Medicina Legal - Traumatismo Forense

25
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Medicina Legal “Medicina Legal Traumatológica”

description

En este documento abordamos los principales mecanismos por los cuales ocurren los traumatismos de importancia legal, ya que en la practica de las profesiones que velan por el cumplimiento de la ley se ven en la necesidad de tener conocimiento básico en esta área de la Medicina Legal para poder asegurar un buen trabajo.

Transcript of Medicina Legal - Traumatismo Forense

Universidad Nacional Autnoma de NicaraguaUNAN

Medicina LegalMedicina Legal Traumatolgica

INDICE

ContenidoOBJETIVOS:3INTRODUCCION4LESIONES5CLASIFICACION DEL TRAUMATISMO6CONTUSIONES9ACCIDENTES DE TRNSITO10ASFIXIAS MECNICAS12TRAUMA TRMICO13EXPLOSIONES14TRAUMA ELCTRICO15PERSONA PRIVADA LE LIBERTAD CORPORAL17CONCLUSION18BIBLIOGRAFIA19

OBJETIVOS:

Describir los diferentes tipos de trauma de importancia legal.

Conocer la importancia de las caractersticas de los tipos de traumas.

Determinar las circunstancias en que ocurren los traumas y los medios implicados en su produccin.

INTRODUCCION

La traumatologa forense es la rama de la medicina legal que tiene por objeto el estudio de los estados patolgicos producidos en el cuerpo humano por efecto de la violencia ejercida sobre el mismo. El estado patolgico casi siempre se traduce, anatmicamente, en un dao de la integridad corporal, ya sea en forma inmediata o mediata. Estudia todas las cuestiones relacionadas con las agresiones a las personas cuyos resultados podra estar relacionado con el delito de Lesiones, Homicidio o tratarse de una muerte violenta, suicida o accidental.Esta no es la nica que interviene en el estudio mdico legal de las lesiones, sino que varias ciencias aportan elementos importantes, tal es el caso de la Balstica que proporciona los conocimientos para el anlisis e interpretacin de los efectos lesionantes de los proyectiles de las armas de fuego, a la que se une la Anatoma Humana, que permite establecer la localizacin de las lesiones segn las regiones corporales afectadas; es de trascendental importancia la Anatoma Patolgica que permite conocer y afirmar la data y vitalidad de las lesiones, as como las posibles causas que intervienen en las complicaciones y en el desenlace final.

LESIONES

Desde el punto de vista jurdico, lesin es toda alteracin anatmica o funcional que una persona causa a otra, sin nimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior.Dao, es el detrimento o menoscabo que por accin de otro se recibe en la persona o en los bienes.Desde el punto de vista mdico, definimos como trauma a la violencia exterior y como traumatismo al dao resultante en el organismo.Clasificacin:Las lesiones se pueden clasificar segn los siguientes criterios:1) Anatmicos: es decir en la ubicacin en las diferentes fragmentos del cuerpo: cabeza, cara cuello, brazo antebrazo mano, trax, abdomen pelvis y miembros inferiores.2) Agentes que los producen, como agentes fsicos: mecnicos trmicos y elctricos.) agentes qumicos y biolgicos.3) Por las consecuencia. Puede ser cantidad y calidad del dao.Tambin se pueden clasificar las lesiones por su resultado en leves, graves y gravsimas:-Para las lesiones leves estas tienen como base el criterio cronolgico. Son las que incapacitan para cualquier trabajo por un periodo inferior de 30 das.-Para las lesiones graves hay tres criterios determinantes:A) Incapacidad mayor de un mes para labores habitualesB) Debilitacin persistente de la salud un sentido, un rgano, un miembro o una funcin.C) Marca indeleble en el rostro.-Dentro de las lesiones de mayor gravedad se incluye:A) Perdida anatmica o funcional de un sentido o miembro.B) Esterilizacin.C) Enfermedad incurable, mental o fsica.D) Deformacin permanente del rostro.

Como normas orientadoras para el diagnstico mdico legal de lesiones que ponen en peligro la vida se citan:

Lesiones de rganos vitales. Lesiones penetrante en cavidades orgnicas. Hemorragias cuantiosas. Lesiones en individuos con estado anterior que agrava las consecuencias de la lesin.

Medidas de gravedadEl criterio de mdico legal se fundamenta en la interpretacin y el razonamiento de los elementos circunstanciales: a) Enfermedad mental o corporal cierta o comprobablemente incurable.b) Perdida de algn sentido: mano, pie, incapacidad de engendrar.c) Peligro para la vida.d) Heridas que desfiguran.El criterio jurdico, por su parte permite al juez calificar al delito. Esta apreciacin se adecua a un complejo de circunstancias y elementos subjetivos propios de cada caso que le permita al juez con base en la doctrina y la jurisprudencia respectiva, ubicar el hecho.Al perito mdico corresponde determinar la medida de gravedad y al juez, calificar el delito.

CLASIFICACION DEL TRAUMATISMO

Desde el punto de vista mdico legal los traumatismos se clasifican de acuerdo con la fuerza exterior o energa que lo produce.

Trauma mecnico: > Subcutneo: - Contusiones - Asfixias mecnicas > Mixto: Explosiones > Percutneo: - Por arma blanca - Por arma de fuego Trauma trmico: Por electricidad industrial y electricidad atmosfrica. Trauma qumico: Efecto local y efecto sistmico.

Traumatismo ante mortemLos criterios que permiten establecer que un traumatismo fue producido cuando la vctima estaba viva son el macroscpico, histolgico e histoqumica.Macroscpico; Al presentarse la hemorragia coagulacin de la sangre y retraccin de los tejidos.Histolgicos: En las que a las cuatro horas hay infiltracin de leucocitos polimorfos nucleares.Bioqumicos: Cuando hay presencia de histamina y serotonina.

Edad del traumatismoEn la edad del traumatismo se presentan dos cambios: Histolgicos; cuando hay repuesta inflamatoria e histoqumica; cunado en las heridas de la piel aparece una zona externa de reaccin vital positiva.

Reparacin de las heridasLa reparacin de las heridas pueden ser: De primera intensin, cuya reparacin ocurren entre 14 y 15 das: de segunda intensin cuando se requiere la formacin de tejido de granulacin porque a ocurrido perdida de tejido o de infeccin.Las cicatrices patolgicas se agrupan en dos: Queloidea, estas son brillantes, redondas, pruriginosas, y exceden la zona lesionada, con predisposicin en el individuo de raza negra; las cicatrices hipertrficas son de superficie irregular, no pruriginosas y limitadas al rea lesionada, contienen anexos cutneos y colgena poco densa, se deben un proceso tormentoso de cicatrizacin.

Peritacin medicolegalLa pericia debe considerar el diagnstico del dao corporal y la evaluacin del dao.El diagnstico del dao corporal requiere verificar: a) existencia de dao fsico; b) existencia de trauma o violencia exterior que lo caus, y c) relacin de causalidad entre trauma y dao fsico.La relacin entre trauma y dao fsico requiere de siete condiciones: Naturaleza del trauma: apropiado en tiempo y circunstancia Naturaleza traumtica del dao. Concordancia de localizacin. Relacin anatomoclnica. Relacin cronolgica. Afeccin no existente antes del trauma. Exclusin de causa extraa al trauma.

En la evaluacin del dao puede tratarse de: Incapacidad temporal, que puede ocurrir desde el momento del traumatismo hasta la curacin o consolidacin de la lesin e Incapacidad permanente, con reduccin de la capacidad fsica del ofendido, ya sea reduccin de la capacidad laboral genrica o mediante incidencia negativa sobre capacidad especfica. (Individualizada)

AutolesionismoEl autolesionismo consiste en causarse lesiones a s mismo. Cuando el autolesionismo es con fines utilitarios (beneficio econmico o para perjudicar a otro) se le llama simulacin y si el autolesionismo es consecuencia de trastorno mental, se habla de conducta autolesiva.La simulacin se describe en el examen medicolegal as: Tipo de lesin; Las ms comunes son ocasionadas arma blanca o por quemaduras. Localizacin: En regiones accesible a la presunta vctima. Nmero: Pueden ser mltiples o superficiales cunado son incisas. nicas si son ocasionadas por arma de fuego o contuso-cortante. Profundidad: En regiones curvas siguen una profundidad uniforme. Ropas; Los daos no coinciden con las lesiones. Historia: Hay disparidad con las lesiones.En el sndrome de Muchausen el paciente por lo comn, adulto joven se auto lesionan con el fin de lograr atencin hospitalarias este modo busca el cuidado que se le privo en su niez.

CONTUSIONES

Las contusiones son traumatismo causados por cuerpos que no tienen bordes filosos ni extremos puntiagudos. Se distinguen dos grandes grupos: simples y complejasLas contusiones simples pueden presentarse de las formas siguientes:- Apergonamiento: De color amarillento, sin inflamacin, por fricciones desprende la capa ms superficial de la piel. (Capa cornea)- Excoriacin. Hay costra de sangre. Por friccin se desprende la epidermis y se respeta la capa germinativa.Caundo las causan las uas se le llama estigma ungueal.- Equimosis o cardenal. Hemorragia en tejidos por debajo de la piel. Cuando se produce en la dermis, constituye la lesin patrn por que produce la forma del agente contundente por ejemplo macar de llantas. La esquimosis en individuos vivos experimenta cambios de color por degradacin de la hemoglobina que permiten establecer la edad. La suilacion es una esquimosis que se produce por succin.- Derrame sanguneo: Consiste en extravasacin de sangre y puede ser:A) Derrame sanguneo: En relacin de la serosa o aponeurosis muscular pueden ser superficiales si estn encima y profundas se hallan por debajo. Las superficiales pueden ser hematomas o bolsa sangunea ms grande y crepitan.B) Derrame linfticos: Se forman en cara externa del muslo, espalda o en regin lumbar. No crepitan ni tienen coloracin especial.

- Heridas contusa. Como toda herida esta tiene bordes, paredes y fondos, bordes deshilachados y equimtico.Cuando el agente penetra profundamente se habla de enclavamiento si ello ocurre en regin ano perineal se le denomina empalamiento.La herida contusa puede originar choque e infeccin y dejar cicatrices visibles y permanentes.

Las contusiones complejas pueden ser:- Mordeduras. Esta es causada por dientes que prensan y traccionan, a veces hay succin, consisten en pequeas esquimosis, excoriaciones y hasta heridas contusas, en dos lneas curvas opuestas por su concavidad, las mordeduras se distinguen del siguiente modo:a) Erticas: en cuello, hombros, mamas, vulva y muslos. Tienen zona central de sigilacin.b) De agresin o de defensa: en mejillas, orejas, troncos, y miembros superiores a veces es se acompaan de heridas contusas.c) Por autolesionismo: Se pueden hallar en en antebrazo y mano.

- Aplastamiento: Es el resultado de la accin que converge de dos grandes contundentes sobre puntos antagnicos de un segmento corporal. En el tronco consiste en severo daos internos y mnimo dao externo. La muerte puede ocurrir por destruccin de rganos vitales, choque traumtico, o por asfixia traumtica.- Cada y precipitacin: En la cada ocurre desplome del cuerpo en el mismo plano de sustentacin; en la cabeza existe, lesin, golpe-contragolpe y en los miembros inferiores fracturas. En la precipitacin hay desplome del plano de sustentacin a un plano inferior. El dao interno es severo pero mnimo en la piel. Cuando hay impacto en el suelo con los pies, hay fracturas de talones y piernas. En impacto estando sentado la base del crneo puede introducirse en el encfalo en impacto de cabeza hay fracturas del crneo en bolsa de nueces. La muerte se puede producir por choque traumtico, laceracin visceral, o traumatismo craneoenceflico.- Contusiones en la cabeza por martillo. Si el golpe costillo es vertical se produce un disco de hueso en sacabocado, si es vertical menos intenso hay mltiples fisuras a partir de fracturas con hundimiento en mapamundi. Y si fue tangencial hay un tringulo de huso con fisuras escalonadas en terraza.- Contusiones por desprendimiento pueden ser localizadas, las localizadas a su vez abarcan: avulsin o arrancamiento y es cuando hay desprendimiento de paredes blandas de una regin corporal por traccin, la amputacin es separacin de un miembro o parte de el: y decapitacin es la separacin de la cabeza.El desprendimiento generalizado tiene dos variedades una es la atraccin por bandas de tejido blando, la otra es el descuartizamiento, despedazamiento o seccionamiento en los segmentos corporales quedan separado entre s. ACCIDENTES DE TRNSITO

En la ciudad latinoamericana los accidentes de trnsito ms frecuentes son los atropellamientos de un peatn por un vehculo automotor. Se define como atropellamiento al encuentro violento entre un cuerpo humano y un vehculo o animal en movimiento. Las fases de atropellamiento son: De impacto primario: golpe que sufre el peatn que puede ser en la mitad inferior del cuerpo; por ejemplo en las piernas, rodillas, etc. De impacto secundario: golpe del peatn al vehculo, lesiones en la mitad superior del cuerpo; por ejemplo en la cabeza. De cada: cuando se produce lesin golpe-contragolpe en la cabeza. De arrastre: hay excoriaciones lineales en partes expuestas. De aplastamiento: donde aparecen marcas de llantas, de solladura, desprendimiento de oreja.

El atropellamiento ferroviario puede ocasionar defecto cuneiforme y lesin en banda, esto a su vez origina banda de enjugamiento por lubricantes y banda de presin por superficie de rodaje de riel.El traumatismo en el conductor de automvil puede ser en: Frente: mitad izquierda (marco de parabrisas) Rostro: excoriaciones y heridas incisas causadas por vidrios de parabrisas Cuello: movimiento de latigazo (lesiones en columna cervical) De trax: impacto de volante, especialmente en mitad izquierda Abdomen: laceraciones de hgado, bazo, pncreas y mesenterio Miembros superiores: fracturas de antebrazos (tensos sobre volantes) Miembros inferiores: fracturas de hueso ilacos y cuello de fmur.

Los traumatismos en el motociclista son: Fractura de la base del crneo, detrs de las alas mayores del esfenoides (fractura del motociclista) Fractura (en anillo) alrededor del foramen magno por trauma sobre occipucio.

En el trnsito areo intervienen diversos equipos para prevenir accidentes, sin embargo, en ocasiones ocurren y suelen ser mortales, cuando sucede un desastre areo el mdico legista debe realizar lo siguiente: Inspeccin en el escenario de la muerte, ste por abarcar una zona extensa, exige un despliegue policial para su custodia Examen de los cadveres, en este sentido el nmero de vctimas en vuelos comerciales exige: uso de camiones frigorficos para la conservacin de los cadveres, investigacin de historias mdicas, autopsia de los tripulantes, identificacin de los pasajeros, para lo cual se requiere la intervencin de odontlogos, con el fin de estudiar las caractersticas dentarias.

ASFIXIAS MECNICAS

Asfixia es toda interferencia en la respiracin, puede deberse a enfermedad cardaca, respiratoria o hemtica (asfixia patolgica), a sustancias qumicas como cocana, monxido de carbono (asfixia qumica) o medio mecnico que impide el ingreso de aire (asfixia mecnica). El sndrome asfctico presenta cianosis, petequias, congestin y edema pulmonar, fluidez de la sangre e ingurgitacin de cmaras del corazn.Los elementos del sndrome asfctico son inespecficos y su valor solo es orientador si se correlacionan con el escenario de la muerte.Las asfixias mecnicas pueden ser por sumersin, estrangulacin, ahorcadura y sofocacin. La asfixia por sumersin puede ser completa (todo el cuerpo sumergido) o incompleta (solo el rostro sumergido). La manera de muerte ms comn es la accidental, el deceso es ms rpido en agua dulce (por la hiperpotasemia). Donde suele producirse en el trmino de cinco minutos, mientras que en el agua salada tarda hasta doce minutos.El sndrome del casi ahogado lo padece la vctima de sumersin revivida mediante maniobras de reanimacin, pero si muere ser despus de 24 horas por acidosis metablica. Los signos que presenta la autopsia por sumersin son: Hongo de espuma en boca y nariz Enfisema acuoso en pulmn (ms de 600 gr) Hemodilucin en sangre en hemicardio izquierdo Diatomeas (plancton) en huesos largos Hemorragias en hueso temporal y etmoidal

En la asfixia por ahorcadura hay traccin del cuerpo sobre el lazo, que comprime el cuello y que pende en un punto fijo.La manera de muerte ms comn es la suicida, en los ltimos aos ha ocurrido la muerte accidental auto ertica que puede clasificarse por la posicin del nudo, por la suspensin y por el surco de la cuerda, por el nudo, es tpica cuando se haya en la lnea media posterior y atpica cuando se encuentra en otro punto, por la suspensin es completa cuando el cuerpo no toca el suelo e incompleta cuando si lo toca, por el surco de la cuerda es duro si se estampa y blando si resulta superficial.La autopsia muestra en el cuello un surco incompleto, oblicuo y por encima de la nuez de Adn, desgarros en yugulares y cartidas, hemorragias musculares y livideces en mitad inferior del cuerpo.La asfixia por sofocacin se presenta en cuatro variedades: Por obturacin de orificios respiratorios Por obstruccin de vas respiratorias Por compresin toraco-abdominal Por falta de aire respirable.

TRAUMA TRMICO

Tanto el fro como el calor pueden hacer afecciones en el organismo humano de manera general y local. Para los fines mdicos legales es necesario advertir que un cadver carbonizado es resultado de los efectos locales del calor.

La accin del fro produce:1. Efectos generales del fro (hipotermia sistmica por debajo de 35C) Accidental (en ebrios y vagabundos). Homicida (en recin nacidos e invlidos). lceras gstricas. Catecolaminas en orina. Piel plida. Livideces rosadas (oxihemoglobina).

2. Efectos locales del fro (heladuras). Eritema. Flictena. Escaras.

La accin del calor produce:1. Efectos generales del calor (severos, por encima de 45C) Calambres por calor (prdida de NaCl). Agotamiento o postracin por calor. Golpe de calor (hiperpirexia: 41.43C): Hay 2 tipos de golpe de calor, el primero es el clsico, comn en ancianos y debilitados, hay alcalosis respiratoria, no hay sudacin; el segundo tipo es el inducida o por ejercicio en jvenes, sudacin, acidosis lctica, rabdomilisis, mioglobinuria. Hipertermia maligna: predisposicin gentica, inducida por frmacos (anestesia), aumenta el consumo de oxgeno y hay temperatura hasta 43 grados. Coagulacin intravascular.

2. Efectos locales del calor (quemaduras). Eritema. Flictena. Carbonizacin: -Actitud de pugilista. -Piel acartonada con grietas, preservacin en regin de ropas ceidas. -Hematoma epidural post mortem. -Humo en vas respiratorias. -Carboxihemoglobina.

EXPLOSIONES

La explosin se define como la elevacin brusca de temperatura y presin local producida por el estallido de un explosivo.Los explosivos se pueden clasificar de la siguiente manera:1. De baja potencia: deben estar confinados para producir una explosin al deflagrarse, tal como la plvora.2. De alta potencia: estos producen detonacin, cuya onda de choque destruye, por ejemplo, la nitroglicerina y el fulminato de mercurio.Todos estos tipos de explosivos tienen diversos efectos:1. Efectos primarios: onda explosiva que causa lesiones internas, entre ellas tenemos las areas (odos y pulmones), acuticas (hemorragias y perforaciones en el intestino) y slidas (fracturas en talones y piernas).2. Efectos secundarios: lesiones bsicas o tirada de la explosin (equimosis, excoriaciones y heridas punzantes), contusiones severas (heridas contusas, laceraciones viscerales, atricin, amputacin y descuartizamiento), tatuaje en partes externas y quemaduras por llama y por destello.3. Efectos terciarios: contusiones y asfixia traumtica por escombros e inhalacin de gases txicos acumulados.La investigacin medicolegal comprende el escenario del hecho y la autopsia medicolegal; en el escenario, el mdico interviene una vez que los expertos en descubrir y desactivar bombas declaren segura el rea.Los objetivos de la investigacin pueden agruparse en 3 categoras:1. En relacin con la explosin: si fue dispersa o concentrada, y bsqueda de residuos.2. En relacin con el explosivo: pesquisa radiolgica, de material radiotransparente y de residuos de explosivo.3. En relacin con las vctimas: si las lesiones corresponden a la explosin, ubicacin de estas, clasificacin de las lesiones, establecer causa de muerte, identificacin de las vctimas.

TRAUMA ELCTRICO

La electrocucin es el traumatismo ocasionado por electricidad domstica, en donde la intensidad de la corriente elctrica (amperaje) es el factor ms importante en la electrocucin ms frecuente es la accidental.Efectos generales: Electrocutado azul (tetanizacin de msculos respiratorios), Electrocutado blanco (si hay cardiaco).Efectos locales: marca elctrica por contacto del conductor (circular, elpticas o ampolla griscea), quemadura elctrica (por la resistencia al paso de la corriente). Aspecto de sacabocados grisceos.Secuelas: neurolgica como parlisis, cardiacas como infarto, psicopatolgicas (manas, confusin y delirio alucinatorio).Muerte: por fibrilacin ventricular (de 10 a 120 volts), tetanizacin de msculos respiratorios) y fibrilacin (de 120 a 1200 volts), tetanizacin de msculos respiratorios (de 1200 a 5000 volts), paro respiratorio (ms de 5000 volts).La fulguracin es el efecto de la electricidad atmosfrica, sta suele ser accidental; por ejemplo en trabajadores agrcolas. Las fulguraciones pueden considerarse como el rayo y el relmpago; el primero es el origen de una descarga elctrica entre nubes y la tierra; el segundo se produce por una descarga elctrica entre las nubes.Mecanismo: cambios de presin en el aire del lugar, quemaduras (chamuscamiento en cabellos, vellos y ropas)Lesiones: flores de Lichtenberg, heridas contusas, anfractuosas, chamuscamiento de pelos, desprendimiento de miembros o genitales.Investigacin mdico legal: escenario de la muerte (vitrificacin de arena, imantacin y desimantacin, chamuscamiento y desgajamiento de rboles, surcos en suelo rocoso y dao en los edificios, examen del cadver (flores de Lichtenberg y ropas desprendidas, datos conmemorativos (antecedente para determinar si la muerte fue causada por un rayo).La radiacin ionizante induce la prdida o adquisicin de electrones en los tomos o grupos de tomos de los materiales que la absorben. Las principales radiaciones de este tipo son los rayos X, que se producen artificialmente en tubos especiales y los rayos gamma, que son emitidos espontneamente por sustancias radiactivas.Sndrome de radiacin aguda: exposicin breve, pero de gran intensidad, en prdromos predominan los sntomas digestivos y neurolgicos, no existe fase de latencia si la dosis de exposicin ha sido muy elevada. En la fase de enfermedad. Existen efectos hematopoyticos (disminucin secuencial de linfocitos, granulocitos, plaquetas y eritrocitos), diarrea, fatiga, fiebre, desorientacin, convulsiones, prdida de peso, cada del cabello, coma y choque. Fase de recuperacin, se logra cuando se da el tratamiento adecuado.Efectos tardos de elevada radiacin: atrofia de piel y faneras (lceras trpidas), arteritis obliterante, estenosis intestinal, fibrosis pulmonar, cataratas, acortamiento de la expectativa de vida.Diagnstico mdico legal: Historia clnica, alteraciones macroscpicas (lceras y obstrucciones en tubo digestivo, depilacin, lceras crnicas en piel, necrosis sea, anemia, leucopenia). Alteraciones histolgicas (aberraciones cromosmicas).

PERSONA PRIVADA LE LIBERTAD CORPORAL

La privacin de la libertad individual puede ser legal (detenido, indicado y sentenciado) o ilegal 8secuestro extorsivo o tortura). Uno de los aspectos medico legales del detenido es que deben respetarse sus derechos (juramento de Atenas del 10 de septiembre de 1979).Antes de incidente se debe elaborar la historia clnica con informacin de la autoridad que lo detuvo y del propio detenido (traumatismos, ansiedad, depresin y enfermedad crnica-hipertensin arterial, enfermedad coronaria, epilepsia, enfermedad cido-pptica).Durante el incidente es necesario determinar si existen traumatismos en manos, cara y cabeza. Durante el arresto establecer si presenta episodio agudo de afecciones preexistentes (angina de pecho, asma bronquial, lcera gastroduodenal).Despus del arresto es necesario confirmar enfermedades con hospital o mdico tratante.La autopsia debe ser meticulosa en cuanto a la presencia o ausencia de traumatismos en cabeza, cuello, miembros superiores, incluidas las muecas y los genitales. EL cuello constituye una regin crtica por las maniobras de que puede ser objeto durante la detencin del individuo. As mismo, el examen interno debe ser metdico y completo, sin olvidar la toma de radiografas, muestras para criminalstica (cabello, uas, frotis de boca, ano y genitales), toxicologa de lquidos orgnicos (etanol, drogas de abuso y carboxihemoglobina) y para estudio histolgico, en especial el corazn, pulmones, hgado, riones, encfalo y glndulas suprarrenales.Mtodos de tortura:Fsicos: contusiones, quemaduras, enfriamiento, trauma elctrico en cabeza y genitales.Mentales: amenazas, insultos, confinamiento solitario.Mixtos: privacin de sueo, agua y alimentos, vejmenes sexuales, exposicin a ruido o luces encegadoras, inyeccin de psicofrmacos.Signos de tortura en piel (como lesin patrn), en hueso (como fracturas) y vsceras (como laceraciones).Secuelas: fsicas: cicatrices, consolidacin de fracturas en posicin viciosa y trastornos de la audicin. Mentales como trastornos del carcter y de las sexualidad, neurosis y afecciones psicosomticas.

CONCLUSION

En nuestro medio y en nuestra labor como estudiantes de medicina o futuros profesionales de la salud es muy frecuente toparnos con pacientes que presentan traumatismos de relevancia legal y que debemos saber reconocer las diferentes situaciones en que estos se producen; ya que es tambin es y ser parte de nuestros deberes el ser un apoyo con los conocimientos que nos catalogan como calificados para dar una opinin certera y honesta sobre los hechos implicados con estos pacientes, y si es posible la planificacin de medidas para evitar estos sucesos.Tambin estn los casos en los que se sospechan de suicidio y homicidio; el mdico debe de estar calificado para determinar las causas que llevaron a la produccin de dicha tragedia.En conclusin, la informacin recolectada en este trabajo nos permite tener una serie de conocimientos bsicos para que nosotros podamos cumplir correctamente nuestras labores para con la sociedad no solo en el mbito de la salud (de forma directa) sino que tambin mejorando la calidad de vida en la sociedad actuando en el mbito legal para que se puedan tomar medidas en base a los acontecimientos y disminuir el dao producido a la sociedad por los sucesos en los cuales el mdico deba intervenir.

BIBLIOGRAFIA

MEDICINA LEGAL, EDUARDO VARGAS ALVARADO. 2da Edicin.

19