medicina preventiva

22
Atención primaria a la Salud Tema: Medicina Preventiva. Asesor: Dr. Alfredo Mendoza Hernández Alumno: Enf. Juan Manuel Saldivar Preciado Sede: Región XII Clave: 214265757

Transcript of medicina preventiva

Atención primaria a la Salud

Tema: Medicina Preventiva.

Asesor: Dr. Alfredo Mendoza Hernández

Alumno: Enf. Juan Manuel Saldivar Preciado

Sede: Región XII

Clave: 214265757

Definiciónn Medicina preventiva

Esquema nacional de Vacunación del niño, del adolescente y

del adulto.

Autocuidado de la salud.

Acciones de línea de vida.

Objetivo de la Cartilla Nacional de Vacunación

Medicina preventiva se define como la ciencia y el arte

de prevenir enfermedad, prolongar la vida y promover

la salud física , mental y la eficiencia.

Los objetivos de la medicina preventiva son la

promoción a la salud positiva u optima, prevenir la

pérdida de salud y las incapacidades cuando la

enfermedad se presenta.

La Prevención puede ser realizada en el períodoprepatogénico con medidas diseñadas parapromover la salud general óptima o por la protecciónespecifica del ser humano contra agentes patógenoso por el establecimiento de barreras contra losagentes del ambiente. Este procedimiento se hallamado Prevención Primaria.

El diagnostico y tratamiento oportuno, y limitar lascomplicaciones es lo que se llama PrevenciónSecundaria.

Prevención Terciaria hace referencia a larehabilitación que no solo consiste en detener elproceso patógeno, es también la prevención de unainvalides completa, posterior a la estabilización delos cambios fisiológicos y tisulares.

Vacuna

Enfermedad que

previeneDosis

Edad y

Frecuencia

BCG Tuberculosis Única Al nacer

Hepatitis B Hepatitis BPrimera Al nacer

Segunda 2 meses

Tercera 6 meses

Pentavalente Acelular

(DPat+VPI+HIB)

Difteria, tos ferina, tétanos, poliomelitis

e infecciones por H influenza tipo B

Primera 2 meses

Segunda 4 meses

Tercera 6 meses

Cuarta 18 meses

DPT Difteria, tos ferina, tétanos Refuerzo 4 años

Rotavirus Diarrea por rotavirusPrimera 2 meses

Segunda 4 meses

Tercera 6 meses

Neumocócica conjugada Infecciones por neumococoPrimera 2 meses

Segunda 4 meses

Tercera Entre los 12 y 18 meses

Influenza InfluenzaPrimera 6 meses

Segunda 7 meses

Revacunación* Anual, hasta los 35 meses

Triple viral

SRPSarampión, rubéola y parotiditis Primera 1 años

Refuerzo 6 años

Sabin Poliomelitis AdicionalAdministración libre durante las

campañas de vacuanción

SR Sarampión y rubéola AdicionalAdministración libre durante las

campañas de vacuanción

VPH Virus del Papiloma Humano Única 11 años

*Algunos esquemas internacionales de vacunación recomiendan tercera y cuarta dosis de vacuna neumocócica conjugada a los 6 y 12 meses.

El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona

la persona para tener una mejor calidad de vida, autocuidado

individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad,

autocuidado colectivo.

El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones

sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su

salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a través de toda la

vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el

propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad;

ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas

habituales de la cultura a la que se pertenece.

El autocuidado está determinado poraspectos propios de la persona y aspectosexternos que no dependen de ella; estosdeterminantes se relacionan con los factoresprotectores para la salud, tanto como conlos factores de riesgo, que generan, segúnel caso, prácticas favorables o riesgo para lasalud.

El personal de salud es el responsable delfomento del autocuidado en las personas,tanto con su testimonio de vida sana comocon la educación, como herramienta, paraque las personas puedan optar por prácticasfavorables a la salud.

Según Dorotea Orem : El concepto de autocuidado como una contribución constante delindividuo a su propia existencia: “El autocuidado es una actividad aprendida por losindividuos, orientada hacia un objetivo. esuna conducta que existe en situacionesconcretas de la vida, dirigida por las personassobre sí mismas, hacia los demás o hacia elentorno, para regular los factores que afectana su propio desarrollo y funcionamiento enbeneficio de su vida, salud o bienestar”.

ƒEl autocuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirseen sujetos de sus propias acciones. Por lo tanto, es un proceso voluntariode la persona para consigo misma.

ƒEl autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de vidaligada a las experiencias en la vida cotidiana

ƒEl autocuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud einformal, con el apoyo social.

ƒEl autocuidado tiene un carácter social, puesto que implica cierto grado deconocimiento y elaboración de un saber y da lugar a interrelaciones.

ƒAl realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores opreventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de quemejorarán su nivel de salud.

ƒPara que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo personal,mediado por un permanente fortalecimiento del autoconcepto, elautocontrol, la autoestima, la autoaceptación, y la resiliencia.

Acciones de línea de vida hace referencia a las actividades

estandarizadas según el grupo de edad con el objetivo de

garantizar acciones efectivas de promoción y prevención

para cada uno de los grupos de la población, favorecer la

corresponsabilidad social en el cuidado de la salud y

asegurar un sistema de información nominal al que se le

pueda dar seguimiento y evaluar.

Cada intervención considera 5 procesos fundamentales:

Promoción a la salud, nutrición, prevención y control de

enfermedades y orientación en salud reproductiva.

Recién nacido /a

1. Identifica signos de alarma

2. Verifica condiciones de parto

3. Efectúa exploración física completa

4. Detecta defectos al nacimiento y signos sugestivos de cáncer

neonatal; en su caso, refiere a la recién nacida/ o

5. Revisa en cordón umbilical

6. Realiza el tamiz neonatal

7. Verifica la aplicación de vitamina k y A; comprueba profilaxis

oftálmica.

8. Aplica vacuna BCG y primera de Hepatitis B.

9. Capacita a la madre y al padre sobre alimentación al seno

materno y estimulación temprana. Entrega o actualiza la

cartilla Nacional de Salud de niñas y niños de 0 a 9 años.

Niñas y Niños menores de 5 años1. Identifica factores de mal pronostico en el entorno familiar.

2. Realiza exploración física completa.

3. Toma peso y estatura, y anótalos en la cartilla Nacional.

4. Evalúa el desarrollo psicomotor.

5. Identifica problemas posturales.

6. Promueve la salud bucal

7. Actualiza el esquema de vacunación.

8. Administra complementos nutricionales.

9. Realiza desparasitación intestinal.

10. Administra quimioprofilaxis para tuberculosis pulmonar.

11. Capacita a la madre y padre para la alimentación yestimulación temprana.

12. Promueve la actividad física y la prevención de accidentes.

13. Promueve la prevención de violencia familiar y detecta casos

Niñas y niños de 5 a 9 años1. Realiza exploración física completa

2. Toma peso y estatura; anótalos en la Cartilla Nacional de SaludNiñas y niños de 0 a 9 años

3. Evalúa la agudeza visual y auditiva

4. Detecta otros trastornos que limiten el desarrollo y el aprendizaje

5. Identifica problemas posturales

6. Promueve la salud bucal

7. Actualiza esquema de vacunación

8. Administra quimioprofilaxis para tuberculosis pulmonar

9. Brinda orientación nutricional

10. Promueve la actividad física y la prevención de accidentes

11. Promueve la higiene personal y familiar

12. Promueve la prevención de violencia familiar y detecta casos

13. Promueve la prevención de consumo de alcohol y drogas; refiere aCentros Nueva Vida del conadic

Adolescentes de 10 a 19 años1. Entrega y/o actualiza la Cartilla Nacional de Salud Adolescentes

de 10 a 19 años; revisa esquema de vacunación y, si corresponde, aplica biológico

2. Realiza exploración física completa

3. Realiza detección gruesa de defectos visuales

4. Orienta sobre salud sexual y reproductiva

5. Informa sobre métodos anticonceptivos y promueve el uso de condones

6. Maneja a la adolescente embarazada como paciente de alto riesgo

7. Detecta its y vih/sida; brinda tratamiento de its y refiere los casos de vih/sida

8. Verifica riesgo de tB y, en presencia de tos y flema, toma muestra para baciloscopia

9. Administra quimioprofilaxis para tuberculosis pulmonar

10. Evalúa estado nutricional y proporciona orientación alimentaria

11. Identifica casos de adicciones y refiere a Centros Nueva Vida del conadic

12. Promueve actividad física, salud bucal y prevención de accidentes

13. Detecta violencia; orienta y refiere casos

14. Realiza detección de cáncer

Mujeres de 20 a 59 años1. Entrega y/o actualiza la Cartilla Nacional de Salud Mujeres de 20 a 59 años

2. Informa sobre cáncer cérvico-uterino y, si corresponde, toma Papanicolaou

3. Informa sobre cáncer de mama, realiza exploración mamaria y, en su caso prescribe mastografía

4. Aplica vacunas Td, sr e Influenza estacional, y administra ácido fólico, según corresponda

5. Proporciona orientación sobre salud sexual y reproductiva

6. Brinda información sobre planificación familiar y promueve el uso de condones

7. Detecta its y vih/sida; brinda tratamiento de its y refiere los casos de vih/sida

8. Evalúa y vigila del estado nutricional

9. Aplica cuestionario para detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y osteoporosis; si corresponde, mide colesterol

10. Verifica riesgo de tb y, en presencia de tos y flema, toma muestra

para baciloscopía

11. Administra quimioprofilaxis para tuberculosis pulmonar

12. Identifica signos y síntomas de climaterio y menopausia a partir

de los 40 años y orienta, según el caso

13. Promueve actividad física y prevención de accidentes; detecta e informa

sobre riesgos por consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

14. Proporciona información sobre salud bucal

15. Detecta y refiere casos de violencia familiar o de pareja

Hombres de 20 a 59 años

1. Entrega y/o actualiza la Cartilla Nacional de Salud Hombres de 20 a 59 años

2. Orienta sobre salud sexual y reproductiva

3. Informa sobre métodos anticonceptivos, incluida la vasectomía, y ofrece

condones

4. Detecta its y vih/sida; brinda tratamiento de its y refiere los casos de vih/sida

5. Aplica cuestionario para detección de diabetes, hipertensión arterial,

sobrepeso y obesidad. Si corresponde, mide colesterol

6. Aplica cuestionario para detectar enfermedad prostática

7. Verifica riesgo de TB; en presencia de tos y flema, toma muestra para

baciloscopía

8. Administra quimioprofilaxis para tuberculosis pulmonar

9. Informa sobre los riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

10. Promueve actividad física y prevención de accidentes

11. Aplica vacunas sr, Td e Influenza estacional, según corresponda

12. Informa sobre salud bucal

Hombres y mujeres de 60 años o más.1. Entrega y/o actualiza la Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor

Personas de 60 años y más

2. Identifica deficiencias visuales y auditivas; promueve salud bucal

3. Informa sobre cáncer cérvico-uterino y, si corresponde, toma Papanicolaou

4. Informa sobre cáncer de mama, realiza exploración mamaria y, en su caso,

prescribe mastografía

5. Aplica cuestionario para identificar enfermedad prostática

6. Aplica cuestionario para detección de diabetes, hipertensión arterial,

sobrepeso, obesidad y osteoporosis; si corresponde, mide colesterol

7. Orienta sobre IRA’S y ofrece vacuna antineumocócica, de Influenza

estacional y Td

8. Verifica riesgo de TB y, en presencia de tos y flemas, toma muestra para

baciloscopía

9. Informa sobre riesgo de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

10. Identifica signos de alarma por deterioro cognitivo y depresión.

11. Promueve actividad física y prevención de accidentes, con énfasis en caídas

12. Detecta y refiere casos de violencia familiar

Las Cartillas Nacionales de Salud son

documentos oficiales para las familias

mexicanas, que se entregan en forma

gratuita en todas las unidades médicas

del Sistema Nacional de Salud. Están

enfocadas a promover que las personas

busquen la salud, a través de los

servicios de prevención, detección

oportuna y control de las

enfermedades.

1965. Dr. E. Gurney Clark. Los niveles de aplicación de lamedicina preventiva. Recuperado dehttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/hne.pdf

S.F. Ofelia Tobón Correa. El autocuidado, una habilidad paravivir.Recuperado dehttp://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf

2011. Secretaria de Salud. Manueal de paquete básicogarantizado de servicios de promoción y prevención para unamejor salud. Primera Edición. Recuperado dehttp://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/Manual_Salud_ok.pdf