Medicina emocionamente inteligente

8
1 MEDICINA EMOCIONALMENTE INTELIGENTE Introducción Desde Hipócrates la relación médico-paciente ha variado mucho. Históricamente el modelo imperante era el paternalista según el cual el médico, que es el que sabe, decide con autoridad casi absoluta lo mejor para el paciente. Este modelo rígido priva al paciente de su autonomía y restringe su libertad de elección ante las prescripciones del médico. Esta relación asimétrica tiende a equilibrarse en la segunda mitad del siglo veinte y pasan a tomar vigencia conceptos como autonomía, libertad, respeto, confianza y confidencialidad. Se pasa pues a un modelo más humanista en el que el papel del paciente es clave durante su enfermedad. La relación médico-paciente se conforma en la unión de dos dimensiones diferentes: la humana y la técnica. Desde la técnica el medico asiste a la enfermedad orgánica y desde las humanista a la persona que padece. En esta segunda línea de intervención se revela importante la necesidad de desarrollar las competencias de la inteligencia emocional por parte del médico. Ambas competencias han de coexistir y están llamadas a complementarse. Por otro lado, en la educación actual, una carrera universitaria sanitaria poco tiene que ver con la gestión de personas. La excelencia en medicina tiene lugar dentro del paradigma del equipo de trabajo. El médico debe de asumir un liderazgo con aquellos profesionales de cuyo desempeño depende su trabajo. Así pues, enfermeras, personal de laboratorio, fisioterapeutas, celadores, psicólogos y otros médicos de otras especialidades complementan la labor del médico aportando aspectos esenciales. Por ello, el médico además de conocer las últimas técnicas y adelantos, debe ser un líder que logre mejorar el rendimiento de su equipo y gestionar el estrés tan presente en esta profesión.

Transcript of Medicina emocionamente inteligente

Page 1: Medicina emocionamente inteligente

1

MEDICINA EMOCIONALMENTE INTELIGENTE

Introducción

Desde Hipócrates la relación médico-paciente ha variado mucho. Históricamente el modelo

imperante era el paternalista según el cual el médico, que es el que sabe, decide con

autoridad casi absoluta lo mejor para el paciente. Este modelo rígido priva al paciente de su

autonomía y restringe su libertad de elección ante las prescripciones del médico. Esta

relación asimétrica tiende a equilibrarse en la segunda mitad del siglo veinte y pasan a

tomar vigencia conceptos como autonomía, libertad, respeto, confianza y confidencialidad.

Se pasa pues a un modelo más humanista en el que el papel del paciente es clave durante su

enfermedad.

La relación médico-paciente se conforma en la unión de dos dimensiones diferentes: la

humana y la técnica. Desde la técnica el medico asiste a la enfermedad orgánica y desde las

humanista a la persona que padece. En esta segunda línea de intervención se revela

importante la necesidad de desarrollar las competencias de la inteligencia emocional por

parte del médico. Ambas competencias han de coexistir y están llamadas a

complementarse.

Por otro lado, en la educación actual, una carrera universitaria sanitaria poco tiene que ver

con la gestión de personas. La excelencia en medicina tiene lugar dentro del paradigma del

equipo de trabajo. El médico debe de asumir un liderazgo con aquellos profesionales de

cuyo desempeño depende su trabajo. Así pues, enfermeras, personal de laboratorio,

fisioterapeutas, celadores, psicólogos y otros médicos de otras especialidades

complementan la labor del médico aportando aspectos esenciales. Por ello, el médico

además de conocer las últimas técnicas y adelantos, debe ser un líder que logre mejorar el

rendimiento de su equipo y gestionar el estrés tan presente en esta profesión.

Page 2: Medicina emocionamente inteligente

2

Explicación taller formativo

Nuestra propuesta se basa en una formación experiencial a las clínicas médicas u

hospitales acerca de la importancia de llevar a cabo una intervención emocional en el

paciente y además de cómo conseguir que el médico sea un mejor líder de su equipo de

trabajo.

El paradigma que utilizaremos para ello está basado en herramientas de coaching, PNL

(programación neurolingüística) y la psicología positiva más efectivas para el día a día del

médico. Las tres metodologías aplicadas en una conveniente sinergia conducen a una

intervención emocional más eficaz con el paciente lo que se traduce en un ambiente más

propicio de colaboración médico-paciente durante el tratamiento. Este modelo de

intervención emocional con el paciente y de liderazgo con el equipo de trabajo ha sido

probado en el desempeño de diferentes médicos con excelentes resultados.

Metodología del curso

Pese a la cantidad de conceptos teóricos, Medicina emocionalmente inteligente, es un curso

con una importante parte experiencial. En EyCO, creemos que el aprendizaje más eficaz es

aquel que sitúa como protagonista al cerebro emocional o sistema límbico. De hecho, las

más competentes investigaciones de neurociencia aseveran que cuando se pretenden

mejoran las competencias emocionales es clave el entrenamiento de los conceptos teóricos

en el aula.

Además de práctico, este curso se sustenta en un aprendizaje dinámico y colaborativo

porque:

Desarrollamos distintas actividades grupales que ejemplifican lo trabajado en el

curso.

Los compañeros del aula forman parte importante del proceso de aprendizaje ya que

la formación no se limita a lo que el formador pueda enseñar.

Las herramientas aprendidas en el aula son útiles para el desempeño profesional

desde el día siguiente de la formación.

Inteligencia emocional en medicina

El conocido Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) de Estados

Unidos ha especificado las destrezas interpersonales y de comunicación del médico son

competencias clave y están vinculadas con el ejercicio de la inteligencia emocional. En

Estados Unidos, los primeros programas universitarios de intervención en inteligencia

emocional dentro de la medicina muestran que es necesario iniciar, entrenar y evaluar de

Page 3: Medicina emocionamente inteligente

3

forma sistemática las diferentes competencias de la inteligencia emocional antes de la

incorporación del médico al mundo laboral.

La inteligencia emocional (Daniel Goleman, Peter Salovey y John Mayer) se plantea como la

capacidad para percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud; la capacidad para

entender la emoción y el conocimiento emocional; y la capacidad para regular las

emociones y promover el crecimiento emocional e intelectual.

¿En qué campos puede ser útil la inteligencia emocional en el ámbito de la Medicina?

1. En la relación médico-paciente, y en aspectos relacionados con la calidad del cuidado y la

satisfacción del paciente.

2. El rendimiento, el nivel de implicación y satisfacción profesional de los médicos

3. El desarrollo de las habilidades de liderazgo del médico para con su equipo de trabajo

(enfermeras, otros médicos, radiólogos, fisioterapeutas…)

4. Los procesos de selección en centros educativos y profesionales médicos

5. El entrenamiento y desarrollo de las habilidades de comunicación clínica.

Page 4: Medicina emocionamente inteligente

4

El médico que posee capacidades emocionales y habilidades de comunicación clínica logra

aumentar también el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento prescrito y su

nivel de satisfacción con la consulta. A su vez, los médicos con más emociones positivas y

más felices son más empáticos con sus pacientes y sufren con menor frecuencia síntomas de

depresión y burnout tan frecuentes en la profesión. Paralelamente, estas competencias

emocionales son la base para el ejercicio de un liderazgo resonante por parte del médico, lo

que posibilita la excelencia y la optimización de resultados por parte del equipo de

profesionales que el medico lidera en su actividad diaria.

El desafío para los próximos años será diseñar programas eficaces para que los médicos del

siglo XXI tengan a partes iguales los conocimientos técnicos más evolucionados sobre las

enfermedades, así como la inteligencia emocional necesaria para establecer una

comunicación clínica efectiva y positiva con sus pacientes.

Coaching de salud, Psicología positiva y PNL: Herramientas para mejorar la intervención

médica.

EyCO ha creado un eficaz modelo empírico de intervención emocional en medicina. Este

modelo está basado en la metodología del coaching, herramientas de programación

neurolingüística y la psicología positiva.

El coaching es un método que consiste en acompañar a una persona o a un grupo de ellas,

con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas. Los

beneficios que se obtienen a través del coaching es que la persona logra conocer sus

prioridades, clarificar sus objetivos y trazar un plan de acción para alcanzarlos en un tiempo

determinado.

La especialidad del coaching de salud está tomando protagonismo dentro de los centros de

salud y hospitales, como una herramienta que favorece la comunicación con los pacientes,

el cumplimiento del tratamiento, la mejora en los indicadores de salud y la evolución a largo

plazo. Algunas sociedades médicas promotoras del coaching de salud (como la American

College of Sports Medicine y Administraciones de Salud de EEUU, Inglaterra y Australia) han

admitido la sostenibilidad derivada de estos procesos, tanto en la consecución de objetivos

de salud, como en su coste-efectividad y la evolución de ciertas enfermedades.

Durante las dos últimas décadas, el uso de herramientas de coaching de salud ha

fortalecido la relación médico-paciente para afrontar el diagnóstico y el tratamiento

conjuntamente. Bajo este paradigma colaborativo, las decisiones a tomar pasan a ser

compartidas por ambos en vez de centrarse solamente en la figura del médico. Utilizando

las herramientas del coaching de salud, el medico ayuda a su paciente a valorar su situación

desde otra perspectiva para que adquiera así una mayor conciencia sobre lo que le

preocupa, de cuál es la mejor solución y su compromiso para alcanzarlo. El paciente carece

de conocimientos médicos y sus explicaciones acerca de su enfermedad distan a menudo de

tecnicismo y precisión alguna. No obstante el doctor que logra adoptar la posición de

Page 5: Medicina emocionamente inteligente

5

escuchar a su paciente no juzgando, no interrumpiendo, no prescribiendo, no corrigiendo

consigue abrir un espacio de comunicación a partir del cual se generan una confianza y

colaboración más eficaces.

La psicología positiva (Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi) amplia y transciende el

enfoque psicopatológico individual del ser humano. El fin último de la psicología positiva es

procurar bienestar y lograr ser más felices a través de la comprensión y vivencia de la

emoción positiva. Se trata de un campo dedicado a consolidar hábitos que generan una

calidad de vida mejor logrando además atenuar los eventuales trastornos en la estabilidad

mental debido a situaciones derivadas de la enfermedad. Así por ejemplo ante

enfermedades crónicas, la psicología positiva en el campo de salud estudia cómo influyen la

esperanza y la resiliencia en el curso de la patología convirtiéndolos en antídotos contra la

enfermedad.

La psicología positiva pone especial acento en el desarrollo de la empatía tan fundamental

en el vínculo médico-paciente. Su uso demuestra interés personal por el paciente

conociendo así sus características y necesidades. Además, el reconocimiento y refuerzo

positivo por parte del médico de los progresos del paciente logra aumentar su motivación

para perseverar en su camino hacia la curación.

La programación neurolingüística o PNL ofrece un conjunto de técnicas cuyo uso supone

una interacción del médico con su paciente de modo más eficaz. La PNL sostiene que el

lenguaje construye nuestra realidad, por ello el uso por parte del médico de un lenguaje

positivo, claro, pedagógico y asertivo logra atenuar la desesperación y el desasimiento que

suele acompañar a los tratamientos médicos. Además, el uso en el lenguaje de imágenes

visuales y sensoriales para apelar a las sensaciones positivas que tendrá el paciente en la

consecución del tratamiento actúa a nivel subconsciente de una forma poderosa

consiguiendo activar la esperanza y el espíritu de lucha del mismo.

Liderazgo y competencias de inteligencia emocional en la relación del médico y su equipo

El liderazgo es la habilidad para orientar y dirigir a un grupo hacia el logro de una meta

aplicando los conocimientos, aptitudes y actitudes personales. El líder utilizando su empatía,

optimismo y entusiasmo puede generar en los demás el estado de ánimo adecuado ante las

circunstancias. En el día a día de un médico, éste debe ejercer un liderazgo sobre su equipo

de trabajo que lleve a obtener los resultados marcados y a generar un ambiente

colaborativo. Así pues el éxito del médico, no solo se basa en sus propias competencias sino

que también radica en su capacidad de promover la acción y compromiso en cada uno de

los miembros de su equipo. En muchas ocasiones el médico trabaja con equipos

multidisciplinares, para ello ha de liderar a profesionales de esferas profesionales tan

dispares como la radiología, la psicología, informática o la medicina forense. Por ello, las

capacidades emocionales se revelan clave para lograr la sinergia y la comunicación efectiva

en una realidad cada vez más compleja.

Page 6: Medicina emocionamente inteligente

6

En EyCO ayudamos al médico a ser consciente de sus fortalezas, áreas de mejora y a

identificar su estilo de liderazgo. Así éste logra entender cuál en su labor como líder y qué

competencias de inteligencia emocional se necesitan desarrollar para lograr incorporarlas a

su praxis diaria.

Objetivos del curso

Con la puesta en práctica de las enseñanzas del taller Medicina emocionalmente inteligente,

los médicos asistentes podrán mejorar su praxis diaria ya que:

1. Dominarán a nivel teórico-práctico las diferentes habilidades de la Inteligencia

emocional en el ámbito de la clínica médica u hospital.

2. Conocerán de las técnicas de coaching de salud, PNL y psicología positiva en el trato

con el paciente.

3. Establecerán su propio itinerario para ser un líder excelente en su entorno

profesional

o Identificando sus propias fortalezas y áreas de mejora a nivel profesional

o Identificando el estilo de liderazgo propio y ensancharlo hacia otros estilos

asentando así una versión más completa y eficiente.

o Aplicando técnicas de desarrollo del personal: fomentar la participación, uso

de la proactividad, gestión del stress y delegación de tareas en los equipos de

profesionales de una clínica médica u hospital.

o Elaborando un plan de acción personalizado y grupal que permita alcanzar los

objetivos profesionales

o Aprendiendo a dar feedback de una forma constructiva según las bases de la

psicología positiva ayudando a su equipo de trabajo a desarrollarse

profesionalmente

o Liderando el proceso de diseño y afianzamiento de la misión, visión y valores

de una clínica médica u hospital.

Page 7: Medicina emocionamente inteligente

7

En definitiva, nuestra propuesta complementa la formación en asuntos propios del

desempeño profesional del médico para poner el acento en la cuestión emocional en el

reto diario del trato con el paciente, la gestión del personal de la clínica y el propio estrés

derivado del desempeño de su profesión.

A quién va dirigido:

Hospitales y Clínicas médicas que deseen perfeccionar la atención medica con una

eficaz intervención emocional hacia el paciente y que crean importante que sus

médicos desarrollen el rol de líderes para aumentar la eficiencia de su equipo de

trabajo.

Universidades y colegios profesionales de medicina que deseen mejorar sus

contenidos lectivos con una educación que incida en el aspecto emocional tanto en

el trato con el paciente como en las habilidades de liderazgo para el desarrollo

excelente de la medicina.

Médicos, enfermeras y otros profesionales del sector salud que deseen mejorar la

intervención emocional de cara al paciente.

Duración del taller formativo

Antes de redactar la lista de temas del programa preferimos hablar contigo. Queremos

escucharte, conocer los retos a los que te enfrentas cada día, qué te preocupa, conocer a tu

equipo, hablar contigo de vuestra misión, visión, valores. Queremos ofrecerte una

formación que se adapte perfectamente a tu situación. Porque aunque las pautas de

nuestra formación variarán poco, nosotros adaptamos nuestra acción formativa a tus

necesidades. Porque no vale café para todos.

Asimismo, dependiendo de los objetivos a alcanzar y de tus necesidades adaptaremos la

duración de la formación a tu situación concreta.

Contacto

www.exitoycoaching.com

Teléfono: 0034-671038509

Email: [email protected]

Page 8: Medicina emocionamente inteligente

8

¿Quién soy? ¿Quiénes somos?

Me llamo Pedro Morchón Camino. Soy coach ejecutivo por AECOP y diplomado en Programación Neurolingüística por la AEPNL. He recibido formación con las principales universidades norteamericanas (Harvard, Vanderbit) y escuelas de negocio referentes en España (IE, ESIC, EAE) en materia de liderazgo y management.

Me he graduado en los siete hábitos de las personas altamente efectivas por TEA CEGOS y he

trabajado durante más de once años como ejecutivo manager en empresas multinacionales y

desde hace cinco años trabajo como coach y formador.

Soy managing director de EyCO (www.exitoycoaching.com). EyCO es una empresa de

formación y coaching con PNL cuyo objetivo es colaborar a implantar una cultura liderazgo e

inteligencia emocional en las organizaciones empresariales, educativas y salud. EyCO es un

grupo de profesionales interdisciplinar compuesto por coaches, médicos y docentes que tras

una larga investigación ha creado una metodología propia basada en herramientas de

coaching, programación neurolingüística y psicología positiva. El método EyCO se aplica

tanto en la formación como en los procesos de coaching (ejecutivo y educativo). Este método

de trabajo conduce a alcanzar el potencial profesional y colectivo porque se centra

fundamentalmente en el talento y fortaleza de las personas y organizaciones (empresas,

centros educativos y clínicas médicas y dentales).