Mediación

10
MEDIACIÓN Bryan Félix Aguirre Jaqui ÍNDICE - Ontología - Epistemología - Mediacional No Mediacionales - Biología y Psicología - Mediación en Teorías Mediacionales: el caso de la Psicología Interconductual

Transcript of Mediación

Page 1: Mediación

MEDIACIÓNBryan Félix Aguirre Jaqui

ÍNDICE

- Ontología- Epistemología

- Mediacional No Mediacionales- Biología y Psicología- Mediación en Teorías

Mediacionales: el caso de la Psicología Interconductual

Page 2: Mediación

OntologíaI. Existen dos grandes tipos de Psicología desde el punto de

vista ontológico:a. dualistas (dos seres o dos esencias; la mente y el cuerpo; la

consciencia y la conducta) y,

b. monistas (una esencia; el cuerpo o sólo la conducta).

Conducta

Mente

Cuerpo

Conciencia

Cuerpo

Alma

CuerpoConductaAmbiente

MenteConcienciaEstructura

Page 3: Mediación

EpistemologíaII. Desde el punto de vista epistemológico también podemos

separarlos en dos (Pérez-Almonacid y Quiroga, 2010):

a) Modelos Mediacionales: Existen variables “hipotéticas” (M) o concretas (“C” de Cerebro u “O” de Organismo). Éstas son las teorías cognitivas (Neisser), teorías cognitivas-conductuales (Bandura), psicoanálisis (Freud), teorías neurocognitivas sea monista o materialistas (Gardner) o sean dualistas.

Page 4: Mediación

No mediacional

b) Modelos no Mediacionales. Teoría del AEC (filosofía del conductismo radical), Teoría de campo o Psicología interconductual.

Page 5: Mediación

OBSERVACIONES1. Puede haber una teoría monista a nivel ontológico y mediacional a nivel

epistemológico (Solipsismo De Berkeley, Neurociencias materialistas o cerebristas).

2. Esto no quiere decir que en los modelos no mediacionales, el fenómeno de la “mediación psicológica” no se presente. La “Mediación psicológica” se da tanto en modelos monistas como dualistas, y mediacionales como no mediacionales.

Mente espiritualÚnica y el cuerpo

Como ilusión

Page 6: Mediación

Biología, Psicología y Mediación

    La conducta biológica sería conducta “no mediada” en el sentido en que la función respuesta-estímulo no depende de factores diferentes a las mismas características del estímulo y del organismo respondiente.   Por el contrario, la conducta psicológica es conducta “mediada” en el sentido de que la función respuesta-estímulo “depende” de otros factores diferentes   al estímulo y la respuesta.

Page 7: Mediación

Mediación en Teorías Mediacionales

• La relación entre los estímulos ambientales y la conducta están mediados por procesos sensoriales y cognoscitivos  que hacen que los estímulos sean concebidos como inputs y las respuestas como outputs y que haya un procesamiento que media entre unos y otras.   Por ejemplo, en la obra clásica de Neisser (1967/1976) dice: “Cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad tiene que ser mediada no sólo por los órganos de los sentidos, sino por el complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial” (en Peña, T., s/f).  

Page 8: Mediación

Mediación en Teorías no Mediacionales

En la propuesta de Ribes la mediación se refiere al proceso por el cual un factor del campo interconductual estructura cualitativamente los otros factores del campo (Ribes y López, 1985). Por ejemplo, en el caso del condicionamiento operante, los factores de campo tales como el estímulo discriminativo, el operando, el refuerzo, la respuesta ante el refuerzo están estructurados como una organización conductual por medio de la respuesta operante que integra o “amalgama” todos los factores en una unidad u organización funcional que Ribes y López (1985) denominan función suplementaria.  De esta manera, se postula que cada forma de organización conductual implica una forma de mediación particular.

Page 9: Mediación

“La causa material (MEDIADOR) es aquello que hacep osible una relación entre el organismo y otro organismo u objeto de estímulo” (p. Ribes, 2010, p. 62).

Por lo tanto, la mediación no sólo es para la conducta extrasituacional, sino para todo nivel.

El tema del LENGUAJE es aparte…

Page 10: Mediación

Gracias…

• Peña, T. (s/f ) De las Interacciones, el Desligamiento, la Mediación y las Contingencias: Reflexiones sobre Conceptos Básicos de la Psicología Interconductual. Universidad Nacional de Colombia.

• Pérez-Amonacid, R., y Quiroga, L. (2010) Lenguaje. Una aproximación interconductual. Lecciones de Psicología No. 2, Iberoamericana. Bogotá.

• Ribes, E. (2010) Teoría de la Conducta 2. Avances y extensiones. México: Trillas.

• Ribes, E. y López, F. (1985) Teoría de la Conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.