Medicamentos

7
1. MIDAZOLAM Mecanismo de Acción Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido aminobutírico (GABA) en las neuronas del SNC en los receptores benzodiazepina. Estos receptores están localizados cerca de los receptores del GABA dentro de la membrana neuronal. La combinación del GABA ligando/receptor mantiene un canal del cloro abierto ocasionando hiperpolarización de la membrana que haciendo a la neurona resistente a la excitación. Indicaciones: Sedante. Medicación preanestésica y previa a procedimientos. Convulsiones refractarias. Contraindicaciónes: No utilizar en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o en shock. Efectos adversos: Depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia (se recomienda monitoreo cardíaco). La administración intranasal puede ser incómoda porque produce una sensación de quemazón. 2. VECURONIO Mecanismo de acción Bloquea el proceso de transmisión entre las terminaciones nerviosas motoras y el músculo estriado, por unión competitiva con acetilcolina a receptores nicotínicos, localizados en la región de la placa motora terminal del músculo estriado. Indicaciones : Coadyuvante de anestesia general para facilitar intubación endotraqueal y para conseguir

description

medicamentos

Transcript of Medicamentos

Page 1: Medicamentos

1. MIDAZOLAM

Mecanismo de Acción

Las benzodiazepinas potencian el efecto

inhibitorio del ácido aminobutírico (GABA) en

las neuronas del SNC en los receptores

benzodiazepina. Estos receptores están

localizados cerca de los receptores del GABA

dentro de la membrana neuronal. La

combinación del GABA ligando/receptor

mantiene un canal del cloro abierto

ocasionando hiperpolarización de la membrana

que haciendo a la neurona resistente a la

excitación.

Indicaciones: Sedante. Medicación

preanestésica y previa a procedimientos.

Convulsiones refractarias.

Contraindicaciónes: No utilizar en pacientes

con glaucoma de ángulo estrecho o en shock.

Efectos adversos: Depresión respiratoria,

hipotensión, bradicardia (se recomienda

monitoreo cardíaco). La administración

intranasal puede ser incómoda porque produce

una sensación de quemazón.

2. VECURONIO

Mecanismo de acción

Bloquea el proceso de transmisión entre las

terminaciones nerviosas motoras y el músculo

estriado, por unión competitiva con acetilcolina

a receptores nicotínicos, localizados en la

región de la placa motora terminal del músculo

estriado.

Indicaciones :

Coadyuvante de anestesia general para facilitar

intubación endotraqueal y para conseguir

relajación de musculatura esquelética durante

cirugía

Contraindicaciones :

Hipersensibilidad al vecuronio o al ión bromuro.

Efectos adversos :

Taquicardia, hipotensión, efecto de bromuro

de vecuronio aumentado o disminuido,

prolongación del efecto relajante muscular.

reacciones alérgicas tales como un

estrechamiento de los bronquios y cambios en

la presión arterial y en el ritmo cardíaco, shock

debido a la baja circulación sanguínea o

alteraciones en la piel (por ejemplo edema,

enrojecimiento, erupción o ronchas),

broncoespasmo, debilidad del músculo o

parálisis , alteración crónica de los músculos.

Page 2: Medicamentos

3. SUCCINICOLINA

Mecanismo de acción :

Mimetiza las acciones de la Ach, pero al

mantenerlas produce fasciculaciones (varias

contracciones) lo que va a terminar provocando

relajación. Primero hay una leve activación y

luego depolariza la membrana. Bloqueo y

relajación muscular.

Indicaciones :

Inducción de parálisis neuromuscular de corta

duración, intubación de secuencia rápida.

Reducción de las contracciones musculares

asociadas a las convulsiones inducidas por

medios farmacológicos o eléctricos.

Tratamiento del tetanos

Contraindicaciones :

hipersensibilidad conocida al fármaco. No debe

administrarse a un paciente que no esté

totalmente anestesiado. Edema agudo de

pulmón. No emplear en menores de 2 años el

producto no liofilizado, ya que contiene como

diluente alcohol bencílico, que puede

determinar arritmias, bradicardia y paro

cardíaco.

Efectos adversos : Cardiovasculares: bradicardia

(sobretodo en niños y con dosis repetidas),

arritmias, taquicardia e hipertensión

Respiratorios: hipoventilación, apnea,

broncoespasmo.

Dermatológicos-alérgicos: reacciones de

hipersensibilidad

Neuromusculares: fasciculaciones y dolor

muscular postoperatorio Oculares: elevación de

la PIO.

Gastrointestinales: aumento de la presión

intragástrica, aumento de las secreciones

gástrica y salivar - SNC: aumento de la PIC.

4. HALOTANO

Mecanismo de acción : Hidrocarburo

halogenado volátil utilizado como anestésico

general por inhalación.

Indicaciones : Inducción y mantenimiento de la

anestesia en todos los tipos de cirugía y en

pctes. de todas las edades.

Contraindicaciones : Pctes. con historial previo

de hipertermia maligna o en aquéllos

susceptibles a dicha enfermedad.

Reacciones adversas : frecuentes: delirio y

temblores posanestesia.

Ocasionales: hipotensión, alteraciones de la

velocidad y ritmo cardíaco, depresión

circulatoria y respiratoria, hipertermia maligna,

hepatoxicidad, nefrotoxicidad.

5. PROPOFOL

Page 3: Medicamentos

Mecanismo de accion :

El propofol tiene múltiples acciones

farmacológicas sobre el sistema nervioso

central, sistema cardiovascular, sistema

respiratorio, metabolismo de los lípidos y otros,

el mecanismo de su acción es desconocido, si

bien algunas evidencias sugieren que puede

aumentar la depresión del SNC mediada por el

GABA.

Indicaciones :

Es un agente anestésico general intravenoso de

corta duración indicado para la inducción y

mantención de la anestesia general. Sedación

de pacientes con respiración asistida en la

unidad de cuidados intensivos (UCI). Sedación

para procedimientos quirúrgicos y diagnósticos,

solo o en combinación con anestesia local o

regionales adultos y niños con más de 3 años

de edad.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad conocida a Propofol, a la soja,

o a cualquiera de los excipientes de la emulsión

inyectable. Inducción de la anestesia en niños

menores de 3 años. Para sedación de niños y

adolescentes de 16 años de edad o menos.

Efectos adversos:

Depresión cardiorrespiratoria, hipotensión, tos,

náusea, vómitos, agitación, vértigo, aumenta

salivación, somnolencia,

bradicardia,hipertensión, taquicardia,

laringismo, escalofríos, fiebre.

6. TIOPENTAL

Mecanismos de Acción

Los barbitúricos deprimen el sistema de

activación reticular que juega un papel en el

despertar. Ellos disminuyen el índice de

disociación del GABA de sus receptores. El

GABA produce un incremento en la

conductancia del cloro a través de los canales

iónicos produciendo hiperpolarización y

consecuentemente inhibición de las neuronas

postsinápticas. Los barbitúricos también

deprimen selectivamente la trasmisión en los

gánglios simpáticos del SN, que puede explicar

para algunos el descenso de la presión arterial

que aparece después de la inyección de los

barbitúricos.

Indicaciones : Inducción de la anestesia.

Tratamiento de la hipertensión intracraneal.

El tiopental cruza rápidamente la placenta pero

las concentraciones en el plasma del feto son

considerablemente menores que en la madre.

Contraindicaciones :

Page 4: Medicamentos

Pctes. con porfiria manifiesta o latente y en los

que este contraindicada la anestesia general.

Efectos adversos:

Desarrolla tolerancia y dependencia física.

La inyección intra-arterial produce una intensa

vasoconstricción y violento dolor. Puede

aparecer lesión nerviosa permanente y

gangrena.

7. REMIFENTANIL

Mecanismo de Acción

Anestésico inyectable, analgésico opioide

derivado anilidopiperidinico. Es agonista

selectivo de los receptores opiáceos mu, de

rápido comienzo y corta duración de acción.

Incrementa el umbral del dolor, altera la

percepción del mismo e inhibe las vías ascentes

del dolor.

Indicaciones :

Analgésico durante la inducción y/o

mantenimiento de la anestesia general.

Analgesia en pacientes de cuidados intensivos

con ventilación mecánica.

Contraindicaciones : Hipersensibilidad

Utilización como único medicamento para la

inducción en anestesia.

No se recomienda su uso en pacientes

embarazadas o durante la lactancia, en niños

menores de 2 años y para el uso prolongado en

unidades de cuidados intensivos por no tener

hasta el monento datos suficientes.

Efectos adversos:

Rigidez musculoesquelética, bradicardia,

hipotensión, depresión respiratoria aguda,

apnea, náuseas, vómitos, prurito. Hipertensión,

escalofríos y dolor postoperatorios. Interrumpir

o disminuir la velocidad de administración.

8. BUPIVACAINA

Mecanismo de Acción

Bupivacaine produce un bloqueo de

conducción previniendo el flujo de iones de

sodio mediante el sodio canales selectivos de

ion en las membranas de nervio por medio de

eso disminuyendo el valor de alza de la

potencialidad de acción y prevenir el umbral

desde ser alcanzar.

Indicaciones :

Infiltración local subcutanea. Bloqueos de

nervio periférico. Epidural. Espinal.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad. NO se recomienda para la

anestesia regional intravenosa.

Reacciones adversas :

Page 5: Medicamentos

Hipotensión, bradicardia, náuseas, parestesia,

vértigo, cefalea tras punción postdural,

hipertensión, vómitos, retención urinaria,

incontinencia urinaria.

9. ATROPINA

Mecanismo de acción

Estimula el SNC y después lo deprime; tiene

acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y

reduce secreciones, especialmente salival y

bronquial; reduce la transpiración. Deprime el

vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.

Indicaciones :

Síndrome del intestino irritable. Espasmos del

tracto biliar, cólico uretral y renal, coadyuvante

en radiografía gastrointestinal. Inducción a la

anestesia. Arritmias cardiacas. Bradicardia.

Intoxicación por inhibidores de colinesterasa, y

organofosforados.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo

estrecho, hiperplasia prostática, retención

urinaria por cualquier patología

uretroprostática, estenosis pilórica, íleo

paralítico.

Reacciones adversas:

Sequedad de boca, visión borrosa.