Medición del estado agroecológico de las chacras en los ... · Dos cordilleras paralelas, con...

134
“Medición del estado agroecológico de las chacras en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo” Javier Miralles Gralla Voluntario, Enero-Julio 2011

Transcript of Medición del estado agroecológico de las chacras en los ... · Dos cordilleras paralelas, con...

“Medición del estado

agroecológico de las chacras

en los cantones Cayambe y

Pedro Moncayo”

Javier Miralles Gralla

Voluntario, Enero-Julio 2011

1. Introducción

2

INTRODUCCIÓN

1. Introducción

3

INTRODUCCIÓN

1.1 RESÚMEN

La Escuela de Agroecología de la zona Norte surge como una de las formas concretas

de enfrentar los problemas que aquejan a la zona, como parte del proyecto “Paraguas

Pichincha”, que se encuentra ubicada en el Nororiente de la provincia de Pichincha en los

cantones de Pedro Moncayo y Cayambe; zona que hasta antes del año 1980, se caracterizaba

por ser agrícola y ganadera; se cultivaba maíz, cebada, papas, arveja, productos base de la

alimentación familiar de la zona. La producción de leche se la dedicaba al consumo en fresco y

la elaboración de quesos, manjar de leche y yogurt, abasteciendo el consumo interno y local.

A partir de 1980 se observa un cambio drástico en el sistema productivo, el ingreso de

las plantaciones florícolas a la zona transformó la realidad socioeconómica, cultural, y el

entorno ambiental, muchas de las familias, especialmente jefes/as de hogar y jóvenes

mayores de 18 años, acceden con facilidad a los trabajos en las plantaciones florícolas. Esto

está afectando la organización interna de cada comunidad; la gente cada vez se involucra

menos en las actividades de cada organización (mingas, reuniones, etc.).

Otro problema es la baja rentabilidad de los cultivos en la zona, lo que ha hecho que

muchas familias abandonen la tierra para dedicarse a otra actividad productiva que no es la

agricultura, entre las que están: florícolas, construcción, asalariados en diferentes actividades,

etc. Se ha elevado el precio de la tierra, llegándose a valorar una hectárea de hasta en 12.000

dólares. A pesar de estas condiciones, la producción agrícola y ganadera se mantiene pero en

menor escala en relación a épocas anteriores.

Actualmente, la producción agrícola y pecuaria queda a cargo de las mujeres o de las

personas mayores que todavía dependen de la agricultura para poder vivir. En muchos casos la

producción de la chacra complementa la alimentación y gastos que no alcanza a dar el salario,

1. Introducción

4

subsidiando a las empresas agroindustriales cuyo salario no cubre siquiera la reproducción de

la familia campesina.

Otro problema es la poca disponibilidad de agua de riego para las comunidades

campesinas, lo que ha limitado tener una producción agrícola permanente. La actual acequia

de Tabacundo manejada por mucho tiempo por el Municipio de Pedro Moncayo priorizó la

producción de los grandes productores de flores para la exportación solo beneficiando a este

grupo.

Las diferentes situaciones que se vive en la zona ha hecho que las comunidades se

organicen (UNOPAC, TURUJTA, Junta de Agua Tabacundo y Junta de Agua La Esperanza) para

acceder y controlar el agua en manos campesinas, y éstas, junto a otras (COINCCA y UNOCC)

para que su distribución sea más equitativa, para que se produzca cultivos sanos y sin

químicos, para impulsar la economía solidaria comercializando productos agroecológicos, para

defender sus derechos, su cultura y su territorio.

Ilustración 1. El nevado Cayambe. 5790m.

1. Introducción

5

1.2 UN POCO DE HISTORIA

La historia agraria y social del siglo XX en el cantón de Cayambe es bastante

importante para entender el Ecuador de hoy. Unas de las haciendas más grandes e

importantes como Guachalá y Pesillo se encontraron en este cantón. Igualmente, varias de las

luchas indígenas más grandes y serias por la tierra y derechos étnicos se tomaron lugar en

Cayambe.

La evolución de tenencia de tierra en Cayambe tiene mucho que ver con cambios

sociales, políticos, y económicos al nivel nacional. En el Cayambe, vemos en el siglo XX

haciendas como Pesillo que pasaron de propiedad de la iglesia a las manos del estado a

cooperativas y finalmente a las propias manos de los trabajadores agrícolas. Antes haciendas

privadas como Guachalá era un mundo a sí mismo, pero por fuerza de movilizaciones

indígenas y hacendados como la familia Bonifaz se abrió paso a nuevos formas de trabajo

como la floricultura.

La etnohistoria del cantón

Dos cordilleras paralelas, con más de treinta volcanes, ocho de ellos activos, dominan

el altiplano del ecuador. Estás cuencas están separadas unas de otras por un conjunto de

nudos que conectan las cordilleras oriental y la occidental, y forman barreras efectivas pero no

insuperables.

Cayambe, la región objeto de este estudio es un valle situado en el extremo

nororiental de la cuenca a unos setenta kilómetros de Quito. El cantón de San Pedro de

Cayambe toma su nombre del imponente volcán Cayambe, siempre cubierto de nieve, que es

la tercera montaña más alta del Ecuador y que emerge en el vértice oriental del valle y cierra el

acceso al Amazonas. El cantón Cayambe cubre un terreno de 1350 kilómetros cuadrados y

asciende en una serie de nichos ecológicos desde 2400 metros sobre el nivel del mar en el valle

del río Pisque hasta 5790 metros en la cumbre del pico volcánico cubierto de nieve.

Cayambe tiene una larga y profunda historia cultural, que puede dividirse en cuatro

claras fases que comienzan con la era indígena caranqui. A continuación vivieron una breve

invasión inca, la ocupación colonial española y finalmente el período de la República del

Ecuador.

1. Introducción

6

Los caranquis eran un pueblo sedentario y agrícola que cultivaba maíz, quinoa, papas,

yuca y fríjoles; criaba cuyes y, posiblemente, llamas. Aplicaban técnicas innovadoras tales

como un sistema de riego y campos con rebordes, conocidos como camellones, que permitían

una agricultura intensiva y una densidad de población más alta. La población estaba dispersa

por los montes cercanos, con tierras de propiedad individual que eran transmitidas de

generación en generación. La tierra no era nunca considerada como una mercancía, sino como

parte de su cosmología y su identidad étnica. Siglos después, esta profunda ligazón con la

tierra siguió influyendo en su cultura y en sus luchas políticas (un estudio realizado en la

década de 1980 descubrió que los kayambis tenían poco interés en el valor o habilidad para

vender un terreno.

Ilustración 2.

Tras la colonización española, los europeos introdujeron nuevos cultivos como el trigo,

y la cebada, que se convirtieron en productos agrícolas básicos en Cayambe. También trajeron

nuevos animales de gran porte, entre otros caballos, vacunos, chanchos y ovejas.

LA TENENCIA DE LA TIERRA EN CAYAMBE

Los estudios han demostrado que la seguridad de la tenencia de la tierra,

especialmente en términos de propiedad de la tierra, ha sido un factor decisivo para el

desarrollo agrícola. Una comprensión de la naturaleza y desarrollo de los sistemas de tenencia

de tierra en el Ecuador es fundamental para un análisis certero de la protesta rural y de la

situación actual.

1. Introducción

7

Encomiendas y haciendas

La reina Isabel estableció el sistema de encomienda en 1503 como recompensa a los

conquistadores. Este sistema debía hacer que los indígenas trabajaran algunos días a la

semana para los encomenderos y éstos se deberían encargar de su educación y conversión al

catolicismo. Sin embargo este sistema se convirtió muy pronto en una forma de esclavitud. Las

encomiendas habrían de desaparecer después de dos generaciones, pero constituyeron la

base de los sistemas de tenencia de tierra en el Ecuador hasta la aprobación de la reforma

agraria en 1964

Ilustración 3. Trabajo de los huasipungueros. Cosechando maíz.

En el s.XX, la hacienda estaba tan arraigada en las sociedades tradicionales, que

Tannenbaum observó que quizá, como en el caso de México, Bolivia y Cuba, sólo podía ser

eliminada por medio de la revolución. “La hacienda no tiene dispositivo alguno incorporado

que permita la reforma del sistema” concluyó Tannenbaum (1966: 91).

Tenencia de servicios y huasipungo

Los salarios no se pagaban semanalmente, ni siquiera mensualmente, sino que,

continuando una tradición de la mita colonial, una vez al año el trabajador indígena se reunía

con el dueño, en presencia de los empleados civiles locales, para ajustar las cuentas. Del

salario se desquitaban los animales perdidos, los productos dañados y las herramientas

1. Introducción

8

estropeadas de las que se había responsabilizado al trabajador. Después de este ajuste de

cuentas el trabajador terminaba inevitablemente contrayendo mayores deudas.

Los líderes de la Revolución liberal de 1895 iniciaron algunos intentos de alterar estos

modelos de tenencia de tierra. En un decreto de 1899, Eloy Alfaro intentó regular el sistema de

concertaje… El decreto declaraba asimismo que los trabajadores iban a recibir entonces un

salario mínimo de diez centavos… el decreto prohibía igualmente los pongos y las doctrinas,

trabajos obligatorios que la iglesia imponía tradicionalmente a los indígenas

Ilustración 4. ...más que mil palabras

Las primeras organizaciones indígenas en Cayambe

Los Kayambis en los años 1920 conocían y mantenían contacto con los grandes

movimientos sociales. Este contacto con la izquierda se convirtió en una característica que

definía las organizaciones indígenas en la región.

La primera organización rural en todo Ecuador apareció en Enero de 1926 en la

parroquia Juan Montalvo. Escondidos en cuevas y con la complicidad de la noche, los

trabajadores indígenas formaron los primeros sindicatos campesinos en Cayambe.

Primer Congreso de Organizaciones Campesinas (1931)

A pie o a caballo, muchos viajaron varios días o hasta semanas para asistir al congreso.

1. Introducción

9

Pese a que los participantes no causaban ningún problema, esta movilización masiva

puso nerviosas a las autoridades, que temían un ataque por parte de los Kayambi a las

haciendas del área. Acusaron entonces a los comunistas de Quito de instigar a una revolución.

El 31 de Enero, el gobierno tomó algunas medidas para detener el congreso. Los Ministerios de

Gobierno y Defensa prohibieron que los delegados ya reunidos emprendieran cualquier acción

y cerraron los caminos para evitar que más delegados se unieran. El gobierno arrestó y tomó

prisioneros a varios. Los arrestados fueron acusados de atentar contra el orden público y

cometer actos de violencia. Debido a la represión del gobierno, este congreso nunca llegó a

celebrarse.

El día en que el congreso debía iniciar sus actividades, un editorial que apareció en El

comercio era “nada serio o bueno puede salir de esa numerosa masa analfabeta”.

Estas protestas continuaron durante los años de la reforma agraria en la década de

1960.

Para efectuar los profundos cambios en el sistema de posesión de tierras en el

Ecuador, los líderes indígenas tendrían que llevar sus peticiones directamente al gobierno,

cuya sede estaba en la ciudad capital, Quito. Los kayambis caminaban hasta Quito, descalzos y

llevando a sus pequeños hijos a la espalda. Primero llegaban a la ciudad de Cayambe, en donde

pasaban la noche y salían con rumbo a Quito a las tres de la madrugada. Al mediodía tomaban

un descanso en Guayabamba y continuaban hasta Calderón, a donde pasaba arios días o

inclusive semanas hasta lograr presentar sus peticiones al gobierno. Tránsito Amaguaña, una

de las líderes Kayambis, hizo 26 caminatas como éstas a pie hasta Quito.

Ilustración 5. Tránsito Amaguaña

1. Introducción

10

Guachalá

En 1954, los trabajadores indígenas de la hacienda Pitaná se rebelaron alegando que

no se les había pagado nada desde hacía tres a cinco meses y que habían sufrido otros abusos

por parte del amo. Como respuesta, el jefe de policía de Cayambe se presentó en la hacienda

con guardias armados de metralletas. En lugar de intentar resolver la situación pacíficamente,

la policía disparó contra los manifestantes desarmados, matando a cuatro de ellos, hirió a

muchos otros y encarceló a doce campesinos indígenas.

Los trabajadores indígenas no consiguieron las reformas esperando pasivamente a que

los hacendados o el gobierno se las entregaran, ni éstas fueron el resultado de actos de

resistencia pasiva, como se postula en el modelo de James Scott (1985) de “las armas del

débil”. Al contrario, en Cayambe estos trabajadores persiguieron activamente las reformas

agrarias y otras de carácter económico. Especialmente durante los años 1950, al tiempo que

las luchas por la tierra se intensificaban en Guachalá, en otras haciendas de Cangahua surgían

otros sindicatos agrarios. Sus acciones no se compadecen con la idea de que los dueños de

Guachalá entregaron libre y voluntariamente a sus obreros los títulos de propiedad de las

tierras de sus huasipungos. Más bien, esta transferencia de tierras fue el resultado directo de

la continuada presión reivindicativa desde abajo.

Analfabetismo en Cayambe

1. Introducción

11

La reforma agraria

El 3 de agosto de 1964, 150 indígenas de El Chaupi, Moyurco y San Pablourco en la

hacienda de Pesillo se rebelaron demandando justicia de su actual arrendatario, Wilson

Monge. Las élites achacaron a los elementos comunistas al estar detrás de esta revuelta, y

acusaron a Jorge Rivadeneyra Altamirano, un conocido dirigente comunista que al parecer

estaba entre los indígenas, de ser el instigador principal de esta acción.

La reforma agraria era un proceso lastimosamente lento y parcial, y a pesar de las

grandes expectativas suscitadas entre los huasipungueros resolvió muy pocos problemas tanto

a los trabajadores de las haciendas como a los hacendados.

Alianza obrero campesina por la reforma agraria

A finales de la década de 1950 y a principios de 1960 una creciente protesta en las

haciendas incrementó la presión por la reforma agraria.

Por ejemplo, los trabajadores de la hacienda Candelaria de Cayambe presentaron demandas

de mayores salarios, mejores condiciones laborales, pago por horas extraordinarias y

vacaciones que nunca habían disfrutado, y abolición de la práctica de cobros de diezmos y

primicias por la iglesia.

Los violentos conflictos entre el gobierno y los activistas rurales se hicieron cada vez

más habituales en todo el Ecuador. El 21 de agosto de 1960, trescientos campesinos de

Milagro, en la costa sur, invadieron tierras de titularidad pública y privada gritando vivas a

Cuba, a Fidel Castro y a la reforma agraria. El 5 de febrero de 1961, la policía y el ejército

reprimieron a dos mil indígenas en la hacienda Columbe, en la provincia de Chimborazo, los

cuales se habían amotinado porque el amo de la hacienda no los había pagado y no parecía

tener intenciones de pagarlos.

Los conflictos cada vez más radicales por los derechos de las tierras y los de los

campesinos y los indígenas culminaron en una marcha masiva sobre Quito el 16 de diciembre

de 1961. Doce mil indígenas y campesinos bajaron pacíficamente sobre la ciudad para

demandar un programa de reforma agraria. Andrés Guerrero describió este masivo

acontecimiento como “sin duda alguna la manifestación urbana más grande de campesinos

indígenas en la historia ecuatoriana”. La marcha se organizó coincidiendo con el Tercer

1. Introducción

12

Congreso de la Federación Ecuatoriana de Indígenas. El objetivo principal del congreso de dos

días era demandar una reforma agraria justa, radical y democrática. Con esta meta en la

mente, la FEI, junto con la comisión campesina de la CTE, organizaron una marcha desde

Chimbacalle hasta la Plaza Bolívar (La Alameda) en Quito. Al día siguiente se realizó en Milagro

una marcha similar para campesinos de la costa. Los partidos políticos de izquierda

comprendieron también que una auténtica reforma agraria era necesaria para acabar con las

relaciones económicas feudales y explotadoras existentes en el país.

Mil campesinos y trabajadores del cantón de Cayambe se organizaron para asistir a la

marcha de protesta y al congreso de Quito

La marcha representó un hito en la lucha por la reforma agraria, pero no fue el fin de la

lucha. La reforma agraria no sobrevino de inmediato, a pesar de las promesas de Arosemena.

Este se mantuvo en el poder durante un año y medio hasta que los militares lo arrojaran del

puesto el 11 de julio de 1963, y durante este período no pudo aprobar la legislación de

reforma agraria. Por experiencia, los campesinos indígenas sabían que no hay que esperar

pasivamente las reformas prometidas.

Realidades de la reforma agraria

La política económica del Ecuador a mediados del siglo XX estuvo orientada hacia la

modernización del aparato productivo, la ampliación del mercado interno y la inserción de

toda la sociedad en su conjunto, principalmente del sector rural. En el Ecuador: “el modelo

agro exportador basado en las exportaciones de productos agrícolas tradicionales, que

funcionó hasta 1959 y el modelo de industrialización por la vía de sustitución de importaciones

que se inició a partir de 1960, se sustentaba en la actividad agro-minera-exportadora”. Estos

modelos de desarrollo causaron graves consecuencias en la sociedad. Si se consideraba la

equidad como parte de estos modelos, se puede ver claramente que la brecha entre lo

propuesto y la práctica es muy grande, es así que aumentó la inequidad de forma

considerable.

Dos alternativas principales se planteaban a quienes querían aliviar la presión por la

tierra resultante de una situación en la que unos pocos tenían grandes e ineficientes

extensiones de terreno, mientras la mayoría de la fuerza de trabajo permanecía sin tierras y

empobrecida. Una alternativa implicaba arrebatar la propiedad a los grandes terratenientes y

redistribuirla a los campesinos sin tierra; otra abogaba por trasladar a la gente a terrenos sin

1. Introducción

13

cultivar fuera de la hacienda, poniendo para ello en producción terrenos baldíos. En lugar de

atacar el sistema de tenencia de tierra existente, el gobierno históricamente se inclinó por la

segunda opción, la colonización de tierras supuestamente no cultivadas. Inevitablemente, la

colonización implicó enviar a gente a la Amazonía, donde los colonos indígenas de la sierra

entraron en conflicto con los grupos indígenas del oriente e intentaron aplicar métodos de

cultivo inapropiados en un contexto extraño. Incluso los dirigentes socialistas prefirieron esta

estrategia, lo que llevó a los comunistas a acusarlos de favorecer el mantenimiento de grandes

propiedades que monopolizaban el terreno cultivable en la sierra y en la costa. Los dirigentes

comunistas, en cambio, buscaron un reordenamiento fundamental de la sociedad que

terminara con la explotación que soportaban los trabajadores y campesinos.

Durante las elecciones de 1960, José María Velasco Ibarra ganó una gran base de

apoyo en el campo con sus promesas de promulgar una legislación de reforma agraria.

Después de ser elegido, sin embargo, Velasco Ibarra se volvió atrás a la vista de la oposición de

los grandes hacendados.

Antes de que tuviera la posibilidad de actuar, sin embargo, sus aperturas a la izquierda,

coqueteos con el gobierno revolucionario cubano y problemas con la bebida, desembocaron

en un golpe militar en julio de 1963 que depuso a su gobierno. Este golpe fue un revés

momentáneo para el movimiento popular del Ecuador. Cientos de activistas políticos, incluidos

los líderes indígenas de Cayambe, fueron encarcelados, otros tuvieron que ocultarse, y el PCE

pasó a la clandestinidad por segunda vez. Con ello se ponía fin a la secuencia más larga de

gobiernos constitucionales hasta ese momento en la historia del Ecuador.

La victoria de la revolución cubana en 1959, abrió los ojos de la gente en todo el

hemisferio sobre la importancia del sistema de tenencia de la tierra en la América Latina.

Como respuesta, John F. Kennedy propuso el programa Alianza para el Progreso en la reunión

de la Organización de Estados Americanos. Bajo la presión de los EE.UU., de 1960 a 1964 once

países latinoamericanos (entre ellos Ecuador) aplicaron programas de reforma agraria. Los

EE.UU. creían que la revuelta agraria era una amenaza muy real en el Ecuador.

Acallada la voz de la izquierda, el gobierno militar aplicó las reformas de la Alianza para

el Progreso, incluida la promulgación de una legislación de reforma agraria que favorecería

más a los capitalistas agrarios que a los campesinos indígenas.

Como con la mayor parte de las leyes de reforma agraria en América Latina, la ley del

Ecuador de 1964 estuvo limitada en su contenido y efectividad.

1. Introducción

14

A pesar de la retórica sobre la mejora de la vida de los campesinos del Ecuador, en la

ley había poca sustancia que lo refrendara. El artículo 4 prometía garantizar los derechos de

los trabajadores agrícolas, pero la ley fracasó estrepitosamente al definir cuáles eran esos

derechos y cómo habían de ser protegidos. La legislación de reforma agraria no afectó a las

principales desigualdades en los modelos de tenencia de la tierra en el Ecuador. Su orientación

ideológica era la de la modernización y el objetivo era hacer más eficiente la producción

agrícola antes que intentar llevar a cabo una redistribución de las tierras y de los recursos.

Aunque la legislación de reforma agraria eliminó las relaciones pre capitalistas de producción

que implicaba el sistema de huasipungo, su resultado fue simplemente una continuada

dependencia de los sectores elitistas de la sociedad ecuatoriana. Como ha observado M. R.

Redclift (1978: 26-27), algunos terratenientes vieron con buenos ojos el fin del sistema de

huasipungo porque el trabajo asalariado libre podía ser explotado de un modo más barato y

eficiente.

En Cayambe, la reforma agraria simplemente significó una mayor penetración

capitalista en el campo, una concentración de empresas agrícolas y el desarrollo de

agroindustrias.

Los antiguos huasipungueros devinieron fuerza de trabajo descalificada y barata que

dejó de tener acceso a los servicios que la hacienda proveía anteriormente, como agua, pastos

y caminos.

Ilustración 6. Cuadro "Los trabajadores", de O.Guayasamín

De 1964 a 1970, sólo el 10,2 por ciento de las familias campesinas de la sierra (para un

total de 27.087) recibieron tierras, y el IERAC redistribuyó sólo el 8,5 por ciento (125.231

1. Introducción

15

hectáreas) de las tierras pertenecientes a haciendas mayores de quinientas hectáreas. El

gobierno expropió relativamente pocas tierras, prefiriendo en su lugar colonizar terrenos en la

Amazonía. Por otro lado, generalmente no era el terreno más productivo el que se transfería a

los campesinos, sino tierras marginales, incluidas parameras de altura (más de 3.500 metros),

que no eran propicias para el cultivo intensivo. Las parcelas que los campesinos recibieron

eran con frecuencia tan pequeñas que no podían cultivarse eficientemente o producir

alimentos de autosuficiencia.

La ley dio como resultado una capitalización fuertemente enraizada del sector agrícola.

Aunque muchos campesinos recibieron tierras como preveía la ley, las reformas tuvieron un

efecto muy limitado en la mejora de su posición socio-económica en la sociedad ecuatoriana.

Como ha concluido Redclift, ésta demostró ser una reforma de nombre simplemente, sin

redistribución alguna de poder o de riqueza económica. Además, con el tiempo la política de

reforma agraria devino más y más conservadora.

Osvaldo Barsky y Andrés Guerrero han debatido sobre si la ley de reforma agraria del

Ecuador de 1964 fue resultado de las presiones de campesinos e indígenas sobre el gobierno

para obtener tierras, o si fue el resultado de la influencia modernizadora de hacendados

iluminados. Ya que ante semejante presión desde abajo, miembros de la élite comenzaron a

defender un cambio en los esquemas de tenencia de la tierra del país para prevenir la lucha de

clases y acabar con las instituciones obsoletas, que eran consideradas un impedimento para la

modernización del país.

Muchos terratenientes concedieron tierras a sus trabajadores sólo después de

protestas como la marcha de la FEI en 1961 sobre Quito. En total, de 1959 a 1963 hubo 3.019

casos de terratenientes liquidando huasipungos por iniciativa propia. En esencia, los sectores

elitistas empezaron pronto a promover la legislación de reforma agraria porque funcionaría

como una válvula de escape para las acciones de protesta rurales (Velasco, 1983: 82). La

distribución de terreno fue costosa, pero no tan cara como si una revuelta victoriosa hubiera

traído la expropiación completa de la hacienda (Guerrero, 1983: 99, 139). Lejos de ser

altruistas, las actuaciones de los hacendados fueron deliberadas y egoístas.

Una ley de reforma agraria posterior, aprobada por el gobierno militar en 1973, siguió

en buena medida el mismo modelo de la ley anterior. La ley, que los terratenientes apoyaron

en general, favorecía de nuevo la modernización, el desarrollo, y mejoraba la eficiencia de las

1. Introducción

16

grandes posesiones por encima de la redistribución de la tierra. Estadísticamente, estos

esfuerzos trajeron pocas ganancias positivas para los indígenas. Hasta 1982, las leyes de

reforma agraria afectaron sólo al 15 por ciento

Amaguaña sostenía que la legislación de reforma agraria “no satisface las necesidades

de los campesinos pero sí permite la penetración del capitalismo en el agro”. En 1994, la

CONAIE afirmó que estos esfuerzos “no han resuelto el problema de los pueblos y

nacionalidades indígenas”. Más bien fue “una reforma capitalista ‘agrotécnica’ que responde a

los intereses económicos y políticos de los explotadores nacionales y extranjeros” y no

acertaron a tener en cuenta la necesidad de un verdadero y global plan de desarrollo (CONAIE,

1994: 31). El resultado definitivo de las leyes de reforma agraria fue la pauperización de los

campesinos, que “obliga a grandes sectores de campesinos e indígenas a abandonar el campo

y sumirse en el subempleo en las ciudades”

El conflicto se acentuó en junio de 1994, cuando los grupos indígenas y campesinos se

unificaron en una revuelta bautizada como “La movilización por la vida”, que bloqueó

carreteras y paralizó el país durante diez días en protesta por la nueva ley agraria. A pesar de

estas protestas, el gobierno promulgó una nueva ley de desarrollo agrario en agosto de 1994

que creó el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) para reemplazar al IERAC. Esta

nueva ley significó el punto final de los intentos de reforma agraria en el Ecuador e implantó

un modelo de desarrollo económico neoliberal.

Ilustración 7. Impulsando el desarrollo económico neoliberal

La aplicación de la Ley de reforma agraria, impulsada desde el Estado y apoyada

fuertemente por los terratenientes, dejó como consecuencia una enorme desigualdad en la

distribución de la tierra y una nueva concentración de los recursos (latifundios) en un

1. Introducción

17

monopolio sumamente reducido, polarizando aún más la brecha entre pobres y ricos,

aumentando las desigualdades socioeconómicas entre las diferentes esferas sociales.

Consecuentemente, el número de desempleados y desocupados aumentó considerablemente

en las áreas rurales, estimulando la migración temporal o definitiva de la población indígena.

LAS TRANSFORMACIONES OCASIONALES POR EL DESARROLLO

Programas de desarrollo rural

El proyecto de Desarrollo Rural Integral (DRI) Sierra Norte empieza su trabajo en marzo

de 1992.

Las actividades iniciales no partieron de un diagnóstico, con la participación de todos

los actores (comunidades, organizaciones, y juntas parroquiales) sino que se tomó una

referencia general de lo rural y con ello se aplicó a todos los DRI. Esta característica del

proyecto dificultó definitivamente la ejecución de actividades previstas ya que no se tomó en

cuenta la variable socio-cultural del área de acción. Esta característica de los inicios del

Programa se mantuvo hasta su finalización; los “beneficiarios” no tuvieron una participación

real en el diagnóstico, elaboración del Plan Operativo Anual (POA), la ejecución de los

componentes, ni en la evaluación final. Consideró a las comunidades como entes receptores

mas no como productores. Los proyectos que se han ejecutado dentro del área de acción del

DRI Sierra Norte fueron dirigidos para las zonas altas donde aún se dispone de un espacio físico

considerable con los siguientes componentes: producción, capacitación, comercialización,

riego y crédito.

Las instituciones en varias ocasiones duplican las actividades en las mismas

comunidades, razón que dificulta, primero, la buena participación de la comunidad; segundo,

ocasiona una pérdida de recursos, económicos, humanos y materiales, tercero, produce un

fraccionamiento de la comunidad y cuarto; la pugna por alcanzar el poder y control de la

comunidad. La mayoría de los programas de desarrollo rural, promovidos por el Estado y por

ONG, en su mayoría no han respondido a las necesidades reales de las comunidades porque el

tema de la participación en la elaboración, ejecución y evaluación no ha sido considerado

como elemento fundamental.

1. Introducción

18

En resumen, diríamos que con la aplicación de estos programas no se ha logrado

superar las desigualdades económicas y sociales de la población, sino que se ha generado “un

complejo de tensiones entre una dinámica organizativa relativamente fuerte y unas

condiciones de reproducción cada vez más pauperizadas, a las que hay que añadir una

creciente frustración ante la ineficacia de los numerosos programas de desarrollo puestos en

marcha” (Ecuador, Siglo XXI, 1992: 21).

La agroindustria y la intensificación de la producción de cultivos no tradicionales

Desde la década de 1950 en el cantón Cayambe se profundizó la orientación

productiva lechera en la mayoría de las haciendas.

En el caso de Guachalá la mayoría de las haciendas se dedican a la producción de

leche, así tenemos las haciendas de: Porotog, Guabulo, San Joaquín, Santa Teresita, Gitanilla,

Bellavista, La Reforma, La Josefina, San Vicente.

En el caso de Cangahua, en las comunidades de altura se potencia en monocultivo de

cebolla con fines mercantiles. La producción de la cebolla si bien ha generado capital en

términos económicos también ha bajado los índices de nutrición de la familia porque no hay

una diversificación productiva en las parcelas; además, el cultivo de este producto reduce el

potencial nutritivo del suelo que no tiene posibilidades de restablecerse.

Desarrollo productivo florícola

Para los años 1980 el Ecuador, “asiste a un proceso de profundización de las relaciones

capitalistas de producción en el sector agrario, resultado por un lado, de la implementación de

políticas agrarias orientadas a favorecer a la gran propiedad capitalista y por otro, de las

transformaciones internas que se venían dando lentamente. Las transformaciones ocurridas

en las dos últimas décadas se pueden sintetizar como dos grandes procesos: el desplazamiento

del eje productivo hacia la agro-industria y la exportación, la heterogeneidad social y la

diversificación ocupacional”

1. Introducción

19

En consecuencia, en el norte de la provincia de Pichincha se comienza a experimentar

con productos no tradicionales como el de las flores. Las condiciones climáticas únicas en el

mundo que tiene el país y en particular el cantón Cayambe, son consideradas propicias para la

floricultura, razón por la cual, se ha guardado un acelerado crecimiento de cultivo de flores

orientados a la exportación especialmente a Europa y Estados Unidos de Norteamérica.

Ilustración 8. Panorama que ofrece desde hace unos años el cantón Cayambe

Dentro de este mismo proceso de conversión productiva que se potencia en la década

de 1990 en el valle de Guachalá, se profundiza aún más la precaria situación de las

comunidades del sector por la introducción de cultivos no tradicionales, orientados a la

exportación, bajo una lógica estrictamente de mercado

Hay que señalar que la mayoría de estas empresas florícolas, funcionan con inversión

extranjera y aprovechan la facilidad que el Estado otorga en cuanto a los impuestos tributarios

como al acceso a los recursos naturales.

Este tipo de producción requiere de gran cantidad de mano obra en todo su proceso.

Cada hectárea de producción necesita de 13 a 16 personas que realicen las labores diarias.

Según el catastro municipal de Cayambe de 2001, existen 1.600 hectáreas de flores registradas

(139 propietarios), se tendría 24.000 empleados florícolas fijos con salarios periódicos, y se

estimulan otras actividades complementarias.

Como se puede evidenciar, la actividad productiva de las flores no sólo ha frenado la

migración hacia otras esferas geográficas, sino también ha fomentado la emigración de mucha

gente de otros lugares del país y de otros países como Colombia.

1. Introducción

20

El desarrollo acelerado de las empresas floricultoras en el sector que involucran otras

formas productivas y culturales conexas deja como efecto una condición sociocultural muy

contradictoria en la población del lugar como son: la alteración del ecosistema; las abundantes

divisas y grandes capitales para los propietarios así como una brecha cada vez más profunda

que impide a la población trabajadora alcanzar bienestar social.

Ilustración 9

2. Objetivos y plan de trabajo

21

OBJETIVOS Y

PLAN DE

TRABAJO

2. Objetivos y plan de trabajo

22

OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO

El objetivo del presente trabajo según se acordó en la reunión mantenida con el

equipo de la sierra en Latacunga el 25.01.2011 era que:

Dada la preocupación de Heifer Ecuador sobre cómo hacer para mirar el avance de la

propuesta agroecológica en las diferentes zonas, se pidió que elaborara un documento

orientador para poder ver y analizar el avance agroecológico en la sierra norte,

concretamente en las organizaciones de UNOPAC, TURUJTA, Junta de Agua Tabacundo, Junta

de Agua La Esperanza, COINCCA y UNOCC

Para lo que se estableció que hubiera una primera fase orientadora en la que mirar los

avances, recoger las reflexiones zonales, los documentos, materiales, las metodologías de

evaluaciones, los procesos formativos, los ensayos aislados de medición y registros, estudios

de caso, sistematizaciones, estudios de veterinarios sin fronteras, escuelas, etcétera.

Para a partir de ahí elaborar un documento con la ayuda de una ficha que refleje y

mida los avances de todos los componentes agroecológicos que pueden darse en una chacra.

Para así ir anotando los registros de casos con las familias y una vez obtenidos los datos poder

sacar las representaciones, lecturas y estadísticas sobre el momento en que se encuentran los

participantes de la escuela y para ver qué prácticas han tenido, cuáles han sido los avances y

en qué se puede seguir mejorando. Estableciendo para esto tres posibles momentos

agroecológicos, que serían:

Momento 1: En el que se incluiría a las personas que están en una fase inicial de la

agroecología, que aunque han emprendido el camino, no tienen avances significativos en sus

parcelas. Correspondería a una puntuación de 0 a 49 en nuestra ficha.

Momento 2: Aquí entrarían las personas que obtienen una puntuación mayor a las anteriores,

es decir, sí han empezado a poner en práctica varias de las recomendaciones agroecológicas y

ya se ven ciertos avances y logros. Correspondería a una puntuación de entre 50 y 79 en

nuestra ficha.

Momento 3: Sería para aquellas personas que logran una puntuación muy alta en todos los

componentes agroecológicos. Están en un momento muy avanzado y con grandes logros en

agroecología. Correspondería a una puntuación de entre 80 y 100 en nuestra ficha.

3. Material y métodos

23

MATERIAL

Y

MÉTODOS

3. Material y métodos

24

MATERIAL Y MÉTODOS

El material principal para la elaboración del presente proyecto ha sido la ficha

adjuntada al final de este apartado.

Dicha ficha ha sido elaborada a partir de la consulta de los diversos documentos que

disponía Heifer como las metodologías de evaluaciones, los procesos formativos, los ensayos

aislados de medición y registros, estudios de caso, sistematizaciones, estudios de veterinarios

sin fronteras, informes de las escuelas así como diversos informes de distintos agroecólogos

bien del propio equipo de Heifer como Á. Cobo, E. Chancusig… bien de fuera, como por

ejemplo, M. Altieri o M. Astier.

Una vez elaborada la ficha de clasificación agroecológica, la manera de proceder fue la

siguiente:

Visitar en campo acompañado por los promotores de las organizaciones

correspondientes en cada caso a las personas que acudieron bien a la escuela bien a procesos

de formación en agroecología para consultando con ellos y corroborando en campo lo que

fuera posible proceder al rellenado de la ficha.

Con el fin de obtener la máxima información posible, a la ficha agroecológica se le

añadieron al final unas preguntas como ¿qué le gustaría mejorar en el futuro? ¿Cuáles son los

inconvenientes que encontró para avanzar en la agroecología? También les pedíamos que nos

valoraran los conocimientos adquiridos en la escuela. Que valoraran económicamente lo que

piensan les puede suponer a ellos la agroecología y por último, que no dijeran si la chacra en la

que trabajan es propia, familiar o arrendada para poder así hacer una mejor lectura de los

datos.

Al no ser posible por motivos de tiempo la visita a todos y cada uno de los

participantes, y con el fin de obtener el máximo número posible de datos, se procedió a

reuniones en las sedes de las organizaciones para que los participantes rellenaran allí mismo

sus fichas.

Una vez obtenidos todos los datos se procedió a digitalizarlos para obtener las gráficas

y estadísticas correspondientes para poder obtener unas lecturas y resultados y de las mismas

y así evaluar el momento agroecológico en que se encuentran como era el objetivo del

presente trabajo.

3. Material y métodos

25

“FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA, HEIFER 2011”

Nombre: Fecha:

Comunidad: Organización:

Cantón: Provincia:

Altitud: Tamaño de la propiedad:

AGROFORESTERÍA

Puntos

Cercas vivas

100-90 % perímetro cubierto

70

75 % perímetro cubierto

50

50 % perímetro cubierto

25

25 % perímetro cubierto

10

Poda de la cerca (lo interesante de la poda sería

incorporarlo al suelo directamente como cobertura)

Podo cada 6 meses

30

Podo una vez al año

20

Podo cada 2 años

10

HUMEDAD DEL SUELO

Puntos

Cobertura (acolchado o

rastrojo)

100% del suelo bien cubierto de rastrojo o cobertura viva

40

75% del suelo bien cubierto de rastrojo o cobertura viva

30

50 % del suelo bien cubierto de rastrojo o cobertura viva

20

Está empezando, algo de rastrojo sobre el terreno

10

Infraestructura (pueden ser las 2)

Cosecha el agua del tejado

20

Tiene reservorio familiar o comunitario

20

Disponibilidad

Todo el año para consumo y agricultura

20

Restricciones de agua para agricultura de 1-3 meses

10

Restricciones de agua para agricultura de 4-6 meses

5

3. Material y métodos

26

CULTIVO Tipo Puntos

Asociación

100 % de asociación 30

75 % de asociación 20

50 % de asociación 10

25 % de asociación 5

Rotación

100% del cultivo en rotación 30

75 % del cultivo en rotación 20

50 % del cultivo en rotación 10

25 % del cultivo en rotación 5

Diversidad

Valore usted mismo la diversidad de cultivos que hay en su

chacra con una puntuación de 0 a 40. Siendo 40 una gran

diversificación, el máximo al que usted aspira.

SUELOS Con

pendiente

Sin

pendiente

Abono verde

leguminosas: (Haba, arveja, chocho,

fréjol, alfalfa, trébol,

lenteja, garbanzo)

Siembra todos los años e incorpora todo al suelo 25 35

Siembra todos los años pero parte es para

alimentación animal 15 25

Siembra al menos cada 2 años 10 15

Abonos:

(Compost,Bocashi…)

Aplica antes o durante cada cultivo 25 35

Aplica esporádicamente 10 15

Fertilización

orgánica

(puede ser las 2)

Recoge majada y aplica al campo 10 15

Tiene animales sueltos por la parcela 10 15

Prácticas anti

erosivas

(puede ser las 2)

Curvas de nivel (cultiva contra la pendiente) 15

Practica las terrazas de formación lenta 15

3. Material y métodos

27

Plagas y enfermedades Puntos

Biol (insecticida,

fungicida,

acaricida…)

Aplica continuamente (1 vez al mes aproximadamente) 50

Aplica esporádicamente 25

Uso de químicos

No usa productos químicos 50

Usa químicos de sello verde (aunque sea 1 vez) 25

Usa químicos de sello azul (aunque sea 1 vez) 10

Usa químicos de sello amarillo (aunque sea 1 vez) 5

Componente Animal Puntos

Diversidad

4 especies diferentes de animales mayores o menores (gallina, cuy,

conejo, chancho, alpaca, llama, vaca…) 40

3 especies diferentes… 30

2 especies diferentes… 20

Alimentación

animal

100-75% de alimentación animal procede de mi parcela (casi todo) 30

75-50% del alimento procede de mi parcela (algo más de la mitad) 20

50-25% del alimento procede de mi parcela (menos de la mitad) 10

Infraestructura

Instalaciones adecuadas (garantiza el bienestar animal) 30

Instalaciones medianamente adecuadas. Bien pero mejorable. 15

Instalaciones inadecuadas 5

Autosuficiencia Puntos

Insumos Valore usted de 0 a 50 el nivel de autosuficiencia que tiene en

insumos: Semillas, abonos, bioles,…

Alimentaria

Valore usted de 0 a 50 el nivel de autosuficiencia alimentaria que le

ofrece su chacra. (Siendo 0 que compra todo y 50 prácticamente no

compra nada salvo sal, aceite…)

3. Material y métodos

28

Otros Puntos

Calendario lunar

Conocimientos

ancestrales

Aplica continuamente un calendario lunar 30

Aplica esporádicamente un c.l. u otro conocimiento ancestral 15

Tiene conocimientos sobre el c.l. u otro conocimiento ancestral 5

1- Mingas

2- Participación familiar alta

3- Participación vecinal

4- Participación social/política

Participa en estos 4 medios 40

Participa en 3 de estos medios 30

Participa en 2 de estos medios 20

Participa en 1 de estos medios 10

Frutales y Medicinales

Valore usted de 0 a 30 su nivel de árboles frutales y plantas

medicinales (cantidad y variedad)

CUESTIONES

1-¿Qué ha mejorado en su chacra gracias a la escuela de Agroecología?

2- ¿Qué quiere mejorar en el futuro? ¿Qué necesitaría?

3- ¿Cuál es el principal problema que le impide avanzar en la propuesta agroecológica?

4- Valore los conocimientos adquiridos gracias a la escuela de Agroecología

a) Malos b) Indiferente c) Buenos d) Muy buenos

5- Valore sólo económicamente lo que puede significar la Agroecología para usted

a) Mucha pérdida b) Pérdida c) Igual que antes d) Ganancia e) Mucha ganancia

6- La chacra en la que trabaja es:

a) Propia b) Familiar c) Arrendada

4. Resultados

29

RESULTADOS

COINCCA

30

COINCCA

COINCCA

31

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Rosa Acero

Fecha: Abril 2011

Comunidad:

Organización: COINCCA

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 10000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 40 Cultivo 60 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 25

Momento 2 51-79

Otros 45

Momento 3 80-100

50,0

COINCCA

32

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Cholango Tipanluisa Toa

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Los Andes

Organización: COINCCA

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 20 Humedad del suelo 50 Cultivo 15 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 35

Momento 2 51-79

Otros 20

Momento 3 80-100

43,1

COINCCA

33

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Marlene Cholango

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Los Andes

Organización: COINCCA

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 3700

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 45 Humedad del suelo 50 Cultivo 63 Conservación de Suelos 100 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 70

Momento 2 51-79

Otros 60

Momento 3 80-100

64,1

COINCCA

34

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Silverio Pilea

Fecha: Mayo 2011

Comunidad: Los Andes

Organización: COINCCA

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 3700

Tamaño: 500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 60 Cultivo 30 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 65 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 45

Momento 2 51-79

Otros 70

Momento 3 80-100

61,3

COINCCA

35

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Alex Farinango Pilataxi

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Cochapamba

Organización: COINCCA

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 10 Humedad del suelo 50 Cultivo 50 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 20

Momento 2 51-79

Otros 35

Momento 3 80-100

47,5

COINCCA

36

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Emerson Pilque

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Cochapamba

Organización: COINCCA

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 3700

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 55 Cultivo 50 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 65 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 25

Momento 2 51-79

Otros 25

Momento 3 80-100

49,4

COINCCA

37

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Tipanluisa Ulcuango Nusta

Fecha: Mayo 2011

Comunidad: Los Andes

Organización: COINCCA

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 5000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 45 Humedad del suelo 60 Cultivo 45 Conservación de Suelos 90 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 100 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 35

Momento 2 51-79

Otros 60

Momento 3 80-100

63,8

COINCCA

38

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Tucap Tutillo

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Los Andes

Organización: COINCCA

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 40 Humedad del suelo 35 Cultivo 35 Conservación de Suelos 65 Plagas y enfermedades 100 Componente Animal 100 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 45

Momento 3 80-100

58,8

COINCCA

39

TABLA DE DATOS DEL ESTADO DE LA CHACRA DE LOS PARTICIPANTES EN LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA HEIFER DE LA ORGANIZACIÓN COINCCA

NOMBRE DEL

INDICADOR 2011 1 2 3 4 5 6 7 8 Media

Agroforestería 70 20 45 70 10 70 45 40 46,3

Humedad del suelo 40 50 50 60 50 55 60 35 50,0

Cultivo 60 15 63 30 50 50 45 35 43,5

Conservación de

Suelos 55 75 100 75 55 55 90 65 71,3

Plagas y enfermedades 50 75 50 75 75 50 75 100 68,8

Componente Animal 55 55 75 65 85 65 100 100 75,0

Autosuficiencia 25 35 70 45 20 25 35 50 38,1

Otros 45 20 60 70 35 25 60 45 45,0

Media 50 43,1 64,1 61,3 47,5 49,4 63,8 58,8 54,8

COINCCA

40

Gráfico del estado de los diversos componentes agroecológicos de las chacras de los

participantes en la escuela de Agroecología de la organización COINCCA

COMENTARIOS

Observando los datos de la tabla de la página anterior vemos como el 62.5% de los

participantes en la escuela de Agroecología se encuentran en el momento2. Mientras que el

37.5% estaría todavía en el M1, siendo éste el porcentaje mayor de todas las escuelas que se

encuentra en el M1. La puntuación media de los participantes en la escuela, pese a que

también es la más baja de todas las organizaciones, consideramos que está en el momento 2,

puesto que tiene una puntuación de 54,8%.

El rango de puntuación de los participantes está comprendido entre 43% y 63%, lo que

indica, al igual que pasaba en la organización UNOCC, que los participantes están dando el

salto del nivel 1 al 2.

Los componentes de mayor puntuación son el c. suelos, el c. animal y el c. plagas

(abandono de los productos químicos y elaboración de bioles naturales) que obtienen un

71.3% 68.8% y 75% respectivamente.

Por su parte, los componentes de más baja puntuación son la autosuficiencia y el

cultivo con un 38.1% y 43.5% respectivamente. Es decir, que donde más esfuerzo habría que

poner sería en conseguir que diversifiquen sus productos, lo que le aumentaría la puntuación

tanto en el c. cultivo como en autosuficiencia puesto que a mayor diversidad, mayor

autosuficiencia.

Un factor importante a tener en cuenta en esta comunidad es la altura a la que se

encuentra puesto que la mayoría de los participantes viven a una altura sobre 3700m s.n.m. lo

que dificulta que muchas variedades se adapten a los condiciones climáticas de la zona.

La Esperanza

41

J.A.A.P

LA

ESPERANZA

La Esperanza

42

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Alberto Morocho

Fecha: Abril 2008 Comunidad: Vicente Solano

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2700

Tamaño: 7000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 20 Humedad del suelo 35 Cultivo 40 Conservación de Suelos 50 Plagas y enfermedades 55 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 40

Momento 2 51-79

Otros 75

Momento 3 80-100

48,8

La Esperanza

43

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Alberto Morocho

Fecha: Abril 2011 Comunidad: Vicente Solano

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2700

Tamaño: 7000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 60 Humedad del suelo 55 Cultivo 75 Conservación de Suelos 80 Plagas y enfermedades 65 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 100

Momento 2 51-79

Otros 60

Momento 3 80-100

72,5

La Esperanza

44

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Marco Remigio Fueltala

Fecha: Abril 2008 Comunidad: Cubinche

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 4500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 50 Cultivo 50 Conservación de Suelos 65 Plagas y enfermedades 5 Componente Animal 0 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 25

Momento 3 80-100

39,4

La Esperanza

45

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Marco Remigio Fueltala

Fecha: Abril 2011 Comunidad: Cubinche

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 4500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 70 Cultivo 100 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 80 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 60

Momento 3 80-100

72,5

La Esperanza

46

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Mercedes Zambrano

Fecha: Abril 2008 Comunidad: 6 Enero

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 10000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 10 Humedad del suelo 30 Cultivo 45 Conservación de Suelos 65 Plagas y enfermedades 5 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 65

Momento 2 51-79

Otros 25

Momento 3 80-100

40,0

La Esperanza

47

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Mercedes Zambrano

Fecha: Abril 2011 Comunidad: 6 Enero

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 10000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 50 Cultivo 100 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 100 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 65

Momento 2 51-79

Otros 75

Momento 3 80-100

76,3

La Esperanza

48

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Rosa Lemo

Fecha: Abril 2008 Comunidad: Rosario

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 800

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 10 Humedad del suelo 40 Cultivo 65 Conservación de Suelos 90 Plagas y enfermedades 5 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 40

Momento 3 80-100

44,4

La Esperanza

49

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Rosa Lemo

Fecha: Abril 2011 Comunidad: Rosario

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 800

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 40 Cultivo 75 Conservación de Suelos 35 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 80 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 70

Momento 3 80-100

61,9

La Esperanza

50

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Efraín Collaguazo

Fecha: Abril 2008 Comunidad: Tomalon bajo

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2600

Tamaño: 5000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 40 Cultivo 50 Conservación de Suelos 80 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 65

Momento 2 51-79

Otros 40

Momento 3 80-100

58,8

La Esperanza

51

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Efraín Collaguazo

Fecha: Abril 2011

Comunidad: Tomalon bajo

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2600

Tamaño: 5000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 70 Cultivo 100 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 100 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 65

Momento 2 51-79

Otros 75

Momento 3 80-100

78,8

La Esperanza

52

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Diana Molina

Fecha: Abril 2008 Tomalón

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 0 Humedad del suelo 40 Cultivo 10 Conservación de Suelos 10 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 0 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 20

Momento 2 51-79

Otros 10

Momento 3 80-100

17,5

La Esperanza

53

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Diana Molina

Fecha: Abril 2011 Tomalón

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 30 Humedad del suelo 50 Cultivo 40 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 65 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 20

Momento 2 51-79

Otros 70

Momento 3 80-100

50,6

La Esperanza

54

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Carmen Fernández

Fecha: Abril 2008 Comunidad: El Rosario

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 25 Humedad del suelo 50 Cultivo 75 Conservación de Suelos 45 Plagas y enfermedades 5 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 55

Momento 2 51-79

Otros 30

Momento 3 80-100

45,0

La Esperanza

55

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Carmen Fernández

Fecha: Abril 2011 Comunidad: El Rosario

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 25 Humedad del suelo 60 Cultivo 70 Conservación de Suelos 85 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 100 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 55

Momento 2 51-79

Otros 80

Momento 3 80-100

68,8

La Esperanza

56

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Rosa Fabiola Imba Lema

Fecha: Abril 2008 Comunidad: El Rosario

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 10 Humedad del suelo 40 Cultivo 45 Conservación de Suelos 65 Plagas y enfermedades 5 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 25

Momento 3 80-100

36,9

La Esperanza

57

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Rosa Fabiola Imba Lema

Fecha: Abril 2011 Comunidad: El Rosario

Organización: J.A.A.P

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 30 Humedad del suelo 60 Cultivo 45 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 100 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 50

Momento 3 80-100

60,6

La Esperanza

58

TABLAS DE DATOS DEL ESTADO DE LA CHACRA DE PARTICIPANTES ANTES Y DESPUÉS DE HABER PASADO POR LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA HEIFER

NOMBRE DEL

INDICADOR 2008 1 2 3 4 5 6 7 8 Media

Agroforestería 20 70 10 10 70 0 25 10 26,9

Humedad del suelo 35 50 30 40 40 40 50 40 40,6

Cultivo 40 50 45 65 50 10 75 45 47,5

Conservación de Suelos 50 65 65 90 80 10 45 65 58,8

Plagas y enfermedades 55 5 5 5 50 50 5 5 22,5

Componente Animal 75 0 75 55 75 0 75 55 51,3

Autosuficiencia 40 50 65 50 65 20 55 50 49,4

Otros 75 25 25 40 40 10 30 25 33,8

Media 48,8 39,4 40 44,4 58,8 17,5 45 36,9 41,4

NOMBRE DEL

INDICADOR 2011 1 2 3 4 5 6 7 8 Media

Agroforestería 60 70 70 70 70 30 25 30 53,1

Humedad del suelo 55 70 50 40 70 50 60 60 56,9

Cultivo 75 100 100 75 100 40 70 45 75,6

Conservación de Suelos 80 75 75 35 75 55 85 75 69,4

Plagas y enfermedades 65 75 75 75 75 75 75 75 73,8

Componente Animal 85 80 100 80 100 65 100 100 88,8

Autosuficiencia 100 50 65 50 65 20 55 50 56,9

Otros 60 60 75 70 75 70 80 50 67,5

Media 72,5 72,5 76,3 61,9 78,8 50,6 68,8 60,6 67,8

La Esperanza

59

Gráfico del avance agroecológico de los alumnos de la organización J.A.A.P La Esperanza

COMENTARIOS

En la tabla de datos podemos ver como previo a su paso por la escuela, el 87.5% de los

participantes estaba en el momento1, y solo un 12.5% en el momento2 de Agroecología,

mientras que tras el paso por la escuela el 100% de los participantes se encuentran en el

momento2.

El porcentaje medio de los participantes previo a la escuela era de un 41.4% mientras

que tras la escuela se encuentran en un 67.8%, es decir, han dado un salto de más de un 25%.

A nivel de componentes vemos como los dos en los que más se ha mejorado ha sido el

componente de plagas (se abandonan los químicos y se aplican bioles naturales) y el animal

(aumento de la diversidad, calidad y mejora de sus condiciones), con un aumento del 51.3% y

el 37.5% respectivamente.

Por su parte, los componentes que menos han mejorado son la humedad y la

conservación de suelos (abonos verdes, bioles fertilizantes, fertilización orgánica…) con un

16.3% y 10.6% respectivamente.

Los componentes que más baja puntuación obtienen en la actualidad y

consecuentemente en los que más habría que trabajar son la agroforestería, la humedad de

los suelos y la autosuficiencia, componentes todos ellos que no llegan al 57%.

Los factores de más alta puntuación son el componente plagas, cultivo y el

componente animal con un 73.8%, un 75.6% y un 88.8% respectivamente.

Junta Tabacundo

60

JUNTA

TABACUNDO

Junta Tabacundo

61

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Fabián Andrango

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Calvario

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2850

Tamaño: 2000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 90 Cultivo 65 Conservación de Suelos 70 Plagas y enfermedades 100 Componente Animal 0 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 65

Momento 2 51-79

Otros 70

Momento 3 80-100

66,3

Junta Tabacundo

62

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Luz María Erazo Andrango

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Pasquel

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2380

Tamaño: 4320

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 100 Humedad del suelo 90 Cultivo 100 Conservación de Suelos 100 Plagas y enfermedades 100 Componente Animal 80 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 95

Momento 2 51-79

Otros 80

Momento 3 80-100

93,1

Junta Tabacundo

63

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Luis Pinango

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Nueva Esperanza

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2300

Tamaño: 6500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 45 Humedad del suelo 20 Cultivo 90 Conservación de Suelos 65 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 90 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 95

Momento 2 51-79

Otros 90

Momento 3 80-100

71,3

Junta Tabacundo

64

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: María Robalino

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Nuevo San José

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2550

Tamaño: 10000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 45 Humedad del suelo 50 Cultivo 100 Conservación de Suelos 50 Plagas y enfermedades 100 Componente Animal 100 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 95

Momento 2 51-79

Otros 100

Momento 3 80-100

80,0

Junta Tabacundo

65

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Andrés Guasgua

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: B. Quinta

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2400

Tamaño: 2500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 45 Humedad del suelo 30 Cultivo 60 Conservación de Suelos 65 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 100 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 95

Momento 2 51-79

Otros 70

Momento 3 80-100

67,5

Junta Tabacundo

66

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Vicente Laza

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: El tambo

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2400

Tamaño: 2500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 70 Cultivo 90 Conservación de Suelos 50 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 90 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 45

Momento 2 51-79

Otros 55

Momento 3 80-100

65,0

Junta Tabacundo

67

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Rosa Titumaita

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Purughuontag

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2350

Tamaño: 6000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 70 Cultivo 90 Conservación de Suelos 70 Plagas y enfermedades 25 Componente Animal 60 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 65

Momento 2 51-79

Otros 85

Momento 3 80-100

66,9

Junta Tabacundo

68

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Carlos Cualchi

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Libertad

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2500

Tamaño: 5000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 80 Humedad del suelo 60 Cultivo 85 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 90 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 60

Momento 2 51-79

Otros 55

Momento 3 80-100

69,4

Junta Tabacundo

69

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Carmen Alexandra Rubulino

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Piculquí

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2600

Tamaño: 2000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 80 Cultivo 70 Conservación de Suelos 85 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 60

Momento 2 51-79

Otros 65

Momento 3 80-100

72,5

Junta Tabacundo

70

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Juan Castro

Fecha: Abril 2011 Comunidad: Puruhantag

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 7500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 90 Humedad del suelo 70 Cultivo 95 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 95

Momento 2 51-79

Otros 60

Momento 3 80-100

75,0

Junta Tabacundo

71

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Enrique Chorlango

Fecha: Abril 2011 Comunidad: Puruhantag

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2600

Tamaño: 4000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 50 Humedad del suelo 50 Cultivo 80 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 25 Componente Animal 90 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 70

Momento 2 51-79

Otros 55

Momento 3 80-100

59,4

Junta Tabacundo

72

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Mª Magdalena Pinango Cacuango Fecha: Abril 2011

Comunidad: Cananvalle

Organización: J.A.P.T

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2600

Tamaño: 5000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 20 Humedad del suelo 60 Cultivo 100 Conservación de Suelos 80 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 100

Momento 2 51-79

Otros 55

Momento 3 80-100

71,9

Junta Tabacundo

73

TABLA DE DATOS DEL ESTADO DE LA CHACRA DE LOS PARTICIPANTES EN LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA HEIFER DE LA JUNTA TABACUNDO

NOMBRE DEL

INDICADOR 2011 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Media

Agroforestería 70 100 45 45 45 70 70 80 70 90 50 20 62,9

Humedad del suelo 90 90 20 50 30 70 70 60 80 70 50 60 61,7

Cultivo 65 100 90 100 60 90 90 85 70 95 80 100 85,4

Conservación de

Suelos 70 100 65 50 65 50 70 75 85 55 55 80 68,3

Plagas y enfermedades 100 100 75 100 75 50 25 50 75 50 25 75 66,7

Componente Animal 0 80 90 100 100 90 60 90 75 85 90 85 78,8

Autosuficiencia 65 95 95 95 95 45 65 60 60 95 70 100 78,3

Otros 70 80 90 100 70 55 85 55 65 60 55 55 70,0

Media 66,3 93,1 71,3 80 67,5 65 66,9 69,4 72,5 75 59,4 71,9 71,5

Junta Tabacundo

74

Gráfico del estado de las chacras y sus componentes de los participantes en capacitación

agroecológica de la organización Junta Tabacundo

COMENTARIOS

Observando la tabla de datos de la página anterior vemos como diez de los

participantes en las capacitaciones de la Junta Tabacundo se encuentran en el momento2 y

dos de ellos en el momento3, es decir, un 83.3% en el M2 y un 16.6% en el M3.

La media de los participantes de Junta Tabacundo se encuentra en el 71.5% lo que

indica que se encuentran en un momento avanzado de la agroecología.

El componente que obtiene mayor puntuación es el del cultivo con un 85.4% de media,

es decir, tienen un muy buen nivel en cuanto a rotaciones, asociaciones y diversidad en los

cultivos. Aunque en general en esta organización hay una media bastante alta de todos los

componentes.

Por su parte, los dos componente de más baja puntuación son la agroforestería y la

humedad del suelo con un 62.9% y 61.7% respectivamente. Es decir, habría que aumentar las

cercas vivas así como aumentar la captura de agua y mejorar su aprovechamiento.

TURUJTA

75

TURUJTA

TURUJTA

76

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: José Pio Caluguillín

Fecha: Abril 2008 Comunidad: Florencia

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2420

Tamaño: 1500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 10 Humedad del suelo 5 Cultivo 30 Conservación de Suelos 15 Plagas y enfermedades 5 Componente Animal 5 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 70

Momento 2 51-79

Otros 35

Momento 3 80-100

21,9

TURUJTA

77

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: José Pio Caluguillín

Fecha: Abril 2011 Comunidad: Florencia

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2420

Tamaño: 1500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 80 Humedad del suelo 60 Cultivo 40 Conservación de Suelos 65 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 70

Momento 2 51-79

Otros 75

Momento 3 80-100

64,4

TURUJTA

78

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Gabriel Cuascota

Fecha: Abril 2008

Comunidad: San Pablito de Agualongo

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2200

Tamaño: 2500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 10 Humedad del suelo 5 Cultivo 30 Conservación de Suelos 15 Plagas y enfermedades 5 Componente Animal 35 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 60

Momento 2 51-79

Otros 30

Momento 3 80-100

23,8

TURUJTA

79

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Gabriel Cuascota

Fecha: Abril 2011

Comunidad: San Pablito de Agualongo

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2200

Tamaño: 2500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 45 Humedad del suelo 20 Cultivo 50 Conservación de Suelos 90 Plagas y enfermedades 60 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 60

Momento 2 51-79

Otros 55

Momento 3 80-100

58,1

TURUJTA

80

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Iván Reinoso

Fecha: Junio 2008 Florencia

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 20 Humedad del suelo 20 Cultivo 40 Conservación de Suelos 0 Plagas y enfermedades 0 Componente Animal 0 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 0

Momento 2 51-79

Otros 0

Momento 3 80-100

10,0

TURUJTA

81

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Iván y Oscar Reinoso

Fecha: Junio 2011 Florencia

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 60 Cultivo 80 Conservación de Suelos 100 Plagas y enfermedades 35 Componente Animal 70 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 60

Momento 2 51-79

Otros 75

Momento 3 80-100

68,8

TURUJTA

82

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Elsa Fernández

Fecha: Junio 2008 Comunidad: San Juan Loma

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2800

Tamaño: 50

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 15 Cultivo 50 Conservación de Suelos 15 Plagas y enfermedades 0 Componente Animal 30 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 40

Momento 2 51-79

Otros 35

Momento 3 80-100

31,9

TURUJTA

83

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Elsa Fernández

Fecha: Junio 2011 Comunidad: San Juan Loma

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2800

Tamaño: 50

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 40 Cultivo 70 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 25 Componente Animal 50 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 40

Momento 2 51-79

Otros 65

Momento 3 80-100

54,4

TURUJTA

84

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Fernando Castillo

Fecha: Junio 2008 Comunidad: Chaupi Loma

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2100

Tamaño: 7800

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 30 Humedad del suelo 40 Cultivo 30 Conservación de Suelos 30 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 35 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 30

Momento 3 80-100

36,9

TURUJTA

85

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Fernando Castillo

Fecha: Junio 2011 Comunidad: Chaupi Loma

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2100

Tamaño: 7800

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 55 Humedad del suelo 70 Cultivo 70 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 90 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 60

Momento 3 80-100

68,1

TURUJTA

86

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Pamela Caluguillín

Fecha: Junio 2008 Comunidad: Cajas Jurídica

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2500

Tamaño: 500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 20 Humedad del suelo 60 Cultivo 30 Conservación de Suelos 0 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 90 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 30

Momento 3 80-100

44,4

TURUJTA

87

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Pamela Caluguillín

Fecha: Junio 2011 Comunidad: Cajas Jurídica

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2500

Tamaño: 500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 80 Cultivo 30 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 90 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 60

Momento 3 80-100

66,3

TURUJTA

88

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Jennifer Pujota

Fecha: Junio 2008 Comunidad: Cajas Jurídica

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2500

Tamaño: 700

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 30 Humedad del suelo 20 Cultivo 20 Conservación de Suelos 40 Plagas y enfermedades 5 Componente Animal 45 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 59

Momento 3 80-100

33,6

TURUJTA

89

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Jennifer Pujota

Fecha: Junio 2011 Comunidad: Cajas Jurídica

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2500

Tamaño: 700

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 35 Humedad del suelo 40 Cultivo 70 Conservación de Suelos 100 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 59

Momento 3 80-100

57,4

TURUJTA

90

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Agustín Cachipundo

Fecha: Junio 2011

Comunidad: San Pablito

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud: 2800

Tamaño: 10000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 80 Humedad del suelo 60 Cultivo 100 Conservación de Suelos 90 Plagas y enfermedades 100 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 60

Momento 2 51-79

Otros 85

Momento 3 80-100

82,5

TURUJTA

91

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: María Inglado

Fecha: Abril 2011

Comunidad: Cajas Jurídica (Tupigachi)

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 2500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 90 Humedad del suelo 30 Cultivo 80 Conservación de Suelos 90 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 45 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 55

Momento 2 51-79

Otros 70

Momento 3 80-100

66,9

TURUJTA

92

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Digna Pujota

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Cajas Jurídica

Organización: TURUJTA

Cantón: Pedro Moncayo

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 20 Humedad del suelo 60 Cultivo 40 Conservación de Suelos 75 Plagas y enfermedades 25 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 40

Momento 2 51-79

Otros 50

Momento 3 80-100

48,1

TURUJTA

93

TABLAS DE DATOS DEL ESTADO DE LA CHACRA DE PARTICIPANTES ANTES Y DESPUÉS DE HABER PASADO POR LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA HEIFER

NOMBRE DEL

INDICADOR 2008 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media

Agroforestería 10 10 20 70 30 20 30 27,1 Humedad del suelo 5 5 20 15 40 60 20 23,6 Cultivo 30 30 40 50 30 30 20 32,9 Conservación de Suelos 15 15 0 15 30 0 40 16,4 Plagas y enfermedades 5 5 0 0 50 75 5 20,0 Componente Animal 5 35 0 30 35 90 45 34,3 Autosuficiencia 70 60 0 40 50 50 50 45,7 Otros 35 30 0 35 30 30 59 31,3 Media 21,9 23,8 10 31,9 36,9 44,4 33,6 28,9

NOMBRE DEL

INDICADOR 2011 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media Diferencia

Agroforestería 80 45 70 70 55 70 35 80 90 20 61,5 34,4

Humedad del suelo 60 20 60 40 70 80 40 60 30 60 52,0 28,4

Cultivo 40 50 80 70 70 30 70 100 80 40 63,0 30,1

Conservación de Suelos 65 90 100 75 75 75 100 90 90 75 83,5 67,1

Plagas y enfermedades 50 60 35 25 75 75 50 100 75 25 57,0 37,0

Componente Animal 75 85 70 50 90 90 55 85 45 75 72,0 37,7

Autosuficiencia 70 60 60 40 50 50 50 60 55 40 53,5 7,8

Otros 75 55 75 65 60 60 59 85 70 50 65,4 34,1

Media 64,4 58,1 68,8 54,4 68,1 66,3 57,4 82,5 66,9 48,1 63,5 34,6

TURUJTA

94

Gráfico del avance agroecológico de los alumnos de la organización Turujta

COMENTARIOS

En la tabla de datos podemos ver como previo a su paso por la escuela, el 100% de los

participantes estaba con una puntuación inferior a 50, es decir, en el momento1 de

Agroecología, mientras que tras el paso por la escuela el 90% de los participantes se

encuentran en el momento2 y el 10% en el momento3.

El porcentaje medio de los participantes previo a la escuela era de un 28.9% mientras

que tras la escuela se encuentran en un 63.5%, es decir, han dado un salto de más de un 34%.

A nivel de componentes vemos como los dos en los que más se ha mejorado ha sido el

componente de suelos (distintos tipos de abonos y fertilizaciones) y el c.animal (aumento de la

diversidad, calidad y mejora de sus condiciones), con un aumento del 67.1% y el 37.7%

respectivamente.

Por su parte, los componentes que menos han mejorado son la humedad (cobertura,

estructuras y disponibilidad) y el c.cultivo (asociación, rotación, diversidad) con un 28.4% y

30.1% respectivamente.

Los componentes que más baja puntuación obtienen en la actualidad y

consecuentemente en los que más habría que trabajar son el componente plagas, la humedad

de los suelos y la autosuficiencia, componentes todos ellos comprendidos entre el 52% y el

57%.

Los factores de más alta puntuación en la actualidad son el componente suelos y el

componente animal con un 83.5% y 72% respectivamente.

UNOCC

95

UNOCC

UNOCC

96

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Doris Maribel Tit.

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Pambamarca

Organización: UNOCC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 3700

Tamaño: 5000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 10 Humedad del suelo 35 Cultivo 90 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 100 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 90

Momento 2 51-79

Otros 60

Momento 3 80-100

64,4

UNOCC

97

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Elsa Quishpe

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Asociación Porotog

Organización: UNOCC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 225

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 30 Humedad del suelo 50 Cultivo 40 Conservación de Suelos 35 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 80

Momento 2 51-79

Otros 55

Momento 3 80-100

49,4

UNOCC

98

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Hilda María Tuguhinago

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Paccha

Organización: UNOCC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 2000

Tamaño: 5000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 35 Humedad del suelo 50 Cultivo 40 Conservación de Suelos 25 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 45 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 70

Momento 2 51-79

Otros 55

Momento 3 80-100

46,3

UNOCC

99

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Ignacio Quishpe

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Asociación Porotog

Organización: UNOCC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 3200

Tamaño: 720

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 45 Humedad del suelo 20 Cultivo 50 Conservación de Suelos 40 Plagas y enfermedades 30 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 60

Momento 2 51-79

Otros 75

Momento 3 80-100

49,4

UNOCC

100

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Lourdes Tandayamo

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Paccha

Organización: UNOCC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 2000

Tamaño: 5000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 60 Humedad del suelo 50 Cultivo 40 Conservación de Suelos 35 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 45 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 70

Momento 2 51-79

Otros 55

Momento 3 80-100

50,6

UNOCC

101

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: María Churaco

Fecha: Abril 2011 Comunidad: Manzano

Organización: UNOCC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 10000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 60 Cultivo 75 Conservación de Suelos 70 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 70 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 75

Momento 3 80-100

68,1

UNOCC

102

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: María Lourdes Churaco

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Pambamarca

Organización: UNOCC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 3700

Tamaño: 125

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 0 Humedad del suelo 5 Cultivo 70 Conservación de Suelos 40 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 90

Momento 2 51-79

Otros 80

Momento 3 80-100

51,3

UNOCC

103

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: María Pacheco

Fecha: Mayo 2011

Comunidad: Pambamarca

Organización: UNOCC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 3700

Tamaño: 400

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 10 Humedad del suelo 35 Cultivo 90 Conservación de Suelos 50 Plagas y enfermedades 25 Componente Animal 70 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 70

Momento 2 51-79

Otros 60

Momento 3 80-100

51,3

UNOCC

104

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Teresa Pacheco

Fecha: Mayo 2011

Comunidad: Pambamarca

Organización: UNOCC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 3700

Tamaño: 125

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 80 Humedad del suelo 45 Cultivo 100 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 90

Momento 2 51-79

Otros 80

Momento 3 80-100

73,1

UNOCC

105

TABLA DE DATOS DEL ESTADO DE LA CHACRA DE LOS PARTICIPANTES EN LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA HEIFER DE LA ORGANIZACIÓN UNOCC

NOMBRE DEL

INDICADOR 2011 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Media

Agroforestería 10 30 35 45 60 70 0 10 80 37,8

Humedad del suelo 35 50 50 20 50 60 5 35 45 38,9

Cultivo 90 40 40 50 40 75 70 90 100 66,1

Conservación de Suelos 55 35 25 40 35 70 40 50 55 45,0

Plagas y enfermedades 75 50 50 30 50 75 50 25 50 50,6

Componente Animal 100 55 45 75 45 70 75 70 85 68,9

Autosuficiencia 90 80 70 60 70 50 90 70 90 74,4

Otros 60 55 55 75 55 75 80 60 80 66,1

Media 64,4 49,4 46,3 49,4 50,6 68,1 51,3 51,3 73,1 56,0

UNOCC

106

Gráfico del estado de los diversos componentes agroecológicos de las chacras de los

participantes en la escuela de Agroecología de la organización UNOCC

COMENTARIOS

Observando los datos de la tabla de la página anterior vemos como el 66% de los

participantes en la escuela de Agroecología se encuentran en el momento2. Mientras que el

restante 33% estaría todavía en el M1. Aunque fijándonos más detenidamente en los datos,

apreciamos que el 66% de los participantes se encuentran en una puntuación de entre el 45%

y el 52%, es decir, que la mayoría de esta organización se encuentra entre el M1 y M2. Este

dato lo corrobora la media de la organización que es de 56%.

Los componentes de mayor puntuación son el c. cultivo, el c. animal y el c. otros

(calendario lunar, participación social y frutales y medicinales) que obtienen un 66.1% 68.9% y

66.1% respectivamente.

Por su parte, los dos componente de más baja puntuación son la agroforestería y la

humedad del suelo con un 37.8% y 38.9% respectivamente. Es decir, que donde más esfuerzo

habría que poner sería en aumentar las cercas vivas así como aumentar la captura de agua y

mejorar su aprovechamiento.

Otro factor que también está muy bajo aunque no tanto como los anteriores y que

habría que aumentar en esta organización es el del componente suelo (abonos, fertilizaciones

y prácticas anti erosivas) que tiene una puntuación del 45% .

UNOPAC

107

UN0PAC

UNOPAC

108

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Piedad Cabrera

Fecha: Abril 2008 Comunidad: Eugenio Espejo de Cajas

Organización: UNOPAC

Cantón: Otavalo

Provincia: Imbabura Altitud: 3300

Tamaño: 375

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 0 Humedad del suelo 10 Cultivo 55 Conservación de Suelos 15 Plagas y enfermedades 25 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 90

Momento 2 51-79

Otros 50

Momento 3 80-100

37,5

UNOPAC

109

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Piedad Cabrera

Fecha: Abril 2011

Comunidad: Eugenio Espejo de Cajas

Organización: UNOPAC

Cantón: Otavalo

Provincia: Imbabura Altitud: 3300

Tamaño: 375

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 50 Humedad del suelo 20 Cultivo 70 Conservación de Suelos 65 Plagas y enfermedades 100 Componente Animal 65 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 90

Momento 2 51-79

Otros 75

Momento 3 80-100

66,9

UNOPAC

110

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Isabel Almeida Toapanta

Fecha: Abril 2008

Comunidad: Santa María de Milán

Organización: UNOPAC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 2200

Tamaño: 3500/200

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 0 Humedad del suelo 10 Cultivo 95 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 25 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 55

Momento 2 51-79

Otros 45

Momento 3 80-100

42,5

UNOPAC

111

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Isabel Almeida Toapanta

Fecha: Abril 2011

Comunidad: Santa María de Milán

Organización: UNOPAC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 2200

Tamaño: 3500/200

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 25 Humedad del suelo 20 Cultivo 95 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 25 Componente Animal 65 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 55

Momento 2 51-79

Otros 55

Momento 3 80-100

49,4

UNOPAC

112

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Janeth Inlago

Fecha: Abril 2008 Comunidad: Eugenio Espejo de Cajas

Organización: UNOPAC

Cantón: Otavalo

Provincia: Imbabura Altitud: 2300

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 0 Humedad del suelo 40 Cultivo 60 Conservación de Suelos 50 Plagas y enfermedades 10 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 70

Momento 2 51-79

Otros 20

Momento 3 80-100

41,9

UNOPAC

113

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Janeth Inlago

Fecha: Abril 2011 Comunidad: Eugenio Espejo de Cajas

Organización: UNOPAC

Cantón: Otavalo

Provincia: Imbabura Altitud: 2300

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 25 Humedad del suelo 50 Cultivo 60 Conservación de Suelos 50 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 70

Momento 2 51-79

Otros 45

Momento 3 80-100

57,5

UNOPAC

114

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Mª Erlinda Quilumbaquín Quilumbaquín Fecha: Mayo 2011

Comunidad: San Miguel de Prado

Organización: Unopac

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 700

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 30 Humedad del suelo 30 Cultivo 80 Conservación de Suelos 30 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 85 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 85

Momento 2 51-79

Otros 75

Momento 3 80-100

61,3

UNOPAC

115

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Laura Cacuango

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: San Esteban

Organización: UNOPAC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 2500

Tamaño: 3000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 10 Humedad del suelo 20 Cultivo 65 Conservación de Suelos 50 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 55

Momento 2 51-79

Otros 10

Momento 3 80-100

45,0

UNOPAC

116

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Maricela Pujota

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: San Esteban Eugenio Espejo de Cajas Organización: UNOPAC Cantón: Otavalo

Provincia: Imbabura

Altitud: 2300

Tamaño: 300

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 50 Humedad del suelo 50 Cultivo 100 Conservación de Suelos 30 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 75 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 80

Momento 2 51-79

Otros 70

Momento 3 80-100

66,3

UNOPAC

117

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Blanca Salvador

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: Santa María de Milán

Organización: UNOPAC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 1000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 20 Humedad del suelo 60 Cultivo 60 Conservación de Suelos 85 Plagas y enfermedades 75 Componente Animal 65 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 60

Momento 2 51-79

Otros 65

Momento 3 80-100

61,3

UNOPAC

118

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Carlota Navarro

Fecha: Mayo 2011

Comunidad: Barrio Esmeraldas

Organización: UNOPAC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 2000

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 45 Humedad del suelo 50 Cultivo 45 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 70 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 50

Momento 2 51-79

Otros 65

Momento 3 80-100

53,8

UNOPAC

119

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Isidro Quilumbaquín

Fecha: Mayo 2011

Comunidad: San Miguel de Prado

Organización: UNOPAC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño: 2400

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 100 Humedad del suelo 60 Cultivo 80 Conservación de Suelos 45 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 50 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 80

Momento 2 51-79

Otros 65

Momento 3 80-100

66,3

UNOPAC

120

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Leonor Pinango

Fecha: Mayo 2011

Comunidad: Milán

Organización: UNOPAC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud: 2200

Tamaño: 1500

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 0 Humedad del suelo 40 Cultivo 70 Conservación de Suelos 45 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 40

Momento 2 51-79

Otros 35

Momento 3 80-100

41,9

UNOPAC

121

FICHA DE CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA HEIFER 2011

Nombre: Ligia Jiménez

Fecha: Mayo 2011 Comunidad: La buena esperanza

Organización: UNOPAC

Cantón: Cayambe

Provincia: Pichincha Altitud:

Tamaño:

NOMBRE DEL INDICADOR PUNTAJE

Agroforestería 70 Humedad del suelo 65 Cultivo 75 Conservación de Suelos 55 Plagas y enfermedades 50 Componente Animal 55 Momento 1 0-50

Autosuficiencia 25

Momento 2 51-79

Otros 65

Momento 3 80-100

57,5

UNOPAC

122

TABLAS DE DATOS DEL ESTADO DE LA CHACRA DE PARTICIPANTES ANTES Y DESPUÉS DE HABER PASADO POR LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA HEIFER

NOMBRE DEL

INDICADOR 2008 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Media

Agroforestería 0 0 0 0,0

Humedad del suelo 10 10 40 20,0

Cultivo 55 95 60 70,0

Conservación de Suelos 15 55 50 40,0

Plagas y enfermedades 25 25 10 20,0

Componente Animal 55 55 85 65,0

Autosuficiencia 90 55 70 71,7

Otros 50 45 20 38,3

Media 37,5 42,5 41,9 40,6

NOMBRE DEL

INDICADOR 2011 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Media

Agroforestería 50 25 25 30 10 50 20 45 100 0 70 38,6

Humedad del suelo 20 20 50 30 20 50 60 50 60 40 65 42,3

Cultivo 70 95 60 80 65 100 60 45 80 70 75 72,7

Conservación de Suelos 65 55 50 30 50 30 85 55 45 45 55 51,4

Plagas y enfermedades 100 25 75 75 75 75 75 50 50 50 50 63,6

Componente Animal 65 65 85 85 75 75 65 70 50 55 55 67,7

Autosuficiencia 90 55 70 85 55 80 60 50 80 40 25 62,7

Otros 75 55 45 75 10 70 65 65 65 35 65 56,8

Media 66,9 49,4 57,5 61,3 45 66,3 61,3 53,8 66,3 41,9 57,5 57,0

UNOPAC

123

Gráfico del avance agroecológico de los alumnos de la organización UNOPAC

COMENTARIOS

En la tabla de datos de la página anterior podemos ver como previo a su paso por la

escuela, el 100% de los participantes estaba en el momento1, aunque en este caso tenemos

solo datos de 3 participantes con lo que no podemos considerarlo representativo del todo.

Mientras que tras el paso por la escuela el 72.8% de los participantes, en este caso son 11 y sí

consideramos representativo, se encuentran en el momento2, y teniendo en cuenta que uno

de ellos está con una puntuación de 49.4 podríamos decir que prácticamente el 80% se

encuentra en el M2. Estando el restante 20% en el momento1.

El porcentaje medio de los participantes previo a la escuela era de un 40.6% mientras

que tras su paso por la escuela se encuentran en un 57%, es decir, han dado un salto de más

de un 16%.

A nivel de componentes vemos como los dos en los que más se ha mejorado ha sido el

componente de plagas (se abandonan los químicos y se aplican bioles naturales) y el de

agroforestería (aumento de la cantidad de cerca viva), con un aumento del 43.6% y 38.6%

respectivamente. Sin embargo mencionar que el componente de agroforestería sigue siendo

uno de los más bajos.

Por su parte, los componentes que menos han mejorado son el cultivo (asociación,

rotación, diversificación) y el componente animal (aumento de la diversidad, calidad y mejora

de sus condiciones), ambos con un 2.7%. Aunque esta poca mejora puede deberse en realidad

a que previo a la escuela, ya había una puntuación alta en ambos componentes.

UNOPAC

124

Los componentes agroecológicos que en la actualidad tienen mayor puntuación son el

c. cultivo y el c. animal con un 72.7% y 67.7% respectivamente.

Los componentes agroecológicos que en la actualidad tienen menor puntuación y en

consecuencia habría que poner mayor hincapié son la agroforestería y la humedad con un

38.6% y 42.3% respectivamente. Vemos como estos dos componentes son los únicos en que

no se llega si quiera a la puntuación de 50% perteneciente al considerado M2.

Resultados globales

125

Resultados

Globales

Resultados globales

126

Tabla de datos del estado actual (2011) de las chacras de los participantes de la escuela de agroecología Heifer de todas las organizaciones

NOMBRE DEL

INDICADOR 2011 La Esperanza (8) Tabacundo (12) UNOCC (9)

Agroforestería 60 70 70 70 70 30 25 30 70 100 45 45 45 70 70 80 70 90 50 20 10 30 35 45 60 70 0 10 80

Humedad del suelo 55 70 50 40 70 50 60 60 90 90 20 50 30 70 70 60 80 70 50 60 35 50 50 20 50 60 5 35 45

Cultivo 75 100 100 75 100 40 70 45 65 100 90 100 60 90 90 85 70 95 80 100 90 40 40 50 40 75 70 90 100

Conservación de Suelos 80 75 75 35 75 55 85 75 70 100 65 50 65 50 70 75 85 55 55 80 55 35 25 40 35 70 40 50 55

Plagas y enfermedades 65 75 75 75 75 75 75 75 100 100 75 100 75 50 25 50 75 50 25 75 75 50 50 30 50 75 50 25 50

Componente Animal 85 80 100 80 100 65 100 100 0 80 90 100 100 90 60 90 75 85 90 85 100 55 45 75 45 70 75 70 85

Autosuficiencia 100 50 65 50 65 20 55 50 65 95 95 95 95 45 65 60 60 95 70 100 90 80 70 60 70 50 90 70 90

Otros 60 60 75 70 75 70 80 50 70 80 90 100 70 55 85 55 65 60 55 55 60 55 55 75 55 75 80 60 80

Media 73 73 76 62 79 51 69 61 66 93 71 80 68 65 67 69 73 75 59 72 64 49 46 49 51 68 51 51 73

NOMBRE DEL

INDICADOR 2011 COINCCA (8) UNOPAC (11) TURUJTA (10)

Agroforestería 70 20 45 70 10 70 45 40 50 25 25 30 10 50 20 45 100 0 70 80 45 70 70 55 70 35 80 90 20

Humedad del suelo 40 50 50 60 50 55 60 35 20 20 50 30 20 50 60 50 60 40 65 60 20 60 40 70 80 40 60 30 60

Cultivo 60 15 63 30 50 50 45 35 70 95 60 80 65 100 60 45 80 70 75 40 50 80 70 70 30 70 100 80 40

Conservación de Suelos 55 75 100 75 55 55 90 65 65 55 50 30 50 30 85 55 45 45 55 65 90 100 75 75 75 100 90 90 75

Plagas y enfermedades 50 75 50 75 75 50 75 100 100 25 75 75 75 75 75 50 50 50 50 50 60 35 25 75 75 50 100 75 25

Componente Animal 55 55 75 65 85 65 100 100 65 65 85 85 75 75 65 70 50 55 55 75 85 70 50 90 90 55 85 45 75

Autosuficiencia 25 35 70 45 20 25 35 50 90 55 70 85 55 80 60 50 80 40 25 70 60 60 40 50 50 50 60 55 40

Otros 45 20 60 70 35 25 60 45 75 55 45 75 10 70 65 65 65 35 65 75 55 75 65 60 60 59 85 70 50

Media 50 43 64 61 48 49 64 59 67 49 58 61 45 66 61 54 66 42 58 64 58 69 54 68 66 57 83 67 48

Resultados globales

127

Tabla de datos del estado de las chacras de los participantes previo a su paso por la escuela de

agroecología Heifer

Tabla de la puntuación media obtenida para cada componente del total de los estudiantes de

todas las organizaciones.

NOMBRE DEL

INDICADOR Media 2008

Media 2011

Diferencia

Agroforestería 22,5 50,5 28,0

Humedad del suelo 30,6 50,5 20,0

Cultivo 45,6 69,0 23,5

Conservación de Suelos 39,2 64,7 25,5

Plagas y enfermedades 21,1 63,2 42,1

Componente Animal 46,9 74,8 27,9

Autosuficiencia 51,7 62,0 10,3

Otros 33,6 62,3 28,8

Media 36,4 62,1 25,7

COMENTARIOS I

La puntuación media de los participantes de la escuela se sitúa en un 62.1%, mientras

que previo a la escuela estaban en un 36.4%, es decir un avance de más del 25%

Como podemos ver en la tabla anterior y más claramente en la gráfica siguiente, los

componentes que mayor aumento han experimentado tras el paso de los participantes por la

escuela, han sido el c. plagas, el c. otros (calendario lunar y participación social) y el c.

agroforestería con un 42.1%, 28.8% y 28% respectivamente.

NOMBRE DEL

INDICADOR 2008 La Esperanza (8)

UNOPAC (3)

TURUJTA (7)

Agroforestería 20 70 10 10 70 0 25 10 0 0 0 10 10 20 70 30 20 30

Humedad del suelo 35 50 30 40 40 40 50 40 10 10 40 5 5 20 15 40 60 20

Cultivo 40 50 45 65 50 10 75 45 55 95 60 30 30 40 50 30 30 20

Conservación de Suelos 50 65 65 90 80 10 45 65 15 55 50 15 15 0 15 30 0 40

Plagas y enfermedades 55 5 5 5 50 50 5 5 25 25 10 5 5 0 0 50 75 5

Componente Animal 75 0 75 55 75 0 75 55 55 55 85 5 35 0 30 35 90 45

Autosuficiencia 40 50 65 50 65 20 55 50 90 55 70 70 60 0 40 50 50 50

Otros 75 25 25 40 40 10 30 25 50 45 20 35 30 0 35 30 30 59

Media 49 39 40 44 59 18 45 37 38 43 42 22 24 10 32 37 44 34

Resultados globales

128

Por su parte, los componentes que experimentaron un menor aumento han sido el c.

humedad y el c. cultivo (asociación, rotación) con un 20% y 23.5 de aumento respectivamente.

En el caso del c. cultivo se puede explicar debido a que previo al paso por la escuela este

componente ya tenía una puntuación alta, con lo que siempre es más difícil de aumentarla.

Comentar que en el caso de la autosuficiencia que aparece con un incremento del 10.3%, no lo

tenemos en cuenta puesto que carecemos de los datos suficientes para considerarlos

representativos.

En cuanto a los componentes que más puntuación tienen en la actualidad, son el

componente cultivo, recordemos que éste es uno de los que menos ha aumentado, sin

embargo es de los que mejor está puesto que tiene un 69% de media. Y el componente animal,

(diversidad, alimentación animal e infraestructuras) con un 74.8%.

En cuanto a los componentes que menos puntuación obtienen en la actualidad, y

consecuentemente a los que más esfuerzo habría que dedicar en el futuro son el c. de

agroforestería y el componente humedad del suelo, ambos con un 50.5%, es decir, en lo que

consideramos M2, pero en el límite con el M1.

Gráfica de las medias de los participantes antes y después de su paso por la escuela Heifer.

Resultados globales

129

RESULTADOS SOBRE EL MOMENTO AGROECOLÓGICO EN QUE SE ENCUENTRAN:

Tabla que refleja el momento en el que se encuentran los participantes de la escuela.

2011 2008

Momento 1 Momento 2 Momento 3 Momento 1 Momento 2 Momento 3

COINCCA 37,5 62,5

La Esperanza

100

12,5 87,5

Tabacundo

83,3 16,6

TURUJTA

90 10 100

UNOCC 33,3 66,6

UNOPAC 20 80

100

TOTAL 17,2 77,6 5,2 94,4 5,6

Nota: Todos los números de la tabla están en porcentaje.

COMENTARIOS II

Podemos apreciar en la tabla de arriba el gran salto que dan los participantes en la

escuela tras su paso por ésta. Vemos como previo a la escuela el 94.4% de los participantes se

encontraba en el momento1 de agroecología, y tan solo un 5.6% lo estaba en el M2.

Sin embargo, tras el paso por la escuela, tenemos que tan solo un 17.5% está en el

M1. Que la mayoría, el 77.6% se encuentra en el M2, e incluso hay compañeros de la escuela,

un 5.2% exactamente, que ya se encuentran en el considerado estado avanzado en

agroecología, M3.

Es más, analizando las tablas de datos del estado actual de las chacras, podemos

concluir que del 17.2% que está en el M1, el 70% está entre 45 y 50, es decir, muy cerca de

pasar al M2. Y que del 77.6% que está en el M2, un 15% está por encima de 70, con lo que

podría pasar a M3 en un futuro próximo.

Resultados globales

130

RESULTADOS SOBRE LAS CUESTIONES DE LA FICHA

Pregunta 4

En esta cuestión planteábamos que valoraran los conocimientos adquiridos en la escuela, para

lo que le dimos las opciones de:

a) Malos b) Indiferentes c) Buenos d) Muy buenos

Pregunta 5

En esta cuestión pedimos que valoraran económicamente que piensan ellos que la

agroecología puede significar para ellos, con las opciones de:

a) Pérdida b) Igual que antes c) Ganancia d) Mucha ganancia

Los resultados han sido:

TURUJ. COINC J.A.P.T UNOCC J.A.A.P UNOPAC TOTAL %

Pregunta 4 Buenos 4 7 5 3 1 8 28 49,1

Muy buenos 6 1 7 5 8 2 29 50,9

Pregunta 5

Igual que antes 1 1 4 2 8 14,0

Ganancia 5 6 11 3 5 7 37 64,9

Mucha ganancia

4 1 1 1 4 1 12 21,1

COMENTARIOS III

Vemos como a la pregunta 4, que valoren los conocimientos hay completa unanimidad

en considerarlos como buenos o muy buenos. No ha habido una sola persona que considere

que perdió el tiempo o que no le sirvieron de mucho.

Por su parte, la pregunta 5, donde queríamos saber que opinan sobre posibles

ganancias con la agroecología, la mayoría, un 64.9% considera que tiene o puede tener

ganancias. Repartiéndose el resto de participantes entre gente que piensa que puede tener

mucha ganancia, 21.1% y quien piensa que aunque no perderá, tampoco obtendrá beneficios

el 14%.

5. Conclusiones

131

CONCLUSIONES

5. Conclusiones

132

Las conclusiones extraídas del presente trabajo son:

A nivel general

1. La gran mayoría (77.6%) de campesinos e indígenas participantes en la escuela se

encuentran en el momento 2 de agroecología.

2. La escuela Heifer de agroecología sirve sin duda para el avance agroecológico,

puesto que se pasó de 5.6% de gente que se encontraba en el momento 2 al 77.6%

tras el paso por la escuela.

3. El componente agroecológico que más aumentó fue el ‘c. plagas’, es decir, ha sido

un logro importante el de la escuela el conseguir que los campesinos abandonaran

los productos químicos y al mismo tiempo instruirles en posibles sustitutos

naturales.

4. Los dos componentes que se encuentran con mayor puntuación, 69% y 74.8%. Son

el componente cultivo (asociación, rotación, diversidad), y el componente animal

(diversidad, alimentación animal e infraestructuras)

5. Los dos componentes agroecológicos que necesitarían más refuerzo sería el

componente de ‘agroforestería’ y el de ‘humedad del suelo’ ya que se encuentran

ambos con un 50.5%.

A nivel de escuelas

6. Las escuelas cuyos participantes más avanzados están en agroecología son por este

orden: Junta Tabacundo, Junta La Esperanza y TURUJTA con un 71.5%, 67.8% y

63.5% respectivamente.

7. Las escuelas cuyos participantes se podría decir que están en un nivel más bajo de

agroecología, aunque hay que destacar el esfuerzo realizado puesto que en algunos

casos han dado un gran salto son: COINCCA, UNOCC y UNOPAC con un 54.8%,

56% y 57% respectivamente.

Sobre las cuestiones adjuntas en la ficha

8. Queda claro que la gente está contenta con la escuela puesto que el 100% de los

participantes la considera buena o muy buena

9. Económicamente hablando, aunque la mayoría considera que puede obtener

beneficios con la agroecología 86% hay un 14% que cree que no conseguirá

beneficios con su chacra agroecológica.

6. Observaciones

133

OBSERVACIONES

6. Observaciones

134

En este apartado recogeremos los comentarios más repetidos por los participantes de

la escuela a las preguntas incluidas en la ficha de clasificación agroecológica Heifer.

P1: ¿Qué ha mejorado en su chacra gracias a la escuela de Agroecología?

R1: Lo que más destacaron los participantes fue el aprendizaje en hacer bioles, el

abandono de los productos químicos así como el beneficio que para la tierra y su propia salud

conlleva este cambio.

También, la recuperación de semillas, y las diversas técnicas como las bondades de la

asociación y rotación de los cultivos. Aquellos que ya cuentan con una feria, destacan la

importancia de ésta para obtener algún beneficio.

P2: ¿Qué quiere mejorar en el futuro? ¿Qué necesitaría?

R2: En general, quieren más prácticas en la escuela, algunos de ellos apuntan que no saben

leer ni escribir, con lo que solo yendo a clase no retienen todos los conocimientos. Hubo quien

pidió por capacitaciones sobre manejo animal, lombricultura, y guardar semillas a parte de

hacer más y nuevos bioles.

En cuanto a lo que necesitan suele ser infraestructura, bien para mejorar las

condiciones de los animales, bien plantas para aumentar la agroforestería, plásticos para

invernaderos, recipientes para almacenar agua o motocultor para trabajar la tierra.

Dos aspectos a destacar en este punto también serían dos reclamos más. Uno es atajar

el problema de la lancha. El otro, muchos de los participantes carecen de apoyo familiar.

P3: ¿Cuál es el principal problema que le impide avanzar en la propuesta agroecológica?

R3: Principalmente apuntan al tiempo y falta de recursos económicos como

impedimentos.

Otros problemas que se repiten es la falta de agua, el que no tienen terreno propio. Y

el mencionado anteriormente de falta de apoyo familiar, lo que dificulta mucho emprender el

camino de la agroecología.

NOTA: Mención aparte requiere según mi punto de vista el tema de las ferias,

ensalzadas en los lugares que ya existe y deseadas allá donde aún no hay o donde es floja o

con poco apoyo. Considero que para aquellos que ya se encuentran en el M2, que son la

mayoría de los participantes de la escuela, para llegar al M3 sería mejor una buena feria donde

vendan sus productos y vean beneficios que aumentando las clases de la escuela.