medicina transfucional, México

download medicina transfucional, México

of 10

Transcript of medicina transfucional, México

  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    1/10

    Otras secciones de

    este sitio:

    ndice de este nmero

    Ms revistas Bsqueda

    Others sections in

    this web site:

    Contents of this number

    More journals Search

    Artculo:

    Avances en medicina transfusional

    Derechos reservados, Copyright 2002:

    Academia Nacional de Medicina de Mxico, A.C.

    Gaceta Mdica de Mxico

    Marzo-Abril

    March-April 2002Volumen

    Volume 138

    edigraphic.com

    Suplemento

    Supplement 1

    http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-gaceta/e-gm2002/e-gms02-1/e1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-gaceta/e-gm2002/e-gms02-1/e1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-gaceta/e-gm2002/e-gms02-1/e1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-gaceta/e-gm2002/e-gms02-1/e1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-gaceta/e-gm2002/e-gms02-1/e1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-gaceta/e-gm2002/e-gms02-1/e1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-buscar/e1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-gaceta/i-gm2002/i-gms02-1/i1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-gaceta/i-gm2002/i-gms02-1/i1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-gaceta/i-gm2002/i-gms02-1/i1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-gaceta/i-gm2002/i-gms02-1/i1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-gaceta/i-gm2002/i-gms02-1/i1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-gaceta/i-gm2002/i-gms02-1/i1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/http://www.medigraphic.com/http://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-gaceta/i-gm2002/i-gms02-1/i1-gms021.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-buscar/e1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-gaceta/e-gm2002/e-gms02-1/e1-gms021.htm
  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    2/10

    S-26 Gac Md Mx Vol.138 Suplemento No. 1, 2002

    El desarrollo de la medicina transfusional en lo referentea la produccin de componentes sanguneos se puededefinir en cuatro generaciones como atinadamente lo ha

    descrito Mc. Cullough a travs de los aos.La primera generacin de componentes sanguneos

    correspondi a la obtencin de los concentrados eritro-citarios, plaquetarios, y plasma a partir de las unidades

    de sangre total, la segunda generacin gir alrededor deldesarrollo de los separadores de clulas sanguneas yequipos de aferesis para la obtencin de componentes

    sanguneos, la tercera involucr el uso de clulas proge-nitoras de mdula como un componente sanguneo y la

    cuarta y actual generacin, se caracteriza por un granavance tecnolgico y cientfico con produccin de com-

    ponentes sanguneos complejos , nuevas opciones de laterapia de componentes sanguneos a travs del uso declulas progenitoras hematopoyticas de medula sea,

    de sangre perifrica o de cordn umbilical y del aisla-miento y cultivo de estas clulas para incrementar su

    nmero, activarlas o inducir su maduracin as comotambin la inmunoterapia adoptiva, en que las clulasmononucleares de sangre perifrica son manipuladas y

    posteriormente transfundidas para alterar o incrementarla funcin inmune en el paciente.

    A pesar de esto, muchos son los aspectos quetodava tienen que ser valorados en relacin a los

    efectos adversos a la transfusin, lo cual abre un pano-rama inmenso con diferentes caminos de investigacinque posiblemente en algunos aos nos lleve a los

    sustitutos sanguneos.En las siguientes lneas se abordarn los avances

    que en medicina transfusional ha tenido nuestro pas,continuaremos mendionando la experiencia del grupoEspaol de Barcelona, hablaremos a continuacin de la

    creacin del Banco de Tejidos y finalizaremos con unaspecto sumamente controvertido que se encuentra en

    proceso de evaluacin sobre los aspectos de inmuno-modulacin y transfusin.

    SIMPOSIO

    Avances en medicina transfusional

    I. Introduccin

    Araceli Malagn M*

    * Dra. Araceli Malagn Martnez. Jefe de Enseanza .Banco de Sangre. Centro Mdico Nacional La Raza Mxico, DF.

    **Dr. Antonio Marn Lpez. Director General. Centro Nacional de la Transfusin Sangunea. Mxico DF.

    II. Del Banco de Sangre a la medicina transfusional

    Antonio Marn-Lpez**

    La historia de la sangre se remonta a la antigedad ysubyace en la historia de la medicina y de la civilizacin.La sangre ha evolucionado de los aspectos mgicos a

    los biolgicos, jug un papel importante como materialestratgico en la primera y segunda guerras mundiales.

    El paso de la sangre a su comercializacin seguramentelo propici el fraccionamiento del plasma por Cohn, en

    Harvard. Con esto nacieron los bancos de sangrecomerciales1 a pesar de los esfuerzos de la Cruz Rojapor la donacin altruista de sangre.

    En Amrica, desde su creacin por Fantus,2 el deno-minado Laboratorio de Conservacin de la Sangre porsu funcin de depsito y extraccin de sangre recibi el

    nombre de Banco de Sangre (BS), el cual da la idea deatesoramiento y trfico monetario, aunque con el tiempo

    gener la costumbre, tradicin e inercia de tener exclu-sivamente un papel de receptor, preparador y distribui-

    dor de la sangre y sus componentes, vigente hasta lafecha. La vulnerabilidad y el gran potencial diseminadorde enfermedades resultado en parte de este sistema BS

  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    3/10

    S-27Gac Md Mx Vol.138 Suplemento No. 1, 2002

    edigraphic.com

    se hizo manifiesto en los aos setenta con la aparicin

    del virus B de la hepatitis (VHB) y se consolidaron lasdimensiones devastadoras de este potencial en la era

    del VIH/ SIDA y del Virus C de la hepatitis (VCH).

    Este trmino (BS) deja implcito su cualidad deatesoramiento y repercuti en el profesional que dirige

    el banco de sangre ya que en la mayora de los casosste no interviene en la indicacin de qu, cunto, cmo

    y quin(es) debe(n) recibir las transfusiones de sangreo de sus componentes ni tampoco tiene injerencia en

    la vigilancia durante la transfusin y en el periodoposterior a ella. Sin embargo, a la sangre y sus compo-nentes se les ha colocado en la categora de sustancia

    teraputica, sin que sean vigilados y controlados comoel resto de los medicamentos. Esto coloca a los bancos

    de sangre en una situacin de gran desventaja y vulne-rabilidad en el marco de la medicina asistencial. Como

    si esto ltimo fuera poco, la situacin de los Bancos deSangre en la mayor parte de los pases en vas dedesarrollo presentan una situacin desoladora,3 los

    espacios fsicos no son suficientes, ni adecuados, nioperativos, tampoco tienen a los responsables id-

    neos. Generalmente no tienen el personal tcnico,mdico y paramdico en cantidad y de la calidad ideal

    y tampoco existen recursos suficientes para mantener,permanentemente capacitado a dicho personal. Todoesto hace que los Bancos de Sangre en pases subde-

    sarrollados sigan siendo en muchos casos slo depar-tamentos de recepcin y entrega de productos con

    poca participacin de los(as) responsables como inter-consultantes para el uso racional de la sangre y sus

    derivados por la exigenciade quien solicita u ordenalos componentes sanguneos. Sin embargo la situacin

    de Mxico es singular con relacin al resto de Amrica-Latina, ya que desde 19874 la nueva Ley General deSalud termin con la compra-venta de la sangre, que se

    haca desde la fundacin en Mxico del primer Bancode Sangre en 1925, en donde la primera transfusin de

    sangre oficialmente reconocida se practic, en el Hos-pital General de la ciudad de Mxico por el Dr. Abraham

    Ayala Gonzlez y si bien el primer donador de sangrefue el Dr. Roberto Alfaro Trejo, quien lo hizo en formaaltruista, desde su inicio la sangre transfundida en

    Mxico, se obtena en gran proporcin de los malllamados DONADORES PROFESIONALES, recor-

    demos que la donacin no es una profesin, es un acto

    de voluntad.Este parte aguas en la Salud Pblica de Mxico, fue

    el resultado de haber encontrado en 1986, una elevadaprevalencia de marcadores serolgicos al VIH en la

    poblacin de donadores profesionales,4-5 como conse-cuencia se present infeccin iatrgena de estos donan-

    tes en los bancos comerciales de plasmaferesis.6 Dichaprctica fue abolida en nuestro pas desde mayo de

    1987. Esta acertada medida permiti abatir de manera

    muy eficiente los casos VIH/SIDA asociados a transfu-sin sangunea, que fue la primera causa de SIDA en

    mujeres en la primera dcada de la epidemia en Mxi-co.7-8

    Con esta nueva actitud se cre en 1987, el Centro

    Nacional de la Transfusin Sangunea (CNTS) y a partirde 1988 se inici la creacin de los 31 Centros Estatales

    de la Transfusin Sangunea (CETS) actualmente, 8estados de la Repblica Mexicana cuentan ya con 13

    Centros Regionales de Transfusin Sangunea (CERTS),estos ltimos cubren ya algunas entidades federativasdel pas. Tambin se inici la integracin de los Comits

    Interinstitucionales de Bancos de Sangre y MedicinaTransfusional (CIBSyMT) y los Comits Estatales

    Interinstitucionales de Bancos de Sangre y MedicinaTransfusional (CETBSyMT) as como los Comits Hos-

    pitalarios a nivel Nacional con la misin y visin deimpulsar la donacin altruista, el uso racional de lasangre y sus componentes y crear el sustento para la

    creacin de un nuevo concepto: La MedicinaTransfusional(MT), que demanda de un profesional de

    la salud con una preparacin especfica que conozcaaspectos de inmunohematologa, aferesis, alternativas

    de transfusin10-11 medicina y ciruga sinsangre(alternativas aceptadas por los Testigos deJehov), transfusin autloga en todas sus modalida-

    des, criopreservacin celular y todas sus aplicacionesclnicas, de tal forma que funja como interconsultante,

    auditor y educador de la materia para proporcionarsangre segura a Mxico.12Con la necesidad de un nuevo

    mdico especialista, se logr en 1999 la estructuracinde la subespecialidad en Medicina Transfusional, si bien

    an incipiente han sido cinco los subespecialistasegresados de esta nueva rama de la medicina. Ellosencabezarn las Unidades de Medicina Transfusional

    trmino que sustituir seguramente muy pronto al trmi-no errneo de Banco de Sangre. En el surgimiento de

    esta nueva subespecialidad en el pas, la participacinde la Secretara de Salud ha sido fundamental para

    establecer la vinculacin con los organismos internacio-nales como la Organizacin Mundial de la Salud y laOrganizacin Panamericana de la Salud (OMS/OPS).

    Estos organismos impulsaron la capacitacin del perso-nal de los Servicios de Transfusin con la puesta en

    marcha de uno de sus programas prioritarios, programa

    bsico e integral sobre Sangre y componentes segurosa travs de un Programa de Educacin a Distancia(PED),9 programa que actualmente se encuentra enMxico avalado en forma inicial por la Benemrita Uni-

    versidad Autnoma de Puebla, quien en forma conjuntacon el CNTS han puesto en lnea (va internet) dicho

    programa que, estamos seguros, pronto se extender atoda Latinoamrica.

  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    4/10

    S-28 Gac Md Mx Vol.138 Suplemento No. 1, 2002

    El programa de sangre segura debe entenderse hoy

    da como una prioridad de seguridad nacional, dondeson fundamentales: la regulacin sanitaria y la

    hemovigilancia. Estos son dos pilares del paradigma enla evolucin del Banco de Sangre a la Medicina

    Transfusional. Otra parte fundamental de este programaes la de propiciar la centralizacin de los servicios deMedicina Transfusional en menor nmero pero con

    mayor y mejor calidad, y as lograr servicios de MedicinaTransfusional de alta calidad y eficiencia. Es tambin

    indispensable propagar, tanto en el grupo mdico comoen la poblacin general, la idea que la sangre no curay

    la mejor sangre es la que no se aplica. Sin olvidar,aquellos casos en donde el anlisis cuidadoso y cient-fico de cada paciente: la indicacin de la transfusin sea

    indiscutible, se deber transfundir previo tamizaje, sloel componente especfico, en el momento oportuno y a

    los pacientes que realmente lo requieran. La terapiacelular de uso comn en nuestros pases, seguramente

    evolucionar a la terapia gnica presente ya en los

    pases desarrollados, esto llevar a mejorar el uso yevitar el abuso de este producto. La sangre es un don

    que puede evitar una muerte, pero tambin puede provo-carla y esta muerte puede extenderse ms all del

    receptor, a sus seres ms cercanos. Obtener sangresegura no es tarea fcil por dos factores:

    1. La falta de donantes altruistas, que estn plena-

    mente reconocidos, como la fuente de sangre demejor calidad y ms segura, desgraciadamente en

    Mxico y en muchos pases de Latinoamrica toda-va existe una cultura muy escasa de la donacin

    altruista.

    2. El abuso en el uso de estos productos, crea un

    dficit permanente que obliga a las instituciones arecurrir a la donacin de reposicin, que si bien esvoluntaria se convierte en la mayora de los casos,

    en una obligacin para los familiares de pacienteshospitalizados, con los riesgos inherentes.

    Corresponde a los responsables de la Medicina

    Transfusional en nuestros pases promover la donacinaltruista, paso indispensable entre otros, para la transicin

    de la Terapia Celular a la Terapia Gnica y del Banco deSangre a la Medicina Transfusional en el Siglo XXI.

    Referencias

    1. Starr D. Blood: an epic history of medicine and commerce 1st

    ed. New York: Knopf; 1998.2. Cruz JR. Medicina transfusional en Hispanoamrica. Pro-

    grama de medicamentos esenciales y tecnologa. Divisinde Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Organiza-cin Panamericana de la Salud. Annual PAHO Conference,Puerto Rico.

    3. Diario Oficial de la Federacin, Estados Unidos Mexicanos.Mayo 27, 1987;1:28-36.

    4. Marn A. Prevalencia de anticuerpos contra el virus de lainmunodeficiencia del humano (VIH) y otros marcadores deenfermedades infecciosas en donadores remunerados de laCiudad de Puebla. Rev Invest Clin 1987;39:219-22.

    5. Seplveda JA, Garca, LG, Domnguez T, Valdespino

    JL.Prevention of HIV transmission through blood and bloodproducts: experience in Mexico. Bull Pan Am Health Organ1989;23:108-14.

    6. Avila C, Stetler H, Seplveda J, et al. The epidemiology ofHIV transmission among paid donors, Mexico City, Mexico.AIDS 1989; 3:631-3.

    7. Seplveda JA, del Ri AZ, et al. La estrategia de preven-cin de la transmisin del VIH/SIDA a travs de la sangre ysus derivados en Mxico. Salud Publica Mex 1995;37:624-35.

    8. Volkow P, Mohar A, et al. Changing risk factors for HIVinfection in Mexican women. Arch Med Res 2001 (In press).

    9. World Health Day 2000: Information for National BloodProgrammes. WHO Last Update September 2000.www-nt.who.int/world-health-day/en/gen/gen-fill.cfm?navid=68.

    10. Klein HG. Transfusion medicine: the evolution of a newdiscipline. JAMA 1987;258:2108-2109.11. Popovsky MA, Triulzi D. The role of the transfusion medi-

    cine consultant. Am J Clin Pathol 1996;105:798-801.12. Snchez GS. El banco de sangre como servicio de

    interconsulta. Rev Invest Clin 1995;47:405-408.

  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    5/10

    S-29Gac Md Mx Vol.138 Suplemento No. 1, 2002

    edigraphic.com

    El Banco Central de Sangre del CMN Siglo XXI (BCS) esuna institucin con 40 aos de vida que en su evolucin

    se ha adaptado a las condiciones imperantes.En la actualidad Mxico cuenta con un marco jurdico en

    materia de bancos de sangre y uso de la misma adecuadoa las necesidades nacionales y basado en la Reforma a Ley

    General de Salud del 26 de mayo del ao 2000 , elReglamento Interior de la Secretara de Salud del 13 deseptiembre del ao 2000, ratificado en el ao 2001 por la

    actual administracin www.ssa.gob.mx y en la NormaOficial Mexicana para el uso de sangre y sus componentes

    con fines teraputicos. NOM 002-SSA2-1993.

    Apegado a esta normatividad el BCS desde el segun-do semestre del ao 2001 centraliza la recoleccin,

    estudio, clasificacin, conservacin, procesamiento,aseguramiento de la calidad, distribucin y suministro de

    la sangre, de sus componentes y de las clulas hemato-poyticas de la sangre (CHSP) para trasplante, a los

    servicios de atencin mdica que lo requieren. Funcio-nando en forma coordinada con los servicios clnicos delos hospitales (Especialidades, Pediatra y Oncologa

    del CMN Siglo XXI, ms el HGR1), lo que ha permitido elmejor aprovechamiento, y una distribucin adecuada en

    el apoyo a los programa de trasplantes. El BCS cuentacon una amplia infraestructura para la realizacin de esta

    actividad disponiendo de laboratorios para realizar estu-dios a donadores, serolgicos de rutina y especialespara deteccin de citomegalovirus (CMV), toxoplasma y

    Epstein Barr y pruebas confirmatorias, tambin cuentacon equipos para realizar deplecin del plasma y dese-

    ritrocitacin de la mdula sea, lavado de componen-tes sanguneos, fraccionamiento con desleucocitacin,

    filtracin prealma-cenamiento de los concentrados deeritrocitos, pruebas para deteccin de hemlisis, inmu-

    nohematologa para determinar el inmunofenotipo deserie roja del donador y del receptor del trasplante ydeterminacin de isohema-glutininas cuando haya in-

    compatibilidad. Todo esto ajustado a los controlesinternacionales.

    Adems el BSC produce, envasa y distribuye el panelde clulas de fenotipo conocido (que se enva a 120

    hospitales del pas a los cuales realiza los controlesnacionales de Inmunohematologa). Cuenta tambin

    con laboratorios de coagulacin; citometra (CD34 ycontrol de calidad en leucorreduccin de los productos

    sanguneos, etc.); tiene la opcin a realizar PCR, HLA ycultivos celulares. Nuestro sistema de Red Fra tienerefrigeradores, congeladores, ultracongeladores y equi-

    pos de criopreservacin de < 150 C para colectarsangre y CHSP autlogas, alognicas y de cordn

    (sangre placentaria). Se tiene en proceso la implemen-tacin de procedimientos para seleccin celular, deple-

    cin de clulas T, purgado o tratamiento con interleu-cinas e inactivacin viral. Adems por rutina, irradia loscomponentes sanguneos celulares usados en trasplan-

    tes de CHSP.

    Funciones sustantivas en el BCS CMN Siglo XXI paraTrasplantes

    Realiza la custodia legal de los componentes sangu-neos, moviliza las CHSP, tipifica la sangre y sus compo-

    nentes que recibe de ocho puestos de Recoleccin deSangre, investiga serologa para sfilis, Hepatitis B, C,

    VIH, as como las pruebas confirmatorias respectivas yhace estudios inmunohematolgicos especiales, parti-

    cularmente para resolver los problemas de incompatibi-lidad en trasplante. Ratifica tipo, fenotipo e investiga anti-

    cuerpos irregulares y analiza las reacciones postransfusio-nales tempranas y tardas que ocurran en los enfermos yestudia las enfermedades hemolticas referidas por los

    servicios hospitalarios y otros bancos de sangre. Propor-

    ciona concentrados de eritrocitos estndar y autlogos,lavados, fenotipados, leucorreducidos, con fraccionespeditricas, Negativos a CMV o filtrados prealmacena-

    miento, concentrados de plaquetas estndar y autlo-gos, en pooles, leucorreducidos y negativos CMV. Tiene

    III. Experiencia del trasplante de clulas hematopoyticasde sangre perifrica en el Banco Central de Sangre,

    Centro Mdico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano delSeguro Social

    Ral Ambriz-Fernndez*

    * Dr. Ral Ambriz Fernndez. Director General. Banco de Sangre. Centro Medico Nacional Siglo XXI, IMSS .Mxico DF.

  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    6/10

    S-30 Gac Md Mx Vol.138 Suplemento No. 1, 2002

    una Unidad de Hemaferesis con 15 mquinas (6 Trima

    y 6 Amicus; 2 CS-3000 y 1 Spectra,) para obtenerplaquetas con filtracin prealmacenamiento (leucocitos

    < 1 X 106) y hacer la disposicin de CHSP a donadoresy pacientes referidos por los Servicios Clnicos de los

    Hospitales, as como hacer recambio plasmtico en elreceptor en el manejo de los problemas de incompatibili-dad. Practica transfusiones a pacientes ambulatorios que

    enven los Servicios Clnicos y de Trasplante de los Hospi-tales. Maneja trombocitopenias autoinmunes con inmuno-

    globulinas y eritrocitos opsonizados y otras coagulopatascon productos del banco, hemostticos locales y con

    concentrados purificados inactivados para virus. Notifi-ca a los donadores seropositivos a su Unidad de Epide-miologa (Integrada por: Enfermera Sanitarista, Trabaja-

    dora Social, mdico y Psiclogo). Intercambia sangre ysus componentes con otros Bancos propios y de otras

    Unidades del Sistema Nacional de Salud. Apoya losprogramas de capacitacin y adiestramiento para el

    personal que labora en Bancos de Sangre y Servicios de

    Transfusin. Tiene Servicio de Control de Calidad y hace

    el Aseguramiento de la Calidad de sus procesos ponien-do particular atencin a los procedimientos en la cose-

    cha para trasplante. La automatizacin en la mayora desus procesos, permitir mantener los registros para

    trasplantes, actualizados y disponibles a los registrosinternacionales.

    En el ao 2001 realizaron 26 reuniones del Comit deTrasplantes de CHSP

    La experiencia comparativa de los aos 2000 - 2001 en

    trasplante de CHSP se esquematiza en la Figura 1. Estagrfica muestra que al incorporar de lleno al BCS (segun-do semestre del ao 2001) hubo una explosin en el

    nmero de trasplantes de CHSP. Estos resultados per-miten asegurar que el esquema permitir alcanzar en

    breve, resultados comparables1-5 a los logrados por lospases ms desarrollados.

    Referencias

    1. McCullough J. Blood bank and stem cell transplantation.Arch Pathol Lab Med 1991;115:12,1195-2000.

    2. Haylock DN, Simmons PJ, Juttner CA. The biology andclinical uses of blood stem cells. Blood 1997; 89:7,2233-2258.

    3. Watts MJ. Linch D C. Peripheral blood stem celltransplantation. Vox Sang1997;73:3,135-142.

    4. Sweeney JD, Kouttab NM, et al. A comparison of prestorageWBC-reduced whole-blood-derived platelets and bedside-filtered whole-blood-derived platelets in autologous progeni-tor cell transplant. Transfusion 2000;40:7;794-800.

    5. Ramsey G, LA, Sherman LA. The new age of organic bloodbanking. Transfusion 1998; 38:1,9-11.

  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    7/10

    S-31Gac Md Mx Vol.138 Suplemento No. 1, 2002

    edigraphic.com

    Qu es el Banco de Tejidos?

    Es la unidad tcnica donde se procesa, criopreserva,almacena y distribuye tejidos de donantes y que tienecomo objetivo garantizar la calidad de los tejidos. Des-

    pus, estos tejidos son remitidos a los hospitales para suutilizacin en trasplantes.

    La misin del Banco de Tejidos es:

    1. Realizar protocolos para la obtencin, congelaciny distribucin de los tejidos.

    2. Controlar la calidad de los tejidos.

    3. Criopreservar, almacenar y distribuir los tejidos.

    4. Registrar la actividad en un Banco de Datos.

    En Espaa, las actividades relativas a la utilizacinclnica de tejidos humanos estn reguladas por el Real

    Decreto 411/1996.1

    Estructura de un Banco de Tejidos

    Para crear un Banco de Tejidos es necesario obtener los

    donantes, aspecto cubierto en muchos casos por Coor-dinacin de Trasplantes, y tener una infraestructura quenos permita congelar y conservar los tejidos (Figura 1).

    La deteccin del donante, la evaluacin del cumpli-miento de los criterios de aceptacin especficos de cada

    tejido, la obtencin del consentimiento familiar, la auto-rizacin legal de la extraccin y la organizacin de los

    equipos extractores, es responsabilidad del coordinadorhospitalario de trasplante.

    Los tejidos son extrados por personal mdico-quirrgi-

    co entrenado en un quirfano estril o en su defecto en unazona limpia. El Banco de Tejidos elabora protocolos de

    actuacin consensuados con Coordinacin de Trasplan-tes, siendo los coordinadores responsables del envo de los

    tejidos extrados hasta el Banco de Tejidos. El Banco deTejidos ha de disponer de autorizacin por el organismosanitario competente y debe tener una Direccin Tcnica a

    cargo de un profesional calificado, con experiencia. Enltimo lugar, el Banco de Tejidos colabora con los centros

    de implante que deben estar acreditados. La unidad mdi-co-quirrgica solicita el tejido y una vez implantado debe

    reinformar al Banco de Tejidos de la evolucin del injerto. ElBanco de Tejidos informa de la actividad trasplantadora alorganismo sanitario competente.

    Normas generales en un Banco de Tejidos

    Diversas asociaciones profesionales europeas y ameri-canas han elaborado recomendaciones y criterios mni-mos de calidad que han de ser contemplados en la

    creacin de un Banco de Tejidos.2-4 Estas guas prcti-cas o estndares incluyen aspectos de calidad, orga-

    nizacin, recursos, seguridad, confidencialidad de losregistros, documentacin y aspectos ticos. Muchas deellas estn disponibles en Internet (Cuadro I). Asociacio-

    nes como la AATB inspeccionan y acreditan a los Ban-cos de Tejidos que lo soliciten.

    IV. Estructura para crear un banco de tejidos

    Marta Torradadella*

    * Dra. Marta Torradadella. Jefe del Banco de Tejidos. Centro de Transfusin y Banco de Tejidos. Barcelona, Espaa.

    Perspectivas futuras en los Bancos de Tejidos:

    Cultivos celulares

    Friedenstein a mediados de los aos 70 demostr que en

    la mdula sea hay clulas que en cultivo se adhieren alplstico y adquieren morfologa de fibroblastos y que tras

    varios pases se diferencian a otras clulas mesenqui-mtosas generando pequeos depsitos de cartlagoseo.5 Estudios posteriores establecieron que las clu-

    las mesenquimatosas aisladas eran pluripotentes y sediferenciaban a osteoblastos (depsitos de hidroxiapati-

    ta), condroblastos (sntesis de matriz cartilaginosa), adi-positos y mioblastos, en funcin de las condiciones de

    cultivo6. El descubrimiento de que en el organismo adultohay clulas progenitoras multipotentes ha abierto un

    campo muy atractivo, exento de los problemas tico-legales generados por la obtencin de clulas progenito-ras a partir de embriones congelados. Por otra parte, en

    la mayor parte de tejidos adultos: sistema nerviosocentral, limbo corneal, msculo liso, se han aislado

    Cuadro I. Estndares de Bancos de Tejidos

    disponibles en Internet

    Organizacin Internet

    AATB http://www.aabt.org/ AEBT http://www.aebt.org/ BATB http://www.batb.org/ EATB http://www.eatb.de/ EAMST http://www.eamst.org/

  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    8/10

    S-32 Gac Md Mx Vol.138 Suplemento No. 1, 2002

    V. Inmunomodulacin en transfusin sangunea realidado ficcin?

    Jorge Duque-Rodrguez*

    Los efectos de la transfusin sangunea y su interaccincon las funciones del sistema inmune han sido estudiados

    tanto en modelos animales como en humanos, desdehace ms de 25 aos. Y dichos efectos son denominados

    inmunomoduladores dado que modulan la respuesta po-sitiva o negativamente.1 Las repercusiones de dicha mo-

    dulacin se observan en: una mejor sobrevida del injertopara el caso de transplante de rin,2una mayor recurrenciade tumores principalmente en colon y cncer de ovario,3

    mayor nmero de infecciones postquirrgicas4 o bien, lamejora de la enfermedad de Crohn o el deterioro en la

    evolucin del paciente VIH-CMV positivo y transfusin,5,6

    la relacin transfusin sangunea y enfermedad injerto-contra-husped,7 entre otros eventos. De inters es la

    relacin existente entre estos posibles efectos de latransfusin, los leucocitos y la expresin de la molcula

    MHC clase I y II, citocinas como IL1 IL8, almacenamientodel tejido y los beneficios de la leucorreduccin.8

    Diversos estudios han mostrado los efectos de la trans-fusin sobre la respuesta inmune estos incluyen: disminu-cin en la secrecin de IL2, disminucin en actividad de

    clulas NK, alteracin en la relacin CD4/CD8, disminucinde actividad de macrfagos, disminucin en actividad de

    linfocito T y pobre respuesta a estmulos diversos.10

    clulas multipotentes que son capaces de regenerar el

    propio tejido.

    Los estudios an son preliminares y encuentran

    dificultades como la purificacin de la estirpe celularcultivada. Sin embargo, la posibilidad de generar clulas

    Figura 2. Estructura del Banco de Tejidos del Centro de Transfu-sin y Banco de Tejidos de Barcelona, Espaa. ONT: Organiza-cin Nacional de Trasplantes OCAT: Organitzaci Catalana deTrasplantament.

    * Dr. Jorge Duque Rodrguez. Servicio de Hematologa .Hospital General SS., Chihuahua Chih. Mxico.

    y tejidos para tratar enfermedades como la enfermedad

    de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, lesiones demdula espinal, derrame cerebral, quemaduras, enfer-

    medades cardiovasculares, diabetes, osteoartritis y ar-tritis reumatoide,7 as como el tratamiento de infartos del

    miocardio con clulas progenitoras musculares cultiva-das, ha sido un estmulo suficiente para que numerosasempresas privadas inviertan en el desarrollo de esta

    tecnologa (Aastrom Biosciencies, Osiris Therapeutics oStemCells Inc).

    En enfermedades genticas, un segundo paso seratransfectar con el gen deficitario a las clulas mesenqui-matosas, con lo cual la clula sera capaz de secretar la

    protena deficitaria.

    Referencias

    1. Regulacin del uso clnico de tejidos humanos. Real Decreto411/1996, del 1 de marzo.

    2. Estndares de calidad del Banco de Tejidos. AsociacinEspaola de bancos de tejidos (AEBT). 2nd ed.; 2000.

    3. A Code of practice for tissue banks, providing tissues ofhuman origin for therapeutic purposes. Department of Health,UK; 1994.

    4. Standards for Tissue Banking. American Association ofTissue Banks (AATB). 1996. Library of Congress CatalogCard Number: 84-7269. USA.

    5. Friedenstein AJ, Chailakthian UV, Gerasimov UV. CellTissue Kinet 1987;20: 263.

    6. Vogel G. Can old cells learn new tricks? Science 2000;287:1418-1419.

    7. Prockop DJ. Marrow stromal cells as stem cells fornonhematopoietic tissues. Science 1997;276:71-74.

  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    9/10

    S-33Gac Md Mx Vol.138 Suplemento No. 1, 2002

    edigraphic.com

    Transplante de rganos y transfusin sangunea

    La transfusin sangunea se ha usado desde hace mas

    de tres dcadas como preparativa en injertos slidoscomo el de rin, mejorando la sobrevida del injerto y unmenor rechazo agudo del mismo.11 El fenmeno proba-

    blemente es condicionado por una respuesta de toleran-cia o anergia. La asociacin de la ciclosporina con

    transfusin muestra una sobrevida del 90 % a un aoversus62% sin transfundir,12 la transfusin disminuye

    los rechazos agudos en un 63% versus 48% cuando nohay transfusin. En la actualidad se retoma la transfusinen conjunto con frmacos, buscando inducir alergia o

    tolerancia asociada a una relacin HLA donador-recep-tor, los injertos son menos rechazados y tienen mejor

    sobrevida a 5 aos en un 81% contra 57% o 45% cuandose tiene 1 DR relacionado, o DR relacionado y no

    transfundido respectivamente.13

    Recurrencia tumoral e infeccin

    Dos aspectos de particular inters han sido analizados pornumerosos trabajos, para establecer si la transfusin san-

    gunea (TS) tiene un mecanismo de inmunosupresin quecondicione mayor nmero de metstasis, recurrencia tu-

    moral o bien una mayor incidencia de infecciones bacteria-nas postquirrgicas. En ambos casos la literatura es con-

    troversial y no concluyente, si bien es cierto en modelosanimales la TS esta relacionada con crecimiento tumoral yrecurrencia, trabajos como los publicados por Vamvakas y

    cols; permiten observar una menor incidencia de infeccio-nes con el uso de sangre autloga 3% versus 30%.

    Asimismo, una baja en la presentacin de infecciones con

    el uso de leucorreduccin 2% versus 23%,14para el caso deneoplasias, la informacin es igualmente controvertible. Enalgunas neoplasias como colon, tubo digestivo, parecieraser mayor la relacin de transfusin y recurrencia, no as en

    otras neoplasias, como mama, en las cuales no se muestradicha relacin. En lo que s existe suficiente evidencia es la

    relacin de los leucocitos, sus citocinas y respuesta inmuney el beneficio potencial de leucorreduccin, pero an no

    existen suficientes argumentos para justificar la leucorre-duccin, en todo paciente quirrgico o neoplsico portransfundir.15

    Mecanismos de inmunomodulacin

    Respuesta inmune especfica

    Estudios en animales y en humanos permiten plantearvarias hiptesis, para explicar la inmunosupresin, que

    van desde la descripcin de una red idiotipo anti-

    idiotipo y su relacin positiva con la sobrevida delinjerto. Expresin de FAS y apoptosis con delecion de

    clulas T. Anergia al modificarse mnimamente el pp-tido en la presentacin con MHC y un estmulo parcial

    de clulas T. De mayor impacto son la falta de co-estimulacin o segunda seal y una respuesta parcialinmune en la transfusin. La presentacin de antgenos

    por la va intravenosa y principalmente en rea espl-nica sin citocinas o inflamacin, explica una tolerancia

    en la respuesta inmune dada la ausencia de segundaseal o poca expresin de molculas CD28 B71-B72.

    Est demostrado que los leucocitos transfundidos fun-cionan como CPA con molculas clase II pero sin laexpresin de segunda seal. Con una molcula cono-

    cida como CTLA-4 que funciona con mayor afinidadcon B71-B72, generan inhibicin de clulas T y anergia

    o tolerancia. Ya por ltimo la respuesta inmune seotorga en un contexto e regulacin entre clulas TH1-

    TH2, es evidente la regulacin entre ellas mediante

    citocinas como IL-10, IL-12 : TH1 inhibe a TH2 yviceversa. Adems recientemente se ha descrito de

    otras clulas TH, entre ellas TH3 que genera regulaciny supresin mediante produccin de FTG . El monito-

    reo de individuos transfundidos ha mostrado una res-puesta TH2 predominante e incremento de prostaglan-

    dina E como inmunosupresor.16,17,18,1,10

    Efectos moduladores no especficos

    Con los mecanismos de respuesta especficos es posi-ble explicar la alteracin en la respuesta no especfica

    principalmente con la respuesta TH2, que genera una

    disminucin en IL2, lo cual se relaciona con una disminu-cin en la citoxicidad celular e inhibicin de macrfagos,que permite explicar la recurrencia tumoral, el incremen-

    to de infecciones posquirrgicas y la sobrevida de injer-tos, la mejora en Enfermedad de Crohn y el deterioro enVIH, CMV con (TS).

    Conclusin

    La respuesta de tolerancia mejor comprendida permitirsostener y justificar el uso de transfusin en el manejo de

    diversas condiciones clnicas como el aborto de repeti-cin, en el manejo de CUCi, generar tolerancia para

    injertos, generar enfermedad injerto contra tumor. Perotambin es cierto que la relacin con recurrencia tumorale infecciones es inconstante y no concluyente y al

    momento actual no hay una justificacin para una leuco-rreduccin universal.16-18

  • 7/22/2019 medicina transfucional, Mxico

    10/10

    S-34 Gac Md Mx Vol.138 Suplemento No. 1, 2002

    Referencias

    1. Abbas AK, Lichtman AH, JS. Pober. Cellular and molecularimmunology. 3rd ed. Philadelphia, PA, USA: W.B. Saunders,1997.

    2. Opelz G, Sengar M, et al. Effect of blood transfusions onsubsequent kidney transplant. Transplant Proc 1973;5253-259.

    3. Heiss M, Mempel C. et al. Blood transfusion-modulated

    tumor recurrence: first results of a randomized study ofautologous versus allogeneic blood transfusion in colorectalcancer surgery. J Clin Oncol 1994;12:1859-1867.

    4. Houbiers JG, Van de Velde L, et al. Transfusion of red cellsis associated with increased incidence of bacterial infectionafter colorectal surgery: a prospective study. Transfusion1997; 37:126-134.

    5. Peters W, Fry J, et al. Multiple blood transfusions reduce therecurrence rate of Crohns disease. Dis Colon Rectum 1989;32:749-753.

    6. Sloand E, Kumar H, et al. Transfusion of blood componentsto persons infected with human immunodeficiency virustype 1: relationship to opportunistic infection. Transfusion1994;34:48-53.

    7. Von Fliedner, et al. Graft-versus-host reaction following

    blood product transfusion. Am J Med 1982;72:951.8. Heddle N, Klama L, Griffith L, et al. A prospective study to

    identify the risk factors associated with acute reactions toplatelet and red cell transfusions. Transfusion 1993;33:794.

    9. Wood, M, Gottschalk R, Monaco A. Effect of bloodtransfusion on IL-2 production. Transplantation 1988;45:930-935.

    10. Dharam P. Immunological Effects of blood transfusion. CRCPress Library; 1994.

    11. Opelz G, Terasaki P. Importance of preoperative (notperioperative) transfusion for cadaveric kidney transplant.Transplantation 1981; B1-106.

    12. Opelz G, Vanrenterghem Y, Kirste G, et al. Prospective

    evaluation of pretransplant blood transfusion in cadaverkidney recipients. Transplantation 1997;63: 964.

    13. Lagaaij E, Hennemann P, Ruigrok M, et al. Effect of oneHLA-DR antigen matched and completely HLA-DRmismatched blood transfusions on survival of heart andkidney allografts. N Engl J Med 1989; 321:701.

    14. Vamvakas E, Moore S. Blood transfusion and postoperativeseptic complications. Transfusion 1994; 34:714.

    15. Heiss M, Mempel W, Delanoff C, et al. Blood transfusionmodulated tumor recurrence: first results of a randomizedstudy of autologous versus allogeneic blood transfusion incolorectal cancer surgery. J Clin Oncol 1994;12:1859.

    16. Vamvakas EC , Blajchman MA. Deleterious clinical effectsof transfusion-associated immunomodulation: fact or fiction?Blood 2001;97:1180.

    17. Kirkley AS. Proposed mechanisms of induced immunomodu-lation clinical and diagnostic laboratory immunology 1999;6:652.

    18. Stites PD. Inmunologia bsica clnica .10th ed. Mxico:Manual Moderno; 2000.