de Don Beni-to, Extremadura y de España, a cargo de personas dombenitenses que destacan por su labor social, deportiva, cultural y educativa en la localidad, en la región o a nivel nacional.

JOSÉ LUIS QUINTANA ÁLVAREZ Alcalde de Don Benito

do, reiterar mis felicitaciones al compromiso, trabajo y responsa-bilidad de los profesionales que han estado en primera línea du-rante las horas más importantes de esta pandemia en nuestra loca-lidad, a las personas voluntarias y a la población en general que han sido, en su gran mayoría, respe-tuosas con las normas y medidas que se han tenido que acatar. -¿Siente que los vecinos han refor-zado el apoyo al alcalde tras la ges-tión de la crisis sanitaria? El sentimiento es más de colabora-ción entre ambas partes, las cir-cunstancias por la que atravesa-mos, aunque adversas, tienen su parte positiva, que es la de fomen-tar la unidad entre las administra-ciones públicas y los ciudadanos, hecho que te motiva, en este caso, a mí como máximo responsable local, a seguir trabajando, más in-cluso, que hasta el momento. - ¿En qué situación se encuentra actualmente Don Benito con la nueva normalidad? – Don Benito, es una ciudad en mejora continua, aunque por la pandemia tuvo que detenerse mo-

Este año, como es normal, dado las circunstancias que nos aconte-cen se procederá a la publicación, a través de los canales de comuni-cación del Ayuntamiento de Don Benito de una Declaración Institu-cional del Día de Extremadura, elaborado por los partidos políti-cos que forman parte de la Corpo-ración Municipal y contando con el apoyo del Cronista Oficial local, Diego Soto Valadés. Un gesto que demuestra que la coordinación y colaboración entre partidos es esencial para afrontar momentos y situaciones difíciles como son los actuales. -Las Medallas de Extremadura se han otorgado a colectivos que han destacado por su compromiso y trabajo en los momentos más difí-ciles de la pandemia ¿qué ejem-plos de este tipo se han dado en su ciudad? – En primer lugar, mostrar mi apoyo a la decisión por parte de la Junta de Extremadura de otorgar tal distinción a los colectivos des-tacados por su profesionalidad du-rante el Estado de Alarma, así co-mo dar la enhorabuena a todas las personas distinguidas; por otro la-

33José Luis Quintana, alcalde de Don Benito.

X

REDACCIÓN [email protected] DON BENITO

Un Día de Extremadura diferente en una ciudad en mejora continua

«Las circunstancias que atravesamos fomentan la unidad entre administración y ciudadanos»

«Don Benito posee la zona comercial más dinámica y el sector empresarial con más potencial»

mentáneamente, tras volver a la nueva normalidad, la ciudad ha continuado con sus proyectos, obras y sobre todo centrándose en la mejora y potencialización del tejido empresarial-comercial, po-niendo en marcha un Consejo So-cial, Económico y Empresarial, formado por agentes relacionados con el mundo empresarial, comer-cial y autónomos de Don Benito. Este órgano se reúne, periódica-mente, para analizar, elaborar es-trategias y llevar a cabo acciones encaminadas a la mejora econó-mica local a través del Plan Reacti-va Don Benito.

A día de hoy, podemos decir que Don Benito posee la zona co-mercial más dinámica y el sector empresarial con más potencial a nivel regional, posicionándonos como referentes.

Próximamente se reanudarán las actividades y eventos cultura-les, educativos y deportivos que proporcionarán a las personas re-sidentes y visitantes un mayor aba-nico de posibilidades para el dis-frute, con seguridad, de una ciu-dad vanguardista. Elegir Don Beni-to, es elegir la ciudad idónea para vivir y visitar. H

Page 25: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020Publicidad 25el Periódico Extremadura

Page 26: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

26MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

Día de Extremadura 3 Medalla para los trabajadores sanitarios y sociosanitarios

El frente sanitario: la batalla que aún no se ha terminado

J. VENTURA [email protected] CÁCERES/BADAJOZ

La respuesta de estos profesionales en la pandemia es un ejemplo que merece el máximo reconocimiento social H En Cáceres fallecía Sebastián Traba, médico de familia en un centro de salud que ahora lleva su nombre

33 Homenaje 8 Profesionales sanitarios a las puertas del Centro de Salud de Nuevo Cáceres recuerdan a su compañero el doctor Sebastián Traba, fallecido por el coronavirus.

Si un colectivo profesional está siempre en primera línea en la lu-cha contra el covid-19, ése es el de los sanitarios y sociosanitarios. En principio, podríamos pensar que se reduce a médicos, auxiliares y enfermeras, pero esa actividad abarca multitud de categorías profesionales, tales como: Licen-ciado en Medicina, en Farmacia, en Odontología y en Veterinaria; diplomado en Enfermería, en Fi-sioterapia, en Terapia Ocupacio-nal, en Podología, en Óptica y Op-tometría, en Logopedia y en Nu-trición Humana y Dietética; Téc-nico Superior en Anatomía Pato-lógica y Citología, en Dietética, en Documentación Sanitaria, en Hi-

giene Bucodental, en Imagen para el Diagnóstico, en Laboratorio de Diagnóstico Clínico, en Prótesis dentales, en Radioterapia, en Salud Ambiental y en Audioprótesis, y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Farmacia, entre otros muchos. Todos ellos son la fuerza de choque frente al covid-19 y man-tienen un contacto directo con los enfermos y asintomáticos. En ellos están depositadas las esperanzas de los familiares de los afectados, reali-zan los test para detectar el virus y serán, cuando exista una vacuna efectiva y fiable, quienes la admi-nistrarán a la población.

La respuesta de los profesionales sanitarios extremeños ha sido –co-mo en todo el territorio nacional- un ejemplo que merece el máximo reconocimiento de la sociedad. Con

FRANIS VILLEGAS

te de la ciudad, así como las locali-dades de Torreorgaz y Torremocha. A pesar de estar en edad de jubila-ción había pedido prorrogar su ejercicio profesional. Ese gesto es re-velador de la vocación de servicio de Sebastián Traba.

El 14 de mayo sus compañeros y sus pacientes le rendían un emocio-nante homenaje a las puertas del centro donde trabajaba y que ha cambiado su nombre por el de ‘Centro de Salud Sebastián Traba’. Silencios, aplausos y un lazo negro a las puertas del centro daban testi-monio del hondo pesar que su falle-cimiento por covid-19 causaba a ciudadanos y sanitarios. El 23% de los infectados en la región en los momentos más críticos eran profe-sionales de la salud, lo que revela su alto grado de exposición.

El 23% de los infectados en la región en los momentos más críticos eran sanitarios

la pandemia del covid-19 la salud se ha colocado en el centro de nues-tras prioridades. También ha reve-lado la «importancia de cuidar a los que nos cuidan, y a todas esas perso-nas que se han dejado la piel, y has-ta la vida luchando contra el virus en diversos frentes», señala el decre-to de concesión de la Medalla de Ex-tremadura.

Efectivamente, a algunos sanita-rios les ha costado la vida. A media-dos de mayo fallecía en Cáceres el doctor Sebastián Traba (65 años), nacido en Coria, que trabajó más de veinte años en Zarza de Montán-chez y en el centro de salud de Val-defuentes. Llevaba ocho años en el centro de salud de este barrio cace-reño, en el que se atiende a entre 23.000 y 25.000 pacientes, pues aglutina varias barriadas del sures-

El coste de la lucha contra el virus es también emocional y muchos necesitaron atención psicológica

Page 27: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

27MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

el Periódico ExtremaduraMonográficos

LLLPáginas 26-27 y 28

Además, el coste de los que lu-chan contra el virus en primera lí-nea es emocional. Los sanitarios –que en ocasiones se enfrentaron sin las protecciones necesarias y sin la preparación especializada- en mu-chos casos han necesitado de la ayu-da profesional de los psicólogos, pues presentan cuadros de ansie-dad, depresión, miedo, insomnio, estrés postraumático, por citar solo algunas patologías.

Raquel Rodríguez Llanos, presi-denta del Colegio de Enfermería de Cáceres: «Aunque parezca mentira, somos el colectivo más numeroso del sector sanitario. Las enfermeras y los enfermeros atendemos a los pacientes con criterios y cuidados profesionales, durante las 24 horas del día. Eso hace que siempre haya una enfermera a la cabecera de cualquier paciente, esté enfermo o esté sano. Desde el Colegio de Enfer-mería, en nombre del colectivo al que represento, nos ha llenado de satisfacción y orgullo la Medalla de Extremadura. Es un honor poder recibir esta distinción, sobre todo porque reconoce la gran labor reali-zada en nuestra comunidad».

La falta de equipos de protec-ción individual ha sido una de las reclamaciones, al menos en los pri-meros momentos del brote epidé-mico. Al respecto, explica Rodrí-guez Llanos: «Todas las profesiones sanitarias y específicamente enfer-meras y enfermeros hemos vivido situaciones muy complicadas. Se

trataba de una enfermedad desco-nocida y nos desbordó la situación. No solo me estoy refiriendo a siste-mas de protección. Desde el punto de vista técnico, había que estable-cer medidas y protocolos. Aparte, las enfermeras tenían que asumir, además de su rol como enfermeras, sino como personas en sus entor-nos familiares. Por esa situación he-mos pasado todos los profesionales, aunque especialmente la enferme-ría, que estábamos en primera lí-nea. Poco a poco fueron surgiendo los protocolos y conociendo mejor la pandemia. Las enfermeras y los enfermeros de la provincia de Cáce-res han hecho mucho más que tra-bajar: han tenido un compromiso social, más allá de sus responsabili-dades profesionales. Hemos estado cerca de los pacientes en el momen-to de su fallecimiento, cuando han estado solos o no han tenido acceso a visitas. Allí tenían cerca la mano de la enfermera que le atendía. Eso también ha sido un desgaste emo-cional muy grande. Nos hemos adaptado a situaciones muy com-plicadas con nuestra fortaleza y co-nocimientos. Ahí reside la grande-za de nuestra profesión», concluye la presidenta del Colegio de Enfer-mería de la Provincia de Cáceres.

El presidente del Colegio de Mé-dicos de Badajoz, Pedro Hidalgo, se-ñala: «Los médicos no somos hé-roes. Somos servicios esenciales. Su-pongo que el reconocimiento que ha realizado la Junta de Extrema-

33 Pruebas 8 Sanitarios realizan las pruebas del coronavirus en Badajoz.

SIGUE EN PÁGINA 28

La falta de equipos de protección ha sido una de sus reclamaciones en los primeros momentos

dura hacia los médicos, junto con el resto de profesionales sanitarios ha venido después de escuchar los aplausos. Hubiera sido bueno que también hubiera escuchado a los colegios profesionales. No sé si pre-mian nuestra actitud, la de ahora o la de antes. Lo de ahora ha sido lo que se ha hecho siempre. De hecho, si nos retrotraemos a la gripe del 1919 murieron muchos médicos. La actitud del médico siempre es la misma: estar donde tiene que estar.

Está marcada por la profesión y el código deontológico. Lo que qui-zá se olvidó es que se ejercía a dia-rio. Son personas extraordinarias que se ponen de manifiesto en momentos extraordinarios. Esa es la actitud callada del médico, que es la que ha desatado los aplausos, que han sido los que han removido la concesión de la Medalla de Extremadura».

Page 28: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

28MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

Análisis

Hago esta reflexión des-de ‘El Jingo’, mi refu-gio particular. ‘El Jin-go’ es una pequeña

finca de mi padre a la que acudo de vez en cuando para ‘recargar pilas’. Aquí tenía previsto venir el 14 de marzo para buscar espá-rragos, pero un bicho invisible, hidra devoradora, enemigo de la humanidad lo impidió. He pedi-do a compañeros y compañeras resumir en una frase su expe-riencia durante las semanas más duras y después de la ‘tormenta’. Algunos manifiestan sentirse su-pervivientes de una catástrofe que se va debilitando y lamen-tan la dureza emocional y física de un primer momento. Otros hablan de rechazo social. ¿Có-mo? Sí, pero no el que aparece en forma de carteles pegados a la puerta del ascensor, no. Expre-san ese «rechazo» sentido en for-ma de olvido por familiares o amigos. Esos que antes llama-ban para quedar y que ahora no lo hacen. Ese que de verdad due-le. Reflexiono y quizás también me vea azorado por el mismo sentimiento, pero seguro, segu-rísimo, que solo afectará a poco más que mi propia ecuanimi-dad. Lo soportaré como lo que es, un pequeño gran defecto pa-sajero. Yo, por mi parte, voy a ha-blar de miedo y vocación.

Es inevitable que el ser huma-no ante una amenaza sentida de muerte cercana reaccione a tra-vés de una emoción humana pri-maria: el miedo. En nuestra me-moria cultural colectiva tene-

pero sabes que sigue presente, porque lo ves en el que teme con-tagiar a sus padres ancianos cuando llegue a casa para cui-darlos, o en la que tiene una ni-ña de dos años. Sí, de verdad, aunque parezca que esté dándo-le un simbolismo excesivo, ese miedo es real y existe de una ma-nera enconada. Lo ves en la so-ciedad en general, ese miedo irracional, el que provoca toda una serie de reacciones exacer-badas, desde la incredulidad hasta la paranoia, incluso el re-chazo social, el cual debe ser del todo proscrito.

He visto y sentido profesiona-les de la sanidad en general y de enfermería en particular con verdadera vocación, esa que ilu-mina la dirección deseable, que establece la congruencia entre la conciencia de ti mismo y tu ser natural, que te lleva directamen-te al enfermo para prestarle los mejores cuidados. Cuando pre-guntas a los alumnos de primer curso ¿Por qué elegiste estudiar Enfermería? Escasamente un 10% contesta «por vocación». No poder entrar en otras o las sali-das profesionales son las res-puestas mayoritarias. Precisa-mente esta última fue la mía en su día. «Pero no os equivoquéis (siempre les digo), todos habéis elegido Enfermería porque te-néis vocación. Habrá un mo-mento en tu carrera profesional, un enfermo al que cuidas, un compañero o compañera al que admiras y del que aprendes, lo que sea, pero de repente apare-cerá algo que hará visible esa vo-cación».

Me he emocionado y llorado como un niño al ver vídeos de compañeras saliendo del hospi-tal tras vencer a este enemigo in-visible, tras conocer la noticia del fallecimiento de otros, aun-que no les conociera. Estoy segu-ro de que muchos han sentido en estos días ese amor por la profesión enfermera, su verda-dera vocación. Gracias compa-ñeros. H

Miedo y vocación

Daniel Leno GonzálezPROFESOR DE ENFERMERÍA DE LA UEX

ENFERMERO EN EL HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO

mos presente epidemias que diez-maron la humanidad. Lo hemos visto en películas, lo hemos leído en libros etcétera.

Particularmente, llevo convi-viendo con una de ellas, el cólera morbo-asiático desde 2009, año en que decidí investigar sobre la primera pandemia, y aunque leí mi tesis doctoral en 2015, aún hoy sigo leyendo y publicando sobre la misma. En todas esas lecturas per-mea ese miedo, idéntico al senti-do y manifestado por mis compa-ñeras y mis compañeros, con este covid-19, ese que desaparece cuan-do te pones el mono de trabajo,

LLLPáginas 26-27 y 28Día de Extremadura 3 Medalla para los trabajadores sanitarios

«Habrá un momento en tu carrera en el que aparecerá algo que hará visible esa vocación»

VIENE DE LA PÁGINA 27

Los Colegios de Médicos de Cáce-res y Badajoz han emitidos co-municados conjuntos durante los momentos más duros de la pandemia. «Los colegios de médi-cos, pues así nos obliga el código deontológico, hemos dado nues-tra opinión para hacer lo mejor entre todos. La sociedad confía en nosotros como la profesión más valorada no lo hubiera in-terpretado de otra manera. He-mos advertido sobre lo que podía ocurrir. Entonces estábamos des-protegidos y lo dijimos. Se nos confundió con normas y decre-tos, muchas veces contradicto-rios. Los médicos dieron la talla y la siguen dando. Los médicos acumulan consultas y trabajan-do en atención primaria llevan-do la carga de los compañeros. El nuevo modelo de atención nos está suponiendo un cambio muy importante: la audiomedicina, atender al paciente sin verlo. Es un ejercicio de responsabilidad muy importante. Entiendo que la medalla es el culmen a una la-bor que ha quedado patente du-

rante la pandemia. Ser médico es una profesión, no un trabajo y hemos estado en primera fila». El presidente del Colegio de Mérdicos de Badajoz, Pedro Hi-dalgo, recuerda que el Servicio Extremeño de Salud ha tenido pérdidas como la del facultativo Sebastián Traba, que fue compa-ñero suyo de promoción. «Falle-ció por estar en primera línea, pero tampoco hay que olvidar que hay profesionales médicos que se han contagiado y que que-dan con unas secuelas enormes para el resto de su vida. Y eso solo sucede a quienes están en esa lí-nea de atención. Por eso, siem-pre defendimos que se recono-ciera el contagio no como una enfermedad común, sino una en-fermedad profesional o en acci-dente de trabajo, porque estába-mos en el tajo. Nosotros estamos muy expuestos, delante de un paciente que pueden ser porta-dores asintomáticos de la enfer-medad. No nos defendemos de los pacientes, nos protegemos de los contagios. Y ahí está la gran-deza de la profesión, marcada por su código deontológico». H

33 Personal sanitario a las puertas del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia.

EL PERIÓDICO

Page 29: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020Publicidad 29el Periódico Extremadura

Page 30: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

30MARTES

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020el Periódico ExtremaduraMonográficos

«Los ciudadanos son conscientes de la gran importancia del alcalde»

El presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Extre-madura y alcalde de Hornachos, Francisco Buenavista, asegura que la Medalla de Extremadura recono-ce el «firme compromiso» que los ayuntamientos tienen con todos los ciudadanos de nuestros pueblos y ciudades.

– Desde un primer momento de la pandemia los ayuntamientos se co-locaron en primera línea de fuego. ¿Llegaron a imaginar que alcaldes y concejales se pondrían a hacer la compra a los vecinos? – Es cierto que la pandemia del co-vid-19 generó sorpresa en nuestros consistorios, como en todos, por lo desconocido de la enfermedad y el alcance sin precedentes que alcan-zó; y, desde luego, mucha preocu-pación por las graves consecuen-cias sanitarias que pronto empeza-mos a padecer así como por las consecuencias económicas y socia-les que de inmediato se evidenció que esta situación acarrearía y que para muchos de nosotros eran im-

FRANCISCO BUENAVISTA Presidente de Fempex

pensables hace tan solo unos me-ses. Siendo así, y como bien dice, los ayuntamientos de nuestra re-gión, liderados por los alcaldes y al-caldesas se pusieron rápidamente manos a la obra para atender, co-mo siempre hemos hecho, las ne-cesidades de nuestros ciudadanos y ciudadanas por muy dispares que estas pudieran ser. Este es en definitiva el compromiso que cada uno de nuestros alcaldes y alcalde-sas adquirimos con nuestra ciuda-nía. Serles útiles en sus problemas y necesidades cotidianas y ayudar a encontrar una solución a sus pe-queños o grandes problemas, labor en la que hemos contado con el es-fuerzo y complicidad de los em-pleados públicos municipales que también han dado lo mejor de sí mismos en esta situación; y todo ello con independencia, como siempre, de que se trate o no de competencias municipales y opti-mizando, como solo sabemos ha-cerlo los alcaldes y alcaldesas cada euro del presupuesto municipal.

-La respuesta fue prácticamente unánime en todos los ayuntamien-tos con medidas de carácter social

REDACCIÓN epextremadura@elperiodico,com MÉRIDA

favorecer la movilidad urbana y el distanciamiento social o han habi-litado pabellones como albergues para personas sin techo en colabo-ración con Cruz Roja y Cáritas.

En el orden económico, son también muchos los ayuntamien-tos que, en colaboración con las di-putaciones, han ofrecido a sus veci-nos facilidades en el pago de tribu-tos a través de aplazamientos y fraccionamientos extraordinarios; se han suspendido tasas por escue-las municipales de música, guarde-rías, etcétera, o se ha eximido del pago de la tasa por ocupación de

Día de Extremadura 3 Medalla para los ayuntamientos extremeños

por un lado y otras de índole eco-nómica ¿Han tenido los resultados deseados? – Los ayuntamientos de la región son muchos y muy diversos así co-mo diversa es la situación de me-dios y de recursos de los que dispo-nen, pero a todos nos ha unido esa intención de dar soluciones a las necesidades detectadas. En este campo, todos los ayuntamientos se han volcado en mejorar la limpie-za y salubridad de los espacios pú-blicos, intensificando las labores de desinfección y baldeo de los via-les públicos, labor en la que es de agradecer la colaboración del co-lectivo de agricultores; y también de las dependencias municipales como las residencias de mayores y centros de día, donde el papel de las diputaciones provinciales y del ejército ha sido fundamental. Han sido también muchos los ayunta-mientos que han suministrado o facilitado mascarillas higiénicas entre la población, sobre todo en los primeros momentos tras el con-finamiento, y en una situación de dificultad por falta de abasteci-miento de este tipo de material.

Del mismo modo, son muchas

también las medidas de tipo social que se han puesto en marcha: ayu-das a colectivos desfavorecidos, per-sonas dependientes o con movili-dad reducida para suministrarles medicinas, alimentos o la compra; refuerzo de los servicios sociales y de la ayuda a domicilio e incluso re-parto de libros, de material escolar y equipos informáticos para la po-blación en edad escolar y colabora-ción con la Consejería de Educa-ción para reanudar el servicio de co-medor escolar. Otros ayuntamien-tos han adoptado medidas para ampliar las zonas peatonales para

Page 31: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta

31MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

el Periódico ExtremaduraMonográficos

EL PERIÓDICO

«Las situaciones de dificultad extrema permiten que aflore lo mejor de cada uno de nosotros»

LLLPáginas 30 y 31

vía pública con veladores y terra-zas para ayudar al sector de la hos-telería.

Son también muchos los ayun-tamientos que han movilizado re-cursos para poner en marcha pla-nes municipales de ayudas econó-micas para pymes y autónomos de su localidad, acelerar el pago a pro-veedores o aumentar las contrata-ciones de personal a través de pla-nes de empleo extraordinarios. En fin, toda una batería de medidas muy heterogéneas que, sin duda, han contribuido a aliviar la difícil situación que atravesamos.

-Han sido momentos de acuerdos entre tendencias políticas bien dis-tintas ¿Están satisfechos de los acuerdos alcanzados? – Las situaciones de dificultad ex-trema, permiten en ocasiones que aflore lo mejor de cada uno de nosotros. Siendo conscientes de la gravedad de la situación, los ayuntamientos de nuestra región han hecho un importante esfuer-zo de movilización y de consenso para poner en marcha en sus res-pectivos ayuntamientos medidas de muy diverso tipo como las que hemos mencionado y que, en la mayoría de las ocasiones, han si-do acordadas por las corporacio-nes municipales de manera uná-nime, algo de lo que efectivamen-te podemos estar satisfechos. A nivel regional, igualmente, la Junta de Extremadura ha sido ca-paz también de liderar importan-tes reformas que han generado importantes acuerdos en nuestra Asamblea de Extremadura para simplificar la administración y agilizar trámites y dinamizar la economía regional, medidas de importante calado social, incluso a nivel europeo también se han alcanzado grandes acuerdos que han supuesto un enorme esfuer-zo de negociación con renuncias de unos y de otros para alcanzar el denominador común que lo ha-ce posible. Ojalá que en el ámbito nacional pronto los partidos polí-ticos con representación en el Congreso de los Diputados sean capaces también de adoptar acuerdos amplios para funda-mentar reformas necesarias y que permitan, entre otras cosas, unos presupuestos generales del Esta-do acordes con la situación del pa-ís y las necesidades de la ciudada-nía.

– Los consistorios han mantenido un estrecho contacto con los veci-nos, siendo en ocasiones el único vínculo de algunos con el exterior. ¿Se ha revalorizado la figura del al-calde y los concejales con la pande-mia? – Pues efectivamente creo que así ha sido. Los que tenemos cierta tra-yectoria de servicio público ya vivi-mos esto antes. La terrible crisis económica de 2008 en adelante su-puso también una consolidación y afirmación del papel de la política local. En un contexto, que recorda-rán, de grave recesión económica y recortes sociales importantes todo ello aliñando periódicamente por casos de corrupción, lo que acabó generando una gran sensación de desafección de muchos ciudada-nos hacia la política, los ayunta-mientos, los alcaldes y alcaldesas de toda España fueron un colchón, un salvavidas para muchos vecinos y vecinas que dignificaron y legiti-maron la política. No es casual que de los diferentes procesos electora-les en los que los ciudadanos se ven llamados a las urnas, sean precisa-mente las elecciones locales las que mayor interés y participación lo-gran entre los vecinos. Y eso es pre-cisamente porque, como usted de-cía, la ciudadanía es consciente de la importancia de los gobiernos lo-cales y de la figura del alcalde en su vida cotidiana.

– ¿Cree que cambiará el modelo de relación con los ciudadanos a par-tir del covid-19? ¿Y la percepción de éstos? – Creo que somos seres sociales por naturaleza y creo que tenemos há-bitos profundamente arraigados que forman parte de nuestras señas de identidad, sobre todo y quizá en mayor medida en el entorno rural,

mayoritario en nuestra región. Nos gusta relacionarnos con nuestros vecinos y mantener una intensa ‘vi-da social’, pero creo que en general la ciudadanía es consciente de la necesidad de adoptar las recomen-daciones de las autoridades sanita-rias en esta materia y que el covid-19, por desgracia, ha venido para quedarse durante un tiempo, por lo que tanto los ciudadanos entre sí como las administraciones con los ciudadanos hemos de adoptar nue-vas fórmulas que pasan por el fo-mento de la administración elec-trónica, las videoconferencias o la atención telefónica, sobre todo en momentos de alta incidencia de la pandemia. Creo que algunos avan-ces en esta materia perdurarán una vez la hayamos superado por las ventajas y la inmediatez que pro-porcionan al mismo tiempo que re-ducen distancias y evitan desplaza-mientos. De todas formas, estoy convencido de que los ayuntamien-tos, la administración local, nunca perderán ese componente de cerca-nía, de contacto y de proximidad y atención permanente a la ciudada-nía que es uno de sus principales rasgos definitorios.

– ¿Qué papel ha jugado la Fempex en la gestión de la pandemia?

Desde el primer minuto hemos hecho llegar a través de boletines diarios la ingente información ge-nerada (normativa, protocolos, re-glamentos etcétera) a todas las al-caldías de la región para mantener-las constantemente informadas y actualizadas. Además nuestra Área de Prevención de Riesgos Laborales ha prestado asistencia directa a los municipios pequeños y a las mancomunidades de la región. Y a través de sendos convenios con las Diputaciones provinciales hemos asesorado, y seguimos haciéndolo, al resto de los ayuntamientos en la elaboración de planes de contin-gencia y en cómo adaptar los servi-cios municipales a la realidad que la pandemia nos ha impuesto. Del mismo modo hemos transmitido a la Junta y a la Delegación del Go-bierno las necesidades de los ayun-tamientos de la región y su posicio-namiento en materias de compe-tencia municipal que nos permi-tieran dar respuesta a las nuevas si-tuaciones generadas por la pande-mia. Hemos participado en todos los organismos de coordinación creados: Centro de Coordinación Operativa Policial (Cecop), Comité de Dirección del Plan de Emergen-cias de Extremadura, Comisión in-terdepartamental e interadminis-trativa para el abordaje de la pan-demia del Covid 19 y Comité para la transición de la Pandemia.. En todos estos organismos, que en to-tal se han reunido en más de un centenar de ocasiones durante el Estado de Alarma, hemos dejado constancia de demandas, necesi-dades, y propuestas de los munici-pios de la región muchas de las cuales han sido atendidas satisfac-toriamente. H

Page 32: Medallas para nuestros ángeles de la guarda · 2 days ago  · También los ayuntamientos extreme-ños, ejemplo de la proximidad más repre-sentativa y participativa. Su respuesta